Tesis Modificada Final para Empastar CON APA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PÚBLICA


“SANTA ROSA”- CUSCO

APLICACIÓN DE ACTIVIDADES NEUROMOTORAS PARA LA


ESTIMULACION DE LA HABILIDAD KINESTESICA EN NIÑOS
DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJOS
SANTONI” CUSCO, SANTIAGO-2019.

Línea de investigación: habilidad kinestésica


Trabajo de investigación para optar al
Título de Profesora de Educación
Inicial.
Autora: Paulina Quispe Huamán
Asesor: Juan Manuel Dongo Callo
Cusco – PERÚ
2021

i
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigación ha sido posible de realizar gracias a las facilidades


brindadas por parte de la Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública “Santa Rosa” mi
segundo hogar, al profesor de investigación Denis Chachayma Puelles que con sus enseñanzas
me ha orientado a seguir adelante y convertirme en excelente profesional y a todos los
profesores que me permitieron compartir saberes.
A la Institución Educativa Luis Vallejos Santonipor darme la oportunidad de realizar la
investigación. A la directora y docente de aula por permitirme aplicar mis instrumentos de
evaluación y en especial a los niños de tres años por haber participado de forma directa en las
actividades propuestas para corroborar el objetivo de la investigación.

ii
DEDICATORIA

Este trabajo lleno de sacrificio y constancia plena se lo quiero dedicar.


A mis padrinos, porque siempre estuvieron conmigo, en las buenas y en las malas, en mis
aciertos, en mis errores, brindando me el apoyo económico moral necesario para mi formación
profesional.
A mi pareja por brindarme el apoyo para culminar mi estudio como docente de educación
inicial.
A mi hijo que es mi motor para progresar y ser cada día mejor.

iii
PRESENTACIÓN

MG. RUTH NUÑEZ MEDINA, DIRECTORA DE ESCUELA DE EDUCACION


SUPERIOR PEDAGOGICA PÚBLICA “SANTA ROSA” DE CUSCO.
Señores miembros del jurado.
En cumplimiento de las normas establecidas por el reglamento de titulación de la Escuela
de Educación Superior Pedagógica Público “Santa Rosa”es grato dirigirme a Usted, con la
finalidad de dar a conocer el presente trabajo de investigación, titulado APLICACIÓN DE
ACTIVIDADES NEUROMOTORAS PARA LA ESTIMULACION DE LA HABILIDAD
KINESTESICA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS
VALLEJOS SANTONI” CUSCO, SANTIAGO-2019.
El presente de trabajo de investigación me permite conocer la problemática educativa en
el nivel inicial en referencia a la habilidad kinestésica y plantear alternativas de solución para
contribuir el desarrollo de la habilidad kinestésica de los niños y niñas de 3 años.
El presente trabajo de investigación también permite profundizar el estudio de dos
variables tan afines a la estimulación de los niños la cual es la actividad neuromotoras y la
habilidad kinestésica la aplicación de estas variables es vital para estimular con otras formas de
comunicación en los niños y niñas del nivel inicial.
Con el propósito de que el presente trabajo de investigación, merezca de su parte la
evaluación objetiva, que me permita superar deficiencias y emprender nuevas experiencias como
docente, aspiro contribuir con el presente trabajo de investigación a mejorar el desempeño
docente y desarrollo de la habilidad de los niños en el nivel inicial.

iv
RESUMEN

El objetivo de la investigación es Determinar en qué medida la aplicación de las


actividades neuromotoras estimula la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la
Institución Educativa “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. En la investigación se
usó el diseño pre experimental en la forma más elemental, la muestra fue de 22 estudiantes 10
hombres y 12 mujeres, del aula de 3 años “mariquitas”, cuyo criterio de selección fue a
conveniencia, el instrumento de medición fue una guía de observación compuesta por 16 ítems
distribuidas en cuatro dimensiones, cada una con 4 ítems.
Una vez aplicada la variable dependiente a la muestra en estudio, esta presenta los
siguientes resultados medidos en el post test: El 14% de la muestra se encuentra en la categoría
“logro”. El 86% de la muestra se encuentra en la categoría “proceso” y por último el 0% de la
muestra se encuentra en la categoría “inicio” se observa claramente una diferencia significativa
entre los resultados del pre test y pos test como consecuencia de la aplicación de la variable
dependiente “habilidad kinestésica” y entre las dos categorías “logro” y “proceso”, hacen pues el
86% de la muestra que ha desarrollado y fortalecido los indicadores de esta dimensión de
estudio.
La influencia de las actividades neuromotoras permite fortalecer significativamente la
habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019. Como la significancia obtenida en las pruebas del pre test, post test y la diferencia
entre ambas mediciones, son todas menores al nivel de significancia = 0.05.Laspalabras claves:
coordinación, equilibrio, flexibilidad y velocidad.

v
ABSTRAC

The objective of the research is to determine to what extent the application of neuromotor
activities stimulates kinesthetic ability in 3-year-old children of the Educational Institution "Luis
Vallejo Santoni" Cusco, Santiago 2018-2019. In the research, the pre-experimental design was
used in the most elementary way, the sample consisted of 22 students, 10 men and 12 women,
from the 3-year-old classroom "ladybugs", whose selection criterion was convenience, the
measurement instrument was a observation guide composed of 16 items distributed in four
dimensions, each with 4 items.
Once the dependent variable has been applied to the sample under study, it presents the
following results measured in the post test: 14% of the sample is in the "achievement" category.
86% of the sample is in the "process" category and finally 0% of the sample is in the "start"
category, a significant difference is clearly observed between the pre-test and post-test results as
a consequence of the application of the dependent variable "kinesthetic ability" and between the
two categories "achievement" and "process", thus make up 86% of the sample that has developed
and strengthened the indicators of this study dimension.
The influence of neuromotor activities significantly strengthens kinesthetic ability in 3-
year-old children of the I.E. "Luis Vallejo Santoni" Cusco, Santiago 2018-2019. As the
significance obtained in the pre-test and post-test tests and the difference between both
measurements are all less than the significance level = 0.05. Thekeywords: coordination,
balance, flexibility and speed.

vi
INTRODUCCIÓN

La labor docente debe centrarse en promover espacios donde el estudiante se desarrolle


de forma integral, para lo cual es de suma importante ejecutar Actividades Neuromotoras desde
tempranas edades para que los infantes pueda relacionarse de mejor manera con su entorno,
consolidando así, su autonomía intelectual, capacidad crítica, reflexiva y razonamiento.
Al hablar de la inteligencia no se aborda una sola, puesto que, según Gardner, autor de la
teoría de las inteligencias múltiples, las personas poseemos varias inteligencias que le ayudan a
desenvolverse de mejor manera en diversas situaciones. Dentro de estas inteligencias, sobresale
la inteligencia kinestésica corporal, la cual, según el autor en mención, las personas aprenden por
medio del movimiento y de las experiencias multisensoriales, por ello es imprescindibleproponer
actividades que contribuyan a ello desde edades tempranas, puesto que son la base en la
consecución de la formación integral de un individuo. La cual está organizada de la siguiente
manera:
Capítulo I, en este capítulo se describe el planteamiento de problema, en el se expresa en
forma sustancial la problemática de mi estudio. Comprende también la formulación del
problema, los objetivos y la justificación.
Capítulo II, contiene el MARCO TEORICO, en el cual se desarrolla toda información
teórica que da sustento al presente investigación, en él se considera los antecedentes del estudio,
la fundamentación de las variables de estudio como, independiente, dependiente y sus conceptos
básicos u operacionales de las bases teóricas y científicas correspondiente.
Capítulo III, se considera el marco metodológico, en el mismo que se plantea el tipo y
diseña de la investigación, la determinación de la población y la muestra, se operacionalizan las
variables y análisis de datos y los criterios básicos de la elaboración de la propuesta.
Capítulo IV, se refiere al análisis e interpretación de los resultados, obtenidos mediante
ficha de observación aplicada a los niños y niñas, estos se presentan en cuadros y gráficos
estadísticos con su correspondiente interpretación. También se presenta la discusión de los
resultados encontrados.
Finalmente damos a conocer las conclusiones, sugerencias y anexo respectivo.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................ii
DEDICATORIA.............................................................................................................................iii
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................iv
RESUMEN......................................................................................................................................v
ABSTRAC......................................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................vii
ÍNDICE DE CONTENIDO..........................................................................................................viii
ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................................xi
INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................xii
CAPITULO I...................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................1
1.1. Descripción del problema.....................................................................................................1
1.2. Formulación del Problema....................................................................................................3
1.2.1. Pregunta general:............................................................................................................3
1.2.2. Preguntas específicas......................................................................................................3
1.3. Objetivos de Investigación....................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general.............................................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................................4
1.4. Justificación...........................................................................................................................4
CAPITULO II..................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6
2.1. Antecedentes de investigación:.............................................................................................6
2.2. Conceptos básicos/operacionales........................................................................................13
2.2.1. Neurociencia.................................................................................................................14
2.2.2. Psicomotriz...................................................................................................................14
2.2.3. Inteligencias Múltiples.................................................................................................15
2.2.4. Inteligencia Kinestésica................................................................................................16
2.2.5. Estimulación.................................................................................................................17
2.2.6. Motricidad Gruesa........................................................................................................18

viii
2.2.7. Motricidad Fina............................................................................................................19
2.3. Howard Gardner Y La Teoria De Las Inteligencias Multiples...........................................22
2.3.1. Etapas Del Proceso Historico Del Estudio De La Inteligencia Según Howard Gardner
................................................................................................................................................23
2.4. Teoría De Las Inteligencias Muliples.................................................................................23
2.4.1. Inteligencia lingüística..................................................................................................24
2.4.2. Inteligencia lógico matemática.....................................................................................25
2.4.3. Inteligencia espacial.....................................................................................................26
2.4.4. Inteligencia físico cinestésica.......................................................................................26
2.4.5. Inteligencia musical......................................................................................................27
2.4.6. Inteligencia interpersonal.............................................................................................27
2.4.7. Inteligencia Intrapersonal.............................................................................................28
2.4.8. Inteligencia naturalista..................................................................................................29
2.5. El juego como elemento para estimular las inteligencias múltiples...................................29
CAPITULO III...............................................................................................................................31
METODOLOGÍA..........................................................................................................................31
3.1. Hipótesis de investigación...................................................................................................31
3.1.1. Hipótesis general..........................................................................................................31
3.1.2. Hipótesis específica......................................................................................................31
3.2. Variable de investigación....................................................................................................31
3.2.1. Variable independiente:................................................................................................31
3.3. Variable dependiente...........................................................................................................33
3.3.1. Enfoque.........................................................................................................................36
3.3.2. Tipo...............................................................................................................................36
3.3.3. Diseño...........................................................................................................................36
3.4. Población de investigación..................................................................................................37
3.4.1. Población......................................................................................................................37
3.4.2. MUESTRA...................................................................................................................37
3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS..............................37
3.5.1. TECNICAS...................................................................................................................37
3.5.2. INSTRUMENTOS.......................................................................................................38

ix
3.6. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO........................................................................38
CAPITULO IV..............................................................................................................................41
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...........................................................................................41
4.1. Resultados de la Variable Dependiente Habilidad Kinestésica. Pre test y post test...........41
4.2. RESULTADOS COMPARATIVOS DE LA DIMENSIÓN 1: COORDINACIÓN..........43
4.3. Resultados Comparativos de la Dimensión 3: “Flexibilidad”.............................................45
4.4. Resultados Comparativos de la Dimensión 4: Velocidad...................................................47
4.5. Validación de las hipótesis de estudio................................................................................48
4.5.1. Prueba de normalidad...................................................................................................49
4.5.2. Validación de las hipótesis de estudio..........................................................................50
4.6. Discusión de resultados.......................................................................................................54
CONCLUSIONES.........................................................................................................................57
SUGERENCIAS............................................................................................................................58
LIMITACIONES...........................................................................................................................59
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................60
ANEXOS.......................................................................................................................................61

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de la variable “Habilidad Kinestésica” pre test – post test................53


Tabla 2. Resultados de la dimensión “coordinación” pre test – post test..........................55
Tabla 3. Resultados comparativos de la dimensión 2: “Equilibrio” pre test -post test.....56
Tabla 4. Resultados de dimensión “flexibilidad” pres test – post test...............................57
Tabla 5. Resultados de la dimensión “velocidad” pre test – post test...............................59

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resultados de la variable “Habilidad Kinestésica” pre test – post test..............53


Figura 2. Resultados de la dimensión “coordinación” pre test – post test.........................55
Figura 3. Resultados comparativos de la dimensión 2: “Equilibrio” pre test -post test.. . .56
Figura 4. Resultados de dimensión “flexibilidad” pres test – post test..............................58
Figura 5. Resultados de la dimensión “velocidad” pre test – post test..............................59

xii
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
González (2003) define a la inteligencia como un potencial desarrollo de los
conocimientos que el hombre adquiere a través del tiempo y que consiste en un complejo sistema
de las capacidades y síntesis (González, 2003).
Según los nuevos conceptos teóricos existen al menos 8 tipos de inteligencia Aunque hay
quienes afirman que Son 9 los tipos de inteligencia incluyendo a la que se propone, nos
referimos a la denominada inteligencia espiritual, si bien es cierto la inteligencia a través del
tiempo ha pasado por muchos conceptos teóricos, como es el caso de Spearman en el año 1909
cuando habla de las habilidades específicas, posteriormente tenemos a Thursthone en el año 1938
con las siete habilidades mentales primarias en el año 1968 tenemos a Cattell con su denominada
inteligencia fluida y cristalizada, más adelante en el año 1977 tenemos a Guilford con su teoría
del intelecto, hacia el año 1978 encontramos el aporte de Sternberg con su tratado sobre el
enfoque del procesamiento de la información y en el año de 1995 tenemos el trabajo cumbre de
H. Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples extraído de (Alicante, 2009).
Entre las inteligencias que cita Gardner tenemos a corporal kinestésica la misma que está
relacionada con los movimientos tal como lo indica (Universidad Autónoma de Baja California.
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Fernández Berrocal, 1999).
Está demostrado que los movimientos estructurados desde los primeros años de vida
contribuyen a desarrollar la inteligencia, a dominar los impulsos y una serie de situaciones que
muchas veces son un lastre en nuestra existencia.
En los países con economías sólidas o primermundistas los organismos encargados de la
educación se preocupan por una buena implementación de las instituciones de educación inicial
y hacen énfasis en la calidad profesional del docente los que están acompañados de profesionales
psicólogos para llevar un inventario de la evolución de 15 esta inteligencia, además que los
padres se preocupan en sus hogares para contribuir al desarrollo de la misma.
En los países donde las economías son precarias los problemas sobreabundan en la
implementación adecuada, los equipos de éstas instituciones educativas del nivel inicial están en
completo deterioro en términos generales, no nos referimos a las instituciones sean estatales o

1
privadas que tienen una muy buena implementación como una muy adecuada infraestructura que
nada tendrían que envidiar a las instituciones educativas de los países desarrollados.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que
los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad”.
Tomando en cuenta la área de psicomotriz se realizó las observaciones En la institución
educativa de nivel inicial “Luis Vallejos Santoni” cusco, Santiago - en el nivel preescolar, se
logró evidenciar la ausencia de un inadecuado desarrollo psicomotriz donde los niños no cuentan
con espacios lúdico creativos que les permitan desarrollar su Psicomotricidad como gruesa,
presentándose posibles problemáticas: problemas en la coordinación, manejo del equilibrio,
lateralidad entre otros, afectándose de esta manera el desarrollo cognitivo dando lugar a
situaciones como: atención dispersa, clases rutinarias sin actividades de interés que motiven las
actuaciones de los niños, desinterés hacia la clase, con comportamientos inadecuados dentro y
fuera del salón de clases. Esto a causa de estrategias o metodologías erróneas por parte de la
docente, donde su interés principal está dirigido hacia el aprendizaje y avance en los procesos
pedagógicos; falta de planeación e imaginación y creatividad a la hora de desarrollarse la clase.
Para ello se hace necesario plantear Actividades Neuromotoras para el desarrollo de la Habilidad
Kinestésica que ayude al niño a desarrollar la Psicomotricidad adecuadamente, favoreciendo su
proceso de formación integral, que aporte positivamente en el funcionamiento y
desenvolvimiento de las demás áreas de desarrollo.
Considerado que la inteligencia kinestésica corporal es la capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar movimientos, manipular objetivos, construir cosas o expresar sentimientos,
el docente como guía del proceso de enseñanza aprendizaje debe poner énfasis en estrategias
metodológicas que le permita desarrollar desde los primeros años escolares, puesto que
contribuye de forma significativa en su integral.
Dentro de dichas estrategias sobresalen las actividades Neuromotoras para la
estimulación de la habilidad Kinestésica en los niños de 3 años que propician situaciones
enriquecedoras para los niños y a la vez ayuda al rescate de identidades culturales que tanto se
están perdiendo con el paso del tiempo. Sin embargo, en muchos establecimientos, debido al
desconocimiento por parte de los docentes sobre dichos juegos, que caractericen o definan al

2
contexto donde se encuentre la situación educativa, influye para que las clases se vuelvan
monótonas, provocando en los infantes poco interés o motivación por ejecutar determinados
temas educativos.
Para ello, es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña en
el desarrollo de esta competencia a través de la observación y el respeto hacia sus propias
potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de sus
movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y objetos
pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus propias posibilidades de acción;
estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y juegos, los cuales expresan las
sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos de los niños y niñas. Esto permitirá
ofrecerles un acompañamiento oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos materiales,
en respuesta a sus intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo.
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Pregunta general:
- ¿En qué medida la aplicación de actividades neuromotoras permite estimular la habilidad
kinestésica en niños de 3 años de la Institución Educativa? “¿Luis Vallejo Santoni”
Cusco, Santiago 2018-2019?
1.2.2. Preguntas específicas.
- ¿En qué medida las actividades neuromotoras permiten al niño el desarrollo de la
coordinación motoras en niños de 3 años de la Institución Educativa? “¿Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019?
- ¿En qué medida las actividades neuromotoras permiten al niño el desarrollo del
equilibrio en niños de 3 años de la Institución Educativa? “¿Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019?
- ¿En qué medida las actividades neuromotoras permiten al niño el desarrollo de la
flexibilidad en niños de 3 años de la Institución Educativa? “¿Luis Vallejo Santoni”
Cusco, Santiago 2018-2019?
- ¿En qué medida las actividades neuromotoras permiten al niño desarrollo de la velocidad
en niños de 3 años de la Institución Educativa? “¿Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019?

3
1.3. Objetivos de Investigación
1.3.1. Objetivo general
- Determinar en qué medida la aplicación de las actividades neuromotoras estimula la
habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la Institución Educativa. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
1.3.2. Objetivos específicos
- Conocer en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la
coordinación motora en niños de 3 años de la Institución Educativa. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
- Identificar en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo el
equilibrio en niños de 3 años de la Institución Educativa. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019.
- Identificar en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la
flexibilidad en niños de 3 años de la Institución Educativa. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019.
- Conocer En qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la
velocidad en niños de 3 años de la Institución Educativa. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
1.4. Justificación
Porque la educación inicial tiene componentes muy importantes que hay que desarrollar,
entre ellos los tipos de inteligencias que poseen los estudiantes ya que según los partidarios de la
corriente de las inteligencias no únicas y de acuerdo a la clasificación de Gardner la inteligencia
corporal kinestésica es de suma importancia en el nivel inicial debido que los estudiantes se
encuentra en un proceso muy importante de su apertura al mundo circúndate y sobre todo de su
accionar en ese entorno.
Por otro lado, en estos últimos tiempos uno de los factores importantes con las
expresiones en la vida del hombre siendo una serie de comportamientos que el ser humano debe
adquirir para relacionarse con los demás.
Hannaford (2008), expresa que “la Inteligencia Kinestésica en la Educación Infantil es
importante, pues el niño, utiliza la capacidad motriz como medio de expresión de mensajes,

4
además de juegos operativos y lúdicos para el examen de la capacidad de la audición, de la
percepción visual y del sentido del gusto”.

La estimulación de la Inteligencia Kinestésica es muy importante por eso nos menciona


20 que las líneas de estimulación se clasifican en juegos de motricidad, asociada a la
coordinación manual y a la atención, la coordinación visual-motora y táctil, la percepción de
formas y la percepción tridimensional o estereognosia, la percepción de peso y tamaño, y juegos
estimuladores del gusto y del oído. (Vallejo, 2015)

CAPITULO II
5
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación:
AUTOR: Zegarra Silva Eliana, Lic. Mg. Darío Javier Díaz Muñoz Gabriela
TÍTULO: LA INTELIGENCIA KINESTÉSICA Y EL DESARROLLO MOTRIZ FINO
DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUACHI
GRANDE DE LA CIUDAD DE AMBATO”
LUGAR Y AÑO: AMBATO – ECUADOR - 2015
OBJETIVO: Objetivo GeneralDeterminar la relación existente entre la inteligencia
kinestésica y el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as de la Unidad Educativa “Huachi
Grande” del cantón Ambato.
CONCLUSIONES:
Los niños no presentan un buen nivel de desarrollo de la inteligencia kinestésica ya que
solo existe un 18% de estudiantes que han desarrollado la inteligencia kinestésica por lo que
podemos determinar que los maestros simplemente se enfocan en desarrollar actividades
curriculares y no aplican actividades extracurriculares para el desarrollo holístico de los
estudiantes.
Los juegos ayudan al aporte del desarrollo de la inteligencia motriz fino es por ello que
los estudiantes no han tenido una estimulación adecuada, por lo que solo un 39% de los
estudiantes presentan un buen desarrollo del mismo. Las técnicas que utilizan los educadores son
insuficientes para desarrollar la inteligencia kinestésica en los estudiantes.
COMENTARIO:
Aplicar juegos y actividades que permitan un mejor nivel de desarrollo de la
inteligencia kinestésica de los estudiantes. Utilizar nuevas técnicas activas que lleven
al estudiante a desarrollar la motricidad fina. Realizar actividades extracurriculares
como la danza, el baile el juego que son alternativas para que los estudiantes sean
estimulados su inteligencia kinestésica y su motricidad fina. Utilizar material
adecuado para el desarrollo de la inteligencia kinestésica.

AUTOR: Realpe Cevallos Diana de Lourdes

6
TITULO: “ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA KINESTÉSICO CORPORAL EN LOS
NIÑOS DEL 1ER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA CIUDAD DE IBARRA – ZONA
URBANA
LUGAR Y AÑO: Ecuador _ 2012
OBJETIVO: Determinar la Inteligencia Kinestésico corporal en el desarrollo integral y
armónico de los estudiantes del primer año de educación básica de las instituciones educativas
investigadas de la zona urbana en la ciudad de Ibarra.
METODOLOGICO:
Mediante este método se pudo recolectar los diferentes resultados de las actividades
planteadas en el transcurso de la investigación realizando el análisis de los mismos por medio de
actividades sistemáticas, empíricas y críticas con la finalidad de encontrar respuestas y
soluciones viables a la problemática de la investigación.
CONCLUCIONES:
Más allá de la descripción de las inteligencias y de sus fundamentos teóricos hay ciertos
aspectos que conviene destacar: Cada persona posee varios tipos de inteligencias, dependiendo
de diversos factores como son la educación, la familia, la cultura y el entorno en el que vive. La
mayoría de las personas puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de
competencia.
La mayoría de maestros encuestados no utilizan un programa de desarrollo de la
Inteligencia Kinestésica-Corporal, con lo que ocasiona los vacíos de los alumnos al momento de
ampliar sus conocimientos y destrezas motrices tanto dentro como fuera del aula de clases.
Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, o sea, siempre
interactúan entre sí y para realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias
aunque en niveles diferentes, hay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría.
Durante las observaciones y prácticas docentes que se han llevado a cabo en los
diferentes jardines de niños, permitió resaltar procesos significativos en el desarrollo de las
actividades de educación física por parte de las maestras y alumnos. Se pudo observar que en la
práctica cotidiana las maestras omiten esta actividad o transforman el sentido de la propuesta
curricular implícita.

COMENTARIOS:

7
Se recomienda a los directivos de los establecimientos educativos introducir como
base educativa dentro de su pensamiento de estudio el desarrollo de la Inteligencia
Kinestésico corporal ya que es una de las plataformas más importantes para el
crecimiento armónico de los niños y niñas en edades tempranas.
Se recomienda a las autoridades tanto del Ministerio de Educación y de los
establecimientos educativos a introducir la Teoría de las Inteligencias múltiples en su
estructura educativa, ya que es de fundamental importancia conocer esta teoría y
como nos beneficia a cada uno de nosotros como maestros, padres y alumnos para
lograr que el desarrollo de los niños sea armónico y bien definido en todas las áreas
de conocimiento.
Se recomienda a los directivos de los establecimientos educativos realizar charlas y
seminarios tanto de actualización de conocimientos como de creación de los mismos
en los cuales el eje central de los talleres sean las Inteligencias múltiples y de manera
especial la Inteligencia Kinestésico Corporal, para lograr una mayor comprensión de
los beneficios que sacamos al momento de desarrollar las mismas en los alumnos.
Se invita a los maestros a desarrollar en sus alumnos la Inteligencia Kinestésico
corporal por medio de nuestro manual ya que a través de ella se pretende que el niño,
al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus habilidades
motrices básicas y específicas. Además, que el niño potencie la socialización con
personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración, la relajación,
etc., logrando así un ser humano capaz de desenvolverse en cualquier campo.

AUTOR: CARMEN JESENIA ROSALES ABARCA MELISSA SULCA COLOS


TITULO: Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el Aprendizaje Significativo en
los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Santo Domingo, Manchay –Lima, 2015
LUGAR Y AÑO: Huancayo - Perú 2015
OBJETIVO: Determinar la influencia de la psicomotricidad educativa en el aprendizaje
significativo en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Santo Domingo. Manchay-
Lima, 2015.
METODOLOGICO: El diseño de la presente investigación es no experimental porque
no habrá manipulación de variables.

8
CONCLUSIONES:
Por último podemos afirmar que los alcances del entorno social tiene la finalidad de la
estabilidad de la autoestima ya que refiere que gracias a la socialización con el entorno social se
muestran tener una buena comunicación y desenvolvimiento en su medio autora (Pizano Chávez
2003) también nos manifiesta según el psicólogo norteamericano que la motivación se refiere a
una motivación previa y continua para el aprendizaje apelando a los intereses del estudiante.
Durante este evento el docente idea, crea maneras de despertar el interés y relacionarlo con la
expectativa de lo que el educando sea capaz de hacer que allá aprendido.
COMENTARIOS:
Utilizar e impulsar un ambiente apropiado para la psicomotricidad, se refiere a
escoger materiales que sean proporcionados para el desarrollo y los intereses de los
niños y niñas. Planificar para que los niños/as utilicen materiales sensoriales y así
puedan desarrollar todos sus sentidos y capacidades psicomotrices, para que ellos
puedan pueda realizar adecuadamente.
Realizar eventos de capacitación para docentes, y obtener una buena actualización
para conducir, aprovechar el desarrollo de la motricidad fina en el niño o niña, es
fundamental y así obtener un óptimo rendimiento escolar en el aprendizaje
significativo. Aprovechar, el tiempo tanto dentro y fuera del aula, realizando
psicomotricidad educativa que favorezca a su aprendizaje significativo.

AUTOR: Candy Romina Peña Bernuy


TITULO: Desarrollo motor grueso en los niños de 4 años que utilizan y no utilizan el
Programa Neuromotor en la I.E. “Niños Felices” y “Señor de Los Milagros” – 2013
LUGAR Y AÑO: Lima - Perú 2013
OBJETIVO: Conocer el nivel de desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños
de 4 años que utilizan y no utilizan el programa neuromotor en la I.E. “Niños Felices” y “Señor
de los Milagros.

METODOLOGICO:

9
Según Sánchez y Reyes (2006), el trabajo de investigación es tipo “Descriptivo”, ya que
está orientada al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio-
temporal dada (el programa neuromotor del método optimist), que se encuentra presente en la
I.E. “Niños Felices” ya que se recurrió a la recolección de datos.
CONCLUSIONES:
Con respecto a la hipótesis específica Nº 1, se observa que en las evidencias estadísticas
presentadas la media del grupo experimental 24,8966 es superior a la media del grupo no
experimental 19,0667. Lo cual indica claramente que, si existe diferencia significativa en las
medias de ambos grupos puesto que el valor p=0.000 es menor el nivel de significación α = 0.05.
Por lo cual se concluye que: El desarrollo motor grueso en los niños de 4 años que utilizan el
programa neuromotor para la dimensión estabilidad es mejor en comparación con el desarrollo
motor grueso en los niños de 4 años que no utilizan el programa neuromotor.
Con respecto a la hipótesis específica Nº 2, se ha podido observar que la media del grupo
experimental 32, superior a la media del grupo no experimental 23.8667. Lo cual indica
claramente que, si existe diferencia significativa en las medias de ambos grupos puesto que el
valor p=0.000 es menor el nivel de significación α = 0.05. Por lo cual se concluye que: El
desarrollo motor grueso en los niños de 4 años que utilizan el programa neuromotor para la
dimensión locomoción es mejor en comparación con el desarrollo motor grueso en los niños de 4
años que no utilizan el programa neuromotor.
COMENTARIOS:
Se sugiere a los directivos de la institución que no utilizan el programa neuromotor
capacitarse para obtener mayor conocimiento, así brindar una mejor enseñanza-
aprendizaje para que el niño pueda desarrollar sus habilidades motoras gruesas,
teniendo en cuenta la edad y los materiales que necesiten.
Así también la institución educativa debe de brindar charlas a los padres de familia
para que desarrollen en casa el desarrollo motor grueso con el programa neuromotor
así los niños puedan desarrollarse con mayor libertad.
La institución educativa debe de implementar un área sobre el programa neuromotor
donde el niño pueda correr, saltar, rodar, caminar por diferentes tramos y que puedan
tener la libertad de desarrollar de manera adecuada.
AUTOR: Yanire

10
TITULO: Eficacia del programa “Me divierto mirando lo que hacen mis manitas” en el
desarrollo de la coordinación viso manual, en niños y niñas de 4 años, del nivel inicial del
colegio adventista “El Buen Maestro” de Quilla bamba-cusco - 2014.
LUGAR Y AÑO: Cusco_2016
OBJETIVO: Determinar si el programa “Me divierto mirando lo que hacen mis
manitas” tiene eficacia para el desarrollo de la coordinación viso manual en niños y niñas de 4
años, del nivel Inicial del colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quilla bamba-Cusco.
METODOLOGICO:
Se propone una metodología activa, donde los fundamentos teóricos se plasmen en
práctica, siendo el maestro agente para que los usuarios intervengan por medio de dinámicas,
creando así un clima de confianza, cooperación y amistad. En la unidad, se desarrolló en 28
sesiones, en primer lugar se utilizó un pre test para evaluar e nivel de coordinación viso manual
en los niños y niñas, luego se aplicó las 28 sesiones, utilizando estrategias y materiales
didácticos, y finalmente se realizó la evaluación del pos test. Cada sesión tuvo la duración de 45
min, que se desarrolló en diferentes fechas a través de la vía formal (presencial).
CONCLUSIONES:
El nivel de logro de aprendizaje en el desarrollo de la coordinación viso manual en niños
y niñas de 4 años, del nivel Inicial del Colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quilla bamba-
Cusco mejoro eficazmente; puesto que en el pre test el 0% de los niños y las niñas tuvieron un
nivel inicio, por otro lado un 50% de los mismos estuvieron en el nivel proceso y el 50% de los
niños y las niñas presentaron un nivel logro esperado, para el post test lo superaron alcanzando
en el nivel logro esperado (100%).
El nivel de logro de aprendizaje en la habilidad de punzar en niños y niñas de 4 años, del
nivel Inicial del Colegio Adventista “El Buen Maestro” de Quilla bamba-Cusco mejoro
eficazmente; puesto que en el pre test el 0% de los niños y las niñas tuvieron un nivel inicio, por
otro lado un 20% de los mismos estuvieron en el nivel proceso y el 80% de los niños y las niñas
presentaron un nivel logro esperado, para el post test lo superaron alcanzando en el nivel logro
esperado (100%).

COMENTARIOS:

11
Concluyendo con la siguiente investigación se desea sugerir algunas
recomendaciones en base a los resultados obtenidos y las conclusiones que se
llegaron luego de la aplicación del programa. Extender el tiempo de duración de la
aplicación del programa para mejores resultados. Obtener materiales didácticos
necesarios para la aplicación del desarrollo de la coordinación viso manual.
Capacitar a los padres de familia en el desarrollo de la coordinación viso manual,
para reforzar el programa. Capacitar a los docentes con nuevas estrategias, como
juegos concretos para el desarrollo de las habilidades motrices de los niños.

AUTOR: Apaza Uñapillco Suyana Sheril Mamani Aragon Gisella


TITULO: EL DIBUJO EXPRESIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE
LA INTELIGENCIA ESPACIAL DE LOS EDUCANDOS DE 9 y 10 AÑOS DEL CUARTO
GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA SIMÓN
BOLÍVAR CUSCO.
LUGAR Y AÑO: Cusco – Perú - 2017
OBJETIVO: Determinar la influencia del dibujo expresivo en el desarrollo de la
inteligencia espacial de los educandos de 9 y 10 años del cuarto grado del nivel primario de la
Institución Educativa Mixta Simón Bolívar – Cusco.
METODOLOGICO:
El método de investigación es experimental, porque, se manipula una de las variables
para posteriormente analizar sus resultados; y descriptivo ya que nos permite recabar
información sobre la inteligencia espacial a través de un pre test y pos test.
CONCLUSIONES:
El dibujo expresivo influye en el desarrollo de la inteligencia espacial, de los educandos
de 9 y 10 años en el cual demostraron capacidad para realizar trabajos artísticos, el mismo que
queda demostrado siendo eminentemente beneficioso.
La práctica del dibujo expresivo con la utilización de diversos materiales, contribuye en
el desarrollo de la inteligencia espacial, favoreciendo a los educandos a que perciban la realidad,
apreciando tamaños, direcciones, relaciones espaciales y creando imágenes mentales para
representarlo en un dibujo.

12
Con la elaboración de un adecuado programa de aplicación del dibujo expresivo con
sesiones didácticas según la edad de los educandos, se promovió la práctica del dibujo expresivo
y por ende el desarrollo de la inteligencia espacial.
COMENTARIOS:
Se sugiere al director de la I. E. coordinar con la UGEL y Ministerio de Educación,
para solicitar talleres de dibujo libre, donde el niño pueda expresar sus sentimientos,
emociones e ideas, sin temor alguno. El docente en ejercicio debe dar a conocer a los
estudiantes diversos medios (materiales) y desarrollar su sensibilidad a diferentes
tipos de texturas que puedan utilizar, para, la experimentación de su uso en los
dibujos que realiza.
Propiciar desde la UGEL, y mediante las instancias correspondientes una plaza en el
nivel primario del área de educación artística. Innovar talleres de arte con mobiliario
adecuado para una mejor y correcta enseñanza a los estudiantes, por parte de la
Institución y padres de familia.
Los docentes deben brindar a los estudiantes una motivación previa al trabajo a
realizar, para cultivar en ellos el interés y el debido entusiasmo. Realizar concursos
de arte en la que los alumnos puedan participar con sus propias obras artísticas,
respetando su trabajo y el de sus compañeros.
2.2. Conceptos básicos/operacionales
A. Neurociencia
B. Psicomotriz
C. Inteligencias múltiples
D. Inteligencias kinestésicas
E. Estimulación
F. Coordinación
G. Equilibrio
H. Flexibilidad
I. Velocidad

13
2.2.1. Neurociencia
¿Qué es Neurociencia? La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una
disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso
con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997),
es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y
áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles
de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y
general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e
interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente
básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las
Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la
fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes
neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es
un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del
cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques.
2.2.2. Psicomotriz
Para la Sociedad Brasileira de Psicomotricidad La psicomotricidad es una ciencia que
estudia a la persona a través de su cuerpo en movimiento y en relación con su mundo interno y
externo y de sus posibilidades de percibir, actuar y relacionarse con los otros, con los objetos y
consigo mismo. Guarda relación con el proceso de maduración, donde el cuerpo es el origen de
las adquisiciones cognitivas, afectivas y orgánicas. Psicomotricidad El contenido de la
Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico ISSN 0213-
8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2) (2008), 19-34 33 es,
pues, un término que se emplea para designar una concepción del movimiento organizado e
integrado, en función de las experiencias vividas por el sujeto cuya acción es el resultado de su
individualidad, su lenguaje y su socialización».

Según De Lièvre y Staes (1992): «La psicomotricidad es un enfoque global de la persona.


Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con
14
el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la
motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser
entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de
manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada».
Según el Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz de París «La reeducación
psicomotriz es una psicoterapia de mediación corporal en el curso de la cual el terapeuta estudia
y trata las conductas motrices inadecuadas o inadaptadas, en diversas situaciones, generalmente
ligadas a problemas psicológicos o psicoafectivos. Toda reeducación va precedida de un balance
psicomotor mediante el cual el psicomotricista conoce el inventario de posibilidades y
dificultades del sujeto y elabora el proyecto terapéutico».
Según el Sindicato de Unión de Psicomotricistas Franceses (www.snup. Fr.): Es un
enfoque del ser humano y de sus relaciones con el cuerpo. Es una técnica encrucijada donde
convergen múltiples puntos de vista, y que utiliza las adquisiciones de numerosas ciencias
constituidas (biología, psicología, psicoanálisis, sociología). Pero, sobre todo, es una terapia que
se propone desarrollar las facultades expresivas del sujeto.
J.L. Muniáin (1997), tras estudiar un buen número de definiciones, concluye que: La
psicomotricidad es una disciplina educativa terapéutica, concebida como diálogo, que considera
al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del
cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos
activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral
2.2.3. Inteligencias Múltiples
La Teoría de las inteligencias múltiples plantea la existencia de ocho formas para
aprender, unas más desarrolladas que otras, según las personas. De este modo, los individuos son
capaces de conocer el mundo por medio del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, el pensamiento musical, el uso del cuerpo para resolver problemas o
hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de nosotros, así como del contacto
con el medio que los rodea.
Campbell, Campbell y Dickenson (2000) aseguran que las inteligencias múltiples son
lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas, en parte por la cultura a la

15
que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar
para aprender para resolver problemas y para crear”.
2.2.4. Inteligencia Kinestésica
Es uno de los ocho tipos de competencias cognitivas que forman parte de la “teoría de las
inteligencias múltiples”, elaborada en 1983 por el psicólogo e investigador Howard Gardner.
Implica la habilidad física que, junto con el sistema nervioso y la capacidad cognitiva, permiten
el control del cuerpo para manipular objetos.
En ocasiones, los movimientos o posturas corporales suelen ser automáticos
(inconscientes), consecuencia de las emociones o de la percepción a través de los sentidos. Al
potenciar la inteligencia kinestésica, la mente resulta más consiente de ese tipo de actos.
Gardner sostuvo que los niños que evidencian este tipo de inteligencia tienen un mayor
control de la motricidad para cumplir lo que se proponen (treparse, agarrar un objeto
determinado, etc.). Los niños están siempre en movimiento, incluso mientras comen o estudian,
por lo que la kinestesia resulta un objetivo primario.
Estimular esta capacidad en una edad temprana puede contribuir al mejor desarrollo
cognitivo general del individuo mediante actividades que impliquen el movimiento, la
interacción y la manipulación de objetos.
En el sistema educativo actual no se reconoce la capacidad kinestésica en las
metodologías de enseñanza como ocurre, por ejemplo, con la inteligencia lógico-matemática.
Tampoco tiene suficiente apreciación social o dentro del mundo laboral profesional.
Sin embargo, está científicamente demostrado que el desarrollo de la capacidad corporal
kinestésica beneficia al individuo porque potencia su conectividad cerebral y su capacidad
cognitiva.
Para Campbell et al. (2000), la inteligencia físico cenestésica, “le permite al individuo
manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas” (p. 12). Tiene que ver con la
habilidad para utilizar el cuerpo como forma de expresión y comunicación.

Valverde (2003) postula que la inteligencia físico cinestésica es “la habilidad para
ejecutar movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada, para expresar

16
ideas y sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales” (p.
51).
Conviene recalcar que la inteligencia corporal cinestésica ocupa un lugar importante
dentro
de los desarrollos cognitivo, social y lingüístico del niño, pues éste aprende mediante la
interacción de los sentidos, los objetos y las acciones, que sólo se logra a través del cuerpo y los
movimientos que éste deba realizar para explorar e investigar el mundo.
Walkman (citada por Gatgens, 2003) afirma que la inteligencia cenestésica. Comienza
con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla mediante la
utilización del cuerpo y de formas altamente diferenciadas” (p. 19). Esto quiere decir que la
manipulación del cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una acción, son aspectos
muy importantes de esta inteligencia.
Walkman (citada por Gatgens, 2003) propone actividades que impliquen movimientos
físicos, como: dramatizaciones, mímica, charadas, bailes y deportes. Asimismo, deben brindarse
oportunidades para que los estudiantes manipulen y toquen objetos. Para ellos, el trabajo con la
pintura, la arcilla y la construcción, es de vital importancia.
2.2.5. Estimulación
Bruzzo, M. (2009), define La estimulación, que debe ser distribuida se contempla las
medidas de desarrollo de las conductas de los niños de una determinada sociedad. Estas medidas
ayudan a crear o a observar cuales son los logros que durante sus diferentes etapas de vida
muestra, es por esto que un programa de estimulación debe dedicar la mayor parte de las
actividades a desarrollar en el niño las habilidades demostradas. En la estimulación es necesario
que el niño participe activamente en el proceso para lograr conocer el alcance de sus 15 saberes,
el despliegue de diferentes competencias y la activación de distintos procesos afectivos. es el
adulto quien propicie el estímulo de una forma donde el niño pueda explorar, descubrir e
inventar.
Es un método pedagógico basado en teorías científicas y en estudios de neurólogos de
todo el mundo. Estimular el talento innato que tienen los bebes y los niños para aprender con
facilidad, que toma en cuenta las diferentes etapas de desarrollo del niño, siendo una actividad de
contacto con el juego para que fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus

17
potencialidades humanas. Ayuda a prevenir y mejorar posibles déficits del desarrollo del
pequeño.
Stein, L (2006), indica que estimulación es colocar el cimiento para facilitar el
crecimiento armónico y saludable, así como para el posterior aprendizaje y formación de la
personalidad del niño, lleva acabo con la repetición de los bits o unidades de información, el
cerebro del niño adquiere toda serie de conocimiento mediante el estímulo o ejercicios. La
estimulación temprana es el conjunto de acciones inclinadas a favorecer al niño la experiencia
que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto
se logra durante la presencia de las personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas que
despierten en e l niño un grado de interés y actividad con su medio ambiente, se toma en cuenta
el papel que juegan en el proceso de estimulación temprana la persona y los objetos, despertando
en el niño un gran interés de intercambio de experiencias que el niño establece con los estímulos.
2.2.6. Motricidad Gruesa
La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de
funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el
movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación
de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales
situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos
receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la
necesidad de modificarlo.
Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de
los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al
niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre
sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) (Gordillo, 2016
Abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los
huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación. El control motor grueso es un hito en
el desarrollo de un bebe el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e
involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener un control motor grueso
para desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos.
(Gurza Fernández Francisco. 1978.)

18
Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de
realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc. 18 En el periodo
comprendido entre los 0 a 6 años, el niño/ a va a ir atravesando una serie de etapas: - Primera
etapa: etapa del descubrimiento (0-3 años). Se caracteriza por el descubrimiento del cuerpo y en
ella se alcanza la primera organización global del niño/ a. Los recién nacidos poseen una serie de
reflejos, como el de succión (que entra en funcionamiento cuando un objeto se pone en contacto
con los labios, por ejemplo el pezón de la madre), el de grasping (cerrar la palma de la mano con
fuerza cuando un objeto la roza), de Moro (consecuente con un cambio brusco de estimulación
que produce un sobresalto y que se manifiesta por una reacción como de susto, abriendo los
brazos echándolos hacia atrás y luego cerrándolos sobre sí mismo). Estos reflejos y otros que no
se han mencionado están presentes en los recién nacidos en los primeros meses de vida. Algunos
de ellos tienen valor de supervivencia para el bebé, como ocurre en la succión. De ellos algunos
desaparecerán en el curso de los 4 ó 5 primeros meses de vida, mientras que otros se convertirán
en acciones voluntarias como agarrar, por ejemplo, y otros seguirán siendo reflejos toda la vida
(cerrar los ojos si una estimulación visual molesta actúa sobre ellos).
2.2.7. Motricidad Fina
Piaget dijo que la inteligencia “se muestra primero cuando los movimientos reflejos se
vuelven más refinados, como cuando un bebé logra alcanzar por fin su juguete preferido, y luego
chupará un pezón y no un chupete (pepe) cuando tenga hambre “. (tu Bebe Genio, 2019).
Capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy
específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar… y todos aquellos que
requieran la participación de las manos y de los dedos. La motricidad fina implica un nivel
elevado de maduración o nivel neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje,
estimulación, madurez y capacidad personal de cada uno de los niños dependiendo de las edades.
La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo
muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover
sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla
conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la
habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel
central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de
motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza

19
por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. En
muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica
problemas serios. Sin embargo, la ayuda médica pudiera ser requerida si un niño está por debajo
de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el niño tiene una
regresión, perdiendo así habilidades que antes ya tenía.
a) La coordinación. -es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión.
La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de
movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo modo, es la visión del
objetivo la que provoca los movimientos de impulso precisos ajustados al peso y dimensiones del
objeto que queremos lanzar para que alcance el objetivo. Fundamentalmente concretamos la
coordinación viso motriz en la relación que se establece entre la vista y la acción de las manos,
por ello habitualmente se habla de coordinación óculo-manual. El desarrollo de esta
coordinación óculo manual tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo
que supone de ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas,
siendo la vista quien tiene que facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o
separados, etc.
La integración de las fuerzas corporales, psíquicas, espirituales y la coordinación motora
está dada por el ritmo. La economía de la acción motora incluye el ritmo; es más fácil ejecutar
movimientos rítmicos porque nos cuestan menos esfuerzo intelectual, la fatiga disminuye y las
tensiones tienden a desaparecer pues hay menos concentración en el gesto, el ritmo lo hace fluir
con mayor naturalidad.
Es la integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con
menor gasto de energía posible. Es el aspecto más global y conlleva a que el niño realice todos
los movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo con armonía y
soltura de acuerdo a su edad.
b) El equilibrio. -Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener
el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la
motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio
estático) o desplazándose (equilibrio dinámico), es la capacidad de mantener el cuerpo en
equilibrio ante las diferentes fuerzas que sobre él actúan. Significa el control de la postura en
situaciones estáticas y dinámicas. (ROMERO, 2014)

20
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que
existen dos tipos de equilibrio: Equilibrio Estático: control de la postura sin desplazamiento.
Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra laacción de la gravedad.
Es la capacidad subjetiva de sentir la fluidez del movimiento controlado o medido, sonoro o
visual, generalmente producido por una ordenación de diferentes elementos. Orden y proporción
en el espacio y en el tiempo, el ritmo lo vivimos, lo sentimos, todo nuestro cuerpo y nuestro
alrededor tiene un ritmo. Todo en el ser humano es ritmo. Las experiencias vividas a diario por
los niños y los jóvenes tienen que ver con los ritmos básicos del individuo y afectan su relación
con los demás, de ello se deduce la importancia de compartir con las personas que tengan ritmos
de interacción complementarios a los de cada uno. Cada temperamento posee su propio ritmo.
c) La flexibilidad. -La palabra flexibilidad se puede definir de diferentes maneras según la
disciplina o la naturaleza de la investigación. Por ejemplo, el término se puede aplicar a objetos
animados o inanimados. La palabra deriva del latín flectere, “curvar,” y se define como “la
habilidad de curvarse flexionarse.”
La flexibilidad se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de
articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor,
influenciada por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso, piel y tejido
conectivo asociado (Herbert, R., Gabriel, M., 2002; Rusell, T Bandy, W., 2004; Thacker, S., et
al. 2004). La flexibilidad está influenciada además por una serie de factores que incluyen: el
nivel y/o tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura ambiental, el sexo, la edad
y la articulación involucrada entre otros. (Anderson, B., Burke, E., 1991; Prentice, W., 1997).
(Díaz, 2006)
De esta definición clásica se puede desprender el hecho de que el concepto de flexibilidad
no solo tiene relación con el músculo, sino que involucra a todo el sistema neuromuscular y
osteo articular. (Díaz, 2006)
De acuerdo a Mario Di Santo (2001), la flexibilidad es la capacidad psicomotora
responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras
neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de
movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos
(contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero,
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc. (Díaz, 2006)

21
d) La velocidad. -Ortiz (2004) comenta que la velocidad como capacidad motriz abarca cuestiones
esenciales e inherentes a la fisiología, al metabolismo energético, a la conducta psíquica y al
desarrollo biológico del ser humano. Por ello nos encontramos con diferentes opiniones sobrela
velocidad:
Según Grosser y cols. (1989) la velocidad como una capacidad compleja es definida
como “la facultad de reacción con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar
movimientos con máxima velocidad”.
Más adelante Grosser en 1992, a partir de unos análisis más detallados de los
mecanismos humanos la define como “la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos,
máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.
Zatsiorski (1994) define la cualidad física de la velocidad como “la capacidad de un
individuo de realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo
mínimo”.
García Manso y cols (1998) introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente
deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras
en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”. Determina que se trata de una capacidad
híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás capacidades condicionales (fuerza,
resistencia y movilidad).
Sin embargo, nos centraremos en la definición de Ortiz (2004) que define la velocidad
como “la capacidad de reaccionar y realizar movimiento ante un estímulo concreto, en el menor
tiempo posible, con la mayor eficacia y donde el cansancio aún no ha hecho acto de
presencia.” Por lo tanto la intervención del sistema neuromuscular va a ser determinante tanto el
sistema nervioso como receptor y transmisor de los diferentes estímulos como el sistema
muscular como ejecutor del trabajo mecánico.

2.3. Howard Gardner Y La Teoria De Las Inteligencias Multiples


Howard Gardner se licenció en la universidad de Harvard en 1961. Es psicólogo,
investigador y profesor d la misma universidad. Creador, en 1983, de la eoria de las inteligencias
multiples. Cada a conocer en su libro frames of mind. Ha escrito varios libros donde relaciona su
teoría con la práctica educativa y con el ámbito de la creatividad artística.

22
2.3.1. Etapas Del Proceso Historico Del Estudio De La Inteligencia Según Howard Gardner
TEORÍA PSICOMÉTRICA y del escaso avance de la misma a lo largo del siglo xx
(Gardner, 1994)
PLURALIZACION Y JERARQUIZACION. A mediados del siglo xx, Spearman y
Termen, psicólogos de la inteligencia, consideraron la inteligencia como una capacidad general
para formar conceptos y resolver problemas: consideraron, también, que estaba compuesto por
diversos factores, aquí hubo divergencias de opinión en contra y favor de la jerarquización de
unos factores sobre otros. Gardner considera que su obra esta enmarcada dentro de esta
tendencia.
DISTRIBUCION: Esta tendencia se centra en las relaciones de la personas con su
entorno. Con los objetos y con el ambiente inmediato.

2.4. Teoría De Las Inteligencias Muliples


Según Howard Gardner, la neurología y la nueva ciencia cognitiva plantea la necesidad
de superar el esquema clásico de inteligencia unitaria y sustituirlo por una concepción
multiforme de esta. Los modelos que hablan de inteligencia como un única inteligencia general
no pueden acoger la gran complejidad de la mente humana.
La motivación que tuvo Gardner para crear su propuesta fue el fracaso relativo que
tuvieron los modelos conductistas del aprendizaje y los psicométricos de la inteligencia en el
campo de la educación. El basa su modelo en la ciencia cognitiva, que a diferencia del modelo
conductista, cree que las personas agentes activos.
La mente tiene representaciones variadas de la realidad; esta representaciones pueden
entenderse como “modulo mentales”. Gardner pretende encontrar en estos módulos la base nauro
anatómica de sus diferentes tipos de inteligencias, que son los que propondrá como núcleo de su
teoría de las inteligencias múltiples.
Inicio sus estudios a partir de la observación de niños talentosos y de adultos que habían
sufrido algún accidente cerebral, y que por este motivo habían perdido algún capacidad
cognitiva, pero no todas. Aquí pude ver que algunos individuos mostraban unas aptitudes muy
deterioradas, pero en cambio había otra que permanecía intacto, y las capacidades podían variar
de un sujeto a otro. El modelo de inteligencias unitario no justificaba las observaciones que hizo
a estos sujetos, así que busco un modelo de inteligencia que lo intentara justificar.

23
Otro de los elementos determinantes para su propuesta de la TIM fueron las
observaciones antropológicas que hizo a diversas culturas y pudo ver las múltiples maneras que
tienen de solucionar un mismo problema.
También se baso en los estudios de cado, niño con dificultades cognitivas que mostraban
aprendizaje extraordinarios en alguna habilidad.
Por último, se fijo en las ciencias biológicas, en los avances del conocimiento del sistema
nervioso central, que describen el funcionamiento cerebral de acuerdo con los módulos que
tienen una finalidad independiente, pero que en colaboración son capaces de llevar a cabo
operaciones complejas atribuidas al cerebro.
De todas estas observaciones, dedujo que la actividad cognitiva de las personas un
conjunto de capacidades cognitivas independiente y no una única capacidad.
En su modelo de IM, Gardner (1983) describe inteligencia como “potencial
psicobiólogico para resolver problemas o crear nuevos productos que tienen valor en su contexto
cultural,”
2.4.1. Inteligencia lingüística
Para Campbell (2000) la inteligencia denominada lingüística “consiste en la capacidad de
pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos”.
Gardner (citado por Mora y Vendas, 2002) agrega que una habilidad de las niñas y niños
con mayor desarrollo en esta inteligencia, es la sensibilidad hacia los sonidos, ritmo y significado
de las palabras, así como hacia las diferentes funciones del lenguaje.
Por su parte, Armstrong (citado por Mora y Vendas, 2002) asegura que a los individuos
les gusta leer, escribir y contar historias; son buenos para memorizar nombres, lugares o fechas;
aprenden mejor hablando, escuchando y mirando palabras; además, poseen sensibilidad hacia los
sonidos, ritmo, significado de las palabras y para las diferentes funciones del lenguaje.
Dentro de la inteligencia lingüística existen, según Campbell et al. (2000), cuatro
habilidades esenciales que se desarrollan en los individuos y que son importantes de potenciar en
la niña y el niño para lograr un desempeño más óptimo, a saber: la escucha, el habla, la lectura y
la escritura.
Campbell et al. (2000) mencionan que “...la expresión verbal es un ejercicio meta
cognitiva importante, ya que permite obtener unas percepción más profunda de lo que realmente
pensamos y sabemos”. La expresión verbal ayuda a reflexionar acerca de las acciones, así como

24
de los propios conocimientos que se posean con respecto a los aprendizajes construidos. La
lectura y la escritura constituyen procesos meta cognitivos importante, pues le permiten al
individuo reflexionar acerca de las ideas que desea expresar y las que anota en el papel. Cabe
destacar que para la escritura y lectura eficaz, se requiere de prácticas que permitan coordinar los
pensamientos con las letras, así como realizar una lectura profunda de lo que se lee.
2.4.2. Inteligencia lógico matemática
Campbell et al. (2000) señalan que la inteligencia lógico-matemática “permite calcular,
medir, valuar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones mentales complejas. Se basa en la
capacidad para trabajar, de manera adecuada, con los números, establecer relaciones entre ellos,
utilizar la lógica y el raciocinio.
Armstrong (2001) argumenta que “...los niños que son fuertes en este tipo de inteligencia
piensan de forma numérica o en términos de patrones y secuencias lógicas, y utilizan otras
formas de razonamiento lógico” Lo que permite resolver dificultades de diferentes maneras.
Esta inteligencia, según Walkman (citada por Gatgens, 2003), abarca tres campos
amplios e interrelacionados: la matemática, las ciencias y la lógica. Estos aspectos se desarrollan
cuando el niño y la niña se confrontan con los objetos físicos, y termina con el entendimiento de
las ideas abstractas. A lo largo de este proceso, la persona desarrolla una capacidad de discernir
patrones lógicos o numéricos y de trabajar largas cadenas de razonamiento.
Campbell et al. (2000) consideran que la inteligencia lógico matemática incluye varios
componentes: cálculos matemáticos, pensamiento lógico, solución de problemas, razonamiento
deductivo (del todo a las partes) e inductivo (de las partes al todo) discernimiento de modelos y
relaciones. Cabe destacar que este planteamiento reemplaza la concepción de la Matemática, que
anteriormente enfocaba el desarrollo del cálculo y el álgebra, y que se incluyen la solución de
problemas, el razonamiento y la elaboración de conexiones y comprobación de hipótesis,
habilidades que más útiles que sumar o restar, ya que son aplicables a todos los campos de
estudio; por eso la utilización del pensamiento abstracto es indispensable en esta inteligencia.
Armstrong (citado por Mora y Vindas, 2002) considera que los individuos con esta
inteligencia más desarrollada, presentan algunas de las siguientes características: les gusta
experimentar, trabajar con números, hacer preguntas y explorar patrones y relaciones; son
buenos para la matemática, razonamiento, para la lógica y la resolución de problemas; aprenden
mejor categorizando, clasificando, estableciendo patrones y relaciones, así como realizando

25
trabajos abstractos; poseen la sensibilidad y capacidad para discernir, razonar o relacionar
números, y habilidad para sostener largas cadenas de razonamiento y establecer relaciones de
causa-efecto.
2.4.3. Inteligencia espacial
Campbell et al. (2000) manifiesta que la inteligencia espacial “...proporciona la capacidad
de pensar en tres dimensiones. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas,
recrearlas, transformarlas y modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y
producir o decodificar información gráfica.
Estos autores relacionan esta inteligencia con la parte visual y plantean que se constituyó
en la primera forma de expresión del ser humano, pues antes del surgimiento de la escritura y la
matemática, las imágenes fueron utilizadas como códigos para representar las ideas.
2.4.4. Inteligencia físico cinestésica
Para Campbell et al. (2000), la inteligencia físico cenestésica, “le permite al individuo
manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas”. Tiene que ver con la habilidad para
utilizar el cuerpo como forma de expresión y comunicación.
Valverde (2003) postula que la inteligencia físico cinestésica es “...la habilidad para
ejecutar movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada, para expresar
ideas y sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales”.
Conviene recalcar que la inteligencia corporal cinestésica ocupa un lugar importante
dentro de los desarrollos cognitivo, social y lingüístico del niño, pues éste aprende mediante la
interacción de los sentidos, los objetos y las acciones, que sólo se logra a través del cuerpo y los
movimientos que éste deba realizar para explorar e investigar el mundo.
Walkman (citada por Gatgens, 2003) afirma que la inteligencia cinestésica, comienza con
el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla mediante la utilización
del cuerpo y de formas altamente diferenciadas”. Esto quiere decir que la manipulación del
cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una acción, son aspectos muy importantes
de esta inteligencia. El control de los movimientos del cuerpo se localiza en la corteza motora, y
cada hemisferio cerebral domina o controla los movimientos corporales del lado opuesto.
Armstrong (2001) manifiesta que: Estos niños son inquietos a la hora de comer, son los
primeros que piden permiso para retirarse y salir corriendo a jugar al parque... algunos tienen el
don del bailarín o del atleta, del actor o del mimo, son buenos para remedar cualidades y

26
defectos. Otros pueden ser especialmente dotados en motricidad fina y ser excelentes
mecanógrafos y dibujantes, hábiles para la costura, las manualidades y las reparaciones u otras
actividades relacionadas.
2.4.5. Inteligencia musical
La inteligencia musical está constituida por personas sensibles al ritmo, a la melodía, al
tono y a la armonía. Se relaciona con las habilidades y afinidades que se tengan con respecto a la
música y otras formas de expresión rítmica. El hemisferio derecho del cerebro desempeña un
papel importante en la percepción y producción musical.
Armstrong (2001) señala que las niñas y los niños “se identifican de inmediato por su
forma de moverse y cantar cuando están oyendo música... tienen opiniones claras a cerca de sus
preferencias musicales... son sensibles a los sonidos no verbales en el ambiente como el canto de
los grillos y el tañido de campanas, oyendo cosas que los demás pasaron por alto”. La música se
constituye en un medio de expresión de sentimientos y emociones, las niñas y los niños son
probablemente las personas que utilizan más la música como medio para descansar, jugar,
disfrutar o realizar cualquier actividad de aprendizaje; es un acto espontáneo que los motiva a
poner ritmo a lo que hacen.
Walkman (citada por Gatgens, 2003) recalca que la inteligencia musical ocasiona un gran
impacto en el estado del cerebro humano, y que los primeros años de la niñez se consideran los
más cruciales para el crecimiento del desarrollo musical.
Armstrong (citado por Mora y Vindas, 2002b) destaca las siguientes características en los
individuos que poseen esta inteligencia: “les gusta cantar, entonar, tocar instrumentos, escuchar y
responder a la música; son buenos para memorizar canciones, recordar melodías, ritmos y
mantener el tiempo en una pieza musical; aprenden mejor si se utilizan ritmos, melodías,
canciones y música en general. Poseen sensibilidad al ritmo, compás y melodía y el timbre o
tonalidad de una pieza musical, así como la comprensión figurada (global, intuitiva) o formal
(analítica, técnica) de la música”.
2.4.6. Inteligencia interpersonal
De acuerdo con Campbell et al. (2000), la inteligencia interpersonal es La capacidad de
comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. A medida que la cultura occidental
ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la mente y el cuerpo, también ha
comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia

27
en el manejo de la conducta interpersonal.
Por su parte, Armstrong (2001) añade que los niños dotados de esta inteligencia
“entienden a la gente suelen ser excelentes mediadores de conflictos entre compañeros, dada su
increíble capacidad de captar los sentimientos, las intenciones de los demás... aprenden mejor
relacionándose y colaborando”. Considera que a estos individuos les gusta hacer amigos, hablar
con la gente e integrar grupos; son buenos para entender a los demás, liderar, organizar, son
comunicativos y buenos mediadores en los conflictos; aprenden mejor compartiendo,
relacionándose, cooperando y entrevistando. Poseen la capacidad de percibir y a la vez
comprender la conducta, las emociones y motivaciones de las personas que le rodean. Además,
son sensibles a las expresiones faciales, a la voz y a los gestos de los demás.
Para Walkman (citada por Gat gens, 2003), en las primeras etapas de esta inteligencia,
las y los niños sólo pueden discernir y detectar los estados de ánimo de las personas que le
rodean; sin embargo, conforme se desarrollan, logran leer las intenciones y deseos de las
personas y actuar basados en ellos. En este sentido, se deduce que estas personas son muy
empáticas y fomentan relaciones buenas y estables con las demás personas. Se evidencia que son
un gran apoyo para quienes atraviesan momentos difíciles en su vida, ya que tienen la capacidad
de ayuda y cooperación innata, la cual va más allá de las dificultades. Cabe destacar que quien
tiene inteligencia interpersonal, posee la capacidad de discernir cuáles son sus amistades y por
qué las conserva; pueden buscar amistades guiándose por el grado de seguridad que estas le
brinden. Con base en esto, Antúnez (2000) expresa que la inteligencia interpersonal “...se basa en
al capacidad de percibir diferencias en los demás, particularmente contrastes en sus estados de
ánimo, sus motivaciones, sus intenciones, y su temperamento”.
2.4.7. Inteligencia Intrapersonal
Según Campbell et al. (2000), la inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de
una persona para construir una percepción precisa respecto de sí misma y utiliza dicho
conocimiento para organizar y dirigir la propia vida.
Dentro de las estrategias para estimular esta inteligencia, Walkman (citado por Gatgens,
2003) recomienda promover un ambiente que respete la autoestima de las personas, así como
promover espacios donde el niño y la niña trabajen y aprendan independientemente. Además, se
debe motivar el uso de actividades que promuevan el uso de la imaginación. Por su parte, los
docentes deben fomentar el trabajo en espacios silenciosos y lugares privados, donde el niño y la

28
niña puedan trabajar y reflexionar. Deben ofrecer proyectos de largo plazo, para que las y los
estudiantes puedan explorar sus intereses y habilidades; se les debe motivar para el uso del
portafolio; se les ha de ofrecer actividades donde exploren sus valores, creencias y sentimientos.
2.4.8. Inteligencia naturalista
Campbell et al. (2000) manifiestan que “...consiste en observar los modelos de la
naturaleza, en identificar, clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos
creados por el hombre”. Tiene que ver con la sensibilidad evocada a la protección y manejo
responsable de los recursos naturales.
Para La palma, Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elemento del
medioambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural,
incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro
entorno.
Por su parte, Antúnez (2000) dice que las personas con inclinaciones hacia esta
inteligencia sienten una atracción profunda por el mundo natural, así como hacia todo lo que no
ha sido creado por el ser humano. En este sentido, es necesario rescatar que las y los niños con
inclinaciones hacia esta inteligencia, aprenden mejor estando en contacto con la naturaleza,
relacionando conceptos y temas con aspectos de la naturaleza. Les gusta explorar, investigar y
descubrir ambientes naturales y formas de vida naturales. Poseen una gran sensibilidad para
reconocer, descubrir y convivir con las plantas, animales y otros elementos del medio natural.
Son buenos para desarrollar actividades al aire libre, imitar sonidos onomatopéyicos, recordar
nombres y características de los elementos del medio natural.

2.5. El juego como elemento para estimular las inteligencias múltiples


El juego representa la máxima expresión de sentimientos, pues las y los niños comunican
las sensaciones que éste les produce. En la infancia, las acciones como ser, tener, hacer, coger,
dar, amar, vivir o morir, no cobran sentido más que a través de los juegos. Por este motivo, se
debe permitir el juego en todos los sentidos: con compañía, con agua, arena colorantes, texturas,
con niños de edades dispares, con adultos y sin compañía. De esta forma, el niño y la niña
experimentan y conocen los mundo que los rodea, mediante la construcción de sus propias
teorías, las cuales se irán descartando o validando conforme se desenvuelve en el entorno.

29
La investigación de la que surge este artículo (Lizano y Umaña, 2005), tuvo como
objetivo básico realizar una propuesta curricular basada en las inteligencias múltiples con niños y
niñas de 5 y 6 años, la cual requirió de 31 sesiones de trabajo. La investigación recurrió al uso de
instrumentos y técnicas validadas mediante criterio de jueces. Se usó la observación, la entrevista
a padres y madres de familia, un cuestionario para docentes y una autoevaluación.
Todos los instrumentos y técnicas buscaban ubicar el desarrollo de las diferentes
inteligencias en los participantes y valorar su nivel antes y después de la experiencia. La
propuesta curricular que se puso en práctica se trabajó con diferentes actividades que permitían,
en distintas sesiones, trabajar y estimular las capacidades o habilidades de las inteligencias. Esto
se realizó mediante actividades lúdicas, el uso del portafolio y escucha de música, entre otros. Se
detallan a continuación algunos de los resultados más relevantes.

30
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis de investigación
3.1.1. Hipótesis general
Las actividades neuromotoras permiten fortalecer significativamente la habilidad
kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
3.1.2. Hipótesis específica
 Las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo significativo de la coordinación
en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
 las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo significativo del equilibrio en
niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
 las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo significativo de la flexibilidad en
niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
 las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo significativo de la velocidad en
niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
3.2. Variable de investigación
3.2.1. Variable independiente:
Actividades neuromotoras
Dimensiones:
Motricidad Gruesa. - La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida
como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación
de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la
contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los
receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los
tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento
o de la necesidad de modificarlo.
Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de
los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al
niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre
sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) (Gordillo, 2016

31
Abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con los músculos y los
huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación. El control motor grueso es un hito en
el desarrollo de un bebe el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e
involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener un control motor grueso
para desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos.
(Gurza Fernández Francisco. 1978.)
Capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de
realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc. 18 En el periodo
comprendido entre los 0 a 6 años, el niño/ a va a ir atravesando una serie de etapas: - Primera
etapa: etapa del descubrimiento (0-3 años). Se caracteriza por el descubrimiento del cuerpo y en
ella se alcanza la primera organización global del niño/ a. Los recién nacidos poseen una serie de
reflejos, como el de succión (que entra en funcionamiento cuando un objeto se pone en contacto
con los labios, por ejemplo el pezón de la madre), el de grasping (cerrar la palma de la mano con
fuerza cuando un objeto la roza), de Moro (consecuente con un cambio brusco de estimulación
que produce un sobresalto y que se manifiesta por una reacción como de susto, abriendo los
brazos echándolos hacia atrás y luego cerrándolos sobre sí mismo). Estos reflejos y otros que no
se han mencionado están presentes en los recién nacidos en los primeros meses de vida. Algunos
de ellos tienen valor de supervivencia para el bebé, como ocurre en la succión. De ellos algunos
desaparecerán en el curso de los 4 ó 5 primeros meses de vida, mientras que otros se convertirán
en acciones voluntarias como agarrar, por ejemplo, y otros seguirán siendo reflejos toda la vida
(cerrar los ojos si una estimulación visual molesta actúa sobre ellos).
a) Motricidad Fina:
Piaget dijo que la inteligencia “se muestra primero cuando los movimientos reflejos se
vuelven más refinados, como cuando un bebé logra alcanzar por fin su juguete preferido, y luego
chupará un pezón y no un chupete (pepe) cuando tenga hambre “. (tu Bebe Genio, 2019).

Capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy
específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar… y todos aquellos que
requieran la participación de las manos y de los dedos. La motricidad fina implica un nivel
elevado de maduración o nivel neurológico dependiendo de muchos factores, aprendizaje,
estimulación, madurez y capacidad personal de cada uno de los niños dependiendo de las edades.

32
La motricidad fina incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo
muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover
sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla
conscientemente sus movimientos. EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la
habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel
central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de
motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza
por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. En
muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de motricidad fina es temporal y no indica
problemas serios. Sin embargo, la ayuda médica pudiera ser requerida si un niño está por debajo
de sus compañeros en muchos aspectos el desarrollo de motricidad fina o si el niño tiene una
regresión, perdiendo así habilidades que antes ya tenía.

3.3. Variable dependiente


Habilidad kinestésica
DIMENSIONES DE LA VARIABLES:
a) La coordinación. -es la ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión.
La visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que provoca la ejecución precisa de
movimientos para cogerlo con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo modo, es la
visión del objetivo la que provoca los movimientos de impulso precisos ajustados al peso
y dimensiones del objeto que queremos lanzar para que alcance el objetivo.
Fundamentalmente concretamos la coordinación viso motriz en la relación que se
establece entre la vista y la acción de las manos, por ello habitualmente se habla de
coordinación óculo-manual. El desarrollo de esta coordinación óculo manual tiene una
enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo que supone de ajuste y
precisión de la mano en la prensión y en la ejecución de los grafemas, siendo la vista
quien tiene que facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón, juntos o separados, etc.
La integración de las fuerzas corporales, psíquicas, espirituales y la coordinación motora
está dada por el ritmo. La economía de la acción motora incluye el ritmo; es más fácil ejecutar
movimientos rítmicos porque nos cuestan menos esfuerzo intelectual, la fatiga disminuye y las

33
tensiones tienden a desaparecer pues hay menos concentración en el gesto, el ritmo lo hace fluir
con mayor naturalidad.
Es la integración de las diferentes partes del cuerpo en un movimiento ordenado y con
menor gasto de energía posible. Es el aspecto más global y conlleva a que el niño realice todos
los movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo con armonía y
soltura de acuerdo a su edad.
b) El equilibrio. -Según Álvarez del Villar (1987), el equilibrio es la habilidad de mantener
el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican
la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto
(equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico),es la capacidad de mantener el
cuerpo en equilibrio ante las diferentes fuerzas que sobre él actúan. Significa el control de
la postura en situaciones estáticas y dinámicas. (ROMERO, 2014)
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman
que existen dos tipos de equilibrio: Equilibrio Estático: control de la postura sin
desplazamiento.Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra laacción de
la gravedad.
Es la capacidad subjetiva de sentir la fluidez del movimiento controlado o medido,
sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de diferentes elementos. Orden y
proporción en el espacio y en el tiempo, el ritmo lo vivimos, lo sentimos, todo nuestro cuerpo y
nuestro alrededor tiene un ritmo. Todo en el ser humano es ritmo. Las experiencias vividas a
diario por los niños y los jóvenes tienen que ver con los ritmos básicos del individuo y afectan su
relación con los demás, de ello se deduce la importancia de compartir con las personas que
tengan ritmos de interacción complementarios a los de cada uno. Cada temperamento posee su
propio ritmo.
c) La flexibilidad. -La palabra flexibilidad se puede definir de diferentes maneras según la
disciplina o la naturaleza de la investigación. Por ejemplo, el término se puede aplicar a
objetos animados o inanimados. La palabra deriva del Latín flectere, “curvar,” y se define
como “la habilidad de curvarse flexionarse.”
La flexibilidad se define como la capacidad para desplazar una articulación o una serie de
articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor,
influenciada por músculos, tendones, ligamentos, estructuras óseas, tejido graso, piel y tejido

34
conectivo asociado (Herbert, R., Gabriel, M., 2002; Rusell, T., Bandy, W., 2004; Thacker, S., et
al. 2004). La flexibilidad está influenciada además por una serie de factores que incluyen: el
nivel y/o tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura ambiental, el sexo, la edad
y la articulación involucrada entre otros. (Anderson, B., Burke, E., 1991; Prentice, W., 1997).
(Díaz, 2006).
De esta definición clásica se puede desprender el hecho de que el concepto de flexibilidad
no solo tiene relación con el músculo, sino que involucra a todo el sistema neuromuscular y
osteo articular. (Díaz, 2006)
De acuerdo a Mario Di Santo (2001), la flexibilidad es la capacidad psicomotora
responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras
neuro-mio-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de
movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos
(contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero,
sobrecarga, inercia, otros implementos, etc. (Díaz, 2006)
d) La velocidad. -Ortiz (2004) comenta que la velocidad como capacidad motriz abarca
cuestiones esenciales e inherentes a la fisiología, al metabolismo energético, a la
conducta psíquica y al desarrollo biológico del ser humano. Por ello nos encontramos con
diferentes opiniones sobre la velocidad:
Según Grosser y cols. (1989) la velocidad como una capacidad compleja es definida
como “la facultad de reacción con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar
movimientos con máxima velocidad”.
Más adelante Grosser en 1992, a partir de unos análisis más detallados de los
mecanismos humanos la define como “la capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos,
máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.
Zatsiorski (1994) define la cualidad física de la velocidad como “la capacidad de un
individuo de realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo
mínimo”.
García Manso y cols (1998) introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente
deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras
en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”. Determina que se trata de una capacidad

35
híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás capacidades condicionales (fuerza,
resistencia y movilidad).
Sin embargo, nos centraremos en la definición de Ortiz (2004) que define la velocidad
como “la capacidad de reaccionar y realizar movimiento ante un estímulo concreto, en el menor
tiempo posible, con la mayor eficacia y donde el cansancio aún no ha hecho acto de
presencia.” Por lo tanto la intervención del sistema neuromuscular va a ser determinante tanto el
sistema nervioso como receptor y transmisor de los diferentes estímulos como el sistema
muscular como ejecutor del trabajo mecánico.
3.3.1. Enfoque
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una
idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación,
se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se
establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden
las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando
métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
(Sampieri, 2014)
3.3.2. Tipo
Este tipo de investigación corresponde al tipo experimental, descriptivo – aplicada.
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías que orienta a
la Aplicación de Actividades Neuromotoras Para La Estimulación de habilidad Kinestésica En
Niños De 3 Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJO SANTONI” Cusco,
Santiago- 2018-2019.
3.3.3. Diseño
En la presente investigación se utilizará el diseño pre experimental, longitudinal con un
grupo experimental
GE: 01 x 02
Dónde:
GE: Grupo Experimental

36
01: Pre Test (Primera observación)
O2: Post test (Segunda observación)
3.4. Población de investigación
3.4.1. Población
La población que participó en la investigación son los estudiantes de la institución
Educativa Luis Vallejos Santoni estudiantes, niños 46 y niñas48, matriculados en el año escolar
en la institución educativa 2019, según la siguiente tabla.

N NIVEL AÑO AULA V M


º
1 INICIA 3 mariqu 10 1
L itas 2
2 INICIA 4 Abejita 12 1
L s 2
3 INICIA 5 Conejit 11 1
L os 3
4 INICIA 5 Pimpol 13 1
L litos 1
TOTAL: 46 4
8
FUENTE: Nómina de matriculas
3.4.2. MUESTRA
La muestra fue de 22 estudiantes 10 hombres y 12 mujeres, del aula de 3 años
“mariquitas”, cuyo criterio de selección fue a conveniencia.
3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
3.5.1. TECNICAS
En la actualidad en investigación científica hay gran variedad de técnicas e instrumentos
para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación. De
acuerdo con el método y el tipo de investigación a realizar, se utiliza unas u otras técnicas.
Según Muñoz Giraldo la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes
instrumentos y técnica para la recolección de información.

37
GUÍA DE OBSERVACIÓN: es la observación directa, cada día cobra mayor
credibilidad y su uso tiene a generalizarse, debido a obtener información directa y confiable,
siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo
cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy complejo, esencialmente en estudios del
empotramiento de personas en su sitio e trabajo.
3.5.2. INSTRUMENTOS
Es el que tiene relación con la obtención de la in formación, pues de ello depende la
contabilidad y validez de estudios. Obtener información confiable y valida requiere cuidado y
dedicación. Esta etapa de recolección de información e investigación se conoce también como
trabajo de campo.
Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se prueba
las hipótesis, se responde las preguntas de investigación y se logran los objeticos del estudio
originado del problema de investigación. Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir,
deben ser pertinentes y suficiente, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas
adecuadas para su recolección.
3.6. FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO
Para reconocer la información o datos necesarios para la presentación investigación, se ha
diseñado una ficha de observación correspondiente donde cuyas características son las
siguientes:
Denominación: “ficha de observación para evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad
kinestésica en 3 años” de la I.E. Luis Vallejos Santoni.
Autor: Quispe Huamán, Paulina
Año de creación y lugar 2019 Cusco Perú
Variable: Habilidades Kinestésicas
Descripción: el diseño del instrumento se basa en una tabla de doble entrada, en cuyo
encabezado de las columnas se encuentra los ítems que caracterizan o miden a la variable
dependiente en el estudio y sus correspondientes cuatro dimensiones de estudio.

Población objetivo: para niños de 3 años de edad.


Habilidad kinestésica

38
R
ango Valor Descripción
2 Habilidad kinestésica La destreza
2 a 32 Desarrollada desarrollada.
1 Habilidad kinestésica La destreza poco
1 a 21 Poco Desarrollada desarrollada.
0 Habilidad kinestésica La destreza no
a 10 No desarrollada desarrollada.

1. Descripción de la aplicación del instrumento.


Para que se aplique este instrumento primero se preparó sesiones de aprendizaje, luego en
el aula se aplicó las sesiones de aprendizaje de las actividades neuromotoras para mejorar la
habilidad kinestésica en los niños.
Después de que se aplicó las actividades neuromotoras veo que es muy importante para
los niños de nivel inicial para mejorar la habilidad kinestésica.
Es por eso que recomiendo para los que dé sean aplicar estas actividades neuromotoras
que mejoren antes de aplicar estas actividades.

2. Validación interna Confiabilidad del Instrumento. Prueba del Alpha de Cronbach.


Variable/Dimensio Alpha de N° de
nes Cronbach Ítems
Habilidades 0,845 16
Kinestésicas
Coordinación 0,762 4
Flexibilidad 0,486 4
Equilibrio 0,817 4
Velocidad 0,771 4

De los resultados encontrados para la confiabilidad del instrumento, se observa que el


instrumento en general tiene una confiabilidad de 0,845 que le da una alta confiabilidad al
mismo. Por otro en las dimensiones 1, 3 y 4, la confiabilidad está entre el nivel moderado a alta.
La dimensión 2 es la única que tiene un nivel bajo de confiabilidad interna.

39
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Finalizado el proceso de recojo y sistematización de datos, se presentan los resultados


resumidos en tablas y gráficos de manera comparativa entre los resultados del pre test y el post

40
test, para la variable “habilidades kinestésicas” y sus correspondientes dimensiones de estudio:
Coordinación, Equilibrio, Flexibilidad y Velocidad. En cada caso se hace una interpretación de
los resultados obtenidos.
Seguidamente se presenta las tablas que resumen los resultados obtenidos de la
validación de las hipótesis de estudio, la general y los cuatro específicos mediante el estadístico
de pruebas.
4.1. Resultados de la Variable Dependiente Habilidad Kinestésica. Pre test y post test.

Tabla 1. Resultados de la variable “Habilidad Kinestésica” pre test – post test.

GENERAL
PRE PO
NIVELES TEST ST TEST
F F
VALOR i %i %
0 1 6
Habilidad Kinestésica desarrollada 0% 4 7%
1 3
Habilidad Kinestésica poco desarrollada 4 9% 7 3%
1 8 0
Habilidad Kinstsica no desarrollada 7 1% 0%
2 1 2 1
TOTAL= 1 00% 1 00%
Fuente: Elaboración propia (instrumento aplicado)
Figura 1. Resultados de la variable “Habilidad Kinestésica” pre test – post test.

41
Resultados Generales
90%
81%
80%
70% 67%
60%
50% PRE TEST %
40% 33% POS TEST %
30%
19%
20%
10%
0% 0%
0%
Habiliidad Kinstesica Habiliidad Kinstsica Habilidad Kinstsica no
desarrollada poco desarrollada desarrollada

Fuente: Elaboración propia (instrumento aplicado)


INTERPRETACION:
Los resultados comparativos del pre test y pos test de la variable de estudio de
habilidades kinestésicas que se presentan en la tabla n°1 y el grafico n°1, nos indican que: en el
pre test el 0% de la muestra en estudio se encuentra en la categoría de “habilidad kinestésica
desarrollada” con respecto a esta variable de estudio, el 19% se encuentra en la categoría de
“habilidad kinestésica poco desarrollada” y finalmente solo el 81% se encuentra en la categoría
de “habilidad kinestésica no desarrollada”. Como se puede observar, estos niños y niñas de la
muestran de estudio necesitan fortalecer y desarrollar convenientementeestá “habilidad
kinestésica”, lo que explica por un lado de porque no pueden realizar los movimientos corporales
adecuadamente como debe de ser en cada uno de los niños y niñas en el grupo.
Los resultados del post test, por otro lado, muestra una deferencia significativa respecto a
los del pre test. Ahora los niños niñas de la muestra en estudio se encuentran en la categoría
“capacidad desarrollada” el 67% de la muestra en estudio,
Con respecto a estés variable de estudio, el 33% se encuentra en la categoría de
“habilidad kinestésica poco desarrollada “y finalmente el 0% se encuentra en la categoría de
“habilidad kinestésica no desarrollada”. Como se puede apreciar, se evidencia un cambio
significativo en la actitud de los niños, toda lavez que han desarrollado de sobre manera su
habilidadkinestésica, ya que la mayoría de ellos evidencian una habilidad kinestésica muy
desarrollada. Esto no hace más que demostrar que la aplicación de las actividades neuromotoras

42
es muy funcional e importante para desarrollar y fortalecer capacidades específicas en los niños y
niñas de manera general.
4.2. RESULTADOS COMPARATIVOS DE LA DIMENSIÓN 1: COORDINACIÓN.
TABLA N° 2
Tabla 2. Resultados de la dimensión “coordinación” pre test – post test.

1. COORDINACIÓN
NIVELES PRE TEST POST TEST
F F
VALOR i % i %
LOGRO 0 0% 4 19%
1
PROCESO 0 0% 7 81%
2
INCIO 1 100% 0 0%
2 2
TOTAL= 1 100% 1 100%
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Resultados de la dimensión “coordinación” pre test – post test.

Coordinación
1.2
100%
1
81%
0.8 Pre test
Pos test
0.6

0.4
19%
0.2

0
VALOR LOGRO PROCESO INCIO

Fuente: Elaboración propia.


INTERPRETACION:
Los resultados comparativos del pre test y post test de la dimensión n°1 “ coordinación”
de la variable de estudio de habilidad kinestésica, que se presenta en la tabla n°1 y el grafico N°
2 , indican que: en el pre test el 0% de la muestra en estudio respecto a esas dimensiones se

43
encuentra en la categoría de “logro”, el 0% se encuentra en la categoría de “proceso” y por
último el 100 % se ubica en la categoría de “ inicio”. Se puede observar claramente que la
mayoría de los niños y niñas de la muestra en estudio requieren desarrollar y fortalecer de
manera adecuada a su estudio de edad en lo que a la coordinación se refiere, ya que se evidencia
que no pueden desarrollar los movimientos coordinadamente.
Se observa que el 19% de la muestra se encuentra en la categoría “logro” y en la
categoría “proceso” se encuentra al 81% de la muestra en estudio y finalmente el 0% de la
muestra en estudio que se encuentra en la categoría de “inicio”. Se puede observar una diferencia
significativa entre los resultados del pre test y post test como consecuencia de la aplicación de la
variable independiente “habilidad kinestésica”, aunque el porcentaje de los que llegaron a la
categoría “proceso” está por encima del 75%, entre esta y la categoría anterior, hacen puesto el
grueso de la muestra en estudio que ha fortalecido esta capacidad, desarrollado y fortalecimiento
convenientes los indicadores que caracterizan a esta dimensión de estudio.

Tabla 3. Resultados comparativos de la dimensión 2: “Equilibrio” pre test -post test.

2. EQUILIBRIO
PRE TEST POST TEST
F F
VALOR i % i %
LOGRO 2 10% 9 43%
1
PROCESO 6 29% 2 57%
1
INCIO 3 62% 0 0%
2 2
TOTAL= 1 100% 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Resultados comparativos de la dimensión 2: “Equilibrio” pre test -post test.

44
Equilibrio
0.7
62%
0.6 57%

0.5
43%
0.4
Axis Title

Pre test
29% Pos test
0.3

0.2
10%
0.1
0% 0% 0%
0
VALOR LOGRO PROCESO INCIO
Axis Title

Fuente: Elaboración propia.


INTERPRETACION:
En el tabla N° 3 y grafico N°3 se presentan los resultados de la dimensión del “equilibrio
“para la variable desarrollo de la habilidad kinestésica; la presentación es de forma comparativa
entre los resultados del pre test y post test. De ellos se observa que: En el pre test el 10% de la
niños y niñas se encuentran en la categoría de en “logro”, el 29% se encuentra en la categoría
estudio de “proceso”, y el 62% de los niños y niñas se encuentran en la categoría de estudio en
“inicio”. Esto significa que estos niños y niñas tienen que mejorar en el desarrollo de la habilidad
kinestésica. El ser humano cuanto más desarrolla conocimiento inmediato y continuo de su
cuerpo, sus partes y sobre todo con relación al espacio y los objetos que los rodean.
Luego de haber aplicado la variable independiente a la muestra experimental, en el post
test los resultados obtenidos nos indican lo siguiente: Ahora solo el 57% de la muestra se
encuentra en la categoría de en proceso, el restante 43% se encuentra en la categoría de Logro
previsto. Este resultado indica que ahora los niños y niñas mejoraron la habilidad kinestésica en
movimiento que tienen de los segmentos de su cuerpo, ahora desarrollados de acuerdo a su
estadio de edad.
4.3. Resultados Comparativos de la Dimensión 3: “Flexibilidad”.
Tabla 4. Resultados de dimensión “flexibilidad” pres test – post test.

45
3. FLXIBILIDAD
NIVELES PRE TEST POST TEST
F F
VALOR i % i %
LOGRO 1 5% 3 14%
1
PROCESO 1 5% 8 86%
1
INCIO 9 90% 0 0%
2 2
TOTAL= 1 100% 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Resultados de dimensión “flexibilidad” pres test – post test.

Flexibilidad
1 90%
0.9 86%
0.8
0.7 Pre test
0.6 Pos test
0.5
0.4
0.3
0.2 14%
0.1 5% 5%
0% 0% 0%
0
VALOR LOGRO PROCESO INCIO

Fuente: Elaboración propia.


INTERPRETACION:
Los resultados comparativos del pre test y post test de la dimensión n°2 “ equilibrio” de
la variable de estudio de “habilidad kinestésica”, presentados en la tabla y el grafico anterior, que
me permiten indicar que: en el pre test el 5 % de manera en estudio con relación a esta dimensión
se ubica en la categoría de “logro”, el 5% de la muestra se ubica en la categoría de “proceso” y el
restante 90% se ubica en la categoría “inicio”. Evidentemente se observa que la mayoría de la
muestra en estudio necesita desarrollar y fortalecer esta dimensión de estudio, ya que, en aula, se
evidencia que estos niños y niñas no piden, sino que exigen; desarrollar esta dimensión.

46
Resultados que justifican la aplicación de la variable independiente “habilidad kinestésica” para
mejorar estos indicadores en la muestra en estudio.
Una vez aplicada la variable dependiente a la muestra en estudio, esta presenta los
siguientes resultados medidos en el post test: El 14% de la muestra se encuentra en la categoría
“logro”. El 86% de la muestra se encuentra en la categoría “proceso” y por último el 0% de la
muestra se encuentra en la categoría “inicio” se observa claramente una diferencia significativa
entre los resultados del pre test y pos test como consecuencia de la aplicación de la variable
dependiente “habilidad kinestésica” y entre las dos categorías “logro” y “proceso”, hacen pues el
86% de la muestra que ha desarrollado y fortalecido los indicadores de esta dimensión de
estudio.
4.4. Resultados Comparativos de la Dimensión 4: Velocidad.
Tabla 5. Resultados de la dimensión “velocidad” pre test – post test.

4. VELOCIDAD
PRE TEST POST TEST
F F
VALOR i % i %
1
LOGRO 1 5% 1 52%
1
PROCESO 7 33% 0 48%
1
INCIO 3 62% 0 0%
2 2
TOTAL= 1 100% 1 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Resultados de la dimensión “velocidad” pre test – post test.

47
Velocidad
0.7
62%
0.6
52%
0.5 48%
Pre test
0.4 33% Pos test
0.3
0.2
0.1 5%
0% 0% 0%
0
VALOR LOGRO PROCESO INCIO

Fuente: Elaboración propia.


INTERPRETACION:
Los resultados comparativos del pre test y post test de la dimensión n°4 “velocidad” de
la variable de estudio de “habilidad kinestésica”, presentados en la tabla n°5 y el graficon°5, que
me permiten indicar que: en el pre test el 5 % de manera en estudio con relación a esta dimensión
se ubica en la categoría de “logro”, el 33% de la muestra se ubica en la categoría de “proceso” y
el restante 62% se ubica en la categoría “inicio”. Evidentemente se observa que la mayoría de la
muestra en estudio necesita desarrollar y fortalecer esta dimensión de estudio, ya que en aula, se
evidencia que estos niños y niñas no piden, sino que exigen; desarrollar esta dimensión.
Resultados que justifican la aplicación de la variable independiente “habilidad kinestésica” para
mejorar estos indicadores en la muestra en estudio.
Una vez aplicada la variable dependiente a la muestra en estudio, esta presenta los
siguientes resultados medidos en el post test: El 52% de la muestra se encuentra en la categoría
“logro”. El 48% de la muestra se encuentra en la categoría “proceso” y por último el 0% de la
muestra se encuentra en la categoría “inicio” se observa claramente una diferencia significativa
entre los resultados del pres test y pos test como consecuencia de la aplicación de la variable
dependiente “habilidad kinestésica” y entre las dos categorías “logro” y “proceso”, hacen pues el
52% de la muestra que ha desarrollado y fortalecido los indicadores de esta dimensión de
estudio.
4.5. Validación de las hipótesis de estudio.
Antes de realizar las pruebas de validación de las hipótesis de estudio, se tiene que
determinar si los datos recogidos en el pre y post test provienen o siguen la distribución normal,
48
para en función a ello utilizar estadísticos paramétricos o no paramétricos en la validación de las
hipótesis planteadas en la presente investigación.
4.5.1. Prueba de normalidad
Esta prueba se realiza con el propósito de determinar cuáles han de ser los estadígrafos de
prueba a utilizar para validad las hipótesis del presente estudio, es decir, si son paramétricos se
utilizará la de estudiante para muestras relacionadas, y si no provienen de una distribución
normal, se utilizará su equivalente no paramétrico que es la prueba de rangos de Wilcoxon.
Para ello se debe de considerar lo siguiente.
H0: para todo p-valor > 0.05, los datos recogidos provienen de una distribución normal.
H1: para todo p-valor < 0.05, los datos recogidos no provienen de una distribución
normal.
Para realizar la prueba de normalidad se hacen mediante la prueba de Kolmogorov-
Smirnov cuando el tamaño de la muestra es mayor que 50; y para muestras menores a 50
unidades, se utiliza la prueba de Shapiro-Wilk.

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Habilidades Kinestesicas pre test ,193 21 ,040 ,867 21 ,008
Habilidades Kinestesicas pos test ,138 21 ,200* ,901 21 ,037
difVD ,409 21 ,000 ,511 21 ,000
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como la significancia obtenida en las pruebas del pre test, post test y la diferencia entre
ambas mediciones, son todas menores al nivel de significancia = 0.05. se concluye aceptando
que los datos recogidos de la muestra experimental, no provienen de una distribución normal, por
lo tanto los estadígrafos de prueba de validación de hipótesis han de ser los no paramétricos, en
este caso la prueba de rangos de Wilcoxon.
4.5.2. Validación de las hipótesis de estudio
Para validación de las hipótesis de estudio, esto se hace con los resultados totales para la
variable dependiente y sus correspondientes dimensiones, que se presentan en las tablas 1 Y 2.
4.5.2.1. Validación de la hipótesis general

49
 Hipótesis alterna (Ha)
Las actividades neuromotoras permiten fortalecer significativamente la habilidad
kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
 Hipótesis nula (Ho):
Las actividades neuromotoras No permiten fortalecer significativamente la habilidad
kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
Nivel de significancia: Alfa = 5 % = 0.05
Estadístico de prueba: Prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados:
Estadísticos de prueba
Habilidades Kinestésicas pre
test - Habilidades Kinestésicas pos
test
Z -4,124b
Sig. ,000
asintótica(bilateral)
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.

Decisión:
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
4.5.2.2. Validación de la hipótesis específica 1
 Hipótesis alterna (Ha)
Las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo significativo de la coordinación
en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019

 Hipótesis nula (Ho):


Las actividades neuromotoras NO permiten al niño desarrollo significativo de la
coordinación en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019

50
Nivel de significancia: Alfa = 5 % = 0.05
Estadístico de prueba: Prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados:
Estadísticos de prueba
Coordinación pre test -
Coordinación pos test
Z -4,300b
Sig. ,000
asintótica(bilateral)
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Decisión:
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la coordinación en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni”
Cusco, Santiago 2018-2019
4.5.2.3. Validación de la hipótesis específica 2
 Hipótesis alterna (Ha)
Las actividades neuromotoras permiten al niño desarrollo significativo de la flexibilidad
en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.

 Hipótesis nula (Ho):


Las actividades neuromotoras NO permiten al niño desarrollo significativo de la
flexibilidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.

Nivel de significancia: Alfa = 5 % = 0.05


Estadístico de prueba: Prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados:
Estadísticos de prueba
Flexibilidad pre test -
Flexibilidad pos test
Z -4,112b
51
Sig. ,000
asintótica(bilateral)
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Decisión:
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la flexibilidad en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
4.5.2.4. Validación de la hipótesis específica 3
 Hipótesis alterna (Ha)
Las actividades neuromotoras permiten al niño desarrollo significativo del equilibrio en
niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
 Hipótesis nula (Ho):
Las actividades neuromotoras NO permiten al niño desarrollo significativo del
equilibrio en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
Nivel de significancia: Alfa = 5 % = 0.05
Estadístico de prueba: Prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados:
Estadísticos de prueba
Equilibrio pre test - Equilibrio pos test
Z -4,337b
Sig. asintótica(bilateral) ,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Decisión:
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente el equilibrio en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
4.5.2.5. Validación de la hipótesis específica 4
 Hipótesis alterna (Ha)

52
Las actividades neuromotoras permiten al niño desarrollo significativo de la
velocidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019
 Hipótesis nula (Ho):
Las actividades neuromotoras NO permiten al niño desarrollo significativo de la
velocidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
Nivel de significancia: Alfa = 5 % = 0.05
Estadístico de prueba: Prueba de rangos de Wilcoxon.
Resultados:
Estadísticos de prueba
Velocidad pre test - Velocidad pos test
Z -4,251b
Sig. asintótica(bilateral) ,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.

Decisión:
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la velocidad en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
4.6. Discusión de resultados
Uno de los mejores aportes el conocimiento del ser humano en sus estructuras internas y
saludar el que propone Gardner en sus ya conocidas inteligencias múltiples, quién considera que
las inteligencias presenta una gama las cuales deben estar debidamente clasificados, como ya
sabemos el propone 8 tipos de inteligencia, una de las cuales tiene que ver mucho con el
desarrollo del niño es la inteligencia corporal kinestésica , está relacionada con el control de
nuestro cuerpo en la diversidad de actividades en el orden físico debidamente coordinadas, ella
nos permitirá realizar muchas acciones ya que el movimiento de nuestro cuerpo implica estamos
vivo por el despliegue energético que realizamos, son este conjunto de movimientos los que nos
va a permitir tener éxito en la vida porque el accionar del hombre está vinculada necesariamente

53
al movimiento, así tenemos que cuando realizamos alguna actividad manual, cuando estamos
practicando un deporte, cuando estamos ejecutando un trabajo en el laboratorio, al momento de
escribir, en la danza, durante es la actuación en teatro, etc. son productos de esta inteligencia
corporal kinestésica. Para ello es necesario desde los primeros niveles educativos y nos referimos
en caso concreto a nivel inicial, este tipo de inteligencia debe estar muy bien direccionado,
porque de ello depende gran parte del éxito en nuestra vida personal y profesional, esos
movimientos desde luego que no están aislados de los procesos mentales, sino que están
estrechamente vinculados y con seguridad afirmamos esa combinación entre cerebro y
movimiento.
Fue pues el análisis de la enorme importancia de la habilidad kinestésica la que nos
impulsa a realizar el presente trabajo de investigación sobre todo en esa edad tan importante de
los 4 años de vivir en donde todo es comunicación basada en movimiento.
Para poder realizar el presente Trabajo de investigación, hemos elaborado una guía de
observación compuesta de 4 dimensión con 4ítems cada una, este instrumento antes de la
aplicación seleccionada se obtuvo la opinión de 3 expertos criterios que están encuadrados
dentro de la aprobación correspondiente, el proceso de recojo y sistematización de datos, se
presentan los resultados resumidos en tablas y gráficos de manera comparativa entre los
resultados del pre test y el post test, para la variable “habilidades kinestésicas” y sus
correspondientes dimensiones de estudio: Coordinación, Equilibrio, Flexibilidad y Velocidad. En
cada caso se hace una interpretación de los resultados obtenidos.
Seguidamente se presenta las tablas que resumen los resultados obtenidos de la
validación de las hipótesis de estudio, la general y los cuatro específicos mediante el estadístico
de pruebas.
Los resultados comparativos del pre test y pos test de la variable de estudio de
habilidades kinestésicas que se presentan en la tabla n°1 y el grafico n°1, nos indican que: en el
pre test el 0% de la muestra en estudio se encuentra en la categoría de “habilidad kinestésica
desarrollada” con respecto a esta variable de estudio, el 19% se encuentra en la categoría de
“habilidad kinestésica poco desarrollada” y finalmente solo el 81% se encuentra en la categoría
de “habilidad kinestésica no desarrollada”. Como se puede observar, estos niños y niñas de la
muestran de estudio necesitan fortalecer y desarrollar convenientemente está “habilidad

54
kinestésica”, lo que explica por un lado de porque no pueden realizar los movimientos corporales
adecuadamente como debe de ser en cada uno de los niños y niñas en el grupo.
Los resultados del post test, por otro lado, muestra una deferencia significativa respecto a
los del pre test. Ahora los niños niñas de la muestra en estudio se encuentran en la categoría
“capacidad desarrollada” el 67% de la muestra en estudio, Con respecto a estés variable de
estudio, el 33% se encuentra en la categoría de “habilidad kinestésica poco desarrollada “y
finalmente el 0% se encuentra en la categoría de “habilidad kinestésica no desarrollada”. Como
se puede apreciar, se evidencia un cambio significativo en la actitud de los niños, toda la vez que
han desarrollado de sobre manera su habilidad kinestésica, ya que la mayoría de ellos evidencian
una habilidad kinestésica muy desarrollada. Esto no hace más que demostrar que la aplicación de
las actividades neuromotoras es muy funcional e importante para desarrollar y fortalecer
capacidades específicas en los niños y niñas de manera general.
Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
Por otro lado estamos de acuerdo que sobre la realización de ejercicios que propone
(Beltrán, 2012) para lograr un óptimo desarrollo de los hemisferios desde luego haciendo uso de
la inteligencia kinestésica y que es una obligación tanto de la maestra como de los padres de
familia, cada uno desde su lugar la contribución para que dichos ejercicios tengan éxito y por
ende se pueda lograr un mejor desarrollo de estos hemisferios, otro aporte que nos parece de
mucha importancia es que frente que al no realizarse estos ejercicios kinestésicos los estudiantes
estén manifestando un nivel medio para expresarse emocionalmente y cuando y al hacerlo, o
muestran la seguridad en su expresión corporal.

55
CONCLUSIONES

1. Sobre la prueba de validación de la hipótesis general, queda demostradola significancia


asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba es menor que el valor del
nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer significativamente la
habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019.
2. En referencia a las validaciones de las hipótesis específicas, también queda
validadoComo la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de
prueba es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten
fortalecer significativamente la coordinación en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
3. Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se

56
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la flexibilidad en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
4. Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente el equilibrio en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019
5. Como la significancia asintótica bilateral determinada mediante este estadístico de prueba
es menor que el valor del nivel de significancia = 0,05; entonces se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna; es decir que, las actividades neuromotoras permiten fortalecer
significativamente la velocidad en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco,
Santiago 2018-2019

SUGERENCIAS

1. Realizar eventos de capacitación sostenida con la temática de las actividades


neuromotoras para los docentes dentro de la institución y otras instituciones educativas iniciales.
2. Profundizar y priorizar la aplicación de las actividades neuromotoras para la estimulación
de las habilidades kinestésicas en los niños y niñas a desarrollar en pensamiento creativo en la
utilización de los materiales didácticos.
3. Generar espacios de talleres para concientizar a los padres de familia sobre la importancia
del desarrollo corporal kinestésica.
4. Brindar espacios lúdicos, recreativos y materiales adecuados para el desarrollo de la
habilidad kinestésica.

57
LIMITACIONES

 No contaba con el apoyo de la docente al momento de aplicar mi trabajo de tesis.


 No contaba con el recurso económico para adquirir el material necesario para poder
aplicar el presente trabajo de investigación.
 No contaba con el tiempo suficiente, ya que aplicaba mi trabajo de tesis y
simultáneamente realizaba mis practicas pre profesionales.
 No cantaba con el apoyo de los padres de familia para poder realizar las actividades
neuromotoras del presente trabajo de investigación.

58
BIBLIOGRAFIA

Ajuriaguerra, j. (1979). Manual de psiquiatria infantil. Barcelona: Toray-Masson.


https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Boulch, L. (1977). La educación por el movimiento. Buenos Aires: Paidós.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Defontaine, J. (1978). Manual de reeducación psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Guilmain, E. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona:
Médica y Técnica. https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Harrow, A. (1978). Taxonomia del ámbito psicomotor. Alcoy : Marfil.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Lagrange, G. (1976). Educación psicomotriz. Barcelona: Fontanella.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.

59
Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1974). Los contrastes y el descubrimiento de las nociones
fundamentales. Barcelona: Científica-Medica.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Maigre, A., & Destrooper, J. (1976). La educación psicomotora. Madrid: Morata.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Martinez, P. y. (1978). Psicomotricidad y educación pre-escolar. Madrid: Nuestra Cultura.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Molina de Costallat, D. (1977). Psicomotricidad. Buenos Aires: Losada.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Picq, L. y. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico-Médica.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Ramos, F. (1979). Introduccibn a la practica de la educación psicomotriz. Pablo del Rfo:
Madrid. https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Rossel, G. (1975). Manual de educación psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad.
Vayer, P. (1977). El diálogo corporal. Barcelona: Científica-Médica.
https://es.scribd.com/document/113732357/psicomotricidad

60
ANEXOS

61
ANEXO 01
ADMINISTRATIVOS
INFORME N° 022 – RELC-2020/ EESPSR-C
A : Mg. Ruth Núñez Medina
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE
EDUCACION PUBLICO SANTA ROSA

DE : Prof. Rocío Elena Lindo Cerrón


DOCENTE DICTAMINANTE DE INVESTIGACIÓN 2020

ASUNTO : Informe final de dictamen de Tesis.


FECHA : Cusco, 11 enero del 2021
Tengo a bien dirigirme a usted para hacer de su conocimiento el informe
de asesoría del siguiente trabajo de investigación:
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Especialidad : Educación Inicial
1.2 Programa : Regular

1.3 Título del trabajo : APLICACIÒN DE ACTIVIDADES


NEUROMOTORAS PARA LA ESTIMULACION
DE LA HABILIDAD KINESTESICA EN NIÑOS
DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
"LUIS VALLEJOS SANTONI” CUSCO
-SANTIAGO - 2019

1.4 Investigadora : Quispe Huamán, Paulina


1.5 Tipo de investigación: Cuantitativo - aplicativo
1.6 Docente dictaminante : Rocío Elena Lindo Cerrón

II. ASPECTOS DEL INFORME:

2.1 Sobre el asesoramiento:


La tesista se comunicó con mucho retraso, se le indico que se revisara y
dará a conocer las observaciones y si no hubiese observaciones mayores se
procede a aprobar y pasar para el dictamen.
Se dio a conocer las observaciones que debe corregir o mejorar.
2.2 De forma:
El trabajo de investigación cumple con las exigencias institucionales para una tesis
cuantitativa, sin embargo, se deben subsanar las observaciones.
Observaciones: En la presentación del Informe de investigación:
redacción, ortografía, gráficos e incongruencia en algunas partes del trabajo.

2.3 De fondo

El tema es interesante y debe ser inédita; para que el trabajo de investigación


logre el objetivo trazado, es necesario hacer un buen trabajo con todo lo que se exige:
buenos fundamentos o sustentos teóricos, conclusiones consistentes, etc. Este
informe será tomado por otros investigadores y también servirá como material de
apoyo en el nivel inicial.
Observaciones: Profundizar los sustentos teóricos, se necesita un buen soporte
estadístico (tablas de frecuencia), conclusiones y recomendaciones más
consistentes.

2.4 Opinión Final:


En base a todo lo expuesto y evaluado respectivamente debo indicar que: Esta
tesis se aprueba con observaciones que deben corregirse para pasar al dictamen.

Atentamente,

Prof. Rocío Elena Lindo Cerrón


Dictaminante
INFORME N° 021 – RELC-2020/ EESPSR-C
A : Mg. Ruth Núñez Medina
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE
EDUCACION PUBLICO SANTA ROSA
C.C. : Jefatura de Investigación y formación en servicio 2020
DE : Prof. Rocío Elena Lindo Cerrón
DOCENTE DICTAMINANTE DE INVESTIGACIÓN 2020
REF : Memorando N°254 – 2020-DREC/DGEESPSR
ASUNTO : Informe diagnóstico del trabajo de investigación en proceso de dictamen
FECHA : Cusco, 11 Enero del 2021

Es grato dirigirme a su digno despacho para hacer de su conocimiento sobre la revisión


del trabajo de investigación que inicia el proceso de dictamen a mi cargo; por lo cual pongo a su
conocimiento lo siguiente:

Primero: DATOS INFORMATIVOS:


 Especialidad : Educación Inicial
 Título de la Investigación : “APLICACIÒN DE ACTIVIDADES
NEUROMOTORAS PARA LA ESTIMULACION DE LA HABILIDAD
KINESTESICA EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
"LUIS VALLEJOS SANTONI” CUSCO -SANTIAGO – 2019 ”
 Referencia: INFORME Nº 018 – JMDC /IEPPSR-C
 Tesista : Quispe Huamán, Paulina

Segundo:EN CUANTO AL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción del Problema


DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU MEJORA
(Aspectos que faltan trabajar)
ACION
0 1 2
Plantea claramente el problema y propósito ☐ ☒ ☐ Para ser relevante se necesita
de la investigación. El mismo es relevante. Se profundizar el problema que desea
sustenta la justificación o su significado teórico- abordar, debe mencionarse las causas y
práctico con evidencia. efectos de la misma.
Las preguntas, objetivos e hipótesis propuestas
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR
SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Los objetivos e hipótesis generales están planteadas de ☐ ☐ ☒ El problema, los
manera clara y se relacionan con el problema general objetivos y las hipótesis
deben alinearse.
La Justificación
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR
SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Justifica de manera clara y coherente el por qué y para ☐ ☐ ☒
qué se quiere estudiar e investigar ese problema. Describe la
importancia del trabajo
La delimitación del trabajo
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR
SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Se describe con claridad la delimitación temporal del ☐ ☐ ☒
trabajo de investigación.
Se describe con claridad la delimitación espacial del ☐ ☐ ☒
trabajo de investigación.
Nota: Las observaciones deben ser precisas, no genéricas y especificas según el aspecto observado.

Numera Porcentaje de
Calificació l avance
n (0 - 10)
9 90%

Tercero:EN CUANTO AL MARCO TEÓRICO

Los antecedentes
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES
PAR SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)

Los antecedentes están relacionados directamente a las ☐ ☐ ☒


variables de estudio, conteniendo estos elementos que nos den
referencia clara del trabajo anterior a la tesis.
Conceptos Básicos u Operacionales
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONE
S PAR SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Considera conceptos básicos que permitan el mejor entendimiento ☐ ☐ ☒
de la teoría inmersa en el trabajo de investigación por parte de los lectores,
propiciando el mejor entendimiento del mismo en diversos contextos y
tiempos.
Sustento Teórico
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU MEJORA
(Aspectos que faltan trabajar)
ACIÓN
0 1 2
Considera teoría que permita caracterizar las ☐ ☒ ☐ Los fundamentos teóricos
variables de estudio del presente trabajo siendo esta respaldan la investigación. Se debe
precisa, coherente con el trabajo. Esta teoría está realizar una mayor investigación y
construida por el estudiante usando el formato APA, revisión bibliográfica, y eso es lo que
considerando citas textuales y bibliográficas, evitando el
está faltando.
plagio de trabajos previos.
Nota: Las observaciones deben ser precisas, no genéricas y especificas según el aspecto observado.

Numera Porcentaje de
Calificació l avance
n (0 – 6)
90 %
5

Cuarto. EN CUANTO A LA METODOLOGÍA


Enfoque, alcance/tipo y diseño de investigación
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU
MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan trabajar)
0 1 2
Se describe de manera clara y entendible el ☐ ☐ ☒
enfoque de investigación, la descripción es coherente con el
trabajo de investigación y está sustentado por un autor.
Se describe de manera detallada el Tipo/Alcance de ☐ ☐ ☒
la investigación;esta es coherente con el trabajo de
investigación y está sustentado por un autor.
Se describe de manera detallada el diseño de ☐ ☒ ☐ No está sustentado por un
investigación asumido, está sustentado por un autor y autor y no se evidencia en la matriz
contiene el esquema correcto y legible. de consistencia.
Población y Muestra
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU MEJORA
(Aspectos que faltan trabajar)
ACIÓN
0 1 2
La población del estudio esta descrito de ☐ ☐ ☒
forma clara, contempla cuadros de distribución de la
población.
Lamuestra identificada para el estudio ☐ ☐ ☒ Se debería adjuntar como
presenta la cantidad de trabajo y el método de anexo la nómina de niños
muestreo que se aplicó matriculados.
Técnicas e Instrumentos de recojo de información
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU MEJORA
(Aspectos que faltan trabajar)
ACIÓN
0 1 2
Se describe de forma clara y precisa ☐ ☐ ☒
la o las técnicas de recojo de información,
relacionados a la intensión de la investigación.
Se describe de forma clara y precisa ☐ ☒ ☐ Solo se evidencia una sola técnica e
el o los instrumentos de recojo de información, instrumento, en educación inicial utilizamos más
relacionados a la intensión de la investigación. instrumentos para el recojo de información y de
evidencias.
El instrumento ha sido elaborado ☐ ☐ ☒
adecuadamente para recopilar los datos.
Los instrumentos han pasado por ☐ ☐ ☒
proceso de revisión, corrección y aprobación
desde la asesoría de tesis, antes de su
aplicación.

Método de análisis de datos


DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU MEJORA
(Aspectos que faltan trabajar)
ACIÓN
0 1 2
Se describe de forma clara y precisa el ☐ ☐ ☒
procedimiento de análisis de dato en función al
tipo/alcance de la investigación.
Menciona la utilización de la estadística ☐ ☒ ☐ Si los utiliza, debería
descriptiva y/o inferencial para la sistematización de los fundamentarse en que consiste y por
datos. qué se utilizan.
Nota: Las observaciones deben ser precisas, no genéricas y específicas según el aspecto observado.

Numera Porcentaje de
Calificació l avance
n (0 - 22)
86 %
19
Quinto. EN CUANTO A LA METODOLOGÍA
Presentación de resultados generales
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES
PAR SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Presenta tablas de frecuencias, con datos que son extraídos de ☐ ☐ ☒
los instrumentos aplicados para el recojo de información
Presenta figuras (gráficos de barras, etc), para la presentación ☐ ☐ ☒
de información
Realiza la interpretación de datos presentados en gráficos ☐ ☐ ☒
estadísticos, señalando orden, nivel de evolución, etc.
Presentación de resultados específicos
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES
PAR SU MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan
0 1 2 trabajar)
Presenta tablas de frecuencias, con datos que son extraídos de ☐ ☒ ☐ No presenta
los instrumentos aplicados para el recojo de información exactamente.
Presenta figuras (gráficos de barras, etc), para la presentación ☐ ☐ ☒
de información
Realiza la interpretación de datos presentados en gráficos ☐ ☐ ☒
estadísticos, señalando orden, nivel de evolución, etc.
Presentación de la discusión de resultados
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU
MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan trabajar)
0 1 2
Realiza la discusión de resultados para el objetivo ☐ ☐ ☒
general, utilizando la información de los resultados,
contrastada con el sustento teórico y antecedentes.
Realiza la discusión de resultados para los objetivos ☐ ☒ ☐ No se precisa la discusión
específicos, utilizando la información de los resultados, de los resultados con los objetivos
contrastada con el sustento teórico y antecedentes. específicos.
Nota: Las observaciones deben ser precisas, no genéricas y específicas según el aspecto observado.

Numera Porcentaje de
Calificació l avance
n (0 - 16)
14 88 %
Sexto. EN CUANTO A LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y
BIBLIOGRAFÍA
Conclusión y recomendaciones
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU
MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan trabajar)
0 1 2
En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo ☐ ☐ ☒
novedoso de tu trabajo,concebido como una deducción lógica de lo
desarrollado en el cuerpo del texto. Da respuesta a las preguntas de
investigación y relacionado con el objetivo del estudio
Las recomendaciones condensan aquellas sugerencias que ☐ ☒ ☐ No señala alguna
se originaron durante el proceso de realización del estudio. sugerencia relacionada con
el proceso de investigación.
Incluye en recomendaciones aspectos desde el punto de ☐ ☐ ☒
vista metodológico, académico y práctico
Referencias bibliográficas
DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE VALOR OBSERVACIONES PAR SU
MEJORA
ACIÓN
(Aspectos que faltan trabajar)
0 1 2
La bibliografía está construida en formato APA, contiene ☐ ☐ ☒ Se debe corregir
los autores utilizados en el desarrollo del informa de investigación algunas referencias
bibliográficas.
La web grafía está construida en formato APA, contiene ☒ ☐ ☐ No presenta
los autores utilizados en el desarrollo del informa de investigación y
la dirección web.
Nota: Las observaciones deben ser precisas, no genéricas y específicas según el aspecto observado.

Numera Porcentaje de
Calificació l avance
n (0 - 10)

8 80 %

Séptimo. EN CUANTO A DOCUMENTOS ANEXOS


DOCUMENTOS CON LOS QUE CUENTA LA ESTADO OBSERVACION
INVESTIGACIÓN I P Culmino
nicio roceso
Matriz de consistencia x Falta completar la
información del diseño
experimental
Matriz de operacionalizaciòn de la variable x
independiente
Matriz de operacionalizaciòn de la variable x
dependiente
Matriz de Instrumentos de recojo de datos x
de la variable dependiente
Instrumento de observación x No especifica que
instrumento corresponde
Propuesta pedagógica x Errores de redacción
Cronograma de actividades x
Sesiones de aprendizaje x
Matriz de Pre test Grupo experimental x
Matriz de Post test Grupo experimental x
Fotos x No tienen descripción

Es cuento tengo que informar en honor a la verdad.

Atentamente,

Prof. Rocío Elena Lindo Cerrón


Dictaminante
ANEXO 02
MATRIZ Y DATOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
TITULO: Aplicación de Actividades Neuromotoras Para La Estimulación de habilidad Kinestésica En Niños De 3 Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJO
SANTONI” Cusco, Santiago- 2018-2019.

PROBLEMA GENERAL DE VARIABLES DE


OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACION HIPOTESIS GENERAL DE INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
¿en qué medida la aplicación de actividades Determinar en qué medida influye la aplicación de las
La influencia de las actividades neuromotoras permite
neuromotoras estimula la habilidad kinestésica en actividades neuromotoras estimula la habilidad kinestésica en los VARIABLE
fortalecer significativamente la habilidad kinestésica en los niños de
niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago INDEPENDIENTE:
3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
Cusco, Santiago 2018-2019? 2018-2019
PROBLEMAS ESPECIFICOS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ACTIVIDADES
HIPOTESIS ESPECIFICAS DE INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION NEUROMOTORAS
·¿En qué medida las actividades neuromotoras permite ·Conocer en qué medida las actividades neuromotoras permite al ·Las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo  Motricidad gruesa
al niño desarrollo La coordinación en niños de 3 años niño desarrollo la coordinación en niños de 3 años de la I.E. significativo de  Motricidad fina
de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019 ·
2018-2019.? ·la coordinación en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni”
·¿En qué medida las actividades neuromotoras permite ·Saber en qué medida las actividades neuromotoras permite al Cusco, Santiago 2018-2019
al niño desarrollo la flexibilidad en niños de 3 años niño desarrollo la flexibilidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis VARIABLE
de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. ·las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo DEPENDIENTE 01:
2018-2019.? significativode la flexibilidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis
·Saber en qué medida las actividades neuromotoras permite al Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. LA HABILIDAD
·¿En qué medida las actividades neuromotoras permite niño desarrollo el equilibrio en niños de 3 años de la I.E. “Luis KINESTÉSICA
al niño desarrollo el equilibrio en niños de 3 años de Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. ·las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo
la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018- significativo del equilibrio en niños de 3 años de la I.E. “Luis  La coordinación
2019.? Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.  El equilibrio
·Conocer En qué medida las actividades neuromotoras permite al  La flexibilidad
·¿En qué medida las actividades neuromotoras permite niño desarrollo la velocidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis  La velocidad
al niño desarrollo la velocidad en niños de 3 años de Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019 ·las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo
la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018- significativo de la velocidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis
2019¿ Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019

METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODO


ESTADÍSTICO
 ENFOQUE:  POBLACIÓN: TÉCNICA: ESTADISTICA
Cuantitativo porque es secuencial probatorio, usa La población que participó en la investigación son  Observación: INFERENCIAL:
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la los estudiantes de la institución Educativa Luis Vallejos Según (Sampieri, Fernández Collado, Baptista Se llama estadística
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer Santoni estudiantes, niños 46 y niñas48, matriculados en el Lucio, pág. 260) La observación consiste en el registro inferencial o inferencia estadística a la
patrones de comportamiento y probar teorías, año escolar en la institución educativa 2019, según la siguiente sistemático, válido y confiable de comportamiento o rama de la Estadística encargada de
 TIPO: tabla. conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento hacer deducciones, es decir, inferir
El presente trabajo de investigación es aplicada, N NIV A A V de medición en muy diversas circunstancias. propiedades, conclusiones y
orientado a la Aplicación de Actividades Neuromotoras Para º EL ÑO ULA  INSTRUMENTO: tendencias, a partir de una muestra del
La Estimulación de habilidad Kinestésica En Niños De 3 1 INI 3 m 1 Es el que tiene relación con la obtención de la conjunto. Su papel es interpretar, hacer
Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS CIAL ariquitas 0 in formación, pues de ello depende la contabilidad y proyecciones y comparaciones.
2 INI 4 A 1
VALLEJO SANTONI” Cusco, Santiago- 2018-2019. validez de estudios. Obtener información confiable y (Ecu Red, 2019)
CIAL bejitas 2
 DISEÑO: 3 INI 5 Co 1 valida requiere cuidado y dedicación. ESTADISTICA
En la presente investigación se utilizará el diseño CIAL nejitos 1 Esta etapa de recolección de información e DESCRIPTIVA
pre experimental con un grupos, con pre test. 4 INI 5 Pi 1 investigación se conoce también como trabajo de campo. La estadística descriptiva
CIAL mpollitos 3 Estos datos o información que va a implica la abstracción de varias
TOTAL: 4
GE: 01 x 03 recolectarse son el medio a través del cual se prueba las propiedades de los conjuntos de
6
 FUENTE: nómina de matriculas hipótesis, se responde las preguntas de investigación y se observaciones, mediante el empleo de
Dónde:  MUESTRA: logran los objeticos del estudio originado del problema de métodos gráficos, tabulares o
GE: Grupo Pre Experimental La muestra fue de 22 estudiantes 10 hombres y 12 investigación. numéricos. Entre estas propiedades

mujeres, del aula de 3 años “mariquitas”, cuyo criterio de están la frecuencia con que se dan

selección fue a conveniencia. varios valores en la observación, la


noción de un valor típico o usual, la
cantidad de variabilidad en un conjunto
de datos observados y la medida de
relaciones entre 2 o más variables.
(Ecu Red, 2019)

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


TITULO: Aplicación de Actividades Neuromotoras Para La Estimulación de habilidad Kinestésica En Niños De 3 Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJO SANTONI” Cusco,
Santiago- 2018-2019. AUTOR: Quispe Huamán, Paulina
Vari Definición Dimensiones Indicadores de trabajo
able

Motricidad Gruesa: Abarca todas las partes del cuerpo que entran en movimiento con  Patea y arroja una pelota.
El programa de desarrollo neuromotor es un programa los músculos y los huesos en forma armónica, con equilibrio y coordinación. El control motor  Salta preparando ambos pies en el
de actividades neuromotoras, o de ejercicios físicos que estimulan grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual puede refinar los movimientos descontrolados, piso.
Activ la organización neurológica y la excelencia física de los niños. aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener un control motor  Camina en punta de pies/tobillo.
idades Toda la información que recibe el cerebro llega por medio de las grueso para desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y  Se equilibra con un solo pie.
neuromotoras vías sensoriales. precisos. (Gurza Fernández Francisco. 1978.)
La información es almacenada por un corto periodo de
tiempo en el sistema sensorio-perceptivo, enseguida el cerebro la
decodifica y en un lapso de segundos emite la respuesta motora.
¿Qué vías sensoriales son consideradas muy importantes para la Motricidad Fina: La motricidad fina para Piaget son las acciones que el niño realiza  Pega semillas

práctica de los ejercicios neuromotores? (Campos, 2019) principalmente con las manos y para la cual necesita una coordinación óculo-manual como pintar,  Construye un bloque.
amasar, y usar herramientas. La inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de cada  Ensarta palitos
uno de los niños y niñas. En los primeros años de vida, hasta los 7 años, la educación del niño es  Ensarta cuentas
psicomotriz. Acciones tan sencillas como agarrar un vaso o tirar una pelota, implican un nivel
elevado de maduración y un aprendizaje largo para el desarrollo total.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


TITULO: Aplicación de Actividades Neuromotoras Para La Estimulación de habilidad Kinestésica En Niños De 3 Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJO
SANTONI” Cusco, Santiago- 2018-2019. AUTOR: Quispe Huamán, Paulina
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
La coordinación: es la acción combinada del -Marchan en fila al ritmo de la música.
Definición: El término inteligencia proviene sistema nervioso central y de la musculatura -Mueve los músculos de las extremidades -Gatea coordinado sus brazos y piernas.
del latín inteligencia, que a su vez deriva de esquelética encaminada al desarrollo de un en forma correcta. -Hacen los movimientos de izquierda a derecha
inteligencia. Esta es una palabra compuesta movimiento planificado” (Schreiner,2002:5). -Realiza los movimientos nociones. o arriba o abajo.
por otros dos términos: intus (“entre”) y legere -Respeta coordinado sus brazos y piernas.
La flexibilidad: Es la capacidad que permite -Posee equilibrio en diferentes -Camina por encima de un palo o soga.
(“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico
realizar movimientos con gran amplitud de circunstancias. -Se mantiene de un pie.
del concepto de inteligencia hace referencia a
recorrido, ya sea de una parte específica del cuerpo -Posee las diferentes capacidades del -Salta con los dos pies dentro del aro.
quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la
o de todo él o también se la puede definir como la equilibrio de cuerpo. -Camina esquivando los conos de un lado al
selección de las alternativas más convenientes
capacidad de extensión máxima de un movimiento otro.
HABILIDAD para la resolución de un problema. De acuerdo
en una articulación determinada
KINESTÉSICA a lo descrito en la etimología, un individuo es
inteligente cuando es capaz de escoger la
El equilibrio: Según Álvarez del Villar (1987), el -Mueve los músculos de las extremidades. -Muestra agilidad en sus piernas cuando corre.
mejor opción entre las posibilidades que se
equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en -Tiene la capacidades mover sus articulares. -Salta sobre una soga.
presentan a su alcance para resolver un
la posición erguida gracias a los movimientos -Alcanza a sus pies con los dedos
problema.
compensatorios que implican la motricidad global Llega a tocar sus pies doblándose en dos.
Existen varios conceptos sobre la inteligencia,
y la motricidad fina, que es cuando el individuo
citados por varios autores, que pueden ser
está quieto (equilibrio estático) o desplazándose
resumidos por uno solo: “La capacidad para
(equilibrio dinámico).
pensar y para desarrollar el pensamiento
abstracto, como capacidad de aprendizaje, La velocidad: : Según Grosser y cols. (1989) la Hace los movimientos con máxima -Muestra agilidad en sus piernas cuando corre.
como manipulación, procesamiento, velocidad como una capacidad compleja es velocidad. -Aplaude (rápido – lento) al ritmo de la
representación de símbolos, capacidad para definida como “la facultad de reacción con pandereta.
adaptarse a situaciones nuevas, o para máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar -Corre sin dificultad.
solucionar problemas” (Mayer, 1983). movimientos con máxima velocidad” -Guardar los bloque en 5 minutos.

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


Título: Aplicación de Actividades Neuromotoras Para La Estimulación de aprendizaje Kinestésica En Niños De 3 Años DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “LUIS VALLEJO
SANTONI” Cusco, Santiago- 2018-2019. Autor: paulina Quispe Huamán.

Variable Dimensiones Peso Indicadores Ítems/ REACTIVOS Valoración


- Mueve los músculos de las - Marchan en fila al ritmo de la música.
La extremidades en forma correcta. - Hacen los movimientos de izquierda a derecha o
coordinación 25% - Realiza los movimientos nociones. arriba o abajo.
La flexibilidad 25% - Mueve los músculos de las - Baila al ritmo de música.
extremidades. - Salta sobre una soga.
Tiene la capacidades mover sus articulares. - Camina por encima de un palo o soga.
25% - Posee equilibrio en diferentes - Se mantiene de un pie, sin caerse o balancearse.
0= NUNCA
El equilibrio circunstancias.
1=A VECES
- Posee las diferentes capacidades del
2=
equilibrio de cuerpo
Habilidad SIEMPRE
kinestésica
La velocidad 25% - Hace los movimientos con máxima - Trota antes de realizar movimientos.
velocidad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRE - TES


DIMENSIO N° ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
NES

12 23 11 13 18 20 25 15 17 18 23 25 15 20 22 26 27

1 Pre tés x
TEST
PRE

2 Atrapando pelotas. x
COORDINACI

3 Jugando a dar saltos. x


4 Jugamos con pelotas y cajas. x
ÓN

5 Caminamos como viejitos. x


6 Jugamos con el ula ula. x
6 Hacemos equilibrio con llantas. x

7 Jugamos con conos. x


FLEXIBILIDAD EQUILIBRIO

8 Caminamos por las sillas. X


10 Jugamos a ser equilibristas. X
11 Jugamos con periódicos y globos. x
12 Jugamos con nuestras piernas. X
13 Jugamos en cuadro pedía. X
14 Jugamos a dar saltos como conejitos. X
15 Jugamos con botellas X
16 Caminando sobre cajas de huevos. x
17 Carrera de vasos. x
POST TES ISVELOCIDA

18 Jugando con conos. x


D

17 Post tesis x

ANEXO
Matriz de datos del pre test del grupo experimental
N° Dimensión 01 Dimensión 02 Dimensión 03 Dimensión 04
  Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16
Estud. 01 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Estud. 02 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0
Estud. 03 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0
Estud. 04 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
Estud. 05 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Estud. 06 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0
Estud. 07 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0
Estud. 08 0 0 0 0 0 1 7 0 1 1 0 0 1 1 1 0
Estud. 09 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0
Estud. 10 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estud. 11 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0
Estud. 12 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 0
Estud. 13 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Estud. 14 1 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0
Estud. 15 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Est.16 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0
Est. 17 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Est.18 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0
est.19 0 1 0 0 2 0 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2
Est.20 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0
Est. 21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO
Matriz de datos del post test del grupo experimental

N° Dimensión 01 Dimensión 02 Dimensión 03 Dimensión 04


  Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15 Ítem 16
Estud. 01 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1
Estud. 02 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1
Estud. 03 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Estud. 04 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1
Estud. 05 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2
Estud. 06 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1
Estud. 07 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1
Estud. 08 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 1
Estud. 09 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1
Estud. 10 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Estud. 11 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1
Estud. 12 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Estud. 13 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Estud. 14 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
Estud. 15 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Est.16 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1
Est. 17 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
Est.18 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1
est.19 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1
Est.20 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1
Est. 21 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ANEXO 03
INSTRUMENTOS
OBSERVACION PARA LA EVALUACIÓN DE LAHABILIDAD KINESTESICA
I. DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL ALUMNO:
_________________________________________________
EDAD: __________
INSTITUCION EDUCATIVA:
_______________________________________________
FECHA: ______________________
NOMBRE DEL APLICADOR:
_______________________________________________
II. ESCALA VALORATIVA:
Marque con una X en el casillero que corresponda su respuesta
LOGRO PROCESO INICIO
2 1 0

III. INSTRUMENTO PARA APLICAR:

VALORACION
DIMENSION ITEMS/ REACTIVOS
0 1 2
1. Marchan en fila al ritmo de la música.
LA 2. Gatea coordinado sus brazos y piernas
COORDINACION 3. Hacen los movimientos de izquierda a derecha o arriba o abajo
4. Respeta coordinado sus brazos y piernas.
5. Camina por encima de un palo o soga.
EL 6. Se mantiene de un pie.
EQUILIBRIO 7. Salta con los dos pies dentro del aro.
8. Camina esquivando los conos de un lado al otro.
9. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre
LA 10. Salta sobre una soga
FLEXIBILIDAD 11. Alcanza a sus pies con los dedos.
12. Llega a tocar sus pies doblándose en dos.
13. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre.
LA 14. Aplaude (rápido – lento) al ritmo de la pandereta.
VELOCIDAD 15. Corre sin dificultad
16. Guardar los bloque en 5 minutos
TOTAL

RESULTADOS DE ACUERDO AL INSTRUMENTO:

NIVEL HABILIDAD HABILIDAD HABILIDAD


KINESTESICA NO KINESTESICA POCO KINESTESICA
DESARROLLADA DESARROLLADA DESARROLLADA
PUNTUACI 1 a 10 11 a 21 pts. 22 a 32 pts.
ON
I. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
II. FIRMA DEL OBSERVADOR:
_____________________________
ANEXO 04
PROPUESTA PEDAGOGICA
PROPUESTA PEDAGÓGICA

ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA


A. FUNDAMENTACIÓN: Actividades neuromotoras para la estimulación de la habilidad
kinestésica.
B. FUNDAMENTACION:
La presente propuesta tiene como propósito fundamental encontrar herramientas para
estimular la habilidad kinestésica a través de la actividades neuromotoras por ende cada una de
las actividades estará encaminando a motivar y mejorar el desarrollo del sistema motriz grueso
del niño de transición.
Esta investigación se centra en desarrollar una serie de actividades, las cuales ayudaran a
estimular la habilidad kinestésica, en la medida que las dimensiones de coordinación,
flexibilidad, equilibrio y velocidad estén funcionando adecuadamente en el niño para lograr un
aprendizaje significativo, que lo lleven a mantener una buena calidad de vida.
El empleo de las actividades neuromotoras permitirá a los niños valerse de utilizar
distintos materiales de la motricidad gruesa, todos los fines de prácticos que persiga en su vida
cotidiana. De ese modo, obtiene una valiosa preparación para satisfacer las diferentes actividades
neuromotoras.
Se espera que con los resultados de esta investigaciones lograran plantear soluciones para
estimular la habilidad kinestésica en los niños, desde temprana edad, lo que indica la educación
inicial es importante en el desarrollo integral de cualquier individuo, demostrando seque es
responsabilidad de todos la educación de los niños, pero que en la metodología de los docentes
están las soluciones para lograr mejore resultado en el hecho pedagógico.

Estrategias para desarrollar la psicomotricidad


El desarrollo de la habilidad kinestésica se produce por el estímulo de la maduración
biológica y de la estimulación el niño y niña recibe (Le Boulch, 1983). Sin maduración cerebral
y física no hay progreso, pero la maduración por sí sola no da lugar al desarrollo y menos cuanto
más compleja se van haciendo las adquisiciones. Además de maduración el niño necesita
situaciones que estimulen el aprendizaje de determinadas actividades y su práctica posterior;
como un afecto y apoyo cuando fracasa en sus acciones.
a) Objetivo general:
Determinar en qué medida influye la aplicación de las actividades neuromotoras
estimula la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni”
Cusco, Santiago 2018-2019
a) Objetivo especifica:
· Conocer en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la
coordinación en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
· Saber en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la flexibilidad
en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
· Saber en qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo el equilibrio
en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019.
Conocer En qué medida las actividades neuromotoras permite al niño desarrollo la
velocidad en niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019
b) Estrategias
La organización y el aprendizaje de los gestos, de los desplazamientos, sentado en el
suelo con la pierna cursado.
Permitir que los niños experimenten libremente distintas formas realizar los movimientos
corporales.
Realizamos movimientos de contracción y extensión con todo el cuerpo mediante
ejercicios psicomotores: correr, Lanzar, saltar, rodar, gatear, lanzar,
Dar la oportunidad de inventar nuevas formas de utilización de materiales neuromotoras
para que el niño pueda explorar su propia imaginación.
Cada niño inventa diferentes posiciones durante la actividad.
c) EVALUACIÓN
 La evaluación se realizó a partir de las primeras actividades realizadas, como una
evaluación inicial.
 Será para conocer el inicio que se encuentra el alumno, por lo cual mejorar las actividades
neuromotoras.
Cada niño y niña demuestra su creatividad durante el juego que realizamos.
ANEXO 05
SESIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE
La presente sesión de aprendizaje se realizará en solo en un día, es decir dado que las dimensiones son para lograr
observarlas en un solo día.
TÍTULO DE LA SESIÓN: MIS HABILIDADES
FECHA: 29/11/19
EDAD: 3 años
DOCENTE APLICADOR: Paulina Quispe Huamán
LOGROS ESPERADOS:
VALORACION
DIMENSION ITEMS/ REACTIVOS
0 1 2
1. Marchan en fila al ritmo de la música.
2. Gatea coordinado sus brazos y piernas
LA COORDINACION
3. Hacen los movimientos de izquierda a derecha o arriba o abajo
4. Respeta coordinado sus brazos y piernas.
5. Camina por encima de un palo o soga.
6. Se mantiene de un pie.
EL EQUILIBRIO
7. Salta con los dos pies dentro del aro.
8. Camina esquivando los conos de un lado al otro.
9. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre
10. Salta sobre una soga
LA FLEXIBILIDAD
11. Alcanza a sus pies con los dedos.
12. Llega a tocar sus pies doblándose en dos.
13. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre.
14. Aplaude (rápido – lento) al ritmo de la pandereta.
LA VELOCIDAD
15. Corre sin dificultad
16. Guardar los bloque en 5 minutos
TOTAL

RESULTADOS DE ACUERDO AL INSTRUMENTO:

NIVEL HABILIDAD HABILIDAD HABILIDAD


KINESTESICA NO KINESTESICA POCO KINESTESICA
DESARROLLADA DESARROLLADA DESARROLLADA

PUNTUACI 1 a 10 11 a 21 pts. 22 a 32 pts.


ON
I. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
___________________________________________________________________________________________________
_______________________________________
II. FIRMA DEL OBSERVADOR:

PROPOSITO DE LA SESION: El propósito de esta sesión es poder evaluar el nivel de la


Habilidad kinestésica en el que las niños de 3 años se encuentran.
SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS DE LA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES TIEMPO
SESION
INICIO Se iniciará la siguiente sesión después de la hora de recreo dado que las Pelota 20 min
niños por lo general están inquietos, en movimientos que quieren seguir
jugando por ese problema se iniciara la sesión para evaluar cuan
desarrollado tienen la habilidad kinestésica los niños.
1. Problematización: Comenzare haciéndoles algunas preguntas
como las siguientes: ¿Qué hicieron en el patio? ¿A que jugaron?
¿Qué parte de vuestro cuerpo utilizaron para jugar?
2. Motivación: Vamos a jugar todos el juego que se llama “papa
se quema, pero para eso saldremos y nos sentaremos en el patio y
tendremos una pelota. Para ello lanzare hacia arriba una pelota .Y la
persona que se queda con la pelota deberá decir así la papa se
quema, la papa se quema, la papa se quema volverá lanzar hacia
arriba la pelota. Y así sucesivamente seguirá el juego.
3. Saberes previos: Volvemos al salón y preguntare a las niños,
¿Qué jugo hemos jugado en el patio? ¿Qué pare de nuestro cuerpo
hemos utilizado?
4. Propósito y organización: El propósito de esta sesión es
poder evaluar el nivel de la habilidad kinestésica en el que las
niños de 3 años se encuentran
5. Gestión y acompañamiento de las dimensiones: Recuerdan - Pelota
que ustedes me dijeron ¿Qué parte de vuestro cuerpo utilizaron
para jugar?, bueno que les parece si ahora hacemos lo que más les - Su cuerpo
gusta hacer, pero para eso tenemos ponernos en un cuadrado
DESARROLLO grande, y ustedes niños cuando yo diga pónganse de un pie se - Soga 30 min
tendrán que poner de un pie. Así sucesivamente todos tenemos que
participar. - Aro

6. Evaluación: Para poder evaluar la habilidad kinestésica hare 5 min


CIERRE preguntas como las siguientes:
¿Les gusto el juego? ¿Les gustaría repetirlo en otras ocasiones?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
DATOS GENERALES:
TITULO: ATRAPANDO PELOTAS
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 23/ 08 /19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
COODINACIO Conocer en qué medida las actividades Mueve los Respeta
N neuromotoras permite al niño desarrollo la músculos de las coordinado sus
coordinación en niños de 3 años de la I.E. extremidades en brazos y piernas.
“Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago forma correcta.
2018-2019

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES TIEMPO
LA SESION
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en periódico
donde trabajaremos. 5
Establecemos las normas para el desarrollo del juego minutos
y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
entregamos a cada niño una hoja de periódico.
Se desplazan por el patio con la hoja de periódico
sobre los brazos sin dejarla caer al piso.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL: Pelotas
Presentamos los materiales con los que trabajarán:
pelotas de plástico. Pantalón 20
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a Música de
los niños que realizaremos el juego “atrapa pelotas”. relajación
- Escogemos a 2 niños para que se pongan el
pantalón que preparamos.
- Formamos dos equipos y se colocan a los
extremos mirándose frente a frente.
- Los niños que se pusieron el pantalón, abrirán
la cintura para que los demás niños lancen las pelotas
e intenten que caigan dentro del pantalón, mientras
ellos van avanzando.
- Juegan y lanzan las pelotas.

- Los niños que van con los pantalones van


espalda con espalda de ida y vuelta.
- RELAJACION: Para la relajación se sientan
en un cuadradito de las losetas del piso.
- Cierran sus ojitos mientras escuchan música de
relajación.
- Van estirando sus bracitos hacia arriba y luego
a los costados.
- Sacan una pierna estirándola y luego la otra.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los meta cognición 5
materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado
Nos comentan qué es lo que más les gustó de lo que
hicimos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02

DATOS GENERALES:
TITULO: JUGANDO A DAR SALTOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 11/09/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/ REACTIVOS

COORDINA · Conocer en qué medida las Realiza los Respeta coordinado sus
CION actividades neuromotoras permite movimientos brazos y piernas.
al niño desarrollo la coordinación nociones.
en niños de 3 años de la I.E. “Luis
Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019
·

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENT ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATER TIEMPO
OS DE LA IALES
SESION
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en donde
trabajaremos. patio 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos

juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento los
niños dan saltos por todo el patio.
DESARRO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
LLO Presentamos los materiales con los que trabajarán. Tiza
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. 20
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a los minutos
niños que jugaremos a saltar de diferentes formas: Tela
 Saltan en el mismo lugar con los pies juntos.
 Saltan sobre una línea. música

 Saltan pasando un obstáculo pequeño.


 Saltan en parejas de loseta en loseta.
 Saltan golpeando algunas partes del cuerpo.
 Saltan aplaudiendo.
- Motivamos a los niños a que nos digan de qué otras
formas podemos dar saltos.

- Imitamos los que nos digan los niños.


- RELAJACION: Para la relajación entregamos
telas y una pañoleta.
- Se recuestan sobre la tela cerrando los ojitos y
colocan la pañoleta sobre sus caritas.
- Ponemos un fondo musical suave, mientras los
niños soplan suavemente la pañoleta.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los materiales. meta 5
- Verbalizamos lo realizado cognició minutos
- Nos comentan qué es lo que más les gustó de lo que n
hicimos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS CON PELOTAS Y CAJAS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huaman
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 13/09/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS

Coordinación Conocer en qué medida las Mueve los Respeta


actividades neuromotoras permite músculos de las coordinado sus
al niño desarrollo la coordinación extremidades en brazos y piernas.
en niños de 3 años de la I.E. “Luis forma correcta.
Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATER TIEMP
LA SESION IALES O
INICIO - ASAMBLEA: Salimos al patio y delimitamos el
espacio en donde trabajaremos. Patio 5
- Establecemos las normas para el desarrollo del minuto
juego y materiales. Cuerpo s

- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento los


niños caminarán en cuadrúpeda imitando a los
monitos.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Pelotas
pelotas y cajas 20
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. Caja de minuto
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a los cartón s
niños que vamos a jugar a tener puntería.
- Colocamos las cajas separadas en 4 filas Agua
- Explicamos a los niños que deberán lanzar las
pelotitas de trapo dentro de las cajas utilizando ambas
manitos.
- Formamos 4 grupos y se ubican a una distancia
de las cajas para lanzar las pelotas.
- Lanzan uno por uno y si caen fuera de la caja,
vuelven a repetir un tiro más.
- Repiten la actividad varias veces para que
ejercite la coordinación ojo mano.
- RELAJACION:
- Para la relajación los niños se mojan las manos y
las secan soplando suavemente, inhalando y exhalando.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minuto
- Verbalizamos lo realizado, mientras los niños s
nos cuentan qué les gustó más de la actividad y qué no
les gustó

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04


DATOS GENERALES:
TITULO: CAMINAMOS COMO VIEJITOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 18/09/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS

Coordinación Conocer en qué medida las Mueve los Respeta coordinado


actividades neuromotoras permite al músculos de las sus brazos y piernas.
niño desarrollo la coordinación en extremidades en
niños de 3 años de la I.E. “Luis forma correcta.
Vallejo Santoni” Cusco, Santiago
2018-2019
·

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Tambor 5 minutos
- Establecemos las normas para el desarrollo
del juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
caminan marchando dando palmadas al compás del
tambor.
DESARROLL - EXPLORACION DEL MATERIAL:
O Presentamos los materiales con los que trabajarán: Bastones
bastones de madera de 20 minutos
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. madera
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ:Preguntamos a
los niños ¿ustedes tienen abuelitos? ¿Cómo
caminan? ¿por qué algunos abuelitos camina así?
¿Qué utilizan para caminar? Sorbete
- Proponemos a los niños, imitar como caminan
los abuelitos.
- Con sus bastones pedimos que imiten como
ellos creen que caminan.
- Dejamos que caminen libremente.
- Los organizamos en grupos y compiten que
abuelito es el más rápido.
- Pueden competir abuelitos vs, abuelitas, y
abuelitos vs. Abuelitos, abuelitas vs. Abuelitas.
- RELAJACION: Para la relajación
entregamos a cada niño un sorbete, toman aire y
soplan por el sorbete varias veces.
CIERRE - VERBALIZACION: 5 minutos
- Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado.
- Se les entrega crayones y papelotes y dibujan
como puedan lo que les gustó de la actividad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°05


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGANDO CON ULA ULA.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 20/09/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS

Coordinación Conocer en qué medida las actividades Realiza los Respeta


neuromotoras permite al niño desarrollo la movimientos coordinado sus
coordinación en niños de 3 años de la I.E. nociones brazos y
“Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago piernas.
2018-2019

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Normas 5
- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos
juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
los niños corren alrededor del patio saltando como
conejitos, sapitos, tortugas, etc.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán:
ulaulas 20
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Colocamos los
ulaulas sobre el piso como el juego del avión. Ulaula
- Explicamos que deberán pasar primero
caminando.
- Formamos 2 filas de ulaulas para que compitan
niños y niñas.
- En forma ordenada compiten respetando las
reglas del juego.
- Luego caminan por los ulaulas en cuadrúpeda.

- Después pedimos a los niños que piensen de


qué otras formas pueden pasar por los ula ulas.
- RELAJACION: Para la relajación juegan a
pasar el ula ula desde su cabecita hasta los pies,
repiten varias veces.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
Verbalizamos lo realizado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°06


DATOS GENERALES:
TITULO: HACEMOS EQUILIBRIO CON LLANTAS
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 25/09/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS

EQUILIBRIO Saber en qué medida las actividades Posee las Camina por
neuromotoras permite al niño desarrollo diferentes encima de un
el equilibrio en niños de 3 años de la capacidades del palo o soga.
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, equilibrio de
Santiago 2018-2019 cuerpo

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en donde
trabajaremos. 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos

juego y materiales.
- CALENTAMIENTO:
Para el calentamiento imaginan que sus brazos
son las hélices de un helicóptero y los giran al mismo
tiempo hacia adelante corriendo por el patio. Luego
giran los brazos hacia atrás y de igual forma van
corriendo.
DESAR - EXPLORACION DEL MATERIAL: Presentamos
ROLLO los materiales con los que trabajarán: llantas de lla
colores ntas 2
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. 0
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a los minutos
niños que jugaremos a hacer equilibrio con las
llantas.
- Colocamos las llantas en hilera.
- los niños caminan sobre ellas pasando en zigzag.
- pasan en parejas caminando por las llantas.
- pasan de tres caminando en zigzag.
- RELAJACION:
- Para la relajación los niños toman una llanta y se
paran dentro de ella y simulan ser una plantita en una
maceta.
- Decimos que nosotros seremos el viento y
soplaremos y se mecerán de un lado al otro.
CIERRE - VERBALIZACION: me 5
- Guardamos los materiales. tacognicio minutos
- Verbalizamos lo realizado n
Si los niños desean, pueden dibujar lo que
realizaron

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°07


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGANDO CON CONOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 15/10/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
EQUILIBRI · Saber en qué medida las Posee las Camina
O actividades neuromotoras permite al diferentes esquivando los
niño desarrollo el equilibrio en niños capacidades del conos de un lado
de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo equilibrio de al otro.
Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. cuerpo.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en Ulaula
donde trabajaremos. 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos

juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
colocamos ulaulas sobre el piso para cada niño.
- Caminan y corren alrededor al ritmo de un
fondo musical.
- Proponemos a los niños realizar ejercicios para
reconocer el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:


Presentamos los materiales con los que trabajarán: conos
conos. 20
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Colocamos los
ulasulas sobre el piso y alrededor los conos.
- Los niños se paran uno en cada cono.
- Corren alrededor se su cono y dan un salto
dentro del ulaula y salen avanzando al siguiente cono.
- Así pasan por todos los conos.
- RELAJACION: Para la relajación se sientan
dentro de su ulaula con las piernas cruzadas
flexionando el cuerpo hacia adelante, a la derecha, a la
izquierda, hacia atrás y vuelven a su lugar, inhalan y
exhalan.
-
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los meta 5
materiales. cognició minutos
- Verbalizamos lo realizado n
- En hojas dibujan lo que les gustó del juego.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08


DATOS GENERALES:
TITULO: CAMINANDO POR LAS SILLAS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN:17/10/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS

Equilibrio Saber en qué medida las actividades Mueve los Muestra agilidad
neuromotoras permite al niño desarrollo músculos de en sus piernas
el equilibrio en niños de 3 años de la I.E. las cuando corre.
“Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago extremidades.
2018-2019.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Sillas 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos

juego y materiales
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
colocamos las sillas en círculo y caminan despacio,
rápido, corren alrededor de ellas.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: sillas
sillas 20
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Preguntamos a
los niños ¿Han ido al circo? ¿Les gusta? ¿Qué les
gusta de ellos? ¿Qué vieron? ¿Alguna vez vieron
leones en los circos? ¿Son peligrosos o no? ¿Por qué?
- Proponemos a los niños imaginar que estamos
en el circo y que las sillas son la jaula de los leones y
debemos pasar por ella haciendo equilibrio para no
caer dentro de ella con los feroces leones.
- Pasan caminando despacio extendiendo los
bracitos hacia los costados.
- Pasan agarrando con ambas manos una bolsa de
granos.
- Pasan gateando con cuidado.
- RELAJACION: Para la relajación toman una
silla y se sientan.
- Realizan estiramiento de piernitas, brazos hacia
arriba, hacia abajo, hacia los costados.
- Circulan la cabeza hacia adelante, hacia atrás.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado
- Comentan qué les gustó de la actividad

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°9


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS A SER EQUILIBRISTAS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 18 /10/10
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
Equilibrio Saber en qué medida las actividades Tiene la Alcanza a sus pies
neuromotoras permite al niño desarrollo capacidades con los dedos
el equilibrio en niños de 3 años de la mover sus
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, articulares Llega a tocar sus
Santiago 2018-2019. pies doblándose en
dos.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. globos 5
- Establecemos las normas para el desarrollo minutos
del juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
Inflamos globos grandes y les damos para que
jueguen con ellos atrapándolos y corriendo detrás de
ellos.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. 20
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Motivamos a Papelote minutos
los niños a jugar a ser equilibristas. Tizas de
- Explicamos que para hacer equilibrio colores
caminaremos sobre líneas pisándolas, tratando de no
salir de ellas.
- Previamente habremos pegado con cinta
maskintape los caminos

- Caminan por las líneas siguiendo el circuito.


- Aumentan por las líneas el circuito.
- Aumentan la velocidad para dar el segundo
recorrido
- Para el tercer recorrido lo hacen corriendo.
- RELAJACION:
- Para la relajación formamos un circulo y
pasamos un muñeco de peluche para que lo abracen
y apachurren
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado.
- En papelotes con tizas representan las líneas
que caminaron

ACTIVIDAD D APRENDIZAJE N° 10
DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS CON PERIODICOS Y GLOBOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 23/10/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
Equilibrio Saber en qué medida las actividades Tiene la Muestra agilidad
neuromotoras permite al niño desarrollo capacidades en sus piernas
el equilibrio en niños de 3 años de la I.E. mover sus cuando corre.
“Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago articulares.
2018-2019.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en Normas
donde trabajaremos. 5
- Establecemos las normas para el desarrollo del Cuerpo minutos
juego y materiales. Sonidos
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
juegan a hacer sonidos con su cuerpo.
- Por ejemplo, dar palmadas corriendo, saltar
estornudando, palmotear el suelo con los pies, hacer
con la boca el sonido que hacen los indios, chasquear
los dedos, etc.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Periódico
periódicos y globos. s 20
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. Globos minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a
los niños que jugarán a hacer equilibrio con los globos
y periódicos. voz
- Se forman en parejas y a cada una se le entrega
una hoja de periódico y un globo grande inflado.
- Caminarán sobre una línea ancha, de la que
deben salirse y no deben hacer caer el globo.
- Luego cambian de posición y vuelven a caminar
con el globo.
- RELAJACION: Para la relajación, sentados en
círculo vamos imitando las onomatopeyas que hacen
los instrumentos musicales.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los 5
materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado.
- Comentan lo que más le gustó de la actividad.
-

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°11


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS CON NUESTRAS PIERNAS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 25/10/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
FLEXIVILID Saber en qué medida las actividades Tiene la Llega a tocar sus
AD neuromotoras permite al niño desarrollo capacidades pies doblándose
la flexibilidad en niños de 3 años de la mover sus en dos.
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, articulares.
Santiago 2018-2019.
SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Ropas 5 minutos

- Establecemos las normas para el desarrollo del


juego y materiales. Zapatillas

- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento


jugamos a la pesca, pesca de las ropas.
- Vamos nombrando algunas prendas, por
ejemplo pescamos a los niños con pantalón azul, niñas
con zapatillas rosadas, etc.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Bolsas
bolsas de granos. de 20
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. granos minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Explicamos a
los niños que realizaremos ejercicios que nos
ayudarán a fortalecer nuestras piernas. El
- Sentados sobre el piso avanzan solo con las cuerpo
piernas, sin utilizar las manos.
- Echados mirando hacia el cielo avanzan
recogiendo y estirando las piernas.
- Recostados boca abajo levantan una bolsa de
granos con ambos pies.
- hacen lo mismo pero mirando al cielo.
- En parejas juegan a manejar la bicicleta con las
piernas en el aire pedaleando.
- Caminan imaginando que van a pisar hormigas,
asentando con fuerza la planta de los pies.
- Saltan con ambos pies lo más alto que puedan.
- RELAJACION: Para la relajación se paran y
sacuden las piernas suavemente.
- Luego las estiran a los costados, las flexionan
suavemente.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los 5 minutos
materiales.
- Verbalizamos lo realizado
- Nos comentan qué es lo que más les gustó de lo
que hicimos.
-

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°12


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGANDO EN CUADRÚPEDA.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 25/10/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
FLEXIBILID Saber en qué medida las actividades Mueve los Salta con los dos
AD neuromotoras permite al niño desarrollo músculos de las pies dentro del aro.
la flexibilidad en niños de 3 años de la extremidades. Camina esquivando
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, los conos de un lado
Santiago 2018-2019. al otro.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIA TIEMPO
DE LA SESION LES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. pies 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos

juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
jugamos a imaginar que lanzamos al aire objetos
invisibles. Lanzan con fuerza, despacio.
- Luego imagina que patean objetos, despacio,
fuerte.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán. Manos
- Los niños proponen posibles juegos con ellos. 20
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Decimos a los Pies minutos
niños que jugaremos a caminar en cuadrupedia.
- Decimos que caminaremos con manos y pies. Pintura
- Explicamos que deben poner los pies donde
encuentren huellas de pies y manos en donde haya papelote
huellas de manos, así caminarán todos.
- Colocamos tiras de papel con huellas de manos
y pies.
- Los niños se descalzan y caminan por las
huellas para ensayar.
- Luego hacemos competencias niño – niña para
ver quién es más ágil al desplazarse en cuadrúpeda.

- RELAJACION: Para la relajación en parejas


se echan sobre el piso planta con planta de los pies
imaginando que están manejando bicicleta y mueven
sus piernas suavemente.
- Realizamos ejercicios de respiración.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los 5
materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado

ACTIVIDAD DE APRNDIZAJE N°13


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS A DAR SALTOS COMO CONEJITOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 15/11/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
Flexibilidad Saber en qué medida las actividades Posee las Salta con los dos
neuromotoras permite al niño desarrollo diferentes pies dentro del aro.
la flexibilidad en niños de 3 años de la capacidades
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, del equilibrio Camina esquivando
Santiago 2018-2019 de cuerpo. los conos de un
lado al otro.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Salimos al patio.
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. Patio 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del Canción minutos

juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
juegan a saltar como los conejitos, mientras les
cantamos “Saltan, saltan los conejitos”
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Aros 20
aros medianos. minutos
- Los manipulan y juegan con ellos libremente.
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Colocamos los
aros separados en el piso.
- Explicamos que darán saltos como los conejitos Bolsas
y entrarán a las casitas (aros)
Granos

- Formamos 3 o 4 grupos y juegan a saltar.


- A aquellos niños que no puedan, los
ayudaremos de la manito.
- Repiten los saltos. Si no pudieran hacerlo con
los piecitos, dejamos que salten con ellos separados.
- RELAJACION: Para la relajación se les
entrega una bolsita de granos y recorren todo su
cuerpo como si estuvieran pintándose.
-
CIERRE VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado.
Les damos papel y tizas para que representen como
puedan lo que más les gustó del juego.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°14


DATOS GENERALES:
TITULO: JUGAMOS CON BOTELLAS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 20/11/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/ REACTIVOS
Flexibilidad Saber en qué medida las Posee las Se mantiene de un pie.
actividades neuromotoras permite diferentes
al niño desarrollo la flexibilidad capacidades del Salta con los dos pies
en niños de 3 años de la I.E. “Luis equilibrio de dentro del aro.
Vallejo Santoni” Cusco, Santiago cuerpo.
2018-2019 Camina esquivando los
conos de un lado al otro.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIA TIEMP
DE LA SESION LES O
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en donde
trabajaremos. Normas 5

- Establecemos las normas para el desarrollo del minuto

juego y materiales. s

- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento Instrument


colocamos una caja con instrumentos musicales. os

- Los niños escogen el que deseen y van musicales


tocándolo al mismo tiempo que hacen movimientos al
ritmo que tocan.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Botellas de
botellas de yogur y pelotas de trapo. yogur 20
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Formamos 4 Pelota de minuto
grupos. trapo s

- Colocamos las botellas como bochas (en hilera)


- Explicamos que harán caer las botellas Globos
derribándolas con la pelota de trapo pateándola con el
pie. Hojas

- Se colocan los grupos frente a las botellas. Plumones

- Uno por uno derriban las botellas.


- Juegan y se divierten.
- RELAJACION: Para la relajación toman un
globo y lo aprietan suavemente, lo abrazan, con las
yemas presionándolo sobre el pecho.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minuto

- Verbalizamos lo realizado. s

- Dibujan y pintan lo que más le gustó de la


actividad.
ACTIVIDAD D APRENDIZAJE N° 15
DATOS GENERALES:
TITULO: CAMINANDO SOBRE CAJAS DE HUEVO.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 22/11/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/ REACTIVOS
flexibilidad Saber en qué medida las Posee las diferentes Se mantiene de un pie.
actividades neuromotoras capacidades del
permite al niño desarrollo la equilibrio de cuerpo. Salta con los dos pies
flexibilidad en niños de 3 dentro del aro.
años de la I.E. “Luis Vallejo
Santoni” Cusco, Santiago Camina esquivando los
2018-2019. conos de un lado al otro.

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIA TIEMPO
DE LA SESION LES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Normas 5
- Establecemos las normas para el desarrollo minutos
del juego y materiales. cuerpo
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
juegan a carreras en cuadrúpeda
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán. Cajas de
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. huevo 20
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Proponemos a minutos
los niños jugar con las cajas de huevos a caminar
sobre ellas descalzos.
- Los niños se quitan las zapatillas y se forman
en filas:
 Pasan de uno
 Pasan de dos
 Pasan de espaldas
 Pasan gateando, etc.

- RELAJACION: Para la relajación se sientan


recogiendo las piernas y juntando las plantas de los
pies.
- Con las manos sujetan ambas plantas y se
balancean adelante, atrás, hacia los costados
mientras realizan ejercicios de respiración.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°
DATOS GENERALES:
TITULO: CARRERA DE VASOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 26/11/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSIO OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
N REACTIVOS
Velocidad Conocer En qué medida las actividades Hace los Corre sin dificultad.
neuromotoras permite al niño desarrollo movimientos Guardar los bloque en
la velocidad en niños de 3 años de la con máxima 5 minutos.
I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, velocidad.
Santiago 2018-2019

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. Ulaula 5
- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos
juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
entregamos a cada niño un ulaula.
- Hacen rodar el ulaula con una mano, luego con
ambas, corren detrás del ula.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán: Vasos
vasos descartables. 20
- Los manipulan y juegan con ellos libremente. minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Colocamos en Cola de
cordeles vasos descartables de plástico y decimos a rata
los niños que jugaremos a la “carrera de vasos”

- Explicamos que el juego consiste en que uno a


uno los niños soplarán los vasos de un extremo al otro
y el grupo que termine primero será el ganador.
- Los formamos en equipos y se colocan en el
cordel.
- A la cuenta de 3, cada uno hace avanzar su vaso
soplándolo.
- El primer grupo que haga llegar a sus vasitos
gana.
- RELAJACION: Para la relajación, toman un
ulaula y se sientan dentro enrollándose como
oruguitas, se estiran, se encogen, varias veces.
CIERRE - VERBALIZACION: 5
- Guardamos los materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado.
- Comentan lo que más les gustó de la actividad
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 17

DATOS GENERALES:
TITULO: JUGANDO CON CONOS.
TEMPORALIZACION: 30 minutos aproximadamente
CENTRO EDUCATIVO: I.E.I. Luis Vallejos Santoni
ESTUDIANTE PRACTICANTE: Paulina Quispe Huamán
NIVEL: Inicial
EDAD: 3 años
FECHA DE APLICACIÓN: 26/11/19
LOGROS ESPERADOS:
DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR ITEMS/
REACTIVOS
Velocidad Conocer En qué medida las actividades Hace los Corre sin
neuromotoras permite al niño desarrollo movimientos dificultad.
la velocidad en niños de 3 años de la I.E. con máxima Guardar los bloque
“Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago velocidad. en 5 minutos.
2018-2019

SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERI TIEMPO
DE LA SESION ALES
INICIO - ASAMBLEA: Delimitamos el espacio en
donde trabajaremos. 5
- Establecemos las normas para el desarrollo del minutos
juego y materiales.
- CALENTAMIENTO: Para el calentamiento
colocamos ulaulas sobre el piso para cada niño.
- Caminan y corren alrededor al ritmo de un
fondo musical.
- Proponemos a los niños realizar ejercicios para
reconocer el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.
DESARROLLO - EXPLORACION DEL MATERIAL:
Presentamos los materiales con los que trabajarán:
conos. 20
- Los niños proponen posibles juegos con ellos minutos
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Colocamos los
ulasulas sobre el piso y alrededor los conos.

- Los niños se paran uno en cada cono.


- Corren alrededor se su cono y dan un salto
dentro del ulaula y salen avanzando al siguiente cono.
- Así pasan por todos los conos.
- RELAJACION: Para la relajación se sientan
dentro de su ulaula con las piernas cruzadas
flexionando el cuerpo hacia adelante, a la derecha, a la
izquierda, hacia atrás y vuelven a su lugar, inhalan y
exhalan.
CIERRE - VERBALIZACION: Guardamos los 5
materiales. minutos
- Verbalizamos lo realizado

SESION DE APRENDIZAJE
La presente sesión de aprendizaje se realizará en solo en un día, es decir dado que las dimensiones son para
lograr observarlas en un solo día.
TÍTULO DE LA SESIÓN: MIS HABILIDADES
FECHA: 12/07/19
EDAD: 3 años
DOCENTE APLICADOR: Paulina Quispe Huaman
LOGROS ESPERADOS:
VALORACION
DIMENSION ITEMS/ REACTIVOS
0 1 2
17. Marchan en fila al ritmo de la música.
18. Gatea coordinado sus brazos y piernas
LA COORDINACION
19. Hacen los movimientos de izquierda a derecha o arriba o abajo
20. Respeta coordinado sus brazos y piernas.
21. Camina por encima de un palo o soga.
22. Se mantiene de un pie.
EL EQUILIBRIO
23. Salta con los dos pies dentro del aro.
24. Camina esquivando los conos de un lado al otro.
25. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre
26. Salta sobre una soga
LA FLEXIBILIDAD
27. Alcanza a sus pies con los dedos.
28. Llega a tocar sus pies doblándose en dos.
29. Muestra agilidad en sus piernas cuando corre.
30. Aplaude (rápido – lento) al ritmo de la pandereta.
LA VELOCIDAD
31. Corre sin dificultad
32. Guardar los bloque en 5 minutos
TOTAL

RESULTADOS DE ACUERDO AL INSTRUMENTO:

NIVEL HABILIDAD HABILIDAD HABILIDAD


KINESTESICA NO KINESTESICA POCO KINESTESICA
DESARROLLADA DESARROLLADA DESARROLLADA
PUNTUA 1 a 10 11 a 21 pts. 22 a 32 pts.
CION
III. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________
IV. FIRMA DEL OBSERVADOR:

PROPOSITO DE LA SESION: El propósito de esta sesión es poder evaluar el nivel de la


Habilidad kinestésica en el que las niños de 3 años se encuentran.
SECUENCIA METODOLOGICA:
MOMENTOS DE LA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS MATERIALES TIEMPO
SESION
INICIO Se iniciará la siguiente sesión después de la hora de recreo dado que las Pelota 20 min
niños por lo general están inquietos, en movimientos que quieren seguir
jugando por ese problema se iniciara la sesión para evaluar cuan
desarrollado tienen la habilidad kinestésica los niños.
7. Problematización: Comenzare haciéndoles algunas preguntas
como las siguientes: ¿Qué hicieron en el patio? ¿A que jugaron?
¿Qué parte de vuestro cuerpo utilizaron para jugar?
8. Motivación: Vamos a jugar todos el juego que se llama “papa
se quema, pero para eso saldremos y nos sentaremos en el patio y
tendremos una pelota. Para ello lanzare hacia arriba una pelota .Y la
persona que se queda con la pelota deberá decir así la papa se
quema, la papa se quema, la papa se quema volverá lanzar hacia
arriba la pelota. Y así sucesivamente seguirá el juego.
9. Saberes previos: Volvemos al salón y preguntare a las niños,
¿Qué jugo hemos jugado en el patio? ¿Qué pare de nuestro cuerpo
hemos utilizado?
10. Propósito y organización: El propósito de esta sesión es
poder evaluar el nivel de la habilidad kinestésica en el que las
niños de 3 años se encuentran
11. Gestión y acompañamiento de las dimensiones: Recuerdan - Pelota
que ustedes me dijeron ¿Qué parte de vuestro cuerpo utilizaron
para jugar?, bueno que les parece si ahora hacemos lo que más les - Su cuerpo
gusta hacer, pero para eso tenemos ponernos en un cuadrado
DESARROLLO grande, y ustedes niños cuando yo diga pónganse de un pie se - Soga 30 min
tendrán que poner de un pie. Así sucesivamente todos tenemos que
participar. - Aro

12. Evaluación: Para poder evaluar la habilidad kinestésica hare 5 min


CIERRE preguntas como las siguientes:
¿Les gusto el juego? ¿Les gustaría repetirlo en otras ocasiones?
ANEXO 06
EVIDENCIAS
En esta imagen los niños nos demuestran el equilibrio. En esta imagen los niños nos demuestran la coordinación
y equilibrio.

En esta imagen los niños nos demuestran el equilibrio En esta imagen los niños nos demuestran el equilibrio.
y la velocidad.
En esta imagen los niños nos demuestran coordinación En esta imagen los niños nos demuestran la motricidad
motora. gruesa

En esta imagen los niños nos demuestran motricidad En esta imagen los niños nos demuestran la
gruesa. coordinación.

También podría gustarte