Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
1. CONTEXTO
1.1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
- En el siglo XIX se extiende por Europa la Revolución Industrial (surgida en Inglaterra en el
XVIII), así como las revoluciones liberales-burguesas (cuyos antecedentes son la independencia de
Norteamérica respecto a Inglaterra y la Revolución Francesa). La de 1848 marca el fin definitivo
del antiguo régimen y la implantación de la nueva sociedad.
- Consecuencia de ello es que la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases,
representada por la burguesía capitalista e industrial, defensora de un liberalismo político y
económico, y por el proletariado, que va tomando conciencia de su miserable situación e inicia el
movimiento obrero (en que tuvo un importante papel Karl Marx).
- La ideología nacionalista y las propias necesidades de la revolución industrial dan un impulso
definitivo a la unidad italiana y alemana. El interés expansionista de esta última, que tratará de
arrebatar el dominio mundial a Francia e Inglaterra, dará lugar a una lucha de imperios que
desembocará, en el siglo XX, en la I Guerra Mundial.
2. VIDA Y OBRA
- Nace en Röcken, un pueblo entre Sajonia y Turingia, cercano a Leipzig, en 1844.
- Es hijo de un pastor evangélico y se educa como filólogo clásico.
- Con 25 años ya es catedrático en la universidad de Basilea.
- Con 28, escribe El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música, obra con la
que consigue numerosas enemistades en su ámbito académico, ya que se trata de una interpretación
del conjunto de la Grecia arcaica y clásica muy impregnada del espíritu de Schopenhauer (y por
tanto poco académica).
- Escritor muy fecundo, va poco a poco tendiendo a la forma aforística, por varias razones:
físicas (la debilidad de sus ojos, las frecuentes migrañas), su retorno explícito a los presocráticos (su
amor por Heráclito, el Oscuro) y su creciente soledad. [Ver texto de El ocaso de los ídolos, pág.
56, acerca de Heráclito como filósofo excepcional.]
- Al comienzo de su carrera, su admiración por Wagner ocupa un lugar capital en su vida y
proyectos (solo su fracaso como músico lo indujo a restringirse a la expresión literaria) [Como
apunte y sin mala idea: Hitler fracasó como pintor.]
- Su segunda obra, Consideraciones intempestivas, atrajo la atención del público general (en
parte por el ataque que contenía hacia David Strauss).
- A los 34 años, marca distancias con Schopenhauer y rompe definitivamente con su antes
admirado Wagner con Humano, demasiado humano.
- Poco después, renuncia a la cátedra, en parte por su delicada salud, en parte por haber
emprendido un camino diferente al de un profesor de griego. Se abre así una etapa de creación cada
vez más personal y original.
- Comienza una vida ya para siempre aislada, de pensión en pensión. Su delicada salud lo obliga
a pasar los inviernos en la costa mediterránea y los veranos en los Alpes suizos e italianos.
- Se publica sus propios libros, los más importantes de los cuales son: Aurora, La gaya ciencia,
Así habló Zaratustra1, Más allá del bien y del mal, Genealogía de la moral, El ocaso de los
ídolos, El Anticristo y Ecce homo (en estos dos últimos se esfuerza especialmente por cancelar la
tradición cristiana). Su megalomanía va en aumento [léanse los títulos de los capítulos de Ecce
homo.]
- Residiendo en Turín, escribiendo los cuadernos de notas preparatorios de La voluntad de poder,
enloqueció, a principios de 1889. Se cuenta que ese año, en una plaza de esa misma ciudad, al ver
cómo fustigan a un caballo en plena calle, Nietzsche corre a abrazarse a su cuello, llorando.
1
Zoroastro fue el primero de los profetas del dualismo metafísico en la Antigüedad.
2
Ver texto de la Genealogía de la moral, pág. 90, acerca de la relación de la culpa y el comercio.
3.4. EL NIHILISMO
- El nihilismo no es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico peculiar de la
cultura occidental: un destino común de los pueblos occidentales.
- Nietzsche hace célebre la frase “Dios ha muerto”, aunque antes que él esto ya fue pensado por
autores como el maestro Eckhart, Lutero o Hegel. Con ello nos referimos a la secularización de la
cultura y, con, ella del mundo humano. Al haber privado al mundo suprasensible de la pretendida
función ordenadora, nos hemos quedado sin brújula.
- Nietzsche considera la historia de la metafísica como nihilismo que se ignora. Nietzsche
advierte en el positivismo de Comte o David Strauss, que espera de la técnica moderna la
recuperación del sentido de la vida, el último esfuerzo proseguir ignorándolo.
- Sólo cuando se revele a los ojos de todos la cruda verdad sin posible salida se abrirá un
paréntesis obligado de explícito nihilismo. Al final de este desierto que ha de atravesar
Europa, solo puede hallarse un hombre distinto: el superhombre o ultrahombre. Es así que el
nihilismo se desarrolla para Nietzsche en tres momentos: duda hacia los valores vigentes hasta
ahora; reflexión y distanciamiento respecto a esa tradición; nueva valoración sobre la vida, la
«gran aurora» guiada, no por la mera razón, sino por la voluntad de poder.
3
Así habló Zaratustra, pág. 50.
5. EL ETERNO RETORNO
- De igual manera, surge otro enigma: ¿cuál es la relación de la voluntad de poder con el
tiempo, si los tres estadios de éste son creaciones de ella misma? ¿Sería posible una afirmación
de la voluntad de poder a nivel consciente?
- Nietzsche considera al postulado del eterno retorno de lo idéntico «mi pensamiento más
profundo», y tal vez por eso no constituya más que un balbuceo teórico.