Proyecto de Suminitros (2) (Autoguardado)
Proyecto de Suminitros (2) (Autoguardado)
Proyecto de Suminitros (2) (Autoguardado)
CURSO:
SUMINISTROS
GRUPO: 11
PRESENTADO POR:
AREQUIPA 2020
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
1.2 PROBLEMA
1.3 HIPOTESIS
El proyecto podrá demostrar que el costo de instalación de gas natural en una vivienda
podrá ser recuperado en pocos años y que realizar un proyecto de instalación en una
urbanización es rentable.
1.4 OBJETIVO
1.5.1OBJETIVO GENERAL
1.5 JUSTIFICACIÓN
Debido a los grandes beneficios económicos del gas natural en las viviendas, se
tiene la necesidad de implementar un proyecto rentable para la empresa y que
brinden un suministro cómodo y económico al cliente.
Además, el gas natural es un combustible limpio, económico y menos contaminante
y su instalación brinda comodidad al estar disponible las 24 horas los 365 días del
año.
1.6 ALCANCE
Se cumplirá con todas las normas que solicita el estado peruano para
instalaciones de gas natural.
El proyecto abarcara la instalación de gas natural para la Urb. Piedra Santa de un
edifico de 10 pisos
Todos los materiales a utilizar dentro de la instalación se podrán conseguir en el
mercado nacional.
Cumplirá con su análisis económico parta demostrar la rentabilidad del proyecto.
MARCO CONCEPTUAL
El gas natural constituye una fuente importante de energía fósil liberada por su
combustión. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae, bien de
yacimientos independientes (gas libre), bien junto a yacimientos petrolíferos o de carbón
(gas asociado a otros hidrocarburos y gases).
La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del subsuelo que
permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen
estructural (pliegues y fallas), estratigráfico (lentes, acuñamiento de rocas porosas contra
rocas no porosas denominadas rocas sellos) y mixto (una combinación de pliegues y/o
fallas con cambios de porosidad de las rocas).
El gas natural una vez extraído de los reservorios se somete a un proceso de separación.
Proceso de separación
Gas natural seco (metano y etano) que se transporta por gasoductos a los centros de
consumo.
Líquidos de gas natural (propano, butano, pentano y más pesados) que se transporta
por poliductos hasta una planta de fraccionamiento.
Otros componentes: Agua, azufre y otras impurezas que no tiene valor comercial.
Proceso de fraccionamiento
Es un proceso que consiste en separar los líquidos del gas natural (LGN) en gas licuado
de petróleo (GLP) y gasolina natural.
En todos los continentes del planeta hay yacimiento de gas natural. Los yacimientos más
importantes descubiertos se encuentran en los siguientes países: Estados Unidos y
Canadá en América del Norte; Argentina, Venezuela y Trinidad y Tobago en América
del Sur; Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Italia, Holanda o Gran Bretaña en
Europa; la Federación Rusa, Uzbekistán, Kazakstán y Turkmenistán; Argelia, Libia,
Nigeria o Egipto en África; Arabia Saudí, Kuwait, Irak, Qatar, Emiratos Árabes o Irán
en Oriente Medio; y Australia, India o China en Asia-Oceanía.
Europa representa el 3,5% del total de reservas mundiales. Los tres grandes países
productores son Gran Bretaña, Noruega y Holanda este último con las reservas probadas
más importantes de todo el continente, gran parte de estas han sido descubiertas en el
Mar del Norte. Las primeras explotaciones fueron las de los yacimientos encontrados en
Austria, Italia y Francia.
2.4.1YACIMIENTO DE AGUAYTIA
Tiene un área total de 16,630 Ha. Está localizado en el Lote 31C en la provincia de
Curimaná, departamento de Ucayali, aproximadamente a 75 Km al oeste de la ciudad de
Pucallpa, 77 km al noreste de la ciudad de Aguaytía y a 475 Km al noreste de la ciudad
de Lima. Ver figura 3.
El yacimiento fue encontrado por la Compañía Mobil Oil Co. en el año 1961. El pozo
AG-1X fue posteriormente devuelto al Estado peruano hasta el año 1993 en que se
realizó la licitación para la extracción del GN en Aguaytía. Más adelante, el 30 de marzo
de 1994, se firmó el “Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el
Lote 31-C” entre The Maple Gas Corporation del Perú y PERUPETRO S.A. El operador
inicial del campo de Aguaytía fue Maple Gas Corp (1994), que seguidamente cedió el
control del proyecto a la empresa Aguaytía Energy del Perú S.R.L. (luego, Aguaytía
Energy), mediante una modificatoria del contrato de licencia firmada el 25 de julio de
1996. Véase la figura 4.
Aguaytía entró en operación a partir de julio de 1998, tras una inversión de US$ 300
millones. Se tasó una duración de las reservas entre 30 a 40 años; por lo que el tiempo de
ejecución se fijó en 30 años.
A la fecha, Aguaytía Energy cuenta con nueve pozos perforados, de los cuales dos están
desamparados (entre ellos el pozo inicial AG-1X), dos son productores de gas, cuatro
inyectores de gas y uno es para agua. Sin embargo, el pozo AG-2X que es considerado a
la fecha como pozo inyector de gas, también actúa como pozo productor cuando se
requiere. El Lote 31-C cuenta con reservas probadas del orden de 0.44 TCF de GN y 20
MMBls de LGN. La producción promedio de GN es de 70 MMPCD. El procesamiento
de GN con condensados es de 65 MMPCD de gas seco y 4.4 MBPD de LGN. El
fraccionamiento de los LGN es de 1.4 MBPD de GLP y 3 MBPD de gasolina natural.
La producción fiscalizada promedio entre el año 2000 y 2013 fue de 28 MMPCD de
GN y de 2.8 MBPD de LGN. Véase la figura 3.
En la Planta de Procesamiento de gas de Curimaná es tratado el gas extraído del lote 31-
C, en donde es separado en GN seco y LGN. De ahí, los LGN son transportados hacia la
Planta de Fraccionamiento “Pucallpa”, donde se modifica en productos de utilidad
comercial. Por otra parte, el GN es trasladado hacia dos destinos: la Planta Eléctrica
Aguaytía y la Planta de Fraccionamiento, pertenecientes al grupo Aguaytía, para ser
usado como combustible. El proyecto consta con 124 km de gasoducto y 113 km de
poliducto, lo cual permite el traslado de GN seco, GLP y gasolina natural. Los ductos de
GN y LGN del sistema de transporte de la empresa Aguaytía inician desde la Planta de
Separación de Curimaná hasta la estación de medición Neshuya, que se encuentra en el
km 60 de la carretera Federico Basadre. Desde este punto el ducto de LGN se dirige
hacia la Planta de Fraccionamiento “Pucallpa”, emplazado en Yarinacocha, y se bifurca,
dirigiéndose un tramo hacia el Oeste, a la Central Térmica de Aguaytía, y el otro tramo
hacia la Planta de Fraccionamiento. Asimismo, suministra con GN seco a la Central
Termoeléctrica a GN de ciclo simple de Aguaytía (CT Aguaytía), concesionada y
operada por Termoselva S. R. L. desde el 1° de mayo del 20019; cuya potencia efectiva
de los grupos (TG) 1, 2 y 3 son 78.2, 78.5 y 156.6 MW, respectivamente. Es preciso
señalar que la construcción del gasoducto de Aguaytía a Pucallpa se realizó con el
interés básico de alimentar la Central de Yarinacocha (que se mantenía inoperativa).
Gracias a ello el combustible se está utilizando para generar energía eléctrica al Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional.
Fig. 3 Proceso de Gas Natural de Aguaytía y Fig. 4 Composición accionaria de Aguaytía Energy
2.4.2 YACIMIENTOS DE LA COSTA Y EL ZOCALO DEL NORTE
El consumo potencial cerca del área se encuentra en los pozos productores de estos
yacimientos. Por su continuidad, varias centrales eléctricas, refinerías, plantas de
procesamiento y áreas urbanas aprovechan su producción; sin embargo, los volúmenes
de adquisición se han mantenido constantemente debajo de los 40 MMPCD. La poca
demanda se debe, por una parte, a la falta de apoyo del uso de GN en las zonas cercanas,
tanto a nivel residencial, comercial e industrial y a la falta de financiamiento. Las
reservas probadas de hidrocarburos en la zona son diminutas, lo cual restringe las
posibilidad de una extracción a una mayor escala para proveer a todo el mercado interno
regional. Entre los años 2004 y 2012 las reservas probadas de GN en dicha región se
acrecentaron de 0.2 a 1.0 TCF, y el total de reservas (probadas más probables y posibles)
se acrecentaron de 1.5 a 2.3 TCF.
La producción fiscalizada de GN se halla repartida entre las compañías GMP (Lote I),
Petrolera Monterrico (Lote II), Sapet (Lote VI y VII), Petrobras Energía del Perú (Lote
X) y Olympic (Lote XIII) en la zona de la Costa Norte, y Petrotech (Lote Z-2B) en la
zona del Zócalo Norte. Entre los años 2000 y 2013 la producción fiscalizada promedio
de GN fue de 28 MMPCD, oscilando entre un mínimo de 18 MMPCD en el año 2002 y
un máximo de 34 MMPCD en el año 2011 y entre los años 2009 y 2013 la producción
fiscalizada promedio de LGN fue de 1.1 MBPD correspondiente a la empresa Savia del
Lote Z-2B. Véase el figura 6.
Una parte importante del gas extraído es reinyectado en los pozos debido a la escasa
demanda de la zona. El principal comprador del GN de estos yacimientos es la Empresa
Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA), de propiedad del Grupo Endesa de España.
Hasta inicios del año 2004 se habían realizado iniciativas infructuosas para desarrollar la
industria del GN en el Perú; sin embargo, éstas no prosperaron y se continuaba con la
limitada operación de los pozos en el zócalo y costa norte del país. La entrada en
operación comercial de Camisea impulsó el desarrollo del sector energético en nuestro
país, promoviendo la industria peruana de GN y definiendo su horizonte futuro. En
general, el proyecto Camisea se convirtió en el hito más importante en la industria
peruana de GN, el cual dinamizó más de lo esperado su desarrollo, a través de la
reestructuración de la matriz energética del país. El uso de GN en diferentes sectores
económicos posibilitó la obtención de ingresos fiscales por parte del Gobierno Central y
gobiernos locales. Todo esto ha implicado una mejora en la calidad vida de los peruanos,
teniendo acceso a una fuente energética eficiente y económica. El siguiente Capítulo
detalla la historia del Proyecto Camisea, desde el descubrimiento inicial de reservas, en
el año 1981, hasta el desarrollo de las diferentes actividades de la industria: exploración
y explotación, transporte, distribución, y exportación de GNL.
Los resultados del estudio de factibilidad en lo que respecta a las tarifas se muestran en
la tabla 4.
15
Fuente.: Ministerio de Energía y Minas – Proyecto Camisea
Para pasar a la segunda etapa, el consorcio sólo debía manifestar su opción de continuar
y entregar la fianza exigida. El 15 de julio de 1998, el consorcio decidió no pasar a la
segunda etapa por lo que todos los derechos sobre el yacimiento retornaron al Estado
peruano.
a) PARTIDA DE SHELL
En diciembre del año 2000, a los inicios del gobierno de transición presidido por
Valentín Paniagua Curaçao, todavía estaba pendiente la suscripción de los decretos
supremos que aprobaban los contratos de Licencia y de Concesión entre el Estado
peruano y los ganadores de los concursos 16 que los originaron. Este estado de
cosas motivó una semana de discusiones entre el gobierno y el postor ganador
(Pluspetrol), así como con el postor perdedor (Total-Fina-Elf de Francia). Periodo
en que se hicieron una serie de denuncias en algunos medios de comunicación
demandas del postor perdedor y propuso mejoras a los contratos de Licencia y de
concesión, las que fueron aceptadas por Pluspetrol, antes de dar su fallo final.
Además, existían aspectos de naturaleza jurídica (respeto a un concurso) e imagen
política ante la comunidad internacional que no podían ser soslayados. Al final, el 5
de diciembre del año 2000, el gobierno firmó los Decretos Supremos respectivos y
se concluye con los procesos de concesión de Camisea.
Si esta fórmula se aplicara a los costos actuales del transporte de Camisea, con la
condición que la inversión a considerar es la inversión neta, entonces la tarifa de
transporte el primer año debería ser superior a los 5 dólares por millar de pies
cúbicos (equivalente al millón de BTU), con lo que los precios netos en el campo
serían negativos (Ver figura 9).
Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú
Todas estas medidas configuran una serie de restricciones que deben de tomarse
en cuenta al momento de estructurar un contrato para el desarrollo de reservas
probadas. Además, el proyecto actual está configurado en tres partes:
producción, transporte y distribución, donde cada una de ellas tiene un operador
estratégico.
2.5 METODOLOGIA DE CALCULO DE TUBERIAS
a) TIPOS DE TUBERIAS
Las tuberías que abarcan parte de las instalaciones receptoras suelen ser de
materiales con las características mecánicas adecuadas al cargo que han de
desempeñar y que soporten daños por el gas distribuido ni por el medio exterior con
el que están en relación. Si lo dicho anteriormente no se ejecuta, deberán estar
protegidos por un recubrimiento eficiente. Por ello, las tuberías que conformen
parte de las instalaciones receptoras, con las restricciones que más adelante se
manifestaran, podrán ser de los siguientes materiales:
Cobre
Acero
Acero inoxidable
Polietileno
TUBERIAS DE COBRE
TUBERIAS DE ACERO
POLIETILENO
Se deberá cumplir las prescripciones que se indican en la norma UNE 53.333 y las
empresas suministradoras asesoraran en todo lo relativo a características
dimensionales y técnica de unión con respecto al tubo de polietileno utilizado para
la construcción de instalaciones receptoras, limitado a tramos enterrado o
empotrados en paredes exteriores protegidos con vaina. Se realizará por soldadura a
tope o por soldadura por electrofusión, utilizando los accesorios adecuados en cada
caso para la unión de los tubos de polietileno. Se clasifican por su diámetro exterior
y por el SDR, que es la relación existente entre el diámetro exterior y el espesor del
tubo para los tubos de polietileno.
Los tramos en polietileno que deban estar sometidos a media presión A o media
presión B deberán ser, como mínimo, SDR 17,6. Es criterio del Grupo Gas Natural
que las acometidas interiores enterradas se realicen en polietileno y sean propiedad
de las Empresas Suministradoras del Grupo Gas Natural, por lo que siempre que
sea necesario realizar una acometida interior enterrada en una instalación, la
Empresa Instaladora deberá comunicarlo a la Empresa Suministradora para que ésta
se responsabilice de la construcción de dicha acometida interior enterrada. Los
accesorios para la ejecución de uniones, derivaciones, codos, curvas, etc., mediante
soldadura, estarán fabricados con polietileno de las mismas características que las
del tubo al que han de unirse mediante soldadura a tope o por electrofusión. Las
medidas y tolerancias de los accesorios de polietileno serán acordes con las
características dimensionales del tubo al que se han de unirse. Los accesorios de
polietileno preparados para realizar soldadura por electrofusión y los accesorios
preparados para realizar soldadura a tope deberán ser compatibles con el tubo al
que han de soldarse. Debido a las especiales características del tubo de polietileno,
las Empresas Suministradoras asesorarán en todo lo relativo a características de los
accesorios, técnicas de unión y maquinaria a utilizar y podrán suministrar los
materiales necesarios (tubo, accesorios, maquinaria, etc.).
Dónde:
Q: Caudal circulante por la tubería, m^3/h.
q: Consumo calorífico del aparato, Kcal/h.
PC: Poder calorífico del gas natural, Kcal/m^3.
Tercer paso: Algoritmo de cálculo, estimar los diámetros de las tuberías con los
caudales circulantes y las longitudes máximas (considerando para ello el
aparato más alejado del medidor) según la ecuación de Pole.
Dónde:
d= Diámetro estimado, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m
Dónde:
Q= caudal circulante por la tubería, m3/h
h= Caída de presión, mmca
d= Diámetro estimado, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m
S= Gravedad específica del gas natural
Dónde:
V= velocidad del gas en la tubería, m/s
h= Caída de presión, mmca
d= Diámetro de la tubería, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m
S= Gravedad específica del gas natural
2.2 NORMATIVIDAD
Los componentes básicos de los armarios para media presión B son los siguientes:
Los armarios de presión deben ser compactos y cumplir con las normas de materias y de
características de funcionamiento.
Los armarios de regulación están normados según capacidades y el tipo de instalación
receptora que alimentan. Estos deben ser aceptados por el distribuidor de Gas natural y
contar con una contraseña de aprobación.
Las empresas distribuidoras de gas natural asesoraran sobre las dimensiones y las
características que deben tener los reguladores de abonado, así como los proveedores
de los reguladores de abonado que cumplan con las normas, tengan un adecuado
diseño y cumplan con los estándares de calidad requeridos.
Al igual que los reguladores de abonado, las válvulas de seguridad por defecto de
presión se clasifican según su caudal nominal pueden de caudal igual o inferior a 6
m3/h o si es mayor a este. La presión de accionamiento de estas válvulas tiene que estar
entre 10 y 15 mbar.
Los contadores de gas son equipos que miden y registran el volumen de gas consumido.
Para medir el volumen de gas en las instalaciones individuales, locales de uso doméstico,
colectivos o en comerciales, pueden usarse contadores de tipo volumétrico o de velocidad.
Los contadores volumétricos, tienen un mecanismo de medida que desplaza un volumen
constante de gas de forma cíclica, y lo registran en un totalizador cuando halla consumo.
Los contadores de membrana o también llamados de paredes deformables y los de pistones
rotativos también son contadores de tipo volumétrico.
Los contadores de tipo velocidad calculan el consumo según el caudal, ya que este es
proporcional a la velocidad. Se mide el volumen según el caudal obtenido en un
determinado tiempo. Los contadores de turbina entran en esta clasificación.
Se clasifican según el caudal nominal G-“caudal nominal”, los máximos y mínimos que
corresponde a cada contador.
Para seleccionar el contador requerido para su instalación debe ser asesorado o consultarse
con la empresa distribuidora, que según los caudales máximos y mínimos de cada uno de
los aparatos de gas que se desea instalar y las posibles ampliaciones, decidirá el contador
que mejor se adapte a los requerimientos de la instalación.
Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural
Las Vainas, conductos y pasamuros son accesorios que se utilizan para enfundar un
tramo de tubería de la instalación receptora para cumplir las siguientes funciones.
2. Para proteger a los tubos de polietilenos del sol cuando van a ser conectados a
armarios de regulación empotrados.
3. Para realizar la ventilación de tuberías que pasan por primeros otros cámaras, cielos
rasos, etc.
Las tomas de presión para presiones iguales o inferiores a 150 mbar están
fabricadas de forma cilíndrica con un pequeño orificio en contacto con el gas y
con un obturador cónico, realizando la estanqueidad por unión a compresión
entre los 2 metales y el obturador que se rosca sobre el accesorio.
El obturador cónico tiene un canal longitudinal para canalizar el gas, el obturador
se regula con un destornillador, hasta obtener una lectura de presión. En esta
conexión se une un tubo flexible de elastómero o plástico para conectar el
dispositivo de medida de presión manómetro. Las conexiones de toma de presión
pueden ser de 2 tipos roscadas o soldadas.
Las tomas de presión P>150mbar, se forman por un accesorio tipo cilindro con una rosca
macho 1/4" que contiene un empaque interno y un tapón de cierre roscado (rosca de 1/8”) Esta
toma cuenta con un accesorio especial que tiene una aguja perforadora que se clava en el
elastómero perforando su espesor, Para que pueda tomar recién pueda tomarse la medida. En
vez de instalar el tapón de ciérrese conecta en el hilo los dispositivos de medida y de presión
adecuado. Cuando se termine la medida, se deberá instalar el tapón de cierre.
La urbanización de Piedra Santa se divide en tres urbanizaciones dentro las cuales son:
Piedra Santa I
Donde las familias donde se instalará el gas natural son 197 familias para Piedra Santa I.
Se realizó una encuesta para determinar algunos valores como, tipo de construcción
sea casa o edificio, número de personas por familia, el gasto que realizan al mes con
respecto al GLP, tipo de cocina que utilizan, tipo de terma que utilizan, si están
dispuestos a realizar el cambio, en cuanto tiempo creen que podrán recuperar su
dinero y cuanto de ahorro podrán tener al mes; para las 3 etapas se tuvo el siguiente
número de encuestados 40 familias, 30 familias y 70 familias respectivamente y los
resultados fueron los siguientes (Modelo de Encuesta ver Anexo 3):
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Según el tipo de cocina que utilizan, se tuvo los siguientes resultados; un 100% utiliza
cocina a gas.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Según el gasto mensual de gas que tiene, se tuvo los siguientes resultados; un 42% tiene
un gasto aproximado entre 19 a 36 soles mensuales.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Esta red opera a presión igual o inferior a 10 bares, comprendiendo básicamente dos
sistemas, uno construido con tuberías de acero y otro con tuberías de polietileno. Estas
redes permitirán llegar con la distribución del gas hasta las instalaciones de los clientes
residenciales, comerciales y pequeñas industrias.
Para nuestro proyecto la red principal de baja presión pasara por la Av. Metropolitana
por lo cual pasara una presión de 5 bares según la norma ASME B31.8, lo cual indica
que la presión máxima de operación MAPO es de 5 bar, adicionalmente nos llegamos a
comunicar con la empresa distribuido de gas FENOSA la cual nos confirmó los datos
sacados de la norma.
Finalmente para comenzar a distribuir la red de gas natural a baja presión dentro de la
urbanización se utilizarán 4 ERMs (estación de regulación y medición), las cuales
serán explicadas posteriormente.
Fuente: ASME B31.8 – Tuberías de transporte y distribución de gas Tabla.11 Características del sistema de
PRESION PRESION
RED DE MAP DE
O
DISEÑO PRUEBA
Red Principal 50 bar 50 75 bar
(Acero) bar
Red de Media
Presión 19 bar 19 28.5 bar
bar
(Acero)
Red de Baja Presión
10 bar 10 15 bar
(Acero) bar
Red de Baja Presión
5 bar 5 bar 7.5 bar
(Polietileno)
a) Introducción
La norma UNE 60620-3 tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos a
considerar en el proyecto y la construcción de las Estaciones de Regulación y
Medida (ERM) en las instalaciones receptoras de gas natural a fin de obtener una
forma apropiada de explotación y unos niveles de seguridad adecuados.
De los cálculos obtenidos para el cálculo de tuberías se obtiene los datos para la
selección de ERM.
Fuente: Propia
Fig. 44 Imagen 3 del Anexo norma UNE-60620-3, ERM para la instalación de gas natural en
piedra santa 2
3.4.3 TRAZADO
Se realizó un trazado sobre el plano de la urbanización, para de esta manera saber cuál
será el recorrido de las tuberías, para las diferentes sub urbanizaciones.
Para la sub urbanización ``Piedra Santa II´´ se realizó dos trazados ya que la población
de dicha urbanización es mayor, para observar con mayor claridad los trazados
realizados ver los planos adjuntos en los anexos (Anexo).
El diseño de las redes depende de varios factores, el diseño definitivo será el que
ofrezca la mejor relación técnica – económica – operativa.
Redes ramificadas: Aquellas en donde el gas llega desde el punto de entrada a la red
(puede ser la estación de regulación y medición) hasta el cliente, recorriendo un solo
camino.
Redes malladas: son aquellas en donde el gas llega a cada punto por más de un camino
simultáneamente.
En nuestro proyecto optamos por tener redes ramificadas ya que según el cálculo
realizado nos ofrecía una mejor distribución del gas, un opción más económica y más
sencilla en el mantenimiento.
3.4.4 PROFUNDIDAD
En ningún caso se instalarán tuberías a una profundidad igual o inferior a 0,3 m. Entre
0,3 m y 0,6 m en acera y 0,8 m en calzada, se instalarán protecciones adecuadas. Se
evitarán, siempre que sea posible, profundidades superiores a 1,5 m, a menos que por
indefinidos obstáculos esto sea necesario.
3.4.5 CÁLCULOS
Las tuberías de polietileno deben diseñarse para garantizar durante su vida útil,
un caudal y presión adecuados a las necesidades de cada consumidor.
Asimismo, deben de estar de acuerdo con la localización y el número de usuarios
reales o previsibles, costumbres predecibles de los usuarios, esquemas de consumo, y
condiciones climáticas de la zona considerada.
Deben contemplar las posibles ampliaciones futuras en el área de influencia
Características físicas y químicas del gas natural
Máxima y mínima presión de operación para mantener valores que permitan el
correcto funcionamiento de los reguladores de presión y de los aparatos
específicos de consumo
Máxima y mínima temperatura de operación
Velocidad del gas natural en el sistema de tuberías, la cual, será la adecuada para
limitar movimiento excesivo de cualquier impureza, la generación de ruido y
vibración inaceptables.
Las selecciones de las fórmulas para el dimensionamiento de los diámetros de
las tuberías generalmente están en función del rango de presión. En el caso de
sistemas complejos, puede utilizarse programas informáticos de cálculos
apropiados.
Características técnicas de las tuberías y accesorios en polietileno
El trazado de sistema de tuberías en polietileno para gas natural ya existente si
va a unirse con un sistema nuevo del mismo material
Cargas adicionales, en el diseño del sistema de tuberías en PE debe considerase
las cargas que puede preverse actuaran sobre las tuberías, de acuerdo con las
características de las regiones que atraviesa y de las condiciones de trabajos tales
como:
Cargas vivas como el agua (capa freática alta), el hielo y otros.
Cargas muertas como son el peso propio de la tubería, recubrimientos,
rellenos, válvulas y otros accesorios soportados.
Efectos causados por la vibración y resonancia
Esfuerzos causados por asentamiento o derrumbes en regiones de suelos
inestables, véase la posibilidad o no de la instalación de las redes de PE.
Efectos de contracción y expansión térmica
Esfuerzos en cruces de vías, por transito continuo de autos o, de
vehículos pesados.
Las condiciones de llegada del gas a los puntos de consumo: Es necesario
respetar una serie de condicionantes como las presiones en los consumos o su
velocidad.
Facilidad de construcción: La utilización de materiales, diámetros y otros
elementos fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas
tanto en sus dimensiones como comportamiento.
Mantenimiento: Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para evitar
un excesivo y costoso mantenimiento correctivo, a la vez que se facilita el
mantenimiento preventivo, resulta fundamental.
Economía: No sirve tan sólo con hacer que la instalación funcione. Esta debe
comportar, además, un coste razonable evitando en lo posible sobredimensionar.
Una vez recogidos todos los datos necesarios, se efectúa el cálculo con respecto a la
formulación adecuada en cada caso.
Son necesarios varios datos a la hora de calcular una instalación. Estos datos son, en
definitiva, los que marcarán el comportamiento de la misma. De entre ellos, el más
importante es el de la previsión de la demanda (consumos) de gas, expresada en
m3/hora.
Los cuales se pueden hallar teniendo los consumos de los artefactos que funcionan a gas
en una casa (Ver tabla Nº 16).
ARTEFACTOS POR CASA CONSU CAUD
MO AL
Cocina + Horno 9000 Kcal/h 0.95 m^3/h
Calentadores de agua 10 l/min 17500 Kcal/h 1.84 m^3/h
Línea Opcional 10000 Kcal/h 1.05 m^3/h
TOT 31500 Kcal/h 3.32 m^3/h
AL
Fuente: Propia
Teniendo los consumos de cada artefacto se puede hallar el caudal necesario de cada
artefacto mediante la siguiente formula:
Dónde:
Presiones en los consumos: Cuando se diseña una red de suministro de gas es necesario asegurar
en los consumos una presión disponible mínima, que depende de la presión de suministro y de las
necesidades propias de los consumos.
En las canalizaciones, el material para la tubería a emplear será elegido de entre los diámetros comerciales
existentes para el Polietileno de Alta Densidad (PE – AL – PE). Como se verá más adelante, el conducto a
emplear será el de 14, 26.2, 32.7, 51.5, 73.6, y 90 mm para la red de distribución. Las tuberías de presión media
se unirán mediante electrosoldadura o soldadura a tope, mientras que las instalaciones domesticas deberán
cumplir con lo establecido en la ANSI - ASME B16,3 de baja presión se unirán mediante uniones roscadas.
Los accesorios: pieza de forma, brida y otros; así como elementos auxiliares: válvulas, filtros, sifones,
dispositivos de limitación de presión u otros; deberán cumplir las normas UNE, ISO, EN u otras de reconocido
prestigio.
Antes de su puesta en servicio, las canalizaciones serán sometidas a una prueba de estanqueidad por medio de
agua, aire o gas inerte a presión efectiva de 1 bar y duración mínima de una hora una vez alcanzada ésta, si las
juntas se pueden verificar con agua jabonosa; en caso contrario con duración mínima de 6 horas.
La unión entre el tramo ensayado y la canalización de servicio, se verificará con agua jabonosa u
otro sistema apropiado, a la presión de servicio.
Materiales: Debido a la baja densidad de los gases que circulan, suele despreciarse la influencia del material y
su acabado en el cálculo de gas, tomándose en cuenta tan sólo como método de identificación. En este caso el
material empleado es polietileno.
Los tubos y accesorios de PE, así como los equipos correspondientes, se controlarán antes
de la instalación para verificar los siguientes aspectos:
La verificación del marcado de la tubería requerido para las aplicaciones de gas, los
diámetros de los tubos, el SDR, la MRS del material, grado de ovalamiento, y la clase
de tolerancia en función del marcado que figura en los tubos y los accesorios.
En la unión soldada realizada por el instalador debe marcarse con un rotulador de tinta
indeleble o medio de señalización permanente, los datos indicados por la distribuidora. Esta
información como mínimo debe indicar clave o código de identificación del instalador,
hora y fecha de la unión.
En la aplicación de los métodos de unión por termofusión o electrofusión para la
construcción del sistema de tuberías en PE, deberá llevarse un registro de control de los
parámetros de unión tales como presión, temperatura, tiempo para la unión y el
enfriamiento, código o nombre del fusionista, fecha y ubicación de la unión, ensayos
destructivos, reparaciones, entre otros. Las variables antes mencionadas deberán
documentarse por medio de registros manuales o electrónicos.
Para el cálculo de tuberías internas dentro se realizó el mismo procedimiento que se utilizó para
el diseño de tuberías de distribución.
ANALISIS ECONOMICO
4.1 INTRODUCCIÓN
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú
Según Fig. 55: 1 MMBTU gas natural cuesta USD$ 4 (precio lima callao)
Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú Fig. 53 Tarifas de distribución de GN en Lima y
Callo
Fuente:http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/cont_00
2.html
Según nuestro análisis de costo del proyecto de instalación de gas natural en las 3
etapas de piedra santa (Piedra Santa 1 etapa, Casuarinas, Piedra Santa 2 etapa)
Anexo: 2 tenemos un costo del proyecto igual a $192744.87 con un cambio USD$ a
soles de 3.341 (según Sunat al 20/05/2016) el costo es de S/. 643960.6
La cantidad de familias que habitan la urbanización es de 669 familias (ver capítulo
3.3 población).
4. Calculo de cuotas
Fuente:http://gestion.pe/economia/contar-gas-natural-domiciliario-cuesta-28-
soles- mensuales-familias-limenas-2069662 (Edición Jueves, 27 de junio del
2013).
( )
( )
Fuente: Propia
Tabla. 25 Tabla de cuotas a cobrar por instalación red e instalación interior.
Este valor se adicionará al consumo mensual que tendrá cada familia por la
utilización del gas natural dentro de sus hogares lo que haría un gasto
aproximado de:
En el cuadro se muestra un adicional, que vendría a ser un costo adicional a la tarifa para
poder llegar a la utilidad deseada en el total de tiempo (96 meses).
La curva S realizada se valora por semana entonces la tasa anual se tendrá que
llevar a semanal. Entonces según la fórmula:
( )
√( )
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Tabla 27 Calculo de gastos por semana del proyecto
CONCLUSIONES
1.1 CONCLUSIONES