Proyecto de Suminitros (2) (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES


PROGRAMA PROFESIONAL DE MECANICA

CURSO:
SUMINISTROS

GRUPO: 11

PRESENTADO POR:

CORRALES TEJADA HELBERT


ESTRADA CARRAZCO ALEJANDRO
HUILCA CHECCORI FREDY
VARGAS CCASA JOSE

AREQUIPA 2020
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

`` PROYECTO DE INSTALACIÓN DE GAS NATURAL EN UN EDIFICIO DE 10


PISOS EN LA URB. PIEDRA SANTA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA – PERÚ ´´.

1.2 PROBLEMA

El problema a resolver es el diseño e instalación de un sistema de gas natural en la


urbanización “Piedra Santa” ubicada en el distrito de Yanahuara provincia de Arequipa,
cumpliendo todas las normativas y reglamentos vigentes.

1.3 HIPOTESIS

El proyecto podrá demostrar que el costo de instalación de gas natural en una vivienda
podrá ser recuperado en pocos años y que realizar un proyecto de instalación en una
urbanización es rentable.

1.4 OBJETIVO

1.5.1OBJETIVO GENERAL

 Realizar la memoria de cálculo y la selección de los componentes y equipos


necesarios de la instalación de gas natural para la Urb. Piedra Santa en Arequipa.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un presupuesto de toda la instalación de distribución de gas natural en la


urb. Piedra Santa (no acometida)
 Determinar el tiempo de recuperación de la inversión.
 Realizar un análisis económico del proyecto
 Determinar los costos adecuados para que sea rentable.

1.5 JUSTIFICACIÓN

 Debido a los grandes beneficios económicos del gas natural en las viviendas, se
tiene la necesidad de implementar un proyecto rentable para la empresa y que
brinden un suministro cómodo y económico al cliente.
 Además, el gas natural es un combustible limpio, económico y menos contaminante
y su instalación brinda comodidad al estar disponible las 24 horas los 365 días del
año.

1.6 ALCANCE

 Se cumplirá con todas las normas que solicita el estado peruano para
instalaciones de gas natural.
 El proyecto abarcara la instalación de gas natural para la Urb. Piedra Santa de un
edifico de 10 pisos
 Todos los materiales a utilizar dentro de la instalación se podrán conseguir en el
mercado nacional.
 Cumplirá con su análisis económico parta demostrar la rentabilidad del proyecto.
MARCO CONCEPTUAL

2.1 GAS NATURAL

El gas natural constituye una fuente importante de energía fósil liberada por su
combustión. Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae, bien de
yacimientos independientes (gas libre), bien junto a yacimientos petrolíferos o de carbón
(gas asociado a otros hidrocarburos y gases).

De composición similar, el biogás se genera por digestión anaeróbica de desechos


orgánicos, destacando los siguientes procesos: depuradoras de aguas residuales (estación
depuradora de aguas residuales), vertederos, plantas de procesado de residuos y
desechos de animales (SANDACH [Subproductos de origen Animal No Destinados A
Consumo Humano]). Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están
Investigando los yacimientos de hidratos de metano, que podrían suponer una reserva
energética superior a las actuales de gas natural.

La composición del gas natural varía según el yacimiento:

Ref.: Osinerming Perú – La industria del gas natural en el Perú

Tabla. 1 Tabla de composición del Gas Natural


Los depósitos de gas se encuentran en el subsuelo en estructuras geológicas
denominadas trampas. Dentro de éstas, los hidrocarburos o el gas, están contenidos en
una roca porosa llamada roca yacimiento.

La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del subsuelo que
permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen
estructural (pliegues y fallas), estratigráfico (lentes, acuñamiento de rocas porosas contra
rocas no porosas denominadas rocas sellos) y mixto (una combinación de pliegues y/o
fallas con cambios de porosidad de las rocas).

Ref.: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural

Fig. 1 Ubicación del Gas Natural


2.2 PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL

El gas natural una vez extraído de los reservorios se somete a un proceso de separación.

Proceso de separación

Mediante este proceso se obtiene:

 Gas natural seco (metano y etano) que se transporta por gasoductos a los centros de
consumo.

 Líquidos de gas natural (propano, butano, pentano y más pesados) que se transporta
por poliductos hasta una planta de fraccionamiento.
 Otros componentes: Agua, azufre y otras impurezas que no tiene valor comercial.

Proceso de fraccionamiento

Es un proceso que consiste en separar los líquidos del gas natural (LGN) en gas licuado
de petróleo (GLP) y gasolina natural.

Ref.: Osinerming Perú - ¿Cómo se procesa el Gas Natural?

Fig. 2 Procesamiento del Gas Natural


2.3 GAS NATURAL EN EL MUNDO

En todos los continentes del planeta hay yacimiento de gas natural. Los yacimientos más
importantes descubiertos se encuentran en los siguientes países: Estados Unidos y
Canadá en América del Norte; Argentina, Venezuela y Trinidad y Tobago en América
del Sur; Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Italia, Holanda o Gran Bretaña en
Europa; la Federación Rusa, Uzbekistán, Kazakstán y Turkmenistán; Argelia, Libia,
Nigeria o Egipto en África; Arabia Saudí, Kuwait, Irak, Qatar, Emiratos Árabes o Irán
en Oriente Medio; y Australia, India o China en Asia-Oceanía.

Europa representa el 3,5% del total de reservas mundiales. Los tres grandes países
productores son Gran Bretaña, Noruega y Holanda este último con las reservas probadas
más importantes de todo el continente, gran parte de estas han sido descubiertas en el
Mar del Norte. Las primeras explotaciones fueron las de los yacimientos encontrados en
Austria, Italia y Francia.

Si bien en el estado español la producción de gas natural no es importante, se han


encontrado bolsas en diversos puntos de la Península como es el caso de las provincias
de Álava y Sevilla, la costa vasca o el golfo de Cádiz. Así, prácticamente la gran parte
del gas natural que se utiliza en nuestro país proviene del extranjero, exactamente de
Libia, Argelia y Abu Dhabi, entre otras.

Ref.: Gas Natural Madrid Innova – Gas Natural en el mundo

Tabla. 2 Reservas Probadas de Gas Natural América Latina y

Tabla. 3 Reservas de Gas Natural en el Mundo.


2.4 GAS NATURAL EN EL PERU

2.4.1YACIMIENTO DE AGUAYTIA

Tiene un área total de 16,630 Ha. Está localizado en el Lote 31C en la provincia de
Curimaná, departamento de Ucayali, aproximadamente a 75 Km al oeste de la ciudad de
Pucallpa, 77 km al noreste de la ciudad de Aguaytía y a 475 Km al noreste de la ciudad
de Lima. Ver figura 3.

El yacimiento fue encontrado por la Compañía Mobil Oil Co. en el año 1961. El pozo
AG-1X fue posteriormente devuelto al Estado peruano hasta el año 1993 en que se
realizó la licitación para la extracción del GN en Aguaytía. Más adelante, el 30 de marzo
de 1994, se firmó el “Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el
Lote 31-C” entre The Maple Gas Corporation del Perú y PERUPETRO S.A. El operador
inicial del campo de Aguaytía fue Maple Gas Corp (1994), que seguidamente cedió el
control del proyecto a la empresa Aguaytía Energy del Perú S.R.L. (luego, Aguaytía
Energy), mediante una modificatoria del contrato de licencia firmada el 25 de julio de
1996. Véase la figura 4.

Aguaytía entró en operación a partir de julio de 1998, tras una inversión de US$ 300
millones. Se tasó una duración de las reservas entre 30 a 40 años; por lo que el tiempo de
ejecución se fijó en 30 años.

A la fecha, Aguaytía Energy cuenta con nueve pozos perforados, de los cuales dos están
desamparados (entre ellos el pozo inicial AG-1X), dos son productores de gas, cuatro
inyectores de gas y uno es para agua. Sin embargo, el pozo AG-2X que es considerado a
la fecha como pozo inyector de gas, también actúa como pozo productor cuando se
requiere. El Lote 31-C cuenta con reservas probadas del orden de 0.44 TCF de GN y 20
MMBls de LGN. La producción promedio de GN es de 70 MMPCD. El procesamiento
de GN con condensados es de 65 MMPCD de gas seco y 4.4 MBPD de LGN. El
fraccionamiento de los LGN es de 1.4 MBPD de GLP y 3 MBPD de gasolina natural.
La producción fiscalizada promedio entre el año 2000 y 2013 fue de 28 MMPCD de
GN y de 2.8 MBPD de LGN. Véase la figura 3.

En la Planta de Procesamiento de gas de Curimaná es tratado el gas extraído del lote 31-
C, en donde es separado en GN seco y LGN. De ahí, los LGN son transportados hacia la
Planta de Fraccionamiento “Pucallpa”, donde se modifica en productos de utilidad
comercial. Por otra parte, el GN es trasladado hacia dos destinos: la Planta Eléctrica
Aguaytía y la Planta de Fraccionamiento, pertenecientes al grupo Aguaytía, para ser
usado como combustible. El proyecto consta con 124 km de gasoducto y 113 km de
poliducto, lo cual permite el traslado de GN seco, GLP y gasolina natural. Los ductos de
GN y LGN del sistema de transporte de la empresa Aguaytía inician desde la Planta de
Separación de Curimaná hasta la estación de medición Neshuya, que se encuentra en el
km 60 de la carretera Federico Basadre. Desde este punto el ducto de LGN se dirige
hacia la Planta de Fraccionamiento “Pucallpa”, emplazado en Yarinacocha, y se bifurca,
dirigiéndose un tramo hacia el Oeste, a la Central Térmica de Aguaytía, y el otro tramo
hacia la Planta de Fraccionamiento. Asimismo, suministra con GN seco a la Central
Termoeléctrica a GN de ciclo simple de Aguaytía (CT Aguaytía), concesionada y
operada por Termoselva S. R. L. desde el 1° de mayo del 20019; cuya potencia efectiva
de los grupos (TG) 1, 2 y 3 son 78.2, 78.5 y 156.6 MW, respectivamente. Es preciso
señalar que la construcción del gasoducto de Aguaytía a Pucallpa se realizó con el
interés básico de alimentar la Central de Yarinacocha (que se mantenía inoperativa).
Gracias a ello el combustible se está utilizando para generar energía eléctrica al Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional.

Fuente: Osinerming Perú - Grupo Energético Aguaytía

Fig. 3 Proceso de Gas Natural de Aguaytía y Fig. 4 Composición accionaria de Aguaytía Energy
2.4.2 YACIMIENTOS DE LA COSTA Y EL ZOCALO DEL NORTE

En los departamentos de Piura y Tumbes, en la cuenca petrolera se ubican localizados


estos yacimientos. Dentro de la producción de petróleo en la mayoría de reservorios se
presenta el GN, por lo que los costos de producción se muestran relativamente
reducidos. El desarrollo del mercado es limitado, aunque el potencial energético es
significativo para ambas regiones. Se mantiene solo en la productividad térmica de
electricidad que también ha estado limitada por lo competencia de las centrales
hidráulicas. Véase la figura 5.

El consumo potencial cerca del área se encuentra en los pozos productores de estos
yacimientos. Por su continuidad, varias centrales eléctricas, refinerías, plantas de
procesamiento y áreas urbanas aprovechan su producción; sin embargo, los volúmenes
de adquisición se han mantenido constantemente debajo de los 40 MMPCD. La poca
demanda se debe, por una parte, a la falta de apoyo del uso de GN en las zonas cercanas,
tanto a nivel residencial, comercial e industrial y a la falta de financiamiento. Las
reservas probadas de hidrocarburos en la zona son diminutas, lo cual restringe las
posibilidad de una extracción a una mayor escala para proveer a todo el mercado interno
regional. Entre los años 2004 y 2012 las reservas probadas de GN en dicha región se
acrecentaron de 0.2 a 1.0 TCF, y el total de reservas (probadas más probables y posibles)
se acrecentaron de 1.5 a 2.3 TCF.

La producción fiscalizada de GN se halla repartida entre las compañías GMP (Lote I),
Petrolera Monterrico (Lote II), Sapet (Lote VI y VII), Petrobras Energía del Perú (Lote
X) y Olympic (Lote XIII) en la zona de la Costa Norte, y Petrotech (Lote Z-2B) en la
zona del Zócalo Norte. Entre los años 2000 y 2013 la producción fiscalizada promedio
de GN fue de 28 MMPCD, oscilando entre un mínimo de 18 MMPCD en el año 2002 y
un máximo de 34 MMPCD en el año 2011 y entre los años 2009 y 2013 la producción
fiscalizada promedio de LGN fue de 1.1 MBPD correspondiente a la empresa Savia del
Lote Z-2B. Véase el figura 6.
Una parte importante del gas extraído es reinyectado en los pozos debido a la escasa
demanda de la zona. El principal comprador del GN de estos yacimientos es la Empresa
Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA), de propiedad del Grupo Endesa de España.

Hasta inicios del año 2004 se habían realizado iniciativas infructuosas para desarrollar la
industria del GN en el Perú; sin embargo, éstas no prosperaron y se continuaba con la
limitada operación de los pozos en el zócalo y costa norte del país. La entrada en
operación comercial de Camisea impulsó el desarrollo del sector energético en nuestro
país, promoviendo la industria peruana de GN y definiendo su horizonte futuro. En
general, el proyecto Camisea se convirtió en el hito más importante en la industria
peruana de GN, el cual dinamizó más de lo esperado su desarrollo, a través de la
reestructuración de la matriz energética del país. El uso de GN en diferentes sectores
económicos posibilitó la obtención de ingresos fiscales por parte del Gobierno Central y
gobiernos locales. Todo esto ha implicado una mejora en la calidad vida de los peruanos,
teniendo acceso a una fuente energética eficiente y económica. El siguiente Capítulo
detalla la historia del Proyecto Camisea, desde el descubrimiento inicial de reservas, en
el año 1981, hasta el desarrollo de las diferentes actividades de la industria: exploración
y explotación, transporte, distribución, y exportación de GNL.

Fuente: MINEM OEE-Osinerming – Masificación del Gas Natural en el Perú

Fig. 5 Localización geográfica de los yacimientos gasíferos de la Costa y el Zócalo Norte y

Fig. 6 Producción fiscalizadora de GN y LGN de la Costa y Zócalo Norte


2.4.3 PROYECTO CAMISEA

En julio de 1981, la compañía Shell firmó un contrato para realizar operaciones


petrolíferas en la selva sur del Perú (explorar la existencia de hidrocarburos en los lotes
38 y 42). Entre los años 1984 (segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry) y
1988 (primer gobierno del Dr. Alan García Pérez) la compañía descubrió reservas de
gas natural en la región de Camisea (Cusco), en los yacimientos de San Martín,
Cashiriari, Mipaya y Pagoreni.

En marzo de 1988, se firmó un acuerdo de bases entre Petroperú y Shell, donde se


establecían los términos de un contrato de operaciones para la explotación de gas
natural, estimando una inversión aproximada de 2 500 millones de dólares.
Lamentablemente, el contrato no próspero y Shell tuvo que abandonar los yacimientos,
no quedando claro los derechos sobre el desarrollo futuro de los mismos. Al inicio del
primer gobierno del Ing. Alberto Fujimori (1990 - 1995), se suscribió un convenio entre
Perupetro y Shell para la evaluación del potencial comercial de las reservas
descubiertas. Como parte de este convenio Shell debería efectuar un estudio de
factibilidad que sirviera de base para la definición del contrato. En mayo de 1996 se
firma el contrato de Licencia entre Perupetro como representante del Estado peruano y
el consorcio Shell – Mobil.

El contrato definía tres etapas:

 Etapa 1: duración 2 años; desarrollo de estudios y perforación de pozo


exploratorios; garantía de 19,5 millones de dólares.
 Etapa 2: duración 4 años, desarrollo del yacimiento (construcción de plantas y
tuberías); garantía de 79,5 millones de dólares.
 Etapa 3: duración 34 años, producción de gas natural y líquidos.

Los resultados del estudio de factibilidad en lo que respecta a las tarifas se muestran en
la tabla 4.
15
Fuente.: Ministerio de Energía y Minas – Proyecto Camisea

Tabla 4 Cuadro de factibilidad respecto a las tarifas

Para pasar a la segunda etapa, el consorcio sólo debía manifestar su opción de continuar
y entregar la fianza exigida. El 15 de julio de 1998, el consorcio decidió no pasar a la
segunda etapa por lo que todos los derechos sobre el yacimiento retornaron al Estado
peruano.

a) PARTIDA DE SHELL

Una semana antes del 15 de julio de 1998, el consorcio Shell-Mobil presentó al


gobierno un requerimiento de tres puntos para poder acceder a la segunda etapa del
proyecto:

 Desarrollo de la Distribución de Gas Natural en el área de Lima. Hasta ese


momento el contrato establecía, como una obligación del consorcio, la
ejecución del campo y el transporte hasta Lima; la distribución estaba a
cargo de un comité de privatización (CEPRI) quién encontraría una empresa
que desarrollaría esta parte del negocio. El costo estimado de la distribución
no superaba los 100 millones de dólares.
 Modificación de la Ley de Concesiones Eléctricas (publicada en noviembre
de 1992, antes de la firma del Contrato del Siglo) para permitir la
generación privilegiada de las centrales termoeléctricas que operen con el
gas de Camisea y, además, que en las reglas de formación de tarifas de
generación se incluyan todos los costos del gas natural sin restricción alguna
(tal como figuran en el contrato entre el productor de gas y el generador
eléctrico). Por otra parte solicitaban reducir la injerencia del regulador
(Comisión de Tarifas Eléctricas).
 Permitir la “libre” exportación de gas natural a Brasil. El consorcio
solicitaba un Decreto Supremo que le garantice la libre venta de gas a Brasil
sin controles de precios ni restricciones en volumen.

b) LA DEFINICION DEL ``NUEVO CAMISEA´´

Luego de la partida de Shell, el gobierno se abocó a la tarea de definir el esquema


de desarrollo del “Nuevo Camisea”. Para este fin se formó un Comité Especial de
Alto Nivel de Camisea (CEANC), que tenía por objetivo definir el esquema para
promocionar el proyecto. Luego de la definición, la tarea de promoción recaería en
la Comisión de Inversión Privada (COPRI).

Básicamente existían dos propuestas: Desarrollo de Camisea como un proyecto


único (tal como lo tenía Shell, pero agregándole la distribución) y el otro
segmentado donde se separaba en producción, transporte y distribución. En mayo
del año 1999, el gobierno definió como opción para desarrollar Camisea el esquema
segmentado, es decir, el desarrollo de la producción, transporte y distribución por
compañías diferentes que podrían tener cierta participación cruzada.

c) CONTRATO CON PLUSPETROL

En diciembre del año 2000, a los inicios del gobierno de transición presidido por
Valentín Paniagua Curaçao, todavía estaba pendiente la suscripción de los decretos
supremos que aprobaban los contratos de Licencia y de Concesión entre el Estado
peruano y los ganadores de los concursos 16 que los originaron. Este estado de
cosas motivó una semana de discusiones entre el gobierno y el postor ganador
(Pluspetrol), así como con el postor perdedor (Total-Fina-Elf de Francia). Periodo
en que se hicieron una serie de denuncias en algunos medios de comunicación
demandas del postor perdedor y propuso mejoras a los contratos de Licencia y de
concesión, las que fueron aceptadas por Pluspetrol, antes de dar su fallo final.
Además, existían aspectos de naturaleza jurídica (respeto a un concurso) e imagen
política ante la comunidad internacional que no podían ser soslayados. Al final, el 5
de diciembre del año 2000, el gobierno firmó los Decretos Supremos respectivos y
se concluye con los procesos de concesión de Camisea.

d) ESTRUCTURA DEL PROYECTO

El Proyecto Camisea, en la era del consorcio Shell – Mobil, estaba conceptualizado


como un proyecto de hidrocarburo más, donde el licenciatario tenía derecho a
construir, y a depreciar como parte de su inversión, las infraestructuras de
transporte de gas natural y de líquidos. En esa época el proyecto estaba dividido en
dos partes: la producción, transporte y refinación en manos del consorcio, y la
distribución en manos del Comité Especial de Alto Nivel de Camisea (CEANC),
que estaba encargado de llevar a cabo la licitación de esta parte.

El contrato no especificaba la política de precios que debía seguir el consorcio,


tanto para el gas natural seco como para los líquidos, apelando a la libertad de
precios consagrada en la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Además, no se señalaba
la reserva comprometida con el mercado interno, a fin de garantizar la
transformación de la industria nacional y permitir un horizonte razonable para dicha
conversión. (Ver Figura 7).

Fuente: Ministerio Energía y Minas – Proyecto Camisea

Fig. 7 Era SHELL – MOVIL


Durante el desarrollo del proyecto, por parte del consorcio SM, existió diversidad
de hipótesis respecto de la evolución de la demanda de gas natural en el mercado
interno. En la figura 8 se aprecia la divergencia que existe en el desarrollo del
mercado interno de gas natural, en el que se considera un posible escenario de
inicio (70 millones de pies cúbicos por día).

Ref.: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú

Fig. 8 Consumo de GN sin tope

Ciertamente, el desarrollo de un mercado virgen del gas natural, como es el


peruano, requiere de una serie de políticas públicas que ayuden a reducir los riesgos
futuros para así obtener un proyecto viable para todos. El problema principal del
esquema de Camisea era que la volatilidad del mercado de gas natural debía ser
cubierta con el negocio de líquidos. Al ser el transporte parte del negocio del
consorcio SM, éste no estaba obligado a segmentar los precios a los consumidores,
sino a mostrar un precio único al cliente (si, además, no se quería desagregar la
distribución entonces debía obtenerse este segmento como parte del negocio del
consorcio). Además, para el cálculo de las regalías, el transporte interviene
descontado dicho costo al valor de venta, con lo que se tendría el valor del gas en el
campo (punto de fiscalización). Por lo tanto, si el transporte es caro, entonces la
regalía es mínima o inexistente (si el transporte es mayor al valor de venta). La
fórmula para determinar la tarifa de transporte refleja el costo medio de corto plazo
(1 año) de acuerdo a un balance contable, tal como se muestra:
Dónde:

 T: Tarifa Máxima de transporte, expresada en dólares por millar de pies


cúbico.
 CO: Costo operativo anual, expresado en dólares.
 D: Depreciación anual de la inversión, expresada en dólares. Se calcula con
20 años, pero puede ser un plazo diferente.
 I: Inversión, expresada en dólares. El texto original señalaba que era la
inversión neta (descontado la depreciación acumulada) pero en la última
modificación se dejó sólo Inversión (no se descuenta la depreciación
acumulada).
 CT: Capital de trabajo requerido para operar el ducto, expresado en dólares.
 R: Tasa de Rentabilidad expresada en porcentaje. La tasa trata de buscar una
rentabilidad neta después del impuesto a la renta.

 V: Volumen anual de gas natural transportado, expresado en miles de pies


cúbicos.

Si esta fórmula se aplicara a los costos actuales del transporte de Camisea, con la
condición que la inversión a considerar es la inversión neta, entonces la tarifa de
transporte el primer año debería ser superior a los 5 dólares por millar de pies
cúbicos (equivalente al millón de BTU), con lo que los precios netos en el campo
serían negativos (Ver figura 9).
Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú

Fig. 9 Tarifa anual para garantizar el ROA

Este esquema del desarrollo del yacimiento con el subsidio cruzado de la


producción de líquidos, hace que al final los posibles beneficiarios de las regalías
sean los que financian el desarrollo del negocio, postergando en forma no definida
sus esperanzas de ingresos por el proyecto. Durante el periodo que el proyecto
Camisea estuvo liderado por el consorcio Shell – Mobil éste era concebido como un
proyecto más de exploración y explotación, entre los muchos que tenía Perupetro,
lo cual se observa al analizar las diversas partes del contrato en las que no se
percibe las implicancias del proyecto en el desarrollo del país.

Posteriormente, en la época Pluspetrol – Hunt – SK, se establecen las bases de la


política energética para el desarrollo del gas natural, las cuales se plasman en la Ley
Nº 2713318 y se resumen a continuación:

 Licitación de lotes con reservas probadas de gas natural.


 Las reservas probadas de gas natural, entregadas en licitación, deben
garantizar en forma permanente el desarrollo interno del mercado nacional
por el plazo definido en el mismo.
 La política de precios del gas natural debe evitar la discriminación de
precios en consumidores del mismo ramo industrial, tal como lo señala el
D.L. 701 (Artículo 5°).
 Los precios del gas natural deben separarse en toda la cadena del negocio, y
los contratos de suministro deben ser públicos y no contener cláusulas de
discriminación.
 Existe un precio mínimo y máximo para el gas natural a fin de proteger a los
consumidores de un abuso por parte del monopolio y, por otro lado, evitar
que el consorcio venda el gas a un precio muy bajo que perjudique las
ganancias del Estado (Regalías).
 La actividad de transporte y distribución de gas natural por ductos en alta
presión se harán merecedores de un esquema de ingresos garantizados en
caso se demuestre que el costo de cubrir esta garantía sea menor que los
beneficios que traería el menor precio del gas natural. La Ley señala que el
sector garante es el eléctrico por ser el de mayor impacto en el proyecto.

Todas estas medidas configuran una serie de restricciones que deben de tomarse
en cuenta al momento de estructurar un contrato para el desarrollo de reservas
probadas. Además, el proyecto actual está configurado en tres partes:
producción, transporte y distribución, donde cada una de ellas tiene un operador
estratégico.
2.5 METODOLOGIA DE CALCULO DE TUBERIAS

a) TIPOS DE TUBERIAS

Las tuberías que abarcan parte de las instalaciones receptoras suelen ser de
materiales con las características mecánicas adecuadas al cargo que han de
desempeñar y que soporten daños por el gas distribuido ni por el medio exterior con
el que están en relación. Si lo dicho anteriormente no se ejecuta, deberán estar
protegidos por un recubrimiento eficiente. Por ello, las tuberías que conformen
parte de las instalaciones receptoras, con las restricciones que más adelante se
manifestaran, podrán ser de los siguientes materiales:

 Cobre
 Acero
 Acero inoxidable
 Polietileno

A continuación, se desarrollan las características y limitaciones de cada uno de


estos materiales.

TUBERIAS DE COBRE

Para la construcción de instalaciones receptoras de gas se utilizara el tubo de cobre


que ha de ser tubo redondo de precisión estirado en frío sin soldadura, para su
empleo con accesorios (manguitos, codos, etc.) soldados por capilaridad. Según la
norma UNE 37.141 el tubo de cobre ah de estar compuesto por cobre desoxidado
con fósforo con gran contenido en fósforo residual, denominado C-1130 y con un
espesor mínimo de 1 mm. Se determina según indica en la norma UNE 37.141, las
caracterices mecánicas, así como las medidas y tolerancias, y han de suministrarse
en barra (estado sólido), no permitiéndose el empleo de tubo en estado recocido
(blando) suministrado en rollo.
Según norma ISO 1338 (bronce y latón) o UNE
37.103 Parte 1 Ref. 6440 (latón), los accesorios para la ejecución de uniones,
reducciones, derivaciones, codos, curvas, conexiones por junta plana, etc., mediante
soldadura por capilaridad estarán fabricados de tubo de cobre de las mismas
características que el tubo al que han de unirse o podrán ser accesorios mecanizados
de bronce o latón de características y propiedades similares. Preparados para soldar
al tubo de cobre por capilaridad. Las características dimensionales del tubo al que
han de unirse serán acordes a las medidas y tolerancias de los accesorios de cobre,
bronce o latón.

Ref.: Fenosa – Tuberías para distribución Gas Natural

Tabla. 5 Dimensiones de los tubos de cobre (según UNE 37.141)

TUBERIAS DE ACERO

Para la construcción de instalaciones receptoras de gas será de la calidad y


dimensiones adecuadas a la instalación y al sistema previsto de unión entre tubos
será utilizado el tubo de acero. El tubo de acero se hace normalmente a partir de
banda de acero laminada en caliente y soldada longitudinal o helicoidalmente.
Según lo establecido por la norma UNE 36.090 se debe cumplir la composición del
tubo de acero soldado, helicoidal o longitudinalmente y el tubo de acero sin
soldadura debe cumplir con la norma UNE36.080.

Los tubos de acero deberán cumplir la norma UNE 19.040 en lo relativo a


dimensiones y las normas UNE 19.045 o 19.046, según sean con soldadura o sin
soldadura, respectivamente, en lo relativo a las características de los mismos. Los
accesorios para la realización de uniones, derivaciones, codos, curvas, conexión por
junta plana, etc., mediante soldadura, estarán hechos con acero de las mismas
características que las del tubo al que han de juntarse. Las medidas y tolerancias de
los accesorios de acero serán acordes con las características dimensionales del tubo
al que han de unirse. En la siguiente tabla, se muestran las dimensiones más usuales
de los tubos de acero según la citada norma UNE 19.040.

Ref.: Fenosa – Tuberías para distribución Gas Natural

Tabla. 6 Dimensiones de los tubos de acero (según UNE 19.040)

TUBERA DE ACERO INOXIDABLE

Las instalaciones receptoras se fabrican normalmente por conformación mecánica


de banda de acero inoxidable soldada longitudinalmente mediante soldadura
eléctrica utilizando el tubo de acero inoxidable. Según norma UNE 36.016 la
composición del tubo de acero inoxidable será del tipo F 3504
(X 6 Cr Ni 19-10). En lo prescrito en la norma UNE 19.049 indica lo relativo a
características y dimensiones respecto al tubo de acero inoxidable. Los accesorios
para la ejecución de uniones, derivaciones, codos, curvas, conexión por junta plana,
etc., mediante soldadura, estarán fabricados con acero inoxidable de las mismas
características que las del tubo al que han de unirse mediante soldadura por
capilaridad. Las características dimensionales del tubo al que han de unirse serán
acordes a las medidas y tolerancias de los accesorios de acero inoxidables. En la
siguiente tabla, se muestran las dimensiones más usuales según la citada norma
UNE 19.049.

Ref.: Fenosa – Tuberías para distribución Gas Natural

Tabla. 7 Dimensiones de los tubos de acero inoxidable (según UNE 19.049)

POLIETILENO

Se deberá cumplir las prescripciones que se indican en la norma UNE 53.333 y las
empresas suministradoras asesoraran en todo lo relativo a características
dimensionales y técnica de unión con respecto al tubo de polietileno utilizado para
la construcción de instalaciones receptoras, limitado a tramos enterrado o
empotrados en paredes exteriores protegidos con vaina. Se realizará por soldadura a
tope o por soldadura por electrofusión, utilizando los accesorios adecuados en cada
caso para la unión de los tubos de polietileno. Se clasifican por su diámetro exterior
y por el SDR, que es la relación existente entre el diámetro exterior y el espesor del
tubo para los tubos de polietileno.
Los tramos en polietileno que deban estar sometidos a media presión A o media
presión B deberán ser, como mínimo, SDR 17,6. Es criterio del Grupo Gas Natural
que las acometidas interiores enterradas se realicen en polietileno y sean propiedad
de las Empresas Suministradoras del Grupo Gas Natural, por lo que siempre que
sea necesario realizar una acometida interior enterrada en una instalación, la
Empresa Instaladora deberá comunicarlo a la Empresa Suministradora para que ésta
se responsabilice de la construcción de dicha acometida interior enterrada. Los
accesorios para la ejecución de uniones, derivaciones, codos, curvas, etc., mediante
soldadura, estarán fabricados con polietileno de las mismas características que las
del tubo al que han de unirse mediante soldadura a tope o por electrofusión. Las
medidas y tolerancias de los accesorios de polietileno serán acordes con las
características dimensionales del tubo al que se han de unirse. Los accesorios de
polietileno preparados para realizar soldadura por electrofusión y los accesorios
preparados para realizar soldadura a tope deberán ser compatibles con el tubo al
que han de soldarse. Debido a las especiales características del tubo de polietileno,
las Empresas Suministradoras asesorarán en todo lo relativo a características de los
accesorios, técnicas de unión y maquinaria a utilizar y podrán suministrar los
materiales necesarios (tubo, accesorios, maquinaria, etc.).

Ref.: Fenosa – Tuberías para distribución Gas Natural

Tabla. 8 Dimensiones de los tubos de acero inoxidable (según UNE 19.049)


a) CALCULO DE UNA RED DE DISTRIBUCION DOMESTICA

 Primer paso: Condiciones de diseño, ver la perdida de carga en los tramos de


tuberías que sea menor a 10 mmca y la velocidad en la tubería menor o igual a
20 m/seg.
 Segundo paso: Caudales de los aparatos, se calcula según la siguiente ecuación:

Dónde:
Q: Caudal circulante por la tubería, m^3/h.
q: Consumo calorífico del aparato, Kcal/h.
PC: Poder calorífico del gas natural, Kcal/m^3.

Fuente: Gas Natural Fenosa – Instalación de gas natural en viviendas, Castellón


2009 Tabla 9 Caudales de aparatos

 Tercer paso: Algoritmo de cálculo, estimar los diámetros de las tuberías con los
caudales circulantes y las longitudes máximas (considerando para ello el
aparato más alejado del medidor) según la ecuación de Pole.

Dónde:

Q= caudal circulante por la tubería, m^3/h

h= Caída de presión, mmca

d= Diámetro estimado, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m

S= Gravedad específica del gas natural

 Cuarto Paso: Normalizar los diámetros calculados al inmediato superior.


 Quinto Paso: Calcular las longitudes equivalentes de accesorios de cada tramo con
el diámetro normalizado
 Sexto Paso: Calcular las caídas de presión h para cada tramo, según la ecuación
de pole.

Dónde:
Q= caudal circulante por la tubería, m3/h
h= Caída de presión, mmca
d= Diámetro estimado, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m
S= Gravedad específica del gas natural

 Séptimo Paso: Comparar si h ≤ 10 mmca ir al paso 9, caso contrario ir al paso 8.


 Octavo Paso: Calcular las velocidades en los tramos, según la ecuación:

Dónde:
V= velocidad del gas en la tubería, m/s
h= Caída de presión, mmca
d= Diámetro de la tubería, cm
L= Longitud máxima de cálculo para el tramo, m
S= Gravedad específica del gas natural

 Noveno Paso: Comparar si las velocidades son menos de 20 m/s.


 Si lo son, entonces fin del diseño.
 Si no lo son, aumentar diámetros en los tramos que no cumplan y volver al
paso 5.

2.2 NORMATIVIDAD

 Normatividad Especifica del Sector Gas

 NTP 321.123/2009. Instalaciones para Consumidores Directos y Redes de


Distribución.
 NTP 321.121/2008. Instalaciones internas de GLP para consumidores directos y
redes de distribución.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 NTP 111.010 GAS NATURAL SECO Instalaciones internas industriales.
 Reglamento de Distribución de Gas Natural por Ductos D.S. 042-99-EM y
modificaciones (D.S. 038-2005-EM).
 RTDUCG. Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos y sus Instrucciones Técnicas.
 RD 1428/1995 Aplicación de la Directiva 90/396/CEE sobre aparatos de gas.
 Normativa Complementaria

 Reglamento aprobado por Res. Consejo Directivo Nº 163-2005-OS/CD del


13/07/2005).
 Procedimiento de Habilitación de Suministros de Gas Natural – (Procedimiento
aprobado por Res. Consejo Directivo Nº 164-2005-OS/CD del 13/07/2005).
 RITE. Reglamento de instalaciones Térmicas en Edificios
 RAP. Reglamento de Aparatos a Presión
 REBT. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

2.3 ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DE GAS NATURAL

2.7.1 ARMARIOS DE REGULACIÓN PARA MEDIA PRESIÓN B

Los componentes básicos de los armarios para media presión B son los siguientes:

1. Toma de presión a la entrada (zona MPB).


2. Llave de entrada (zona MPB).
3. Filtro Regulador que incorpora en todos los casos la seguridad por exceso de
presión y puede incorporar en algunos casos la seguridad por defecto de presión
y la seguridad por alivio Toma de presión a la salida del regulador (zona BP o
MPA) excepto en unifamiliares y bifamiliares.
4. Llave de salida (zona BP o MPA) excepto en viviendas unifamiliares.
5. Toma de presión de salida (zona BP o MPA).

Los armarios de presión deben ser compactos y cumplir con las normas de materias y de
características de funcionamiento.
Los armarios de regulación están normados según capacidades y el tipo de instalación
receptora que alimentan. Estos deben ser aceptados por el distribuidor de Gas natural y
contar con una contraseña de aprobación.

Fuente: Fenosa – Accesorios para instalación de Gas Natural

Fig. 10 Sistema Típico de regulación para media presión B

2.7.2 REGULADORES DE ABONADO PARA MEDIA PRESIÓN A

Componentes de los reguladores para media presión A

1. Toma de presión aguas arriba del regulador.


2. Llave de entrada al regulador.
3. Regulador (puede incorporar seguridad por defecto de presión de rearme
automático).
4. Toma de presión aguas abajo del regulador.
Los reguladores para media presión A, se montan junto con la instalación receptora el
regulador de presión se encuentra entre la llave de abonado y el contador, es decir no
se encuentra formando un elemento compacto en comparación de los armarios de
regulación para media presión B. Estos deben ser aceptados por el distribuidor de Gas
natural y contar con una contraseña de aprobación.

Las empresas distribuidoras de gas natural asesoraran sobre las dimensiones y las
características que deben tener los reguladores de abonado, así como los proveedores
de los reguladores de abonado que cumplan con las normas, tengan un adecuado
diseño y cumplan con los estándares de calidad requeridos.

Los reguladores de abonado para el uso en instalaciones que se conectan a redes en


media presión A, o instalaciones independientes alimentadas desde un armario de
regulación conectado a una red en media presión B, con salida en media presión A, se
clasifican según su caudal nominal este debe ser igual o inferior a 6 m3/h o es mayor a
este.

Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 11 Sistema Típico de regulación para media presión A


2.7.3 VÁLVULAS DE SEGURIDAD POR DEFECTO DE PRESIÓN

En instalaciones receptoras alimentadas de una red en media presión B o en media


presión A, se debe de asegurar el corte de suministro por defectos en la presión. Si es
una instalación receptora alimentada en baja presión, se tendrá que consultar a la
empresa distribuidora si se requiere o no instalarla.

Ya que, en las instalaciones receptoras alimentadas en baja presión, no existe un


regulador se tiene que consultar al distribuidor mientas que en algunos tipos de
instalaciones alimentadas en media presión las válvulas de seguridad son externas al
regulador (válvulas seguridad de rearme automático y de rearme manual).

Las empresas distribuidoras asesoraran que dimensiones y características de las válvulas


de seguridad deben utilizarse, los distribuidores han de indicar los puntos de distribución
de estas válvulas de seguridad por defecto de presión. Están tendrán un adecuado diseño
y cumplir con los estándares de calidad requeridos.

Al igual que los reguladores de abonado, las válvulas de seguridad por defecto de
presión se clasifican según su caudal nominal pueden de caudal igual o inferior a 6
m3/h o si es mayor a este. La presión de accionamiento de estas válvulas tiene que estar
entre 10 y 15 mbar.

Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 12 Válvula de seguridad


2.7.4 CONTADORES DE GAS

Los contadores de gas son equipos que miden y registran el volumen de gas consumido.
Para medir el volumen de gas en las instalaciones individuales, locales de uso doméstico,
colectivos o en comerciales, pueden usarse contadores de tipo volumétrico o de velocidad.
Los contadores volumétricos, tienen un mecanismo de medida que desplaza un volumen
constante de gas de forma cíclica, y lo registran en un totalizador cuando halla consumo.
Los contadores de membrana o también llamados de paredes deformables y los de pistones
rotativos también son contadores de tipo volumétrico.

Los contadores de tipo velocidad calculan el consumo según el caudal, ya que este es
proporcional a la velocidad. Se mide el volumen según el caudal obtenido en un
determinado tiempo. Los contadores de turbina entran en esta clasificación.

Se clasifican según el caudal nominal G-“caudal nominal”, los máximos y mínimos que
corresponde a cada contador.

Para instalaciones individuales de uso doméstico se utiliza comúnmente el contador de


paredes deformables es decir el contador de membrana G-4. Salvo algunos casos en los que
la instalación requiera instalar un contador tipo G-6

Para seleccionar el contador requerido para su instalación debe ser asesorado o consultarse
con la empresa distribuidora, que según los caudales máximos y mínimos de cada uno de
los aparatos de gas que se desea instalar y las posibles ampliaciones, decidirá el contador
que mejor se adapte a los requerimientos de la instalación.
Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 13 Contadores de gasVAINAS,

CONDUCTOS Y PASA MUROS

Las Vainas, conductos y pasamuros son accesorios que se utilizan para enfundar un
tramo de tubería de la instalación receptora para cumplir las siguientes funciones.

1. Protección mecánica de la tubería. (protección contra golpes, choques,


aplastamientos, araños, etc.)

2. Para proteger a los tubos de polietilenos del sol cuando van a ser conectados a
armarios de regulación empotrados.

3. Para realizar la ventilación de tuberías que pasan por primeros otros cámaras, cielos
rasos, etc.

4. Para atravesar muros o paredes.

5. Disimular las tuberías y darles un acabado más estético.


Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 14 Vainas y conductos


2.7.5 ELEMENTOS DE SUJECIÓN DE TUBERÍAS
Las tuberías deberán estar sujetas a las paredes o techos con elementos de sujeción tipo
abrazaderas, soportes guías. Estos elementos según la tipología de la instalación pueden
ser simples o múltiples, sujetan 1 sola tubería o varias. El diseño de estos elementos de
sujeción mencionados, deberán cumplir las siguientes condiciones.
 Podrá anclarse la abrazadera a la pared directamente, por empotramiento o
entornillándola con pernos de expansión. El soporte guía se empotrara de la
misma forma a la pared o al techo.
 El sistema de fijación de la abrazadera o del soporte guía no deberá poder
realizarse manualmente, sino que para montarlo y desmontarlo ha de
requerirse una herramienta adecuada (destornillador, hexagonales, etc.)
 Las abrazaderas deberán de evitar que exista contacto directo entre la tubería y
la pared, en el caso de abrazaderas múltiples deberán no solo de evitar el
contacto entre tuberías y la pared, sino también evitar contacto directo entre
tuberías.
 Deberán de ser construidos con materiales metálicos con resistencia
certificada ( acero galvanizado, acero, cobre, etc.) protegidas contra la
corrosión y no tener contacto directo con la tubería, es decir contar con un
revestimiento entre la abrazadera y la tubería, banda elastómera o plástico de
preferencia, también puede encintarse la parte en contacto. Si el tubo es
inoxidable los elementos de sujeción no pueden ser ferrítico.

Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 15 elementos de sujeción de tuberías


2.7.6 TOMAS DE PRESIÓN

La toma de presión que se utilizaran en la instalación donde se requiera, depende si la


presión es inferior a 150mbar o superior.

1. Tomas de presión para P ≤ 150 mbar

Las tomas de presión para presiones iguales o inferiores a 150 mbar están
fabricadas de forma cilíndrica con un pequeño orificio en contacto con el gas y
con un obturador cónico, realizando la estanqueidad por unión a compresión
entre los 2 metales y el obturador que se rosca sobre el accesorio.
El obturador cónico tiene un canal longitudinal para canalizar el gas, el obturador
se regula con un destornillador, hasta obtener una lectura de presión. En esta
conexión se une un tubo flexible de elastómero o plástico para conectar el
dispositivo de medida de presión manómetro. Las conexiones de toma de presión
pueden ser de 2 tipos roscadas o soldadas.

Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 16 Toma de presión roscada


2. Tomas de presión para P >150 mbar

Las tomas de presión P>150mbar, se forman por un accesorio tipo cilindro con una rosca
macho 1/4" que contiene un empaque interno y un tapón de cierre roscado (rosca de 1/8”) Esta
toma cuenta con un accesorio especial que tiene una aguja perforadora que se clava en el
elastómero perforando su espesor, Para que pueda tomar recién pueda tomarse la medida. En
vez de instalar el tapón de ciérrese conecta en el hilo los dispositivos de medida y de presión
adecuado. Cuando se termine la medida, se deberá instalar el tapón de cierre.

Fuente: Fenosa – Accesoria para instalación de Gas Natural

Fig. 17 Toma de presión para P>150 mbar


CAPITULO III

INGENERÍA DEL PROYECTO

3.1 PLAN DE ACCIÓN

Se debe determinar las características geométricas, funcionales y estructurales de las


canalizaciones subterráneas y elementos a ellas asociados, que se situaran en la
Urbanización Residencial “Piedra Santa”.

A continuación, se exponen los criterios seguidos para el desarrollo de la red de


distribución de gas:

 Se parte del punto o puntos de acometida y enlace de la urbanización con la red


de distribución.
 Basándose en la normativa vigente se calcula la previsión de cargas necesarias,
procediéndose a diseñar en base a ellas los distintos componentes de la
infraestructura.
 Realizar el cálculo de la demanda y pre-diseño del trazado.
3.2 UBICACIÓN

El proyecto se realizará en la urbanización `` Piedra Santa´´ que está ubicada en la


ciudad de Arequipa, departamento de Arequipa en la siguientes coordenadas (Norte -
16.396557º, Este -71.556798º).

Fuente: Google Earth - Sur 16.396181, Oeste 71.556461

Fig. 18 Vista de Planta de la Urb. Piedra Santa

Fuente: Google Earth – Street View

Fig. 19 Vista de la entrada de la Urbanización Piedra Santa


3.3 POBLACIÓN

La urbanización de Piedra Santa se divide en tres urbanizaciones dentro las cuales son:

 Piedra Santa I

Donde las familias donde se instalará el gas natural son 197 familias para Piedra Santa I.
Se realizó una encuesta para determinar algunos valores como, tipo de construcción
sea casa o edificio, número de personas por familia, el gasto que realizan al mes con
respecto al GLP, tipo de cocina que utilizan, tipo de terma que utilizan, si están
dispuestos a realizar el cambio, en cuanto tiempo creen que podrán recuperar su
dinero y cuanto de ahorro podrán tener al mes; para las 3 etapas se tuvo el siguiente
número de encuestados 40 familias, 30 familias y 70 familias respectivamente y los
resultados fueron los siguientes (Modelo de Encuesta ver Anexo 3):

a) Piedra Santa Primera Etapa

Según el tipo de construcción, se tuvo los siguientes resultados; aproximadamente un


77% de las familias viven en una casa unifamiliar.

Fuente: Propia

Fig. 20 Cuadro de porcentaje entre casas vs edificios


Según la cantidad de personas que viven en una familia, se tuvo los siguientes resultados;
aproximadamente un 37% tiene 3 personas por familia.

Fuente: Propia

Fig. 21 Cuadro de porcentaje por personas en una familia

Según el tipo de cocina que utilizan, se tuvo los siguientes resultados; un 100% utiliza
cocina a gas.

Fuente: Propia

Fig. 22 Cuadro de porcentaje que tipo de cocina utilizan – Primera Etapa


Según el tipo de terma que utilizan, se tuvo los siguientes resultados; un 90% utiliza
termas solares.

Fuente: Propia

Fig. 23 Cuadro de porcentaje que tipo de terma utilizan

Según el gasto mensual de gas que tiene, se tuvo los siguientes resultados; un 42% tiene
un gasto aproximado entre 19 a 36 soles mensuales.

Fuente: Propia

Fig. 24 Cuadro de porcentaje sobre gasto mensual en gas


Según si desean cambiarse a GN, se tuvo los siguientes resultados; un 97% estarían
dispuestos a realizar el cambio a GN.

Fuente: Propia

Fig. 25 Cuadro de porcentaje sobre si están dispuestos a realizar el cambio

Según en cuanto tiempo esperan recuperar su inversión, se tuvo los siguientes


resultados; un 92% esperan recuperar su inversión en un año.

Fuente: Propia

Fig. 26 Cuadro de porcentaje sobre en cuanto tiempo esperan recuperar su inversión


Según cuanto esperan ahorrar al mes, se tuvo los siguientes resultados; un 35% esperan
ahorrar 10 soles al mes.

Fuente: Propia

Fig. 27 Cuadro de porcentaje cuanto esperan ahorrar al mes

3.4 REQUISITOS GENERALES

Los métodos de construcción que se utilizarán en la ejecución de las canalizaciones se


ajustarán a la normativa de Gas Natural, siendo de aplicación la normativa técnica Obra
civil para redes y acometidas con presión de servicio hasta 4 bares.

3.4.1 RED DE BAJA PRESION DISTRIBUIDORA

Esta red opera a presión igual o inferior a 10 bares, comprendiendo básicamente dos
sistemas, uno construido con tuberías de acero y otro con tuberías de polietileno. Estas
redes permitirán llegar con la distribución del gas hasta las instalaciones de los clientes
residenciales, comerciales y pequeñas industrias.

Para nuestro proyecto la red principal de baja presión pasara por la Av. Metropolitana
por lo cual pasara una presión de 5 bares según la norma ASME B31.8, lo cual indica
que la presión máxima de operación MAPO es de 5 bar, adicionalmente nos llegamos a
comunicar con la empresa distribuido de gas FENOSA la cual nos confirmó los datos
sacados de la norma.
Finalmente para comenzar a distribuir la red de gas natural a baja presión dentro de la
urbanización se utilizarán 4 ERMs (estación de regulación y medición), las cuales
serán explicadas posteriormente.

Fuente: ASME B31.8 – Tuberías de transporte y distribución de gas Tabla.11 Características del sistema de

PRESION PRESION
RED DE MAP DE
O
DISEÑO PRUEBA
Red Principal 50 bar 50 75 bar
(Acero) bar
Red de Media
Presión 19 bar 19 28.5 bar
bar
(Acero)
Red de Baja Presión
10 bar 10 15 bar
(Acero) bar
Red de Baja Presión
5 bar 5 bar 7.5 bar
(Polietileno)

Fuente: ASME B31.8 – Tuberías de transporte y distribución de gas

Tabla. 12 Presiones en el sistema de redes de distribución del gas natural


3.4.2 ERM – ESTACION DE REGULACION Y MEDIDA

a) Introducción
La norma UNE 60620-3 tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos a
considerar en el proyecto y la construcción de las Estaciones de Regulación y
Medida (ERM) en las instalaciones receptoras de gas natural a fin de obtener una
forma apropiada de explotación y unos niveles de seguridad adecuados.

b) Determinación de los esquemas del sistema de medición.


La norma UNE-60620-3 nos indica la ERM requerida con los siguientes datos, el
caudal máximo [m3(n)/h] y el consumo anual en (GWh).

De los cálculos obtenidos para el cálculo de tuberías se obtiene los datos para la
selección de ERM.

INFORMACION m3(n) Kcal/h Wh/año Gwh/añ Fig.


/h o
PIEDRA SANTA ETAPA 1 3455.0 328230 3.29532E+ 329.5324 4
5 00 11 17
LAS CASUARINAS 1757.3 166950 1.67612E+ 167.6124 4
7 00 11 58
PIEDRA SANTA ETAPA 2438.1 243810 2.44777E+ 244.7774 4
2.1 00 11 38
PIEDRA SANTA ETAPA 1398.6 139860 1.40415E+ 140.4149 3
2.2 00 11 64

Fuente: Propia

Tabla. 14 Tabla de selección de ERM para cada etapa del proyecto.


Fuente: Norma UNE-60620 - – Instalaciones receptoras de gas natural

Fig. 44 Imagen 3 del Anexo norma UNE-60620-3, ERM para la instalación de gas natural en
piedra santa 2

3.4.3 TRAZADO

Se realizó un trazado sobre el plano de la urbanización, para de esta manera saber cuál
será el recorrido de las tuberías, para las diferentes sub urbanizaciones.
Para la sub urbanización ``Piedra Santa II´´ se realizó dos trazados ya que la población
de dicha urbanización es mayor, para observar con mayor claridad los trazados
realizados ver los planos adjuntos en los anexos (Anexo).

El diseño de las redes depende de varios factores, el diseño definitivo será el que
ofrezca la mejor relación técnica – económica – operativa.

Redes ramificadas: Aquellas en donde el gas llega desde el punto de entrada a la red
(puede ser la estación de regulación y medición) hasta el cliente, recorriendo un solo
camino.

Redes malladas: son aquellas en donde el gas llega a cada punto por más de un camino
simultáneamente.

En nuestro proyecto optamos por tener redes ramificadas ya que según el cálculo
realizado nos ofrecía una mejor distribución del gas, un opción más económica y más
sencilla en el mantenimiento.

3.4.4 PROFUNDIDAD

El proyecto está diseñado para realizarse de forma que la generatriz superior de la


tubería quede situada, con relación al nivel definitivo del suelo, a una profundidad igual
o superior a 0,6 m para trazado de redes por aceras, a 0,8 m para trazado de redes por
calzada, zona rural o zona ajardinada, y a 0,3 m para las acometidas.

En ningún caso se instalarán tuberías a una profundidad igual o inferior a 0,3 m. Entre
0,3 m y 0,6 m en acera y 0,8 m en calzada, se instalarán protecciones adecuadas. Se
evitarán, siempre que sea posible, profundidades superiores a 1,5 m, a menos que por
indefinidos obstáculos esto sea necesario.
3.4.5 CÁLCULOS

El diseño de la red ha sido realizado siguiendo las recomendaciones técnicas de las


normas peruanas antes mencionadas. El objetivo fundamental en el diseño de una red de
distribución es hacer llegar el gas a cada punto de consumo. Es necesario tener en
cuenta las siguientes pautas:

 Las tuberías de polietileno deben diseñarse para garantizar durante su vida útil,
un caudal y presión adecuados a las necesidades de cada consumidor.
Asimismo, deben de estar de acuerdo con la localización y el número de usuarios
reales o previsibles, costumbres predecibles de los usuarios, esquemas de consumo, y
condiciones climáticas de la zona considerada.
 Deben contemplar las posibles ampliaciones futuras en el área de influencia
 Características físicas y químicas del gas natural
 Máxima y mínima presión de operación para mantener valores que permitan el
correcto funcionamiento de los reguladores de presión y de los aparatos
específicos de consumo
 Máxima y mínima temperatura de operación
 Velocidad del gas natural en el sistema de tuberías, la cual, será la adecuada para
limitar movimiento excesivo de cualquier impureza, la generación de ruido y
vibración inaceptables.
 Las selecciones de las fórmulas para el dimensionamiento de los diámetros de
las tuberías generalmente están en función del rango de presión. En el caso de
sistemas complejos, puede utilizarse programas informáticos de cálculos
apropiados.
 Características técnicas de las tuberías y accesorios en polietileno
 El trazado de sistema de tuberías en polietileno para gas natural ya existente si
va a unirse con un sistema nuevo del mismo material
 Cargas adicionales, en el diseño del sistema de tuberías en PE debe considerase
las cargas que puede preverse actuaran sobre las tuberías, de acuerdo con las
características de las regiones que atraviesa y de las condiciones de trabajos tales
como:
 Cargas vivas como el agua (capa freática alta), el hielo y otros.
 Cargas muertas como son el peso propio de la tubería, recubrimientos,
rellenos, válvulas y otros accesorios soportados.
 Efectos causados por la vibración y resonancia
 Esfuerzos causados por asentamiento o derrumbes en regiones de suelos
inestables, véase la posibilidad o no de la instalación de las redes de PE.
 Efectos de contracción y expansión térmica
 Esfuerzos en cruces de vías, por transito continuo de autos o, de
vehículos pesados.
 Las condiciones de llegada del gas a los puntos de consumo: Es necesario
respetar una serie de condicionantes como las presiones en los consumos o su
velocidad.
 Facilidad de construcción: La utilización de materiales, diámetros y otros
elementos fácilmente disponibles en el mercado, que se ajusten a las normas
tanto en sus dimensiones como comportamiento.
 Mantenimiento: Conseguir un buen funcionamiento de la instalación para evitar
un excesivo y costoso mantenimiento correctivo, a la vez que se facilita el
mantenimiento preventivo, resulta fundamental.
 Economía: No sirve tan sólo con hacer que la instalación funcione. Esta debe
comportar, además, un coste razonable evitando en lo posible sobredimensionar.

Una vez recogidos todos los datos necesarios, se efectúa el cálculo con respecto a la
formulación adecuada en cada caso.

3.4.6 DATOS PREVIOS

Son necesarios varios datos a la hora de calcular una instalación. Estos datos son, en
definitiva, los que marcarán el comportamiento de la misma. De entre ellos, el más
importante es el de la previsión de la demanda (consumos) de gas, expresada en
m3/hora.

Los cuales se pueden hallar teniendo los consumos de los artefactos que funcionan a gas
en una casa (Ver tabla Nº 16).
ARTEFACTOS POR CASA CONSU CAUD
MO AL
Cocina + Horno 9000 Kcal/h 0.95 m^3/h
Calentadores de agua 10 l/min 17500 Kcal/h 1.84 m^3/h
Línea Opcional 10000 Kcal/h 1.05 m^3/h
TOT 31500 Kcal/h 3.32 m^3/h
AL
Fuente: Propia

Tabla 16. Tabla de consumos en Kcal/h y caudal en m^3/h de artefactos a gas

Teniendo los consumos de cada artefacto se puede hallar el caudal necesario de cada
artefacto mediante la siguiente formula:

Dónde:

 Consumo es por artefacto en Kcal/h.


 Poder calorífico superior del gas (9500 Kcal/ m^3).

Suministros de la red: Se tomaron en cuenta las siguientes recomendaciones, para


evitar las circulaciones:

 Evitar en lo posible un gran número de nudos de suministro, y que en caso de que


sea necesario situar varios de estos puntos, deberán estar lo más separados posible.
 Evitar en lo posible grandes diferencias de presión entre los nudos de suministro.
Puede suponerse que la red diseñada es lo suficientemente extensa y está diseñada
para proporcionar presiones similares en todos los puntos.

Velocidad en las conducciones:


Una de las principales limitaciones a la hora de dimensionar una red de conductos de
gas es la velocidad del fluido de los mismos.

 No conviene sobrepasar una velocidad máxima de 20 m/seg, aunque la fórmula de


Renouard tiene validez hasta los 30 m/seg.

Presiones en los consumos: Cuando se diseña una red de suministro de gas es necesario asegurar
en los consumos una presión disponible mínima, que depende de la presión de suministro y de las
necesidades propias de los consumos.

Conducciones: El funcionamiento de una instalación de suministro de gas depende en gran medida


del tipo y tamaño de las conducciones empleadas. Serán de tipo subterráneo.

En las canalizaciones, el material para la tubería a emplear será elegido de entre los diámetros comerciales
existentes para el Polietileno de Alta Densidad (PE – AL – PE). Como se verá más adelante, el conducto a
emplear será el de 14, 26.2, 32.7, 51.5, 73.6, y 90 mm para la red de distribución. Las tuberías de presión media
se unirán mediante electrosoldadura o soldadura a tope, mientras que las instalaciones domesticas deberán
cumplir con lo establecido en la ANSI - ASME B16,3 de baja presión se unirán mediante uniones roscadas.

Los accesorios: pieza de forma, brida y otros; así como elementos auxiliares: válvulas, filtros, sifones,
dispositivos de limitación de presión u otros; deberán cumplir las normas UNE, ISO, EN u otras de reconocido
prestigio.

Antes de su puesta en servicio, las canalizaciones serán sometidas a una prueba de estanqueidad por medio de
agua, aire o gas inerte a presión efectiva de 1 bar y duración mínima de una hora una vez alcanzada ésta, si las
juntas se pueden verificar con agua jabonosa; en caso contrario con duración mínima de 6 horas.

La unión entre el tramo ensayado y la canalización de servicio, se verificará con agua jabonosa u
otro sistema apropiado, a la presión de servicio.

Materiales: Debido a la baja densidad de los gases que circulan, suele despreciarse la influencia del material y
su acabado en el cálculo de gas, tomándose en cuenta tan sólo como método de identificación. En este caso el
material empleado es polietileno.

3.5 CONTROL DE CALIDAD


a) Control antes de la instalación

Los tubos y accesorios de PE, así como los equipos correspondientes, se controlarán antes
de la instalación para verificar los siguientes aspectos:
 La verificación del marcado de la tubería requerido para las aplicaciones de gas, los
diámetros de los tubos, el SDR, la MRS del material, grado de ovalamiento, y la clase
de tolerancia en función del marcado que figura en los tubos y los accesorios.

 La conformidad con que se hayan respetado las limitaciones referentes al


almacenamiento en el exterior. Los tubos y los accesorios que presenten defectos
evidentes o erosión excesiva serán descartados, y claramente identificados como no
conformes.

 La conformidad con lo referente a la utilización de equipos que cumplan las normas


apropiadas y la disponibilidad de los procedimientos escritos de unión.

b) Control durante la instalación

Instalación: Las condiciones indicadas líneas arriba.

Integridad de las uniones: Todas las uniones se controlarán visualmente, considerando


como mínimo lo establecido según más adelante en el punto de unión por electrofusion. El
control debe ser realizado por el instalador. Por ejemplo, para la fusión a tope, control
visual del cordón de fusión, de su forma, y de su geometría. Deben realizarse igualmente
controles destructivos de las juntas realizadas in situ, para garantizar que la calidad de la
fusión cumple con el procedimiento establecido.

En la unión soldada realizada por el instalador debe marcarse con un rotulador de tinta
indeleble o medio de señalización permanente, los datos indicados por la distribuidora. Esta
información como mínimo debe indicar clave o código de identificación del instalador,
hora y fecha de la unión.
En la aplicación de los métodos de unión por termofusión o electrofusión para la
construcción del sistema de tuberías en PE, deberá llevarse un registro de control de los
parámetros de unión tales como presión, temperatura, tiempo para la unión y el
enfriamiento, código o nombre del fusionista, fecha y ubicación de la unión, ensayos
destructivos, reparaciones, entre otros. Las variables antes mencionadas deberán
documentarse por medio de registros manuales o electrónicos.

La distribuidora establecerá, con la aprobación de la Entidad Competente, cada que


cantidad de uniones se efectuarán pruebas destructivas a la unión por fusión, a efectos de
garantizar la adecuada construcción de la red de distribución en polietileno.

3.6 PRUEBAS DE PRESION


Antes de efectuar las pruebas de presió n se deberá n respetar los tiempos de
enfriamiento de las uniones realizadas.
Las presiones de prueba seleccionadas para el sistema de tuberías será n adecuadas para
su MOP y tendrá n en cuenta los procedimientos de prueba establecidos en la EN 12327.
Si como fluido de prueba se utiliza aire o gas inerte, se tornará n todas las precauciones
especiales necesarias para proteger a las personas, y a los bienes.

Para temperaturas de prueba inferiores a 0 °C, se tendrá en cuenta la posibilidad de


reducir la presió n crítica de RCP en la preparació n del sistema de tuberías y el
procedimiento de prueba aplicado.

A temperatura ambiente, el sistema de tuberías de PE a presió n, está n sometidas a


dilataciones por fluencia que pueden influir en los resultados de la prueba de presió n. Su
influencia puede ser significativa a presiones de prueba elevadas. Se tomará n medidas
apropiadas para minimizar las pérdidas de presió n, debidas a la fluencia, en la
interpretació n de los resultados de la prueba de presió n.

Si se utiliza aire, se controlará que el aceite del compresor no penetre en el sistema de


tuberías y que la temperatura del aire no sobrepase los 40 °C, para evitar riesgos de
deterioros de los tubos y/o accesorios.
En el Anexo X, se presenta un procedimiento informativo para la prueba de presió n.
3.7 PREVENCION DE DAÑOS

La distribuidora debe considerar para la prevención de daños lo establecido por la Entidad


Competente, pero como mínimo las siguientes consideraciones:
 Llevar un registro de las entidades que normalmente llevan a cabo actividades de
excavación en el área de instalación de las tuberías.
 Notificar a las entidades antes referidas lo siguiente:
a) La existencia, localización y condiciones de operación de la red.
b) El tipo de señalización existente, de manera que el tercero pueda ubicar la tubería
durante sus excavaciones.
 Manejar un archivo de recibo y registro de la notificación de las actividades de
excavación.
 Con el fin de tener un mayor cubrimiento de las acciones que deben tomarse para
prevenir los daños causados por terceros a los sistemas de tuberías en PE, establecer un
"Programa de educación al público tendiente a reducir y prevenir el riesgo de daños
por terceros". Este programa puede incluir:
a) Reuniones informativas con funcionarios de autoridades competentes.
b) Reuniones con representantes de entidades que llevan a cabo actividades de
excavación en el área de influencia de la red.
c) Capacitación regular a grupos comunitarios.

3.8 DETECCION DE FUGAS


La distribuidora debe tener en su plan de operación y mantenimiento, disposiciones para la
detección de fugas en el sistema. Los tipos de inspecciones seleccionados deben ser efectivas
para determinar si existen fugas potencialmente peligrosas. Algunos procedimientos
recomendables que pueden emplearse son: detección de gas en la superficie, detección de gas
subterráneo, inspección de la vegetación, monitoreo de presiones, pruebas con agua jabonosa,
detección con ultrasonido.
El alcance y la frecuencia de las detecciones de fugas se determinará por las características
generales del área servida, la concentración de edificaciones, la edad de
tubería, condiciones del sistema, presión de operación y cualquier otra condición conocida
(tales como fallas en la superficie, incrementos en la presión de operación) que tenga
significado potencial para indicar un escape o para producir la migración a un área donde se
podría generar una condición peligrosa.
La Entidad Competente determinará la frecuencia de tiempo para la inspección de fugas en el
sistema de tuberías de PE. Tales inspecciones deben hacerse usando un detector de gas y
deben incluir pruebas del medio circundante que indicarán la presencia de gas en cajas, grietas
en el pavimento y veredas y en otros lugares donde haya la posibilidad de encontrar fugas de
gas.

3.9 DISEÑO DE TUBERIAS INTERNAS (LINEA MONTANTE Y LINEA


INTERNA)

3.9.1 VIVIENDA UNIFAMILIAR

Para el cálculo de tuberías internas dentro se realizó el mismo procedimiento que se utilizó para
el diseño de tuberías de distribución.

A continuación, se observa un esquema de distribución de las tuberías y aparatos de gas natural


para realizar el cálculo del mismo.
Fuente: Propia

Fig. 50 Esquema de distribución de una vivienda unifamiliar


CAPITULO IV

ANALISIS ECONOMICO

4.1 INTRODUCCIÓN

Para determinarla viabilidad del proyecto se requiere de una estimación de costos.


La estimación de costos implica determinar una aproximación a los costos de los
recursos necesarios para completar cada actividad programada en el cronograma.
En la estimación de costos se debe considerar las posibles causas de variación. Las
estimaciones de costos generalmente se expresan en unidades monetarias.

4.2 COSTO DEL GAS NATURAL RESIDENCIAL

Realizaremos un costo por el consumo de gas natural dentro de una casa a


comparación del gasto del GLP.

Se puede calcular la diferencia en costó de gas natural a GLP de la siguiente forma


 Gas licuado de petróleo (GLP)

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )
Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú

Fig. 52 Cuadro de equivalencias para producir 1 MMBTU.

 Gas Natural (GN)

Según Fig. 55: 1 MMBTU gas natural cuesta USD$ 4 (precio lima callao)

(Tipo de cambio S/. 3.341)


Se tiene un ahorro de 29.66 soles por 0.48 MMBTU que es equivalente a un balón de GLP.

Fuente: Osinerming Perú – La industria del Gas Natural en el Perú Fig. 53 Tarifas de distribución de GN en Lima y

Callo

4.3 ANALISIS DE COSTO POR FAMILIA

1. Costo de instalación de gas natural interior.

„‟Según Osinergmin el costo de instalación de Acometida es de $ 142.64 (incluye


IGV), realizando un cambio a soles el costo sería de S/. 476.56‟‟.

Fuente:http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/cont_00
2.html

El costo de habilitación de gas natural realizando un cálculo de costos con las


dimensiones obtenidas en el capítulo III se realiza un cuadro de análisis de costos
unitarios (Anexo), obteniendo que el costo de instalación interna es de S/. 1644.43
aproximadamente.

2. Costo de instalación de red de gas natural

Según nuestro análisis de costo del proyecto de instalación de gas natural en las 3
etapas de piedra santa (Piedra Santa 1 etapa, Casuarinas, Piedra Santa 2 etapa)
Anexo: 2 tenemos un costo del proyecto igual a $192744.87 con un cambio USD$ a
soles de 3.341 (según Sunat al 20/05/2016) el costo es de S/. 643960.6
La cantidad de familias que habitan la urbanización es de 669 familias (ver capítulo
3.3 población).

Con esos 2 valores podemos se determinar el costo de instalación de red de gas


natural por persona.

3. osto Total de instalación de gas natural


El costo total de instalación de gas natural, es la suma del costo promedio de
instalación de gas natural interior más el costo de instalación de red de gas natural por
familia.

4. Calculo de cuotas

El tiempo estimado de pago de la instalación es de 8 años (96 cuotas mensuales).


Según Calidda la cuota mensual de instalación de gas natural en ese periodo de
tiempo es de 14 soles mensuales (cambio dólar 2.79, sunat junio 2013), este costo
actualmente equivaldría S/. 16.8 al cambio USD$ de 3.34 ya indicado.

Fuente:http://gestion.pe/economia/contar-gas-natural-domiciliario-cuesta-28-
soles- mensuales-familias-limenas-2069662 (Edición Jueves, 27 de junio del
2013).

( )

( )

De acuerdo a los cálculos realizados determinando el costo total de instalación de gas


natural se tiene las siguientes cuotas a pagar.

Fuente: Propia
Tabla. 25 Tabla de cuotas a cobrar por instalación red e instalación interior.
Este valor se adicionará al consumo mensual que tendrá cada familia por la
utilización del gas natural dentro de sus hogares lo que haría un gasto
aproximado de:

En el cuadro se muestra un adicional, que vendría a ser un costo adicional a la tarifa para
poder llegar a la utilidad deseada en el total de tiempo (96 meses).

4.4 VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO


“Valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos
fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o
excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable,
considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión”.

Fuente: Wikipedia – Valor Actual Neto

Figura 55 Significado de los valores obtenidos por la VAN

La curva S realizada se valora por semana entonces la tasa anual se tendrá que
llevar a semanal. Entonces según la fórmula:

( )
√( )

Donde el 52 es la cantidad de semanas que tiene un mes.


Para realizar el valor actual neto necesitamos cambiar la tasa
anual que es 10% a una tasa semanal ya que como lo
explicamos anterior las valorizaciones se realizan
semanalmente

De la misma forma se convierte la tasa anual a tasa mensual


donde el 52 pasaría a ser 12, por la cantidad de meses que
tiene el año.

Fuente: Propia

Tabla 26 Calculo de Tasas de descuento a utilizar.

Fuente: Propia
Tabla 27 Calculo de gastos por semana del proyecto

CONCLUSIONES

1.1 CONCLUSIONES

1. El tiempo de recuperación de la inversión se tomó como referencia


del aplicado en la ciudad de Lima (8 años – 96 cuotas mensuales), y
se calculó una cuota mensual de 29.96 nuevos soles adicional al
consumo de gas mensual.

2. La equivalencia de un balón de gas GLP (10 kg) en gas natural es


de 6.34 soles, adicionando el costo de la cuota mensual se tendría
que pagar 36.3 nuevos soles para cubrir la instalación de gas natural
interior y la red de distribución, este costo sería igual al costo de un
balón de gas, en conclusión, no habría ahorro durante 8 años.

3. Según la estadística poblacional el consumo promedio de GLP es


de 1 balón mensual y esperan un ahorro mensual de al menos 12,5
nuevos soles, el cual vendría a ser efectivo luego de los 8 años de
consumo del gas natural.

4. Para que se consiga el ahorro esperado desde el primer mes se


requiere que el estado subvencione la red de distribución a baja
presión o la instalación de red interior.

5. Según la estadística poblacional se obtuvo una gran aceptación


aproximadamente del 95% siempre y cuando se consiga al menos el
ahorro esperado.
BIBLIOGRAFIA

 Artículos, revistas y Libros

 Ministerios de Energía y Minas, 2014, El Gas Natural para el


Desarrollo de la Región Arequipa, Arequipa – Perú.
 Osinergmin, 2014, Masificación del gas natural en el Perú, Hoja de
ruta para acelerar su desarrollo, Lima – Perú.
 Osinergmin, 2014, La industrial del Gas Natural en el
Perú, A diez años del proyecto Camisea, Lima – Perú.
 Osinergmin, 2008, Regulación del Gas Natural en el
Perú, Estado del Arte al 2008, Lima – Perú.
 Ministerio de Energía y Minas, 2014, Usos y Ventajas
del Gas Natural en el Sector Residencial – Comercial,
Dirección General de Hidrocarburos, Lima – Perú.
 GASCISEL S.A.C., 2015, Memoria Descriptiva de la Instalación de
la Redes de Gas Natural, Edificio Vivienda Multifamiliar, Lima –
Perú.

 Niquen Neciosup, 2012, Diseño y Calculo en Instalaciones de Gas


Natural en Industrias, Facultad de Ingeniería Mecánica – Energía,
Universidad Nacional del Callao, Lima – Perú.
 Gemma Vazquez Arenas, 2013, Instalaciones de Gas Natural, Lima –
Perú.
 GasNatural, 2009, Instalaciones de Gas en Edificios de Viviendas,
Aplicación del Nuevo Reglamento Técnico, Madrid – España.
 Gerardo Medina, 2010, NTE EM.040 Instalaciones de
Gas – Ventilación de ambientes y evacuación de los
productos de la combustión en edificaciones
residenciales y comerciales, Calidda, Lima – Perú.
 Normas

 Comisión de Tarifas de Energía, 2001, Reglamento de


Distribución de Gas Natural por Red de Ductos (D. S.
042-2001-EM), Lima – Perú.
 INDECOPI, 2014, Gas Natural Seco Sistema de
Tuberías para Instalaciones Internas Residenciales y
Comerciales (Norma Técnica Peruana NTP 111.011),
3° Edición, Lima – Perú.
 INDECOPI, 2006, Gas Natural Seco. Distribución de
Gas Natural Seco por Tuberías de Polietileno (Norma
Técnica Peruana NTP 111.021), 1° Edición, Lima –
Perú.
 INDECOPI, 2008, Gas Natural Seco Requisitos y
Métodos para Ventilación de Recientes Interiores donde
se Instalan Artefactos a Gas para uso Residencial y
Comercial (Norma Técnica Peruana NTP 111.022), 2°
Edición, Lima – Perú.
 Norma Española, 2005, Instalaciones Receptoras de
Gas Natural Suministradas a Presiones Menores a 5 bar
(UNE 60620), Ed. AENOR, Madrid – España.

También podría gustarte