Hortalizas Region de Aysen
Hortalizas Region de Aysen
Hortalizas Region de Aysen
N° 31, 2019
Figura 1. Superficie hortícola por región año 2015 (hectáreas; %). Fuente: Elaborado
por ODEPA con información del INE (2016).
1
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
2
Capítulo 1. Situación base de la producción.
●●No son alimentos básicos y, por tanto, los consumidores aplazan su compra
si el precio es demasiado alto.
●●Muchos de los cultivos no circulan comercialmente en grandes cantidades y
el mercado puede ser reducido.
●●Son perecederos, lo que significa que hay siempre una pérdida de calidad
si no se venden inmediatamente y ello, a su vez, supone generalmente una
disminución de su valor.
●●La gama de productos hortícolas es amplia y variada: si el precio de un
producto es demasiado alto, el consumidor generalmente comprará otro.
●●Los productos normalmente se venden en un mercado muy libre donde el
precio lo determinan la oferta y la demanda.
3
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
1) Financiamiento.
4
Capítulo 1. Situación base de la producción.
constatar que los productores no cuentan con liquidez (acceso a crédito) que les
permita cubrir sus costos operacionales durante un período productivo o cumplir
con requisitos de postulación a fondos institucionales u otros compromisos que
requieran de aportes pecuniarios.
Se observa que no existe una comprensión por parte de los productores de las
ventajas de contar con inicio de actividades, a pesar de que algunos cuentan
con ella, pero no la manejan de acuerdo a los procedimientos normales (no
entregan factura, no recuperan IVA, etc.).
3) Estructura de costos.
5
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Otro aspecto importante de analizar tiene que ver con el consumo nacional
de hortalizas, en este sentido, según la Encuesta Nacional de Consumo
Alimentario (Amigo et al., 2011), para todos los grupos etarios, más del 98,2%
de los entrevistados reporta consumo de verduras (Cuadro 1), sin mayores
diferencias entre hombres y mujeres en el último mes de estudio. Los porcentajes
de consumo son también similares según área de residencia, macrozona y
nivel socioeconómico.
6
Capítulo 1. Situación base de la producción.
Con respecto al análisis por Nivel Socio Económico (NSE), Amigo et al. (2011)
muestran que el consumo es mayor en los estratos alto y medio alto, superando
las tres porciones/día, y menor en el NSE bajo (p< 0,001) (Cuadro 3).
Dentro del grupo de verduras, se puede señalar que los alimentos más
consumidos según lo informado por la población general son el tomate (92,1%),
lechuga (89,8%) y zanahoria (84,5%). Las medianas de consumo de estas
verduras fueron 49,3 g/día, 35,4 g/día y 21,2 g/día, respectivamente.
7
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Según lo anterior, Chile está muy por debajo de la recomendación diaria del
consumo de hortalizas para mantener una alimentación sana, esto genera para
el sector hortícola una oportunidad de crecimiento que es necesario abordar.
8
Capítulo 1. Situación base de la producción.
9
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Según el Censo Agropecuario del año 2007 (INE, 2007), la región tiene un
total de 155,42 hectáreas (ha) destinadas al cultivo de hortalizas, este total de
hectáreas se distribuye en las comunas según se indica en el Cuadro 4.
En este sentido, hasta antes del año 2016, el apoyo fundamental estaba dado
por la implementación de los SAT1 hortícolas, que dieron el primer impulso para
el crecimiento del sector, además del apoyo constante de INDAP a través de
sus líneas de financiamiento (Créditos y PDI).
1 SAT: Programa de Asesoría Técnica de Indap. Tiene como objetivo mejorar de forma sostenible el nivel
de competitividad del o de los negocios de los pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias,
contribuyendo al desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
10
Capítulo 1. Situación base de la producción.
11
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Este aspecto cobra una real relevancia dado los excelentes resultados
obtenidos durante la ejecución del programa hortícola al introducir nuevas
variedades y especies hortícolas, gracias a esto fue posible producir todo el
año solucionando la limitante del corto periodo productivo.
En esa etapa es necesario aumentar las superficies cultivadas con las nuevas
especies y variedades probadas, además de probar el rendimiento de cultivos
que sean posibles de producir al aire libre, todo lo anterior con el objetivo de
mejorar los resultados económicos de los productores.
12
Capítulo 1. Situación base de la producción.
Ahora bien, los efectos positivos del valor agregado no siempre se distribuyen
de manera equitativa entre todos los actores de la cadena, y muchas veces se
desaprovecha el potencial que tiene para contribuir al desarrollo económico
y social de los territorios en donde se originan los productos. Por eso es
necesario que los responsables de formular e implementar políticas públicas
para la agricultura actualicen constantemente sus conocimientos, refresquen
su actitud, y promocionen la agregación de valor y la ‘retención en origen’.
13
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Según lo anterior, Chile y en especial la región de Aysén está muy por debajo
de la recomendación diaria del consumo de hortalizas para mantener una
alimentación sana, esto genera para el sector hortícola una oportunidad
de crecimiento que es necesario abordar. Si bien es cierto que gracias a la
intervención del programa hortícola los agricultores mejoraron sus rendimientos
productivos, estos aún, son insuficientes para lograr satisfacer el mercado local.
14
Capítulo 1. Situación base de la producción.
puedan ser aplicadas por los horticultores regionales, es necesario crear líneas
de financiamiento, que por ejemplo permitan la instalación de nuevos sistemas
hidropónicos y la generación de energía tanto para calefacción, funcionamiento
de equipos y la posibilidad de iluminar invernaderos mediante la introducción
de energías renovables no convencionales.
Referencias
15
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
16
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES DEL MERCADO DE
HORTALIZAS DE LA REGIÓN DE AYSÉN
Maruja Cortés B. y José Lladser U.
Personas
30
25
20
Porcentaje
15
10
0
18-25 26-35 36-45 46-55 46-65 mayor a 65
Rango de edad
Figura 2. Rango de edad de quienes realizan compras de hortalizas.Fuente: Elaboración
propia en base a encuestas realizadas.
17
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Este grupo manifiesta consumir una gran variedad de hortalizas (23) siendo
las más habitualmente compradas: lechuga (19,3%), tomate (13%), zanahoria
(13%), cilantro (11,2%), acelga (8,7%), cebolla (6,2%) y pepino de ensalada
(5,6%). Las demás hortalizas mencionadas por los consumidores en orden
decreciente son: zapallo, papa, rabanito, betarraga, ajo, zapallo italiano, repollo,
brócoli, albahaca, pimentón, morrón, mix de hojas verdes, haba, espinaca,
ciboulette y choclo.
La mayoría de los consumidores (56,3%) compra una vez por semana, y sólo un
9,4% compra más de 3 veces por semana, siendo los lugares más habituales
de compra en orden descendente: Ferias y Almacén/Frutería casi en igual
proporción las que en su conjunto representan un 65% de las preferencias; en
tercer lugar, el supermercado (28%) y en un 7% de los consumidores declaran
comprar directamente en predios de productores, tal como se aprecia en la
Figura 3.
18
Capítulo 2. Antecedentes del mercado.
Almacén/frutería
28% 32%
Feria
Predio productor
7%
Supermercado
33%
Las hortalizas que son difíciles de encontrar o no son encontradas por parte de
los consumidores corresponden a las arvejas (15%), tomate cherry (12,5%),
coliflor (10%), habas, brócoli y tomates, donde según los consumidores, el
menor acceso a ellas se debe a que no se producen en la Región (55%) y en
un 45% a que éstas son muy caras.
19
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Empresarial
20
Capítulo 2. Antecedentes del mercado.
18%
Se abastece solo Región
37%
Se abastece de Región y
fuera de la Región
Se abastece solo de fuera
de la Región
45%
21
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
22
Capítulo 2. Antecedentes del mercado.
3 De acuerdo con información entregada por las productoras una jornada de trabajo se encuentra en
$20.000 diarios.
23
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
24
Capítulo 2. Antecedentes del mercado.
zona sur, pero inferior al detectado para la zona centro norte del país y promedio
país y muy por debajo a lo recomendado por la OMS. Las cifras comparadas
presentan un claro desafío de aumento de consumo de hortalizas en la
Región y a la vez un gran potencial de crecimiento, que sólo si se considera
el promedio nacional de consumo de hortalizas implica un potencial de
crecimiento superior al 24% y de un 119% si se considera como meta la
recomendación de la OMS.
25
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Referencias
26
Capítulo 2. Antecedentes del mercado.
27
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
¿Cuánto fertilizar?
28
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Cuadro 11. Demanda de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) de las principales
hortalizas cultivadas en la región de Aysén, en gramos de nutriente por metro cuadrado
de suelo cultivado.
Demanda de nutrientes (g/m2)
Cultivo
N P K
Acelga 6,5 5,0 17,5
Apio 13,0 5,0 20,0
Cebolla 7,0 3,0 9,0
Coliflor 17,5 6,0 20,0
Espinaca 5,8 3,9 17,4
Habas 12,0 3,0 8,0
Lechugas 5,5 2,0 12,0
Melón 5,6 1,8 10,0
Papas 15,0 4,5 20,0
Pepino 4,7 1,5 6,4
Perejil 5,5 2,0 12,0
Pimentón 11,0 1,8 13,5
Rabanito 11,0 6,0 10,0
Betarraga 27,5 57,2 8,4
Sandía 5,0 1,5 6,5
Tomate 13,6 5,5 23,2
Zanahoria 13,0 7,0 23,0
Fuente: Elaboración propia (en base a distintas fuentes bibliográficas).
29
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
30
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Principios de fertirrigación
31
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
32
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Balance hídrico
Flujo Sub
superficial
4 Los estomas son pequeños poros ubicados en las caras inferiores y superiores de las hojas (adaxiales
o abaxiales respectivamente), siendo estructuras complejas compuestas por células de guardas, células
subsidiarias y el poro, que permiten el intercambio gaseoso (CO2 y vapor de agua). (Taiz and Zieger, 2010).
33
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
profundiza más allá de la superficie de suelo ocupada por las raíces pasando al
nivel freático; flujos subsuperficiales, es decir movimientos de agua en el suelo
por flujos preferenciales que se forman por los coloides de suelo, lo que puede
traducirse en zonas sobre regadas o sub regadas.
La absorción del agua por las plantas ocurre por los pelos radicales, hasta
alcanzar la corteza de la raíz. El contenido de agua en el suelo se puede
expresar de diversas formas, que por lo general se definen como: Volumétrico,
que consiste en la fracción de volumen de la solución suelo que está conformada
por agua, generalmente se expresa como una fracción volumen/volumen, o
bien como un porcentaje, simbolizándose como θ; para medir el contenido
volumétrico de agua en el suelo se pueden usar: Sondas capacitivas como
FDR, TDR, que deben ubicarse en una zona representativa para estimar el
contenido volumétrico de agua en el suelo . Gravimétrico, que es la fracción del
peso de la solución suelo que corresponde a agua; y finalmente como lámina
de agua, que consiste en el volumen de agua por unidad de área de suelo;
para calcular el contenido gravimétrico de agua en el suelo sólo necesitamos
de una estufa de secado y de una balanza, ya que se debe muestrear el suelo
húmedo y obtener la masa: del suelo húmedo y luego de secado durante 24 a
48 horas a 105°C, se debe obtener la masa de suelo nuevamente (suelo seco),
para obtener la cantidad de gramos de agua por cada 100 gramos de suelo
seco. Se puede ver en la siguiente fórmula, donde MA: Masa de agua; MSS:
Masa de suelo seco. Finalmente, el contenido gravimétrico de agua puede ser
obtenido mediante el contenido volumétrico (θ), dividiéndolo por la densidad
aparente del suelo.
34
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
A continuación de una lluvia o un riego abundante, todos los poros del suelo
llegan a estar ocupados por agua, en este punto es cuando se lleva el suelo
a saturación. A partir del punto de saturación y según la textura que tenga el
suelo, una vez transcurridas 24 a 48 horas el exceso de humedad que hay en
el suelo percola, o bien escurre mediante flujos preferenciales. El contenido
de agua que queda retenido y disponible en los coloides de suelo, posterior
al tiempo antes mencionado, se denomina la capacidad de campo (CC). El
contenido volumétrico de capacidad de campo de un suelo va a variar según
la textura, ya que suelos arcillosos pueden llegar a tener un 40% de contenido
volumétrico de agua a capacidad de campo, mientras que suelos arenosos
pueden tener entre un 5 y un 7%, moviéndose de 20 a 30 ó 35% en texturas
francas. Para poder determinar el nivel de humedad aprovechable del suelo
(Ha), es decir, el contenido de agua que está disponible para ser utilizado por
las plantas, a la CC se debe restar el contenido de agua que queda retenido
35
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
por los coloides de suelo y que no es aprovechable por las plantas y que se
denomina punto de marchitez permanente (PMP). En el PMP la planta no es
capaz de extraer el agua, por lo que llegan a un nivel de marchitez que es
irreversible, los valores varían entre un 10 y un 20 (Figura 7).
36
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
37
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Método Climático
38
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
39
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Caso A Caso B
Viento Viento
40
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Cuadro 18. Coeficientes de cultivo (Kc), en distintas etapas de desarrollo para distintos
cultivos hortícolas.
Etapas de desarrollo*
Cultivo Familia KC KC Final
KC Inicial KC Medio
Desarrollo (Maduración)
Arveja Fabaceae 0,45 0,75 1,15 1,00
Apio Asteraceae 1,05 1,00
Alcachofa Asteraceae 0,50 1,00 0,95 0,70
Berenjena Solanaceae 0,45 0,75 1,15 0,80
Brócoli Brasicaceae 0,70 1,05 0,95
Cebolla Alliaceae 0,45 0,70 1,05 0,75
Coliflor Brasicaceae 0,70 1,05 0,95
Espárragos Asparagaceae 0,50 0,95 0,30
Espinaca Amaranthaceae 0,70 1,00 0,30
Habas Fabaceae 0,50 0,50 1,15 1,10
Lechuga Asteraceae 0,45 0,60 1,00 0,90
Maíz Poaceae 0,40 0,80 1,15 0,70
Melón Cucurbitaceae 0,45 0,75 1,00 0,75
Papa Solanaceae 0,45 0,75 1,15 0,85
Pimiento Solanaceae 0,35 0,70 1,05 0,90
Pepino Cucurbitaceae 0,30 0,60 1,00 0,90
Poroto Fabaceae 0,35 0,40 1,15 0,35
Poroto Verde Fabaceae 0,35 0,70 1,10 0,90
Rábano Brasicaceae 0,60 0,90 0,85
Remolacha Amaranthaceae 0,40 0,80 1,15 0,80
Repollo Brasicaceae 0,70 1,05 0,40
Sandía Cucurbitaceae 0,45 0,75 1,00 0,70
Tomate Solanaceae 0,45 0,75 1,15 0,80
Zanahoria Apiaceae 0,45 0,75 1,05 0,90
Zapallo de Guarda Cucurbitaceae 0,45 0,70 1,00 0,70
Zapallo italiano Cucurbitaceae 0,40 0,65 0,95 0,75
*/ Debido a que el desarrollo de las plantas, según lo definen distintos autores, se divide en tres, o en cuatro
etapas, algunas especies del cuadro anterior no ´presentan valor de Kc en las cuatro etapas, ya que los
criterios de cada autor varían según sus investigaciones. Fuente: Cuadro de elaboración propia, mediante
la recopilación de diversas fuentes bibliográficas (Allen, R. et al., 2006; Ortega y Carrasco, 2003; Kremer y
Seguel, 2009).
Donde:
Nota con respecto a los emisores: Lo mismo que se da en el caso del drenaje
e infiltración en las clases texturales, se da de forma inversa en los bulbos de
mojamiento que genera cada emisor, los que son mayores en suelos arcillosos.
41
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Por lo anterior es que la distancia entre emisores deberá ser menor en suelos
arenosos para generar una correcta uniformidad del riego.
Donde:
Una vez recopilados estos datos al azar en distintos lugares de las laterales
del sector, se ordenan los datos en un cuadro de mayor a menor caudal del
emisor. Posteriormente se promedian los valores del 25% de los puntos de
caudal más bajo, finalmente ese promedio se divide por el promedio total de
los datos recopilados, valor que al multiplicarlo por 100, entregará el porcentaje
de uniformidad, como en el ejemplo a continuación a partir de los datos del
Cuadro 19.
42
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Cálculos:
Donde:
La eficiencia del sistema será un valor determinado en base al tipo de riego que
se esté usando (Cuadro 20), por ejemplo, en un sistema de riego localizado por
goteo, la eficiencia que se utiliza es de un 90%. La eficiencia de aplicación de la
lámina de agua no es más que la porción real de agua aplicada que va a estar
disponible para ser utilizada por la planta.
43
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
El valor que se obtiene será el número de riegos que se deberá efectuar por
semana, por lo que para saber cada cuantos días se debe regar, se debe dividir
los 7 días de la semana por el número de la Frecuencia de riego (FR) calculado.
2. El equipo de riego tiene cintas con goteros que entregan un caudal de 1 L/h por
cada emisor, el distanciamiento de cada emisor es de 20 cm (0,2 mts) y cada cinta
de goteros se ubica a una distancia de 30 cm entre sí (0,3 mts).
6 [mm/día]
TR (min) = X 60
16 [mm/h] x 0,9
44
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
6 [mm/día] X 7[d/sem]
FR =
11,26 [mm]
FR = 3,73 veces por semana, o dicho de otra forma cada dos días
Figura 9. A la izquierda: fotografía del dato obtenido del contenido volumétrico de agua
en el suelo, mediante una sonda de capacitancia y un equipo lector portátil, en un
45
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
campo cultivado con tomates en etapa inicial de desarrollo. Como se puede observar
el contenido volumétrico de agua es de 0,263 m3/m3. A la derecha, se puede observar
una sonda de capacitancia GS3, que mide el contenido de humedad volumétrico en el
suelo, junto con el nivel de salinidad y temperatura, en un cultivo de hortalizas de hoja.
En la foto se puede observar acelgas en un invernadero en Cochrane.
Sistema de riego
46
Capítulo 3. Manejo Agronómico.
Figura 11. Sistemas de riego por goteo para cultivos en suelo en invernadero en la
Región de Aysén, Chile.
Referencias
47
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Mulch
48
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
Existen mulch que cumplen una doble función gracias a su condición coextruida,
tienen una coloración por una cara y otra por la otra. De esta forma, un mulch
coextruido blanco/negro (Figura 12, Cuadro 21) permite utilizar la cara blanca
por arriba evitando el sobrecalentamiento del plástico cerca del cultivo y además
tiene coloración negra por abajo, no permitiendo el paso de luz y controlando
las malezas. Dada eta condición se recomienda su uso en verano, pero también
puede ser utilizado en otras épocas.
49
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Figura 12. Condiciones de cultivo con y sin uso de mulch en Aysén. Lechugas en
Coyhaique sin mulch (arriba izquierda) y con mulch coextruido blanco/negro (arriba
derecha), para el mismo agricultor. Tomates con mulch coextruido blanco/negro (abajo
izquierda). Uso de mulch negro en Cochrane (abajo derecha).
50
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
arcos que dejen el espacio suficiente para el crecimiento del cultivo que crece
sobre una mesa, dejando 60-70 cm de alto sobre el suelo. Estos arcos se
instalan a aproximadamente 2,0-2,5 m uno de otro para evitar que el plástico
caiga sobre el cultivo. El plástico debe ser asegurado en sus extremos por
estacas para evitar que se vuelen con el viento, además es posible amarrar
pitas o cordeles sobre ellos para facilitar su levantamiento en momentos en
que se requiera ventilar el cultivo. Se debe tener especial cuidado con el viento,
cerrando con tierra el costado por donde provenga el viento predominante y
planificar la ventilación por el lado opuesto, de forma de evitar que el viento se
embolse en el túnel y luego lo levante.
Los microtúneles son importantes para el comienzo del cultivo, pero se debe
tener especial cuidado de evitar el sobrecalentamiento del interior cuando las
temperaturas ambientales suben. Es muy fácil que la acumulación térmica
pueda sobrepasar los niveles tolerados por los cultivos, si no se ventilan y abren
oportunamente. Cuando ya no existe riesgo de heladas y las temperaturas
ambientales son más favorables es conveniente retirar los plásticos y así evitar
posibles daños a los cultivos.
Tipos de Invernaderos
51
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
2. Macotúnel semicircular
A. Tubos de PVC, PE 2-3 m x 6-9 m
B. Tubos de fierro galvanizado PE 2-4 m x 6-9 m
Fuente: Elaboración propia en base a distintas fuentes bibliográficas e investigaciones. *PE: Polietileno.
52
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
53
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Figura 16. Exterior de invernadero tipo Capilla con producción de hortalizas en suelo
en la Región de Valparaíso, Chile, con altura de 3,6 m a la cumbrera (izquierda). Interior
de invernadero con alzas para mejorar ventilación de cultivos de tomates en la Zona
Central de Chile, con altura de 5 m a la cumbrera (derecha).
54
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
Figura 17. Invernadero tipo Capilla con producción de hortalizas de hojas hidropónicas
con sistema NFT en Coyhaique, Región de Aysén, Chile.
Figura 18. Vista exterior de invernadero tipo Aysén en Cochrane (izquierda) y vista
interior de invernadero del mismo tipo en Coyhaique con muro de cemento y piedra
en el costado sur del invernadero y de plástico en lado norte (derecha), ambos en la
Región de Aysén, Chile.
55
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
56
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
los costados norte de los invernaderos y los de mayor altura en el costado sur
para evitar que los últimos hagan sombra a los más bajos. Si el invernadero
tiene orientación norte a sur, colocar las hileras en el sentido del invernadero
y los cultivos altos al centro y los bajos en los costados para favorecer el
aprovechamiento de la luz.
57
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
buen drenaje y buena retención de agua, requisitos básicos para poder producir
plantines de calidad. Al llenar las bandejas con sustrato, no debe compactarse
el sustrato, pero hay que procurar el correcto llenado de los alveolos (orificios)
de la bandeja, moviéndola o golpeándola levemente.
5 Semilla peletizada: es una semilla la cual está recubierta por una capa de arcilla, lo que permite
uniformidad de forma y tamaño de las semillas, facilitando su manipulación durante la siembra y puede
incorporar fertilizantes y/o pesticidas.
58
Capítulo 4. Hortalizas protegidas.
El riego de los almácigos debe ser mediante una gota fina si es por sistema de
microaspersión, ya que con esto se evita dañar el plantín y remover sustrato
desde las bandejas. También es recomendable hacer un riego por capilaridad
disponiendo de agua por debajo de las bandejas o la espuma fenólica para que
estas la absorban desde abajo.
Referencias
59
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Por otra parte, la agricultura familiar no sólo se refiere a una forma de producción,
sino que alude a un modo de vida que respeta el ambiente, resguarda la
biodiversidad, protege tradiciones culturales y promueve el desarrollo territorial,
en el que participan productores ganaderos, agrícolas, silvícolas, acuícolas
y de pesca artesanal; convirtiéndose así, en un sector clave para lograr la
erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en
América Latina, el Caribe y el mundo (FAO, 2014).
Para FAO (2014), la innovación es un proceso a través del cual los agricultores(as)
60
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
61
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Metodología
62
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
Resultados
La Junta
63
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Socios clave: Los socios claves identificados son los esposos y la familia en
general, donde cada uno cumple un rol en particular. Los otros socios clave
son INDAP, la I.M. de la Junta a través del Fomento productivo y SERNATUR.
Puerto Aysén
64
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
a los canales o puntos de venta, plantean seguir con los que tradicionalmente
ya conocen siendo éstos: las ferias locales, negocios (fruterías y verdulerías)
y venta directa en el predio. Cabe señalar que con la transmisión del mensaje
se espera una mayor afluencia de clientes que los actuales. Finalmente, la
coordinación de la distribución se plantea seguir haciéndola a través de la
utilización del teléfono, ya que los clientes que encargan y la demanda de los
negocios es más bien limitada y no masiva, lo que permite seguir manejándolo
de esta forma.
Socios clave: Los socios claves identificados son las propias productoras
de hortalizas del sector, de tal manera que se puedan organizar en cuanto a
la oferta de productos hortícolas en variedad de productos y en cantidad; el
Ministerio de Salud a través de la Seremí para efectos de acompañamiento y
obtención de Resoluciones sanitarias; GORE, INDAP, FOSIS y SERCOTEC
como entidades de financiamiento y apoyo técnico tanto para la inversión
requerida como para la producción y comercialización.
65
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Coyhaique
66
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
Socios clave: Los socios claves identificados son los propios productores (as)
de hortalizas del sector, de manera que puedan organizar la oferta de productos
tanto en variedad como en cantidad y calidad; el Ministerio de Salud a través
de la Seremi para efectos de acompañamiento y obtención de Resoluciones
Sanitarias y protocolos de calidad e inocuidad; INDAP, SERCOTEC, SAG y
Universidades como entidades de financiamiento y apoyo técnico tanto para la
inversión requerida como para la producción, comercialización y aseguramiento
de la calidad.
Chile Chico
67
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
68
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
Cochrane
Clientes: Principalmente los clientes son las familias locales, turistas y negocios.
Los clientes locales son vecinos, hijos, nietos y familias que ya se conocen
por mucho tiempo. Los clientes empresa son dueños de negocios locales. A
ambos les gustan que los productos tengan buen color, que estén limpios,
frescos y sanos. Piden variedad de hortalizas y valoran positivamente que
sean de la localidad porque sienten que las preparaciones realizadas quedan
más sabrosas. Les gusta que se les entregue a domicilio o en el negocio en
cantidad y días predefinidos, incluso a algunos les gusta comprar en el predio
y cosechar sus propias hortalizas (especialmente turistas).
69
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Socios clave: Los socios claves identificados son: la propia familia, los
vendedores de insumos y comercio local, Banco Estado, el Municipio, Prodesal
e Indap.
Metodología
70
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
Resultados
Análisis Interno
Fortalezas
●●Preferencia y valoración de los productos hortícolas por parte de los
consumidores locales.
●●Existencia de demanda insatisfecha local.
●●Experiencias positivas de circuitos cortos de comercialización (ferias locales
de productores).
●●Relativamente bajo número agentes participantes en la cadena de
comercialización, lo que potencialmente puede otorgar una mayor facilidad
de negociación.
●●Existencia de Marca de Certificación Calidad Aysén Patagonia Chile.
●●Situación socioeconómica de menor vulnerabilidad que el promedio nacional.
Debilidades
●●Bajo nivel de tecnificación en la producción.
●●Escaso cocimiento de técnicas administrativas y contables (falta de registros).
●●Estacionalidad que limita la producción.
●●Bajo nivel de diversificación de productos hortícolas y agregación de valor.
●●Bajo nivel de asociatividad formal y funcional.
Análisis Externo
Oportunidades
●●Existencia de campañas publicitarias y programas gubernamentales de
fomento a la alimentación sana y al aumento de consumo de frutas y hortalizas.
●●Tendencia global al consumo de alimentos saludables.
●●Ingreso importante y permanente de turistas nacionales y extranjeros a la
región, aumentando la demanda por productos hortícolas.
●●Posibilidades de expansión en la producción hortícola tanto en cantidad como
temporalmente.
●●Posibilidad de reducción de costos de transacción en la comercialización de
los productos.
Amenazas
●●Importaciones internas de otras regiones de país para el abastecimiento de
hortalizas, en algunos casos a menor costo de los productos regionales.
●●Productos sustitutos de los productos hortícolas frescos locales cuando los
71
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
72
Cuadro 24. Matrices de análisis de orientaciones estratégicas.
ESTRATEGIAS MAX-MAX
FORTALEZAS
Mejor situación
Valoración Demanda Acciones Pocos agentes Marca Calidad
socioeconómica
productos local positivas en cadena de Aysén Patagonia
que promedio
locales insatisfecha CCC comercialización Chile
nacional
Campañas y Generar
programas de campaña
Generar alianzas
fomento a la local de
con programas
alimentación sana fomento al
gubernamentales de
consumo de
fomento al consumo de
Tendencia global hortalizas
hortalizas.
al consumo de locales
alimentos saludables diferenciadas
Ingreso importante
y permanente de Incorporar
tecnología
turistas nacionales y
productiva para Facilitar el acceso
extranjeros aumentar la a productores
OPORTUNIDADES
oferta local tanto hortícolas locales a
Posibilidades de en volumen, Marca Aysén Apoyar desarrollo
expansión en la diversidad y productos
producción hortícola. temporalidad diferenciados
73
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
74
ESTRATEGIAS MIN-MIN
DEBILIDADES
Baja
Bajo
Baja tecnificación Estacionalidad en diversificación Baja
conocimiento de
en la producción la producción y agregación de asociatividad
administración
valor
Importaciones de productos
hortícolas de otras regiones
Generar Programa de apoyo/asesoría técnico-económica y comercial
Productos sustitos a
hortalizas locales
AMENAZAS
Generar alianzas
Dependencia insumos estratégicas público
privadas
ESTRATEGIAS MIN-MAX
DEBILIDADES
Baja Bajo Estacionalidad
Baja diversificación y Baja
tecnificación en conocimiento en la
agregación de valor asociatividad
la producción administración producción
Campañas y programas de
fomento a la alimentación sana
Tendencia global al consumo de
alimentos saludables
Ingreso importante y permanente
de turistas nacionales y extranjeros
OPORTUNIDADES
Posibilidades de expansión en la
Generar Plan de asesoría/apoyo técnico, económico, comercial y asociativo
producción hortícola
Posibilidad de reducción de Fomentar
Fomentar
costos de transacción en la asociatividad y
asociatividad y CCC
comercialización de los productos. CCC
ESTRATEGIAS MAX-MIN
FORTALEZAS
Importaciones Generar
productos hortícolas campaña
otras regiones difusión
Fomentar asociatividad y comercialización
consumo CCPL
en CCC
Productos sustitos productos
a hortalizas locales locales
(CCPL)
AMENAZAS
frescas
Dependencia
insumos
Generar apoyo
Inexistencia apoyo
para acceder a
técnico la certificación
75
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Promover la asociatividad
y Circuitos Cortos de Generar charlas, y acompañamiento de fomento a
Mediano Plazo
Comercialización en la Región. la asociatividad.
Referencias
76
Capítulo 5. Innovación en modelos de negocios.
77
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Entre los años 2016 y 2018, se evaluaron especies y variedades hortícolas con
fines productivos y comerciales en la Región de Aysén, gracias a experiencias
evaluadas con fondos regionales y aportes FIA. Entre las hortalizas mejor
evaluadas por productores y técnicos, fueron las hortalizas de hoja, tales como
diversas variedades de lechuga y brásicas asiáticas, como mizuna y kale. Las
evaluaciones se llevaron a cabo durante la temporada otoño-invierno 2017 en
suelo y durante la temporada primavera-verano 2017/2018 en sistema NFT. A
continuación, se describe con mayor detalle las características de las hortalizas
evaluadas y sus resultados en la Región.
Lechuga
78
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Enfermedades
Pudrición gris (Botrytis cinérea), esta enfermedad se observa como una serie
de heridas acuosas en las hojas y en la base de los tallos, lo más común es ver
un moho de color grisáceo, y es importante no confundir con esclerotinia. La
reproducción de este patógeno es por conidias, las que se diseminan fácilmente
por aire y agua, por lo que se debe eliminar rápidamente las plantas infectadas del
invernadero. En este caso, hay una serie de alternativas químicas autorizadas
por el SAG6 para uso en lechugas. Se recomiendan usar en caso de que la
eliminación de plantas no sea una opción y cuando la infestación logre un nivel
de daño económico; entre los productos químicos en el mercado, se pueden
mencionar los siguientes ingredientes activos: Mancozeb, Tiofanato-metilo,
Metalaxilo, entre otros. También existe la alternativa del uso de Trichodermas e
inclusive Bacillus, como métodos biológicos.
Plagas
Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae), en esta especie los adultos
presentan un cuerpo de coloración verde, con manchas dispersas en el
abdomen y las ninfas son de un color verde claro. Para evitar la infestación, se
deben eliminar rápidamente los rastrojos posteriores a la cosecha. Este tipo de
pulgones se puede controlar de diversas formas, una de las alternativas más
atractivas, en términos a su considerable efectividad y debido a que no se han
observado daño en las poblaciones de enemigos naturales, son los aceites
esenciales (Castresan et al., 2013); otra alternativa es el control químico,
el que se justifica en caso de que haya un importante nivel de infestación y
necesitemos usar dicha alternativa, resguardando las carencias y teniendo el
6 Para obtener el listado de plaguicidas registrados por el SAG se puede acceder al siguiente link: < http://
www.sag.cl/ambitos-de-accion/plaguicidas-y-fertilizantes/78/registros>
79
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
80
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Variedades
Tipos de lechuga: Las lechugas se cultivan durante todo el año, y hay diferentes
tipos respecto a formas, colores y época ideal de cultivo. Según se describe en
la literatura se definen tres variedades botánicas: variedad crispa L. (de hoja
o amarra), variedad capitata (L.) Janchen (aquellas repolladas o que forman
cabeza) y variedad longifolia (Lam.) Janchen (romanas o costinas).
Las lechugas costinas o romanas tienen sus hojas alargadas y anchas, con
crecimiento erecto y con una nervadura central muy marcada (Tapia. 2002)
(Giaconi y Escaff, 2004).
7 Etiolación, incluye dentro de sus síntomas en dicotiledóneas el adelgazamiento de los tallos, hojas más
pequeñas y ausencia de clorofilas (que implican el color verde de las hojas), por lo que se producirá un
pardeamiento en las hojas. (O’Neill et al., 2000).
81
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Tipo Lollo, Francesa o Crespas (variedad crispa): Se caracterizan por tener unas
hojas muy crespas y rizadas, hojas sueltas, de colores verdes, rojos y morados.
Ampliamente cultivadas en hidroponía y para producción de baby leaf, debido al
alto valor gourmet y elegancia de la forma de sus hojas. Al momento de tomar la
82
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Tipo Hoja de Roble (variedad crispa): En este tipo, las hojas terminan en
punta, similar a las hojas de roble, de ahí su origen etimológico. Las hojas son
abiertas, sueltas y de diversos colores (verdes, a morados y rojos); presentan
una textura levemente crocante, son de
gran volumen y al igual que las tipo lollo,
se cultivan ampliamente para baby leaf
y en hidroponía. También se pueden
encontrar variedades de verano, invierno
o para producir todo el año.
80
60
40
20
0
Coyhaique La Junta Chile Chico Puerto
Aysen
Figura 22. Porcentaje de Lechugas ‘Matelote’ comerciales en 4 localidades de la
región de Aysén.
83
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
84
Capítulo 6. Experiencias productivas.
100 4
12
90
80
70
60
50 96 Merma
88
40
30 Cosecha
20
10
0
Camila Gran Rapid
Figura 25. Porcentaje de producción comercial de lechuga ‘Camila’ y ‘Gran
Rapid’ con sistema NFT, en la Región de Aysén (promedios de Coyhaique,
Puerto Aysén y Cochrane).
85
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Enfermedades
86
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Plagas
Brásicas de hoja
87
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Figura 26. Se puede observar una planta de Kale (izquierda) y una planta de
Mizuna verde (derecha)
88%en las etapas de crecimiento vegetativo.
96%
Las brásicas de hoja, específicamente kale y mizuna, fueron evaluadas en
sistema NFT durante la temporada primavera-verano 2017/2018, mostrando
un ciclo de cultivo de 16 a 20 días desde el trasplante a la cosecha, llegando
a extenderse por 36 días al hacer cortes continuos en la temporada. Cabe
88
Capítulo 6. Experiencias productivas.
mencionar que estas especies tienen un alto potencial para hacer múltiples
cortes durante el período productivo.
89
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Brásicas de flor
El brócoli se caracteriza por el verdor del “pan”, que puede ser más o menos
intenso según la variedad que se esté cultivando. Es una planta de un alto
valor nutritivo, ya que dentro de las vitaminas que presenta, se puede destacar
el contenido de vitamina A y C, además de un alto contenido de minerales. Se
distingue porque su sabor es más delicado que el de la coliflor.
90
Capítulo 6. Experiencias productivas.
91
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
92
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Tomate
93
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
94
Capítulo 6. Experiencias productivas.
Figura 30. Tomates tutorados con garetas. La imagen de la izquierda los tomates se
conducen a un eje y las plantas se desplazan alternadamente a cada lado de la hilera.
En la imagen de la derecha los tomates son conducidos a dos ejes y cada uno de ellos
se desplaza a cada lado de la hilera.
Si bien la Región presenta un corto periodo productivo, con meses que son
favorables para el cultivo, es posible cultivar especies de ciclos más largos
como tomates o pimientos, siempre y cuando se establezcan temprano en
la temporada y además se seleccionen las variedades cuyos ciclos sean los
95
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Zapallos
96
Capítulo 6. Experiencias productivas.
En general se trata de plantas del tipo rastrero, guiador y muy prolífero, muchas
veces se guían para optimizar el espacio de cultivo.
Referencias
Bianco, V.V. y F. Pimpini. 1990. Orticoltura. Pàtron Editore. Bologna, Italia, 991p.
Castresan, J. E., Rosenbaum, J. y L.A. González. 2013. Estudio de la efectividad
de tres aceites esenciales para el control de áfidos en pimiento, Capsicum
annuum L. Idesia (Arica), 31(3), 49-58.
Estay, P. 2017. Mosquita blanca de los invernaderos. Entomología, plagas en
hortalizas. Ficha técnica N° 11, INIA La Platina (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias). Santiago, Chile.
Galdames, R. 2017. Hernia o “clubroot” del raps. Fitopatología, enfermedades
de los cultivos. INIA Quilamapu (Instituto de Investigaciones Agropecuarias).
Ficha técnica 91. Chillán, Chile.
Giaconi, V. y M. Escaff. 2004. Cultivo de Hortalizas. Santiago, Chile: Editorial
Universitaria, 15a Ed. 337p.
O’Neill, D.P., J.J. Ross and J.B. Reid. 2000. Changes in gibberellin A1 levels and
response during de-etiolation of pea seedlings. Plant physiology 124(2):805-
812.
PUC (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), 2018. Hortalizas de
Estación Cálida. Zapallo, diversidad en la especie. [en línea]. Disponible en:
97
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
<http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/zapallo/diversidad_zapallo.html>.
Saavedra, G., F. Corradini, A. Antúnez, S. Felmer, P. Estay y P. Sepúlveda.
2017. Manual de producción de lechuga. INIA (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias), Boletín INIA N° 09. Santiago, Chile.
Salas, C. 2017. Pulgón de la lechuga. Entomología, plagas en hortalizas. Ficha
técnica N° 34, INIA Intiguasi (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). La
Serena, Chile.
Schmidt, R., A. Acarkan and K. Boivin. 2001. Comparative structural genomics in
the Brassicaceae family. Plant Physiology and Biochemistry, 39(3-4):253-262.
Shi, J., and M.L. Maguer. 2000. Lycopene in tomatoes: chemical and physical
properties affected by food processing. Critical reviews in food science and
nutrition 40(1):1-42.
Soto, S. 2017. Pudrición blanca en lechuga. Fitopatología y enfermedades en
hortalizas. Ficha técnica N° 39, INIA La Platina (Instituto de Investigaciones
Agropecuarias). Santiago, Chile.
Tapia, B. 2002. Descripción del mercado de las lechugas. ODEPA (Oficina de
Estudios y Políticas Agrarias), Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile.
98
CAPÍTULO 7. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN LA
REGIÓN DE AYSÉN
Alan Pinto R., Ricardo Pertuzé C. y José Ignacio Covarrubias P.
99
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
Producción de plantines
Riego
Asociatividad
100
Capítulo 7. Perspectivas y desafíos.
Referencias
101
Lienzo de Modelo de Negocio
102
Serie Ciencias Agronómicas N°31, 2019.
ANEXO