SEGUNDA ENTREGA EVALUACION DE RIESGOS 2 Ult
SEGUNDA ENTREGA EVALUACION DE RIESGOS 2 Ult
SEGUNDA ENTREGA EVALUACION DE RIESGOS 2 Ult
TUTOR:
Información De La Empresa:......................................................................................................3
Fotografías: (5)...........................................................................................................................5
Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10
Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10
Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10
Anexos 2...................................................................................................................................10
Bibliografías:............................................................................................................................10
IC CONSTRUCTORA S.A.S
Adicional a eso, maneja la nueva línea de negocio Inmobiliaria donde los dos grandes
MISIÓN
VISIÓN
Para el año 2022 estaremos dentro de las 20 mayores empresas por ventas de la industria
VALORES CORPORATIVOS
OFICIAL
FOTOGRAFIAS
Figura 1.
Remate Fino
Figura 2.
Filtralizar
Figura 3.
Pintura
Figura 4. Figura 5.
Instalación de estructuras metálicas Remate de Fachada
METOLOGIA RULA
evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual
siguientes pasos:
bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones. Para esta tarea puedes
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es
necesario
Anexo 1
Remate fino
de trabajo.
Recomendaciones
Anexo 2.
Filtralizar
de trabajo.
Recomendaciones
Recomendaciones
Realizar pausas activas durante la jornada laboral
Capacitar al personal sobre riesgo biomecánico (postura prolongada)
Evitar mantener la misma postura por tiempos largos
Alterna la posición de los pies para reducir la fatiga que se produce al mantener una
postura prolongada
Si se va a realizar esfuerzo con los brazos es recomendable que el antebrazo, la
muñeca y la mano formen una línea recta
Mantener los pies planos contra el piso.
Anexo 3.
Pintura
Recomendaciones
Establecer pausas activas para la recuperación del musculo expuesto, que
permanece en posición estática por un tiempo prolongado, así evitar la fatiga de
este.
Alternar el trabajo con otro tipo de actividad donde el musculo que se encuentra
en estado de tensión se pueda relajar.
Utilizar elementos mecánicos como plataformas o escaleras que permitan realizar
la tarea evitando la elevación de los codos por encima de los hombros.
Regular la altura de la superficie para evitar las inclinaciones del cuello.
Realizar capacitación de higiene postural a los empleados.
Anexo 4.
Anexo 5
Remate de fachada
Recomendaciones
Método de medición
Participantes
Los participantes con los que se realizará la investigación, son trabajadores de IC
CONSTRUCTORA S.A.S Bogotá – Colombia, cuya población posee el perfil académico
de profesionales en distintas disciplinas. Además, se tomó como criterio la accesibilidad y
que cumplieran con los estándares de inclusión para la investigación, los cuales son:
trabajadores hombres y mujeres y hombres, con un rango de edad entre los 18 y 60 años,
que estén vinculados.
Muestreo
La población en la que se trabajara son 20 colaboradores de diferentes estratos
socioeconómicos y características sociodemográficas, para obtener la muestra, se realizara
un muestreo tipo encuesta múltiple respuesta y escala de 1 a 5.
Descripción de la población:
Edad: de 18 a 60 años
Instrumentos
En consecuencia, con el diseño metodológico estipulado y los objetivos de la
presente investigación, el rol de los elementos para la recolección y análisis de información
es fundamental para la pertinencia e impacto de este estudio. Con el fin de realizar una
sistematización de los datos recolectados se encuentran las encuestas como una de las
técnicas destacadas del método cuantitativo.
Los anterior hace referencia a ciertas ventajas de la encuesta que le dan un criterio
de confiabilidad y validez, sin embargo, es necesario recordar que la “confiabilidad de los
datos de una encuesta puede medir de la misma forma que la de cualquier otro tipo de datos
de investigación, mediante la repetición de la prueba (retest)” (Campbell y Katona, 2008,
p.55). Aun cuando esta técnica presenta desventajas frente a algunos otros instrumentos
debido al margen de error que se puede presentar, es evidente que éste puede ser reducido
si el investigador sigue procedimientos formales que garanticen una mayor transparencia y
confiabilidad de los hallazgos.
La encuesta propuesta para la presente investigación (Ver Anexo) contiene ítems
que permiten medir las dinámicas de las variables estudiadas y analizar los hallazgos de un
modo coherente y contextualizado.
Procedimiento
En un primer momento se presenta el consentimiento informado (ANEXO), a los
participantes encuestados, con el propósito garantizar que se respetara el derecho a la
privacidad de los datos suministrados.
Seguidamente , se les contactara de manera virtual (enlace) para realizar la encuesta
(ANEXO), la cual contara con múltiples preguntas y deberá ser contestada en su totalidad,
con la respuesta que más se familiarice, estas serán evaluadas mediante un proceso de
muestras probabilísticas o aleatorias de muestreo simple, se analizaran las que posean un
factor en común, tomando las respuestas y se deben analizar, esto con el fin de conocer el
nivel de adaptación al entorno psicosocial laboral, la adaptación al puesto de trabajo y la
aparición de consecuencias a causa del clima laboral.
1.
Hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados a organización
del trabajo
Al aplicar la encueta obtuvimos los siguientes resultados: 4,8 % pocas veces, 23,8% casi
siempre y 71,4% siempre. Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que más del
90% de la población trabajadora está conforme con los recursos suministrados en la
organización para lograr un buen desempaño de las labores. La organización ofrece
recursos humanos, materiales y financieros
La encuesta realizada nos dio como resultado: un 4,8% pocas veces, un 42,9% Casi siempre
y un 52,4% siempre, lo cual nos da a conocer que el 95.2% de los colaboradores de la
organización están conformes con la recuperación entre jornadas de trabajo establecidas en
la organización.
Los trabajadores encuestados dan a conocer que la jornada laboral es adecuada y respetada
por la organización ya que un 38,1% casi siempre y un 61,9% siempre. Es decir que las
jornadas de trabajo se ajustan a los horarios establecidos y que muy rara vez estos cambian
Edad promedio de colaboradores: los resultados arrojados por el estudio realizado nos
definen que el 36.4% de la población encuestada pertenece a el rango de edades de los 26 a
40 años de edad, un 31.8% corresponde a 18 a 25 años y el 31.8% restante corresponde a
41 años en adelante.
Tipo de genero
En esta pregunta se dio múltiples opciones a los encuestados siendo así la marcación de las
mismas, el 50% marco como opción más común entre ellos Estrés laboral, seguido por
Agotamiento con un 37.5%, Ansiedad con 16.7%, Desmotivación 12.5%, Aislamiento
12.5%, Bajo rendimiento 8.8%, Agresividad 4.2% y la opción ninguna de las anteriores con
un 8.8%, la opción Depresión no fue marcada por ninguno de los participantes, en cuanto a
factor humano podemos deducir a largos rasgos que aunque la mayoría de los encuestados
se sienten a gusto con sus roles y su organización, perciben deterioros orgánicos en ellos
generados por el desarrollo de sus actividades diarias.
Dentro del 10 por ciento que presenta algún tipo de oportunidad de mejora frente al
la parte de la organización del trabajo, la carga laboral es uno de los factores
principales teniendo presente que el sector de la construcción requiere recurso
humano rígido, por los temas del avance de obra, lo anterior con la dinámica de la
obra genera que los insumos se agoten y la no proyección adecuada, genera que los
colaboradores se indisponga al necesitar algún insumo y no puedan desarrollar la
actividad asignada por falta del insumo; lo anterior sumado con una comunicación
asertiva, mas no efectiva teniendo presente el desconocimiento de la parte operativa
del procedimiento de compras, adicional de los tiempos de entrega de los
proveedores fortalece la incomodidad de los colaboradores.
Recuperado de:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Posturas+de+trabajo.pdf/3ff0eb49-d59e-
4210-92f8-31ef1b017e66
Recuperado de:
https://www.upc.edu/prevencio/ca/ergonomia/arxius/recomendaciones-ergonomicas/re-
002_01-posturas-de-trabajo.pdf
Campbell, A., y Katona, G. (2008). La encuesta por muestreo: una técnica para la
investigación en ciencias sociales. En Festinger, L., y Katz, D. (comps). Los
métodos de investigación en las ciencias sociales, pp. 31-66. Paidos Iberica
Ediciones S.A. Barcelona, España.
ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nosotros, Jose Luis Guillen, Luzdey Tatiana Mendoza, Vivian Machado, Daniel
Fernando Caicedo, Edisson Ortiz , estudiantes del programa de Gestion de la seguridad y
salud laboral del Politécnico Grancolombiano estamos desarrollando una investigación
cuyo objetivo es conocer el nivel de adaptación al entorno psicosocial laboral, la adaptación
al puesto de trabajo y la aparición de consecuencias a causa del clima laboral, Si usted
accede participar en este estudio se le pedirá primero leer el presente consentimiento y una
vez aprobado, se procederá a la ejecución de la encuesta, Le agradecemos diligenciar
completamente el formulario.
_______________________________
Firma
Fecha: