SEGUNDA ENTREGA EVALUACION DE RIESGOS 2 Ult

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

EVALUACION DE RIESGOS Y PLAN DE INTERVENCIÓN

José Luis Guillen Herrado – 2021981960

Luzdey Tatiana Mendoza López- 100270287

Edisson Arley Ortiz Castaño 100260550

Vivian Machado Franco 100254050

Daniel Fernando Caicedo Riaño 2021980898

TUTOR:

Claudia Milena Ospina López

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


Contenido

Información De La Empresa:......................................................................................................3

Organigrama Donde Este Incluido El Cargo A Evaluar............................................................4

Fotografías: (5)...........................................................................................................................5

Resumen Descriptivo Para Método Rula....................................................................................6

Aplicación del método:...........................................................................................................7

Hoja De Trabajo Método Rula:..................................................................................................9

Riesgos Por Carga Física.........................................................................................................10

Evaluación De Riesgos Posturas Inadecuadas.....................................................................10

Evaluación De Riesgos Por Exposición A Vibraciones........................................................10

(Mano- Brazo), (Uso De Taladros, Pulidoras De Piso........................................................10

Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10

Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10

Evaluación De Riesgos:........................................................................................................10

Informes De Los Hallazgos Encontrados En Los 5 Riesgos:...............................................10

Anexos 2...................................................................................................................................10

Bibliografías:............................................................................................................................10
IC CONSTRUCTORA S.A.S

Empresa colombiana líder en el sector inmobiliario ubicada en Bogotá carrera 9 No. 73

– 2, con 50 años de trayectoria como constructora y desarrolladora de proyectos

inmobiliarios. Cuenta con amplia experiencia en la construcción de vivienda VIS y no

VIS, desarrollos institucionales, oficinas y centros comerciales zonales en el país.

Adicional a eso, maneja la nueva línea de negocio Inmobiliaria donde los dos grandes

enfoques son la operación de activos y la administración de inmobiliaria, Somos una

empresa integral que trabaja bajo parámetros establecidos de sostenibilidad generando

valor para nuestros grupos de interés.

MISIÓN

Nuestro propósito es ofrecer productos y servicios inmobiliarios innovadores para

hogares y empresas que generen emoción, bienestar y felicidad buscando mantener

relaciones de largo plazo con nuestros clientes y grupos de interés.

VISIÓN

Para el año 2022 estaremos dentro de las 20 mayores empresas por ventas de la industria

inmobiliaria colombiana con presencia relevante en los negocios de desarrollo,

construcción y operación de activos, reconocida por contar con estándares internacionales,

y por su enfoque hacia la sostenibilidad, la innovación y el servicio.

VALORES CORPORATIVOS

innovación, calidad humana, integralidad, pasión, austeridad y honestidad.


ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑIA

OFICIAL
FOTOGRAFIAS

Tareas realizadas por el oficial de construcción.

Figura 1.
Remate Fino

Figura 2.
Filtralizar
Figura 3.
Pintura

Figura 4. Figura 5.
Instalación de estructuras metálicas Remate de Fachada
METOLOGIA RULA

El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la

Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de

evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada

carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del

cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran en el método la postura adoptada, la

duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene.

Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual

se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la

postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto.

En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos

derivados de una excesiva carga postural.

Aplicación del método:

El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los

siguientes pasos:

1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios

de estos ciclos. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar

evaluaciones a intervalos regulares.

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán


3. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural

bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación

respecto a la posición neutral.

4. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho. En

caso de duda se analizarán los dos lados.

5. Tomar los datos angulares requeridos. Pueden tomarse fotografías desde

los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones. Para esta tarea puedes

emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.

6. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. Empleando la

tabla correspondiente a cada miembro.

7. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para

determinar la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación

8. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse.

Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es

necesario aplicar correcciones.

9. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es

necesario

10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con

el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora


RIESGOS POR CARGAS FISICAS

1. Evaluación de riesgo por exposición a vibraciones (mano-brazo) por uso de

taladros, pulidoras para piso (ver anexo 1)


2. Evaluación de riesgo por posturas inadecuadas (ver anexo 2)

3. Evaluación de riesgo por carga estática de pie. (ver anexo 3)

4. Evaluación de riesgo por posturas inadecuadas (ver anexo 4)

5. Evaluación de riesgo por movimientos dinámicos repetitivo (ver anexo 5)

Anexo 1

Remate fino

COSTADO DERECHO COSTADO IZQUIERDO


COMPONENTE CALIFICACION COMPONENTE CALIFICACION
Brazo 2 Brazo 2
Antebrazo 2 Antebrazo 2
Muñeca 2 Muñeca 2
Giro de la 1 Giro de la 1
muñeca muñeca
Cuello 1 Cuello 1
Tronco 4 Tronco 4
Piernas 1 Piernas 1
Grupo a 3 Grupo a 3
Grupo b 5 Grupo b 5
Tipo de actividad 4 Tipo de actividad 4
Grupo c 3 Grupo c 3
Tipo de carga 0 Tipo de carga 0
grupo d 5 grupo d 5
Puntuación final 7 Puntuación final 7
Nivel de actuación 4 Nivel de actuación 4

Nivel de actuación: Realizar inmediatamente cambios en el diseño de la tarea y/o puesto

de trabajo.

Recomendaciones

 Se recomienda realizar pausas activas cada 2 horas de 15 m


 Capacitar al trabajador.

 Contar con elementos de protección personal para apoyar las rodillas.

Anexo 2.

Filtralizar

COSTADO DERECHO COSTADO IZQUIERDO


COMPONENTE CALIFICACION COMPONENTE CALIFICACION
Brazo 3 Brazo 3
Antebrazo 2 Antebrazo 2
Muñeca 1 Muñeca 1
Giro de la 1 Giro de la 1
muñeca muñeca
Cuello 2 Cuello 2
Tronco 4 Tronco 4
Piernas 1 Piernas 1
Grupo a 4 Grupo a 4
Grupo b 7 Grupo b 7
Tipo de actividad 1 Tipo de actividad 1
Grupo c 8 Grupo c 8
Tipo de carga 0 Tipo de carga 0
grupo d 7 grupo d 7
Puntuación final 7 Puntuación final 7
Nivel de actuación 4 Nivel de actuación 4

Nivel de actuación: Realizar inmediatamente cambios en el diseño de la tarea y/o puesto

de trabajo.

Recomendaciones

Recomendaciones
 Realizar pausas activas durante la jornada laboral
 Capacitar al personal sobre riesgo biomecánico (postura prolongada)
 Evitar mantener la misma postura por tiempos largos
 Alterna la posición de los pies para reducir la fatiga que se produce al mantener una
postura prolongada
 Si se va a realizar esfuerzo con los brazos es recomendable que el antebrazo, la
muñeca y la mano formen una línea recta
 Mantener los pies planos contra el piso.

Anexo 3.

Pintura

COSTADO DERECHO COSTADO IZQUIERDO


COMPONENTE CALIFICACION COMPONENTE CALIFICACION
Brazo 1 Brazo 5
Antebrazo 2 Antebrazo 2
Muñeca 1 Muñeca 2
Giro de la 1 Giro de la 1
muñeca muñeca
Cuello 4 Cuello 4
Tronco 1 Tronco 2
Piernas 1 Piernas 1
Grupo a 2 Grupo a 6
Grupo b 5 Grupo b 5
Tipo de actividad 1 Tipo de actividad 1
Grupo c 5 Grupo c 5
Tipo de carga 0 Tipo de carga 0
grupo d 6 grupo d 7
Puntuación final 6 Puntuación final 7
Nivel de actuación 3 Nivel de actuación 4

Nivel de actuación costado derecho: Ampliar el estudio y modificar pronto

Nivel de actuación costado izquierdo: Realizar inmediatamente cambios en el diseño de

la tarea y/o puesto de trabajo.

Recomendaciones
 Establecer pausas activas para la recuperación del musculo expuesto, que
permanece en posición estática por un tiempo prolongado, así evitar la fatiga de
este.
 Alternar el trabajo con otro tipo de actividad donde el musculo que se encuentra
en estado de tensión se pueda relajar.
 Utilizar elementos mecánicos como plataformas o escaleras que permitan realizar
la tarea evitando la elevación de los codos por encima de los hombros.
 Regular la altura de la superficie para evitar las inclinaciones del cuello.
 Realizar capacitación de higiene postural a los empleados.

Anexo 4.

COSTADO DERECHO COSTADO DERECHO


COMPONENTE CALIFICACION COMPONENTE CALIFICACION
Brazo 4 Brazo 4
Antebrazo 3 Antebrazo 3
Muñeca 2 Muñeca 2
Giro de la 1 Giro de la 1
muñeca muñeca
Cuello 4 Cuello 4
Tronco 5 Tronco 5
Piernas 1 Piernas 1
Grupo a 4 Grupo a 4
Grupo b 7 Grupo b 7
Tipo de actividad 1 Tipo de actividad 1
Grupo c 8 Grupo c 8
Tipo de carga 3 Tipo de carga 3
grupo d 7 grupo d 7
Puntuación final 7 Puntuación final 7
Nivel de actuación 3 Nivel de actuación 3

Nivel de actuación costado izquierdo: Realizar inmediatamente cambios en el diseño de


la tarea y/o puesto de trabajo.
Recomendaciones

 La distribución de la jornada diaria actual indica que los trabajadores pasan 7


horas de 8 en el proceso de montaje de piezas y soldadura o adaptación de
estructuras metálicas, adicional a ello gran tiempo previo al montaje deben
realizar la recolección y adaptación en corte de piezas lo cual genera mayores
afectaciones ergonómicas por lo cual se recomienda implementar:
 Alistamiento el día previo de la materia prima para así minimizar el impacto
ergonómico.
 -Implementación de ejercicios de calistenia con el fin de mejorar molestias
musculares en los empleados.
 -Aumentar la vigilancia por parte del equipo de seguridad laboral y salud en el
trabajo buscando la realización de ejercicios de pausa activa

Anexo 5

Remate de fachada

COSTADO DERECHO COSTADO IZQUIERDO


COMPONENTE CALIFICACION COMPONENTE CALIFICACION
Brazo 2 Brazo 3
Antebrazo 2 Antebrazo 3
Muñeca 1 Muñeca 2
Giro de la 1 Giro de la 0
muñeca muñeca
Cuello 1 Cuello 1
Tronco 2 Tronco 2
Piernas 1 Piernas 1
Grupo a 3 Grupo a 4
Grupo b 2 Grupo b 2
Tipo de actividad 1 Tipo de actividad 1
Grupo c 4 Grupo c 5
Tipo de carga 1 Tipo de carga 1
grupo d 3 grupo d 4
Puntuación final 3 Puntuación final 4

Nivel de actuación 2 Nivel de actuación 2


Nivel de actuación costado derecho: Puede requerirse cambios en la tarea; es conveniente
profundizar el estudio

Nivel de actuación costado izquierdo: Puede requerirse cambios en la tarea; es


conveniente profundizar el estudio.

Recomendaciones

 Realizar actividades con un angulo de cero grados en el cuello, tronco, piernas,


brazo derecho a 45° antebrazo a 75° muñeca 0°, en el brazo izquierdo se sugiere
para un desarrollo de la actividad, realizar actividadescon un angulo de cero grados
en el cuello, tronco, piernas, braso a 46| y 80°, muñeca 0° braso en abduccion a 45°
y antebrazo en aduccion ade 45° a 100°.
 Realizar pausas saludables, alternar tareas y realizar capacitaciones.

Método de medición

Participantes
Los participantes con los que se realizará la investigación, son trabajadores de IC
CONSTRUCTORA S.A.S Bogotá – Colombia, cuya población posee el perfil académico
de profesionales en distintas disciplinas. Además, se tomó como criterio la accesibilidad y
que cumplieran con los estándares de inclusión para la investigación, los cuales son:
trabajadores hombres y mujeres y hombres, con un rango de edad entre los 18 y 60 años,
que estén vinculados.

Muestreo
La población en la que se trabajara son 20 colaboradores de diferentes estratos
socioeconómicos y características sociodemográficas, para obtener la muestra, se realizara
un muestreo tipo encuesta múltiple respuesta y escala de 1 a 5.

Población: 20 empleados de la empresa IC CONSTRUCTORA S.A.S

Descripción de la población:

Edad: de 18 a 60 años

Estrato socioeconómico: todos los estratos.


Sexo: Hombres y Mujeres.

Contacto: Elaboración de instrumento de preguntas cerrada que respondan al


objetivo de la investigación en modalidad cuestionario.

Instrumentos
En consecuencia, con el diseño metodológico estipulado y los objetivos de la
presente investigación, el rol de los elementos para la recolección y análisis de información
es fundamental para la pertinencia e impacto de este estudio. Con el fin de realizar una
sistematización de los datos recolectados se encuentran las encuestas como una de las
técnicas destacadas del método cuantitativo.

Ya que existen una serie de variables determinadas en el desarrollo de la


investigación el método de recolección de datos que permite organizar y analizar la
información requerida es la encuesta, la cual según López y Fachelli (2015) funciona en un
primer momento “como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los
sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos
que se derivan de una problemática de investigación previamente construida”

La encuesta en comparación con otros instrumentos de captura de información,


según Alvira (2011) “es útil, ante todo para describir algo y para contrastar hipótesis o
modelos” motivo por el cual resulta estar acorde con el tipo de investigación descriptiva
previamente consignado, así mismo el autor agrega que “la encuesta captura bastante
información de muchos casos o unidades de análisis; al menos tiene esa potencialidad
frente a otros métodos”.

Los anterior hace referencia a ciertas ventajas de la encuesta que le dan un criterio
de confiabilidad y validez, sin embargo, es necesario recordar que la “confiabilidad de los
datos de una encuesta puede medir de la misma forma que la de cualquier otro tipo de datos
de investigación, mediante la repetición de la prueba (retest)” (Campbell y Katona, 2008,
p.55). Aun cuando esta técnica presenta desventajas frente a algunos otros instrumentos
debido al margen de error que se puede presentar, es evidente que éste puede ser reducido
si el investigador sigue procedimientos formales que garanticen una mayor transparencia y
confiabilidad de los hallazgos.
La encuesta propuesta para la presente investigación (Ver Anexo) contiene ítems
que permiten medir las dinámicas de las variables estudiadas y analizar los hallazgos de un
modo coherente y contextualizado.

Procedimiento
En un primer momento se presenta el consentimiento informado (ANEXO), a los
participantes encuestados, con el propósito garantizar que se respetara el derecho a la
privacidad de los datos suministrados.
Seguidamente , se les contactara de manera virtual (enlace) para realizar la encuesta
(ANEXO), la cual contara con múltiples preguntas y deberá ser contestada en su totalidad,
con la respuesta que más se familiarice, estas serán evaluadas mediante un proceso de
muestras probabilísticas o aleatorias de muestreo simple, se analizaran las que posean un
factor en común, tomando las respuestas y se deben analizar, esto con el fin de conocer el
nivel de adaptación al entorno psicosocial laboral, la adaptación al puesto de trabajo y la
aparición de consecuencias a causa del clima laboral.
1.
Hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados a organización
del trabajo

Teniendo en cuenta la encuesta aplicada a los trabajadores de la organización como


principales hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados a organización del
trabajo tenemos:

clima laboral: Un 100% de los trabajadores encuestados manifiestan que la


organización cuenta con un Buen clima laboral, lo cual quiere decir que se cuenta con un
adecuado ambiente tanto físico como psicosocial también se cuenta con recursos
personales para la seguridad y salud en el trabajo, además de esto es notoria la
participación de la empresa en la totalidad de la población trabajadora.

Comunicación con su grupo de trabajo

En la encuesta realizada a la población trabajadora en una escala de 1 a 5 siendo 1


no conforme y 5 demasiado conforme un 9,5% considera que esta conforme y un 54,4 se
encuentra demasiado conforme con la comunicación asertiva dentro de la organización. De
lo anterior se puede deducir que en temas de comunicación la organización brinda una
comunicación oportuna y eficiente en todas las áreas que la componen.
Recursos para desempeñar las labores

Al aplicar la encueta obtuvimos los siguientes resultados: 4,8 % pocas veces, 23,8% casi
siempre y 71,4% siempre. Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que más del
90% de la población trabajadora está conforme con los recursos suministrados en la
organización para lograr un buen desempaño de las labores. La organización ofrece
recursos humanos, materiales y financieros

El ritmo de trabajo habitual es adecuado

Un 100% de los colaboradores manifiestan que el ritmo de trabajo habitual es el adecuado


lo cual significa que se tiene un control sobre el trabajo y decisiones sobre las tareas
asignadas, también se tiene control sobre las pausas y descansos durante la jornada laboral.
Además de lo mencionado anteriormente se cuenta con una adecuación sobre las demandas
laborales teniendo en cuenta las capacidades del trabajador, el tiempo y los recursos
disponibles para la realización de sus labores formando al personal apropiadamente con los
objetivos de la organización

Cree que la recuperación de la fatiga entre una jornada de trabajo y la siguiente es


suficiente

La encuesta realizada nos dio como resultado: un 4,8% pocas veces, un 42,9% Casi siempre
y un 52,4% siempre, lo cual nos da a conocer que el 95.2% de los colaboradores de la
organización están conformes con la recuperación entre jornadas de trabajo establecidas en
la organización.

La organización respeta su jornada laboral

Los trabajadores encuestados dan a conocer que la jornada laboral es adecuada y respetada
por la organización ya que un 38,1% casi siempre y un 61,9% siempre. Es decir que las
jornadas de trabajo se ajustan a los horarios establecidos y que muy rara vez estos cambian

2. Hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados con los factores


humanos.
Teniendo en cuenta la encuesta aplicada a los trabajadores de la organización como
principales hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados con los factores
humanos tenemos.

Edad promedio de colaboradores: los resultados arrojados por el estudio realizado nos
definen que el 36.4% de la población encuestada pertenece a el rango de edades de los 26 a
40 años de edad, un 31.8% corresponde a 18 a 25 años y el 31.8% restante corresponde a
41 años en adelante.

Tipo de genero

El grupo de personas encuestadas corresponden a 50% mujeres y 50% a hombres.

Interacción jefe y equipo de trabajo

A la pregunta ¿sus jefes o supervisores muestran interés en su bienestar como


trabajador? Los encuestados, de las 4 opciones de respuesta solo marcaron 2 de ellas
ubicando 59.1% siempre y 40.9% casi siempre, mostrando así una buena interacción
psicosocial entre las jerarquías.

Calificación del clima laboral según perspectiva del empleado

El 100% de los colaboradores manifiestan que la empresa y su entorno son un espacio


cálido con un clima laboral agradable para el desarrollo de sus actividades diarias.

¿sus jefes o supervisores muestran interés en su bienestar como trabajador?

La mayoría de los encuestados correspondiente a un 58.3% coinciden en responder que


sienten interés por parte de sus jefes, y el 41.7% responden casi siempre, dándonos un buen
referente en cuanto a el factor humano percibido por los empleados.

¿considera que sus opiniones se tienen en cuenta?

Los encuestados en esta pregunta de 4 opciones de respuesta marcaron lo siguiente 58.3%


dicen sentirse siempre tomados en cuenta por la organización mientras que 29.2% lo
perciben como casi siempre y solo el 12.5% lo marcan como pocas veces, a la opción de
respuesta nunca, ningún empleado la marco.

¿se siente acogido por sus compañeros de área o departamento?


En esta pregunta de opción cerrada de SI o NO el 91.7% de los encuestados marcaron SI
mientras que solo el 8.3% no se sienten conformes con su interacción dentro del grupo de
trabajo, es decir esta percepción es mínima en el ámbito laboral.

¿ha presentado alguna de estas consecuencias a causa del clima laboral?

En esta pregunta se dio múltiples opciones a los encuestados siendo así la marcación de las
mismas, el 50% marco como opción más común entre ellos Estrés laboral, seguido por
Agotamiento con un 37.5%, Ansiedad con 16.7%, Desmotivación 12.5%, Aislamiento
12.5%, Bajo rendimiento 8.8%, Agresividad 4.2% y la opción ninguna de las anteriores con
un 8.8%, la opción Depresión no fue marcada por ninguno de los participantes, en cuanto a
factor humano podemos deducir a largos rasgos que aunque la mayoría de los encuestados
se sienten a gusto con sus roles y su organización, perciben deterioros orgánicos en ellos
generados por el desarrollo de sus actividades diarias.

3. Realizar análisis del grupo a partir de estos hallazgos, relacionando las


principales causas de los hallazgos en torno a los factores psicosociales
consignados en el módulo. 1 página.

Haciendo la interpretación de los resultados de la encuesta se puede concluir que un


90% porciento del personal esta conforme con los recurso, técnicos, tecnológicos y
humanos que le brinda la compañía, con el fin de desarrollar sus actividades de
forma, no obstante, teniendo una participación de igual peso porcentual entre
hombres y mujeres.

Dentro del 10 por ciento que presenta algún tipo de oportunidad de mejora frente al
la parte de la organización del trabajo, la carga laboral es uno de los factores
principales teniendo presente que el sector de la construcción requiere recurso
humano rígido, por los temas del avance de obra, lo anterior con la dinámica de la
obra genera que los insumos se agoten y la no proyección adecuada, genera que los
colaboradores se indisponga al necesitar algún insumo y no puedan desarrollar la
actividad asignada por falta del insumo; lo anterior sumado con una comunicación
asertiva, mas no efectiva teniendo presente el desconocimiento de la parte operativa
del procedimiento de compras, adicional de los tiempos de entrega de los
proveedores fortalece la incomodidad de los colaboradores.

Dentro de la parte humana la compañía brinda muchos beneficios para los


colaboradores generando un valor agregado fortaleciendo el sentido de la propiedad
corporativa, alimentando los valores organizacionales, el respeto y el dialogo son
virtudes que busca la compañía, brindando bienestar y estabilidad laboral a los
colaboradores brindamos productos conformes con estándares de calidad con un
recurso humano comprometido en la mejora continua.
Bibliografía
(2015) Mas, D & José Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia,

Recuperado de:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

(S.F) posturas de trabajo evaluación de riesgos. Ministerio de empleo y seguridad social

Recuperado de:

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Posturas+de+trabajo.pdf/3ff0eb49-d59e-

4210-92f8-31ef1b017e66

(2011) Recomendaciones ergonómicas, Universidad politécnica de Catalunya Barcelona

Recuperado de:

https://www.upc.edu/prevencio/ca/ergonomia/arxius/recomendaciones-ergonomicas/re-

002_01-posturas-de-trabajo.pdf

Alvira, M., F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Cuadernos


metodológicos. Número, (35), 2da ed. Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS). Madrid, España.

Campbell, A., y Katona, G. (2008). La encuesta por muestreo: una técnica para la
investigación en ciencias sociales. En Festinger, L., y Katz, D. (comps). Los
métodos de investigación en las ciencias sociales, pp. 31-66. Paidos Iberica
Ediciones S.A. Barcelona, España.

López, P. y Fachelli, S. (2015). La encuesta, en Metodología de la Investigación Social


Cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. Edición digital.

ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros, Jose Luis Guillen, Luzdey Tatiana Mendoza, Vivian Machado, Daniel
Fernando Caicedo, Edisson Ortiz , estudiantes del programa de Gestion de la seguridad y
salud laboral del Politécnico Grancolombiano estamos desarrollando una investigación
cuyo objetivo es conocer el nivel de adaptación al entorno psicosocial laboral, la adaptación
al puesto de trabajo y la aparición de consecuencias a causa del clima laboral, Si usted
accede participar en este estudio se le pedirá primero leer el presente consentimiento y una
vez aprobado, se procederá a la ejecución de la encuesta, Le agradecemos diligenciar
completamente el formulario.

Su participación es voluntaria, la información recogida será confidencial y anónima


y no se usará para ningún otro propósito fuera de los objetivos de la investigación. Esta
investigación tiene un riesgo mínimo, sin embargo, es importante que recuerde que se
encuentra en la capacidad de abandonar el estudio en cualquier momento. Si tiene alguna
duda, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en la
investigación y en caso de tener inquietudes o requerir retroalimentación puede referirse
directamente a los investigadores quienes gustosamente responderán a todas sus
inquietudes

Teniendo en cuenta lo anterior, de manera libre yo _____________________________


identificado con cédula de ciudadanía ___________________ doy mi consentimiento para
participar de manera voluntaria en este estudio, autorizando el uso de la información
obtenida de manera exclusiva para la investigación.

_______________________________
Firma
Fecha:

También podría gustarte