Manual de Riego y Drenaje PARTE I Revisado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y


DEL AMBIENTE

CARRERA: AGRONOMIA

ASIGNATURA: “RIEGO Y DRENAJE”


CICLO IV -VII

Ing. CARLOS TACO T. PERIODO ACADEMICO EXTRAORDINARIO


Docente compilador Octubre - Noviembre 2021

GUARANDA – ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Dr. Arturo Rojas, PhD.

RECTOR

Dra. Silvia Pacheco Mendoza, PhD.


VICERRECTORA ACADÉMICO

Dr. Carlos Rivadeneira, PhD.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y


DEL AMBIENTE

CARRERA: AGRONOMIA
Ing. Sonia Salazar

DECANA

Ing. Luis Verdesoto

COORDINADOR DE CARRERA

MÓDULO: “RIEGO Y DRENAJE”

CICLO: IV - VII

PARALELOS; único

Ing. Carlos Taco T.

FACILITADOR

E – MAIL: [email protected]

[email protected]

Cel.: 0994030091
Riego y Drenaje
PRESENTACIÓN

Uno de los retos que presenta la agricultura, es el hecho de suplir las necesidades
de agua que tiene cada uno los cultivos, ya que debido a los fenómenos que se
presentan por el cambio climático, los agricultores no tienen la certeza de poder contar
con el agua de lluvia necesaria para salir adelante con sus cultivos.
Para lograr un buen desarrollo del cultivo, sin tener el riesgo de fallar en suplir la
demanda de agua del mismo, es necesario conocer los distintos factores que se deben
tomar en cuenta para establecer un sistema de riego que permita cumplir con los
requerimientos del cultivo y lograr un mejor rendimiento en la cosecha. Al mismo
tiempo es importante conocer las prácticas de drenaje que son necesarias realizar en
nuestros lotes de siembra para evacuar el agua que se acumula por un exceso de lluvia o
de riego muy abundante.
El manual consta de conceptos básicos, aplicaciones teóricas y prácticas, que
ayudarán a crear y afianzar el conocimiento sobre la temática. Es importante recalcar
que este manual es parte de un conjunto de manuales que darán a los estudiantes
conceptos precisos para la toma de decisiones adecuadas en la agricultura.
Esperamos que este material llene las expectativas de los docentes y alumnos, y se
convierta en el instrumento por medio del cual los estudiantes adquieran las
competencias necesarias, a través del desarrollo de los contenidos curriculares que se
presentan en este módulo recompilado.
COMPETENCIA GENERAL
Producir, procesar y mercadear productos agrícolas, aplicando
los conocimientos técnicos de acuerdo a las necesidades del
mercado y la sostenibilidad de los recursos naturales.

UNIDAD DE COMPETENCIA
Manejar el proceso de producción agrícola.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
1. Valorar la importancia de la toma de muestras de agua para el análisis e interpretación de resultados,
aforo, sistema de riego a utilizar, intensidad y frecuencia de riego; drenajes, funcionamiento y
mantenimiento del sistema de riego.
Describir el proceso de toma de muestras de agua para análisis e interpretación de resultados, aforo,
sistema de riego, intensidad y frecuencia de riego; drenaje, funcionamiento y mantenimiento del
sistema de riego, considerando las medidas de seguridad e higiene.
3. Realizar prácticas de toma de muestras de agua para análisis e interpretación de resultados, aforo,
sistema de riego, intensidad y frecuencia de riego; drenaje, funcionamiento y mantenimiento del
sistema de riego, aplicando las medidas de seguridad e higiene y salud ocupacional.
El éxito de la producción agrícola depende de una buena productividad, dotación de productos
de buena calidad en forma permanente a los mercados. Bajo los tradicionales sistemas de
producción de secano, los productores enfrentan grandes problemas para insertarse en los mercados,
ya que su competitividad se ve limitada por la vulnerabilidad de la producción debido a las
variaciones de las condiciones climáticas, particularmente de la lluvia.
El reto más importante del sector agrícola rural y agroindustrial es su modernización para lograr su
inserción en los procesos de apertura comercial que se desarrollan en la región enfrentar la crisis
alimentaria actual. El camino hacia la modernización del sector tiene como premisa fundamental el
uso eficiente de los recursos productivos, dentro de los cuales el agua constituye uno de los más
importantes por su carácter multisectorial, la diversidad de usos del agua, la convierte en un
recurso limitado que demanda un aprovechamiento en forma eficiente cuando se destina a la
producción agrícola.
Los avances tecnológicos vinculados al manejo eficiente del agua de riego han experimentado un
avance significativo a partir de la creación del sistema de riego por goteo, por la facilidad del control
de la aplicación del agua, la economía del recurso, las posibilidades de aplicación de fertilizantes
en el agua de riego y un estado más saludable de la planta. En zonas de ladera es particularmente
importante por la limitada disponibilidad de agua y el control de la erosión que se produce cuando
se utilizan otros métodos de riego. Estas zonas poseen ventajas comparativas ya que se pueden
utilizar métodos de riego de baja presión como el goteo que puede ser accionado con una fuente
de energía como el desnivel entre la fuente de agua y el terreno a irrigar.
Este manual ofrece a los y las estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos básicos de
los distintos tipos de riego, como el de aspersión, micro aspersión, gravedad y goteo. También
ofrece recomendaciones útiles para la planificación, diseño, instalación, operación y mantenimiento
de sistemas de riego.

O
P POTENCIAL HÍDRICO
O
Objetivo
Conocer la importancia y forma adecuada de la utilización del agua.

1. EL AGUA
El término agua, generalmente, se refi- ere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma
puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre
el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se
concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el
restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.

2. CUENCA, SUB-CUENCA Y MICROCUENCA


¿Qué es una micro cuenca?
Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una Sub cuenca;
o sea que una Sub cuenca está dividida en varias micro cuencas. Las microcuencas son unidades
pequeñas y a su vez son áreas donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y
pendientes altas. También las microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación
de acciones para su manejo.
En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de agua,
uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño,
independientemente de las divisiones entre las propiedades, los caminos, etc. El agua es el elemento
integrador, por lo tanto, los cambios en la calidad y cantidad de las aguas de los ríos será el reflejo
del comportamiento de todas las personas que habitan la cuenca.
El agua, ya sea que provenga directamente de la lluvia o de fuentes naturales, es vida para los seres
humanos, los animales y la agricultura. Ningún otro elemento es considerado tan vital como ella y su
escasez causa problemas de salud, migración y hasta conflictos sociales, por la competencia de este
recurso tan importante.
¿Qué es el manejo de cuencas?
El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para
aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una
producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades" Las
actividades que realiza el hombre y sus actitudes, constituyen el eje del manejo de la cuenca, es
decir, que, dependiendo del comportamiento del hombre, una cuenca estará bien o mal manejada.
¿Cuál es el papel del recurso hídrico en el manejo de cuencas?
El agua es el elemento integrador para el manejo de cuencas, es por eso que adquiere
predominancia el concepto de calidad y cantidad, además de que el agua mantiene un rol
estratégico cuando se habla de manejo sostenible o manejo Integral de Cuencas.
¿Qué se entiende por desarrollo sostenible?
Se entiende por desarrollo sostenible al que satisfaga las necesidades de las generaciones
presentes sin poner en riesgo o sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
Este concepto implica tres elementos fundamentales que son:
• El aprovechamiento adecuado de los recursos,
• Una distribución más equitativa de los recursos manteniendo el equilibrio,
• La participación de la población en la gestión y la conservación de la capacidad productiva de
los ecosistemas intervenidos a fin de que se mantenga el nivel de producción con
características permanentes.
¿Qué es el desarrollo sostenible en una cuenca hidrográfica?
Es aquel en el cual se asegura que las poblaciones de estas cuencas, puedan alcanzar un nivel
aceptable de bienestar tanto en el presente como el futuro; pero que esto sea además compatible con
las condiciones ecológicas y socioeconómicas en el largo plazo.

Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la vegetación, sistemas
de cultivos, cuido y uso del agua, mantenimiento de la biodiversidad etc. Pero más sencillo puede ser
si podemos responder algunas interrogantes como estas: ¿Qué agua tomarán nuestros nietos?, ¿De
dónde la tomarán?, ¿Qué calidad tendrá?, o bien interrogantes como estas: ¿Dónde sembrarán
nuestros nietos?, ¿Habrá suelo fértil para que siembren?
¿Cuánto lograrán cosechar?, y así se pueden enumerar muchas interrogantes con respuestas muy
inciertas.

3. CAPTACIÓN DE AGUA
En el sector rural la problemática del agua ha sido un problema que se agudiza cada día sobre todo en
muchas zonas donde las fuentes de agua son de caudales discretos y los regímenes pluviométricos
muy pobres y/o anormales.
Estas fuentes de agua, que son pequeños afloramientos (ojos de agua) quebradas o ríos y se
encuentran en algún punto de la cuenca, sufren los efectos del manejo inadecuado de las cuencas y
las consecuencias son la falta del vital líquido para muchas comunidades o en su defecto la mala
calidad del mismo que conlleva a detrimento de la salud.
¿Cómo se capta el agua en pequeñas fuentes?
Normalmente el agua en las pequeñas fuentes, se capta mediante estructuras sencillas para derivar el
agua a través de un sistema de conducción a pequeñas pilas de almacenamiento de donde van hacia
puestos públicos o bien a las viviendas de pequeñas comunidades
¿Dónde se encuentran ubicadas estas fuentes de agua?
Estas fuentes de agua pueden estar ubicadas en la parte alta, media, o baja de la microcuenca con la
suficiente altura sobre los puestos de abastecimiento para disponer de la suficiente energía (carga
hidráulica) para que el agua pueda llegar sin problemas por efecto de la gravedad.
¿Cuál debe ser el área de protección de una fuente de agua?
El área de protección de una fuente se denomina área suficiente que es la superficie al interior de la
micro cuenca necesaria para el mantenimiento de la productividad de la fuente de agua partiendo de lo
que establece el reglamento forestal.
La Ley de Aguas establece que hay que proteger 250 m alrededor del nacimiento de una fuente de
agua.
¿Qué importancia tiene la ubicación de la fuente en la microcuenca?
La ubicación de la fuente de agua en la cuenca (que puede estar en: la parte media alta, parte media,
parte media baja, o parte baja) tiene mucha importancia al asignar un factor para estimar los
volúmenes infiltrados en el área suficiente a partir de la precipitación. Este factor va desde 0.25 para la
parte media alta, hasta un valor de 1.0 para la parte baja.
Lo anterior significa que aún con una misma área, los volúmenes estimados serán diferentes
dependiendo del lugar que ocupen en la cuenca y serán mayores a medida que se acercan a la parte
baja. Sinembargo esto supone un manejo adecuado de la microcuenca en las partes altas.

1.1. Caudal de una fuente y dotación


El caudal de la fuente se refiere a la cantidad de agua en galones que proporciona esta fuente en la
unidad de tiempo. Se puede obtener en galones por minuto (GPM) o bien en litros por segundo
(L/Seg) y se determina mediante aforos que no es más que medir la cantidad de agua que pasa en un
tiempo determinado.
Otro término importante de conocer es la dotación que no es más que la cantidad en galones a la que
tendría derecho una persona al día para realizar todas sus actividades normales. Para las zonas
rurales se puede establecer una dotación teórica de 32 galones por persona por día.
Conociendo la dotación y el número de personas, es posible estimar la capacidad de la fuente para
abastecer de agua a una comunidad. Sin embargo no siempre es posible que una fuente pueda
proporcionar la cantidad de agua necesaria, por cuanto la población irá creciendo a me- dida que pasa
el tiempo. Esto evidencia la urgente necesidad de proteger y conservar las fuentes de agua. Las
medidas para la protección y recuperación de fuentes de agua son muchas y variadas y dependerán
de las condiciones y características del lugar. Por ejemplo la instalación de contadores para el cobro
simbólico del agua y educar al usuario para un manejo adecuado.
Es común la implementación de obras de conservación de suelo que ayuden a aumentar la
infiltración del agua en el suelo y eviten la erosión como terrazas, barreras vivas y muertas, zanjas
de infiltración y la reforestación entre otros. Las actividades agrícolas que se desarrollan en laderas
deben considerar prácticas conservacionistas como:
• Sembrar siguiendo las curvas de nivel
• Manejar la cobertura vegetal entre otros.
¿Cuál debe ser el papel de los usuarios del agua?
El agua es de todos y su valor es incalculable dependiendo de las circunstancias, pero también es de
todos la obligación de cuidarla y hacer un uso apropiado de ella. Llevar el agua hasta los lugares donde
se necesita tiene costos al igual que mantener las estructuras y obras para la protección.
El mayor reto lo tienen las alcaldías municipales como las instituciones locales de mayor
importancia, como ser las juntas administradoras del agua (JAA) y los patronatos, aunque
generalmente éstas carecen de soporte técnico y financiero. Sin embargo es necesario fortalecer las
comisiones ambientales municipales, crear fondos ambientales, y sobre todo fomentar la
organización de los usuarios del agua.
1.2. Fuentes de agua
La fuente de agua es el sitio que abastecerá nuestro sistema para poder regar nuestros cultivos. Esta
fuente es la que nos determinará cuál es el área máxima que puedo regar. En el caso de una naciente
de agua o una quebrada con la que regaremos por diferencia de altura, debemos conocer cuál es su
capacidad o caudal, a través de un aforo. Si nuestra fuente es un cuerpo de agua más grande como un
río y regaremos nuestro cultivo con una motobomba entonces deberemos conocer las especificaciones
técnicas de la bomba.

Otras fuentes pueden ser quebradas o ríos que bajan mucho su nivel en verano, en estos casos se
construye una represa provisional en una sección angosta de la quebrada o río, con una pendiente de
uno a cinco por ciento, se utiliza la piedra y lodo presente en el sitio esta se utiliza para poder aumentar
el nivel de almacenaje de la fuente.

Estas pequeñas presas deben desazolvarse cada cierto tiempo, ya que por la sedimentación se
puede llegar a taponar totalmente la salida de la tuberías de conducción.

3.3 Cosecha de agua


En zonas donde no existen fuentes de agua, se pueden construir pequeñas lagunas para captación
de aguas lluvias, este método también es llamado cosecha de agua. Este método se desarrolló para
hacer riegos de alivio durante el invierno, ya que es en esta época donde muchos agricultores
pierden sus cosechas por las variaciones en la época de lluvias.
Este método permite a los productores tener una reserva considerable de agua para poder realizar
algunos riegos, cuando deja de llover por varios días el productor puede abrir las válvulas de paso
del sistema y regar con el agua que se almacenó en la laguna después de las primeras lluvias, este
método permite a un pequeño productor de zonas secas como el sur de Francisco Morazán poder
realizar dos ciclos de cultivo, uno de maíz y uno de frijol, sin riesgo a perder su cosecha por falta de
un buen invierno.
También pueden regarse otros cultivos de hortalizas y huertos, el ganado puede tomar agua hasta
cierta época cuando el invierno finaliza, puede sacarse un ciclo de pescado si se siembran los
alevines al inicio del invierno, incluso en zonas muy secas y con escases de fuentes de agua, la
laguna funciona para usos domésticos.

La laguna debe ser construida en un punto más alto de donde estarán las parcelas para regar, si el
método de riego es por goteo deberá estar por lo menos a 15 metros de diferencia de altura de las
parcelas a regar, considerando la pérdida por fricción en la tubería de conducción. El lugar debe
presentar un vaso natural, tiene que tener una pequeña zona de recarga, en la parte más baja de
este sitio se construye una borda o talud en forma de media luna y si el terreno no es arcilloso, se
debe impermeabilizar el piso y la borda con arcilla, geomembrana impermeable, plástico o cemento.

El agua sale de la laguna por el método del sifón, generalmente se emplea tubería de dos pulgadas y
se puede reducir su diámetro si fuera necesario, el agua baja a las parcelas de riego, las cuales
deberán tener un calendario y horario para la utilización del riego de alivio. La organización y
cumplimiento del horario es la clave para el éxito o fracaso de estos sistemas de alivio.
Aparte de los dos tubos de drenaje de 10”, se deben dejar dos salidas de drenaje de auxilio en los
lados de la borda de la laguna para evitar el desbordamiento del agua por encima de la borda, ya que
esto la debilita y puede derribarla.

El agua sale de la laguna por el método del sifón, generalmente se emplea tubería de dos pulgadas y se
puede reducir su diámetro si fuera necesario, el agua baja a las parcelas de riego, las cuales deberán tener un
calendario y horario para la utilización del riego de alivio. La organización y cumplimiento del horario es la
clave para el éxito o fracaso de estos sistemas de alivio.
Aparte de los dos tubos de drenaje de 10”, se deben dejar dos salidas de drenaje de auxilio en los lados de la
borda de la laguna para evitar el desbordamiento del agua por encima de la borda, ya que esto la debilita y
puede derribarla.
Independientemente de la fuente de agua, se debe colocar una malla en la entrada del tubo que conduce el
agua hacia las parcelas, para evitar que se introduzcan, hojas o ramas en el tubo.
Si el abastecimiento del sistema es por bombeo, hay que tener cuidado de que la válvula (el sapo) esté
colocado en una posición vertical, que no esté pegando al fondo del reservorio ni fuera del agua. También se
deberá instalar una válvula de no retorno (check), cuando se fertiliza directamente de la bomba y la fuente es
una laguna o un rio. Esto se recomienda para que el agua con el fertilizante no se regrese a la fuente de agua
cuando se apaga el motor de la bomba.

3.4 Aforo: Método volumétrico

El aforo consiste en medir el caudal que tiene la fuente o la bomba, existen distintos métodos para
diferentes situaciones. En esta sección describiremos uno de los más utilizados, exacto y práctico, el
método volumétrico. Este método se basa en medir el tiempo que demora en llenarse un balde de un
volumen conocido. Al dividir la capacidad del balde (litros) por el tiempo empleado (segundos) se
obtiene el caudal en L/s, como se indica en la siguiente fórmula:

Volumen del balde (litros)


Caudal (L/s) =
Tiempo que demora en llenarse (segundos

Como toda el agua se debe recibir en un balde u otro recipiente, este método sirve para medir
caudales no muy grandes. Este método es aplicable a fuentes de agua y pequeñas quebradas, es
importante que al aforar se recoja toda el agua que fluye por el naciente o quebrada, esto se puede
lograr colocando sacos vacios, sacos con arena o tierra en los bordes de la fuente de manera que
puedan retener el agua por un tiempo determinado, posteriormente se coloca un pedazo de tubo o
manguera por el cual se hace pasar el agua que está estancada por los sacos o piedras.

colocación de un tubo para aforar la fuente de agua.


PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
Objetivo:
Conocer las principales propiedades del suelo y su relación con el agua
4.1 TEXTURA
el tamaño de las partículas que componen el suelo. De manera más específica, textura es
la proporción de arcilla, limo y arena en un suelo.
Clasificación de las partículas del suelo por su tamaño

TIPO DIAMETRO
Arena Gruesa 2.000–0.200 mm
Arena Fina 0.200–0.020 mm
Limo 0.020–0.002 mm
Arcilla Inferior a 0.002 mm

Existe una herramienta que conocemos como triángulo textural, el cual clasifica la textura del suelo
en doce clases dependiendo de su porcentaje de arena, limo y arcilla. Esta clasificación se debe
hacer con un análisis de laboratorio para obtener resultados bastante precisos.

4.1. Determinación de la textura de forma manual

Existen métodos más sencillos para determinar la textura de un suelo sin complicaciones
mayores:
• Piense en un triángulo textural modificado (Fig. 4). Observe que, básicamente, está constituido por
suelos con textura arcillosa, franco-arcillosa, y franca (siga el eje vertical del triángulo).
• Tome una porción del suelo y haga una pelota humedeciéndola hasta llegar al punto pegajoso. El
punto pegajoso se logra cuando la pelota de suelo no está tan húmeda y se quiebra pegada en la
mano, ni tan seca que no se sienta pegajosa. Cuando el suelo esté en su punto, presiónelo entre el
dedo pulgar y el índice y trate de formar una plasta lo más larga posible.

Determine la categoría del suelo en: Categoría textural arcillosa, franco-arcillosa o franca. Esto lo
logrará observando si al humedecer el suelo puede formar con sus dedos plastas largas, medianas o
cortas. A continuación, describimos cada una de ellas:
a) Categoría textural arcillosa (arcillo-arenosa, arcillosa y limo-arcillosa) forman plastas largas (8-10
cm);
b) Categoría textural franco-arcillosa (franco-arcillo-arenosa, franco-arcillosa, francoarcillo-limosa)
hacen plastas medianas (3-8 cm);
c) Categoría textural franca (franco-arenosa, franca, y franco-limosa) forman plastas muy cortas
(menos de 3 cm) o no forman plastas;
d) Categoría textural arenosa no forman plastas.

TIPO CARACTERÍSTICAS FIGURA

El suelo permanece suelto y separado y puede


Arenosa ser acumulado sólo en forma de pirámide. A

El suelo contiene suficiente limo y arcilla para


Arenosa franca volverse pegajoso y se le puede dar forma de B
bola que fácilmente se deshace.
Parecido a arena franca, pero se le puede dar
Franco limosa forma enrollándolo como un pequeño y corto C
cilindro.
Contiene casi la misma proporción de arena, D
Franca limo y arcilla. Puede ser enrollado como cilindro
de 15 centímetros de largo aproximadamente,
que se quiebra cuando se dobla.

Parecido al franco, aunque puede ser


Franco arcillosa doblado en forma de “U” sin excederse y no E
se quiebra.

El suelo puede tomar forma


Arcillosa fina de círculo, pero mostrando F
grietas

El suelo puede tomar forma


Arcillosa pesada G
de círculo sin mostrar
ninguna grieta.

4. ESTRUCTURA

Es el tipo de agrupamiento de las partículas del suelo; cómo las fracciones del suelo se agregan
entre sí y se clasifican en cuatro formas básicas: de tipo laminar, de bloques, prismáticas y masiva o
sin estructura.

6. INFILTRACIÓN-CAPACIDAD DE RETENCIÓN
Es el paso del agua a través de la superficie del suelo hacia el interior de la tierra. A medida que el
agua desciende a niveles inferiores, el volumen del espacio poroso va disminuyendo por lo que la
velocidad con la que penetra el agua en el suelo disminuye. En la figura 6 podemos apreciar que el
agua se infiltra a una velocidad mayor en un suelo arenoso (100 mm/h), que en un suelo arcilloso
(20 mm/h). Por esta razón, los riegos en suelos arenosos no deben durar mucho tiempo ya que se
Pierde mucha agua por percolación.

Si las partículas son más finas, es decir suelo arcilloso o barroso, la capacidad de retención del agua
de ese suelo es mayor y por el contrario las partículas más gruesas, es decir un suelo arenoso puede
retener menos agua. Para efectos de riego, si tengo un terreno arcilloso el tiempo de riego puede ser
mayor que el de un suelo arenoso, pero la frecuencia de riego (el tiempo que trascurre entre un riego
y el siguiente), puede ser mayor. En un suelo arenoso el tiempo de riego será más corto, pero los
riegos serán más frecuentes.
7. AGUA EN EL SUELO Y ESTADO DE HUMEDAD

7.1. Agua gravitacional

Fracción del agua que ocupa los macroporos, saturándolos o no. Esta fracción del agua en el suelo se mueve
por la fuerza de la gravedad, la que tiende a desplazarla hacia abajo. Puede temporalmente ser utilizada por
las plantas mientras se encuentre en el estrato radicular, pero rápidamente percola y va a alimentar los
acuíferos más profundos, también es llamada agua de drenaje. Está retenida por la fase sólida del suelo a
tensiones no mayores a un tercio de la atmósfera, no es muy disponible. Podemos decir que el suelo se
encuentra en un estado de humedad al cual llamamos saturación.

7.2 Agua capilar

Es la fracción del agua que ocupa los microporos y que se mantiene en el suelo gracias a las
fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua; estas fuerzas son conocidas como adhesión y
cohesión.

La fuerza de adhesión es la que permite la unión entre una partícula y una superficie (molécula de
agua y partícula de suelo). La fuerza de cohesión es la que genera la unión entre partículas iguales
(molécula de agua con otro igual).
Cuando la fuerza de adhesión supera a la fuerza de cohesión en el suelo, permite que el agua se
desplace a través de los poros en forma horizontal y vertical, lo que se conoce como movimiento
capilar.
El agua capilar es la que se encuentra a una tensión entre 0.3 y 15 atmósferas (atm) y decimos que
el suelo se encuentra a capacidad de campo; en este punto las raíces pueden extraer el agua del
suelo. En este punto ya ha percolado toda el agua gravitacional y en el suelo solamente se encuentra
presente el agua capilar y el agua higroscópica.

7.3. Agua higroscópica


Es el agua que se encuentra retenida a una tensión mayor a 15 atmósferas. Esta no está disponible
para las plantas ya que las raíces no tienen la capacidad para romper la tensión que existe entre las
partículas del suelo y las paredes del poro. Una vez que se ha agotado el agua gravitacional y el
agua capilar, que solamente queda el agua higroscópica, decimos que el suelo se encuentra en un
estado de humedad conocido como marchitez permanente.
Los valores expresados anteriormente en atmósferas (atm), los podemos medir en el suelo con un
instrumento llamado tensiómetro.

Existe una sección o un margen de seguridad para evitar que el cultivo llegue al punto de marchitez
permanente, en este punto la planta sufre un daño que es irreparable, aunque después
suministremos agua al cultivo y el cultivo no muera. Las plantas que entraron en ese punto de
marchitez permanente no podrán producir una gran cosecha o frutos de excelente calidad ya que
sufrieron un daño en su interior durante la etapa de desarrollo o fase vegetativa.

RELACIÓN SUELO – AGUA – PLANTA – CLIMA


Objetivo
Conocer la relación entre factores climáticos, el suelo y el agua
8. INTRODUCCIÓN
Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia
vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración que es el paso de agua a la atmósfera.
Este intercambio de gases se hace por los estomas, estos son pequeños orificios o aberturas
microscópicas de las hojas. Los estomas únicamente están abiertos en presencia de suficiente agua,
cuando hay escases de ésta simplemente la planta los cierra en una función de autodefensa. Luego
de varios días sin agua, podemos llegar al punto de marchitez de la planta que puede ser temporal o
permanente, según sea la capacidad de la planta de recuperarse mediante la reposición de agua; en
todo caso esta escasez de agua produce lo que llamamos estrés hídrico, mismo que ocasiona una
reducción en la producción o incluso la muerte de la planta.
El suelo suministra el agua y nutrientes, y la atmosfera la luz y el CO2; la planta desprende el O2 y el
agua, actuando aquí principalmente como un medio de paso desde el suelo hacia la atmosfera, y es
relativamente poca el agua que se queda en la planta.
Este fenómeno del paso de agua a través de la planta, se llama transpiración, además de este
fenómeno existe otro componente llamado evaporación, que es la pérdida de agua directamente
desde el suelo. La suma de ambos fenómenos se conoce como evapotranspiración (ET) y es el que
se considera como consumo total.

9. EVAPORACIÓN

Es el proceso por medio del cual un líquido es convertido a vapor de agua y removido de la superficie
por evaporación. El agua se evapora de un sinnúmero de superficies tales como ríos, lagunas, lagos,
suelos y vegetación húmeda. Se requiere de energía para poder cambiar el estado de las moléculas
de agua de un estado líquido a un estado gaseoso. La radiación solar directa y, en menor cuantía, la
temperatura del aire, proveen de esta energía. Por esta razón decimos que la radiación solar, la
temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento son parámetros climáticos a
considerar en el proceso de evaporación.

Cuando la superficie de evaporación es la superficie misma del suelo, el grado de sombreado que
provee el follaje del cultivo, así como la cantidad de agua presente en el suelo son otros factores que
hay que tomar en cuenta.
La lluvia frecuente, el riego y el agua que puede ser transportada hacia la superficie de un terreno
desde su horizonte inferior y el nivel freático alto, pueden humedecer el suelo. Cuando el suelo es
capaz de suplir agua a una tasa que satisfaga la demanda evaporativa, la evaporación de la
superficie depende mayormente de las condiciones meteorológicas; sin embargo, cuando el intervalo
entre lluvias o riego se vuelve grande, y la habilidad del suelo de suplir agua es muy pequeña, el
contenido de humedad en la superficie cae drásticamente y se seca. Bajo estas circunstancias, la
limitada disponibilidad de agua ejerce una influencia controlada sobre la evaporación del agua del
suelo.
En la ausencia de cualquier suplemento de agua a la superficie del suelo, la evaporación desciende
rápidamente y puede llegar a cesar completamente en unos pocos días.

10. TRANSPIRACIÓN
La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en el tejido vegetal y la
remoción de este vapor hacia la atmósfera. Los cultivos, mayormente, pierden este vapor de agua a
través de las estomas. El agua, así como algunos nutrientes, es tomada por las raíces y transportada
al interior de la planta. La vaporización del agua ocurre dentro de la hoja, en los espacios
intercelulares y el intercambio de gases con la atmósfera es controlado por la apertura de las
estomas. Casi toda el agua que ingresa a la planta es transpirada y solamente una pequeña fracción
es utilizada por la planta.
La transpiración, al igual que la evaporación, depende de la disponibilidad de energía, del gradiente
de presión y del viento, por lo que nuevamente, la radiación solar, la temperatura del aire, la
humedad relativa y la velocidad del viento deben considerarse.

11. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET)


La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no existe un método sencillo para
distinguir entre ambos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en las capas superiores de
suelo, la evaporación de un suelo cultivado depende mayormente de la fracción de radiación solar
que llega a la superficie. Esta fracción desciende a lo largo del período a medida que el cultivo se va
desarrollando y que el follaje sombrea, cada vez más, la superficie de suelo.
Cuando el cultivo está en sus estados primarios, la mayor pérdida es por evaporación directa, pero
una vez que el cultivo se ha desarrollado, la mayor pérdida del agua del suelo es por la transpiración.
Al momento de la siembra, casi el 100% de la evapotranspiración es por el proceso de evaporación,
mientras que, en un cultivo desarrollado completamente, cerca del 90% de la evapotranspiración es
por transpiración.
La evapotranspiración es definida como la velocidad de evaporación de un manto de hierbas verdes
de gran extensión, formado por gramíneas y con una altura uniforme de 8 a 15 cm, en proceso de
crecimiento, que cubre por completo el suelo y que dispone de agua suficiente.
La tasa se evapotranspiración generalmente se expresa en milímetros (mm) por la unidad de tiempo
que puede ser una hora, día, década, mes o un ciclo de cultivo completo.
Una hectárea tiene una superficie de 10,000 m2 y un milímetro es equivalente a 0.001 m³, una
pérdida de un milímetro de agua corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua por hectárea.
En otras palabras, un milímetro por día es igual a 10 m³ por día, en un área de una hectárea.
12. INFLUENCIA DEL CLIMA
12.1 Temperatura
Es necesario conocer los factores externos que afectan el consumo de agua de la planta, la
temperatura es uno de ellos, cuando las temperaturas son altas o calientes las plantas absorberán
más agua del suelo, ya que la transpiración en su interior se incrementa, por ejemplo:
El riego para un cultivo de frijol en San Antonio, zona baja (217 msnm), tendrá un manejo diferente al
que se le daría al mismo cultivo en El Belén, (1600 msnm), siempre que el manejo sea el mismo al
final del ciclo necesitará más agua el frijol sembrado en la zona baja que es más caliente.
12.2 Humedad relativa
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede
expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad
relativa o grado de humedad.
La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el
aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo:
Una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que
podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%. En relación a nuestros cultivos cuando
esta humedad relativa es más alta, la planta pierde agua a un ritmo menor que cuando esta es baja.
12.3 Viento
Respecto al riego, lo que debemos saber es que en los días que el viento es más fuerte, nuestro
cultivo puede perder agua más rápidamente que cuando hay días con poco viento, el suelo también
se puede secar más rápido en los días que la velocidad del viento es mayor.

NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS


Objetivo
Determinar la necesidad de agua de los cultivos y la humedad del suelo
13. CÓMO DETERMINAMOS LA NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS
La evaporación del agua está dada según el sitio o lugar donde la midamos, y ésta depende de
factores como: horas luz, temperatura, viento, humedad ambiente, altura entre otros. Los datos de
evaporación se pueden obtener de la estación meteorológica más cercana; ésta se determina
midiendo la altura de agua perdida en un tanque de agua, en milímetros. Cada milímetro equivale a
un litro por metro cuadrado o 10 metros cúbico por hectárea.
La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración de un campo
cultivado, se define como requerimiento de agua del cultivo. Aunque los valores para ETc
(evapotranspiración del cultivo) y requerimiento de agua del cultivo son idénticos, el requerimiento de
agua del cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita ser suplida, mientras que la ETc se
refiere a la cantidad de agua que se pierde por evapotranspiración. El requerimiento de agua de riego
generalmente, se refiere a la diferencia entre el requerimiento del cultivo y la precipitación efectiva. El
requerimiento de agua de riego, también incluye agua adicional para el lavado de sales y para la
compensación por la no uniformidad de la aplicación del agua.
La ETc puede ser calculada directamente utilizando parámetros climáticos e integrando directamente
la resistencia del cultivo, el albedo (fracción de la radiación solar que es reflejada por una superficie;
coeficiente de reflejo de la vegetación, generalmente 0.23) y factores de resistencia del aire en el
método de Penman Monteith. Como en la actualidad existe una considerable falta de información
para diferentes cultivos, se utiliza este método para la estimación de la superficie de referencia para
determinar su tasa de evapotranspiración, esto es su ETo.
Coeficientes experimentales, llamados Coeficientes del Cultivo (Kc), son usados para relacionar la
ETc con la ETo ya que ETc = ETo × Kc. El Kc cambia según el estadio de la planta,es usualmente
menor que 1; pero alcanza valores de hasta 1.2 cuando está en floración.

Para fines y efectos del cálculo del requerimiento de agua de un cultivo, se utiliza la ecuación
presentada a continuación:
Etc = ETo × Kc
Donde:
• ETc= Evapotranspiración del cultivo de interés, expresada en mm/día, mm/mes, mm/semana, etc.
• ETo= Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresada en mm/día, mm/mes,
mm/semana, etc.
• Kc= Coeficiente del cultivo

14.CÓMO OBTENEMOS LA ETo


14.1 Método del tanque (Pana) de evaporación
Los valores de evaporación de panas llenadas con agua son fácilmente accesibles. En la ausencia
de lluvia, la cantidad de agua evaporada durante un período (mm/día) corresponde con el descenso
en la lámina de agua de ese mismo período. Las panas proveen una medición del efecto integrado
de la radiación, del viento, de la temperatura y de la humedad en la evaporación ocurrida en una
superficie de agua expuesta al ambiente.
Aunque la pana responde de manera similar a los mismos factores climáticos que afectan la
transpiración del cultivo, varios factores producen diferencias significativas entre la pérdida de agua
desde una superficie de agua y la de un cultivo. El reflejo de la radiación solar desde el agua en una
pana poco profunda puede ser diferente del 23% que se asume ocurre en una superficie de
referencia de grama.
El almacenamiento del calor en la pana puede ser apreciable y causar evaporación significativa
durante la noche, momento durante el cual la mayoría de cultivos no transpira a la misma tasa que lo
hace de día. También hay diferencias en la turbulencia, temperatura y humedad del aire
inmediatamente arriba de las respectivas superficies. La transferencia de calor a través de los lados
de la pana ocurre y puede afectar el balance de energía.
Sin tomar en cuenta las diferencias que existen entre la evaporación de la pana y la
evapotranspiración de un suelo cultivado, el uso de las panas para predecir la ETo para períodos de
10 días o más puede estar garantizado. La evaporación de la pana está relacionada con la
evapotranspiración de referencia por un coeficiente empíricamente derivado llamado Coeficiente de
la Pana (Kp).
ET = K p E pan
Donde:
ETo = evapotranspiración de referencia, en mm/día.
Kp = coeficiente de la pana
Epan = evaporación de la pana, en mm/día.

14.2 Pana de Evaporación Clase A


Es un tanque circular, con 120.7 cm de diámetro y 25 cm de altura. Se hace de hierro galvanizado,
calibre 22.

Se monta sobre una tarima o plataforma de madera instalada 15 cm sobre la superficie del suelo. El
suelo debe quedar a no menos de cinco cm del fondo de la pana, la cual debe quedar nivelada. Se
llena con agua hasta 5 cm por debajo del aro superior y no debe bajar a menos de 7.5 cm de éste. El
agua debe ser cambiada, por lo menos una vez a la semana, para eliminar la extrema turbidez. Si es
galvanizada, se debe pintar anualmente con pintura de aluminio. Las panas deben estar protegidas
por cercas, para evitar que entren animales a tomar agua. Preferiblemente, el sitio debe estar
cubierto de grama, 20 m × 20 m, abierto por todos lados para permitir la libre circulación del aire,
ubicado en el centro o en el lado de sotavento de grandes superficies cultivadas.
Las lecturas se toman diariamente, temprano por la mañana, a la misma hora que se mide la
precipitación. Las medidas se hacen en un cilindro estabilizador dentro de la pana, cerca de la orilla.
Este cilindro es de aproximadamente 10 cm de diámetro y 20 cm de altura con un
agujero en el fondo.

Cuadro. Coeficientes Kp, en el caso de una Pana de Evaporación Clase A, para diferentes cubiertas y niveles
de humedad relativa media, con vientos.
14.3 El coeficiente del cultivo (Kc)
El coeficiente de cultivo es un multiplicador que se llama factor de cultivo representado usualmente
por Kc. Dicho factor es exclusivo para cada cultivo. El Kc es usualmente menor que 1, y cambia
según el estadio de crecimiento de la planta.

La mayoría de los efectos de varios parámetros climáticos se han incorporado ya en la estimación de


la ETo. Por lo tanto, si la ETo representa un índice de demanda climática, el Kc varía,
predominantemente, junto con las características específicas del cultivo y solo hasta un límite, con el
clima. Esto lo que permite es la transferencia de valores estándar de Kc entre localidades y entre
climas, por lo que se considera la razón primordial de su aceptación a nivel mundial.

En la siguiente figura se puede apreciar que la mayor demanda de agua de los cultivos ocurre en las
etapas de desarrollo y en la estación media del cultivo, seguidas por la de maduración, siendo la
etapa inicial del cultivo la que requiere menos agua.
En el cuadro 3 se muestran algunos datos de Kc para diferentes cultivos. Para obtener el dato de
consumo total de agua deberemos multiplicar el dato de ETo por día por el Kc seleccionado.
14.4. Ejemplo práctico para saber qué cantidad de agua aplicar y en cuánto tiempo
Pensemos en una zona Z a 800msnm donde, la ETo máxima en abril es de 6.9 mm/día y el
coeficiente (Kc), máximo para el cultivo del tomate es de 1.15 en la fase media del cultivo, (Cuadro),
con la fórmula recomendada por la FAO se tendría lo siguiente:
Etc = ETo × Kc
Donde:
ETc = 6.9 mm/día × 1.15 (constante de Kc) = 7.93
Redondeando se tendría 8 mm/día
Entonces 8 mm/día es la cantidad que realmente necesita el cultivo en la etapa de mayor demanda.

Es aconsejable que estos cálculos se hagan más detallados por periodos de una semana hasta 10
días. Al inicio el Kc está en el rango 0.35 a 0.45 (Cuadro 3), esto multiplicado por la ETo, por cada
etapa de crecimiento del cultivo, da los requerimientos de agua de la planta.
Hay que calcular también los requerimientos de riego.
Para que un cultivo reciba la cantidad necesaria de agua se requiere un poco más de este líquido, lo
que se denomina Lámina Bruta de Riego. Esta cantidad depende del sistema que se tenga. La
eficiencia de riego indica cuánta agua de la que entrega el sistema al suelo será utilizada por el
cultivo que está sembrado. Para el goteo estimamos una eficiencia de riego (Er) del 90 al 95%, con
esta eficiencia obtenemos la cantidad de milímetros que debemos aplicar, de la siguiente manera:
Requerimiento de Riego (RR) = ETc ÷ Eficiencia de riego × 100
Lamina Bruta de Riego (db)
De donde:
RR o db = 8mm (ETc)/90 (Eficiencia estimada 90%) x 100 = 8,88 = 9 mm, se deja en número
redondo.
Con el dato anterior podemos obtener el volumen de agua por planta (G)
G = (db / f) x Sp x Sl
Donde:
RR o db =Requerimiento de riego o lámina bruta, que sería 9 mm
F = es la frecuencia de riego. En goteo este valor usualmente es 1 (uno). Lo que significa que se
regará todos los días, solo durante el periodo de lluvias puede cambiar esta frecuencia.
Sp = es el espaciamiento entre plantas, que sería de 0.35 m o 35 cm.
Sl = es el espaciamiento entre laterales de riego, que sería 1.5 m entre lateral.
G = (9 mm/1.0 días) × 0.35 m × 1.5 = 4.72
G= 4.72 l/planta/día
Ahora necesito saber ¿Cuánto debo regar para darle a la planta esta cantidad de agua?, a esto se le
llama Tiempo de aplicación (Ta):
Ta = G/ Np × qa
Donde:
G = es el volumen de agua por planta, que es 4.72 l/planta/día
NP = Puntos de emisión por planta, este se obtiene de la siguiente manera:
NP = Sp/Se

Donde:
Sp = es el espaciamiento entre plantas = 0..35 m
Se = espaciamiento entre goteros sobre el lateral = 0.20 (estamos asumiendo que se tiene una cinta de goteo de 8
milésimas de grosor de pared, con espaciamiento entre goteros de 20 cm).
Np = 0.35 / 0.20
Np = 1.75
qa = es el caudal nominal del gotero de lateral de riego, asumimos que tenemos una cinta T-TAPE y el gotero tiene una
descarga de 0.99 l/h (qa=0.99l/h) por gotero a una presión de trabajo de 10 libras por pulgada cuadrad (PSI).

Entonces el Tiempo de aplicación de agua sería:

Ta = 4.72 l/planta/día 1.75x0.99


Ta = 2.72 = 2 horas con 45 minutos
Para efectos prácticos de riego, en un suelo muy arenoso puedo dividir este tiempo de riego
en dos, tres o más momentos durante el día, de 1 hora con 22 minutos si lo dividimos en dos
turnos, y 55 minutos si lo regamos en tres turnos. Si el suelo a regar es franco, puedo realizar
un solo riego de 2 horas con 45 minutos.
Aunque este dato pueda parecer un poco alto, debemos recordar que se obtuvo calculando
con el dato más alto de ETo, en uno de los meses más secos, abril, y la fase de cultivo de
mayor demanda. En la época de lluvia este valor bajará drásticamente, ya que la precipitación
suplirá todo o la mayor parte del requerimiento del cultivo en el día.
Para el mismo cultivo, tomate, pero en el mes de enero, la ETo más baja es 4.8 mm, en una
etapa inicial de cultivo con un Kc de 0.45, resumiendo todos los cálculos del ejercicio anterior
nos daría los siguientes resultados:
ETc = 2.16
Requerimiento de riego (RR) o Lámina Bruta (db) = 2.4 mm
Volumen de agua por planta (G) = 1.26 L/planta/día
Tiempo de aplicación de agua (Ta) = Ta = G ÷ Np × qa
Ta = 1.26 L/planta/día ÷ 1.75 × 0.99 L/h
Ta = 0.713 h = 45 minutos
Este dato parece bajo, pero recordemos que es una etapa inicial del cultivo donde requiere
menos agua y en un mes donde la ETo es más baja que en el verano.
En estos dos ejemplos, no podemos tener una RECETA de 2 horas por día como es común
escuchar a muchos técnicos e instituciones que dan recomendaciones de riego a los productores, las
fases inicial y final siempre requieren menos agua que la etapa de desarrollo y media del cultivo. Si
promediamos a 2 horas de riego por día estaremos aplicando agua de más al inicio y final del cultivo,
esto estaría elevando los costos de riego si tenemos motobomba para regar y estaríamos
desperdiciando una porción del agua. Debemos recordar que el agua es un recurso natural
sumamente valioso para la vida de todos nosotros, para la producción animal y la producción de
cultivos.
Por el contrario, estaremos dándole menos agua en las etapas intermedias, esto lleva a un estrés de
la planta, repercutiendo en la reducción de los rendimientos y calidad de fruto.
Conociendo la demanda de agua del cultivo y en cuanto tiempo suplimos esta necesidad, se debe
conocer si la fuente de agua tiene un caudal suficiente para cubrir las necesidades de agua del
cultivo, por ejemplo, para 1.0 Mz de tomate, ¿puedo regar toda la manzana de una vez o tengo que
dividir en secciones?
Siguiendo con el ejemplo de tomate, asumiendo un suelo y tomando el dato hipotético del aforo de
fuente que se muestra al inicio del manual, en la sección de aforo volumétrico, sabemos que la fuente
tiene un caudal de 6,804 l/h, entonces:
Necesidad de agua del cultivo:
G= 4.72 l/planta /día
Tiempo de riego para cubrir esta demanda de agua ( ), esto es en cuantas horas regaremos
todo el lote sembrado:
Ta = 2.72 h = 2 horas con 45 minutos
Si dividimos el consumo total de la planta en el día (G) entre el tiempo en que se suple esta demanda
(Ta), según las características de la cinta de goteo. Obtendremos el consumo de la planta por hora:

Con estos datos puedo obtener el número de secciones o turnos de riego del sistema:

Si conocemos:
Población de planta/Mz
• Una Mz tiene 7000 m2, es decir 84 m largo x 84 m ancho aproximadamente, si fuera
una manzana cuadrada.
• Distanciamiento entre surco o cama = 1.5 m
• Distanciamiento entre planta = 0.35 m
• Número de camas = 84 m de ancho ÷ 1.5 m entre camas = 56 camas
Número de plantas por cama = 84 m de largo de cama ÷ 0.35 m entre planta = 240 plantas por cama
• Total de plantas por manzana = 56 camas × 240 plantas por cama = 13.440 plantas/Mz

Consumo de agua por planta = 1.73 L/h/planta


Requerimiento total de agua del cultivo en 1 Mz:
13,440 plantas/Mz × 1.73 L/h/planta= 23.251 l7H7MZ
Capacidad de la fuente = 6,804 L/h

El resultado obtenido nos indica que dividiremos la manzana en cuatro turnos de riego y cada turno
de riego durará el valor del tiempo de aplicación (Ta) = 2 horas con 45 minutos, para regar toda la
manzana se necesitan 11 horas, este es el tiempo total de riego.
• Este tiempo de 11 h resulta alto, pero recordemos que estamos regando de una pequeña fuente de
agua y por diferencial de altura, con una fuente de agua más grande y un sistema de bombeo este
valor bajaría probablemente a la mitad.
• También se tomaron los datos más altos de demanda de agua del cultivo, el mes de abril y
la etapa del cultivo con mayor consumo de agua.
Para los cálculos anteriores se asumió un punto de humedad del suelo debajo del margen de
seguridad, sin haber lluvia.
Recordemos que el secreto del riego es dotar a la planta en forma intermitente del agua que
consume continuamente. Para llegar a suplir esta necesidad de agua es necesario tomar en
cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente como la frecuencia de riego, turnos de
riego, horas de riego, etc.
15. MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL SUELO
La humedad del suelo es una propiedad física muy importante; en la agricultura es determinante
puesto que de ella dependerán muchas de las decisiones que tomemos sobre nuestros cultivos, así
como también nos permite conocer el estado en el que se encuentra el suelo y lo que podemos hacer
con éste.
El agua del suelo se encuentra en forma de una película que rodea las partículas del suelo. La
película es gruesa cuando hay bastante humedad en el suelo y por el efecto de unas fuerzas
externas de absorción (absorción por la raíz de la planta y evaporación) disminuye el espesor de la
película.
15.1 Tensión de humedad de agua del suelo
La tensión de humedad es una medida que sirve para medir la fuerza con la cual está retenida el
agua a las partículas del suelo. Cuando aumenta la tensión disminuye el espesor de la película de
agua. Es más fácil extraer agua de películas gruesas de humedad, pero es necesaria una tensión
elevada para extraer agua de películas delgadas.
15.2 Tensiómetro
Un tensiómetro es un instrumento que indica el estado de la humedad del suelo. Nos sirven para
evaluar el esfuerzo que deben llevar a cabo las raíces para absorber el agua disponible. El
tensiómetro es un tubo alargado que en uno de sus extremos cuenta con una cápsula porosa,
generalmente fabricada en cerámica, permitiendo intercambiar humedad entre la tierra y el tubo, así
nosotros podamos obtener una medida para poder tomar una decisión.
La unidad de medida comúnmente usada en los aparatos que encontramos en nuestro medio para
medir esta tensión es el centibar (cb), o sea, la centésima parte de un bar. Los tensiómetros
funcionan en el rango de 0 a 100 cb, que corresponde al 100% de la humedad aprovechable,
aproximadamente.

Los tensiómetros se usan en agricultura, invernaderos, plantaciones frutales, etc. Tienen un empleo
más profesional en horticultura comercial, siendo más populares otro tipo de sensores de humedad
en jardines particulares, huertos, frutales, etc.
Cómo podemos deducir, un tensiómetro es un aparato muy útil, que manejado de forma adecuada
nos indica el momento oportuno para aplicar riego y su duración.

Funcionamiento
Cuando el tensiómetro es instalado en un suelo seco, la tensión de humedad que ejerce el suelo se
transmite a través de los poros de la cerámica (el suelo trata de quitarle agua al tensiómetro) y se
produce un vacío dentro del cuerpo del instrumento. Entre más seco esté el suelo, más vacío se
produce dentro del tensiómetro. Cuando se aplica un riego, ocurre el fenómeno contrario y el vacío
dentro del cuerpo del instrumento disminuye.
Como mencionamos anteriormente, las unidades que se utilizan en tensiometría son los centibares,
es decir la centésima parte de un Bar. Si tengo 760 mm de Hg son equivalentes a 1 Atmósfera (atm)
y a 1.013 Bares (bar). Un (1) cb es equivalente a 7.5002 mm de Hg. La presión atmosférica a nivel
del mar es de 101.3 cb. Esto quiere decir que el agua que está dentro del cuerpo del tensiómetro
antes que empiece a hacer vacío está a una presión positiva de 101.3 cb. A medida que comienza a
producirse vacío dentro del tensiómetro la presión positiva va disminuyendo.
Cuadro. Relación lectura del tensiómetro–contenido de humedad del suelo.

Instalación y mantenimiento de tensiómetros


Los tensiómetros son fáciles de instalar y usar.
1. Se rellena el tensiómetro completamente con agua destilada y se coloca la zona de la cápsula
porosa en un recipiente con agua destilada a un nivel que la cubra totalmente, sin la tapa rosca
superior (para saturar la cápsula) durante 24 horas.
2. Al transportar el instrumento hay que proteger la punta de cerámica de la sequedad del aire con un
paño húmedo o similar.
3. Con una barrena se hace un hoyo en el suelo del tamaño aproximado al largo y ancho del
tensiómetro.
4. Se introduce un puñado de tierra suelta en el fondo y se coloca el tensiómetro presionando
cuidadosamente.
5. Se rellena con tierra alrededor dejando un pequeño alto para evitar apozamientos que interfieran
en las lecturas. Dejar al menos 3 cm de espacio entre la superficie de la tierra y la base del
tensiómetro.
6. De vez en cuando puede que el tensiómetro necesite ser llenado con agua. Usualmente, bajo
condiciones regadas, el tensiómetro se llena por sí mismo cuando el agua de riego se aplica al
campo.
7. Si el suelo es blando y está recién regado puede introducirse directamente al suelo presionándolo
suavemente para no dañarlo.
8. Una vez instalado, se agrega agua destilada sólo si es necesario, para rellenar y dar ligeros golpes
para extraer las burbujas de aire del interior.
Normalmente se deben colocar dos tensiómetros a distinta profundidad en cada punto a controlar,
pero es frecuente ver uno solo. En árboles es muy importante el segundo tensiómetro más profundo.
El más superficial de los tensiómetros es el que indica el agua disponible para el cultivo; el más
profundo orienta sobre las pérdidas y la evolución de la humedad a lo largo del perfil y se dispone de
forma que alcance la profundidad del cultivo y algo más distanciado del emisor.
Es recomendable que el primero este situado a 10 cm del emisor.

Si es una parcela con distintos tipos de suelos habrá que colocar tantas estaciones de tensiómetros
como tipos de suelo haya.
Idealmente el tensiómetro no debe sacarse del suelo durante la temporada de riego.
Es conveniente cambiarlos de lugar, al menos cada 2 años.

16. MÉTODO MANUAL PARA DETERMINAR LA HUMEDAD DEL SUELO

Este método es muy práctico y uno de los más comunes en áreas pequeñas de cultivo, consiste en
tomar con la mano una porción del suelo que estamos regando, podemos tomar de la superficie y
también de 30 cm de profundidad para conocer la humedad en estos dos puntos.
Esta muestra la podemos extraer con un tubo Hoffer, con una pala o simplemente con las manos. La
porción de suelo que hemos tomado la debemos apretar en nuestra mano y luego abrir la mano, si al
abrir la mano la porción de suelo se desmorona o deshace significa que le falta humedad al suelo, si
al apretar la porción de suelo se escurre agua por la mano quiere decir que tiene exceso de
humedad.
El punto óptimo, el que estará cercano a la capacidad de campo (CC), es cuando al apretar no
escurre agua y cuando abrimos la mano la porción de suelo se mantiene compacta o unida, es
decir no se desmorona, en este punto el suelo no necesita más agua.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Objetivo
Conocer los principales componentes de un sistema de riego por goteo.
17. PARTES DE UN SISTEMA INTEGRADO DE RIEGO
Los sistemas de riego están integrados por distintas partes, algunos pueden llevar muchos
componentes y otros solo los más básicos, en la figura 15 se muestra un detalle de los componentes
que podría tener un sistema de riego.

18. TUBERÍAS
Las tuberías para conducción vienen a ser las venas del sistema, por medio de ellas se transporta el
agua a los sitios de riego. Existen varios tipos de tuberías, básicamente diferenciados por el material
del que están fabricados, siendo la tubería de PVC el más común, por su precio, la facilidad de
instalación y su accesibilidad en el mercado a repuestos y accesorios.
Tubería PVC: la tubería PVC se puede encontrar en diámetros desde ½” hasta 15”, una de las
grandes ventajas es su inercia ante casi cualquier líquido, además que sus paredes son bastante
lisas y esto hace que las pérdidas por fricción sean pocas. Su duración puede ser varios años, sobre
todo si la misma va enterrada.
19. QUE SIGNIFICA EL SDR EN LA TUBERÍA
Los SDR más comerciales son el SDR 13.5 para el tubo de ½” únicamente, el SDR 21 para el tubo
de ¾”, el SDR 26, SDR 41 y SDR 64. Las mismas se seleccionarán según la presión máxima de
trabajo del sistema. Toda la tubería PVC conserva el mismo diámetro externo, por tanto, no importa
el SDR, todas utilizan el mismo tipo de accesorios de PVC.
Cuadro. Características de una tubería PVC.

En el siguiente ejemplo podemos ver que, si tenemos un tanque elevado a 40 m sobre el nivel del
suelo, entonces la presión que se ejerce al final de cualquier tubería de conducción es de casi 57
PSI.

EL cálculo se hace de la siguiente manera, aplicando una regla de tres directa:


Esta presión es correcta no importando el diámetro de la tubería, ni el material, ni el recorrido o
distancia, siempre y cuando el agua no esté en movimiento, como, por ejemplo, con la válvula
al final de la tubería cerrada.

Cuadro. Capacidad de conducción de agua de la Tubería PVC por su Diámetro para no sobrepasar las
velocidades de diseño.

En este ejemplo, vemos que existe una tubería de PVC con un diámetro nominal de 2”. Si usamos el
Cuadro 6, podemos ver que el diámetro interno de esta misma tubería, con un SDR de 32.5, es
2.229”. Bajo esas condiciones, el caudal (Q) máximo que podría transportar esa tubería, dadas las
condiciones del diagrama, se muestra en el siguiente cálculo:
Partiendo de que el objetivo de un sistema de riego es sacar provecho de esa ganancia de presión
para operarlo, entonces limitamos la velocidad dentro de la tubería a que no sea mayor a 1.5 m/s, tal
como mencionamos anteriormente. Existen tablas desarrolladas a través de la ecuación de Hazen &
Williams, que nos indican, de manera rápida y sencilla, los caudales que se pueden manejar
eficientemente en los diferentes diámetros de tubería.
20. FRICCIÓN
20.1. Pérdida de presión a lo largo de la tubería
Es la pérdida de presión ocasionada por el movimiento del agua a lo largo de la tubería, es
constante, para un mismo diámetro y es la principal perdida de presión en la mayoría de los
proyectos de conducción del agua.
A continuación, se presenta la Ecuación de Hazen–Williams, para calcular la pérdida de presión a lo
largo de las tuberías:

Donde:
Q = caudal, m3/s
V = velocidad media, m/s
D = diámetro del tubo, m;
J = Pérdida de carga o presión unitaria, m/m
C = Coeficiente que depende de la naturaleza de la pared del tubo (material y estado)
Cuadro. Valores del Coeficiente de Hazen Williams (C)

20.2. Pérdida de presión o carga localizada


Siempre que ocurren cambios en la dirección del flujo de agua o en la velocidad, habrá una pérdida
de presión localizada, proveniente de la alteración de las condiciones del movimiento, estas pérdidas
localizadas se sumarán a las pérdidas debidas a la fricción (hrs).
Hf= hf ft + f f 100
Estas pérdidas son ocasionadas por accesorios como: curvas, registros o válvulas, tees, cambio de
dirección, codos, etc.
Esta pérdida se puede calcular por la ecuación:
Hf100= K V2
2g
Donde:
Hf100 = Pérdida de presión o carga localizada, m;
K = Coeficiente del accesorio que causa la perdida de presión;
V = Velocidad del agua en la tubería, m/s. V = Q
A
g = Aceleración de la gravedad: 9.81 m/s2
20.3 Velocidades admitidas en las tuberías
En las tuberías que elevan agua la velocidad del agua dentro de la tubería puede variar de 0.6 a 2.5
m/s, los valores más usados se encuentran entre 1 y 2 m/s.
Cuadro. Valores del Coeficiente de Perdida de Presión localizada (K).
20.4. Cálculo de una tubería (ejemplo)
Para un sistema de riego se necesita conducir un caudal de 30 litros/segundo, a una distancia de 2
Km., el tubo será de hierro fundido usado, y en la cual serán instalados una curva de 45 grados, una
curva de 90 grados, un registro de gaveta, y una válvula de retención.
Determinar el diámetro de la tubería y la pérdida de presión correspondiente.
Para una tubería de 5” (cinco pulgadas), a velocidad del agua será:

V= Q 0.030 m3/s = 2.445 m/s la velocidad está alta.


A ꙥx (0.125)

Para una tubería de 6” (pulgadas), la velocidad del agua sería:


V= 0.030 m3/s = 1.698 m/s
ꙥx (0.150)2
4
Esta velocidad está dentro de los límites usuales.
La pérdida de presión para este diámetro será:
1. La pérdida de presión, a lo largo de la tubería, aplicando la ecuación de Hazen-Williams,
se obtiene por el cuadro del coeficiente C = 100.
J = 10.648 x i x 0.03 1.852 = 0.03275 m/m.
(0.15)4.87 100
Hf= 2000 m x J
Hf100= 65.51 m
2. Pérdida de carga o presión localizada:
Hf100 = K V
2g
Por el cuadro del coeficiente 0 K se tienen los siguientes valores:
Curva de 45 grados = 0.2
Curva de 90 grados = 0.4
Registro de gaveta = 0.2
Válvula de retención = 2.5
Salida de retención = 1.0

Hf100 = (0.2+0.4+0.2+2.5+1.0) X 1.6982 = 0.63 m


2X9.81

3.La pérdida de carga o presión total será:


Hf= 65.51 + 0.63= 66.14 m
Respuesta:
Se puede usar un diámetro del tubo de 6” (pulgadas), con el cual la pérdida de presión será de 66.14
m, y la velocidad media del agua será de 1.698 m/s.
Además del PVC existen tuberías en hierro y aluminio; pero su costo está muy por encima del PVC y
su utilización está limitada para aquellas situaciones que aplican, también se puede trabajar con
tubería de polietileno y Layflat.

21. ACCESORIOS DE PVC


Codos. Se utilizan cuando hay cambios de dirección en la tubería de conducción o para instalar
filtros, sistema de fertilización o bombeo.
Existen codos de 45 grados y de 90 grados esto indica el grado de inclinación del ángulo del codo.
Son un accesorio que tiene la forma de la letra T de allí su nombre, tiene tres orificios para insertar la
tubería. Se utilizan para armar las válvulas, filtros o derivar ramales de una línea de conducción.
Los adaptadores hembra y macho parecen tapones, pero no son cerrados, sus dos extremos son
abiertos, un extremo es liso y el otro es roscado. Se utilizan para unir la tubería con un accesorio que
tenga rosca, como un filtro o una válvula de aire. Existe una diferencia entre adaptadores hembra y
macho, la forma de reconocerlos es recordar que el macho tiene la rosca por fuera y el hembra tiene
la rosca por dentro.
Uniones universales o uniones tope, son parecidas a los adaptadores, pero sus dos extremos son
lisos, llevan una rosca en la parte media del accesorio, esta se puede roscar y desenroscar. Se
utilizan en los sistemas cuando queremos retirar la bomba, filtros u otros componentes de la tubería
donde están instalados.
El reductor es liso por fuera y por dentro tiene la apariencia detener incrustado otro accesorio más
pequeño. Los reductores de PVC, los utilizamos cuando pasamos de un diámetro de tubería o
accesorio mayor a un diámetro menor, como de un tubo de 3 pulgadas a uno de 2 pulgadas.

22. BOMBAS
Un equipo de bombeo se compone de motor y bomba, los motores puedes ser a combustión o
eléctricos. Los sistemas de bombeo difieren mucho según sean la fuente de agua a utilizar, así
un equipo de bombeo para un pozo perforado tiene una configuración diferente a una que será
utilizada para succionar de un reservorio a cielo abierto, pero en esencia mantiene su dos
partes esenciales bomba + motor.
El sistema de bombeo es prácticamente el corazón del sistema de riego, es utilizada para impulsar
un volumen de agua en un tiempo determinado (caudal) con una fuerza x (presión).
Cada sistema de riego tiene un requerimiento específico de caudal (GPM, galones por minuto)
y presión (PSI, libras por pulgada cuadrada), estos datos se obtienen del diseño hidráulico y es
el último dato que se obtiene.
Lo ideal es que el equipo de bombeo se compre basado en los datos de diseño y no diseñar en
base a un equipo ya comprado, pues muy probablemente este no tendrá las especificaciones
necesarias o adecuadas.
23. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO
Tubería de succión. Es la tubería por donde se moviliza la fuente hasta llegar a la carcasa
Carcasa. Es el lugar donde llega el agua después de pasar por la succión. Su función es la
de contener el agua que es impulsada por el rodete para que aumente la presión.
Rodete. Conocido también como impulsor; con la ayuda de las aletas o álabes ayuda a crear la
fuerza centrífuga que impulsa el fluido que llega a la carcasa.
Cañón de descarga. Dirige el fluido a la salida del sistema.
Caja de rodamiento. Contiene el eje de la bomba, que es impulsado por el motor.
Sello. Va colocado en el eje de la bomba. Evita la entrada de aire al eje de la bomba y el
calentamiento del eje de rotación.
24. FORMA DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA
El rotor o impulsor de la bomba puede ser movido por un motor de combustión interna o por un motor
eléctrico. Al moverse el impulsor crea una fuerza centrífuga que impulsa el agua desde el ojo del
impulsor hacia las paredes de la carcasa, en la cual es conducida hasta llegar al cañón de descarga.
Antes de encender el motor, se debe crear un vacío dentro de la carcasa, esto se realiza mediante
una bomba de vacío o llenando la carcasa con agua (cebado). Al encender el motor de la bomba,
genera una fuerza centrífuga que desplaza el agua dentro del carcasa hasta el cañón de descarga.

Esto genera que la presión dentro de la carcasa sea menor que la presión dentro del tubo de succión,
por lo que la columna de agua que empuja la presión atmosférica puede ocupar ese espacio en el
tubo. De esta manera la impulsión y llenado es continuo.
La función de las bombas es impulsar el agua que llega al ojo de succión. La introducción del fluido a
la succión se da por el empuje que ejerce la presión atmosférica, la cual a nivel de mar es
Equivalente a 10.33 metros de columna de agua o 14.7 PSI.
Antes de encender el motor de una bomba debemos asegurarnos que el nivel de aceite del motor
está lleno y preguntar al proveedor si la bomba es autocebante o se tiene que cebar antes de
encenderla. Hay que revisar continuamente el aceite del motor y las bujías para realizar los cambios
oportunos y que el equipo pueda tener una vida útil más prolongada.
25. TIPO DE BOMBAS
Las bombas se dividen en dos grandes grupos:
Desplazamiento positivo: Son utilizadas para mover líquidos viscosos.
Bombas de engranajes
Bombas de pistones
Bombas de émbolos
Dinámicas: Son las que operan en forma rotativa produciendo un movimiento centrífugo del líquido;
son utilizadas para riego.
Bombas centrífugas
- Impulsor abierto
- Impulsor cerrado
- Sumergibles
- Axiales
- Rotatorias
Entre las más utilizadas tenemos las bombas centrífugas y rotatorias
Centrífugas. Operan con base en el principio de la fuerza centrífuga. Si se coloca un impulsor dentro
de agua y los hacemos girar, el agua saldrá impulsada por los álabes del impulsor. A medida que
más agua es expulsada por los álabes, más agua sigue llegando al centro del impulsor por ser esta
una zona de menor presión, manteniendo así un flujo continuo sin variaciones de presión.

Bombas centrífugas con impulsor. Estas bombas se caracterizan por tener unido los álabes al eje de
giro y se mueven entre dos paredes laterales.
Se utilizan mucho en aguas arenosas y o con un alto contenido de sólidos suspendidos.
Bombas centrífugas con impulsor cerrado. Los álabes de este tipo de bombas se encuentran
ubicados entre dos paredes laterales. Esto evita fugas en el sistema. Generan mayor presión que las
anteriores.
Bombas sumergibles. Son sistemas en los cuales las bombas van sumergidas en el fluido, evitando
de esta manera el cebado de la bomba ya que el impulsor siempre va a estar rodeado de líquido.
Estas bombas comúnmente se utilizan en pozos evitando de esta manera todos los problemas de
succión, que son el principal problema de las bombas centrífugas.

Bombas Axiales. Se utilizan para mover grandes volúmenes de agua. No trabajan con presiones
altas. Son utilizadas en acuacultura para llenar estanques en donde lo primordial es mover grandes
volúmenes de agua, sin preocuparse por la presión con la que van empujar el agua.
Rotatorias. Transporte directo de un fluido de un lugar a otro. El agua entra a la carcasa por una
disminución de presión generada por los elementos rotatorios de la bomba. Una vez que el agua
llega a la cavidad es arrastrada por la propia rotación de los elementos rotatorios, hasta ser
expulsada por el cañón de descarga. Las bombas más comunes son las de engranajes. El tamaño de
la bomba y la velocidad de rotación determinan la capacidad de manejo de flujo de la bomba.
26. CAUDAL Y PRESIÓN DE UNA BOMBA
Hay diversidad de diseños de bombas que funcionan a diferentes presiones y caudales. Para calcular
la presión o carga necesaria de la bomba, para que el sistema de riego trabaje de una forma
eficiente, se debe considerar todos los obstáculos que el agua va a presentar al ser transportada de
un punto Aun punto B, esto se conoce como carga dinámica total.
La carga dinámica total comprende los siguientes puntos:
Altura estática de succión. Es la altura que va desde el nivel de agua, hasta la mitad del ojo de succión.
Altura dinámica de succión, Son las pérdidas de presión que se dan por fricción en la succión.
Altura estática de descarga, Altura entre la mitad del ojo de succión al punto más alto del sistema de
bombeo.
Altura dinámica de descarga, Son todas las pérdidas de presión que se dan por fricción a lo largo de
todo el sistema, hasta llegar al último emisor.
Presión de operación, Es la presión con la que funcionan los emisores.
Un equipo de bombeo se compone de motor y bomba, los motores puedes ser a combustión o
eléctricos. Los sistemas de bombeo difieren mucho según sean la fuente de agua a utilizar, así
un equipo de bombeo para un pozo perforado tiene una configuración diferente a una que será
utilizada para succionar de un reservorio a cielo abierto, pero en esencia mantiene sus dos partes
esenciales bomba + motor.

Cuando la succión de la bomba está en una microcuenca naciente de agua o río se debe recordad
colocar una válvula de no retorno, esto se hace para proteger el cuerpo de agua que sirve como
fuente, de no instalar esta válvula, cuando se realizan fertilizaciones por el sistema de riego,
utilizando la succión de la bomba, el agua con fertilizante regresa a la fuente cuando se apaga la
bomba.
Existe en el mercado otro tipo de equipo de bombeo, son las bombas hidroneumáticas, estas tienen
una rueda hidráulica sobre la cual cae agua. El peso del agua la hace girar, transmitiendo el
movimiento a una bomba de diafragma que crea la presión de bombeo.

Esta bomba no genera presión para riego con goteo o aspersión, se debe enviar el agua a un
reservorio o tanques elevados a una altura que nos permita accionar el tipo de sistema de riego que
tenemos.
Las ventajas de esta bomba es que puede trabajar 24 hrs al día, no consume energía eléctrica ni
combustible, por lo tanto, no contamina el ambiente y a lo largo del tiempo es una inversión barata.
Para tomar la decisión de implementarla en un proyecto comunitario o recomendársela a un grupo de
productores, se deben de hacer varias consideraciones técnicas, las cuales deben de hacerse a un
técnico de la zona o de alguna institución que tengan experiencia con el uso de este equipo.

Para determinar los requerimientos de bombeo conlleva una serie de cálculos, pero en esencia el
caudal a mover se obtendrá de calcular la demanda total de cultivo, y basados en la lámina a reponer
diaria, las horas disponibles para el bombeo y el área total.
La bomba debe ser capaz de proporcionar la presión requerida de trabajo del emisor, vencer las
pérdidas por fricción en la conducción, lograr vencer la presión que ejerce la diferencia de altura de la
bomba al punto más alto del terreno.
Todo esto son cálculos que resultan del diseño hidráulico del sistema y que conjuga, caudal, presión
de trabajo, pérdidas por fricción y velocidad del agua.
Para la selección del equipo de bombeo se utilizan lo que se conoce como curva de la bomba, gráfico
que nos proporciona la información acerca del comportamiento de una bomba x motor y; en cuanto a
los cambios de caudal y presión.

Curva de operación de un equipo de bombeo

La cantidad de caballos de fuerza de un motor únicamente son el indicativo de la potencia del mismo,
pero por sí mismo no proporciona información eficaz para determinar si puede funcionar en nuestro
sistema de riego.
Las pérdidas o disminución de rendimiento de una bomba pueden ser:
a) Hidráulicas, debido a pérdidas de carga al escurrir el líquido.
b) Mecánica, debido a rozamientos mecánicos.
c) Filtración, debido a que una pequeña cantidad de agua se filtra desde el lado de alta
presión hacia el lado de baja presión.
27. VÁLVULAS DE AIRE
Inevitablemente, en los sistemas de riego a presión, se va tener burbujas de aire atrapadas en
la red de tuberías, el aire atrapado puede ser tan perjudicial que inclusive puede ocasionar ruptura de
tuberías:
- Restricción del flujo de agua en la tubería
- Aumento en las perdidas por fricción, ocasionadas por un aumento de la velocidad del agua.
- Obstrucción completa del paso de agua.
- Ruptura de las tuberías por un aumento en la presión.
Es por eso se debe eliminar del aire, para eso existen las llamadas válvulas de aire o eliminadoras de
aire. Hay en gran variedad de marcas y formas de trabajo, pero todas usan el mismo principio. Las
válvulas deben ser colocadas en el campo en sitios con cambios de elevación, cambios bruscos de
dirección en la tubería, salida de la estación de bombeo, salida de la estación de filtrado y a la
entrada de los lotes. El diámetro de la válvula de aire puede ser hasta un cuarto (¼) del diámetro de
la tubería donde se instalará, por ejemplo, una válvula de aire de 1 pulgada, puede ser usada en una
tubería de hasta 4 pulgadas de diámetro sin ningún problema, con la salvedad que se tienen que
utilizar accesorios, como reductores para llegar de 4 a 1 pulgada.

A continuación, se describe una válvula de aire hechiza, promocionada por El proyecto de


Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (MCA-EDA). A esta válvula se le denomina tipo
LEO, ya que Leopoldo Aguilar es el nombre del técnico de este proyecto, que tuvo la idea de
modificar la válvula de aire tipo Garrote.

Válvula de aire casera


27.1 Secuencia para fabricar la válvula de aire tipo leo

Una vez armada la válvula, puede ser instalada en una que tenga un adaptador hembra, solo se
enrosca el extremo del adaptador macho colocando un poco de teflón en la rosca y está lista para su
funcionamiento.

28. INYECTORES DE AGROQUÍMICOS, FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN


Hoy en día el uso de sistemas de riego para la aplicación de fertilizantes o agroquímicos es
muy común, sobre todo en los sistemas de riego por goteo. Para la aplicación de agroquímicos a
través del sistema de riego se pueden emplear varios métodos, los más comunes, son los inyectores
tipo Venturi a las bombas inyectoras.
Inyectores tipo Venturi: este tipo de inyectores son muy baratos y fácil de instalar, no requieren
potencia o energía extra, pues utilizan la misma presión del sistema. Este método consiste en la
instalación de un aparato llamado inyector tipo Venturi que como su nombre lo indica utiliza el efecto
de un tubo Venturi para que, con las diferencias de presión y velocidades en el flujo a través del
mismo, se crea un vacío y este produce succión.
La principal desventaja de este método, es que se requiere del empleo de presión de trabajo
adicional a la normal requerida por el sistema, y esta debiera ser tomada en cuenta al momento de
calcular el equipo de bombeo. Se requiere de aproximadamente un 15% a 20% de presión extra.

28.1 Tanque de fertilización


Son depósitos herméticos, de metal o de plástico reforzado, conectados al cabezal de manera que
solo circula por él, una fracción del caudal, los caudales que entran y salen (del tanque) son iguales.
Presentan el inconveniente que la concentración de fertilizante dentro del tanque va disminuyendo
con el tiempo de riego, así al inicio se tendrá una concentración alta, pero al ir ingresando el agua de
riego al tanque e ir saliendo con el fertilizante diluido, este irá disminuyendo al continuar el riego; la
cantidad de fertilizante que sale del tanque por unidad de tiempo, dependerá del caudal que sale y de
la concentración en ese instante (al avanzar el riego, la concentración irá disminuyendo), por este
motivo, el uso de este equipo ha ido disminuyendo, pero resulta útil, cuando se fertiliza un solo sector
de riego, mas no cuando hay varios sectores a regar con el mismo equipo.
28.2. Inyección en la bomba
Este método consiste en la introducción de la solución fertilizante al sistema, aprovechando la
succión generada por la bomba que da presión a todo el sistema, esto implica que el punto de
inyección de fertilizantes debe estar antes de la bomba (a diferencia de los anteriores que están
conectados al sistema después de la bomba), esto implica que los fertilizantes disueltos, pasarán a
través de la bomba, lo cual puede presentar un riesgo, pues pueden corroer el material de que está
hecha la bomba, en estos casos es recomendable usar una bomba especial que permita circular
agua con productos disueltos, sin dañarse, también se puede preguntar a la compañía en la que
compramos la bomba si hay repuestos, para remplazar los impulsores cuando se dañen. Hay que
considerar que la reducción de la vida útil de la bomba puede pasar de 8 a 5 años, en este periodo
de tiempo la bomba ya estará pagada si se obtiene buena rentabilidad en cada ciclo de cultivo.
29. VÁLVULAS DE PASO
Las válvulas se asemejan a las llaves que hay en los baños, pilas o lavamanos, solo que son de un
diámetro de salida mayor. Son utilizadas para sectorizar el sistema de riego, pueden utilizarse
diferentes tipos de válvulas para cubrir esa función, entre las más conocidas son las válvulas de
compuerta, válvulas de bola, válvulas de mariposa, todas estas anteriores de apertura u cierre
mecánico, y están además las válvulas hidráulicas, mismas que son más precisas y pueden cumplir
varias funciones, pero también su costo es más elevado.

30. VÁLVULAS DE ALIVIO


Esta válvula garantiza que si en un determinado momento la presión aumenta bruscamente dentro
del sistema (las tuberías), la válvula expulsará la presión para proteger el sistema y evitar rupturas de
la tubería o daño a la bomba.

31. REDUCTOR DE PRESIÓN


Al momento de instalarlos hay que colocarlos según sea el flujo de agua, la flecha deberá quedar en
la misma dirección del flujo del agua. Estos reductores se instalan en las tuberías secundarias, las
que alimentan a los cabezales de riego donde están conectadas las cintas, son de distinto tamaño y
pueden reducir presiones muy altas desde 180 PSI reducen a 15 a 20 PSI.
Estos reductores se utilizan cuando tenemos una tubería que conduce un caudal elevado de agua y
por condiciones topográficas irregulares de un terreno, como una ladera, la parcela que se regará
tiene turnos de riego muy pequeños o los laterales de riego son muy cortos.
Con estos reductores de presión logramos bajar la presión a un nivel adecuado que no causará daño
a la cinta de riego por exceso de presión.

32. MANÓMETROS
Son aparatos que nos ayuda a medir la presión en diferentes puntos del sistema y con eso poder
controlar mejor el buen funcionamiento. Los más utilizados son los manómetros de glicerina, pues
brindan una buena precisión, estos vienen graduados en diferentes rangos. Los rangos más
utilizados son: 0-30 PSI que se utiliza para medir presión en la cinta de goteo, 0-100 PSI, 0-160 PSI y
0-200 PSI son otros manómetros.

33. FILTROS
Los filtros son equipos que se instalan en los sistemas de riego para eliminar impurezas del agua y
que pueden obstruir la salida del agua a través de los emisores. Existen cuatro tipos de filtros y estos
son: Filtros separadores de arena o hidrociclones, filtros de malla, filtros de discos y filtros de arena.
Filtros separadores de arena: también son conocidos como hidrociclones, son utilizadas para separar
sólidos pesados del agua, usualmente separa arena. Son utilizadas cuando se está extrayendo agua
de pozos perforados, pues esta es muy limpia y únicamente se requiere eliminar la arena y
piedrecillas que la bomba extrae de las paredes del pozo. Utiliza el principio de centrifugación para
separar los sólidos al centro del filtro y que estos caigan por gravedad al colector.
Filtros de malla: utiliza como elemento filtrante una malla con una dimensión y cantidad de
orificios definidos, sirven para eliminar sólidos en suspensión. Existen modelos que pueden
limpiarse automáticamente o de limpieza manual. Las mallas vienen graduadas en MESH,
unidad que se refiere a la cantidad de orificios por pulgada cuadrada. La graduación más
comúnmente utilizada es el de 120 MESH, 140 MESH y 200 MESH, dependiendo de la calidad
de filtrado que se requiera para el emisor. Son bastante utilizados en sistemas de riego por
aspersión.

Comúnmente la malla del filtro es metálica, no se debe utilizar cloro para su limpieza, solo cepillo
dental (no de metal) y agua.
Filtros de anillos: Se utilizan para eliminar limo, arcilla y material orgánico en suspensión.
Funciona haciendo pasar el agua por plásticos ranurados que se encuentra juntos a lo largo del filtro,
para el retrolavado se separan los discos. Son bastante eficientes y con una buena calidad de
filtrado. Son muy utilizados en sistemas de riego por goteo.
Al momento de instalar el filtro de anillos debe colocar el filtro en la posición correcta según sea
la dirección del flujo del agua.
Todos los filtros tienen una flecha indicando colocar el filtro en la misma dirección hacia donde fluye
el agua en la tubería. Para su limpieza utilizar cepillo y agua con cloro a 200 ppm, durante toda la
noche.

Filtros de arena: En este caso el agua se hace pasar a través de un tanque lleno de arena. Son muy
eficientes removiendo materia orgánica, limo y arcilla, han sido ampliamente utilizados en el riego, su
principal desventaja es su costo alto.
Una vez al año esta arena debe sacarse del filtro para lavarla con cloro. Esta arena puede durar unos
5 años, al ser necesario el reemplazo se puede comprar en empresas que se dedican al riego o
equipos para piscinas.
Para su limpieza se pueden instalar válvulas para realizar un retrolavado, que se puede hacer todos
los días, también se puede llenar el filtro con agua y se agrega hipoclorito de calcio para limpiar la
arena, para un filtro de 24 pulgadas de diámetro, se utilizan 2 lb de hipoclorito y se deja durante dos
días. Se recomienda sacar la arena una vez al año para lavarla.
Retrolavado
El retro lavado de los filtros es una labor simple cuando se tiene 2 filtros, pero con uno es un poco
más complicado. Por esta razón es que a continuación se les hace una descripción de los pasos a
seguir para el procedimiento correcto del retrolavado con un solo filtro.
Estos son los siguientes pasos para realizar el retro lavado con un solo filtro:
1 Abrir la válvula Nº 3. Esta es la que descarga el agua sucia de retrolavado cuando el agua entre por
bajo en el filtro.
2.Cerrar la válvula Nº 5. Para no dejar pasar agua al lote, uno para que no pase agua sucia y dos
para que haya suficiente presión para realizar el retrolavado.
3. Abrir la válvula Nº 4. Con esta válvula permitimos que el agua que viene de la bomba entre al
revés en el filtro. ¿Por qué? Por eso se llama retrolavado porque lavamos la arena del filtro metiendo
el agua al revés para que levante el sucio que ha recogido la arena y este vuelva a quedar limpia.
Necesitamos buena presión para que la arena se mueva y suelte el sucio, pero no demasiada
presión para que botemos la arena por la válvula N° 3.
4. Cerrar la válvula Nº 2. Esto evita que el agua entre por encima del filtro logrando así que el agua
empiece a entrar al revés (por abajo) iniciando el retrolavado. El retrolavado debe de durar 2 minutos
más después de que empiece a salir clara el agua que sale por la válvula N°3 después de haber
cerrado la válvula N° 2.
Ya terminamos de realizar el retrolavado así que ahora tenemos que dejar el filtro funcionando
normalmente. Para esto debemos seguir otra secuencia para no ir a introducir sucio a la tubería de
distribución y la cinta. Seguir los pasos a continuación:
1. Abrir la válvula Nº 6. Con esto empezamos a descargar agua que viene de la bomba y por aquí
vamos a sacar el sucio que introducimos por bajo del filtro. Tenemos que acordarnos que no usamos
agua filtrada para realizar el retrolavado. Normalmente en un sistema de filtrado tenemos 2 o más
filtros y lo que se hace es usar el agua filtrada que sale de un filtro para retro lavar el otro.
2. Abrir la válvula Nº 2. Para que el agua vuelva a entrar por arriba del filtro.
3. Cerrar la válvula Nº 3.
4. Cerrar la válvula Nº 4. Al cerrar estas dos válvulas el filtro ya está trabajando filtrando el agua de
riego. Pero como dijimos anteriormente tenemos que eliminar el sucio que metimos por abajo al filtro.
¿Cuánto tiempo? El mismo tiempo como cuando sacamos el sucio por arriba.
5. Abrir la válvula Nº 5. Ya con el filtro limpio por encima y por abajo dejamos que el agua empiece a
fluir hacia el lote de riego.
6. Cerrar la válvula Nº 6. Con esto volvemos a tener el sistema de riego trabajando normalmente.
En general un buen sistema de filtrado es de mucha importancia, sobre todo hoy en día cuando la
tendencia es a utilizar emisores más pequeños y por ende con una demanda de agua de mejor
calidad.
34. ACOPLES O CONECTORES
Los acoples, comúnmente llamados conectores son uniones, como su nombre lo indica unen
dos componentes del sistema como ser:
- Unión entre la tubería y el polietileno (o tubín).
- Unión entre el tubín y la cinta de riego.
- Unir la cinta de riego.

Este se utiliza cuando la cinta ha sido cortada o perforada, también cuando se está instalando la cinta
de riego y se acaba el rollo de cinta a mitad de la cama o surco y tenemos que iniciar el siguiente
rollo, este conector une los dos extremos de la cinta de riego.
Este conector une el polietileno o tubín que viene del conector inicial con la cinta de riego, el lado
más angosto y con los tres anillos, se inserta a presión en el tubín y en el lado que trae la tuerca
roscada se coloca el extremo de la cinta de riego y se le da vueltas a la tuerca de polietileno para que
quede bien asegurada la cinta.

Este conector puede ser del tipo que se inserta directamente en la tubería y conecta a la cinta, pero
también están los que conectan del polietileno o tubín a cinta de riego. En ambos casos, la utilidad de
estos conectores es que gracias a la válvula que trae cada uno, un lote de riego se puede dividir en
varias partes, esto se hace cuando tenemos poca disponibilidad de agua o cuando la pendiente del
terreno es pronunciada, como cuando se instala un sistema de riego por goteo en laderas.

SISTEMAS DE RIEGO MÁS UTILIZADOS


Objetivo:
Conocer los sistemas de riego más utilizados haciendo énfasis en el riego por goteo
35. ELRIEGO
El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan
favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en la jardinería.
El elemento más importante de un sistema de riego es el, ya que afecta directamente los criterios de
diseño posteriores. Los emisores son estructuras que reducen la presión prácticamente a cero,
aplicando de esta manera el agua a la forma de una gota en la superficie del suelo o asperjada en
finas gotas con microjet y microaspersores o más grandes como los aspersores. Los emisores varían
en tipo y modelo, desde tubos perforados, microtubos, de inserción y bandas perforadas, a
complicados diseños. Los microaspersores y aspersores son de tipo rotativo, fijos o de jet. En
general, la clasificación de los sistemas de riego localizado se basa en el tipo de emisor utilizado.
36. GOTEO
Método que logra un humedecimiento directo del suelo por medio de fuentes de agua
puntuales distribuidas en la parcela y caracterizadas por tener una baja descarga,
generalmente entre uno y diez L/h/metro. Se humedece únicamente una pequeña parte de la
superficie total del suelo, regulando así el desarrollo del sistema radicular.
La presión de operación del emisor oscila entre 5 y 15 PSI y el caudal que entregan los
emisores es función de la presión en la línea, normalmente en goteo varía entre 2 a 10 litros por
hora. El término se aplica, específicamente, para describir aquellos métodos en los cuales
pequeños volúmenes de agua son aplicados directamente al suelo a intervalos cortos
empleando:
Emisores puntuales instalados a un espaciamiento fijo sobre laterales de pared delgada.
Cintas de goteo con salidas múltiples a corta.
El agua se conduce desde el depósito o la fuente de abastecimiento a través de tuberías y en su
destino se libera gota a gota justo en el lugar donde se ubica la planta.
El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona húmeda restringida a un espacio concreto que
funciona en vertical y horizontal, formando lo que se ha venido en llamar, por su forma, bulbo de
humedad.
37. CLASIFICACIÓN DE EMISORES PARA RIEGO POR GOTEO
37.1. Por su instalación en la tubería
En línea: Son aquellos que se instalan cortando la tubería e insertando el gotero. El agua circula por el
interior del gotero, que forma parte de la conducción.

Sobre la línea (goteros de botón o goteros pinchados): Se instalan en la tubería en un orificio


realizado con un equipo de perforación, estos goteros se pueden colocar en tuberías de distintos
diámetros.

En Ecuador existen este tipo de sistemas, llamados de baja presión, ya que funcionan con una altura
mínima de 1 a 1.5 m, se han utilizado para frutales o para pequeños huertos familiares con áreas de
50 – 400 m², este tipo de riego es muy apropiado para pequeños productores que tienen poca agua y
no cuentan con una tubería principal desde una fuente de agua que pueda proporcionar la presión
adecuada para accionar un sistema de riego convencional. En Ecuador los distribuyen las empresas
R y M (Netafin) y Diconsa, ambas compañías tienen sistemas similares, la diferencia entre ellos es el
emisor ya que uno es un gotero sobre la línea y el otro es integrado. Estos sistemas tienen un costo
accesible para pequeñas áreas de cultivo.

En integración o integrados: Estos goteros se insertan en una tubería de polietileno durante el


proceso de extrusión de la misma, con distintos espaciamientos (30 cm, 50 cm, etc.) y distintos
caudales, van termosoldados en el interior. En ocasiones, los diámetros de las tuberías con goteros
integrados son diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de conexión especiales.
Cintas de riego: Otra clase de riego por goteo es la cinta de riego, esta es una tubería integral de
paredes delgadas con orificios en la misma cinta o goteros termosoldados en su interior.

En cualquiera de los casos anteriores, debemos tomar en cuenta no exceder los 100 m de longitud
del lateral de riego cuando es un terreno plano (1%) de pendiente. Si es en ladera y el terreno posee
muchas variaciones de pendiente, se tendrá que evaluar establecer un largo máximo de 50, 60 u 80
m, según sea cada caso. Cuando trabajamos con riego por goteo en terrenos de ladera es
indispensable que levantemos camas para establecer los cultivos, esto permitirá que la cinta esté
sobre una superficie con pendiente más uniforme y no haya tanta variación entre la descarga de los
goteros.

También podemos utilizar válvula conectora individual para cada lateral de riego, con el objetivo de
poder sectorizar el riego en nuestro lote. Esto nos permitirá tener un mejor coeficiente de uniformidad
de riego, es decir habrá menos variación entre el agua que sale de los goteros en todas las cintas
instaladas. Esta uniformidad de riego es importante para lograr establecer cultivos uniformes, esto se
logra suministrando casi la misma cantidad de agua y fertilizante a todas las plantas.

La distancia entre los goteros depende en gran medida de la textura del suelo. Cuanto más arenoso
sea el suelo, más juntos deben estar los goteros a lo largo de la cinta, si el suelo es arcilloso los
goteros pueden estar un poco más separados. Por ejemplo, para un mismo cultivo como tomate, si el
suelo es arenoso será recomendable utilizar un espaciamiento entre gotero de 20 cm, pero si el suelo
es arcilloso podría utilizar un distanciamiento entre gotero de 30 cm. Esto se hace por lo explicado en
la sección II del suelo, referente a textura, infiltración y capacidad de retención de agua. Las
propiedades físicas de cada terreno son distintas y deberán ser tomadas en cuenta antes de decidir
las características de nuestro sistema de riego. Para cultivos con espaciamiento corto, como la
cebolla, es necesario utilizar un espaciamiento de gotero corto, como, por ejemplo, un espaciamiento
de 10 cm entre gotero.

37.2. Por su comportamiento hidráulico


Normales o estándares: son goteros que cuando mayor sea la presión más caudal de agua
arrojan. Este tipo de goteros a su vez pueden ser de conducto largo, laberinto, orificio.

Autocompensantes: Mantienen el caudal más o menos constante, aunque varíe la presión de entrada
dentro de un determinado rango de presiones, al que se denomina intervalo de compensación. Son
indicados para lugares donde hay grandes diferencias de presión debidas a desniveles topográficos,
como en las zonas de ladera o a grandes pérdidas d

También podría gustarte