0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Porfirinas

Este documento resume el metabolismo de las porfirinas y pigmentos biliares. Explica que las porfirinas son compuestos indispensables para la vida que se unen a iones metálicos como el hierro. Se detalla su síntesis a partir de la succinil coenzima A y su papel en moléculas como la hemoglobina. Luego, describe las porfirias como trastornos de la síntesis de porfirinas. Finalmente, explica que los pigmentos biliares como la bilirrubina se forman a partir de la degradación de la hem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Porfirinas

Este documento resume el metabolismo de las porfirinas y pigmentos biliares. Explica que las porfirinas son compuestos indispensables para la vida que se unen a iones metálicos como el hierro. Se detalla su síntesis a partir de la succinil coenzima A y su papel en moléculas como la hemoglobina. Luego, describe las porfirias como trastornos de la síntesis de porfirinas. Finalmente, explica que los pigmentos biliares como la bilirrubina se forman a partir de la degradación de la hem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE MEDICINA

REVISIÓN DE METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS: PORFIRINAS Y


PIGMENTOS BILIARES

Ana Lilyam Rios Bayona; Laura Vanessa Rueda Cala

Fabio Mayorga
Docente

Tunja, Boyacá
METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS
PORFIRINAS Y PIGMENTOS BILIARES

INTRODUCCION:
Las porfirinas son un grupo de compuestos cuya estructura y características las hacen indispensables
para la vida como la conocemos, además de ser más comunes de lo que se pensaría. Unos de los
ejemplos de las porfirinas son la clorofila, y de mayor importancia médica, el grupo hemo. Para
entender mejor el comportamiento de estos compuestos en el cuerpo humano es necesario comprender
tanto sus características químicas como su tipo de patología (porfirias).
Además de esto, se hace necesario entender lo que sucede al momento de su degradación (pigmentos
biliares) dentro del cuerpo, como este se encarga de desecharlos y que sucede si alguno de estos
procesos falla, por ejemplo en su depósito (bilirrubina).

PORFIRINA: son compuestos cíclicos que forman enlace con cuatro anillos pirrol por enlaces
metino. Los átomos de nitrógeno de los anillos pirrónicos tienen la propiedad de unirse a iones
metálicos. Los anillos de porfirina son grupos prostéticos de proteínas conjugadas tales como la
hemoglobina, mioglobina, algunos citocromos, y enzimas como catalasas y peroxidasas. [1]

Características químicas:
El hem es un ejemplo de la unión de porfirina y hierro ya que se sintetiza a partir de estos, el grupo
hem cual consta de un anillo plano constituido por otros 4 anillos pirrol que se encuentran rodeando a
un átomo de hierro que tiene la característica de establecer seis enlaces con distintos átomos, lo que
lleva a que se una a cuatro átomos de nitrógeno pertenecientes a los anillos de pirrol y que sus otros
dos enlaces se formen al unirse a distintos ligandos, un modelo de esto se da con las proteínas
transportadoras de oxígeno en las que uno de estos dos enlaces se une a la apoproteína y el otro es
ocupado por la molécula de oxígeno.

Sintesis de las porfirinas:


El nucleo porfirinico se forma a partir de la succinil
coenzima A, a la cual se une el carbono α de la glicina para
formar α-amino-β-cetoadipato y posteriormente el δ-
amino-levulinato, a través de una descarboxilización
catalizada por la sintetasa del δ-aminolevulinato, enzima
reguladora de la biosíntesis de porfirinas en el hígado de los
mamíferos y cuya coenzima es el fosfato de piridoxal. Este
es un punto de encrucijada metabólica; dos moléculas de δ-
aminolevulinato (ALA), con pérdida de dos moléculas de
agua y su condensación, da lugar al porfobilinógeno,
primer precursor del núcleo pirrólico. El δ-aminolevulinato
se desamina convirtiéndose en α-ceto-glutaraldehido; el
carbono eliminado entra al metabolismo de los fragmentos
de 1 C y el residuo de 4 carbonos forman nuevamente
succinato para cerrar el ciclo.
Figura 1 Formación de Protoporfirina [2]
Al sintetizarse el porfofibilinogeno de la manera descrita quedan, como cadenas laterales del núcleo
pirrólico, un grupo acetato -CH2COO-, y otro propionato, -CH2CH2COO-; de la unión de cuatro
moléculas con estas sustituciones se obtienen los uroporfirinogenos de tipo I y III. Si se descarboxila
el grupo acetato se obtienen grupos metilo, y los uroporfirinogenos se convierten en
coproporfirinogenos. La descarboxilizacion y la oxidacion consecutiva de estos establece la estructura
de los protoporfobilinogenos para formar la protoporfinina 9. [2]

Porfirias
Son un grupo de enfermedades por biosíntesis anormal de las porfirinas, puede ser de origen genético
o adquirido, se da por depresión de enzimas que participan en la formación del hem como
uroporfirinógeno I sintasa, uroporfirinógeno III sintasa, uroporfirinógeno descarboxilasa,
coproporfirinógeno oxidasa, protoporfirinógeno oxidasa y ferroquelatasa, si la deficiencia es en la
enzima ALA sintasa no genera porfiria, sino anemia. [1]

Las porfirias se producen por acumulacion de porfirinogenos, los enfermos presentan dolor
abdominal, síntomas neuropsiquiátricos, hipersensibilidad a la luz solar, ampollas, anemia. Se
clasifica en eritropoyéticas y hepáticas de acuerdo al origen de la hemoproteína.[1]

Uno de los factores que inducen a la enfermedad es la inducción del citocromo P450 (por uso de
fármacos), que al utilizar hem en su estructura estimula a su vez la ALAS 1, ya que esta enzima es
controlada por la presencia de hierro. La función de ALAS 1 es una transferasa que ayuda a catalizar
la unión de succinil-coenzima A con la glicina y producir ALA, el exceso esta se da acumulación en
el hígado.[3]

Además de los fármacos, como hormonas, barbitúricos, anticonvulsivos, antibióticos del grupo de
sulfonamidas, anestésicos; existen otros factores desencadenantes como cambios hormonales
premenstruales, dietas bajas en carbohidratos, ingestión de alcohol, estrés emocional o infección [4]

Figura 2 Características y clasificación de algunas porfirias [5]


PIGMENTOS BILIARES

Son moléculas producto de la degradación de la hemoglobina, de las porfirinas que la constituyen. La


hemoglobina es degradada por macrofagos separando la parte hemo de la globina, luego el átomo de
hierro se separa de la molécula orgánica, separándose de la porfirina.

La bilirrubina se forma mediante la degradación del grupo hemo, y esta se da por la acción de la
enzima hemo oxigenasa de la que se obtienen los productos: monóxido de carbono, hierro y
biliverdina; siendo la última reducida a bilirrubina gracias a la biliverdina reductasa. Una vez
finalizado este proceso, la bilirrubina es transportada al hígado para conjugarla con el ácido
glucorónico y conseguir así un compuesto que es soluble, no tóxico y puede excretarse mediante la
orina y las heces.

Teniendo en cuenta entonces que la bilirrubina es el


principal producto de la descomposición de la
hemoglobina, cabe resaltar que la hemoglobina
conforma los eritrocitos los que al degradarse o sufrir
hemólisis liberan esta sustancia haciendo que exista
mayor disponibilidad y sea más fácil la producción de
bilirrubina llevándola a acumularse en la sangre y
entrar en un estado de hiperbilirrubinemia lo que
puede llevar a grandes afectaciones tales como causar
convulsiones y daño cerebral por la invasión de la
bilirrubina en el tejido cerebral. Es una enfermedad
muy característica en los neonatos debido a que tienen
incapacidad del factor Rh lo que genera mucha
actividad hemolítica en el recién nacido y la
acumulación del pigmento biliar en el tejido nervioso
provocando kernickterus. [6]

Figura 3 Formación de bilirrubina

Ahora bien, la ictericia es el resultado de esa acumulación o aumento de bilirrubina en el suero y se


refleja con un color amarillento característico en las mucosas y la piel. Existen 3 tipos de ictericia o 3
causas fundamentales que llevan a ella: La destrucción excesiva de glóbulos rojos (hemolítica) , otra
debida a la lesión de las celdillas hepáticas (hepatocelular) y finalmente una obstructiva que se debe a
la alteración mecánica de las vías biliares. [2]
REFERENCIAS

[1] Harper. Bioquímica ilustrada. K. Botham; D. Bender; David A. Bender; Robert K. Murray. 29a
edición
[2] Bioquimica de Laguna, quinta edicion,capitulo19, pag 444-445-446, editorial El Manual Moderno.

[3] http://www.um.edu.uy/docs/Porfiria.pdf

[4]https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-hormonales-y-metab
%C3%B3licos/porfirias/porfiria-aguda-intermitente

[5]http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v50n4/v50n4a05.pdf

[6] http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hiperbilirrubinemiaylaictericia-90-P05484

También podría gustarte