Conceptos Basicos Sobre Puesta A Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONCEPTOS BASICOS SOBRE PUESTA A TIERRA.

Desde un punto de vista físico o constructivo, se puede definir una puesta a


tierra o instalación de tierra como un conjunto de elementos metálicos que
proporcionan un contacto eléctrico conductivo entre el medio en que se
encuentran inmersos (terreno, en general) e instalaciones, equipos,
estructuras metálicas, etc., instaladas fuera de ese medio. Esta unión
conductiva se realiza con el propósito de satisfacer ciertos objetivos que son
en último término los que definen conceptual y funcionalmente una puesta a
tierra.

1.1 Objetivos de una puesta a tierra.

Los objetivos perseguidos al realizar una puesta a tierra son múltiples y


obedecen a razones y situaciones diversas. En algunos casos deberá
cumplirse sólo con un objetivo principal. En otros casos, varios objetivos
conjuntamente determinarán el dimensionamiento y requisitos de la puesta
a tierra.

El potencial del suelo experimenta variaciones debidas a la circulación de


corrientes por el terreno, provenientes de diversas fuentes: corrientes
“naturales” de tierra de baja intensidad, corrientes procedentes de sistemas
de tracción, de líneas de transporte de energía falladas, de descargas
atmosféricas. Estas variaciones de voltaje pueden alcanzar niveles peligrosos
para las personas o para la aislación de los equipos y provocar
perturbaciones.

Desde el punto de vista de seguridad, el objetivo de una puesta a tierra es


limitar estas diferencias de potencial, evitando que alcance niveles peligrosos
para el personal de explotación y mantenimiento, así como también para los
usuarios y equipos de una instalación. Normalmente, el control de
potenciales se logra estableciendo conexiones conductivas de baja
impedancia entre las diferentes partes metálicas de la instalación (bastidores,
estructuras metálicas, cubiertas protectoras, pantallas de cables, etc.) y entre
esas partes y el terreno sobre el que se encuentran.

Al ocurrir una anomalía en el funcionamiento de un sistema eléctrico, de


origen interno o externo, las partes bajo tensión de una instalación (equipos
de poder, control, comunicaciones, etc.) pueden quedar sometidos a
diferencias de potencial con respecto a partes metálicas expuestas, que
ocasionen la falla de la aislación del equipo. Otro objetivo de la puesta a
tierra será restringir estas diferencias de potencial a valores compatibles con
el nivel de aislación utilizado en los equipos.

Los conductores metálicos que constituyen una puesta a tierra, introducen


una resistencia en el trayecto de corriente común a todos los circuitos
conectados a ella. Específicamente en instalaciones de telecomunicaciones,
las diferencias de voltaje que se manifiestan en los terminales de esta
resistencia pueden generar diafonía, interferencia, ruidos y dificultades de
señalización. En instalaciones electrónicas, el objetivo principal está
relacionado con el control de interferencias que afectan a los sistemas de
procesamiento de información, de modo de asegurar el comportamiento
técnicamente adecuado de estos sistemas.

Desde el punto de vista del comportamiento y seguridad de un sistema


eléctrico, una puesta a tierra cumple diversas funciones, algunas de las cuales
son exclusivas o prioritarias. Ejemplos de estas funciones son:

- Contribuir a establecer valores de tensión adecuadamente bajos entre


las fases sanas y tierra, durante fallas a tierra en los sistemas de
potencia.
- Proporcionar una vía de baja impedancia para la operación rápida y
eficaz de las protecciones (relés, fusibles, pararrayos, etc.) de las
instalaciones o equipos.
- Conducir a tierra, en forma eficiente, las corrientes provenientes de
descargas atmosféricas, limitando las diferencias de potencial que
pudieran producirse en la instalación.
- Evitar gradientes de potencial peligrosos sobre la superficie del suelo
durante fallas del sistema o descargas atmosféricas, en un área
determinada.
- Asegurar, en los sistemas de baja tensión, la reducción de los efectos
de inducción de voltaje por parte de sistemas de transmisión o
instalaciones eléctricas de potencia.
- Limitar a valores prescritos, la diafonía y los ruidos inducidos en los
circuitos de telecomunicaciones.
- Asegurar el empleo de la tierra como trayecto de retorno para
sistemas eléctricos o electrónicos con retorno por tierra. Es el caso de
instalaciones de tracción eléctrica, neutro en instalaciones de
distribución, circuitos de telefonía con onda portadora, protección
catódica, transmisión de energía en corriente continua.

1.2 Requisitos de una puesta a tierra.

Los objetivos establecidos y la función encargada a una puesta a tierra,


determina para ella ciertas características o requisitos. Estos requisitos se
dividen en dos categorías: requisitos de proyecto, que establecen las
características generales de la puesta a tierra para que cumpla con los
objetivos fundamentales perseguidos y requisitos de diseño, esto es,
características que deben tener los constituyentes de la puesta a tierra, para
que sea efectiva, duradera, soporte las solicitudes máxima a que pueda
quedar sometida, etc.

Requisitos de proyecto:

Los requisitos normales de proyecto de un sistema de puesta a tierra son:

-Obtener como máximo, un cierto valor preestablecido de la resistencia de


puesta a tierra.

- Obtener como máximo, un cierto valor preestablecido de la impedancia a


impulso de la puesta a tierra.
- Dimensionar la puesta a tierra de modo de cumplir con el objetivo de

seguridad para las personas.

- Tomar las acciones necesarias para evitar riesgos de daños en los


equipos.
- Asegurar compatibilidad de operación para equipos que cumplen
distinta función (normalmente, equipos de procesamiento de
información con los correspondientes equipos de potencia).

Requisitos de diseño:

Los requisitos normales de diseño son:

- Los diferentes elementos constituyentes de la puesta a tierra deben


ser capaces de conducir las corrientes derivadas a tierra, durante el
tiempo máximo posible, sin sobrecalentamiento de sus partes. Esto es
aplicable tanto a los elementos que conforman la toma de tierra
propiamente tal, como a los elementos que interconectan la toma de
tierra con los equipos y estructuras (cables de conexión, prensas,
conectores, etc.).
- Los elementos constituyentes de la puesta a tierra deben soportar, sin
deterioro, los esfuerzos mecánicos a que pueden quedar sometidos
durante las faenas de construcción de ésta u otras faenas
contemporáneas.
- Estos elementos deben ser resistentes al eventual ataque corrosivo del
terreno y la atmósfera.
- Evitar el uso en la puesta a tierra, de materiales que pudieran producir
una corrosión galvánica de importancia en otros elementos metálicos
enterrados e interconectados con la puesta a tierra.
- Los conductores de conexión a la puesta a tierra deben
sobredimensionarse y/o protegerse en aquellos casos en que un
calentamiento normal (aceptado en otras circunstancias), pudiera dar
lugar a incendios debido a la presencia de materiales de fácil
combustión e inflamables.
- En zonas con emanaciones gaseosas inflamables deberá recurrirse a
métodos adecuados para evitar en su totalidad posibles arcos
eléctricos entre partes metálicas o entre partes metálicas y el terreno.

1.3 Definiciones.

Con el objeto de mantener una clara comprensión de los conceptos


involucrados en el tema, es conveniente definir algunos términos usados
frecuentemente en el proyecto y diseño de puestas a tierra.

Poner a tierra.

Es una acción intencional de carácter general, mediante la cual los elementos


metálicos expuestos de una instalación y/o parte de sus circuitos eléctricos,
se unen conductivamente a tierra o a un cuerpo conductor de dimensiones
relativamente grandes, que hace las veces de tierra. El objetivo perseguido es
establecer el potencial de tierra (o del cuerpo conductor), en los elementos
metálicos y/o partes de circuitos.

Conectar a tierra.

Es una acción física intencional de carácter particular, para unir


conductivamente un determinado elemento metálico o circuito de una
instalación, con la puesta a tierra correspondiente.

Toma de tierra.

Cuerpo conductor o conjunto de cuerpos conductores en contacto eléctrico


con tierra, concebido o utilizado para dispensar las corrientes eléctricas por
el terreno.

Conductor de tierra.

Conductor o conjunto de conductores que enlazan la toma de tierra al


colector de tierra. Tratándose de conexiones parcialmente enterradas, esta
definición es válida únicamente para los tramos aislados eléctricamente del
terreno, mientras que los tramos en contacto con el terreno, forman parte de
la toma a tierra.

Colector de tierra.

Conductor en forma de barra (copperweld) o anillo al que están conectados,


por un lado, el o los conductores de tierra y por otro lado, el sistema de
distribución de tierra.

Sistema de distribución de tierra.

Conjunto de conductores que enlazan el colector de tierra con las distintas


partes que han de ponerse a tierra.

Instalación de tierra (Puesta a tierra).

Conjunto formado por la toma de tierra, el o los conductores de tierra, el


colector de tierra y el sistema de distribución de tierra. Conforme al objetivo
principal de una puesta a tierra, particularmente en instalaciones de fuerza,
se acostumbra clasificar a éstas en:

Instalación de tierra de operación (o de servicio).

Puesta a tierra utilizada para asegurar el funcionamiento adecuado y


correcto de las instalaciones y equipos de un sistema eléctrico. Para este fin
se conectan neutros de transformadores y máquinas rotatorias,
condensadores de acoplamiento, circuitos secundarios de fuerza y
alumbrado, secundarios de transformadores de corriente y potencial, y
medios que se usen para descargar sobre-voltajes (pararrayos,
descargadores, etc.-

Regularmente se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra de un


punto de la alimentación, en particular el neutro del empalme en caso de
instalaciones conectadas en BT o al neutro del transformador que alimente la
instalación en caso de empalmes en media o alta tensión, alimentados con
transformadores monofásicos o trifásicos con su secundario conectado en
estrella.
Instalación de tierra de protección.

Puesta a tierra empleada para conectar a tierra los elementos


metálicos “expuestos”, con los que una persona puede estar en contacto y
que normalmente no deben estar con tensión (carcasas, gabinetes,
estructuras metálicas). De este modo se limitan a valores inofensivos las
diferencias de tensión accidentales. Se entenderá por tierra de protección
según la Norma chilena, a la puesta a tierra de toda pieza conductora que no
forma parte del circuito activo, pero que en condiciones de falla puede
quedar energizada. Su finalidad es proteger a las personas contra tensiones
de contacto peligrosas.

En general se usa la puesta a tierra de protección de MT en la subestación


como puesta a tierra de servicio, atendiendo regularmente a problemas de
espacio. En condiciones especiales, determinadas por los requerimientos de
un proyecto en particular, se podrá separar la tierra de servicio de BT de la
tierra de protección de MT. Cualquiera sea la condición, ésta deberá quedar
claramente establecida y justificada en el proyecto.

Con respecto a los conductores metálicos que constituyen la tomas de tierra,


podemos agregar los siguientes conceptos:

Electrodo de tierra.

Es la toma de tierra más simple. Consiste generalmente en un tramo recto de


conductor, enterrado en forma vertical u horizontal en el terreno. Una
combinación de electrodos simples constituye un electrodo compuesto.

Malla de tierra.

Es una toma de tierra común para todos los elementos metálicos y circuitos
de una instalación, que tiene como función adicional, el controlar las
solicitaciones de tensión a que pueden quedar sometidas las personas dentro
del área abarcada por ésta. Generalmente consiste en un reticulado de
conductores interconectados y enterrados a cierta profundidad en el terreno.
Puede estar conectada con otras puestas a tierra, mallas de tierra o
electrodos auxiliares de puestas a tierra, para mejorar sus características y/o
las del conjunto.

Electrodo auxiliar de toma a tierra.

Electrodo elemental, generalmente alejado de la toma a tierra principal, cuya


función es mejorar las características de ésta.

Malla equipotencial.

Conjunto de conductores instalado sobre o bajo tierra (u otro medio),


conectado a una toma de tierra principal. Su función exclusiva es establecer
un potencial uniforme en el área abarcada.

Sistema de puesta a tierra.

Es la interconexión intencional de las diferentes puestas a tierra en un área


determinada, con el objeto de mejorar las características del conjunto.

Tierra remota o de referencia.

Es un punto o zona de la tierra, suficientemente distante, tal que la


resistencia mutua con el electrodo, puesta atierra o sistema de puesta a
tierra, sea nula. En otros términos, el potencial del punto o zona considerada
como la tierra remota, no varía ante variaciones de la corriente dispersada
por el electrodo, puesta a tierra o sistema de puesta a tierra en cuestión.

Tal como ha sido definida, la tierra remota está ubicada teóricamente a una
distancia infinita. Sin embargo, para fines prácticos, toda zona a partir de una
cierta distancia mínima desde la toma de tierra, puede considerarse como la
tierra remota. Esta distancia mínima depende por un lado, de las
dimensiones de la toma de tierra y por otro lado, de la precisión aceptada en
la medición, cálculo o análisis de una toma de tierra.

Zona de influencia.

Comprende a todo el volumen de terreno involucrado desde la superficie del


electrodo hasta la tierra remota práctica .Cualquier conductor ubicado en el
interior de la zona de influencia, será afectado en algún grado, cuando circule
corriente por el electrodo hacia el terreno. En particular también incluye la
superficie del terreno.

Resistencia de puesta a tierra.

Es la resistencia existente entre la puesta atierra y la tierra remota. Se calcula


como el cuociente entre el potencial adquirido por la puesta a tierra respecto
a la tierra remota y la corriente dispersada.

Hernán Cárdenas Calisto, docente.

Punta Arenas, 21 de agosto de 2015.

También podría gustarte