Actividad 3 - La Observación Como Método de Recogida de Información

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 3 - La observación como método de recogida de información / Parte II

Tutor:

Orlando Garay

Evaluación psicológica II

Presentado por:

Fabiola Mora Garzón ID 100065569

Sandra Lorena Nieto Virguez ID 100068478

Liliana Arroyave Hernández ID 100066396

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología

2021
INTRODUCCIÓN

La observación constituye el instrumento más básico e inicial en todo proceso científico


(García, 1993; 1995).

La observación es una parte importante en la vida cotidiana para el aprendizaje significativo,


para lo cual se debe realizar un plan de metodología observacional y enfocarlo en
determinado contexto especifico se debe seguir una serie de pasos los cuales llevaran a
encontrar una información importante y organizada para lo que se quiere investigar, o
usarla en el mejoramiento de algún caso que sea en que se esté tratando.

Seguir puntualmente estos pasos ayudaran a que la información que se recoge mientras se
realiza la observación, sean confiables, porque la estrategia que se use al investigar deberá
adecuarse al problema o al objetivo propuesto, para ser más precisos, siendo la observación
un método importante en la Psicología; se puede decir que es una parte fundamental de
esta ciencia, obteniendo datos reales de modo que puedan ser comparados, verificados y
correlacionados.
¿Cómo hacer un plan de metodología observacional en un contexto especifico y como
garantizar la información de forma confiable?

Hay una observación ordinaria, que constituye una importante fuente de información en la
vida diaria, y una observación científica, que nos da el conocimiento objetivo, válido y fiable
para dar respuesta a una pregunta de investigación que nos hemos planteado.

La fiabilidad del método observacional se refiere al control de calidad de los datos que nos
informa si existe coincidencia en los juicios emitidos por un mismo observador en la misma
situación de observación, pero en dos momentos diferentes o por dos observadores
diferentes que se enfrentan de forma independiente a la misma situación de observación.

Inicialmente el evaluador recoge información preguntando y observando a todas las


personas de la misma manera en las mismas situaciones. Por medio de la entrevista que es
instrumento de evaluación que antecede a otra modalidad intervención pues al ser
interactiva está presente en el conjunto evaluación intervención. La entrevista es un
procedimiento utilizado con diferentes propósitos como conseguir información u ofrecer
información en la evaluación y también intervención psicológica, además permite indagar
sobre características de personalidad, estrategias, incidentes, habilidades, competencias y
datos biográficos. Este instrumento es utilizado para recoger datos mediante un auto
informe del sujeto evaluado y actualmente sigue siendo una de las técnicas más utilizadas
en el ámbito clínico como instrumento primordial en el proceso de recogida de información.
Por consiguiente, entrevistar es una clase particular de interacción verbal y no verbal entre
entrevistador y entrevistado en cada entrevista se darán condiciones particulares con base
al objetivo establecido así pues la utilización de este instrumento se justifica por su eficacia
bajo determinadas condiciones tanto para indagar contenidos no observables y también
para orientar como primera recogida de información y determinar qué contenidos deben
ser evaluados mediante otros procedimientos (Fernández, 2015, p. 168,169).
Categorización de la metodología observacional
La observación cientifica es una forma de captar la realidad que puede ser aplicada con rigor
y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de información relevante en un
estudio científico. La contribución de la observación a la metodología de la investigación
científica es doble:

 Como técnica de recogida de datos: Puede estar implicada en cualquier tipo


diseño de investigación. Por ejemplo, investigación de violación.
 Como método observacional: Se caracteriza por la no intervención del
investigador en el fenómeno de estudio y por la no restricción de las respuestas de
los sujetos a través de las tareas o los instrumentos de evaluación.
El uso de la observación en una investigación científica tiene que ver con el grado
de estructuración de la observación y el grado de participación del observador.

Planificación de la investigación

Para realizar una investigación lo primero que se debe hacer, es identificar el problema y
la formulación de hipótesis. Se diseña según los datos que se tiene, se ve si son válidos y
fiables, para analizar los datos y poder interpretar los resultados.

Lo que debemos tener en cuenta para método observacional:

 Qué observar: Se resuelve a través de la elección, adaptación o creación del


sistema de categorías (determina, a través de su estructura interna y en la
definición de sus categorías, las conductas que son relevantes para el problema de
estudio y que por tanto deberán ser registradas por el observador).
 A quién, cuándo, dónde y cuándo observar: En esta estrategia es necesario
garantizar la pertinencia y la representatividad la muestra. Para ello se planifica: el
número de sesiones de observación, los criterios de inicio y final de las mismas,
cuándo, dónde se observará (muestra intersesional) y quiénes serán los sujetos
observados en cada sesión (muestreo intrasesional).
Cómo observar: Forma de registro de los datos y propiedades de la conducta que se
tendrán en cuenta como fuente de información.

Diseño y análisis de datos.

Las técnicas estadísticas aplicables para el análisis de los datos variarán en función del tipo
de estudio observacional planteado y son, en definitiva, los objetivos específicos de la
investigación los que determinan la estructura del estudio y las decisiones de
procedimiento coherentes con la misma. Veamos las distintas posibilidades de análisis de
datos:

 Según los objetivos del análisis: Análisis exploratorio: análisis de relaciones


específicas para encontrar presencias o relaciones significativas.
 Análisis confirmatorio: Comprobación y contrastación de unas hipótesis o
predicciones.
 Según la inclusión de la variable tiempo: Análisis sincrónico: cuando se describen
y relacionan medidas que han sido tomadas simultáneamente.
 Análisis sincrónico: Cuando se describen y relacionan medidas que han sido
tomadas simultáneamente.
 Macro análisis: Cuando la descripción y el estudio de las relaciones se realiza a
través de medidas globales.
 Diseño o análisis transversal: Si se realizan en un mismo momento temporal
(análisis sincrónico).
 Diseño o análisis longitudinal: Si se realizan en momentos temporales diferentes
(análisis diacrónico).
 Microanálisis: Cuando se estudia las relaciones entre las unidades de conducta que
a modo de eslabones de una cadena reflejan el comportamiento del individuo o
del grupo de forma ordenada en el tiempo.
 Análisis secuencial: Permite detectar la existencia relaciones de contingencia
temporal en las ocurrencias de las categorías de conducta, y descubrir la existencia
de patrones sistemáticos en la dinámica del comportamiento.
 Análisis de sincronía o de coocurrencias: Interesa conocer la probabilidad que
ciertas conductas se den al mismo tiempo que otras.
Por otra parte, para garantizar la información en la entrevista fue incluido el auto
informe en los modelos evaluativos generados por el marco teórico conductual, que
han permitido estudiar los múltiples aspectos relacionados con la generación de
información con propósitos de evaluación y control para garantizar la calidad de la
información recogida. Además, la entrevista es empleada para la comprobación de
hipótesis pues en el momento de comprobar dichas hipótesis se puede recurrir a la
entrevista que como técnica de segundo nivel debe considerar contenidos
específicos relacionados con las hipótesis que se quieren comprobar para lograrlo
se adoptan formatos semiestructurados y estructurados.

De igual manera los cuestionarios son utilizados para obtener informes sobre la
personalidad, procedimientos para observar la conducta social y registro sobre
productos. Así mismo el test como instrumento evaluativo y de acuerdo con Cron
Bach (1990), un test es un procedimiento sistemático para observar la conducta y
describirla con la ayuda de escalas numéricas establecidas, el test debe presentar
escalas numéricas o categorías establecidas que implica un proceso por el que a
todas las personas se les debe preguntar y observar de la misma manera pues un
test permite comparaciones interindividuales. También existen otros dispositivos de
recogida de información que son conocidos como técnicas o instrumentos y que se
diferencian de los test porque no cumplen alguna característica específica
(Fernández, 2015).

El plan de metodología observacional debe garantizar la no intervención en el


fenómeno de estudio y dar la libertad al participante de resolver las preguntas para
determinar el problema y la formulación de hipótesis teniendo en cuenta el
contexto social en el cual se desenvuelve el paciente y realizar la observación,
registrando los datos pertinentes al proceso que se tendrán en cuenta como fuente
principal de observación.

En la intervención y aplicación de metodología observacional, la garantía que se da


es que la aplicación de los instrumentos ha sido válida para el estudio de casos, en
la investigación psicológica al formar competencias y habilidades en el estudio
observacional; teniendo en cuenta el paso a paso: planteamiento del diseño, plan
de muestreo, elaboración del instrumento, registro y codificación, control de la
calidad del dato recolectado y por último el análisis de datos para obtener una
respuesta que permita determinar el proceso de intervención a seguir con el sujeto
de investigación y no se puede olvidar en dicho proceso, la ética y el código ético del
profesional en psicología que realiza el proceso, porque esto garantiza un
seguimiento desde la parte legal que rige la intervención, aplicación de pruebas y
métodos de observación en Colombia.
Conclusión
Mediante la estrategia de la observación se puede obtener la recolección de datos que
permite determinar un patrón, comportamiento o hasta generar una evaluación de acuerdo
con el modelo que se utilice para dicha actividad, teniendo como objetivo la comprobación
del fenómeno que se esté presentado. Adicional a esto es importante entender la diferencia
entre la observación de la experimentación, puesto que en la observación se investiga cómo
se presenta una situación sin intervención alguna por parte del observador, en cambio
durante la experimentación si hay interferencia con el fin de buscar un resultado.

Cabe resaltar que mediante la observación se pueden obtener datos reales que permiten
comprender conductas que incluso se pueden considerar sin importancia y así mismo;
entender a aquellos que no se pueden comunicar de forma verbal, donde también es
necesario mantenerse en un límite durante la observación, puesto que esto puede conllevar
a la modificación de la conducta.

Por lo tanto, se puede decir que la observación forma parte de la vida cotidiana de cada
individuo, facilitando determinados aprendizajes y por lo tanto "nuestra supervivencia en
el entorno natural". Ello implica que ante un entorno cada vez más complicado se aprende
a seleccionar los estímulos y a superar las distorsiones, es decir a diferenciar hechos y
fantasías, lo que exige interpretar. (García Sánchez, Jesús-Nicasio, & Pacheco Sanz, Deilis-
Ivonne, & Diez González, Mª del Carmen, & García- Martin,Esther, 2010, p 213).

Dando respuesta a la pregunta orientadora, lo más importante como estudiantes de


psicología es organizar un plan de metodología observacional, teniendo en cuenta el
contexto particular que se ha de investigar, recolectando datos e información que sean
reales y además esta información se pueda comprobar en un contexto especifico por medio
de los instrumentos de evaluación avalados y así garantizar la información de forma
confiable.
Referencias

Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.). Evaluación Psicológica. González,
F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica (Ed.) ciencias médicas.

Alonso Tapia, J. (2014). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y garantías.


Editorial Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/53971 la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise
la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Fernández Ballesteros, R. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos


(2a. ed.). Difusora Larousse Ediciones Pirámide. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/49032

También podría gustarte