Ensayo Mod Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS VPDS
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA

EPISTEMOLOGÍA DE LA TRANSCOMPLEJIDAD EN LA GERENCIA AVANZADA


PÚBLICA Y EMPRESARIAL

Autores
Acevedo Irwing V-18.072.571
Acosta, Amarilys V-9.368.177
Cadenas, Erasmo V-16.513.923
Puerta, Rosa V-10.637.568
Vargas, Vilma V-12.503.713
Sección 1A
Profesor: Dra. Neida Simancas

BARINAS, ABRIL 2021

RESUMEN

En la actualidad, la sociedad enfrenta un entorno empresarial turbulento, producto de la


globalización y las transformaciones ocurridas en los ámbitos: económico, social, cultural,
político, sanitario, educativo, entre otros; los cuales requieren un proceso de mediación del ser
humano en el contexto pasa desarrollarse debidamente. Sin embargo, para que esto ocurra
debe existir también una transformación tanto en la observación como la interpretación, por lo
que es necesario que el gerente de una organización posee una cosmovisión que trascienda
más allá de lo cotidiano, de las disciplinas, de la cultura, de lo imaginario y hasta del mismo ser
propiamente dicho. En este contexto retador surgen las “organizaciones transcomplejas”, para
recrear activamente las exigencias de la nueva sociedad del siglo XXI, haciéndolas
innovadoras, productivas y competitivas con razón humana y social, a través de una poderosa
trilogía: el conocimiento, la información y la toma de decisiones, un ejemplo a seguir en todos
los sectores tanto público como privado productores de bienes o prestadores de servicios, como
organizaciones emergentes que bajo la mirada de un gerente exitoso pueda obtener los
objetivos propuesto. En el presente ensayo se presentarán temas sobre la Epistemología de la
Transcomplejidad en la Gerencia Avanzada Pública y Empresarial. Se trata de una revisión de
carácter documental, en la cual se realizó una consulta bibliográfica y electrónica de las
diferentes ideas, terminologías y conceptualizaciones expresadas por diversos autores.
Palabras clave: gerencia, estilo gerencial, organizaciones transcomplejas.
2

La Transcomplejidad en Organizaciones Públicas y Privadas


y su Relación con la Gerencia.

En la actualidad, comprender el cambio que han sufrido las organizaciones, es entender un

conjunto complejo de fenómenos y movimientos, es intentar expresar el proceso incesante de

los seres vivos, y producto de estas transformaciones se requiere de un estilo gerencial

renovado, reinventado que pueda darle significancia a la organización ante la globalización, la

innovación tecnológica, la incertidumbre producto de la situación económica, política y de la

pandemia, que envuelven y afectan el logro de los objetivos y el clima organizacional.

Esta condición demanda un escenario reflexivo, orientado hacia el reconocimiento, de la

necesidad de una nueva mirada a la multiplicidad de factores que estrechamente convergen en

las organizaciones, reflexionándolas a la luz de la transcomplejidad. En función a ello, Caro

(2003), expresa que: “de la capacidad de las organizaciones públicas para adoptar un

planteamiento en esta etapa de globalización, dependerá la revalidación de su legitimidad en

nuestras sociedades.” (p.234). Por ello, es necesario que la gerencia venezolana experimente

una reingeniería en todos los sentidos, que permita combatir los debacles que se suscitan

producto de los tiempos de incertidumbres los cuales estamos atravesando.

En este sentido, el pensamiento transcomplejo ofrece un marco creador de nuevas formas

de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad. Este pensamiento

permite reunir las aportaciones de disciplinas diversas que configuran la construcción del

conocimiento, orientada por valores, pensamiento y acción. La transcomplejidad, proviene del

prefijo trans que se refiere a lo que simultáneamente es "entre" "a través" y "más allá" de la

complejidad. Según Morín (2001), es “una expresión que se viene usando para integrar los

planteamientos del paradigma de la complejidad y de su método de estudio, la

transdisciplinariedad” (p.235).
3

Por su parte, Díaz el at. (2011), se refieren que “el pensamiento transcomplejo refleja la

aparición de nuevas lógicas y su interés emerge de la complejidad” (p.123). La

transcomplejidad surge de la cosmovisión, de la pluralidad de lo cotidiano, de la espiritualidad,

de la imaginación, del hombre como un ser inacabado, que construye su conocimiento y su

realidad. Es buscar lo que está entre, a través y más allá de las disciplinas mismas. He allí su

principal aporte a unas organizaciones públicas tan criticadas como necesarias en nuestras

sociedades.

En tal sentido, la transdisciplinariedad se basa en que el ser humano no puede reducirse a

estructurales formales, por tanto se considera pertinente que la gerencia en las organizaciones

tanto públicas como privadas surja desde la cosmovisión y el pensamiento transcomplejo, tal

como lo señala, Schavino y Villegas (2010) “La confluencia de los postulados de las teorías de

la complejidad y la transdisciplinariedad ha dado origen al enfoque integrador transcomplejo” (p.

3), en donde los gerentes aprovechen al talento humano como esencia y columna vertebral.

De igual manera, Villegas (2005) señala que el término fue propuesto para referirse a una

nueva ciencia: la ciencia transcompleja. De ahí que considerando la complejidad de las

organizaciones se contempla pertinente pensarla desde la transcomplejidad, pretendiendo

entenderlas a partir de redes y de interrelaciones que se conjugan en una serie de

racionalidades cuyos efectos terminan produciendo situaciones tan azarosas como inciertas.

Sin embargo, las organizaciones tienen sus estrategias para alcanzar sus objetivos, siendo

fundamental en este aspecto la gerencia, ya que organiza y coordina las actividades que la

empresa realiza.

Los gerentes exitosos deben saber que el desarrollo humano de los que hacen vida dentro y

fuera de su organización, debe centrarse en el impacto de su gestión en las personas

desfavorecidas por el sistema global. Es importante destacar que el actual aprendizaje

organizacional, como expresión postmoderna, implica que las personas dentro de ellas (grupos

de trabajo) deban pensar transdisciplinariamente, deben ir más allá de lo convencional y


4

preestablecido, garantizando el cumplimiento de las normas de la organización, para facilitar, la

adecuación eficiente a los entornos cada vez más complejos, cambiantes e inciertos por parte

de las organizaciones.

La Cultura Organizacional como Nueva Visión Transcompleja en la Gerencia Avanzada.

Las organizaciones con mira hacia la excelencia deben estar enfocadas en ampliar el

conocimiento, en implementar métodos, normas, valores, lealtad; que le permitan enfrentar la

realidad y adaptarse al entorno cambiante, complejo e incierto, siendo fundamental para el

desarrollo y progreso de las mismas. Dentro de esta óptica se puede mencionar a las

organizaciones transcomplejas, estas permiten impulsar cambios desde su filosofía de gestión,

observando todos los elementos organizacionales que converge en la administración eficiente

de los recursos, en el seguimiento de las experiencias de la organización, reflejando su éxito en

la competencia, utilizando una metodología más humana. Al respeto, Sallenave (2000), expresa

que la gerencia es

” …el arte de reunir todas las facetas del manejo de una organización en busca de
una mayor competitividad que comprende: la estrategia, para saber a dónde vamos y
como lograrlo; la organización, para llevar a cabo la estrategia eficientemente; la
cultura, para dinamizar la organización y animar a su gente.” (p.265)

En función a ello, las organizaciones deben afrontar la complejidad emergente y dar una

respuesta desde el ámbito de posibilidades, a través del conocimiento que se convierte en el

motor de cualquier empresa donde el manejo de la informática para el procesamiento de la

información, es su principal ventaja y su talento humano su principal activo. Por lo que a la

gerencia es vista como una ciencia social, porque se nutre de un conjunto de conocimientos

transdisciplinario que se generan de la economía, psicología, ecología, biología, física,

matemáticas, religión, antropología, ingeniería, educación entre otros, que se usa para actuar y

tomar decisiones de impacto social basado en la rigidez de su análisis, reflexiones e


5

interpretaciones que generen un entramado teórico conceptual que persigue el bienestar

ecológico emocional de las personas o instituciones en un equilibrio con su entorno.

La Gestión del Conocimiento como Esencia del Gerente


y la Nueva Organización Transcompleja.

A escala organizacional, ha surgido el enfoque dentro de la gestión empresarial que ubica al

sujeto como eje rector de la sociedad, y primordial activo en cuya información, conocimiento y

experiencia se respalda para acrecentar su capacidad competitiva y el perfeccionamiento de

sus resultados, la gestión del conocimiento y su forma de insertarse en estos nuevos enfoques,

que solo marcan un nivel superior de desarrollo para las organizaciones con fines de

rentabilidad. En efecto, la gestión del conocimiento es un nuevo método de gestión empresarial

que se asocia a: Política de innovación permanente, marketing estratégico, política de recursos

humanos, dirección por objetivos, calidad total y reingeniería de procesos; que ha surgido

debido a los elementos como la nueva economía, la globalización y el desarrollo de las nuevas

tecnologías. En tal sentido, Brooking (1997), afirma que

La Gestión del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento


tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para
desarrollar activos de conocimiento, con el fin de alcanzar los objetivos
organizacionales, lo que implica básicamente el desarrollo de la gestión estratégica.
(p.25)

Es así como la gestión del conocimiento puede definirse como un proceso sistemático de

búsqueda, selección, organización y difusión de información, con el propósito de aportar a los

integrantes de una organización los conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su

labor. El propósito fundamental que las organizaciones se enfoquen en la gestión de

conocimiento en la búsqueda de desarrollar profesional y personal a cada empleado y utilizar al

máximo su potencial en la jornada laboral, siendo indispensable llevar a cabo un cambio cultural

relacionado al aprendizaje y difundirlo a todos los integrantes que la conforman. En el mismo


6

orden de ideas, Edvinson y Malone (1999), manifiestan que la gestión del conocimiento se

define como “la identificación de categorías de conocimiento necesario para apoyar la

estrategia empresarial global, representa un intento sistemático y organizado de utilizar el

conocimiento dentro de una organización para mejorar sus resultados” (p.365).

Es evidente que para la gestión del conocimiento es necesaria la convergencia de tres

factores: Las personas que compartirán el conocimiento, junto con la tecnología que servirá de

soporte y los procesos internos que permitirán que el intercambio se produzca. No alcanza

contar con uno solo de estos factores; sólo cuando los tres se verifiquen, siempre dentro de una

cultura organizacional favorable, se podrá poner en marcha una efectiva gestión del

conocimiento. Tal motivo, requiere que todos sus miembros aprendan a aprender.

Atendiendo a las consideraciones anteriores, el gerente y la gestión del conocimiento,

procuran dar respuesta a las nuevas demandas de transformación empresarial, para alcanzar

empresas más competitivas al emplear de forma intensiva las capacidades de las personas y de

las tecnologías de la información. Esto significa que, en términos de utilidad, el conocimiento es

la materia prima que manejan los gerentes de empresas para lograr resultados a través de

terceras personas; es, en suma, algo que se puede crear, difundir y medir. Además, el

conocimiento del que disponen las personas en la organización y su compendio no sólo crea

valor económico para la empresa, sino que, en la nueva era de la información, es el activo más

significativo para marcar la diferencia.

Es oportuno entonces, mencionar que la esencia de un gerente en la nueva organización

transcompleja permitirán reconocer sus logros, no por su forma de ser o los atributos que

distinguen su personalidad sino por obtener en forma perdurable las inmensas

transformaciones que se requiere en una empresa, puesto que es competente para enfrentar

los desafíos a través de la creación e implementación de estrategias indispensables para

aumentar la competitividad de la misma, con el uso del conocimiento suficiente, y también el

manejo apropiado de la gestión del conocimiento tanto propio como el de cada uno de los
7

integrante de su equipo de colaboradores, el cual se enfocan en trabajar en los objetivos

establecidos que conllevan a la organización a la cúspide del éxito.

Niveles Cognitivos y Sensitivos del Gerente Avanzado en el Talento Humano con Visión
Transdisciplinaria y Transsubjetiva en las Organizaciones Públicas y Empresariales.

Considerar la gerencia como una actividad de gestión, de dirección y de coordinación, obliga

a reconocer que dicha actividad no es nada fácil y que cada día es más compleja debido a la

diversidad de criterios y múltiples disciplinas que tiene que afrontar el gerente en estas épocas

de constante renovación. Así, las organizaciones en su constante ciclo evolutivo han percatado

la necesidad de enaltecer, y configurar su equipo dentro de los parámetros de lo humano y lo

ético. Por lo tanto, el pensamiento actual exige al gerente, que no omita que el corazón de la

organización está hecho de personas, pues caso contrario puede correr la suerte de otros, que

han visto fracasar su organización por creer que la base está en los papeles o en los avances

tecnológicos.

Como consecuencia de lo expuesto, se debe considerar que las tendencias organizacionales

han pasado: de la planificación convencional a la planificación estratégica; de las ventajas

competitivas a las ventajas comparativas; de la gerencia de instrucciones a la gerencia de

valores, y finalmente del capital tangible al capital intangible. La gerencia desde la óptica

transdisciplinaria debe ampliar su horizonte llevando su actividad a lo que simultáneamente la

relaciona con otras disciplinas y proyectar su quehacer más allá de lo disciplinario, dirigiendo su

visión a las fronteras de otras ciencias. A tal fin, la gerencia debe a su vez, gerenciar su

conocimiento, inducir éste a los fundamentos del pensamiento complejo y a los postulados de la

transdisciplinariedad.

Para Morín (2001) el fundamento transdisciplinario descansa en el pensamiento complejo,

junto a éste va la autocrítica, la auto ética, el auto conocimiento” (p.321). Considera el autor que

el observador–concebidor debe incluirse en la observación y en la concepción. El conocimiento


8

requiere auto conocimiento. En este mismo orden de idea, el gerente debe poseer una visión

transsubjetiva, pues el empleo de la noción de trans-subjetividad, presente en la

fenomenología, es directamente tributario de la reflexión de Boudon (1995) sobre “la

racionalidad subjetiva” y las “razones trans subjetivamente válidas” para endosar una creencia

inserta en una situación (marco espacio temporal, campo social o institucional, universo de

discursos) o derivada de un “entrelazamiento de principios, de evidencias empíricas, lógicas o

morales , que se comparte colectivamente porque tiene sentido para los actores involucrados”.

En función a ello el gerente debe considerar al talento humano inmerso en las organizaciones

como un mismo colectivo, en donde pueda observar y gerenciar de manera integral y holístico,

lo que permitirá que a través de la óptica humanista descubra la esencia propiamente dicha de

su ser en donde pueda unir su visión personal con la visión institucional logrando un amplio

sentido de pertenencia y compromiso hacia la organización.

La posición axiológica de la transdisciplinariedad y la gerencia avanzada en las


organizaciones públicas y empresariales desde el punto de vista sustentable y sostenible
en las organizaciones.

El capitalismo globalizado y financiarizado de las últimas décadas del siglo XX e inicios del

siglo XXI ha marcado un modelo de desarrollo que rige la humanidad cuyas consecuencias

documentadas constatan que es un modelo insostenible y sin precedentes en la historia, cuyos

efectos negativos han sido de tal magnitud, abarcando no sólo el ámbito medioambiental, sino

económico y financiero. Es por ello que las organizaciones públicas empresariales no escapan

de la mirada crítica y se enfrentan ante un gran reto como organismos públicos, ya que al

depender de la Administración General del Estado o de un organismo autónomo, son

susceptibles de estar contaminadas con una racionalidad administrativa estática y obsoleta

debido, precisamente a los problemas de ineficiencia de la gestión pública, por lo que, avanzar

hacia una mejor cultura organizacional implica desde la perspectiva de autores como Bresser y

Nuria (1998) se debe superar el burocratismo, asumir la dirección estratégica, su evaluación y


9

control de los resultados de su actividad, a través del órgano al que esté adscrito el organismo,

siempre y cuando la supervisión continua hacia los líderes de las entidades públicas

empresariales ejerzan su función con eficiencia y eficacia. En ese sentido cabe desatacar que:

La combinación de diversos factores muestra las bases de la cultura


organizacional de las instituciones y empresas. En un mundo donde el cambio es
tan acelerado, las organizaciones requieren de una cultura que sea dinámica y
transformadora totalmente diferente a la cultura de algunas décadas atrás. La
nueva cultura empresarial debe ser idónea para implementar procesos de
gestión del conocimiento, aprendizaje en equipos, transmisión del conocimiento
y, por qué no, gestión de la inteligencia y el aprendizaje. (Paz y García, citado
por Rondón. p.121)

Es por ello que es importante descifrar las redes de interacción que permiten que en un

mundo globalizado, como en el que vivimos actualmente, para el estudio transdisciplinar de la a

las organizaciones púbicas empresariales, de tal manera que al brindar bases sólidas que

permitan el mejoramiento y preparación de especialistas que abordan los temas desde

diferentes ópticas, es decir que cada área del conocimiento aporta elementos teóricos y

prácticos para estudiar diferentes situaciones del medio, al análisis de los fenómenos como:

ineficiencia de la gestión estatal, crisis fiscal, reestructuración del aparato del estado, además

hay empresas públicas donde se necesita incrementar los niveles de competitividad, todo ello

con miras a que contribuir con el desarrollo económico y social del país.

Las nuevas tendencias económicas politicas y sociales están causando un gran impacto a

medida que se desarrolla la ciencia y la tecnología en este siglo XXI. Estos cambios acelerados

y dinámicos obligan a las organizaciones a reorientarse y replanificarse con metodologías de

gestión alternativas para el logro de sus metas objetivos, Es necesario construir un nuevo

paradigma de la gerencia pública, en atención a ello, Gathman (2005) expone:

La globalización, la profundización de la democracia, la redifinición de lo público,


la transformación de los Estados nacionales, la transformación de la corporeidad
del Estado y la constante inceridumbre son nuevos fenómenos a los que se
enfrentan hoy las organizaciones públicas… se encuentran en la actualidad bajo
un tipo de racionalidad político-administrativa orientada al éxito, que le da una
gran relevancia a los principios de competitividad y de eficiencia. (p.87)
10

Fue a partir del informe Brundtland (1989) donde se acuñó el concepto de “desarrollo

sostenible”, al entender que el modelo de crecimiento imperante es insostenible por el planeta y

amenaza la disponibilidad por parte de las generaciones venideras de determinados recursos

no renovables que en el momento presente son consumidos sin límite alguno. (Brunet y Böcker,

2015, p.39). Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado

inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de

largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de los

recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad de la

solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad intergeneracional.

Conclusiones

La base fundamental de un buen gerente es la medida de la proactividad que tenga para

lograr las metas de la organización. El ser gerente no sólo es dirigir actividades, también implica

ser un buen líder, es saber penetrar en las actividades que realizan los miembros del grupo con

el cual se trabaja. Es así como gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para

el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje y desarrollo personal, tanto como

organizacional, en un proceso de cooperación y colaboración para obtener un éxito común. El

gerente debe estar acorde con el nuevo pensamiento reflexivo emergente transdisciplinario del

conocimiento, por lo que el cambio deseado no es una meta definitivamente fácil, sino un ir

coexistiendo, el ser humano y la realidad.

Referencias

Bresser-Pereira, L y Nuria C, eds. (1998:) Lo Público no Estatal en la Reforma del Estado.

Buenos Aires: CLAD/Paidós, 25-56.

Boudon, R. (1995). "Sens et raisons: théorie de l'argumentation et sciences


humaines", Hermes, 16, p. 29-43. Disponible en línea: https://www.cairn.info/revue-
hermes-la-revue-1995-2-page-29.htm.

Brooking, A., (1997) El Capital Intelectual, Barcelona (España), Paidós, [consulta: 2007-04-25].
Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/bibliografia_conceptos.htm.
11

Brunet y Böcker (2015) Desarrollo sostenible, humano y endógeno. Estudios sociológicos


versión On-line ISSN 2448-6442. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-64422015000200311

Caro, A. (2003). El Paradigma de la Complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277.

Díaz, A. y Cuellar, E. (2011). Gestión pública inteligente.


http://www.administracioninteligente.net/documentos/capitulo_1.pdf.

Edvinson, L.; Malone, M., El capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los
recursos intangibles de su empresa, Barcelona (España), Gestión 2000, 1999, ISBN 978-
84-8088-308-5.

Gathman (2005)

Morín, E (2001) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Puerta, J Del gerente al decisor transdisciplinario. RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios,


vol. 1, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 30-51 Fundación Instituto de Estudios Avanzados
Caracas, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179217262004

Sallenave, J (2000) La Gerencia Integral. ¡No le tema a la competencia témale a la


incompetencia! Editorial Norma. Colombia

Schavino y Villegas (2010). Espacio iberoamericano del conocimiento de la teoría a la praxis en


el enfoque integrador transcomplejo.
www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/.../R0721_Schavino.pdf

Villegas, C (2005). La Nueva Ciencia. Apuntes del Postdoctorado. Venezuela: UBA.

También podría gustarte