0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas17 páginas

Demanda de Amparo

Este documento presenta una demanda de amparo contra una resolución de la Corte Suprema. Se solicita declarar la nulidad de una sentencia de casación que anuló una resolución que dio por concluido un proceso de nulidad de acto jurídico luego de que ninguna de las partes asistiera a una audiencia de pruebas. Se alega que la sentencia de casación vulneró el derecho a la tutela procesal efectiva y al debido proceso.

Cargado por

Alberto Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas17 páginas

Demanda de Amparo

Este documento presenta una demanda de amparo contra una resolución de la Corte Suprema. Se solicita declarar la nulidad de una sentencia de casación que anuló una resolución que dio por concluido un proceso de nulidad de acto jurídico luego de que ninguna de las partes asistiera a una audiencia de pruebas. Se alega que la sentencia de casación vulneró el derecho a la tutela procesal efectiva y al debido proceso.

Cargado por

Alberto Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Expediente :

Especialista:
Cuaderno : Principal
Escrito : 01
Sumilla : DEMANDA DE AMPARO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO CONSTITUCIONAL DE


LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

JOSE LUIS RENDON TOHALINO, identificado con DNI Nº


46772644,con domicilio real en calle Jorge Salazar N°
147, Urb. Sta. Catalina, distrito de La Victoria, provincia
y departamento de Lima; en representación de mi madre
JOSEFINA MIRIAM TOHALINO VALENCIA, en mérito al
Poder por Escritura Pública otorgado por ante Notario
Público de Lima, Dr. Alberto Guinand Correa; y ANGEL
MARIA TOHALINO VALENCIA, identificado con DNI Nº
08203068,con domicilio real en calle Arequipa Nº 122,
Urb. Santa Patricia, distrito de La Molina, provincia y
departamento de Lima; ambos señalando domicilio
procesal en calle Jorge Salazar N° 147, Urb. Sta.
Catalina, distrito de La Victoria, provincia y
departamento de Lima, y casilla electrónica Nro.
37132, a usted con el debido respeto decimos:

En ejercicio de nuestro derecho a tutela jurisdiccional efectiva, dentro del


plazo de ley postulamos la presente demanda de amparo contra resolución
judicial firme emanada de procedimiento irregular, la que dirigimos en
contra de:

1
I.- DE LOS DEMANDADOS. -

La presente demanda se dirige en contra de los cinco (5) Jueces Supremos


integrantes de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la
Corte Suprema de la Republica:
1) Juez Supremo, Dr. Josue Pariona Pastrana
2) Juez Supremo, Dr. Omar Toledo Toribio
3) Juez Supremo, Dr. Ulises Augusto Yaya Zumaeta
4) Juez Supremo, Dr. Ramiro Antonio Bustamante Zegarra
5) Juez Supremo, Dr. Juan José Linares San Roman

A quienes se notificará en su calidad de funcionarios en el local de sus


despachos, ubicados en Av. Paseo de la República S/N, Palacio de
Justicia, Cercado de Lima.
 Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 7 del
Código Procesal Constitucional, se deberá emplazar al Procurador
Público del Poder Judicial, cuya dirección es Av. Petit Thouars
3943-A, distrito de San Isidro, Lima.

II. PETITORIO. –

2.1) Pretensión principal:


Invocando interés y legitimidad para obrar, interponemos demanda de
amparo contra resolución judicial firme emanada de procedimiento
irregular, para que se declare la nulidad total de la Sentencia de
CASACIÓN N° 11199-2017-LIMA, de fecha 15 de setiembre de 2020,
emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la
Corte Suprema de la Republica, por vulnerar nuestro derecho

2
constitucional a la tutela procesal efectiva, específicamente nuestro
derecho al debido proceso.

2.2) Pretensión accesoria:


Como en consecuencia de estimarse mi pretensión principal, solicitamos
que se restituya nuestra situación jurídica, disponiéndose la conclusión
del proceso Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09, sobre nulidad de acto
jurídico, seguido por la Superintendencia de Bienes Estatales, en contra de
los recurrentes, con inclusión del pago de costos del proceso.

III. RELACIÓN NUMERADA DE LOS HECHOS QUE HAN PRODUCIDO LA


MANIFIESTA AGRESIÓN DE NUESTRO DERECHO CONSTITUCIONAL A
LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA, Y FUNDAMENTOS DE HECHO. –
1. Con fecha 03-08-2009 la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales presentó demanda de nulidad acto jurídico en contra de la
recurrente y otras personas, proceso signado con el Nº 30745-2009-
0-1801-JR-CI-09, luego de absolver la demanda y el decurso del
proceso, el Noveno Juzgado Civil de la Corte Superior de Lima,
mediante Resolución Nº 58, de fecha 11-09-2015, en su parte
pertinente, resolvió: “(…) Cítese a las partes a AUDIENCIA DE
PRUEBAS para el día DIEZ de DICIEMBRE del 2015, a horas
10:00 de la MAÑANA. (…)”
2. El indicado día los recurrentes y otros codemandados no asistieron a
la Audiencia de Pruebas, tampoco asistió la parte demandante
Superintendencia de Bienes Estatales, quien es representada en
proceso por su Procurador Público, es decir, no asistió a la
Audiencia ninguna de las partes del proceso.
3. De estos hechos, ha dado cuenta la Asistente del Señor Juez del
Noveno Juzgado Civil de Lima, Cecilia Vilela Vílchez, quien en su

3
Informe de fecha 22 de diciembre de 2015, dirigiéndose al Juez
consigna:

“En cumplimiento de mis funciones informo a Ud. que el día 10


de diciembre del 2015 a horas 10:00 de la mañana, se hizo el
llamado de ley para la realización de la audiencia de pruebas
programada; no encontrándose presente ninguna de las
partes procesales pese a encontrarse debidamente
notificadas conforme se aprecia de los cargos que obran en el
expediente.
Habiendo obviado la suscrita con emitir la presente razón en
su oportunidad.” (Negrita nuestra).

4. En virtud de lo cual y, en aplicación del artículo 203 del Código


Procesal Civil, el Juzgado mediante Resolución Nº 62, de fecha 22-
12-2015, resolvió: “Se declara Improcedente la solicitud de
reprogramación que formula el Procurador Publico adjunto de la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y en aplicación de la
norma indicada se declara la conclusión del proceso” (…)
5. Esta resolución fue apelada por la parte demandante,
posteriormente la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lima, por Auto de Vista Nº 79, de fecha 20-07-2016, resolvió:
“CONFIRMARON la resolución número sesenta y dos, de fecha
veintidós de diciembre del dos mil quince, obrante de fojas dos mil
cuatrocientos ochenta y ocho, la misma que declara improcedente la
solicitud de reprogramación pedida por el Procurador Público de la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales; en los seguidos por
Procurador Público de la Superintendencia Nacional de Bienes

4
Estatales contra Francisca Esther Tohalino Valencia y otros, sobre
nulidad de acto jurídico; y los devolvieron.-”
6. Contra esta resolución de segunda instancia, la parte demandante
interpuso recurso de casación, luego de lo cual el expediente fue
elevado a la Corte Suprema de la República.
7. Siendo que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de
la Corte Suprema, mediante CASACION Nº 11199-2017-LIMA, de
fecha 15-09-2020, resolvió: “FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales -
SBN, de fecha dieciséis de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas
dos mil ochocientos treinta; en consecuencia, NULO el auto de vista
contenido en la resolución número setenta y nueve de fecha veinte de
julio de dos mil dieciséis, obrante a fojas dos mil setecientos setenta y
nueve, emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima; e INSUBSISTENTE el auto apelado, contenido en la
resolución número sesenta y dos, de fecha veintidós de diciembre de
dos mil quince, obrante a fojas dos mil cuatrocientos ochenta y ocho,
que declaró improcedente la solicitud de reprogramación formulada y
dio por concluido el proceso; ORDENARON que el Juez de primera
instancia renovando el acto procesal emita nueva resolución
reprogramando fecha para llevar a cabo 5 Articulo III.- Fines del
proceso e integración de la norma procesal El Juez deberá atender a
que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia (…)”
8. Por lo que, al no encontramos de acuerdo con esta resolución de la
Corte Suprema, por vulneración de nuestro derecho constitucional a
la tutela procesal efectiva, específicamente, nuestro derecho al

5
debido proceso, encontrándonos dentro del plazo de ley y,
habiéndose agotado los recursos impugnativos en la justicia
ordinaria, es que acudimos a la justicia constitucional para postular
la presente de amparo en contra de la CASACION Nº 11199-2017-
LIMA, de fecha 15-09-2020, expedida por la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la
Republica.
9. Expuestos los hechos en el decurso del proceso Nº 30745-2009-0-
1801-JR-CI-09, procedemos a exponer los motivos por los cuales
consideramos que la CASACION Nº 11199-2017-LIMA, ha sido
expedida vulnerando nuestro derecho constitucional a la tutela
procesal efectiva, es decir, emitida irregularmente, por tanto,
precede demandar su nulidad, en aplicación a contrario censu del
segundo párrafo del artículo 2001, inciso 2) de la Constitución
Política del Perú.
10. En primer lugar, debe tenerse presente que el artículo 203 del
Código Procesal Civil, establece:
“Artículo 203.- Citación y concurrencia personal de los
convocados
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará
en el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente
las partes, los terceros legitimados y el representante del
Ministerio Público, en su caso. Las personas jurídicas y los
incapaces comparecerán a través de sus representantes

1
“Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional
Son garantías constitucionales:
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución,
con excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
(…)”
6
legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con
sus abogados.
Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un
hecho grave o justificado que impida su presencia, el Juez
autorizará a una parte a actuar mediante representante.
Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará
sólo con ella.
Si no concurren ambas partes, el Juez dará por concluido el
proceso."
(Subrayado nuestro).
11. Como se tiene expuesto y demostrado, a la Audiencia de
Pruebas señalada para el 10 de diciembre de 2015, no asistió
ninguna de las partes, por tanto, en aplicación del artículo 203 del
Código Procesal Civil correspondía declarar la conclusión del
proceso, lo que acertadamente resolvió el Noveno Juzgado Civil de
Lima mediante Resolución Nº 62, y que fue confirmado mediante
Auto de Vista Nº 79 por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
Lima.
12. Sin embargo, la Sala Suprema declaró fundado el recurso de
casación interpuesto por la Superintendencia de Bienes Estatales,
esencialmente, bajo cuatro argumentos ubicados en la parte
considerativa de la Sentencia de CASACION Nº 11199-2017-LIMA,
estos son los siguientes:
13. En el numeral 2.7 se halla el primero: “Así tenemos que el
escrito del Procurador Público de la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales de fecha diez de diciembre de dos mil quince,
mediante el cual solicitó la reprogramación de la audiencia de
pruebas, fue proveído doce días después mediante la resolución
número sesenta y dos de fecha veintidós de diciembre de dos mil

7
quince, para lo cual se emitió ex profesamente la razón de la Asistente
de Juez Cecilia Vilela Vílchez en la misma fecha, por lo que resulta
claro que estos actos procesales no fueron emitidos en forma
oportuna”
14. Al respecto, el hecho de que el escrito del Procurador de la
Superintendencia de Bienes Estatales del 10-12-2015, solicitando la
reprogramación de la audiencia, fuese atendido mediante resolución
Nº 62 el 22-12-2015, no enerva en lo absoluto la validez la indicada
resolución, dado que es un plazo razonable, y la aseveración de que
la razón o informe de la asistente fuese emitida por esta recién el 22-
12-2015 “ex profesamente” para justificar la resolución Nº 62, no
resulta adecuada, en razón a que el informe de la asistente de juez
es la constancia idónea para certificar la asistencia o inasistencia de
las partes a la audiencia de pruebas. ¿Quién sino ella era la persona
más idónea para dar fe de dicho acto procesal? Ahora bien, el hecho
de que el informe lo haya emitido doce días después de la fecha de la
audiencia, a los que se debe restar los días no hábiles,
probablemente hubiese podido acarrear alguna responsabilidad
administrativa o funcional para la trabajadora judicial, pero no
afecta en lo más mínimo la validez del acto procesal del que da fe,
pues, es la persona que fácticamente estuvo presente, y llamó a las
partes para que ingresen a la audiencia.
15. En el numeral 2.8 tenemos el Segundo: “Que las instancias de
mérito no han tenido en cuenta la conducta procesal proactiva de la
parte demandante durante el proceso dirigida a obtener un
pronunciamiento de fondo, como se demuestra (…) y sobre todo con la
presentación en el día del escrito de fecha diez de diciembre de dos
mil quince, donde señala que la audiencia de pruebas no se llevó a
cabo, y solicita se señale nueva fecha y hora para su realización.”

8
16. Al respecto, la Sala Suprema resalta la conducta procesal
proactiva –anterior a la Audiencia de Pruebas- de la entidad
demandante, y que esta conducta no ha sido tomada en cuenta por
las instancias de mérito, sin embargo, este argumento es una falacia
lógica y argumentativa, en razón a que el hecho de que la
demandante haya actuado de forma diligente antes de la fecha de la
audiencia de pruebas, si tal fuese el caso, no demuestra ni garantiza
en lo absoluto que haya asistido a la referida audiencia, en
consecuencia, por carecer de validez lógica, no se pueden extraer
conclusiones de este razonamiento realizado por los Magistrados de
la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
17. En el numeral 2.9 se encuentra el tercero: “En la resolución
recurrida no se ha emitido pronunciamiento sobre lo señalado por el
recurrente en el sentido de que en la fecha de la audiencia
concurrieron al local del juzgado, en la cual estuvieron presentes el
Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Islay, el abogado
de los demandados y pobladores de la provincia de Islay del
departamento de Arequipa, actuales posesionarios del bien materia
de litis, que ante el llamado, la asistente del Juez les indicó que la
audiencia se reprogramaría debido a la paralización de los
trabajadores judiciales; lo que ciertamente vulnera el deber de
motivación de las resoluciones judiciales y con ello el debido proceso.”
18. Al respecto, como se ha evidenciado del informe de la
Asistente de Juez Cecilia Vilela Vílchez, la entidad demandada no
asistió a la Audiencia de Pruebas, sin embargo, la Superintendencia
de Bienes Estatales sostiene que, si asistieron a la indicada
audiencia, y que ese día les refirieron que esta no se llevaría a cabo
por diversas razones, empero, esta afirmación no ha sido acreditada
con medio probatorio alguno. Así lo expresa la Cuarta Sala Civil en

9
el considerando Segundo del Auto de Vista Nº 79: “(…) Después se
pasa a hacer una narración del decurso del proceso sin mayor
probanza que pueda revertir la inasistencia en la que han incurrido los
demandantes (…), luego, en el tercer considerando amplía: “que tal
como aparece del escrito presentado por el Procurador Público de la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales a fojas dos mil
cuatrocientos ochenta y seis no se menciona ningún tipo de motivo
atendible como para reprogramar la audiencia del diez de octubre del
dos mil quince y en modo alguno ese escrito enerva la razón del
asistente de juez corriente a fojas dos mil cuatrocientos setenta y
cinco”, Es decir, la Cuarta Sala Civil si se refirió a las alegaciones de
la demandada sobre su asistencia a la audiencia de pruebas, lo que
desvirtúa la carencia de motivación del Auto de Vista Nº 79,
denunciada por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema.
19. Finalmente, en el numeral 2.10 se ubica el cuarto: “Asimismo,
la Sala Superior no ha considerado que el presente proceso se viene
tramitando desde el cinco de agosto de dos mil nueve, esto es, que a
la fecha de emisión del auto recurrido tenía casi siete años de
tramitación, por lo que esta situación ameritaba una cuidadosa
revisión de lo actuado antes de declarar la conclusión del proceso
mediante la aplicación del citado artículo 203 del Código Procesal
Civil, no obstante ello, sin mayor análisis ni justificación adecuada, se
aplicó esta norma para declarar la conclusión del proceso, basándose
únicamente en la razón de la asistente del Juez (…)”
20. Al respecto, la excesiva duración del proceso es un hecho que
nos perjudica a ambas partes, lo mismo ocurre en todos los procesos
judiciales que se dilatan excesivamente en el tiempo, siendo un mal
endémico de la administración de justicia en nuestro país; sin

10
embargo, esta no es razón válida para convalidar la inasistencia de
las partes a la Audiencia de Pruebas, menos aún para no aplicar el
mandato legal imperativo del artículo 203 del Código Procesal Civil.
21. EN CONSECUENCIA, La Sentencia de CASACION Nº 11199-2017-
LIMA vulnera de forma manifiesta nuestro derecho constitucional a
la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el
debido proceso, por lo que conforme al artículo 4 del Código Procesal
Constitucional2 interponemos la presente demanda de amparo, en el
presente caso, específicamente, por vulneración de nuestro derecho
constitucional al debido proceso, contenido en el inciso 3) del
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, y dentro de este, el
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, y la
razonabilidad que toda resolución judicial debe observar.
22. Respecto del DEBIDO PROCESO, es pertinente citar lo que el
Tribunal Constitucional ha resuelto en la Sentencia expedida en el
Expediente N° 8817-2005-HC/TC:

“(…) El debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una


formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, los principios
y reglas que lo integran tienen que ver con las formalidades
estatuidas, tales como las que establecen el juez natural, el

2
Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales
El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la
tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el
agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.
El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la
libertad individual y la tutela procesal efectiva.
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se
respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al
contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni
sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en
derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a
la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad procesal penal. (Resaltado nuestro).

11
procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la
motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los
estándares de justicia como son la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer. (…)”
(subrayado y resaltado nuestros).

23. En el presente caso, como ya lo tenemos demostrado


ampliamente en las líneas precedentes, se ha afectado el debido
proceso en sus dos expresiones, en su expresión formal, al haberse
emitido la Sentencia de CASACION Nº 11199-2017-LIMA, sin la
motivación adecuada, siendo, más bien, que se ha incurrido en una
motivación aparente, en consecuencia, no ha sido emitida fundada en
derecho, al declarar fundado el recurso de casación y disponer que el
proceso continúe, en abierta e injustificada contradicción con el texto
del artículo 203 del Código Procesal Civil, que sanciona con la
conclusión del proceso cuando las partes no asisten a la Audiencia de
Pruebas; y en su expresión material, al haberse resuelto de manera
irrazonable, utilizando en unos casos argumentos falaces, y en otros,
argumentos exiguos y arbitrarios, para anular las resoluciones de
primera y segunda instancia que declararon la conclusión del
proceso.
24. Respecto de la RAZONABILIDAD inobservada por la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, al
emitir la Sentencia de CASACION Nº 11199-2017-LIMA, es útil y
pertinente citar lo resuelto por el Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el expediente N° 00535-2009-PA/TC, en su
fundamento 16 señala:

“La razonabilidad es un criterio íntimamente vinculado a la


justicia y está en la esencia misma del Estado constitucional de
12
derecho. Se expresa como un mecanismo de control o
interdicción de la arbitrariedad en el uso de las
facultades discrecionales, exigiendo que las decisiones que
se tomen en ese contexto respondan a criterios de racionalidad
y que no sean arbitrarias. Como lo ha sostenido este Colegiado,
esto “implica encontrar justificación lógica en los hechos,
conductas y circunstancias que motivan todo acto discrecional
de los poderes públicos” (Resaltado nuestro).

25. POR TODO LO EXPUESTO, solicitamos que nuestra demanda


sea admitida y declarada fundada en su oportunidad, disponiéndose
la conclusión del proceso Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09.

IV. DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS. -

1. Derecho a la tutela procesal efectiva, específicamente, el derecho


al debido proceso, reconocido en el Artículo 139° inciso 3) de la
Constitución Política del Perú:
“Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (…)”
2. Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales,
reconocido en el Artículo 139, inciso 5) de la Constitución Política
del Perú:
“Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
13
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se
sustentan. (…)”

V. MONTO DEL PETITORIO. -


Por la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero.

VI. VÍA PROCEDIMENTAL. -


La presente causa debe tramitarse conforme al proceso constitucional de
amparo, previsto en la Ley N° 28237, Código Procesal Constitucional.

VII. PROCEDENCIA DE LA DEMANDA Y RESPECTO DEL


AGOTAMIENTO DE LAS VÍAS PREVIAS. -
La presente demanda resulta procedente en razón a que se presenta
dentro del plazo legal de 30 días previsto en el segundo párrafo del artículo
44 del Código procesal Civil, teniéndose en cuenta que la resolución cuya
nulidad se demanda ha sido notificada el 07-01-2021 (Anexo 1-E).
Asimismo, se han agotado los recursos impugnativos en la justicia
ordinaria; debiendo hacerse notar que el amparo contra resolución judicial
firme, no necesariamente puede presentarse solamente contra sentencias
o resoluciones que den por concluido el proceso, así lo establece el artículo
4 del Código Procesal Constitucional: “(…) El amparo procede respecto de
resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva (…)”, es decir, solamente se exige que la resolución
judicial tenga la calidad de firme, y que haya sido expedida con manifiesto
agravio de la tutela procesal efectiva, como sucede en el presente caso.
De otro lado, el inciso 3) del Artículo 46 del Código Procesal
Constitucional, establece que no será exigible el agotamiento de las
mismas si:
“ (…)

14
3) La vía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada
innecesariamente afectado; o
(…)”

VIII. MEDIOS PROBATORIOS. -

1. Copia de la Sentencia de CASACIÓN N° 11199-2017-LIMA, de fecha


15-09-2020, con firma digital,
2. Constancia de notificación electrónica de la Sentencia de CASACIÓN
N° 11199-2017-LIMA, notificada el 07-01-2021,
3. Copia de la Resolución Nº 58, de fecha 11-09-2015, del expediente
Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09; obtenida de la página web del
Poder Judicial, debido a la imposibilidad de obtener copia certificada
por el estado de pandemia nacional,
4. Copia del informe de la Asistente de Juez Cecilia Vilela Vílchez, y de
la Resolución Nº 61, de fecha 22-12-2015, del expediente Nº 30745-
2009-0-1801-JR-CI-09; obtenida de la página web del Poder
Judicial, debido a la imposibilidad de obtener copia certificada por el
estado de pandemia nacional,
5. Copia de la Resolución Nº 62, de fecha 22-12-2015, del expediente
Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09; obtenida de la página web del
Poder Judicial, debido a la imposibilidad de obtener copia certificada
por el estado de pandemia nacional,
6. Copia del Auto de Vista Nº 79, de fecha 20-07-2016, del expediente
Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09; obtenida de la página web del
Poder Judicial, debido a la imposibilidad de obtener copia certificada
por el estado de pandemia nacional.

IX. ANEXOS. -

15
1. 1-A) Fotocopia del DNI de Jose Luis Rendon Tohalino
2. 1-B) Testimonio del Poder Poder por Escritura Pública otorgado por
ante Notario Público de Lima, Dr. Alberto Guinand Correa,
3. 1-C) Fotocopia del DNI de Angel Maria Tohalino Valencia,
4. 1-D) Copia de la Sentencia de CASACIÓN N° 11199-2017-LIMA, de
fecha 15-09-2020, con firma digital,
5. 1-E) Constancia de notificación electrónica de la Sentencia de
CASACIÓN N° 11199-2017-LIMA,
6. 1-F) Copia de la Resolución Nº 58, de fecha 11-09-2015, del
expediente Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09,
7. 1-G) Copia del informe de la Asistente de Juez Cecilia Vilela Vílchez,
y de la Resolución Nº 61, de fecha 22-12-2015, del expediente Nº
30745-2009-0-1801-JR-CI-09,
8. 1-H) Copia de la Resolución Nº 62, de fecha 22-12-2015, del
expediente Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09,
9. 1-I) Copia del Auto de Vista Nº 79, de fecha 20-07-2016, del
expediente Nº 30745-2009-0-1801-JR-CI-09,
POR LO EXPUESTO:
Solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a ley, y en su
oportunidad declararla fundada.
PRIMER OTROSÍ. – Conforme al Artículo 40 del Código Procesal
Constitucional, el afectado en los procesos de amparo puede comparecer
por medio de representante procesal, no siendo necesaria la inscripción de
la representación otorgada. En el presente caso, José Luis Rendón
Tohalino interviene representante de su madre Josefina Miriam Tohalino
Valencia, como demandante, en virtud al Testimonio de Poder por
Escritura Pública, la misma que no se halla inscrita.

16
SEGUNDO OTROSÍ. - En mérito a lo prescrito por el artículo 80° del
Código Procesal Civil conferimos al abogado que suscribe, las facultades
generales de representación a que se refiere el artículo 74° del citado
cuerpo de leyes, para lo cual señalo como mi domicilio personal el
consignado como domicilio real en el exordio del presente escrito de
demanda, y declaramos estar instruidos de las facultades de
representación que otorgamos y sus alcances.
TERCER OTROSÍ. - Autorizamos al abogado que nos patrocina para que
pueda recabar copias simples y certificadas, así como los anexos de la
demanda de ser el caso, además, gestionar y diligenciar los edictos y
exhortos que fuesen necesarios en el proceso.
CUARTO OTROSÍ. - Conforme a la Quinta Disposición Final del Código
Procesal Constitucional, nos encontramos exonerados del pago de tasas
judiciales.

Lima, 15 de enero de 2021

_____________________________________
ANGEL MARIA TOHALINO VALENCIA
DNI N.º 08203068

17

También podría gustarte