Decreto 622/2019, de 27 de diciembre, de administración electrónica, simplificación de
procedimientos y racionalización organizativa de la Junta de Andalucía
1)Objeto y ámbito
Este decreto tiene por objeto establecer los principios generales y adoptar medidas de simplificación
administrativa y racionalización organizativa, así como el uso de los medios electrónicos por:
a) La Administración de la Junta de Andalucía en su organización central y periférica.
b) Las agencias administrativas.
c) Las agencias públicas empresariales y las agencias de régimen especial, cuando se haga
referencia específica a las mismas en los preceptos de este decreto y, en todo caso, cuando ejerzan
potestades administrativas.
d) Los consorcios a que se refiere el artículo 12.3 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la
Administración de la Junta de Andalucía, cuando se haga referencia específica a los mismos en los
preceptos de este decreto y, en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas.
Este decreto no es de aplicación a las entidades anteriores en sus relaciones de derecho privado.
Asimismo, este decreto es de aplicación a las entidades instrumentales privadas de la
Administración de la Junta de Andalucía, en lo que se refiere a los portales de Internet y a los
Registros Electrónicos.
2)Organización
Para el cumplimiento del objeto del presente Decreto, cada Consejería encomendará a uno de sus
órganos directivos las funciones de impulso, implantación, coordinación, seguimiento y evaluación
de las determinaciones contenidas en él. Asimismo, se crea la la Comisión Interdepartamental de
Coordinación y Racionalización Administrativa como órgano colegiado decisorio y de
asesoramiento tiene como finalidad el análisis de la situación, la planificación, coordinación y
seguimiento de cuantas medidas se adopten para la racionalización y transformación continua de la
Administración Pública. Esta Comisión estará adscrita a la Secretaría General con competencias en
materia de administración pública y tendrá la siguiente composición:
a) Presidencia: La persona titular de la Viceconsejería con competencias en materia de
administración pública.
b) Vicepresidencia primera: la persona titular de la Secretaria General con competencias en materia
de administración pública.
c) Vicepresidencia segunda: la persona titular del órgano directivo central con competencias en
materia de transformación digital.
d) Vocalías, integradas por las siguientes personas:
1.º La titular del órgano directivo central con competencias en materia de telecomunicaciones y
seguridad TIC.
2.º La titular de la jefatura de la Inspección General de Servicios.
3.º Las titulares de las Secretarías Generales Técnicas de las Consejerías
3)Simplificación
Para logra el objeto de simplificación, se adoptan las siguientes medidas:
-Memoria de cumplimiento de los principios de buena regulación en los procedimientos de
elaboración de normas de la Junta de Andalucía: Los proyectos de disposiciones reglamentarias
y los anteproyectos de ley de la Administración de la Junta de Andalucía deberán incorporar una
memoria en la que se justifique el cumplimiento de los principios de necesidad, eficacia,
proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Asimismo, cuando se trate de proyectos de disposiciones reglamentarias en la memoria se
expondrán los siguientes extremos, que quedarán sintetizados en el preámbulo de la norma a
aprobar:
a) La razón de interés general que justifique la aprobación de la norma.
b) Los objetivos perseguidos y la justificación de que la disposición a aprobar es el instrumento más
adecuado para lograrlos.
c) La constatación de que no existen otras medidas menos restrictivas de derechos, o que impongan
menos obligaciones, para alcanzar tales fines.
d) La justificación sobre el rango del proyecto normativo y su debida coherencia con el resto del
ordenamiento jurídico.
e) Una breve descripción de los trámites seguidos en el procedimiento de tramitación de la
propuesta y de la participación de los agentes y sectores interesados.
f) Un estudio de valoración de las cargas administrativas derivadas de la norma, justificando su
necesidad y evitando la imposición de cargas innecesarias o accesorias.
g) Cuando se regule un procedimiento administrativo, se expondrán los factores tenidos en cuenta
para fijar su plazo máximo de duración, así como una previsión de su impacto organizativo y de los
recursos de personal para su óptima gestión.
h) Cuando se trate de la creación de nuevos órganos, la acreditación de la no coincidencia de sus
funciones y atribuciones con la de otros órganos existentes.
Por otro lado, cuando se trate de anteproyectos de ley, en la memoria se expondrán, además de los
enumerados para los reglamentos, los siguientes extremos, que quedarán sintetizados en la
exposición de motivos de la norma a aprobar:
a) Cuando se establezca que el silencio tendrá efecto desestimatorio, se expondrá específicamente la
razón imperiosa de interés general que lo justifica, en los supuestos en los que el procedimiento
tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio.
b) Cuando se establezcan nuevos trámites en los procedimientos administrativos, adicionales o
distintos a los previstos en la legislación del procedimiento administrativo común, se justificará que
son eficaces, proporcionados y necesarios para la consecución de los fines propios del
procedimiento.
c) Cuando concretamente se establezca una limitación al acceso o ejercicio de una actividad
económica, como la exigencia de una autorización, se motivará específicamente el cumplimiento de
los principios de necesidad, proporcionalidad y no discriminación en relación con tales medidas.
Por otro lado, cuando se trate de disposiciones de carácter general que modifiquen preceptos
relativos a procedimientos administrativos se analizará la oportunidad de su rediseño funcional
aplicando los criterios de simplificación establecidos en este decreto.
(OJO, tal como dispone la DA 6ª del Decreto 622/2019, esta memoria se integrará en la Memoria de
Análisis de Impacto Normativo a que se refiere la disposición adicional segunda de la Ley 1/2014,
de 24 de junio, una vez se apruebe por el Consejo de Gobierno el decreto que la regule)
-Informe en materia de simplificación y organización: el órgano directivo central con
competencias en materia de organización de los servicios públicos y simplificación administrativa
informará, con carácter preceptivo y no vinculante, las disposiciones reglamentarias y los proyectos
de ley, previamente a su aprobación, en lo relativo a organización administrativa y procedimientos
administrativos. No será necesario el informe en los supuestos de delegación de competencias.
El informe será solicitado por la persona titular de la Secretaría General Técnica de la Consejería
promotora de la norma, mediante el formulario aprobado por la Consejería competente en materia
de administración pública.
-Revisión normativa: La Consejería competente en materia de administración pública elaborará, al
menos cada cuatro años, Planes de Calidad y Simplificación Normativa, correspondiendo su
aprobación al Consejo de Gobierno mediante acuerdo. Estos planes tendrán como objetivo la
revisión, simplificación y, en su caso, consolidación normativa de las disposiciones vigentes en el
Derecho propio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Consejería competente en materia de
administración pública impulsará y coordinará su seguimiento y revisión.
El resultado de la ejecución de cada plan se plasmará en un informe de evaluación que, previo
conocimiento de la Comisión Interdepartamental de Coordinación y Racionalización
Administrativa, se hará público en el Portal de la Junta de Andalucía, así como por los medios que
se estimen pertinentes.
-Registro de Procedimientos y Servicios: se crea el Registro de Procedimientos y Servicios
como el inventario de los procedimientos administrativos y servicios que gestiona la
Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y, en su caso, los consorcios adscritos,
incorporando tanto los procedimientos y servicios internos como los dirigidos a la ciudadanía
y al resto de Administraciones Públicas: El Registro de Procedimientos y Servicios es único para
toda la Administración de la Junta de Andalucía, incluyendo sus agencias y, en su caso, los
consorcios adscritos. Su mantenimiento corresponde a la Consejería competente en materia de
administración pública, que será responsable de su coordinación y del seguimiento de la calidad de
su información, velando por su correcto funcionamiento y dictando las disposiciones reglamentarias
e instrucciones precisas. Por su parte, las Consejerías serán responsables de la integridad, veracidad
y actualización de los datos del Registro correspondientes a su ámbito de competencias y al de sus
agencias y consorcios adscritos.
El alta y la modificación de un procedimiento o servicio en el Registro de Procedimientos y
Servicios deberá producirse en la fecha de publicación de la norma o acto que lo fundamente en el
diario oficial correspondiente. Cuando la publicación de la disposición reguladora se realice en el
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía deberá incluir su código identificativo.
El alta o modificación de un servicio que carezca de norma reguladora se realizará en la fecha en
que sea efectiva su creación o modificación.
Se procederá a la baja de un procedimiento o servicio en el Registro cuando se derogue la
disposición o quede sin efecto el acto que lo creó.
En los supuestos de reestructuraciones orgánicas de las Consejerías, la actualización de los datos
relativos a los órganos que contiene el Registro de Procedimientos y Servicios se realizará de oficio
por la Consejería competente en materia de administración pública, de acuerdo con los
correspondientes Decretos de estructura orgánica.
El Registro de Procedimientos y Servicios no será público ni tendrá efectos constitutivos,
prevaleciendo la publicación oficial de las normas o actos sobre la información disponible cuando
existan discrepancias entre ambas.
-Catálogo de Procedimientos y Servicios: El Catálogo de Procedimientos y Servicios ofrece
información general permanente y actualizada sobre los procedimientos administrativos y
servicios dirigidos a la ciudadanía, en cumplimiento de la legislación del procedimiento
administrativo común: El contenido del Catálogo de Procedimientos y Servicios se nutrirá de la
información disponible en el Registro de Procedimientos y Servicios.
La gestión y funcionamiento del Catálogo de Procedimientos y Servicios corresponden a la
Consejería competente en materia de administración pública.
El Catálogo de Procedimientos y Servicios estará publicado en el Portal de la Junta de Andalucía y
en las sedes electrónicas.
-Formularios: los formularios establecidos por la Administración de la Junta de Andalucía para la
realización de trámites, independientemente del soporte en que se utilicen por parte de las personas
interesadas, deberán estar inscritos en el Registro de Procedimientos y Servicios y se configurarán
de manera intuitiva y fácilmente accesible, utilizando un lenguaje claro que favorezca su
comprensión por la ciudadanía, bajo los principios de accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad.
Los formularios indicarán claramente qué datos o documentos son de aportación obligatoria por así
exigirlo la normativa aplicable. A fin de garantizar el cumplimiento de lo previsto en los apartados 2
y 3 del artículo 28 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, si los datos o documentos que deban constar
en el procedimiento ya obran en poder de alguna Administración Pública, los formularios permitirán
que las personas interesadas manifiesten su oposición expresa a que se consulten, o bien puedan
suministrar la información precisa para poder recabarlos, indicando el documento, Administración
Pública, consejería o agencia y órgano que lo emitió o ante el que se presentó, así como el
procedimiento o la fecha.
En los formularios de los procedimientos administrativos se incluirá, en su caso, un apartado
específico para que la persona física interesada indique si desea relacionarse en dicho
procedimiento por medios presenciales o electrónicos. Esta opción no podrá ejercerse por quienes
tengan el deber de relacionarse por medios electrónicos.
En los formularios de los procedimientos administrativos se advertirá que todas las personas
interesadas recibirán notificaciones por medios electrónicos, y que ese medio de notificación es
preceptivo para quienes estén obligados a relacionarse por medios electrónicos, y de acceso
voluntario para quienes no lo estén. Se incluirán apartados para que las personas interesadas puedan
indicar una dirección de correo electrónico y, opcionalmente, dispositivo electrónico en el que
recibir los avisos de notificaciones electrónicas.
Asimismo, en el formulario se informará del sistema de notificaciones electrónicas de la
Administración de la Junta de Andalucía, indicando que se procederá a dar de alta de oficio a las
personas interesadas que no lo hayan hecho voluntariamente.
Los formularios irán acompañados, siempre que su complejidad así lo aconseje, de las instrucciones
necesarias para su correcta cumplimentación y presentación.
Los formularios habrán de estar redactados en un lenguaje inclusivo.
Todos los formularios y modelos específicos que tengan carácter obligatorio por establecerlo así de
manera expresa la norma o acto de aprobación deberán ser publicados en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía. En el caso de formularios cuyo medio de presentación sea exclusivamente
electrónico, se hará constar claramente que dicha publicación es únicamente a efectos informativos.
Cuando sea preciso realizar modificaciones en los formularios y modelos específicos derivadas
exclusivamente de una reestructuración de Consejerías o redistribución de competencias, no será
necesaria la publicación a la que se refiere este apartado.
El órgano directivo central competente en materia de simplificación administrativa publicará
mediante resolución las características técnicas, de diseño y funcionales a que han de ajustarse los
formularios. Asimismo, podrá establecer formularios tipo.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos indicados, el órgano responsable del
mantenimiento del Registro de Procedimientos y Servicios procederá a la normalización e
inscripción de los formularios y, en su caso, modelos específicos, previa solicitud de la Secretaría
General Técnica de la Consejería responsable del procedimiento o servicio.
-Manual y herramientas para simplificación de procedimientos y agilización de trámites: El
Manual para la simplificación de los procedimientos administrativos y agilización de trámites
constituirá la guía de orientación para facilitar el análisis, diagnóstico y mejora de los
procedimientos administrativos y será aprobado mediante orden de la Consejería competente en
materia de administración pública.
Asimismo, la Consejería competente en materia de administración pública elaborará y mantendrá
actualizadas otras herramientas para la simplificación de procedimientos administrativos y
agilización de trámites, como guías de orientación para facilitar a los órganos directivos el análisis,
diagnóstico y mejora de los procedimientos administrativos, y la elaboración de disposiciones
generales que regulen nuevos procedimientos o modifiquen los ya existentes.
4)Puntos de acceso electrónico
Se define como punto de acceso electrónico el conjunto de páginas web agrupadas en un dominio
de Internet cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía, de forma fácil e integrada, el acceso a la
información y los recursos y servicios disponibles. Los puntos de acceso electrónico responderán a
los principios de veracidad, transparencia, publicidad, calidad, seguridad, disponibilidad,
accesibilidad, neutralidad, interoperabilidad y actualización de la información y de los servicios a
los que den acceso, y atenderán a lo establecido en materia de identidad corporativa de la
Administración de la Junta de Andalucía, así como a las normas que regulen la presencia de la Junta
de Andalucía en Internet.
Los puntos de acceso electrónico implementados por la Administración de la Junta de Andalucía
pueden ser de los siguientes tipos:
a) Portal de la Junta de Andalucía.
b) Portales de Internet específicos.
c) Sedes electrónicas.
El Portal de la Junta de Andalucía, como punto de acceso general electrónico, es la dirección
electrónica disponible a través de redes de telecomunicación cuya titularidad, gestión y
administración corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía, que tiene por objeto
poner a disposición de la ciudadanía toda clase de servicios e informaciones relacionadas con la
Comunidad Autónoma de Andalucía de manera gratuita, de acuerdo con lo dispuesto en la
normativa reguladora de la información y atención a la ciudadanía y la tramitación de
procedimientos administrativos por medios electrónicos. Su dirección electrónica será
www.juntadeandalucia.es.
A través de dicho portal se accede a la información institucional, así como a la relativa a
transparencia y participación ciudadana, según la normativa vigente, sistematizándose y
facilitándose de manera clara e intuitiva el acceso a todos los puntos de acceso electrónico y a los
datos de titularidad de la Administración de la Junta de Andalucía en formato abierto y reutilizable,
sin perjuicio de que también sea posible el acceso directo a los mismos. También podrá
proporcionar acceso a servicios o informaciones de otras Administraciones y entidades del sector
público.
En particular, y en desarrollo del derecho a relacionarse mediante un punto de acceso general
electrónico reconocido a todas las personas en la legislación del procedimiento administrativo
común, el Portal de la Junta de Andalucía facilitará de manera intuitiva el acceso a los servicios de
administración electrónica que se ofrecen a la ciudadanía, sin perjuicio de que también sea posible
el acceso directo a los mismos.
El mantenimiento, gestión y evolución tecnológica de la infraestructura del Portal de la Junta de
Andalucía corresponde a la Consejería competente en materia de dirección, impulso y gestión de la
política digital en lo concerniente a las nuevas tecnologías aplicadas al Gobierno Abierto.
Las Consejerías serán responsables de la integridad, veracidad y actualización de los datos
facilitados a través del Portal en su ámbito de competencias y en el de sus entidades instrumentales
y consorcios adscritos, atendiendo a los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que
los contenidos del Portal se muestren de forma conjunta, homogénea, ágil y adecuada a las
necesidades de las personas usuarias, que sean establecidos por la Consejería competente en materia
de dirección, impulso y gestión de la política digital en lo concerniente a las nuevas tecnologías
aplicadas al Gobierno Abierto.
Podrán crearse portales específicos para difundir de manera más directa la información relativa a
una concreta competencia o materia. La creación y supresión de dichos portales se guiará por
criterios de racionalidad, eficiencia y proximidad a la ciudadanía.
La creación de un portal específico en el ámbito de una Consejería tendrá lugar mediante orden de
la persona titular de dicha Consejería previo informe preceptivo y vinculante de la Consejería
competente en materia de dirección, impulso y gestión de la política digital en lo concerniente a las
nuevas tecnologías aplicadas al Gobierno Abierto.
En la orden de creación del portal específico deberá establecerse, además de su ámbito de
aplicación, la Consejería, entidad instrumental o consorcio titular y responsable de su
funcionamiento y de la información y servicios que se presten mediante el mismo.
Los siguientes portales específicos de Internet se rigen por su legislación específica y,
supletoriamente, por este decreto:
a) Perfiles de contratante.
b) Punto general de entrada de facturas electrónicas.
(Tal como dispone la Disposición adicional 7ª del Decreto 622/2019, en el plazo de dos años a partir
de la entrada en vigor de dicho decreto, se deberán adecuar al mismo todas las entidades
instrumentales que dispongan de portales de Internet u otros puntos de acceso electrónico)
Son sedes electrónicas los puntos de acceso electrónico específicamente creados con tal
denominación conforme a lo previsto en este decreto, disponibles para la ciudadanía mediante redes
de telecomunicación. La Administración de la Junta de Andalucía puede crear sedes electrónicas de
los siguientes tipos:
a) Sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía.
b) Sedes electrónicas de cada Consejería.
c) Sedes electrónicas derivadas.
d) Sedes electrónicas compartidas.
La creación de sedes electrónicas tendrá lugar mediante orden que establecerá:
a) La Consejería, agencia o consorcio titular de la sede y responsable de su funcionamiento y de la
integridad, veracidad y actualización de la información y de los servicios que se presten mediante la
misma.
b) La dirección electrónica en la que será accesible.
c) El ámbito de aplicación de la sede.
d) Los contenidos y servicios que se prestarán mediante la misma.
Las actuaciones que requieran la identificación o firma de la ciudadanía por medios electrónicos en
los procedimientos administrativos, necesariamente tendrán lugar en puntos de acceso electrónico
que ostenten la condición de sede electrónica.
Los puntos de acceso electrónico que tengan la condición de sede electrónica deberán hacerlo
constar de forma visible e inequívoca. Toda sede electrónica dispondrá de los siguientes contenidos
y servicios mínimos:
a) Identificación de la sede electrónica y de su titularidad.
b) Indicación de la fecha y hora oficial, que será la misma para todas las sedes electrónicas de la
Administración de la Junta de Andalucía.
c) Información necesaria para la correcta utilización de la sede electrónica.
d) Relación de procedimientos, trámites y servicios disponibles en la sede electrónica; en particular,
acceso al Catálogo de Procedimientos y Servicios.
e) Acceso al Registro Electrónico Único, al calendario de días inhábiles a efectos del cómputo de
plazos administrativos, a la información sobre los formatos de documentos admisibles en el registro
y a la ampliación de plazos eventualmente derivada de fallos del sistema de registro.
f) Directorio de los códigos de identificación de los órganos o unidades administrativas del ámbito
de la sede.
g) Sistemas de identificación y firma electrónica que se admiten en los servicios, procedimientos y
trámites del ámbito de la sede.
h) Relación de los sellos electrónicos y sistemas de firma para la actuación administrativa
automatizada que se utilizan en los servicios, procedimientos y trámites disponibles en la sede.
i) Acceso a la Carpeta Ciudadana.
j) Acceso a las notificaciones electrónicas.
k) Relación de las sedes electrónicas derivadas y acceso a las mismas.
l) Información y acceso al medio para la formulación de sugerencias y reclamaciones.
En la Sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía, además de los
anteriores contenidos y servicios mínimos, se podrán encontrar todos los procedimientos
administrativos, así como los servicios de administración electrónica dirigidos a la ciudadanía en la
Administración de la Junta de Andalucía y, en particular, los siguientes:
a) Acceso a la relación de sedes electrónicas creadas por la Administración de la Junta de
Andalucía.
b) Acceso al directorio geográfico de oficinas de asistencia en materia de registros de la
Administración de la Junta de Andalucía.
c) Acceso al Registro electrónico de apoderamientos.
d) Acceso a la pasarela de pagos electrónicos.
e) Acceso al sistema para contrastar la autenticidad de las copias en soporte papel de documentos
electrónicos expedidas por la Administración de la Junta de Andalucía.
Mediante orden conjunta de las Consejerías competentes en materia de administración pública y
transformación digital se creará y establecerá la Sede electrónica general de la Administración de la
Junta de Andalucía.
La titularidad de la Sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía
corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía. Su mantenimiento y evolución
tecnológica corresponde a la Consejería competente en materia de transformación digital. Su
gestión y supervisión de contenidos de carácter general corresponde a la Consejería competente en
materia de administración pública. Cada Consejería, agencia o consorcio, en su caso, será
responsable, en el ámbito de sus competencias y de acuerdo con las materias de que se trate, de los
datos, documentos, informaciones, contenidos y servicios accesibles en la Sede electrónica general.
En cada Consejería existirá una sede electrónica que será creada mediante orden de dicha
Consejería, previo informe preceptivo favorable de la Consejería competente en materia de
transformación digital. Atendiendo a los principios de eficacia y eficiencia en la prestación de
servicios, y conforme a criterios de especialización, mediante orden de una Consejería, previo
informe preceptivo y vinculante de la Consejería competente en materia de transformación digital,
se podrán crear sedes derivadas de su sede electrónica, las cuales deberán resultar accesibles desde
ésta última, sin perjuicio de que sea posible el acceso electrónico directo a las mismas. Asimismo,
con arreglo a los mismos criterios y principios y procedimiento, se podrán crear:
a)sedes derivadas de la sede electrónica de una Consejería para el ámbito de una agencia o
consorcio dependiente de la misma, previo informe preceptivo y vinculante de la Consejería
competente en materia de transformación digital.
b)sedes derivadas de la sede electrónica general de la Administración de la Junta de Andalucía
mediante orden conjunta de las Consejerías competentes en materia de administración pública y
transformación digital.
Finalmente, sin perjuicio de lo expuesto, mediante convenios de colaboración se podrán crear
sedes electrónicas compartidas por la Administración de la Junta de Andalucía y otras
Administraciones Públicas. Por parte de la Administración de la Junta de Andalucía estos
convenios serán suscritos por la Consejería competente en materia de transformación digital y por
las Consejerías afectadas por los contenidos de la sede, y serán publicados en el Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía. Las sedes electrónicas compartidas tendrán el contenido que se determine en
su instrumento de creación.
5)Identificación y firma
Para la identificación de la ciudadanía en sus relaciones con la Administración de la Junta de
Andalucía, sus agencias y, en su caso, consorcios adscritos, podrán ser admitidos tanto sistemas
basados en certificados electrónicos como sistemas no basados en certificados electrónicos.
Respecto a estos últimos, sólo serán aceptados:
a) Sistemas de clave concertada
b) Sistemas de identificación biométrica y reconocimiento facial de la Carpeta Ciudadana de la
Junta de Andalucía, de utilización voluntaria por la ciudadanía, siempre y cuando la tecnología
garantice la identificación inequívoca de la persona con las salvaguardas necesarias de privacidad
que exija la legislación vigente en protección de datos.
En cualquier caso, la ciudadanía podrá otorgar apoderamientos electrónicos conforme a lo dispuesto
en la legislación del procedimiento administrativo común, debiendo constar en el Registro
correspondiente, en el que asimismo constarán los funcionarios públicos habilitados para su
inscripción. En este sentido, cabe reseñar que la Administración de la Junta de Andalucía dispondrá
de un Registro electrónico de apoderamientos conforme a lo previsto en la legislación del
procedimiento administrativo común. Dicho Registro será único para todos los órganos, agencias y,
en su caso, consorcios incluidos en el ámbito de aplicación del Decreto 622/2019. En el registro
electrónico de apoderamientos pueden inscribirse:
a) Los apoderamientos o representaciones otorgadas por las personas a terceras personas para actuar
en su nombre.
b) Los bastanteos de poderes.
c) Las personas que se hayan adherido a un convenio firmado con la Administración de la Junta de
Andalucía para la habilitación de representación de colectivos.
La gestión y funcionamiento del Registro electrónico de apoderamientos corresponderán a la
Consejería competente en materia de administración pública. Mediante orden de la persona titular
de dicha Consejería se establecerá:
a) Las personas funcionarias que podrán ser habilitadas para analizar e inscribir, en su caso, los
apoderamientos y bastanteos de poderes.
b) Los modelos de poderes inscribibles en el Registro cuando se circunscriban a actuaciones a
realizar ante la Administración de la Junta de Andalucía.
c) Los formularios de apoderamientos «apud acta» y de solicitudes de habilitación general que
resulten precisos para el adecuado funcionamiento del Registro.
Para la relación de la ciudadanía con la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y,
en su caso, consorcios adscritos, a través de medios electrónicos se considerarán válidos a efectos
de firma tato los sistemas basados en certificados electrónicos como los sistemas no basados en
certificados electrónicos. Respecto a estos últimos sólo serán aceptados:
a) Sistema de firma basada en los sistemas de identificación no basados en certificados electrónicos
que sean admitidos (letras a) y b) anteriores)
b) Sistema de firma manuscrita digitalizada en las actuaciones presenciales ante la ciudadanía, para
los documentos que las personas interesadas o sus representantes deban firmar en comparecencia
presencial ante personal empleado público. La utilización de este sistema requerirá la verificación
previa de la identidad de la persona por el personal empleado público.
En este sistema, se garantizará la integridad de la documentación firmada mediante el sellado
realizado con un sello electrónico cualificado del órgano responsable del procedimiento, a la que se
añadirá un sello de tiempo, y su incorporación inmediata al sistema de información asociado a dicho
procedimiento. El sistema de información deberá disponer de las medidas técnicas, organizativas y
procedimentales necesarias para garantizar dicha integridad a lo largo del tiempo.
Asimismo, se garantizará también la integridad, mediante el sellado realizado con el sello
electrónico cualificado del órgano responsable del procedimiento y la adición de un sello de tiempo,
de las evidencias necesarias para la verificación de la identidad, recopiladas inmediatamente antes
del acto de la firma, así como, posteriormente, del consentimiento explícito de la persona interesada
con el contenido firmado, almacenando dichas evidencias en el sistema de información junto con la
documentación firmada.
Los justificantes de firma de documentos que se generen deberán poder ser verificados en el sistema
para contrastar la autenticidad de las copias en soporte papel de documentos electrónicos expedidas
por la Administración de la Junta de Andalucía.
Para acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad y consentimiento de la persona se
requerirá:
1. La autenticación de la persona interesada, inmediatamente previa a la firma.
2. La verificación previa por parte de la persona de los datos a firmar. Estos datos se obtendrán a
partir de aquella información presentada por la persona interesada y de cuya veracidad se hace
responsable, así como de los documentos electrónicos que, eventualmente, presente en el
procedimiento.
3. La acción explícita por parte de la persona interesada de manifestación de consentimiento y
expresión de su voluntad de firma. La persona debe ser consciente de los datos que va a firmar y
deberá ofrecérsele de un modo visible la posibilidad de consultarlos. Las aplicaciones que hagan
uso de este sistema de firma deberán requerir de forma expresa la manifestación del consentimiento
y la voluntad de firma de la persona, mediante la inclusión de frases que pongan estas condiciones
de manifiesto de manera inequívoca, y la exigencia de acciones explícitas de aceptación por parte
de la misma.
El sistema debe asegurar una adecuada trazabilidad en el caso de que sea necesario auditar una
operación de firma en particular, para lo cual obtendrá, por cada firma la siguiente información:
- Fecha y hora de la identificación.
- Nombre y apellidos de la persona interesada.
- NIF/NIE de la persona interesada.
- Sistema de identificación empleado y nivel de seguridad de identificación.
- Respuesta devuelta y firmada por el sistema de identificación.
- Fecha y hora de la firma.
- Dirección IP origen desde la que se realizó la firma.
Esta información será sellada con un certificado electrónico cualificado de sello del órgano
responsable del procedimiento, a la que se añadirá un sello de tiempo, y será almacenada por el
sistema de información asociado al procedimiento, como evidencia de la verificación de la
identidad previa al acto de la firma, vinculada a los datos firmados.
En el caso de que los datos de identificación obtenidos en la identificación inmediatamente anterior
a la firma no coincidan con los datos de identificación obtenidos en identificaciones previas, el
sistema de firma no permitirá la realización de la misma.
Finalmente, las autoridades y el personal al servicio de la Administración de la Junta de
Andalucía podrán utilizar los siguientes sistemas de firma electrónica:
a) Sistemas de firma electrónica del Documento Nacional de Identidad.
b) Firma electrónica basada en el certificado electrónico proporcionado con carácter general a la
ciudadanía.
c) Firma electrónica basada en el certificado electrónico de personal al servicio de la
Administración de la Junta de Andalucía (sólo podrá ser utilizado en el ejercicio de las funciones
propias del puesto desempeñado en relación con las competencias y facultades atribuidas al mismo,
o para relacionarse con las Administraciones Públicas cuando éstas lo admitan)
d) El sistema de firma basado en el sistema de identificación de la plataforma de Gestión Unificada
de Identidades de Andalucía (GUIA), que es la plataforma corporativa de la Junta de Andalucía
encargada de la gestión de autorizaciones de acceso a los sistemas de información.
6)Registro Electrónico Único
La Administración de la Junta de Andalucía dispone de un registro electrónico, que será único
para la Administración, Agencias y Consorcios incluidos en el ámbito de aplicación del Decreto
622/2019 (Ojo, no se exige dicha unidad para las entidades privadas). No obstante, la presentación
en el Registro Electrónico Único de documentos dirigidos a Agencias de Régimen Especial, Público
Empresariales y Consorcios podrá llevarse a cabo siempre que se trate de prestación de servicios o
de procedimientos en los que se ejerzan potestades administrativas y así esté dispuesto en el
instrumento jurídico que regule dicho procedimiento.
El Registro Electrónico Único será accesible en las sedes electrónicas, rigiéndose por su fecha y
hora oficial y donde constará el calendario de días inhábiles. Asimismo, en dichas sedes electrónicas
figurará la relación actualizada de trámites que pueden realizarse en el mismo, articulada mediante
el Catálogo de Procedimientos y Servicios.
El Registro Electrónico Único producirá la recepción automática de los documentos y emitirá
automáticamente un justificante de dicha recepción. Dicho justificante se hará llegar
inmediatamente a la persona interesada a la dirección electrónica que ésta haya indicado. Las dudas
o discrepancias que se produzcan acerca de la emisión o recepción de documentos electrónicos en el
registro serán gestionadas por el órgano o entidad competente para la tramitación del documento de
que se trate.
El Registro Electrónico Único funcionará ininterrumpidamente para la recepción de solicitudes,
escritos y comunicaciones. Sólo cuando concurran razones justificadas de mantenimiento técnico u
operativo indispensable podrá interrumpirse, por el tiempo imprescindible, la recepción de
solicitudes, escritos y comunicaciones en el registro. En tal caso, el órgano competente podrá
determinar la ampliación de los plazos no vencidos debiendo publicar tanto la incidencia técnica
acontecida como la ampliación concreta del plazo afectado por los mismos medios en que se
publicó el establecimiento de dicho plazo.
La Consejería competente en materia de administración pública es responsable de la gestión del
Registro Electrónico Único, correspondiendo el soporte tecnológico a la Consejería competente en
materia de transformación digital.
Los escritos y documentos presentados de manera presencial en una oficina de atención en
materia de registros deberán ser digitalizados en ésta para su incorporación al expediente
administrativo electrónico, devolviéndose los originales a la persona interesada, sin perjuicio de
aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la Administración de los documentos
presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos o de documentos en un soporte
específico no susceptibles de digitalización.
Será objeto de rechazo en el registro cualquier escrito en el que se dé alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Cuando no conste el nombre, apellidos o denominación o razón social de la persona interesada en
el procedimiento así como su firma y número del Documento Nacional de Identidad o documento
identificativo equivalente.
b) Cuando se desconozca la Administración, órgano o entidad al que se dirija el escrito.
c) Cuando la Administración o entidad, a la que pertenezca la unidad u órgano administrativo de
destino, no se encuentre integrada en el sistema de interoperabilidad de las Administraciones
Públicas.
Cuando se rechace la presentación de un escrito por las causas expuestas, la persona interesada
tendrá derecho a solicitar un recibo a efectos de constancia del intento de presentación y de las
causas que provocaron su inadmisión.
De acuerdo con los instrumentos informáticos y vías de comunicación existentes, y de forma
debidamente justificada, se podrán establecer limitaciones de tamaño o de cualquier otra índole a
fin de garantizar la compatibilidad técnica de los documentos con las aplicaciones informáticas que
se utilicen para la gestión electrónica de los servicios y procedimientos.
Se podrán rechazar los documentos electrónicos que contengan código malicioso o dispositivo
susceptible de afectar a la integridad o seguridad de los sistemas. En tal caso, se informará de ello a
la persona que presenta el documento.
7)Notificaciones electrónicas
La Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y, en su caso, los consorcios, podrán
practicar las notificaciones electrónicas por los siguientes medios:
a) Puesta a disposición en el sistema de notificaciones electrónicas de la Administración de la Junta
de Andalucía. El acceso se podrá efectuar:
1.º Por parte de la persona interesada o su representante, empleando un medio de identificación
electrónica
2.º En su caso, por parte de funcionario público habilitado y su entrega personal cuando la persona
interesada o su representante comparezca espontáneamente en las oficinas de asistencia en materia
de registros y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento.
El sistema para la práctica de notificaciones electrónicas de la Administración de la Junta de
Andalucía será, como regla general, el sistema para la práctica de la notificación por medios
electrónicos previsto en el artículo 4.1 del Decreto 68/2008, de 26 de febrero, por el que se suprime
la aportación de la fotocopia de los documentos identificativos oficiales y del certificado de
empadronamiento en los procedimientos administrativos de la Administración de la Junta de
Andalucía y se establece la sede electrónica para la práctica de la notificación electrónica, cuya
dirección pasa a ser «https://www.juntadeandalucia.es/notificaciones». No obstante, en el caso
procedimientos tributarios, el sistema será el establecido por la Consejería competente en materia
tributaria.
b) Puesta a disposición en la sede electrónica o dirección electrónica habilitada de otras
Administraciones Públicas, previa firma del correspondiente convenio por parte de la Consejería
competente en materia de transformación digital.
Los medios de notificación electrónica podrán utilizarse alternativa o conjuntamente, siendo eficaz
la actuación a partir de la primera notificación que tenga lugar.
La Consejería competente en materia de transformación digital es responsable del mantenimiento y
funcionamiento del sistema de notificaciones electrónicas
La ciudadanía podrá indicar una dirección de correo electrónico y, opcionalmente, dispositivo
electrónico en el que recibir avisos de notificaciones electrónicas por los siguientes medios:
a) La incorporación de estos datos en los formularios asociados a procedimientos administrativos.
b) La incorporación de estos datos en el sistema de notificaciones electrónicas de la Administración
de la Junta de Andalucía.
c) La incorporación en un punto centralizado de datos de contacto de la ciudadanía, común a todas
las Administraciones Públicas, a partir del momento en que este servicio esté habilitado y sea
accesible por la Administración de la Junta de Andalucía.
d) La incorporación de estos datos en registros administrativos en los que deba o pueda inscribirse
para el ejercicio de una actividad.
e) Cualquier otra vía que concretamente se articule para mejorar sus derechos y garantías.
En su caso, los medios de envío del aviso de notificación indicados por la persona interesada
tendrán carácter preferente en el correspondiente procedimiento.
La falta de práctica del aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida.
La ciudadanía puede darse de alta en cualquier momento accediendo al sistema de notificaciones
electrónicas de la Administración de la Junta de Andalucía empleando los medios de identificación
aceptados que anteriormente hemos expuestos.
No obstante, cuando una persona interesada en un procedimiento iniciado de oficio (o incluso en las
actuaciones previas) esté obligada a relacionarse por medios electrónicos y no esté dada de alta
en el sistema de notificaciones electrónicas de la Administración de la Junta de Andalucía, se
procederá a su alta de oficio siempre que se conozcan los datos necesarios para ello. En caso
contrario, se le podrá enviar una comunicación en papel con un aviso previo, recordándole su deber
de relacionarse por medios electrónicos y la necesidad de darse de alta en el sistema de
notificaciones electrónicas de la Administración de la Junta de Andalucía, indicándole cómo
proceder a su alta y manifestándole que dispone para ello de un plazo de diez días, incorporando sus
datos para la remisión de avisos. Se le advertirá que, transcurrido dicho plazo sin que haya
procedido a ello, se le dará de alta de oficio en el sistema de notificaciones electrónicas de la
Administración de la Junta de Andalucía sin datos para la remisión de avisos, y que en lo sucesivo
podrá ser utilizada para la práctica de notificaciones electrónicas en todos los procedimientos en que
tenga condición de persona interesada.
En el caso de que no se haya realizado el alta en el sistema de notificaciones electrónicas porque no
se disponga de la dirección de correo electrónico o dispositivo electrónico en el que recibir avisos
de notificaciones electrónicas, y no se haya enviado la comunicación con el aviso previo, el órgano
gestor del procedimiento realizará la primera notificación del procedimiento en papel, incluyendo
los contenidos de dicho aviso.
No procederán las comunicaciones y notificaciones anteriores cuando el inicio del procedimiento se
produzca mediante convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, a la que
deban concurrir las personas interesadas presentando obligatoriamente escritos de solicitud por
medios electrónicos. En tal caso, el alta en el sistema de notificaciones electrónicas de la Junta de
Andalucía se realizará de oficio con los datos que figuren en la solicitud.
Las notificaciones que se practiquen en papel a personas no obligadas a relacionarse con la
Administración por medios electrónicos y que no hayan optado por recibir la notificación por
estos medios se pondrán a su disposición a través de los medios previstos para la notificación
electrónica a fin de que puedan acceder a su contenido de forma voluntaria, ofreciendo la
posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar a través de medios electrónicos. En
estos caos, cuando la persona interesada fuera notificada por distintos medios, se tomará como
fecha de notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.
Los medios de notificación electrónica expresarán claramente la fecha y hora de puesta a
disposición de cada notificación electrónica, con independencia del estado en que dicha notificación
se encuentre en cada momento. La notificación electrónica se encontrará en alguno de los
siguientes estados:
a) No leída: cuando una notificación sea puesta a disposición de la persona destinataria, mientras no
cambie su estado durante el plazo previsto en la normativa básica para practicar la notificación.
b) Leída: cuando la persona destinataria acceda al contenido de la notificación, quedando constancia
de la fecha y hora en la que se produjo dicho acceso.
c) Rechazada: cuando la persona destinataria rechace la notificación, quedando constancia de la
fecha y hora en que se produjo dicho rechazo. En el caso de que la persona destinataria se encuentre
obligada a relacionarse por medios electrónicos o haya elegido voluntariamente ese medio, la
notificación se entenderá rechazada transcurridos diez días naturales desde la fecha de su puesta a
disposición sin acceder a su contenido, continuándose con la tramitación del procedimiento
conforme a lo establecido en la legislación del procedimiento administrativo común. Podrá
accederse al contenido de las notificaciones rechazadas con efectos meramente informativos.
d) Caducadas: cuando la notificación tenga por destinataria una persona no obligada a relacionarse
por medios electrónicos que no haya elegido voluntariamente este medio, una vez transcurrido el
plazo previsto en la normativa básica para practicar la notificación sin que la persona interesada
haya accedido a su contenido. Las notificaciones caducadas no estarán disponibles para su acceso,
sin que por ello se entiendan por rechazadas.
Antes de que la persona destinataria acceda al contenido de la notificación, se le indicará que puede
rechazarla, con la advertencia de que, en tal caso, se entenderá practicada.
Con independencia del estado en que se encuentren, las notificaciones permanecerán en el sistema
como mínimo un plazo de cinco años, y solo serán eliminadas de oficio por razones técnicas de
mantenimiento del sistema o cuando el volumen de notificaciones acumulado suponga un coste
desproporcionado, constando en el sistema su trazabilidad y la fecha de eliminación.
Por otro lado, tal como dispone la DF 1ª del Decreto 622/2019, mediante orden conjunta de las
Consejerías competentes en materia de administración pública y transformación digital se regulará
la forma en la que se recepcionarán y distribuirán las notificaciones electrónicas destinadas a la
Junta de Andalucía procedentes de otras Administraciones Públicas. En tanto no se apruebe
esta regulación, corresponderá a la Consejería competente en materia de hacienda recepcionar las
notificaciones electrónicas dirigidas al NIF de la Junta de Andalucía procedentes de otras
Administraciones Públicas y ponerlas a disposición de la Consejería competente por razón de la
materia.
8)Otras Cuestiones en materia de relación electrónica
A fin de facilitar el ejercicio de los derechos de las personas interesadas en sus relaciones con la
Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y consorcios adscritos, se pondrá a
disposición de la ciudadanía un servicio de administración electrónica, denominado Carpeta
Ciudadana, mediante el que podrá tener acceso a su información de carácter personal en poder de
las Administraciones Públicas así como sobre los procedimientos en los que tenga condición de
persona interesada.
Se podrá acceder a la Carpeta Ciudadana desde el punto de acceso general electrónico y sedes
electrónicas de la Administración de la Junta de Andalucía, así como desde las aplicaciones móviles
específicas, empleando los medios de identificación a los que anteriormente hemos aludido. La
Carpeta Ciudadana dispondrá al menos de la siguiente información administrativa particular, previa
identificación de la persona interesada:
a) Consulta al estado de tramitación y, en su caso, acceso al contenido de los expedientes de los
procedimientos administrativos y servicios.
b) Consulta de solicitudes o escritos presentados en el Registro Electrónico Único de la
Administración de la Junta de Andalucía.
c) Acceso a las notificaciones electrónicas.
d) Consulta de la información personal existente en las Administraciones Públicas previa
autorización de la persona interesada.
e) Acceso a certificados, tarjetas y carnés expedidos por la Administración de la Junta de Andalucía,
sus agencias y, en su caso, consorcios adscritos, que tendrán la consideración de copia electrónica
auténtica.
f) Cualquier otra que se estime de utilidad para mejorar los servicios que la Administración de la
Junta de Andalucía, sus agencias y, en su caso, consorcios adscritos prestan a la ciudadanía.
La exhibición presencial ante un tercero de un documento disponible en la Carpeta Ciudadana en el
cual se exprese que tiene la consideración de copia electrónica auténtica, en los términos
establecidos en el artículo 27 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, surtirá los mismos efectos que la
exhibición presencial del correspondiente documento original.
La Consejería competente en materia de administración pública será responsable de la gestión y
supervisión del contenido de la Carpeta Ciudadana, correspondiendo el soporte tecnológico a la
Consejería competente en materia de transformación digital. Los distintos órganos de la
Administración de la Junta de Andalucía, las agencias y, en su caso, consorcios adscritos
garantizarán la permanente actualización de su información y contenidos.
El deber de relacionarse por medios electrónicos no podrá imponerse a través de actos
administrativos generales de convocatoria, debiendo encontrarse previsto en disposiciones
normativas de rango legal o bien reglamentario cuando, en este último caso, quede acreditado que
las personas afectadas tengan garantizado el acceso y disponibilidad de los medios electrónicos
necesarios por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos.
Cuando, como consecuencia de lo establecido en la legislación del procedimiento administrativo
común o en la específica del procedimiento aplicable, deba procederse a la publicación de una
disposición o acto administrativo dictado por la Administración de la Junta de Andalucía en un
diario oficial, dicha publicación tendrá lugar en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, sin
perjuicio de la publicación que pueda corresponder en otros diarios oficiales. En el caso de la
publicación de notificaciones infructuosas, ésta será previa y complementaria a la que establece el
artículo 44 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
Para mejorar la difusión de los actos administrativos que se deban publicar podrán implantarse otros
medios electrónicos adicionales de publicación, y en particular:
a) Tablones de edictos electrónicos, en la sede electrónica de la Consejería o entidad actuante, con
la advertencia de cuál es la fecha de eficacia de la actuación.
b) Avisos de publicación difundidos a partir de cualesquiera puntos de acceso electrónico y
mediante los que se articule la consulta de la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía.
La comprobación y constancia de los datos y documentos que se deban aportar al
procedimiento administrativo, y que ya obren en poder de la Administración, se realizará de
manera automatizada o de oficio por la persona instructora, en su caso, preferentemente mediante
consultas y transmisiones electrónicas de datos realizadas por los sistemas de gestión de los
procedimientos a las plataformas y sistemas electrónicos habilitados al efecto, todo ello sin
perjuicio de lo que establezca la normativa reguladora en materia de protección de datos de carácter
personal. En caso de imposibilidad de obtener los datos o documentos necesarios, se comunicará
dicha circunstancia a la persona interesada a los efectos de su aportación.
Si resultara alguna discrepancia entre los datos y documentos obtenidos y los facilitados o alegados
por la persona interesada, o fuera necesario aclarar algún aspecto de los mismos, el órgano
competente para la comprobación, constancia y, en su caso, verificación, está facultado para realizar
las actuaciones procedentes de comprobación y, en particular, para requerir las actuaciones
pertinentes a la persona interesada conforme a lo dispuesto en la legislación del procedimiento
administrativo común y en la normativa específica aplicable en cada caso.
La determinación de los medios de pago electrónico utilizables en la Administración de la Junta
de Andalucía corresponde a la Consejería competente en materia de hacienda, rigiéndose por la
normativa específica que dicte y, supletoriamente, por lo previsto en el Decreto 622/2019. En todo
caso, la implantación de aplicaciones y sistemas informáticos de soporte a los pagos electrónicos se
ajustará a lo dispuesto en dicho decreto, y sus vías de acceso electrónico se acomodarán a lo que se
establece en el mismo respecto a los puntos de acceso electrónico.
El Sistema de Información de Recursos Humanos de la Junta de Andalucía (SIRHUS) actuará como
sistema de constancia de los funcionarios públicos habilitados para realizar cualquiera de las
siguientes funciones:
a) Identificación y firma electrónica para actuar en nombre de personas interesadas no obligadas a
relacionarse electrónicamente con la Administración que no dispongan de los medios electrónicos
necesarios.
b) Expedir copias auténticas.
La habilitación se llevará a cabo por la persona titular del órgano directivo central con competencia
en materia de personal de la Consejería de adscripción o unidad equivalente en el caso de las
agencias.
El alcance de la habilitación para identificación y firma será para intervenir en toda clase de
procedimientos.
Podrá ser habilitado para la expedición de copias auténticas el personal funcionario encargado de la
recepción de documentos, así como el personal funcionario de los órganos administrativos que
hubiesen emitido el documento original. En el caso de que este órgano se hubiera suprimido, podrá
habilitarse al personal funcionario que tenga encomendada la custodia del expediente a que
pertenezca el documento original.
La designación de los funcionarios habilitados indicará las fechas de alta y de baja de la
habilitación.
La inscripción de la habilitación correspondiente en el Sistema de Información de Recursos
Humanos tendrá lugar mediante la definición de atributos de la persona y será plenamente
interoperable, permitiendo la consulta de quienes requieran verificar la habilitación. De manera
igualmente interoperable conservará la información histórica de todas las habilitaciones registradas,
a fin de que pueda verificarse si una determinada persona funcionaria disponía o no de la
habilitación correspondiente en una fecha determinada. Se cancelará la habilitación:
a) Cuando llegue la fecha de baja indicada en la designación.
b) Cuando, antes de dicha fecha, se revoque la habilitación.
c) Cuando el personal funcionario cese en su puesto.
Se crea el Registro Electrónico de Órganos Colegiados de la Administración de la Junta de
Andalucía como herramienta de gestión y coordinación en la que se reúne la información necesaria
para la identificación inmediata de los órganos colegiados adscritos o en los que participa la
Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales, así como de los acuerdos
que se adopten en el seno de los mismos. Quedan excluidos de lo dispuesto en este artículo los
siguientes órganos:
a) El Consejo de Gobierno.
b) Las Comisiones Delegadas del Gobierno.
c) La Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras.
d) Los Consejos de Dirección de las Consejerías.
e) Los órganos colegiados de contratación.
f) Los órganos de selección de personal y provisión de puestos de trabajo previstos en la normativa
correspondiente.
g) Las Comisiones de valoración para la concesión de becas, ayudas, premios y subvenciones.
h) Los órganos mixtos creados para la vigilancia, control e interpretación de los acuerdos y
convenios.
i) Los órganos colegiados de gobierno y coordinación docente.
j) Las comisiones de redacción de planes y estrategias.
Las Consejerías y las entidades instrumentales a las que se encuentren adscritos o de las que
dependan los órganos colegiados serán las responsables de la integridad, actualización y veracidad
de las inscripciones y asientos del Registro Electrónico de Órganos Colegiados de la
Administración de la Junta de Andalucía, cuyos efectos son meramente declarativos.
La responsabilidad de la coordinación, seguimiento de la calidad de la información y correcto
funcionamiento del Registro Electrónico de Órganos Colegiados corresponderá a la Consejería
competente en materia de administración pública, que procederá a regularlo mediante orden.
El Registro Electrónico de Órganos Colegiados de la Administración de la Junta de Andalucía,
contendrá al menos la siguiente información:
a) Denominación.
b) Consejería o entidad instrumental de adscripción o dependencia.
c) Normativa reguladora de creación y, en su caso, normas de organización y funcionamiento.
d) Identificación de sus miembros y sector al que representan.
e) Datos de contacto.
f) Acuerdos.
g) Fechas de las sesiones celebradas cada año.
El Registro Electrónico de Órganos Colegiados de la Administración de la Junta de Andalucía se
constituirá como el instrumento de publicidad activa de los órganos colegiados a los efectos
contemplados en el artículo 10.1.f) de la Ley 1/2014, de 24 de junio, y será accesible desde el Portal
de la Junta de Andalucía.
Se crea el Registro Electrónico de Convenios de la Administración de la Junta de Andalucía,
que permitirá inventariar los convenios que suscriba la Administración de la Junta de Andalucía y
sus entidades instrumentales, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en
la legislación estatal básica en materia de convenios y la normativa de transparencia, así como
mejorar la eficacia y la eficiencia de la actuación administrativa.
La responsabilidad de la coordinación, seguimiento de la calidad de la información y correcto
funcionamiento del Registro Electrónico de Convenios de la Administración de la Junta de
Andalucía corresponde a la Consejería competente en materia de administración pública, que
procederá a regularlo mediante orden.
El Registro Electrónico de Convenios de la Junta de Andalucía contendrá al menos la siguiente
información:
a) Tipología.
b) Título del convenio.
c) Fecha de suscripción.
d) Vigencia.
e) Partes firmantes.
f) Objeto del convenio.
g) Compromisos económicos.
Las Consejerías y entidades instrumentales que suscriban convenios serán las competentes para
proceder a su inscripción en el Registro y mantener actualizada su información, siendo sus efectos
meramente declarativos.
El Registro Electrónico de Convenios de la Administración de la Junta de Andalucía será el
instrumento de publicidad activa de los convenios suscritos por la Administración de la Junta de
Andalucía y sus entidades instrumentales a los efectos contemplados en el artículo 15.b) de la Ley
1/2014, de 24 de junio, y será accesible desde el Portal de la Junta de Andalucía.