Resumen Grupos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

dale que se puede amiga!!!!!!!!

UNIDAD 1: ENCUADRE TEORICO


ORIGENES Y EVOLUCION DE LA PSCIOLOGIA DE LOS GRUPOS: La evolución de la psicología de
los grupos no ha sido lineal. Entre 1910 y 1945 se produce la fundación de la psicología de los grupos. Después de un
primer periodo que surgen las teorías aplicadas, moreno y Lewin son claves en lo que llamaremos el periodo
fundacional de la psicología de los grupos.
DESARROLLO FILOSOFICO

PERSPECTIVA SOCIOLOGICA: Fourier considero al hombre como ser grupal, afirmando que era imprescindible
conocer el temperamento de las personas para agruparlas. Sus ideales le llevaron a la formulación del falansterio como
forma utópica de comunidad social.

Comte, padre de la sociología. Aporto la idea de que la dimensión moral del hombre está relacionada con los
sentimientos y emociones derivados de su interacción social. Unidad social verdadera es la familia Tonnies sociólogo
alemán, distinguió entre comunidad o grupo pequeño, equiparada a un organismo como algo dado en la naturaleza
humana y sociedad, equiparada a una maquina producto del ingenio del hombre, George Simmel, la sociedad consistía
en seres humanos relacionados entre sí. Señalo tipos de relaciones identificables, según el número de sus componentes
como las diadas o las triadas, estudiando también las formas de relación cotidiana en los grupos, tales como el
coqueteo. Influyendo sus ideas especialmente en Goffman y en el interaccionismo simbólico.

Durkheim fue el primero en hablar de una conciencia colectiva producto del desarrollo del hombre dentro de los
grupos. Define al grupo de forma holística y dialéctica, más allá de la mera suma de sus miembros. El grupo
representa una totalidad u organismo, irreducible a sus partes.

Cooley entiende por grupos primarios grupos pequeños caracterizados por asociaciones y cooperaciones en contactos
íntimos. Son primarios en muchos sentidos, son ejemplos de ellos la familia, la pandilla de amigos, etc. Grupos
secundarios: grupos sociales más amplios.

Sartre grupo como un todo dinámico, en movimiento, que hay que hacer, con las relaciones dialécticas de interioridad
entre las partes.

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL: Le Bon establece diferencia entre masas homogéneas y heterogéneas Masa
psicológica: como muchedumbre organizada con unidad mental. G. Tarde manifiesta que todos los fenómenos
sociales son reducibles a la relación entre dos personas, una de las cuales ejerce “influencia” mental sobre otro.

Freud sostiene la constitución del super-yo donde estarían introyectados los patrones normativos que permiten al
sujeto vivir en sociedad. El grupo se forma en base a lazos afectivos y libidinales surgidos entre sus miembros. Mc
Dougall estableció que la masa degrada al sujeto, puesto que este piensa y siente en un plano inferior que el promedio
de sus miembros.

EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS:

PERIODO FUNDACIONAL: Moreno aportes: tele o reciprocidad, espontaneidad, todo grupo posee dos estructuras
una formalizada y otra sociométrica. Lewin define al grupo como irreductible a los individuos que lo componen.

EPOCA DORADA: Homans: entiende por grupo un número de personas lo suficientemente reducido para que puedan
comunicarse a menudo entre si durante cierto tiempo el grupo se divide en sistema externo y sistema interno. Bavelas:
todo grupo posee un sistema formal y un sistema informal. Bales la Interaccion define al grupo y se produce
fundamentalmente a través de la comunicación tanto verbal como no verbal. El grupo es un conjunto de individuos
que interactúan entre si cara a cara. Festinger considera que todo grupo existe una presión hacia la uniformidad de sus
miembros, y dicha presión se ejerce mediante procesos de comunicación

DE LA CRISIS A LA REFORMULACION: Newcomb: todo proceso de interacción es un proceso de comunicación.


Hare: interacción social explicada a partir de un modelo basado en las necesidades que presentan problemas
funcionales al grupo.

EPOCA ACTUAL: Turner: teoría de la identidad social del grupo. Mario Von Cranach fórmula la teoría de la
acción grupal, según la cual el grupo humano se constituye cuando sus miembros tratan de ejecutar planes de
comportamiento que, individualmente, no serían capaces de llevar a cabo

“LA DINAMICA DE LOS GRUPOS” Anzieu : La resistencia epistemológica al concepto de grupo procede de
la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo. El grupo es una superficie proyectiva para el inconsciente
dale que se puede amiga!!!!!!!!
social. El grupo es el medio para realizar los deseos sobre los que los miembros se han puesto de acuerdo. Las
acciones de grupo se distinguen de las acciones psíquicas individuales porque se corresponden con un a pluralidad o
con un conglomerado de individuos. Se necesita dos individuos para constituir una pareja y por lo menos tres para
componer un grupo.

MULTITUD: cuando se reúnen en gran número de individuos en el mismo lugar, sin haber buscado explícitamente
reunirse. Cada uno pretende satisfacer al mismo tiempo una misma motivación individual.La situación de multitud
desarrolla un estado psicológico propio: a) pasividad de la gente reunida hacia todo lo que no es satisfacción inmediata
de su motivación individual. b) ausencia o bajo nivel de contactos sociales y de relaciones interhumanas. C) contagio
de las emociones y propagación rápida
Los fenómenos de multitud no deben separase de los fenómenos de masa. MASA se refiere a un número aún más
grande de personas que no están reunidas físicamente, ni incluso reunibles: moda, opinión pública, etc.
PANDILLA: Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, como búsqueda del
parecido. Aporta a sus miembros, de porque por otra parte están privados, la seguridad y el sostén afectivos, es decir,
un sustituto de amor. Mayor duración, número limitado de miembros, es mas efímera.
AGRUPACIÓN: Cuando las personas se reúnen, ya sea en número pequeño, medio o elevado. Con una frecuencia de
reuniones más o menos grande, con una permanencia relativa de los objetivos. Los fines responden a un interés común
a sus miembros. Son conscientes.
GRUPOS PRIMARIOS, caracterizados por una asociación y una cooperación íntima y cara a cara. La forma más
simple para describir esta totalidad es decir que es un nosotros, esto implica la especie de empatía y de identificación
mutua. Cada uno vive con el sentimiento de ese todo y encuentra en ese sentimiento los fines principales que se fija su
voluntad. Son primeros en el sentido que aportan al individuo su experiencia más primitiva y la más completa de la
unidad social. Además, se caracteriza por los vínculos personales íntimos, cargados de emoción entre todos los
miembros, la solidaridad y obtención de las ventajas mutuas allá sin espontaneas, no calculadas, número restringidos
de personas, Por el contrario, en el grupo secundario las relaciones entre los miembros son frías, impersonales,
contractuales, formales.
El GRUPO SECUNDARIO es un sistema social que funciona según las instituciones en el interior de un segmento
particular de la realidad social. las relaciones entre los miembros son frías, impersonales, contractuales, formales
Escuela, hospital, son organizaciones.
UNIDAD 1: DESARROLLO SOBRE UNA GRUPALIDAD; UNA PERSPECTIVA
PSICONALITICA. BERNARD
GRUPO COMO CAMPO DE INVESTIGACION E INTERVENCION Mayo analiza los problemas en el
rendimiento de la producción. Observo in grupo de personas en un taller de producción y se encontró con fenómenos
observables como modificaciones en la conducta en sus relaciones informales. Así descubre que hay un factor de
rendimiento: la pertenencia a un grupo. Comienza la idea de grupo relacionada a un conjunto de personas en
intercambio informal afectivo que produce un plus, algo más que la suma de las interacciones de sus integrantes. El
plus es el mayor o menor rendimiento que el grupo puede dar.
DINAMICA DE GRUPOS Lewin estudia la personalidad humana y los grupos. Anzieu abandonara la dinámica de
grupos, y la diferenciara del psicoanálisis grupal en algunas cuestiones. Promueve la pertenencia al grupo.
Cooley habla de las nociones de grupo primario y secundario. Se dedicó a analizar las relaciones de estos grupos. Su
herramienta de análisis será la noción de interdependencia. A los grupos nunca se los podrá comprender de manera
aislada. Define a grupo como participación conjunta de un número de personas en sus interacciones. Hay dos planos:
sistema externo y el sistema interno, en donde en cada uno de ellos analiza la interacción, la actividad y el
sentimiento. El sistema externo es la actividad, la interacción y los sentimientos que dan una solución entre otras para
sobrevivir en el ambiente. El sistema interno no está condicionado por el ambiente.
GRUPO DE TRABAJO actúa para modificar la realidad. Hay una organización y estructura para obtener una
eficacia en la tarea propuesta.
GRUPO DE SUPUESTO BÁSICO el objetivo es evitar la frustración al aprendizaje por experiencia; está al
servicio del principio del placer. Bion diferenció 3 principios básicos:
*supuesto de dependencia se reúnen para lograr el sostén de un líder de quien dependen y ese líder satisface todas
las necesidades y deseos.
*supuesto de ataque y fuga existe un enemigo que pone en peligro al grupo frente al cual deben defenderse.
*supuesto de apareamiento hay un hecho futuro o ser que soluciona todas las ansiedades del grupo.
El supuesto básico es un producto de fantasías grupales acerca del modo de satisfacer las necesidades.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
LIDER DEL SUPUESTO BASICO Bion considera al líder como producto del supuesto básico. El líder es aquel
que resulta capaz de expresar los procesos correspondientes a la transubjetividad.
MENTALIDAD Y CULTURA GRUPAL Bion interpreta en los grupos el contenido de la mentalidad grupal y los
conflictos que de ella se desprenden en relación a los objetivos de trabajo y los deseos. Se interpretaba al grupo como
un todo señalando cual era la fantasía inconsciente grupal al material manifiesto.

UNIDAD 2: EL CAMPO GRUPAL


“DINAMICA GRUPAL” ANA MARIA DEL CUETO – FERNANDEZ.
INTRODUCCIÓN: etimología de la palabra grupo es de origen reciente. Proviene del italiano gruppo cuyo sentido
fue nudo y reunión- conjunto.

EL DISPOSITIVO GRUPAL: dados un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común, se crean
las condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se constituya en un grupo. Estas condiciones conforman un
dispositivo, algo especifico y propio de cada grupo.

El proceso grupal: se abordará el proceso grupal teniendo en cuenta la constante dialéctica de:

- Serialidad – grupos: si bien un grupo se constituye contra la serialidad, siempre tiende a volver a ella, los
grupos tiene vida efímera, siempre contiene la posibilidad de disolución en la organización y la virtualidad de
estructuración en la dispersión. Un grupo se estructura como tal, mas que por su tarea, cuando se va
consolidando un conglomerado de representaciones imaginarias comunes.

- Repetición / reproducción – creatividad / transformación: dialéctica permanente entre ambos aspectos,


ligados a los objetivos explícitos e implícitos que se tengan.

El interjuego de roles: para Riviere, el grupo se estructura sobre la base del interjuego de mecanismos de asunción y
adjudicación de roles.

- Concepto de rol: modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de
interacción ligado a expectativas propias y de los otros. Existen diferentes tipos: formales, informales, rol
social.

- Aportes de Pichón Riviere: los mecanismos hacen referencia a la posición en que cada uno de los integrantes
de un grupo se ubica en la red de interacciones. La tarea que realice el grupo, constituye su finalidad y esta
basada en lo implícito y lo explicito. El papel del coordinador consiste en esclarecer, a través del señalamiento
y la interpretación, las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje y la comunicación.
Destaca tres roles: portavoz, chivo emisario (la depositación de un miembro del grupo de aspectos negativos
del mismo o de la tarea, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante) líder ( la
depositación en un miembro del grupo, de los aspectos positivos laizze-faire / autocrático / democrático)
saboteador (aquel integrante que en determinado momento asumen el liderazgo de la resistencia al cambio)

Las formaciones imaginarias grupales: son los procesos imaginarios propios que un grupo produce, son el “algo en
común”. Para que un grupo de personas pueda pasar de la serialidad al grupo, se deberá ir consolidando un
conglomerado de “representaciones” imaginarias. Existen 4 tipos:

- Red de identificaciones cruzadas (es aquello que da cuenta de la permanencia, de la movilidad de las
rigideces, de dichos de grupos, independientemente de la tarea)- Red trasferencial.

- Ilusión grupal: es aquello que un grupo dado cree que es, cree que puede realizar, todo grupo necesita creer
que es lo que desea ser, para poder lograr sus objetivos. Esta ilusión creara condiciones para llegar a un
nosotros, desarrollar una pertenencia, organizar un código común.

- Mito grupal: aquellas producciones imaginarias que conforman el imaginario grupal, dando cuenta de la
historia del origen fantasmático del grupo; apoyadas en la historia real y entrecruzadas a su vez con la ilusión
grupal.

- La institución como disparador del imaginario grupal: el grupo se inscribe en un sistema institucional dado, de
la misma manera que la institución solo vive en los grupos humanos que la constituyen. El coordinador, junto
con las normas formales explicitadas para la organización del grupo, serán los elementos que indicarán el
sistema institucional en el que un grupo se inscribe.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
“EL CAMPO GRUPAL PARA UNA GENEALOGIA” Fernández, Ana.
MOMENTOS EPISTEMICOS: momentos porque es un modo de mostrar una organización en el estudio de los
grupos, epistémico porque lo encuadra en un momento histórico. Es una construcción del conocimiento, movimiento
dialectico, construcción de uno gracias al otro.
PRIMER MOMENTO EPISTEMOLOGICO: el todo es más que la suma de las partes

Elton mayo: red informal a partir de la cual los trabajadores se comprometían con la tarea, el objetivo fue mejorar esta
red interna, basado en lo emocional. Existencia de un PLUS TOTAL, se intenta conceptualizar esto pero no se logra
por el dinamismo constante de los grupos.
Kurt Lewin a partir de la teoría de la Gestalt (que surge en 1930 en EEUU, caracterizada por ser globalista y totalista),
y del método experimental, aporto al estudio de la personalidad y de los grupos, llamo CAMPO DINAMICO al
vinculo establecido entre sujeto y ambiente, y diferencio tres climas sociales posibles: autoritario, democrático y
leissez faire, en donde las acciones agresivas de los sujetos variaban según el clima grupal, dependiendo del estilo de
dominación.
Lewin dice que GRUPO es un todo cuyas propiedades es diferente a la suma de las partes, o el todo es más que la
suma de las partes, el grupo y su ambiente constituyen un CAMPO SOCIAL DINAMICO, y sus principales elementos
son: los subgrupos, los miembros, la comunicación y las barreras. Siendo modificable toda la estructura a partir de un
elemento. Nace la DINAMICA DE LOS GRUPOS (también estudiado por P. Reviere, Bleger y otros psicoanalistas).
Elton Mayo, aplica la dinámica de grupo en lo laboral, a través del estudio en una empresa noto que los empresarios
no eran eficaces y comenzaban a exigir cambios en la producción, tras el nuevo método de trabajo, el trabajo en
cadena, en donde la tecnología fue suplantando al hombre, y este tenía solo que hacer un movimiento limitado, y
repetitivo siempre en el mismo lugar, surge el SOCIOGRAMA, comienza a tener importancia las relaciones sociales
de los trabajadores entre sí, y si estas relaciones eran frustrantes para el empresario esto resultaba ser la clave del mal
rendimiento. Mayo entonces, va a enfatizar en la mejora de este sociograma antes que, en la exigencia,
implementando pautas de trabajo como por ej: descansos con actividades que despejen al trabajador.
DISPOSITIVO DE LOS GRUPOS: se refiere a la aparición histórica de criterios grupales pensados para resolver
conflictos que se generaban en las relaciones sociales.
DISPOSITIVOS GRUPALES: hace referencia a las diversas modalidades para trabajar con los grupos, por los cuales
se esperan determinados efectos.
CLINICA GRUPAL (Psicoterapia Colectiva)
Pratt comienza a introducir el sistema de “clases colectivas”, cuyo objetivo era acelerar la recuperación de los
enfermos, dentro de un clima de cooperación y emulación o imitación, estableciéndose además un escalafón
jerárquico bien definido, conocido y respetado por todos. Esta técnica se apoyaba en dos pilares: activar la aparición
de sentimientos por emulación y solidaridad en el grupo, asumiendo, (el medico) el papel de una figura paternal
idealizada, el líder entonces, será carismático, el que más sabe, el que da el ejemplo y al que deberán imitar para
ascender en la jerarquía, relación paternal por mérito, ejemplo grupos religiosos. Esta terapia se llamó TERAPIA
EXHORTATIVA PARENTAL, que actúan POR el grupo, ejemplos actuales, tratamientos para obesos.
En diferenciación se produjo una nueva corriente, aquellas que actúan POR el grupo, pero con una estructura
FRATERNAL, incitando y canalizando emociones colectivas en grupos solidarios, estableciéndose una relación entre
el grupo y el terapeuta, esta fraternidad estimula sostén entre sus miembros, disminuyendo el liderazgo, ejemplo: AA.
Busca crear redes de sostén en donde las personas logren la restitución de la dignidad personal y/o identidad
trastocada.
Problema: ¿al pasar del análisis individual al colectivo, a quien se interpreta? Una solución planteada sostiene que se
trata de unificar al grupo de modo que la interpretación valga para todos, juntando pacientes con las mismas
características, a partir de esta homogeneización, selección y preparación del grupo, se intentaba la unificación,
Terapia interpretativa individual EN grupo. Otra solución fue la Técnica interpretativa DE grupo, que toma al grupo
como fenómeno central y punto de partida de toda interpretación, el grupo como totalidad, y la conducta de sus
miembros siempre estará influida por su participación colectiva, lo individual siempre debe ser visto dentro de lo
colectivo.

EL SEGUNDO MOMENTO EPISTEMOLOGICO: la noción de supuestos básicos


Bion considera al GRUPO como un agregado de individuos que crean espacios de producción colectiva, estos grupos
están influenciados por dos niveles, el primero el de SUPUESTOS BASICOS o EMOCIONES COMUNES, a partir
de los cuales los individuos de un grupo de reúnen de forma instantánea, inconsciente e involuntaria para actuar según
estados afectivos, podemos diferenciar tres: supuesto básico de dependencia, el grupo depende de forma absoluta de
un alguien que satisface todas sus necesidades y deseos, implica la creencia colectiva de que este alguien tendrá en sus
manos la seguridad del grupo, puede ser cualquier deidad protectora cuya bondad, potencia y sabiduría no se
cuestionan; supuesto básico de ataque y fuga, la convicción grupal está en la existencia de un enemigo al cual hay que
atacar o del cual hay que huir; y supuesto básico de apareamiento, donde la creencia colectiva e inconsciente está en
dale que se puede amiga!!!!!!!!
un hecho futuro o en un ser no nacido que resolverá todos sus problemas, esperanza de tipo mesiánico. El otro nivel es
del GRUPO DE TRABAJO O TAREA COMUN, la cual es racional y consciente, todo grupo tiene una tarea que el
mismo se da y el éxito de la misma depende del análisis correcto de la realidad, de la distribución y coordinación
ordenada de roles, aprendizaje por éxitos y fracasos y articulación más o menos homogénea de medios y objetivos, su
líder serán integrantes que puedan ofrecer al grupo las propuestas más aptas para el desarrollo de sus tareas. Entre
estos dos niveles siempre se producirá una puja de conflictos.
Los supuestos básicos son verdaderos organizadores sociales, reguladores implícitos, pero Pontalis a forma de critica
plantea que, si los supuestos básicos son efectos grupales, falta el análisis de la estructura que los provoca o determina.
Este segundo momento pone real atención a los ORGANIZADORES GRUPALES, ya no en el PLUS, sino en las
características que hacen que un grupo sea un grupo.

EL TERCER MOMENTO EPISTEMOLOGICO: el agotamiento del objeto discreto


Alusión al objeto de estudio en el cual el investigador no interviene en el resultado, según las ciencias positivas el
objeto es cerrado, este paradigma se agota y se produce un cambio ya que desde una sola disciplina no se puede
estudiar a los grupos, se pasa a un abordaje transdisciplinario, una especificidad disciplinaria y saberes
transdisciplinarios. OBJETO DISCRETO (objeto transdisciplinario), INDIVIDUO VS SOCIEDAD (singular –
colectivo), CORPUS CONCEPTUAL (herramientas para el estudio de las distintas disciplinas), THEMA (campos
problemáticos, mas amplios y generales, por ejemplo, ecología), sobre esto se empieza a estudiar lo grupal como un
campo problemático se toma como un NUDO PROBLEMÁTICO, constituido por hilos que lo atraviesan, no como
algo cerrado, a su vez tiene movimiento entre el mantenimiento de la especificidad y la articulación de otras
especificidades, CRITERIO TRANSDISCIPLINARIO (eludacion critica, saber lo que pienso y pensar lo que hago).
FICHA CATEDRA.
DISCIPLINA: Es una categoría organizacional del conocimiento científico que instituye la división y la
especialización en los diversos dominios de la ciencia. Tendencia hacia la autonomía, delimitación de fronteras,
lenguaje técnicas y teoría propia
MULTI O PLURIDISCIPLINA: consiste en el estudio del objeto de una disciplina por medio de la reunión de otras
disciplinas. Es una suma de conocimientos, una yuxtaposición de las disciplinas y de sus especialidades al tratar un
mismo ob. Cada disciplina mantiene sus conceptos y metodologías.
INTERDISCIPLINA: consiste en la relación reciproca entre disciplinas en torno a un mismo problema, situación o
fenómeno concreto. Implica la transferencia de métodos de una disciplina a otra, así como el intercambio y
colaboración entre los conocimientos teóricos y prácticos de las distintas disciplinas. Se buscan lenguajes comunes
que integren teorías y conceptos que permitan la articulación de conocimientos heterogéneos que faciliten el
intercambio.
TRANSDISCIPLINA: cruce de fronteras disciplinares y de otro tipo de saberes en la construcción del conocimiento.
Nuevo paradigma de conocimiento, va más allá de las disciplinas.
UNIDAD 3: DINAMICAS Y TECNICAS DE GRUPOS
FICHA CATEDRA. ROL DEL OBSERVADOR: la función de observación, implica dos tareas que se articulan y
complementan: el registro sistemático de datos, así como el análisis e interpretación de los mismo. La lectura se
realiza desde un marco conceptual, referencial y operativo, lo que favorece el seguimiento del proceso. Rol
compartido con el coordinador del grupo.
4 etapas en el proceso de construcción del rol observador (Marta Manigot):

1. La construcción del lugar: implica pasar del rol de integrante al de observador.


2. El nivel descriptivo: se tiende a interpretar lo que sucede perdiendo de vista los datos objetivos.
3. El nivel interpretativo: a partir de lo observado se pueden formular hipótesis (darle un significado al acontecer
grupal) se accede a este nivel cuando si el observador a logrado aprender a describir el proceso, si tiene un
conocimiento más profundo del proceso grupal.
4. El nivel estratégico: se elaboran o ajustan estrategias en relación al grupo. Ej: pensar técnicas facilitadoras,
promover la participación de lo más silenciosos.
Para el cumplimiento de esta función, es importante el desarrollo de la autoconciencia, la adquisición o aumento de la
tolerancia a la frustración y de la tolerancia a la espera.
Instrumento de registro: crónica, registra todo lo acontecido en el trabajo grupal, lo explícito y lo implícito. También
se registran todas vivencias, sentimientos, sensaciones, que el observador va experimentando a partir de la interacción
grupal.
3 momentos del proceso grupal:

1- Apertura: iniciación formal de la sesión grupal. Se puede observar: asistencia, puntualidad, forma de entrar de
las personas, actitudes corporales, clima grupal, características de las primeras intervenciones. Se puede
dale que se puede amiga!!!!!!!!
analizar como es la relación con la tarea (positiva, negativa, con obstáculos) y el monto de pre-tarea en el
sentido de formas evitativas de la temática.
2- Desarrollo: momento de desenvolvimiento, el grupo ya esta instalado en la situación grupal. se pueden
observar los elementos del cono invertido descriptos por E.P. Riviere. Monto de Pre-tarea. Monto de tarea,
proyecto (El grupo relacionado positivamente con su objeto y adquiriendo identidad a través de la tarea)
3- Cierre: momento de clausura de la reunión. Cual es la actitud del grupo ante la finalización de la reuion.

UNIDAD 4: CLASIFICACION DE LOS GRUPOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN


UNIDAD 5: ESTRUCTURA, DISPOSITIVOS Y PROCESO GRUPAL
“PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS: “TEORIA Y APLICACIÓN” PILAR GONZALEZ
ESTRUCTURA DEL GRUPO: Lewin concibe a la estructura del grupo como un campo dinámico, como un sistema
en equilibrio cuasi estacionario, un estado de equilibrio entre fuerzas equivalentes en intensidad y opuestas en
dirección. La modificación de la intensidad de alguna de estas fuerzas crea inestabilidad y determina la resistencia al
cambio.
Elementos básicos de un grupo:
COMPOSICIÓN GRUPAL: causa que puede influenciar muchos otros aspectos de la vida del grupo. Elemento
básico: los miembros, en función a las similitudes o disimilitudes, puede ser homogénea o heterogénea. Los grupos
homogéneos se cohesionan más rápidamente, hay mayor interés por el grupo, menos conflictos, mayor apoyo, más
comunicación. Los grupos heterogéneos hay mayores oportunidades de aprendizaje, diferentes puntos de vista,
problemas en la comunicación y el liderazgo, dinámica de complacencia.
POSICIÓN, ESTATUS Y ROL: conjunto de posiciones organizadas dirigidas al cumplimiento de objetivos y metas.
- Posición: caracterización global de las diferencias vinculadas a los miembros.
- Estatus: valoración de las características de cada miembro del grupo (asunción y adjudicación de roles)
- Rol: conjunto de conductas esperables dentro de la estructura grupal, dependiendo de la situación y de las
características de la persona que ocupe un lugar. Dos dimensiones: situacional  conjunto de
prescripciones que definen lo que debe ser la conducta del miembro que ocupa una situación (rol prescripto) y
personal  prevalecen las características personales en el desempeño del rol (rol subscripto). Clasificación:
PARA LA TAREA  facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo en relación a la tarea que va a realizar. DE
CONSTITUCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL GRUPO  formar y sostener la estructura grupal.
INDIVIDUALES: intento de los miembros de satisfacer sus necesidades, sin relación con la tarea del grupo y
el mantenimiento.
TAMAÑO DEL GRUPO: un grupo de cinco o seis miembros es ideal ya que es suficientemente grande para estimular
la implicación y suficientemente pequeño para gratificar y favorecer la participación, además se da el mayor nivel de
satisfacción, se observan ciertas inhibiciones para la comunicación. A partir de doce miembros es más probable la
formación de subgrupos, la solución de problemas conlleva más tiempo, pero puede proporcionar mejores soluciones,
surgen roles específicos, y destacan más los miembros más activos y habladores, son menos atractivos, crean un
mayor grado de tensión e insatisfacción y es difícil obtener un consenso.
REDES DE COMUNICACIÓN: 2 tipos: 1) “rueda”  un miembro del grupo puede comunicarse con todos, pero los
otros miembros solo se pueden comunicar a través del primer miembro, quien ocupaba la posición central. 2)
“cadena”  la información se pasaba secuencialmente.
LIDERAZGO: Para Cartwright y Zander consiste en “acciones por parte de los miembros que ayudan a determinar
las metas del grupo, a hacer que el grupo se mueva hacia estas metas, a mejorar la calidad de las interacciones entre
los miembros, a desarrollar la cohesión grupal y a facilitar recursos.” Es un proceso de influencia entre un líder y sus
seguidores.
NORMAS: escala de valores que define un rango de conductas y actitudes aceptables e inaceptables para los
miembros de una unidad social (Sherif y Sherif). Implicadas normas sociales y culturales. La noción de norma está
relacionada con la conformidad, dependencia, restricciones, control social, la pérdida de individualidad. Las normas
son necesarias para la coordinación de las actividades de cada uno de los miembros.
PODER NORMATIVO DEL GRUPO: dos razones 1) para Festinger todas nuestras creencias sobre la realidad
actúan como “miniteorias” que guían nuestras acciones y nos ayudan a interpretar los acontecimientos sociales, es
decir, estamos lejos de tener las cosas claras. Por eso es importante tener una forma de verificar nuestras teorías, pero
como no tenemos formas objetivas de verificarlas, tomamos en consideración lo que los otros hacen para que nos
provean información sobre la corrección de nuestras propias teorías. 2) presencia de un importante objetivo grupal,
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Festinger, sostiene que cuando un grupo ha definido un importante objetivo grupal, este induce uniformidad de acción
entre los miembros del grupo, especialmente cuando la consecución del objetivo depende de la sumatoria de
esfuerzos.
CAPITULO 4: COHESION Y CONFLICTO GRUPAL
COHESION: French la describe como las fuerzas que mantienen unidos a los miembros del grupo. Festinger la
definió como “la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan en el grupo”,
estas forman derivan del atractivo del grupo y de la forma en que el grupo mide los objetivos importantes para los
miembros. Los grupos con cohesión elevada son cooperadores, amistosos, y favorecedores de la integración grupal.
Además perduran mas en el tiempo.
CONFLICTO: los conflictos son inevitables en un progreso natural de la evolución grupal. Pueden resultar negativos
para el desarrollo dependiendo del umbral de tolerancia del grupo ante el conflicto. Pero también son positivos, ya que
permiten al grupo redefinir los valores establecidos, analizar las relaciones entre sus miembros, sobre todo las de
poder, facilitar la toma de decisiones adecuadas a las necesidades grupales y favorecer la participación activa de los
componentes.
UNIDAD 4: “TEORIA Y EVALUACIÓN DEL LIDERAZGO” ALEJANDRO SOLANO
POWER LIDERAZGO: El liderazgo como función consiste en “acciones” de los miembros del grupo hacia las metas,
hacia la calidad de las interacciones, desarrollar cohesión, facilitar recursos. El liderazgo como:
- Función: autoridad – poder.
- Relaciones: hacia adentro del grupo, el mantenimiento.
- Aptitud individual: según circunstancias y tipo de tareas.
Es un proceso por el cual se ejerce influencia sobre otros con el propósito del logro de determinados objetivos. Implica
la asunción del líder y la adjudicación del rol de líder por parte del grupo. Es un proceso que ocurre en una
interacción permanente, en una situación determinada. Es influencia sobre los demás, condición exclusiva, sin
influencia sobre un grupo, no existe liderazgo. Ocurre en un contexto grupal, es un fenómeno social, el líder influye en
otros para alcanzar objetivos comunes del grupo. Involucra el logro de objetivo o metas.

PRINCIPALES ENFOQUES TEORICOS: (acá empieza solano. )

- ENFOQUE DE LOS RASGOS: establecía que ciertas características estables de las personas (rasgos)
diferencian a quienes pueden considerarse líderes de aquellos que no lo son. Rasgos destacados: inteligencia,
estar atento a las necesidades de los demás, entendimiento de las tareas, iniciativa, persistencia para manejar
problemas, autoconfianza y deseo de aceptar una posición de poder. Para esta corriente los hombres nacían
líderes. Establecía un perfil ideal de líder que puede aplicarse en todas las organizaciones.

- ENFOQUE CONDUCTUAL: se centra en el análisis de las conductas de los líderes y en la relación entre éstas
y el liderazgo efectivo. Según este enfoque los lideres mostraban dos dimensiones: 1) iniciativa de estructura:
son conductas orientadas a la consecución de la tarea e incluyen actos tales como organizar el trabajo, dar
estructura al contexto laboral, definir roles y obligaciones, entre otros. 2) consideración: son conductas que
tienen como fin el mantenimiento o la mejora en las relaciones entre el líder y los seguidores. Incluyen el
respeto, confianza y creación de clima de compañerismo.

- ENFOQUE SITUACIONAL: se basa en la idea de que diferentes patrones de conductas pueden ser efectivos
en diferentes situaciones pero que una misma conducta no es óptima para todas ellas. Por lo tanto, un líder
efectivo tiene que adaptar su estilo de liderazgo según la situación para que sus acciones resulten efectivas.
Este enfoque enfatiza la flexibilidad del líder para adaptar su estilo según los diferentes contextos y tareas.

- ENFOQUE TRANSFORMACIONAL Y TRANSACCIONAL: Burns construyo su teoría sobre el liderazgo


transformacional, donde se entiende al liderazgo como un proceso de influencia en el cual los líderes influyen
en sus seguidores, los líderes resultan afectados y modifican sus conductas si perciben respuestas de apoyo o
resistencias por parte de sus adeptos. En el transaccional los seguidores son motivados por intereses
personales en lugar de ser influidos por sus líderes para trascender sus propias necesidades en pos del
beneficio de la organización. Los líderes premian o “castigan” en virtud de verificar si el rendimiento de los
seguidores es acorde o no a lo esperado.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
UNIDAD 3: COMUNICACIÓN Y TEORÍA DE LA INFORMACIÓN.
Existe comunicación cada vez que un organismo cualquiera actúa sobre otro organismo modificándolo o bien
modificando su acción a partir de la transmisión de una información. Los fenómenos de comunicación pueden
detectarse en terrenos muy variados y se apoyan siempre en fenómenos observables.
Lasswell propone examinar los problemas de comunicación a partir de 5 interrogantes: ¿Quién?, ¿Qué es lo que
dice?, ¿A través de qué medio?, ¿A quién?, ¿Con qué efecto? Así el acto de comunicación se sintetiza en este
esquema:
EMISOR  MENSAJE  MEDIO  RECEPTOR  IMPACTO.
Wiener modifica este esquema lineal mediante el agregado de elementos de regulación: el feed back. La emisión de un
mensaje implica determinadas reacciones del receptor cuyos efectos ejercen influencia retroactiva sobre el emisor que
reajusta su mensaje a partir de esas informaciones.
Zajonc diferenció 3 tipos de comunicaciones:
1. La comunicación incidental: El emisor proporciona una información sin que esa sea su intención o sin darse
cuenta de ello. No existe formulación de un mensaje, pero el interlocutor está en condiciones de interpretar
algunos indicios portadores de una información que no es forzosamente consciente en el emisor.
2. La comunicación consumatoria: Todos los intercambios vinculados a la expresión de un estado emocional. Esta
pone en juego las motivaciones de los interlocutores que la viven y están implicados en ella.
3. La comunicación instrumental: Responde a la finalidad, a un objetivo. El mensaje busca producir un efecto, una
reacción de parte del receptor.

EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL: La observación de una conversación entre 2 individuos muestra un


intercambio de signos no verbales: mímica, mirada, gesto, posición. Esos signos, elementos difíciles de aislar en el
comportamiento global, proceden al discurso verbal, lo refuerzan, lo modulan. Poseen un efecto directo e informan al
momento de las condiciones de la comunicación.
“TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA” Watzlawich -AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN
LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR.
Toda conducta es comunicación, no hay nada que sea lo contrario de conducta, no hay no-conducta, es imposible no
comportarse. Si se acepta que toda conducta es una situación de interacción de mensaje, entonces es comunicación y
no puede dejar de comunicar. La actividad o inactividad, las palabras o silencios, tienen siempre valor de mensaje:
influyen sobre los demás, quienes no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y también comunican.
Tampoco podemos decir que la comunicación solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz.
En síntesis, cabe postular un axioma: No es posible no comunicarse.
PATOLOGÍAS:
 Rechazar la comunicación, cosa que provoca tensión e incomodidad por proceder de modo descortés en uno u otro
interlocutor.
 Aceptar la comunicación, no habiendo otra alternativa y de manera forzada.
 Descalificar la comunicación, distorsionando la interpretación de los mensajes recibidos o enviando mensajes sin
sentido para tratar de no comunicarse al verse atrapado.
 El síntoma como comunicación, fingiendo alguna incapacidad que justifique el no comunicarse. Cuando la
persona se convence a sí misma de que su problema está fuera de control, deja de sentir culpa por el engaño.

LOS NIVELES DE CONTENIDO Y RELACIONES DE LA COMUNICACIÓN.


Toda comunicación implica un compromiso y define la relación. Una comunicación no solo transmite información,
sino que al mismo tiempo impone conductas. Estas 2 operaciones se conocen como los aspectos referenciales y
conativos de la comunicación. El aspecto referencial de un mensaje transmite información y en la comunicación
humana es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse
que es y a la relación entre los comunicantes.
Para resumir el segundo axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que
el segundo clasifica al primero, y es por ende, una metacomunicación.
PATOLOGÍAS:
 Los participantes concuerdan en cuanto al contenido y a su relación.
 Los participantes están en desacuerdo, ya sea con el contenido o en la relación.
 Los participantes pueden estar de acuerdo en el contenido pero no en lo relacional, entonces se verá afectada.
 Un participante pone en duda su percepción del contenido a fin de no perder la relación vital con otro participante.

LA PUNTUACIÓN DE LA SECUENCA DE HECHOS.


Se refiere a la interacción entre comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse
como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Sin embargo, quienes participan en la interacción siempre
dale que se puede amiga!!!!!!!!
introducen la “puntuación de la secuencia de hechos”. La puntuación organiza los hechos de la conducta, y resulta
vital para las interacciones en marcha.
Así, el tercer axioma es: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación
entre los comunicantes.
PATOLOGÍAS:
 Una puntuación organiza los hechos de la conducta, por lo que resulta vital para las interacciones.
 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.
 A falta de acuerdos respecto al modo de puntuar la secuencia de hechos, lo que genera conflictos en las relaciones.

LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y ANALÓGICA.


En la comunicación analógica hay algo particularmente similar a la cosa en lo que se utiliza para expresarla. Es más
fácil referir a la cosa que representa. La comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal: la
postura, los gestos, la expresión facial, el ritmo, etc. Por otra parte, no cabe duda de que el hombre se comunica de
manera digital, sino sus logros civilizados serian impensables. Ello asume particular importancia en lo que se refiere a
compartir información acerca de objetos y la función de continuidad temporal. El lenguaje digital carece de
significado.
Si recordamos que toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, cabe suponer que el
aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de
naturaleza analógica.
Para resumir: Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una
sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación,
mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca
de la naturaleza de las relaciones.
PATOLOGÍAS:
 El material de los mensajes analógicos es antiético y se presta a interpretaciones digitales distintas e incompatibles
con el mensaje original.
 Los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, pero es el otro el que atribuye esos valores de
verdad positivos o negativos a esta propuesta, lo que genera conflictos relacionales.

INTERACCIÓN SIMÉTRICA Y COMPLEMENTARIA.


Puede describirse a la interacción simétrica y complementaria como relaciones basadas en la igualdad o en la
diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar su conducta reciproca, y su interacción puede
considerarse simétrica. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del otro,
constituyendo un tipo distinto de conducta. Así, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la
diferencia mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.
El último axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén
basados en la igualdad o en la diferencia.
PATOLOGÍAS:
 Una relación simétrica se caracteriza por igualdad y reciprocidad en el comportamiento pero puede iniciar una
competencia donde se pierde la estabilidad e iniciar una guerra abierta, un rechazo o un cisma (escalada
simétrica).
 La patología se halla en la complementariedad, pues en una relación con una posición superior e inferior puede
haber sometimiento del otro y desconfirmación del SELF.

UNIDAD 6: APLICACIONES EN EL CAMPO CLÍNICO, EDUCACIONAL Y ORGANIZACIONAL

ÁMBITO EDUCATIVO: CAPITULO lll: Lo grupal en las instituciones educativas

“Las escuelas en tanto establecimientos son unidades dotadas de espacio, instalaciones y personal que funcionan
de modo organizado, que pretenden alcanzar metas siguiendo un programa y que, además, expresan la versión
singular del tipo particular de establecimientos que se especializan en concretar alguna institución universal” ( Lidia
Fernández). La institución escolar constituye una matriz de sentidos particular que moldea a los establecimientos y
a los individuos. El dispositivo escolar expresa un fenómeno que posee regularidad social, que condensa normas y
leyes que representan valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus límites.

Manifestaciones de lo grupal en las instituciones educativas:


dale que se puede amiga!!!!!!!!
1) Multiplicidad de grupos: grupos definidos a partir de la racionalidad organizativa, que coexisten y contienen a
grupos conformados por criterios de afinidad o por tipos de tareas o por la búsqueda de objetivos particulares.

2) Complejidad de los fenómenos grupales: la escuela está definida por un sistema normativo que regula y establece el
modelo organizativo, especifica los roles, fija los objetivos y pauta los procedimientos y tareas que se deben cumplir:

3) Especificidad de los grupos: los grupos poseen su propia naturaleza y están orientados a la realización de diferentes
tareas y al cumplimiento de objetivos no siempre coincidentes. Dotados de una identidad propia.

4) Evolución y dinamismo de los grupos: todo grupo se caracteriza por su carácter dinámico y por tener un “ciclo de
vida grupal”, esto en el contexto escolar se acentúa.

5) Yuxtaposición de estructuras y nivel de tareas: en cada escuela existe una estructura informal que regula de un
modo particular las relaciones entre los grupos y las funciones que estos deben cumplir. Esto produce una dinámica
particular.

Todos los grupos presentan procesos evolutivos que transforman su propia existencia. Diferentes etapas evolutivas:

• Primera etapa: Los interrogantes situacionales: Son las reuniones iniciales de un conjunto de personas que se
agrupan para la realización de determinada tarea. La característica de los grupos en estos momentos es la inseguridad.

• Segunda etapa: Conocimiento de la situación: Afianzamiento de las relaciones y fortalecimiento de acuerdos


respecto de las normas, las metas y las tareas.

• Tercera etapa: Conflicto de crecimiento. Roles, comunicación y conflicto: En esta instancia el grupo comienza a
transitar una CRISIS que puede derivar en su crecimiento o llevar a su disolución.

Dos posiciones en la resolución de conflictos: Perspectiva funcional: el conflicto es interpretado como una
disfunción. Perspectiva crítica: las crisis y los conflictos son características de cualquier grupo y motores del cambio.
Tipos de conflictos: Conflictos sustantivos: inciden directamente sobre la tarea del grupo. Conflictos afectivos:
afectan la cohesión y el clima organizacional. El coordinador debe conocer como el grupo resuelve habitualmente sus
conflictos. Funciona como mediador en el grupo.

• Cuarta etapa: Estructuración del grupo. La toma de decisiones: fenómeno complejo que impacta en el clima grupal e
influye en la cohesión y en el nivel de motivación de sus integrantes para alcanzar sus objetivos. Dos instancias en la
toma de decisiones: proceso de análisis y establecimiento de acuerdos y compromisos

• Quinta etapa: Grupo equilibrado y eficaz Sabe organizarse, fijar sus planes de trabajo, tomar decisiones, resolver
conflictos cuando aparecen. → el grupo es capaz de autogobernarse.

CAPÍTULO lV: Los grupos de trabajo en la escuela

El equipo docente como grupo de trabajo especializado: La capacidad de los maestros y profesores para pasar del
agrupamiento a la instancia de grupalidad se relaciona con una satisfacción en las metas pedagógicas. Para que un
grupo funcione como un equipo se necesitan:

● Objetivos (determinados conocidos por todo el grupo)


● Tareas: siempre debe existir, el cumplimiento de la tarea se relaciona con los objetivos.
● Proceso es la forma en la que se persiguen los objetivos.

Lo grupal en el trabajo docente: la clase escolar es un grupo social, con particularidades. Se trata de varias personas
reunidas para alcanzar un fin determinado, existen ciertas normas para alcanzarlo y muestran diferentes posiciones y
rol con distintas tareas.
Los grupos sociales son:
➔ Grupos formales, incluidos y definidos por la normativa.
➔ Su tarea y objetivo son la producción de cambios cualitativos.
➔ Presentan un líder formal, el profesor.
➔ Las actividades están determinadas por el currículum, programas y normas, no elegidas.
➔ Existe una participación no voluntaria.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
➔ La estructura formal e informal no presenta desviaciones, los aspectos formales predominan y garantizan el
marco de condiciones para que se produzca el “aprendizaje y logros pedagógicos”.

2- ÁMBITO CLÍNICO. PILAR GONZÁLES


Historia de los grupos en la clínica: nace, se desarrolla y se consolida a lo largo del siglo XX. Se establecen tres
periodos: FORMACIÓN (desde 1905 hasta 1951) EXPANSIÓN (entre 1952 y 1967) CONSOLIDACIÓN (entre 1968
y 1981)
Los grupos psicopedagógicos. Se le atribuye a Pratt la iniciativa de formar grupos de pacientes con finalidades
terapéuticas ya en 1905, con pacientes tuberculosos. La finalidad del grupo consistía en acelerar la recuperación física
de los enfermos. Su técnica se basaba en los sentimientos de rivalidad, emulación y solidaridad del grupo y en la
atribución al terapeuta de un rol de figura parental idealizada, que estimulaba la identificación del enfermo con el
médico. Las ideas básicas que predominaban en este periodo hacían referencia a la cohesión del grupo, la imitación,
la sugestibilidad e idealización.

De los grupos psicopedagógicos a los grupos terapéuticos:


- Moreno y el teatro de la espontaneidad: Moreno en 1921 funda el “teatro de la espontaneidad” donde actores
debutantes recitaban en público hechos extraídos de la vida cotidiana, fue en este contexto que nace la idea del
“teatro terapéutico”.
- El psicoanálisis grupal: surge a partir de situaciones de urgencia, particularmente problemas derivados de la
neurosis de guerra. Tres supuestos: comunicación verbal, curación individual y grupo como instrumento
terapeutico. Las técnicas de transformación terapéuticas remiten a tres factores: a) el uso de la libre discusión
flotante b) el análisis del material producido por el grupo, así como el de sus acciones e interacciones; c) la
atención no solo al contenido manifiesto, sino también al inconsciente.
De los grupos terapéuticos a los grupos de crecimiento personal o de encuentro:
- La dimensión inmanente en los grupos: década 70’.Los grupos de encuentro estaban orientados a facilitar el
desarrollo del máximo potencial de crecimiento (autorrealización)
- La dimensión trascendente en los grupos: grupos con una dimensión religiosa y transpersonal.
- Los desarrollos cognitivos y conductuales en el trabajo con los grupos: Ámbitos de intervención:
desensibilización sistemática en grupo, economía de fichas, grupo modelo, grupos de autocontrol, grupos para
personas que presentan angustia ante las situaciones sociales, grupos para reforzar y mantener nuevos
patrones de conducta, grupos de entrenamiento para los padres, grupos de supervisión para los líderes y
grupos para parejas o familias.
Terapia grupal: modalidades y aplicaciones, en función del papel que asume el terapeuta, del protagonismo que se le
concede al paciente y de la concepción ontológica que se tenga del grupo.
- Terapia en grupo: el individuo constituye la figura y el grupo el fondo y el terapeuta actúa de conductor o
director)
» El psicodrama clásico: Concibe al grupo como contexto para una actuación dramática de una problemática
personal. Modo de diagnóstico como de terapia, se basa en la hipótesis de que para poder consentir la
reintegración de los pacientes es necesario crear culturas terapéuticas en miniatura. Estas por un lado
permiten observar la estructura psicológica del grupo y por lo tanto cumplen una función diagnóstica; por
otra parte, constituyen un ambiente positivo que se contrapone a un ambiente de origen patológico o
insatisfactorio.

» La terapia Gestalt Un coordinador gestaltista trabaja con un voluntario por vez, mientras que los otros
miembros observan o bien participan como auxiliares entre el coordinador y el participante. Al miembro
activo se lo alienta a que explore sus sueños, fantasías, expectativas, gestos, voz y otros rasgos personales,
teatralizando delante del grupo. El grupo actúa como amplificador y a la vez como laboratorio de ensayo
de nuevas conductas y actitudes bajo el contexto protegido de la terapia.
» Análisis transacción.
- Terapia de grupo:(el grupo constituye el paciente y el agente terapéutico, el terapeuta es un analista grupal)
» El grupoanalisis: grupo lugar donde se puede analizar los caracteres y comportamientos relacionales y
espacio simbólico donde se desarrolla la matriz estructurante de la mente humana.
» Grupoanálisis familiar con adolescentes : está indicado para el tratamiento de la problemática de los
adolescentes.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
- Co-terapia grupal (todos los participantes actúan de terapeutas, el profesional es facilitador puramente
auxiliar o incluso inexistente
» Grupos de encuentro (heteros gestionados) Rogers : en los grupos de encuentro predominan los
siguientes factores comunes que enumera Kort: número de participantes (6 -20), aquí y ahora Se
estimula la confrontación interpersonal, la transparencia en expresar lo que verdaderamente se siente
y la sinceridad de compartir los errores.
» Grupos de autoayuda (autogestionados) por ejemplo: AA. Grupos abiertos. Liderados por persona sin
preparación (ex alcoholico) centrados en el aquí y ahora Rol del profesional: poner en marcha el
grupo, difundir la noticia de su existencia a los interesados, actuar como consultores, asumir
responsabilidades, pero también pueden ayudar al grupo a ser independiente.
Los agentes terapéuticos en terapia grupal: el grupo como agente de cambio terapéutico El cambio terapéutico, dice
Yalom (1985) es un proceso enormemente complejo que ocurre mediante una interacción intrincada de varias
experiencias humanas guiadas, que llamaré factores curativos”.
1. Moralización: cuyo objetivo es comunicar a los miembros del grupo un sentimiento de confianza en sí
mismos y en el poder del grupo como agente curativo.
2. Universalidad: el grupo permite experimentar la universalidad dentro de la diversidad.
3. Información: El terapeuta será muy cauto en cuanto a la información que suministre.
4. Altruismo: se refiere al apoyo, seguridad, sugerencias e ideas que los participantes se brinden mutuamente,
compartiendo ideas similares.
5. reconstitución de la experiencia familiar : el grupo ofrece muchas posibilidades de re-experimentar y
reaprender lo aprendido en el seno del grupo familiar primario.
6. Aprendizaje social: el grupo proporciona un ámbito de relación interpersonal que puede ser particularmente
útil para aquellas personas que carecen de vinculaciones personales estrechas.
7. Conducta imitativa: presenciar de cerca otros modelos de conducta o enfrentamiento de problemas puede
constituir la base para un aprendizaje vicario o por imitación.
8. Autoconocimiento: A través del reflejo que facilita el grupo, cada integrante puede darse cuenta de su
conducta y cómo ésta repercute en los sentimientos de los demás, en la opinión que los otros se forma de él y
en la que tiene de sí mismo.
9. Cohesión: es el resultado de todas las fuerzas que actúan en todos los miembros del grupo para permanecer en
el grupo.
10. Catarsis: Es poco efectiva por sí misma, pero si la expresión emocional logra dar expresión a lo que molesta
del grupo manifestando un sentimiento a un compañero o terapeuta es una valiosa experiencia. Potencia la
cohesión grupal.
11. Supuestos existenciales: estos supuestos aparecen espontáneamente como efecto de la experiencia del propio
proceso terapéutico grupal, donde a veces se viene a descargar expectativas imposibles o problemas
insolubles.
Desde el punto de vista de los pacientes los factores para la eficacia de la terapia grupal son (Berzon, 1963):
a) el aumento de autoconocimiento;
b) Reconocimiento de semejanzas con otras personas;
c) Sentimiento de interés positivo, aceptación y simpatía mutua;
d) desahogo de las emociones; etc.
→ Los pacientes como co-terapeutas: el papel de la retroalimentación
En un grupo terapéutico no solo escuchan y aceptan, sino también interactúan y reaccionan según la resonancia y
disonancia que las manifestaciones personales y los acontecimientos grupales provocan en ellos.
Cumple una función terapéutica: la de manifestar a la persona destinataria de la misma la reacción interna que ha
suscitado en los otros.

3 - LOS GRUPOS Y LOS EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES


Definición de grupo: Según Schein es un conjunto de personas que interactúan unas con otras, son psicológicamente
conciente unas de otras, se perciben a si mismo como grupo, su tamaño es limitado por la interacción y percepción
mutua y por último mantienen una relación de independencia para la realización de actividad.
El grupo da sentido de pertenencia, desarrolla la autoestima de sus miembros y les permite valorarse más a sí mismos:
satisface sus necesidades sociales y de afiliación, y les da un poder colectivo que no lograrían de manera individual.
Actividades del grupo: orientadas al alcance de objetivos grupales, de desarrollo del vinculo grupal, desempeño de
roles, act individuales (necesidades, objetivos, valores), de liderazgo.
Tipos de grupos, normas y cultura organizacional : grupo formal (dentro de la estructura organizativa), función:
realizar tareas relacionadas con lo organizacional. Grupo informal (formado dentro de la organización, pero no es
reconocido oficialmente)
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Equipos de trabajo en las organizaciones: para Drucker es un conjunto de personas que tienen diferentes
antecedentes, habilidades y conocimientos, reclutadas en distintas áreas de la organización, que colaboran en una tarea
específica y definida. Se componen de empleados, interactúan entre sí, ocupan un puesto de trabajo en un área
determinada. Desarrolla objetivos, normas, roles. Desarrollan sentimientos de atracción mutua, o sentimientos
ambivalentes. Se toman decisiones. Participa en el aprendizaje organizacional.
Diferencias entre grupos y equipos de trabajo :
→ Los grupos poseen: objetivos difusos, trabajo, responsabilidad, actividades y resultados individuales. Líderes
formales. No se miden ni se premian los resultados.
→ Los equipos en cambio tienen: metas claras, responsabilidad, actividades, resultados y liderazgo compartidos. Si se
premian los resultados que se obtienen.
Propósitos: Los equipos son formados por las organizaciones, con el propósito de dividir el trabajo en unidades,
administrar y controlar el trabajo, resolver problemas, aumentar el compromiso y la participación de los empleados,
negociar soluciones para conflictos internos.
Ventajas del trabajo en equipo: promueve la participación del personal, para mejorar los procesos de la organización;
aumentan la productividad, mejoran la comunicación, permite realizar trabajos que en grupos corrientes no podrían
hacerse, aprovechan mejor los recursos, generando bienes y servicios de alta calidad.
Etapas de desarrollo del equipo: (El equipo va evolucionando y madurando)
1 - Formación: transición del estado individual a miembro de un equipo.
2 - Discusión: resistencia a la formación grupal, fuerte respuesta emocional. Inquietud sobre el rol que debe asumir el
equipo.
3 - Normalización: el equipo empieza a reconocer su papel, se aceptan los roles, hay tolerancia.. Se elaboran reglas.
4 - Ejecución: el equipo puede diagnosticar situaciones, resolver problemas, tomar decisiones, emprender y
consolidar cambios. Se preguntan cómo optimizar roles y el trabajo en conjunto.
5 - Desvinculación (se da en caso de que el equipo sea transitorio): Inquietudes acerca de cómo se termina y que
sigue.
Condiciones básicas de trabajo en equipo: confianza mutua, comunicación y colaboración, solidaridad, legitimidad
del liderazgo y cultura y normas compartidas.

Aprendizaje en equipo: Para que pueda darse el proceso de aprendizaje se debe tener una estructura, un sistema
normativo y una cultura favorable para la realización de la tarea a llevar a cabo.
Puede darse a través del análisis de los resultados logrados, la autoevaluación y la retroalimentación.
• Símil – equipo: es de bajo rendimiento, se lo considera como grupo con características de equipo, al no estar
concentrado en el rendimiento colectivo. La productividad en los símil-equipo es menor que la individual.
• Equipo en desarrollo: se encuentra en el traspaso de grupo a equipo, debe aclarar cuáles son sus objetivos, normas,
metas, etc.
• Equipo: Establecieron su objetivo, que capacidades tienen, la meta en común por la cual van a trabajar. Son una
unidad de rendimientos.
• Equipos de alta productividad: tienen las características del equipo, pero entre los integrantes predominan las
condiciones de competitividad, rendimiento, integración..

UNIDAD 7: GRUPO PARTICIPATIVO.

JACK R. GIBB considera que el grupo es un conjunto de personas a quienes les agrada la compañía de los demás, se
respetan mutuamente, que saben algo sobre cada uno de los demás y que se interesan genuinamente en los demás
como individuos y no solamente como compañeros de resolución de problemas. Una forma efectiva de resolver
problemas en un grupo abarca los siguientes aspectos:

1. Creación de un ambiente físico conducente a la resolución de problemas.


2. Reducción de las tensiones interpersonales que suelen surgir en las situaciones de grupo.
3. Establecimiento de acuerdos sobre procedimientos que tiendan a la resolución de problemas.
4. Libertad del grupo para establecer sus propios objetivos y tomar sus propias decisiones.
5. Enseñanza de habilidades adecuadas para la adopción de decisiones.
Teoría de acción por participación:

» El grupo determina sus propios objetivos, y elige sus propias actividades de acuerdo con ellos.
» Con el fin de lograr una acción de grupo efectiva, debe tenerse confianza en la capacidad del grupo para
resolver sus propios problemas, en la inteligencia básica de la gente y en su capacidad de desarrollar los
problemas fundamentales a lo que se han abocado.
» El objetivo es ayudar a los grupos a llegar a ser más efectivos y a ser más democráticos en su funcionamiento.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
» el grupo más efectivo es aquel en el cual la mayor cantidad de miembros se sienten identificados con las
actividades del grupo.
Supuesto básico: cuando el grupo ayuda a los demás miembros a desarrollarse, todos crecen a su máximo potencial.
Buen miembro: es aquel que sabe participar en todo lo que sucede; es creador, activo y productivo, reacciona con los
otros, obteniendo ayuda de cada uno y ayudándolos.
Principios:

Ambiente: el grupo debe actuar dentro de un ambiente físico favorable, cómodo, propicio para el tipo de actividad
que ha de desarrollarse, las dimensiones del lugar deben estar relacionadas con la dimensión del grupo. Además, tener
en cuenta luz, ventilación, calefacción. Debe contribuir a la participación, la espontaneidad y la cooperación de todos
los miembros. Todo lo que contribuya a intimidar o a crear sentimientos de inadecuación en los miembros del grupo,
reducirá la productividad y el placer por el mismo, las diferencias entre los miembros de un grupo contribuyen a la
intimidación. El grupo tiene que ser lo suficientemente reducido como para permitir a cada uno de sus miembros
participar verbalmente en las actividades y lo suficientemente grande como para a) abarcar todas las habilidades que
son necesarias para trabajar en grupo y b) ofrecer una amplia variedad de bases de experiencias

Reducción de la intimidación: las relaciones interpersonales, amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración
reducen la intimidación. El actuar en un grupo puede producir sentimiento de temor, inhibición, hostilidad, timidez,
que se engloban en el concepto de intimidación. La reducción de las tensiones favorece el trabajo y la producción de
los grupos, de lo contrario puede causar una tensión que impida una orientación completa hacia la resolución de
conflictos. Una forma de reducir la intimidación es dedicar tiempo a la presentación de los integrantes del grupo.

Liderazgo distribuido: Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de
sus objetivos; pero esa condición ha de ser distribuida en todo el grupo con el fin de que todos los miembros tengan
oportunidad de desarrollar las correspondientes capacidades. En el grupo que actúan por participación, los miembros
del grupo trabajan en conjunto para lograr una elevada cohesión grupal, el ambiente queda determinado por el grupo.
Se asigna la máxima importancia al crecimiento y desarrollo de todos los miembros del grupo; ninguno de los cuales
es líder: el liderazgo es distribuido. El grupo trabaja según el principio de consenso y trata de obtener un elevado
grado de relaciones interpersonales agradables como una sólida base para la resolución de conflictos. Todos los
objetivos y actividades son elegidos por el grupo.

Formulación del objetivo: Una formulación explicita del objetivo aumenta el “sentido de nosotros” del grupo e
incrementa la dedicación al proceso de “adopción de decisiones”. Deben establecerse y definirse con la mayor claridad
los objetivos del grupo. Pero esto debe hacerse con la participación directa de todos los miembros; pues de tal modo se
incrementa la conciencia colectiva, el sentido del (nosotros) indispensables para el buen funcionamiento del grupo.

Flexibilidad: los grupos deben formular un programa (agenda); el cual debe ser cumplido hasta tanto se formulen
nuevos objetivos sobre la base de nuevas necesidades. Los objetivos establecidos deben ser cumplidos de acuerdo con
los métodos y procedimientos que se hayan elegidos. Pero si nuevas necesidades o circunstancia aconsejan una
modificación de los mismos, debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación constante a
los nuevos requerimientos.

Consenso: el proceso de “adaptación de decisiones” debe proseguir hasta que el grupo haya formulado una solución
aceptada por acuerdo general. El procedimiento que corresponde seguir para un grupo de discusión democrático es:

1- Plantar la situación (problema).


2- Dar libertad para la presentación de la mayor cantidad de soluciones optativas para la solución del problema.
3- Permitir la más amplia discusión de todos los asuntos, dentro de las limitaciones impuesta por el tiempo
disponible y las circunstancias.
4- Disponer una votación secreta entre los miembros del grupo, a fin de determinar la opinión de la mayoría.
5- Proceder de acuerdo con la opinión de la mayoría.
El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los antagonismos, la polarización, los
“bandos”; y que haga posible, en cambio, llegar a decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre todos los
miembros.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Comprensión del proceso: aumenta la probabilidad de una orientación hacia el objetivo y permite una rápida
modificación de objetivos. El grupo debe aprender a distinguir entre el contenido y la actividad en sí misma, entre lo
que se dice y la forma como se lo dice. El desarrollo de la actividad en sí misma, la forma como se actúa, las
actividades y reacciones de los miembros, los tipos de interacción y de participación, constituye el proceso del grupo.
La comprensión del proceso favorece una participación efectiva y oportuna, facilita el logro de objetivo y permite
ayudar a los miembros que en un momento dado lo necesite.

Evaluación continua: el grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a las
conveniencias e intereses de los miembros. Para ello se requiere una evaluación o examen continuo que indague hasta
qué punto el grupo se haya satisfecho y las tareas han sido cumplidas. El propio grupo elegirá las técnicas que
consideren más apropiadas para realizar esta evaluación. Una evaluación continua de los objetivos y actividades
permite una depuración (catarsis) y una modificación inteligente del proceso de resolución de problemas, en cualquier
fase de la adopción de la decisión. Es importante considerar la evaluación de una manera positiva, en función de las
posibilidades de la crítica constructiva y no de la negativa.

UNIDAD 8: GRUPO OPERATIVO.

CONCEPTO DE ECRO: Esquema (conjunto de conocimientos) Conceptual (proporciona líneas de trabajo, se


puede aprender y trasmitir), Referencial (alude al campo, al segmento de la realidad sobre el que se opera) y
Operativo, con él se opera en el campo de la Ps Social. Es un modelo, un instrumento de aprehensión de la realidad
(nos permite comprender ciertas realidades).Es un conjunto organizado de nociones y conceptos generales, teóricos,
referidos a un sector de lo real, a un universo del discurso, que permite una aproximación instrumental al objeto
particular concreto

El ECRO está orientado hacia el aprendizaje y la tarea. Nos permite:

➔ Una comprensión horizontal (las relaciones sociales, la organización y el sistema social)


➔ Una compresión vertical (el individuo inserto en este sistema) de una sociedad en permanente cambio y los
problemas de adaptación o de relación del individuo con su medio.
➔ Una planificación del abordaje del campo u objeto de conocimiento (del hombre en situación), en su
interacción con el medio.

Instrumento de trabajo del G.O.: técnica operativa: apunta a instrumentar la acción grupal. Privilegia la tarea grupal,
la marcha hacia el logro de sus objetivos. Toda situación de aprendizaje genera en los sujetos dos miedos o dos
ansiedades básicas: Miedo a la pérdida del equilibrio que ya se había logrado con anterioridad. Sentimiento de
perder lo que ya se posee y Miedo al ataque: se genera por la nueva situación en la que el sujeto no se siente aún
preparado. Es un sentimiento de encontrarse indefenso ante un miedo nuevo, sin la instrumentación capaz de
protegerlo.

Estos miedos generan la resistencia al cambio, que se expresa como dificultades en la comunicación y el aprendizaje.
La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque principal. Hay un interjuego permanente entre el miedo a la
pérdida de lo ya conocido y el miedo al ataque de lo que puede venir. El interjuego de estas dos situaciones rige todo,
son los universales esenciales de la tarea en grupo operativo. Para abordar y resolver dichos miedos, se realiza un
trabajo de esclarecimiento grupal. Lo que implica el análisis en el "aquí y ahora" de: la situación grupal, de la
interacción, de los roles, de las formas de la comunicación, de los vínculos, de los modelos internos que orientan la
acción (grupo interno) y de los objetivos y tarea del grupo. La técnica operativa apunta a que el grupo constituya un
ECRO de carácter dialéctico, donde las contradicciones relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo
de la tarea grupal (praxis).

La tarea de coordinador. El coordinador mantiene con el grupo una relación asimétrica. Su rol específico es el de co-
pensor. Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación que los integrantes del mismo establecen
entre sí y con la tarea. Cuenta con dos herramientas: el señalamiento que opera sobre lo explícito y la interpretación
que es una hipótesis acerca del acontecer implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen
como manifiestos a los integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal

Los grupos operativos se definen como grupos centrados en la tarea. El grupo se propone una tarea y la tarea es el
aprendizaje. No está centrado en el grupo como totalidad, sino en la relación que los integrantes mantienen con la
tarea. El vínculo fundamental, establecido o a establecer, es la relación entre un grupo y sus miembros con una tarea
dale que se puede amiga!!!!!!!!
determinada. La técnica del grupo operativo consiste en 2 aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, explícito y
el aspecto implícito, o latente. La técnica analítica es hacer consiente lo inconsciente. Se parte generalmente de lo
explícito para descubrir lo implícito con el fin de hacerlo explícito. En el plano explícito de la ejecución de la tarea o
tratamiento del tema, surgen dificultades, que aparecen como signos emergentes de obstáculos epistemológicos. Lo
que denuncia una actitud de resistencia al cambio. La tarea consiste en resolver situaciones de estancamiento, ya sea
estancamiento en la enfermedad, en el aprendizaje, en cualquier aspecto de la vida y hacer a esa situación, dialéctica.
El propósito del grupo operativo es lograr un cambio, el nivel del cambio va a depender de los individuos que están en
tratamiento o en aprendizaje.

Concepto de portavoz: aquel integrante que se desempeña como vehículo de esa cualidad nueva que es el emergente.
Es el que es capaz de sentir una situación en la que su grupo está participando y puede expresarla. Es aquel que en el
grupo, en un determinado momento dice algo, enuncia algo, y ese algo es el signo de un proceso grupal que hasta ese
momento ha permanecido latente o implícito, escondido dentro de la totalidad del grupo. Lo que denuncia el portavoz
debe ser decodificado, quitándole su aspecto implícito. De esa manera es decodificado por el grupo (particularmente
por el coordinador).

El portavoz es aquel miembro que por su historia personal, por sus características, puede expresar algo que permite
descifrar el proceso latente. El concepto de portavoz es fundamental porque permite descubrir quién es el denunciador
de los aspectos latentes.

Empiezan a darse así 2 aspectos fundamentales.

● La verticalidad: Con este término designamos historias, experiencias y circunstancias personales. Datos
dados en términos personales. Es lo histórico que se actualiza. Es la posición o actitud de un miembro del
grupo que trata el acontecer del grupo de una manera vertical.

● La horizontalidad: constituye la manera de expresarse que tiene el grupo, como un todo perteneciente a la
totalidad del grupo. Constituye el común denominador de la situación, lo compartido consciente o
inconscientemente por todos. Se da en términos concordantes, coincidentes en los integrantes del grupo. Es lo
grupal, lo compartido y lo presente.
- Verticalidad y horizontalidad son unidades de trabajo.
- Son procesos que no están de entrada completamente configurados sino que se van configurando poco a poco.
- Son los vectores de aprendizaje; cuando en un aprendizaje se logra lo vertical y lo horizontal, estamos muy
cerca del éxito en el aprendizaje.

El portavoz no es testigo de la situación patológica, sino que es el emisario de una situación dada, portavoz del
mensaje consciente o inconsciente. Si el portavoz corta la horizontalidad del grupo está realizando una tarea de
sabotaje para su grupo o de defensa para el enemigo, porque corta la estrategia que estaba en funcionamiento, no
permite que se ejecute la tarea.

Esquema del cono invertido: es un recurso visual para comprender de mejor manera cómo se lleva a cabo el análisis
sistemático de las situaciones grupales, entendiendo por hacer explícito lo implícito. Constituye el instrumento de
evaluación de la tarea grupal. Recoge las distintas formas de interacción grupal. Para la indagación se registran los
procesos de: afiliación, pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, tele, actitud ante el cambio,
capacidad de planificación. La situación central a evaluar es la actitud ante el cambio, que se modifica según el
incremento o resolución de los miedos básicos.
El cono invertido señala una situación espiralada que va a dar en un punto determinado en el que se plantea la
resistencia al cambio.El trabajo grupal configura la espiral que se va internando poco a poco utilizando los vectores de
interpretación para poder llegar al núcleo.

Vectores: Hay fuerzas de diferente magnitud que impactan en el proceso grupal, estos vectores le permiten categorizar
el proceso, son 6. En la base se encuentra la resistencia al cambio, con los dos miedos básicos (al ataque y a la
pérdida).

● Afiliación: en la afiliación o identificación el sujeto guarda distancia, sin incluirse totalmente en el grupo.
● Pertenencia: sentimiento de pertenecer a un grupo o equipo determinado, donde se ve como una afiliación
más intensa, hay una mayor identificación con los procesos grupales, y en lo referente a su tarea, su trabajo se
realiza con mayor intensidad, hay un clima de seguridad que favorece la tarea.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
● Cooperación: elemento que existe en toda tarea grupal. Se expresa por la manera en cómo los miembros de
un grupo, después de su pertenencia, cooperan en la misma dirección para su tarea.
● Pertinencia: Ser pertinente en una tarea es sentirse, ubicarse direccionalmente sobre la tarea. Consiste en el
centrarse del grupo en la tarea prescripta, y en el esclarecimiento de la misma. Esto se evalúa de acuerdo al
monto de la pretarea, la creatividad, la productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto. La mayor
pertenencia y cooperación tienen valor si hay pertinencia.
● Comunicación: se trata de un intercambio entre emisor y receptor, con un proceso de codificación y de
decodificación. El resultado es la información. Puede ser verbal o preverbal. No solo se tiene en cuenta el
contenido del mensaje sino también el cómo y el qué de ese mensaje. Implica que todos los miembros del
grupo deben dar y recibir información. Entra en cuestión si los roles y movimientos de los roles cooperan
entre sí o si se tiende a la competencia.
● Aprendizaje: Es la posibilidad de abordar un objeto, apoderarse instrumentalmente de un conocimiento para
poder operar con él, lograr una incorporación. Esto implica un cambio con su secuela de resistencia. En el
aprendizaje, también hay ruidos que son obstáculos, que interfieren el proceso y pueden estancarlo.
● Tele: enunciado por Moreno. Consiste en la disposición, positiva o negativa, que cada uno tiene para trabajar
con otros. La tele negativa es la medida de las dificultades que cada uno tiene de trabajar con el otro, del
rechazo, y la positiva es la posibilidad que tiene de trabajar con el otro, de aceptación del otro. A mayor tele
positiva, el proceso de aprendizaje y el clima del grupo adquieren una estructura especial, una disposición a la
tarea.

TEXTO: “ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE GRUPO Y GRUPO OPERATIVO I” – AUTORA: ANA


QUIROGA.

Concepto de grupo y concepción de sujeto:Pichon-Rivière caracteriza el grupo como un “conjunto restringido de


personas ligadas por el tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se proponen en
forma explícita o implícita una tarea, que es su finalidad. Estas personas interactúan a través de mecanismos de
adjudicación y asunción de roles”
Tarea, pre tarea y técnicas del yo: la tarea y pre-tarea son formas del proceso grupal, configuran momentos del
proceso. Están marcadas por las situaciones de ansiedad.

La pre-tarea tiene que ver con la apertura del grupo, con los primeros momentos del grupo. Implica la estereotipia en
las técnicas del yo (rigidización). Estereotipia que surge a partir de ansiedades que no pueden ser elaboradas, debido a
su intensidad.

La tarea es el libre juego de esas técnicas, de esos recursos del yo, operaciones psíquicas inconscientes para que se dé
la conexión, apropiación y transformación del sujeto y del objeto-mundo. Esto implica que las ansiedades no son
intolerables para el sujeto. La técnica de grupo operativo, es un instrumento que apunta a la elaboración y disminución
de ansiedades, en función del objetivo-tarea.

Las técnicas del Yo son mecanismos de defensa ante la ansiedad. (Pichón usa este concepto, basándose en la teoría
psicoanalítica y en las hipótesis iniciales de Freud).

UNIDAD 9: TERAPIAS HUMANISTAS.


TERAPIA EXISTENCIAL – IRVIN YALOM. Aproximación dinámica que se centra en las preocupaciones
enraizadas en la existencia del individuo. Trabaja en el aquí y ahora. Utiliza el método de reflexión personal.
Preocupaciones supremas: muerte, libertad, soledad, sinsentido. Terapeuta: catalizador inicial del grupo y la fuerza
unificadora primaria. Los miembros se relacionan entre sí a través de la realización común con el líder.

Aspectos para crear un grupo de psicoterapia: crear un entorno y estructura basica – seleccionar pacientes. Criterios de
inclusión: Capacidad de realizar la tarea grupal. Motivación para participar en el tratamiento. Áreas problemáticas
compatibles con el objetivo grupal. Compromiso de asistencia y permanencia en toda la sesión. Criterios de
exclusión: Incapacidad de tolerar el escenario del grupo. Tendencia a asumir un papel desviado. Agitación extrema.
Disconformidad con las normas grupales de conducta aceptable. Grave incompatibilidad con otros miembros. Interés
en el grupo para buscar contactos.

3. Preparación pre-grupal.

BASES/CIMIENTOS DE UN GRUPO.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
1º. Evaluar: condiciones clínicas (intrínsecas) y los factores extrínsecos.

2º. Establecer la estructura básica del grupo: población o pacientes (adultos, adolescentes, heterogéneo,
homogéneo), apoyo del personal, limitaciones temporarias, duración, y meta general del tratamiento.

3º. Formular los objetivos específicos del grupo: tienen que ser apropiados a la situación clínica, que puedan
alcanzarse en el tiempo establecido, desde las condiciones reales que tiene el grupo. Si no se formula tiende a haber un
fracaso en el grupo.

4º. Escenario del grupo: tiene que ser cómodo, intimo, disposición circular, que se abastezcan las necesidades
básicas (baño, agua).

5º. Tamaño del grupo: vinculado a factores terapéuticos que el terapeuta desea fomentar. Ideal entre 7 y 8, no más
de 10.

6º. Establecer el marco temporal del grupo: duración, frecuencia de reuniones. Grupos abiertos o cerrados.

7º. Decisión sobre un co-terapeuta: amplía la gama de observación, se complementan.

8º. Combinar la psicoterapia de grupo con otros tratamientos: psicoterapia individual, visitas clínicas.

TRABAJO EN EL AQUÍ Y AHORA.

Se centra en el aquí y ahora. Está compuesta en dos momentos:

1º. Experiencia: se da al inicio del grupo, es fuerte a nivel del discurso del grupo (es lo primero que traen los
individuos al grupo). Es el principal discurso del grupo. Incluye sentimientos, sensaciones, acontecimientos
inmediatos.

La atención al aquí y ahora facilita: El desarrollo del microcosmos social de cada uno de los miembros. La
retroalimentación, catarsis y autodescubrimiento significativo y adquisición de técnicas de socialización.

2º. Esclarecimiento del proceso: ayuda a que el grupo reconozca, examine y comprenda el proceso, a que logre
estudiar sus propias transacciones, y trascender la pura experiencia. Esto lleva al BUCLE AUTORREFLEXIVO.
Implica que el terapeuta tenga doble función: dirigir al grupo en el aquí y ahora y facilitar el bucle auto reflexivo. Si
no se trabaja sobre esta catarsis queda como una EXPERIENCIA FUGAZ.

TERAPEUTA: TRABAJO EN EL AQUÍ Y AHORA.

El enfoque en el aquí y en él ahora es el elemento de fuerza del grupo dinámico pequeño. La atención en el aquí y
él ahora es precisamente lo que distingue el grupo terapéutico efectivo del grupo que carece de un liderazgo
terapéutico experimentado: el grupo sin conductor o autoayuda.

Tiene una doble función: dirigir al grupo hacia el aquí y ahora y facilitar el bucle autor reflexivo (reflexiones que el
terapeuta hace al grupo). Tiene que estar orientado al proceso: cómo y por qué de las declaraciones del paciente.
Centrado en aspectos meta-comunicacionales del mensaje y se pregunta sobre el aspecto relacional. En grupo, se
busca el proceso tras una secuencia de declaraciones realizada por uno o varios pacientes. La “atención al proceso” es
el elemento de poder del grupo, porque alienta a la exploración de los procesos.

1° ETAPA: FASE DE ACTIVACIÓN. Piense en el aquí y ahora: desplazar el enfoque de afuera hacia adentro,
abstracto a especifico, genérico a personal. Instruir en el arte de solicitar y ofrecer retroalimentación. Evitar las
preguntas y observaciones generales.

PROCESO DE ESCLARECIMIENTO: señalar consecuencias indeseables del patrón de conducta de un paciente,


aclarar explicaciones inferenciales más complejas. El terapeuta debe ayudar a que las decisiones se conviertan en
acciones y que se cristalice el cambio y transferirlo del grupo a la vida cotidiana.

RECONOCIMIENTO DEL PROCESO: Es una tarea interminable, siempre está presente.


dale que se puede amiga!!!!!!!!
COMENTARIO DEL PROCESO: tiene que ver con una tarea importante del terapeuta que siempre debe estar
centrado en aquello que el grupo le beneficie. El señalamiento tiene que estar hecho en un momento adecuado, de
manera adecuada.

PSICOTERAPIA EXISTENCIAL Y TERAPIA DE GRUPO. Irvin Yalom

La propuesta de Yalom es que el cambio terapéutico es un proceso complejo que sucede a través de un intrincado
intercambio de experiencias humanas, a las cuales se refiere como “ factores terapéuticos”. Existen líneas naturales
de fragmentación que dividen la experiencia terapéutica en once factores primarios: son interdependientes y ninguno
sucede ni opera separadamente. Además de las opiniones de los terapeutas y de las informaciones de los pacientes,
hay un tercer método de evaluación de los factores terapéuticos: el planteamiento de la investigación sistemática.

→ Infundir esperanza: el infundir y mantener la esperanza es crucial en toda psicoterapia. La esperanza no sólo se
requiere para mantener al paciente en la terapia, sino que la fe en un modo de tratamiento puede por sí misma ser
efectiva terapéuticamente. Esta tarea comienza antes de que se inicie el grupo, es la orientación pre grupal, en la que el
terapeuta refuerza las expectativas positivas, elimina las preconcepciones negativas y presenta una explicación de las
propiedades curativas del grupo. Ejemplo: alcohólicos anónimos en donde los conductores del grupo son todos ex
alcohólicos y constituyen inspiraciones vivas para los demás. Otro ejemplo son las madres del dolor.

→ Universalidad: muchos pacientes entran en la terapia con la idea inquietante de que son únicos en su desdicha. De
alguna manera, esto es cierto para todos nosotros, pero muchos pacientes debido a su extremo aislamiento social,
tienen un elevado sentido de su carácter único. En el grupo terapéutico, especialmente en las primeras etapas, el
desmentido de los sentimientos del paciente de ser un único caso constituye una poderosa fuente de alivio. A medida
que los pacientes perciben su similitud con los otros y comparten sus preocupaciones más profundas, se benefician
adicionalmente de la catarsis que acompaña este proceso, así como de la aceptación final por los otros miembros.
Ejemplo: los miembros de los grupos por abuso sexual sacan un enorme provecho de la experiencia de la
individualidad.

→ Información participada: la mayoría de los pacientes, al concluir con éxito la terapia interactiva de grupo, ha
aprendido mucho sobre el funcionamiento psíquico, el significado de los síntomas, las dinámicas interpersonales y de
grupo, y el proceso de psicoterapia. Generalmente, el proceso educativo está implícito. Por ejemplo, los conductores
de un grupo para pacientes con desórdenes de pánico describen la causa psicológica de tales desórdenes, la
explicación de un fenómeno es el primer paso hacia su control. Ejemplo: muchos grupos de autoayuda ponen
fuertemente de relieve la información participada. Grupos tales como Supervivientes adultos del incesto, Padres
anónimos, Jugadores anónimos. Alientan el intercambio de información entre sus miembros y a menudo invitan
a expertos para dirigirse al grupo.

→ Altruismo: en los grupos terapéuticos los pacientes reciben cuando dan, no sólo como parte de la secuencia
recíproca de dar y recibir, sino también del acto intrínseco de dar. Ofrecen apoyo, consuelo, sugerencias y
comprensión; comparten problemas similares con los demás. Casi todos los pacientes creen que los otros miembros
han sido importantes en su progreso. La gente necesita sentir que es necesaria y útil.

→ La recapitulación correctiva del grupo familiar primario: la gran mayoría de los pacientes que entran en los
grupos tienen el antecedente de una experiencia altamente insatisfactoria en su primer y más importante grupo: la
familia primaria. El grupo terapéutico se parece a la familia en muchos aspectos: hay figuras parentales de autoridad,
hermanos o iguales, profundas revelaciones personales, fuertes emociones y una profunda intimidad, así como
hostilidad y sentimientos de competencia.

→ Desarrollo de técnicas de socialización: el aprendizaje social es un factor terapéutico que opera en todos los
grupos de terapia. Para los individuos que carecen de relaciones íntimas, el grupo a menudo representa la primera
oportunidad para un intercambio personal acertado.

→ La conducta imitativa: los terapeutas de grupo influyen en los patrones comunicacionales de sus grupos,
modelando ciertas conductas, por ejemplo de autorrevelación o apoyo. En los grupos el proceso imitativo es más
difuso: los pacientes se pueden modelar a sí mismos según aspectos de otros miembros del grupo, así como del
propio terapeuta.

→ Catarsis: la catarsis ha asumido siempre un importante papel en el proceso terapéutico. Freud y los psicoterapeutas
dinámicos sostienen que la catarsis no es suficiente. La expresión abierta de afecto es, sin duda, vital para el proceso
terapéutico del grupo; en su ausencia, un grupo degeneraria en un ejercicio académico esteril.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
→ Factores existenciales: los pacientes de una terapia de grupo exitosa consideran que los factores existenciales son
significativos en su progreso. Tales factores juegan un papel supremo en los grupos especializados donde los pacientes
están gravemente enfrentados a cuestiones existenciales.

→ Cohesión de grupo: la cohesión de grupo y el aprendizaje interpersonal son de mayor fuerza y complejidad que
cualquier otro de los factores terapéuticos examinados hasta aquí. La terapia exitosa tiene lugar mediante una relación
entre terapeuta y paciente que está caracterizada por la confianza, la cordialidad, la comprensión empática y la
aceptación.

→ Aprendizaje interpersonal: Las personas necesitan a otras -para iniciar y continuar la supervivencia, para la
socialización, y para la búsqueda de la satisfacción-. Nadie trasciende la necesidad de contacto humano.

→ El grupo como microcosmo social: DESPUÉS DE UN TIEMPO, LOS PACIENTES EMPEZARÁN


AUTOMÁTICA E INEVITABLEMENTE A EXHIBIR EN EL GRUPO TERAPÉUTICO SU CONDUCTA
INTERPERSONAL INADAPTADA. La idea del microcosmos social: si el grupo es conducido de tal manera que sus
miembros se pueden comportar sin reservas, de una manera natural, recrearán y exhibirán en el grupo su patología del
modo más vívido.

La atención al proceso: la fuente de poder del grupo

Definición del proceso: En psicoterapia interactiva “proceso” se refiere a la naturaleza de la relación entre
individuos que interactúan. Los terapeutas orientados por el proceso no están interesados principalmente en el
contenido verbal de la declaración del paciente sino en el cómo y el porqué de esa declaración, especialmente en la
medida en que el cómo y el por qué aclara aspectos de la relación del paciente con las demás personas. Así, los
terapeutas se centran en el aspecto meta comunicacionales del mensaje y se preguntan, desde el aspecto
relacional, por qué un paciente, en un momento determinado, hace una afirmación, de cierta manera y a cierta
persona. La atención al proceso es indispensable y un denominador común para todos los grupos interactivos
efectivos. La atención al proceso es la característica verdaderamente única del grupo experimental.

PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE. Carl Rogers

Acerca del encuadre y los procedimientos de la TERAPIA CENTRADA EN EL GRUPO.

● Por lo general los grupos están integrados por unas seis personas y el terapeuta. Se puede trabajar
eficazmente con menos participantes y se pueden agregar uno o dos más. Pero ir mucho más allá de seis
parece lentificar al grupo e incrementar el número de personas que permanecen en la periferia del grupo, sin
incluirse en el proceso.
● Los grupos se reúnen en una habitación silenciosa y cómoda, sentados alrededor de una mesa.
● Se incluyen personas con los más diversos problemas y personalidades.
● Los grupos se reúnen una o dos veces por semana, durante una hora aproximadamente. Hay flexibilidad de
acuerdo a las circunstancias, sin embargo se busca cierta coherencia en las pautas de las reuniones para cada
grupo dejándole este la decisión de terminarlas. En promedio se logran 20 reuniones.

CÓMO COMIENZAN LOS GRUPOS El terapeuta actúa con el supuesto de que el grupo puede comenzar sin su
orientación. De este modo el terapeuta marca la responsabilidad del grupo de su propia dirección. Al comienzo, hay
retraimiento, una atmósfera de nerviosidad que da tiempo al desarrollo de seguridad dentro del grupo.

EL DESARROLLO DEL GRUPO Y EL CONCEPTO DE TEMA Un tema es una cuestión y un punto focal de
discusión, con un claro comienzo y un claro punto final. En una sesión pueden aparecer unos o varios temas. Para
cada tema hay un participante principal que es el centro focal y hay participantes menores. En una serie de
sesiones algunos temas son de corta duración; se los trae, se los examina brevemente y se los abandona. Otros temas
se abren camino a lo largo de todas las sesiones, recurriendo cada vez con una significación más profunda, y con
variaciones aportadas por diferentes miembros del grupo. Algunos temas son desarrollados por una sola voz; otros por
un conjunto de voces, cada una con su carácter distintivo.

LOS MIEMBROS DEL GRUPO COMO TERAPEUTAS: hay un interjuego de roles, de gran importancia
terapéutica. Un miembro puede introducir un tema y seguir su desarrollo con la asistencia no sólo del líder del grupo
sino también de otros miembros. A lo largo de una serie de sesiones, hay un complejo entrelazamiento de roles, y
diferentes individuos en diferentes momentos son como clientes como terapeutas. La interacción entre los miembros
dale que se puede amiga!!!!!!!!
de un grupo cambia cualitativamente a medida que progresa la terapia. Puede suceder que los terapeutas-miembros
aprendan del líder, absorbiendo sus actitudes y captando la racionalidad y la utilidad de lo que hace.

SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO Hay dos conjuntos de posibilidades:

● una es la probabilidad de que el individuo se beneficie con la experiencia


● la otra es que el grupo se beneficie con su presencia.

Habitualmente se tiene una entrevista individual inicial con cada postulante, en parte como procedimiento de
selección y en parte como medio de ayudar a la persona a disponerse para ingresar al grupo. Es una posibilidad para
que el terapeuta y la persona se conozcan mutuamente, de modo que en la primera reunión del grupo haya cierta
sensación de intimidad. El cliente puede determinar si participar o no.

GRUPOS DE ENCUENTRO – CARL ROGERS.

Hilos comunes: todos pueden clasificarse en la categoría de actividades centradas en la experiencia grupal intensiva.
Tienen características similares:
- Son grupos pequeños (de 8 a 18 miembros), carecen de estructura, elige sus propias metas y directivas personales.
Incluyen insumos cognitivos, algún contenido que se ofrece como material.
- La responsabilidad del coordinador es facilitar a los miembros del grupo la expresión de sus sentimientos y
pensamientos. El facilitador desarrolla un clima psicológico de seguridad que genera en forma gradual libertad de
expresión.
- Tanto el coordinador como los miembros se centran en el proceso y la dinámica de las interacciones personales
inmediatos.
- Se expresan reacciones de sentimiento inmediato de cada miembro hacia los demás y hacia sí mismo.
- Los individuos pueden escucharse mutuamente y aprender unos de otros. Se crea realimentación de una persona
a otra.

Proceso grupal: Al principio existe generalmente un estado de consternación, ansiedad e irritación. Luego, al explorar
sus sentimientos y actitudes recíprocas y hacia sí mismos, van surgiendo entonces sentimientos y personas reales. Se
genera un sentido de auténtica comunicación, mayor conocimiento de sí mismo y de los otros.

Carl Roger describe algunas pautas o etapas por las que parece atravesar un grupo de encuentro.

Pautas del proceso:

1 – Etapas de rodeo. Desde el comienzo el coordinador o facilitador aclara que se trata de un grupo que gozará de
libertad y no donde él asumirá la dirección. Tiende a producirse un periodo de confusión inicial, de silencio
embarazoso, con una interacción de superficial cortesía, frustración, confusión, y gran discontinuidad.

2 – Resistencia a la expresión o la exploración personal: es probable que en la etapa de rodeos algunos individuos
revelan actitudes bastantes personales, lo que tiende a provocar una reacción ambivalente en los demás miembros.

3 – Descripción de sentimientos del pasado: la expresión de sentimientos es cada vez mayor en las conversaciones,
a pesar de la ambivalencia en cuanto a la confianza que merece el grupo y del peligro de mostrarse uno mismo.

4 – Expresión de sentimientos negativos: la primera expresión de un sentimiento genuinamente significativo, que


surge en el aquí y ahora, tiende a manifestarse en actitudes negativas hacia otros miembros o hacia el coordinador del
grupo. Al coordinador se lo ataca muchas veces por no brindar una orientación adecuada.

¿Por qué se manifiestan primero estos sentimientos negativos? Es una de las mejores formas de poner a prueba la
libertad y la confianza que merece el grupo. Los sentimientos positivos son más difíciles y más peligrosos de expresar
que los negativos. Nos dejan más vulnerables o expuestos al rechazo, en cambio los negativos a lo sumo nos exponen
a un ataque del cual uno puede defenderse.

5 – Expresión y exploración del material personalmente significativo. Después de las experiencias negativas, es
probable que algún individuo se revele ante el grupo en forma significativa. Comprende entonces que existe cierta
libertad, comienza a generarse un clima de confianza. Permite así que el grupo conozca alguna faceta más profunda de
sí mismo. Esa exploración no siempre constituye un proceso fácil, tampoco para el grupo, quien se muestra receptivo
ante tal auto-revelación.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
6 – Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo. Tarde o temprano entra en el
proceso, la manifestación explícita de los sentimientos inmediatos (positivos o negativos) que un miembro
experimenta hacia el otro.

7 – Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno. Ciertos miembros muestran una aptitud
natural y espontánea para encarar en forma útil, facilitadora y terapéutica el dolor y el sufrimiento de otros. Los
miembros pueden desarrollar comprensión, aceptación por los demás, están alerta a las cosas que aún no se habían
expresado, pueden darse cuenta que otro individuo sufre en silencio y necesita ayuda, y actuar en forma terapéutica.

8 – Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio. La aceptación de sí mismo, en las experiencias grupales y en la
psicoterapia, representa el comienzo del cambio. El individuo aprende aceptarse a sí mismo y echa así las bases para
una transformación. Esto se debe a que está más ligado con sus propios sentimientos, ya no se encuentran organizados
de manera rígida, por lo que son más susceptibles al cambio.

9 – Resquebrajamiento de las fachadas. Con el correr del tiempo, al grupo le resulta intolerable que algún
miembro viva detrás de una máscara o apariencia. Se exige a veces de manera amable y otras veces casi con
brutalidad que el individuo sea él mismo, que no oculte sus sentimientos actuales, que se quita la máscara.

10 - El individuo recibe realimentación. En el proceso de esta interacción el individuo recibe rápidamente gran
cantidad de datos acerca de la forma en que aparece ante los demás. Ej: La persona muy efusiva descubre que a los
otros les disgusta su exagerada demostración de amistad.

11 - Enfrentamiento. Un individuo enfrenta a otro poniéndose directamente "en el nivel" de este. Tales
confrontaciones pueden ser positivas pero a menudo son negativas.

12 - La relación asistencial fuera de las sesiones de grupo. Los miembros ayudan a aquel individuo que intenta
expresarse o tiene un problema personal o descubre algo doloroso respecto a sí mismo. Esto puede producirse en el
grupo pero frecuentemente ocurre fuera de él. Un miembro aporta comprensión, apoyo, experiencia, afecto, a otro
miembro quién encuentra fortaleza y ayuda en este compañero.

13 - Encuentro básico. Los individuos establecen entre sí un contacto más íntimo y directo que en la vida corriente,
este es uno de los aspectos más centrales, intensos y generadores de cambio de la experiencia grupal.

14 - Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo. Cuando los sentimientos se expresan y pueden
aceptarse en una relación se genera un gran acercamiento y sentimientos positivos.

15 - Cambios de conducta en el grupo. Se operan en el grupo muchos cambios de conducta. Modifican el tono de
voz (se intensifica o se vuelve más suave, más espontáneo, más emotivo). Los individuos manifiestan una asombrosa
capacidad de brindarse solicitud y asistencia.

Fracasos, desventajas y riesgos.

El proceso grupal es un proceso positivo para la mayoría de los participantes sin embargo puede producirse fracasos.
Algunos aspectos negativos son: los cambios de conducta no son perdurables, el individuo puede enfrascarse en la
revelación de sí mismo y quedar con problemas sin elaborar por completo, los individuos que ya hayan participado en
grupos de este tipo pueden ejercer una influencia en los nuevos grupos a los que concurren. Creen que han aprendido
"las reglas del juego" y tratan de imponerlas.

UNIDAD 10: PSICODRAMA. MORENO


Es una teoría y técnica. (Hay una teoría que sustenta a la técnica). Tiene sus raíces en el teatro, en la psicología de
los grupos y en la sociología. Es una terapia que trabaja en el aquí y ahora, y es directiva.
-Método psicodramático: es un modo de diagnóstico y un modo de hacer terapia. Se pueden hacer juntas, o para
hacer diagnósticos de una situación.
-Tiene como HIPÓTESIS que es necesario crear culturas terapéuticas en miniatura, que permitan observar la
estructura psicológica del grupo (diagnóstico) y que contribuyan a un ambiente favorecedor - terapéutico.
-Interviene el CUERPO, y se jerarquizan las PALABRAS. (Gesto, posturas, palabras). Es importante la lectura del
todo. El acto comunicacional se lee en un contexto, más amplio que el individual.
-Investiga los VÍNCULOS.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
La importancia de este tipo de terapia, es que el paciente puede actuar en VIVO, tratando de objetivar la situación
que trae conflictiva (presente o pasada), que se hace en una situación concreta, para que se pueda modificar sus
actitudes, pensamientos, ideas, hasta llegar a comprender lo que le pasa. Ubica a la persona en un contexto
DIFERENTE AL CONTEXTO EN EL QUE SE ENFERMA.

CONCEPTOS CLAVES.
● Va a las profundidades del YO y explora de una manera vivencial sus estructuras e interrelaciones, pone al
paciente en posición de todas sus potencialidades.
● Catarsis de integración.
● Espontaneidad: Cuanto más pequeño es el niño, más espontáneo es. Tiene que existir un equilibrio entre
espontaneidad y racionalización (para no enfermar).
● Teoría del rol: todos tenemos diferentes roles en nuestra vida
- Roles psicosomáticos: ligados a las funciones fisiológicas, apunta más a lo biológico.
- Roles sociales: relación de la persona con el ambiente. Estos roles se van adquiriendo y van
construyendo la matriz de identidad de la persona y de los grupos que integra. Son roles por medio de
los cuales el sujeto se relaciona con el medio (MEDIO=TODO).
- Roles psicodramáticos: expresan la dimensión psicológica del yo.
Telé: conjunto de procesos perceptivos que permite que un sujeto valore la relación con el otro. (El
concepto es de Moreno, pero la toma Pichon R.)
Diferencia entre Moreno y Freud.
Moreno, a diferencia de Freud, afirma que el nacimiento es una situación natural, que no deja un trauma en la persona.
En la catarsis también hay una diferenciación entre ambos. Moreno la denomina CATARSIS DE INTEGRACIÓN,
para él es un momento que se puede dar en las sesiones o no.
Freud decía que en la catarsis el sujeto sale de algo que lo está conteniendo, en cambio Moreno sostenía que en la
catarsis la persona puede decir algo que está conteniendo (por sí mismo), algo que no lo deja ser espontáneo.

Normas, técnicas y métodos auxiliares del psicodrama

NORMAS: El sujeto (paciente, cliente, protagonista) actúa sus conflictos en lugar de hablar sobre ellos. El proceso
requiere de un director o terapeuta principal y por lo menos un YO auxiliar entrenado. Cuándo se utilizan actores-
ayudantes-terapeutas entrenados se logra un aprendizaje máximo. El recuerdo o la re actuación se produce en forma
ineficaz, débil e incompleta y distorsionada. (Incapacidad de recordar perfectamente). El sujeto habla y actúa en el
presente y no en el pasado. El sujeto se convierte en su narrador de historias más que en un actor. El protagonista debe
actuar como si esto estuviera ocurriendo ahora de tal manera que pueda sentir, percibir y actuar como si esto le
sucediera por primera vez. El sujeto debe representar su verdad tal como la siente y la percibe, de una manera
completamente subjetiva, es decir sin importar cuán distorsionada le parezca al espectador. Se le permite al paciente
que las ilusiones, las alucinaciones, los pensamientos, las fantasías y las percepciones forman parte de la producción.
La represión tendrá que ser posterior a la expresión: si no hay expresión total la represión será a lo sumo, parcial.

SESIÓN DE PSICODRAMA.
Tiene 3 contextos:
- Social: es de donde proviene la persona para dramatizar. Es el contexto donde la persona vive, o establece
relaciones enfermizas.
- Grupal: formado por todos los pacientes, terapeutas, interacciones entre los mismos, y el producto entre estas
relaciones (normas, costumbres, reglas) y la historia grupal.
- Dramático: es el contexto de la puesta en escena, primero entre protagonista y director, y luego con la
incorporación de los yoes auxiliares. Está lleno de significaciones, es artificial (se arma en el momento) y que
posibilita que el protagonista juegue en diferentes roles “como si” estuviese en distinto lugar, situaciones. Las
tensiones intrapsíquicas se deben liberar, para mostrarse como realmente es ese sujeto en el aquí y ahora.

Tiene 3 etapas:
- Caldeamiento: INESPECÍFICO (conjunto de procedimientos para dejar el mundo exterior y estar en
conciencia plena en el aquí y el ahora y específico por ejemplo caminata, respiración, música, distintas
técnicas para concentrarse en el aquí y ahora) Suele ser no verbal.
Luego se pasa al caldeamiento ESPECÍFICO, surge el protagonista. Requiere de mayor exposición. El grupo
se repliega y el director trabaja con el protagonista en el armado de la escena. (Donde estamos, con quien
estamos, adecuación del lugar con sillas, etc). El proceso de caldeamiento opera desde “la periferia hacia el
centro”. El director deberá construir las escenas y elegir a las personas u objetos necesarios para ayudar al
dale que se puede amiga!!!!!!!!
paciente al caldeamiento. Cuando sea posible el protagonista elegirá el momento, el lugar, la escena y el Yo
auxiliar que necesite para la producción de su psicodrama. El director asiste al protagonista.
- Dramatización: está el protagonista y aparecen los yoes auxiliares, aparecen otros roles. Comienza y termina
cuando el director lo establece (no cuando el grupo o protagonista quiere). Se utilizan técnicas (cambio de
roles, soliloquio, etc) seleccionadas por el director para facilitar la catarsis de la integración, o para el
desarrollo de la dramatización. Se finaliza cuando se alcanza un alto grado de espontaneidad, cuando ya se
agotaron todas las modificaciones que se le puede hacer a la escena, cuando se desarrollaron los diversos
roles. (**Inicia con la separación de sillas-finaliza con la unión de las sillas).
- Análisis: la atención se centra en el auditorio (resto de los integrantes del grupo, ocupan el lugar de la opinión
pública) el terapeuta esclarece.

Tiene 5 instrumentos:
1- PROTAGONISTA. Es la persona que presta la escena y emerge del grupo: es un emergente grupal. Emerge en el
caldeamiento. Provee la escena/tema para dramatizar. Cuando se trata de un protagonista hablamos de
PSICODRAMA, cuando todos son protagonistas hablamos de SOCIODRAMA.
2- ESCENARIO. Es cualquier lugar que sea adecuado para la cantidad de personas, campo terapeutico.
3- DIRECTOR. Es el responsable del psicodrama. Tiene 3 funciones:

1- Productor: es un ingeniero de coordinación y producción. Extrae de los personajes y el público el material de un


argumento. Elabora una producción que satisface las necesidades personales y colectivas de los mismos.

2- Terapeuta: tiene como responsabilidad el valor terapéutico de la producción total. Su tarea es hacer actuar a los
sujetos, en un nivel espontáneo que beneficie a su equilibrio total, incitar a una experiencia catártica.

3- Analista social: obtiene información de los sujetos que están en el escenario, para someterlos a prueba e influirlos.

Tres pautas principales de las acciones del director:

→ Posición de entrevista: la primera tarea del director es hacer comenzar la sesión, generalmente se hace mediante
una breve disertación, seguida por una entrevista con alguien elegido entre el grupo o un voluntario. La posición del
entrevistador debe ser natural, e implica un conocimiento de la situación psicodramáticas.

→ Posición de observador: en esta posición el director está en el nivel del público, a la izquierda o derecha del
escenario. Esto le permite una visión del escenario y todo el grupo.

→ Posición de espectador: en esta posición el director está sentado en la primera fila, apartado de la participación
activa que sucede en el escenario, es espectador, está concentrado en la acción. A menudo llama a un sujeto para que
se siente al lado suyo, mostrando igualdad.

Es importante saber, que no se puede adoptar una adhesión rígida a una de estas posiciones, porque se perdería la
esencia del psicodrama. El director debe estar preparado en todas las ocasiones para adaptar sus posiciones y
movimientos de acuerdo a las exigencias de las situaciones.

4- YOES AUXILIARES. Son terapeutas o co-terapeutas, personas que se han entrenado en el psicodrama que tienen
cierto grado de autonomía para trabajar la dramatización pero que siguen las indicaciones del director. Ayuda al
protagonista a llevar adelante la dramatización, ayuda a crear el clima psicológico necesario. Se complementan con el
director. Tiene 3 funciones: actor, guía o agente terapeutico e investigador social

5- AUDITORIO. (no confundir con el público). Ocupa un lugar importante porque comparte el contexto grupal,
refiere a la opinión pública presente en ese contexto dramático y aunque esté fuera del campo de la dramatización
representa el mundo del cual viene el protagonista. Representa el mundo externo y la opinión pública. Cuando
llegamos al ANÁLISIS se vuelve en un paciente colectivo.
Funciones del auditorio: En relación con el sujeto y los actos que se cumplen en el escenario (centrada en la
producción): La presencia del público aumenta la esfera de respuestas que se puede obtener del sujeto en el escenario
(hostilidad, exhibicionismo, etc.), posibilitando al director material para el análisis. En relación consigo mismo
(centrada en el público). El auditorio es EL RESTO DEL GRUPO QUE NO ES PROTAGONISTA.

TÉCNICAS. (El director es quien selecciona la técnica)


-Auto presentación. Dramatización simple a través de ruidos, la persona se presenta desde otro lugar o sin sonidos.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
-Presentación/proyección de un sueño. Presentación de un sueño el paciente en lugar de contar su sueño lo
representa.
-Soliloquio: monólogo del protagonista in situ.
-Soliloquio terapéutico: la representación mediante diálogos y acciones en un aparte, de pensamientos y sentimientos
escondidos paralelos a los pensamientos y acciones manifiestos.
-Presentación del Self: el protagonista se presenta él mismo, a su madre, a su padre, a su hermano, a su profesor
favorito, etc. Actúa el mismo todos estos roles con absoluta subjetividad tal como lo percibe y experimenta.
-Realización del self: el protagonista representa con la ayuda de algunos yoes auxiliares su plan de vida, no importa
cuán remoto se halle de la situación presente.
-Psicodrama alucinatorio: el paciente representa las alucinaciones e ilusiones que experimenta actualmente.
-Doble: Se retrata a sí mismo, se le solicita a un yo auxiliar que también lo represente, que establezca identidad con
él, se mueva actúe y se comporte como el paciente.
-Doble múltiple: El protagonista se encuentra en el escenario con varios dobles. Cada uno de ellos retrata una parte
de él; uno del paciente ahora, otro como fue hace 5 años, un tercero el paciente a los 3 años, otro lo representa como
puede ser dentro de 20 años. Las múltiples representaciones del paciente se hallan simultáneamente presentes y
actúan en secuencias, cada una continua donde la otra concluye.
-Espejo: cuando el paciente no puede representarse a sí mismo en palabras o en acciones el yo auxiliar se coloca en la
parte activa del espacio psicodramático. El paciente permanece sentado en el grupo. El yo auxiliar re actúa al paciente
copiando su comportamiento tal como si fuera un espejo.
-Inversión de roles: Dos sujetos intercambian sus papeles (A hace de B, y B hace de A), para aportar “insight” sobre
las vivencias contenidas en el lugar del otro
-Proyección de futuro: el protagonista representa en acción cómo ve su futuro, escoge el tiempo (es ayudado por el
director para hacerlo), escoge el lugar y la gente en caso de haber alguien con quien espera estar comprometido
entonces.
-El juego de la presentación Cruzada: Es un juego de dos tiempos.

→ Primer tiempo: presentación entre dos, en parejas. Situación íntima que da lugar a un primer esbozo de nexo
personal.

→ Segundo tiempo: presentación en círculo. Cada uno se presenta, pero se presenta “siendo el otro frente a los
demás''.

UNIDAD 11: PSICOANÁLISIS DE GRUPO.


Los grupos y el psicoanálisis. Aportes y surgimiento de la psicoterapia

TOTEMISMO:
-Sistema religioso: apunta al vínculo de mutuo respeto y protección entre los miembros del clan.
-Sistema social: se refiere a las obligaciones de los miembros del clan, regulan las relaciones.
HORDA PRIMITIVA - PARRICIDIO - COMUNIÓN TOTÉMICA
El Tótem es entendido como aquel objeto sagrado que lo diferencia de otros clanes. El vínculo con el tótem es
recíproco (descendían de él). Freud plantea que existe un Nexo Interno y con origen simultáneo entre el Totemismo y
la Exogamia (matrimonio entre familias de diferentes clanes, familias y comunidades).

Psicología de las Masas y Análisis del Yo


● Analiza por qué las sociedades se mantienen unidas.
● Estudia dos masas artificiales: la Iglesia y el Ejército. Supone que en ellas reina la misma ilusión: la presencia
de un jefe visible o invisible que ama igualmente a todos los miembros de la masa.
● Considera que la masa se encuentra gobernada por lazos afectivos de dos clases: ligazón con el
conductor/líder/jefe y ligazón de los individuos entre sí.
● La identificación: mecanismo de ligazón afectiva En una masa, los individuos han puesto un objeto, uno y el
mismo, en el lugar del Ideal del Yo (modelo/figura referencial).
Para pensar en el origen de los grupos…
Totem y tabú sienta la bases del super Yo.
● Psicología de las Masas y Análisis del Yo introduce que el aparato psíquico individual resulta de su
interacción de cada vida grupal.
● Familia hacia los otros grupos (sustituto libidinal).
● Para Freud la masa humana es una regresión a la Horda Primitiva.
● El progreso social se funda en la autoridad del padre y la identificación con el jefe.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Wilfred Bion:
-Primer dispositivo analítico grupal (Inglaterra, 1940). Hospital Militar Psiquiátrico.
● Conforman pequeños grupos alrededor de una tarea.
● Devuelve la responsabilidad de la organización y cumplimiento de la tarea a las integrantes del grupo.
● Fomenta la identificación horizontal -”Grupos sin Jefe”-, diferenciándose de la identificación vertical con el
líder/caudillo.
Aborda la rehabilitación como un problema grupal, realiza una verdadera intervención institucional.

Segunda experiencia grupal (1948). Tavistock Clinic de Londres.


Se ubica como psicoanalista, ocupa un lugar de Abstinencia y Neutralidad. Realiza interpretaciones. Traslada el
Encuadre y la Teoría psicoanalítica al dispositivo grupal.

APORTES CONCEPTUALES DE BION AL ESTUDIO DE LOS GRUPOS - GRUPO DE TRABAJO –


GRUPO DE SUPUESTO BÁSICO.

Bion considera la situación de grupo como un movimiento permanente entre una actividad transformadora de la
realidad y una tendencia a la regresión, que está al servicio del principio del placer. Los grupos constituyen
instrumentos eficaces para el desarrollo de una tarea organizada, enfrentándose simultáneamente a la irrupción de la
fantasmática psíquica más primaria. El valor de la terapia del grupo es experimentar en forma consciente una actividad
de grupo de tal naturaleza.

Bion aborda la problemática de las ansiedades y defensas tempranas y su relación con la vida grupal. Cuando un grupo
se reúne para hacer una tarea específica se pueden distinguir dos tipos de tendencias: 1) realizar la tarea propuesta 2)
oponerse a ella. Al estar en grupo, la persona experimenta una regresión, es decir vive una sensación de pérdida de su
particularidad. El grupo es vivido como una instancia unitaria, que no se equipara a la suma de las personas que la
componen.

Reconocimiento de 2 niveles de funcionamiento en los grupos.


GRUPO DE TRABAJO: Bion define GRUPO DE TRABAJO a la actividad en relación al desarrollo de una tarea
manifiesta, con objetivos explícitos. Todo grupo se reúne para " hacer algo”. Esta tarea se halla ligada a la realidad, ya
que el grupo de trabajo actúa para modificar la realidad. Existe una organización y una estructura para obtener
eficacia en la tarea. Implementan métodos racionales y científicos. Hay un proceso de desarrollo, se Opera de acuerdo
a las leyes del proceso secundario, hay pertinencia entre lo que se habla y la tarea. El grupo de trabajo que tolera la
frustración, permite la evolución de ideas nuevas. Esta modalidad, está al servicio del principio de realidad. Cada
miembro coopera voluntariamente en la actividad de acuerdo a sus capacidades individuales.

GRUPO DE SUPUESTOS BÁSICOS: Bion denomina GRUPO DE SUPUESTO BÁSICO, a la actividad en la que
predominan los procesos regresivos, y la indiferenciación. El funcionamiento del grupo, en relación al cumplimiento
de la tarea, se ve obstaculizado, diversificado o asistido por un clima emocional subyacente. Existen poderosas
tendencias emocionales que abarcan a la totalidad del grupo. Este tipo de actividad mental del grupo se denomina
supuesto básico. El objetivo del supuesto básico es evitar la frustración inherente al aprendizaje por experiencia, está
al servicio del principio del placer.

Según Bion, los individuos que componen el grupo entran en una regresión, dónde ponen en primer plano los aspectos
más primitivos del funcionamiento psíquico (aspectos psicóticos). Esta regresión involucra al individuo en una
pérdida de su particularidad individual. Los individuos que participan en la actividad de supuestos básicos lo hacen
en forma automática e inevitable. Se produce una regresión generalizada, donde los individuos se combinan entre sí en
forma instantánea a través de la valencia, qué sería esta capacidad de libre combinatoria. El grupo en situación de
supuesto básico no reconoce un proceso de desarrollo, ni busca comprensión por parte de sus miembros. No considera
la realidad externa ni el factor tiempo. El lenguaje es un lenguaje de acción. El grupo no está interesado en la eficacia
en la tarea.

SUPUESTOS BÁSICOS. Ciertos estados afectivos inherentes al proceso grupal que determinan modos de
funcionamiento universales. Son organizadores grupales. Primer acercamiento teórico a lo que más tarde será
conceptualizado como “Organizadores del proceso grupal”.
Son producciones imaginarias que unen a los miembros del grupo, asumiendo posiciones frente a un líder. Bion
expone tres tipos (no pueden darse simultáneamente pero pueden pasar de uno a otro):
➔ SUPUESTO DE DEPENDENCIA: el grupo se reúne para lograr el sostén de un líder, de quien depende
y busca obtener protección. El grupo se reúne para lograr el sostén de un líder de quién Depende, para
dale que se puede amiga!!!!!!!!
nutrirse material y espiritualmente y para obtener protección. Ese líder debe satisfacer sus necesidades y
deseos. Este supuesto está vinculado a los sentimientos de culpa y depresión.
***Si el grupo siempre permanece en este supuesto no va a progresar profundamente. El líder no es el
analista, el analista va a mirar quién es el líder.
➔ SUPUESTO DE ATAQUE Y FUGA: supone la existencia de un enemigo que pone en peligro al grupo.
Implica la existencia de un enemigo que pone en peligro al grupo, frente al cual éste debe defenderse. Se
ponen en juego las ansiedades vinculadas a la agresión, odio y destrucción.
***Se puede ver como un signo de solidaridad entre los miembros del grupo.
➔ SUPUESTO DE APAREAMIENTO O MESIÁNICO: señala la existencia de una figura (líder) que
resolverá todas las ansiedades del grupo. Esperanza de un hecho futuro.
Señala un hecho futuro, ya sea la existencia de una pareja o una figura mesiánica, que resolverá todas las
ansiedades del grupo. La expectativa mesiánica, nunca concretada, constituye el sentir predominante.
***Agruparse/acoplarse en pequeños grupos o parejas en donde se pone en juego la cohesión grupal.

OBJETIVO TERAPEUTICOS
Reestructuración de la personalidad de la manera más amplia posible.

AGRUPABILIDAD

En las primeras experiencias grupales el criterio de homogeneidad era el prevaleciente (Pratt, Bion). Los criterios de
agrupabilidad (condiciones que determinan que un paciente pueda ser beneficiado con una psicoterapia psicoanalítica
grupal) dependen de distintas variables no sólo relativas al paciente sino también al grupo, al momento grupal, a la
institución a la que pertenece el grupo y al terapeuta.

CRITERIOS
→ EN RELACIÓN AL GRUPO: la elección de un paciente para integrar un grupo no se fundamenta solo en su
personalidad, diagnóstico o situación, sino además en las características del grupo al que puede ingresar. El grupo
debe ser lo más heterogéneo posible ya sea en edad, sexo, diagnostico, nivel sociocultural, pero esta heterogeneidad
tiene un límite, que al no ser muy preciso requiere del arte y la experiencia del coordinador grupal.

→ EN RELACIÓN AL COORDINADOR: debe ser un profesional que posea formación y experiencia en


tratamientos psicoanalíticos. Se tiene en cuenta la formación y experiencia, la supervisión y a la co-terapia.

→ EN RELACIÓN AL PACIENTE: los criterios de selección de un paciente sólo tienen sentido en relación a las
características de un grupo en particular en donde su participación es considerada. Se tiene en cuenta el diagnóstico, la
situación actual y las características particulares de la personalidad.

¿Cuál es la técnica que se emplea para seleccionar a los pacientes para incluirlos en un grupo terapéutico?
● test proyectivos
● evaluación psiquiátrica
● entrevistas previas con el terapeuta y con el grupo
● o bien conocer directamente al paciente en el grupo

Lo conveniente es hacer una entrevista individual para evaluar el tipo de personalidad y de patología la situación y
establecer el encuadre cuando el ingreso se haga en un grupo ya en funcionamiento.
Factores desfavorables: Diagnósticos: Psicosis, Psicopatía y perversión.
Situacionales: Crisis agudas y duelos recientes. Imposibilidad de cumplir con la asistencia periódica. Vínculos previos
con otros integrantes.
Disposicional: Tendencia al acting out, Monopolista crónico.
Factores favorables Diagnósticos:
- Neurosis obsesiva.
- Neurosis histérica.
- Proyección defensiva.
- Psicosomáticos.
- Personalidad Infantil.
- Falso self.
- Caracteropatías.
- Personalidades esquizoides.
Situacionales: Resistencia transferencial.
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Disposicionales: Antagonismo fraterno exacerbado. Hijos únicos.

ENCUADRE
Conjunto de factores que deben mantenerse constantes dentro del campo psicoterapéutico.
→ Espacio: lugar físico en donde se desarrollan las sesiones grupales, un lugar confortable, sin objetos peligrosos o
frágiles. Habitualmente se distribuyen almohadones en el piso de manera circular, sin que se determinen lugares fijos.
(El sentarse en el piso produce un efecto regresivo, favoreciendo a la emergencia de vivencias infantiles).
→ Composición: heterogeneidad en cuanto a la edad, sexo, sintomatología, posibilita con mayor efectividad la puesta
en escena de las fantasías individuales, brindando una gama más amplia de sujetos que puedan operar como soportes
proyectivos de los objetos internos. Sin embargo, aun en los grupos heterogéneos se requiere de un mínimo de
homogeneidad en los niveles intelectuales y socioculturales.
→ Cantidad: se considera adecuado un mínimo de 4 y un máximo de 9 (pudiendo variar el número de acuerdo al
terapeuta. Debe ser siempre menos de 12)
→ Frecuencia: 1 o 2 veces por semana, con una duración de 1 o 2 horas. Existen sesiones prolongadas o laboratorios
para abordar temáticas particulares.
→ Duración: ilimitada, abiertos, con apertura lenta. Se trata de mantener constante el número de pacientes.
→ Alta: es individual. El grupo como tal no es dado de alta, sino que dentro del grupo los pacientes van
cumplimentando sus procesos individuales.

REGLAS
El terapeuta debe garantizar el cumplimiento de las reglas y se encuentra sometido a ellas.
- Regla de no omisión: indica a los participantes que podrán hablar entre sí de lo que desean, no habiendo
temas vedados ni privilegiados.
- Regla de abstinencia: implica abstenerse a realizar entre los miembros del grupo otro tipo de actividades en
conjunto o tener relaciones sociales fuera del ámbito terapéutico.
- Regla de restitución: sugiere que se comuniquen en la sesión los intercambios que ocurren fuera de la misma
y que conciernen al grupo.
- Regla de confidencialidad: el secreto profesional rige solo para el terapeuta, pero se invita a que los
integrantes del grupo tengan discreción en cuanto a divulgar los contenidos de las sesiones en ámbitos ajenos
al encuadre terapéutico.
El incumplimiento de estas reglas no es sancionado, sino que es tomado como parte de las vicisitudes del
proceso. El terapeuta también está sometido a estas normas:
- Se abstiene de todo comentario o comportamiento que no sea garantizar las reglas
- Favorece la transferencia e interpreta
- No participa de conversaciones en el grupo
- Se abstiene de intercambiar con cualquiera de los miembros del grupo fuera del mismo.

RECURSOS TERAPÉUTICOS
Puede realizar intervenciones grupales o individuales.
- INTERVENCIONES GRUPALES E INDIVIDUALES: El terapeuta puede dirigir al grupo en su
totalidad, haciendo una interpretación grupal, por ejemplo, o a alguno de los pacientes en particular.
-RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES: Además de los recursos verbales, el grupo estimula el
proceso de creatividad, tanto en los pacientes como en los coordinadores. La creatividad es concebida como una “línea
de fuga” de la repetición neurótica, que como tal, nos enfrenta con lo diferente, con lo desconocido. Utiliza recursos
verbales tradicionales: Señalamiento. Interpretación. Asociación libre.
Recursos no verbales (técnicas de acción): Dramáticas. Lúdicas. Expresivas.Ensueño.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ACCIÓN

TÉCNICAS DRAMÁTICAS
La dramatización: es la heredera de la escena teatral, donde se juegan personajes y se movilizan emociones.
Los comentarios: se habla de la experiencia dramática, su recepción en el grupo y cada uno de sus integrantes.
TÉCNICAS LÚDICAS
El juego se trata de una actividad que compromete el cuerpo y se desarrolla en un ámbito que no es una realidad
psíquica interna, se encuentra fuera del individuo, pero tampoco pertenece claramente al mundo exterior. Los juegos
tienen reglas y consignas, toda desviación puede ser interpretada como producto de la subjetividad del paciente o del
grupo.
TÉCNICAS DE ENSUEÑO DIRIGIDO
dale que se puede amiga!!!!!!!!
Se basa en la utilización de la imaginación activa como vía de acceso al paciente. El terapeuta proporciona al paciente
la imagen de partida. El paciente se recuesta en un diván, con los ojos cerrados y en ausencia total de estímulos
sensoriales.
TÉCNICAS EXPRESIVAS
Utilizan el lenguaje de las artes (plástica, danza, música) como medio de expresión del mundo fantasmático de los
pacientes

También podría gustarte