0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

Hemograma

Este documento describe cómo interpretar los resultados de un hemograma en pequeñas especies. Explica que el hematocrito y los sólidos totales deben evaluarse juntos para determinar causas de aumentos o disminuciones. Luego detalla cómo clasificar diferentes tipos de anemia basados en el volumen globular medio y la concentración globular media de hemoglobina. También menciona posibles artefactos que pueden afectar los resultados del hemograma.

Cargado por

AlanGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas16 páginas

Hemograma

Este documento describe cómo interpretar los resultados de un hemograma en pequeñas especies. Explica que el hematocrito y los sólidos totales deben evaluarse juntos para determinar causas de aumentos o disminuciones. Luego detalla cómo clasificar diferentes tipos de anemia basados en el volumen globular medio y la concentración globular media de hemoglobina. También menciona posibles artefactos que pueden afectar los resultados del hemograma.

Cargado por

AlanGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


interPretación Del hemograma en
Pequeñas esPecies

Interpretación del hemograma


Para la evaluación de los resultados del hemograma, se recomienda comen-
zar con dos analitos que, evaluados en pares como el hematocrito (Hto) y
los sólidos totales o proteínas totales (PT); nos pueden dar muy buena in-
formación para determinar las causas de los incrementos o disminuciones
de éstos. En los siguientes párrafos se incluyen como incremento ( ↑ ), dis-
minución ( ↓ ) o en rango de referencia (Ñ) para facilitar la interpretación.

sóliDos
ht causas
totales
PT ↑ • Eritrocitosis (policitemia) relativa.
• Eritrocitosis absoluta secundaria (cardiopatía o neumopatía crónicas).
PT Ñ • Eritrocitosis transitoria, esplenocontracción (hemorragias agudas)
Hto ↑ • Eritrocitosis vera (verdadera).
• Eritrocitosis secundaria por insuficiencia cardiaca congestiva,
PT ↓ aumento de la presión hidrostática y disminución de la presión
oncótica por trasudación del plasma a terceros espacios.
PT ↑
• Inflamación crónica, verificar si hay hemoconcentración y anemia
enmascarada en caso de un hematocrito marginal elevado.
PT Ñ
• Se encuentra en animales sanos.
• Es posible en animales con hemorragia aguda de unas horas.
Hto Ñ • Normal en animales jóvenes.
• Disminución en la producción de proteínas (hepatopatías).
PT ↓ • Disminución del aporte dietético o por mala asimilación.
• Aumento en la pérdida de proteínas por enteropatías o por nefropatías.
• Secuestro en terceros espacios.

99
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

sóliDos
ht causas
totales

PT ↑
• Anemia por inflamación crónica.
• Anemia hemolítica inmunomediada.
• Hemorragia cavitaria inactiva.
• Anemia por disminución en la producción de eritrocitos (FeVL, FIV,
insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo, deficiencia de hierro,
leucemias, metástasis en médula ósea, entre otras).
PT Ñ
• Anemia por aumento en la destrucción de eritrocitos (leptospirosis,
Hto ↓ estrés oxidativo).
• Anemia por disminución de la vida media de los eritrocitos por toda
enfermedad crónica debilitante.
• Hemorragias (externas e internas crónicas, úlceras gastrointestinales).
• Parásitos como Ancylostoma sp.
PT ↓ • Lesiones traumáticas o cortantes.
• Normal en animales jóvenes.
• Hemodilución por terapia de líquidos excesiva o muy rápida.

Si el hematocrito está disminuido, se verifican los valores de la he-


moglobina y de los eritrocitos con la finalidad de otorgar la interpretación
de anemia.
Para clasificar la anemia, se requiere calcular el volumen globular me-
dio (VGM) y la concentración globular media de hemoglobina (CGMH).
El cálculo del VGM se obtiene con la siguiente fórmula:
VGM = Ht (l/l) x 1000
GR (X1012/L)
El cálculo del CGMH se obtiene por medio de la siguiente fórmula:
CGMH = Hb (g/L)
Ht (L/L)
La clasificación de las anemias depende del resultado del VGM y
del CGMH.
Z Macrocítica (VGM elevado).
Z Normocítica (VGM normal).
Z Microcítica (VGM disminuido).
Z Anemia normocrómica (CGMH normal).
Z Anemia hipocrómica (CGMH disminuido).
Los valores elevados de la CGMH con anemia o sin ella indican hemó-
lisis in vivo (o in vitro), o por sobreestimación de la hemoglobina por lipemia,

100
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


cuerpos de Heinz, leucemia, trombocitosis o ictericia en menor grado. Por lo
tanto, es imperativo efectuar una búsqueda del origen de este resultado.
Un VGM elevado con una CGMH disminuida se clasifica como una
anemia macrocítica hipocrómica. Ésta es la fórmula clásica de una anemia
regenerativa. Una anemia con VGM y CGMH en valores de referencia se
clasifica como normocítica normocrómica y corresponde a una anemia
no regenerativa. Un VGM disminuido con un CGMH disminuido se consi-
dera una anemia microcítica hipocrómica, característica de una deficien-
cia de hierro.
Sin embargo, en ocasiones existen artefactos (efectos artificiales so-
bre una muestra) que producen variaciones de los analitos, y entre estos
casos mencionaremos los siguientes:
Z Un aumento en el valor del hematocrito puede ser consecuencia
del análisis de una muestra mal conservada (antes de la hemóli-
sis); se caracteriza por un aumento en el VGM sin policromasia y
con normoproteinemia.
Z La disminución del hematocrito la ocasiona una hemólisis intravas-
cular, una hemólisis in vitro en el tubo contenedor de la muestra, o
un exceso de EDTA (que causa la contracción de los eritrocitos).
Z La concentración de hemoglobina aumenta en forma artificial por la
presencia de lipemia, ictericia o de cuerpos de Heinz.
Z Un aumento del valor del VGM se debe a una muestra mal conservada;
sin embargo, puede ser normal en algunas familias de raza poodle
toy o minitoy.
Z Una disminución del valor del VGM la produce un exceso de EDTA,
ya que causa la contracción de los eritrocitos, aunque puede ser nor-
mal en los perros de razas akita inu y shiba inu.
Z El incremento de la CGMH ocurre en casos de lipemia, ictericia, o por
la presencia de cuerpos de Heinz por sobreestimación de la hemo-
globina, la hemólisis hace que se subestime el hematocrito, dando
como resultado la sobreestimación del CGMH.
Si hay anemia, se debe evaluar la morfología de los eritrocitos para
verificar la existencia de signos de regeneración, que son:
Z Anisocitosis.

101
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Z Policromasia.
Z Reticulocitosis.
Z Puntilleo basófilo (raro en perros y gatos).
Z Eritrocitos nucleados.
Z Remanentes nucleares (cuerpos de Howell-Jolly).
La anisocitosis, el puntilleo basófilo, la presencia de eritrocitos nu-
cleados y los remanentes nucleares deben acompañarse de policromasia
o de reticulocitosis para que se consideren como un signo de regenera-
ción; de lo contrario, se debe buscar la causa de su presencia.
En animales con signos nerviosos (en ocasiones con diarrea), que
presentan en sus eritrocitos puntilleo basófilo y eritrocitos nucleados, una
causa puede ser la intoxicación con plomo.

Reticulocitos
Los reticulocitos son precursores de los eritrocitos.
En todos los pacientes anémicos se debe incluir su
determinación para valorar el funcionamiento de la
médula ósea, en cuanto a su grado de eritropoyesis.
Se presentan de manera reticular y puntiformes.
Estas células, teñidas con nuevo azul de me-
tileno, corresponden a los policromatófilos, teñi-
dos con la tinción de Wright.
El valor absoluto de los reticulocitos es muy importante para dis-
tinguir entre una anemia regenerativa y una que no lo es, para lo cual se
multiplica el porcentaje de reticulocitos por la cantidad de eritrocitos.
Los valores de referencia en perros y gatos
son menores de 60x109/L. Valores mayores a este
rango indican la presencia de regeneración, so-
bre todo cuando son mayores de 100x109/L.
En los gatos no se deben incluir en el recuen-
to a los reticulocitos puntiformes, porque este
tipo de reticulocitos permanecen en circulación
hasta por veintiún días, y el interés por conocer la eritropoyesis es la que
está sucediendo el mismo día.

102
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Eritrograma
Z Anisocitosis
Presencia de eritrocitos de diferentes tama-
ños. Es un signo de regeneración cuando vie-
ne acompañada de policromasia.

Z Poiquilocitos
Eritrocitos de varias formas. No tiene ningún
valor diagnóstico el señalarlos, si no se identi-
fican de forma particular.

Z Equinocitos
Es el tipo de poiquilocitos que se encuentra con
mayor frecuencia, debido a lo siguiente:
O Hemoconcentración, principalmente.

O Artefactos por envejecimiento de la muestra o

por el secado lento del frotis.


O Linfosarcoma en perros, ocasionalmente.

O Desequilibrio electrolítico.

O Terapia de líquidos con solución salina (0.9%).


O Algunos casos de glomerulonefritis.
O Intoxicación crónica con doxorrubicina.

Z Acantocitos
Presentes en casos de:
O Metabolismo lipídico anormal.

O Hepatopatías (frecuente).

O Hipercolesterolemia.

O Hemangiosarcoma (frecuente).

103
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Z Esquizocitos
Son fragmentos de eritrocitos, por ello los
mencionaremos como fragmentocitos y es-
tán presentes en:
O Coagulación intravascular diseminada (CIVD).
O Anemia por deficiencia de hierro, en recién nacidos.
O Vasculitis.
O Neoplasias.
O Insuficiencia cardiaca congestiva.
O Dirofilariasis (síndrome de la cava).
O Torsión esplénica.
O Pancreatitis.

Z Cuerpos de Heinz y excentrocitos


Los gatos son más propensos a formarlos de-
bido al mayor número de grupos sulfidrilo en
su molécula de hemoglobina. Estos grupos al
entrar en contacto con sustancias oxidantes
forman puentes disulfuro estabilizando la mo-
lécula y desnaturalizándola. Esto lo causan las
sustancias oxidantes como:
Acetaminofén.
O

Cebollas.
O

O Azul de metileno.

O Deficiencias enzimáticas (G6-PD).

O Cefalosporinas (perros).

O Hipertiroidismo.

O Linfosarcoma.

O Diabetes mellitus.

O Propilenglicol en gatos (conservador de alimentos enlatados).

Z Hipocromia
La principal causa es la deficiencia de hierro en:
O Animales jóvenes, cuando tienen anorexia.

O Ancylostomiasis.

104
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Eritrocito normal Eritrocito con Hipocromia
O Úlceras gastrointestinales crónicas en adultos.
O Infestación grave con pulgas o con garrapatas.

Z Microcitos
Son provocados por:
O Deficiencia en hierro.
O Pérdida crónica de sangre.
O Anastomosis porto-cava.
O Normal en akita y shiba inu.

Z Leptocitos o dianocitos
Se presentan en:
O Hepatopatías.

O Anemias regenerativas (ocasionalmente).

O Enteropatías proximales.

O Pancreopatías.

Z Esferocitos
Las cantidades grandes de este tipo de células son
causadas por:
O Anemia hemolítica inmunomediada (AHIM), que

se puede verificar con la prueba de Coombs, o


en su defecto, con la de fragilidad eritrocítica.

Eritrocito normal

105
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Anemia hemolítica por estrés oxidativo, que


O

causa la desnaturalización de la hemoglobina


formando los llamados “cuerpos de Heinz”.
Es normal tener una pequeña cantidad
de esferocitos en la circulación; el envejeci-
miento de los eritrocitos los lleva a este esta-
do por una disminución en la actividad enzimática.

Z Aglutinación
Las células se agregan sin que se vean sus límites
celulares, y se observan únicamente en casos de
anemia hemolítica inmunomediada.

Z Rouleaux
Se presentan en:
O Gatos (normal).

O Hemoconcentración.

O Hiperproteinemia.

Rouleaux in vivo O Hiperfibrinogenemia.

O Hipergamaglobulinemia.

Rouleaux en el frotis

Z Dacriocitos
Son eritrocitos en forma de lágrima, son ocasio-
nados por:
O Artefacto en la confección del frotis.

O Problemas mieloproliferativos.

O Hiperesplenismo en perros.

O Mielofibrosis.

106
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Z Keratocitos
Las causas de su presentación son:
O Coagulación intravascular diseminada.
O Trombos focales.
O Traumatismos mecánicos a los eritrocitos.

Z Eliptocitos
Se encuentran ocasionalmente en:
O Anemias no explicadas en gatos.
O Leucemias linfocíticas.
O Síndromes mieloproliferativos.

Z Forma de oruga
Se presenta principalmente en gatos
con hepatopatías crónicas.

Z Eritrocitos nucleados
Se pueden presentar en forma de metarrubri-
citos o rubricitos, e indican:
O Eritropoyesis como respuesta a la pérdida de

eritrocitos.
O Hipoesplenismo.

O Lesiones de sinusoides de la médula ósea.

O Sin anemia y signos nerviosos en casos de in-

toxicación con plomo.


Cuando se encuentran estas células en los frotis sanguíneos,
se debe corregir el número de leucocitos, ya que estas células se
contabilizan como leucocitos en técnicas, tanto manuales como
electrónicas, debido a que resisten los hemolisantes, al igual que
los leucocitos.

107
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Para realizar esta corrección se aplica la siguiente fórmula:

Núm. leucocitos corregidos = 100 x Núm. células contadas


100 + eritrocitos nucleados

Ejemplo: leucocitos 7 x 109/L y 25 eritrocitos nucleados/100


leucocitos.
Núm. de leucocitos corregidos = 100 x7
100 + 25
En este caso, antes de la corrección, los valores de leucocitos se
encuentran en los límites normales; pero después de su corrección,
estos valores indican un estado de leucopenia: 5.6 x 109/L.

Z Remanentes nucleares (cuerpos de Howell-Jolly)


Normalmente se observan en pequeñas
cantidades pero aumentan en las siguien-
tes situaciones:
O Eritropoyesis como respuesta a una anemia.

O Hipoesplenismo.

O Esplenectomía.

Leucograma
Existen cinco variedades leucocitarias:
1) Neutrófilos.
2) Linfocitos.
3) Monocitos.
4) Eosinófilos.
5) Basófilos.
El aumento (o la disminución) de sus valores absolutos (x109/L)
orienta el diagnóstico. Es un grave error interpretar únicamente los valo-
res relativos (en porcentaje).
Los neutrófilos en banda o no segmentados son la única subvariedad
que debe evaluarse, tanto en valores absolutos como en relativos. Un au-
mento en cualquiera de ambos valores indica un proceso inflamatorio.

108
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Z Neutrófilos (segmentados)
Su función consiste en la fagocitosis y la elimina-
Cuerpo de Barr (la
cromatina sexual ción de diferentes organismos. Es la primera línea
lo define)
de defensa. Ejercen una actividad citotóxica an-
tiparasitaria y antitumoral, y pueden hacer daño
tisular. Las principales causas de neutrofilia son:
O Estrés.

O Corticoterapia.

O Hiperadrenocorticismo.

O Inflamación.

Neutrófilo O Ejercicio.

segmentado de O Leucemia.
hembra Y las principales causas de neutropenia son:
O Inflamación severa.

O Consumo excesivo.

O Infecciones por gramnegativos (marginación y

diapedesis).
O Destrucción excesiva (inmunomediadas).

O Mielosupresión (FeLV, PIF, antineoplásicos, anti-

bióticos, estrógenos, etcétera).


O Hipoplasia granulocítica (mielofibrosis y estró-

genos, entre otros).

Z Desviación a la izquierda
Es el aumento de células inmaduras. Indica la
presencia de inflamación por el incremento en la
demanda de neutrófilos, sin que la médula ósea
logre cubrirla, lo cual tiene como resultado la libe-
ración de células inmaduras a la circulación.

Mielocito

Metamielocito Banda Segmentado


109
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Z Desviación a la derecha
Indica una larga estancia de los neutrófilos en
la circulación. La causa más frecuente es el hi-
peradrenocorticismo. Los corticosteroides es-
tabilizan las membranas celulares e inhiben la
migración neutrófila hacia los tejidos. También
puede presentarse desviación a la derecha en
muestras envejecidas.

Z Neutrófilos tóxicos
Demuestran la presencia de un proceso inflamato-
rio, y existen cinco formas de este tipo de células.

Basofilia focal Basofilia difusa Vacuolación

Granulación tóxica
Neutrófilos gigantes
Z Fórmula de estrés
Se caracteriza por tener linfopenia, en ocasiones
acompañada de neutrofilia. En los perros puede
presentar, además, monocitosis.
110
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Z Linfocitos
Constituyen la piedra angular de la respuesta in-
mune del organismo. Las principales causas de
linfocitosis son:
O Vacunaciones.

O Forcejeo (principalmente en gatos cachorros).

O Animales jóvenes (fisiológica).

O Leucemia linfocítica.

O Linfosarcoma leucémico.

Las principales causas de linfopenia son:


O Estrés.

O Hiperadrenocorticismo.

O Corticoterapia.

O Infecciones virales, como el moquillo canino.

O Linfangiectasia.

O Quilotórax.

Z Linfocitos reactivos
También se conocen como inmunocitos o viro-
citos, e indican reacciones inmunes inespecíficas.

Linfocito con
gránulos azurófilos
Linfocito
hiperbasófilo
Z Linfocitos atípicos
Su presencia indica:
- Leucemia linfocítica.
- Linfosarcoma leucémico.
Se puede verificar la presencia de cuerpos linfo-
glandulares en circulación.

111
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

Z Monocitos
Son la segunda línea de defensa del organismo
y se transforman en macrófagos en los tejidos.
Tienen una importante función fagocítica de
partículas y de destrucción de agentes patóge-
nos que los neutrófilos no pueden controlar.
Participan en la exposición de antígenos a los lin-
focitos T en la respuesta inmune.
Las principales causas de monocitosis son:
O Inflamaciones crónicas y granulomatosas.

O Degradación tisular.

O Corticoterapia en perros.

O Estrés en perros.

O Leucemias.

Z Eosinófilos
Participan en la regulación de reacciones
alérgicas, inflamatorias, de control y de elimina-
ción de infestaciones por parásitos, principal-
mente, los que tienen fases migratorias.
Las principales causas de eosinofilia son:
O Parasitosis.

O Alergia (hipersensibilidad de tipo l).


Eosinófilo de perro
O Degradación tisular.

O Hipoadrenocorticismo.

O Síndrome hipereosinofílico.

O Leucemia.

Las principales causas de eosinopenia son:


O Estrés.

O Corticoterapia.

O Hiperadrenocorticismo.

O Infecciones agudas.

Eosinófilo de gato

112
Luis Núñez Ochoa

capítulo 3 w meDicina De laboratorio


Z Basófilos
La función más importante de los basófilos con-
siste en iniciar una reacción de hipersensibilidad
inmediata.
Y sus principales causas son:
O Hipersensibilidad de tipo I.

O Dirofilariasis.

O Mastocitemia.
Basófilo de perro

Basófilo de gato

Inflamación
Se hablará de inflamación cuando en los resultados se observe alguno de
los siguientes cambios en la sangre:
Z Neutrofilia (sin linfopenia).
Z Neutropenia.
Z Desviación a la izquierda.
Z Neutrófilos tóxicos.
Z Monocitosis (otra causa de estrés).
Z Hiperglobulinemia.
Z Hiperfibrinogenemia.
En casos de inflamación aguda se observan los siguientes cambios
en el leucograma:
Z Neutrofilia.
Z Neutropenia.
Z Neutrófilos tóxicos.
Z Desviación a la izquierda.

113
DiPlomaDo a Distancia en meDicina, cirugía y zootecnia en Perros y gatos
móDulo 1 w metoDología Diagnóstica, meDicina De laboratorio e imagenología

En casos de inflamación crónica, en el hemograma se puede presen-


tar monocitosis que no sea por estrés, corticoterapia o hiperadrenocorti-
cismo. Indican convalecencia o cronicidad, de varios días hasta semanas.
Cuando la monocitosis se acompaña de anemia, confirma cronici-
dad de varias semanas a varios meses.
Si en el hemograma se observa neutropenia en forma persistente,
presencia de neutrófilos tóxicos o desviación a la izquierda, significa que
la inflamación no se ha controlado. Cuando en el hemograma se observa
recuperación del número de neutrófilos, desaparición de la desviación a
la izquierda, desaparición de los neutrófilos tóxicos y recuperación en el
número de linfocitos y de eosinófilos, se puede considerar que la inflama-
ción ha sido controlada.

114

También podría gustarte