Proyecto de Investigacion Maderaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Caratula

INTRODUCCIÓN

Se parte del hecho comprobado que en el Perú los recursos naturales: forestales,
Abundan en gran cantidad.

La Universidad cumpliendo su rol en la sociedad, debe hacer propuestas para darle


mayor valor agregado a los distintos recursos naturales del país antes que se
exporten. La industrialización es una forma de conseguirlo; pero para que la
industrialización sea efectiva debe sustentarse en la investigación.
La investigación debe ser muy puntual, en especial la tecnológica; sin embargo, se ha
creído conveniente comenzar obteniendo información sobre aspectos generales, para
conocer con mayor amplitud lo relacionado con el problema a investigar y que permita
perfilar una propuesta válida para el desarrollo del País.

La investigación exploratoria ha permitido comprender mejor la problemática de los


bosques maderables, de la tecnología de la madera y de la fabricación de muebles.

En esta oportunidad se hace la evaluación del sector maderero en lo concerniente al


mercado y las características de la principal madera exportable. En un próximo artículo
se desarrollará lo referente a la tecnología de la madera y la fabricación de muebles.

CAPITULO I
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Antecedentes del problema


La empresa no realiza capacitaciones constantes a sus
trabajadores, siendo estos no aptos en el proceso de desarrollo de la
empresa, generando un retraso y un desenvolvimiento laboral por
parte de ellos, esto a su vez genera una falta de coordinación
generando trabas en el trabajo por el mal ambiente organizacional o
clima laboral.

Causas
- Falta de capacitación del colaborador.
El personal no cuenta con la capacitación constante para un
óptimo desenvolvimiento laboral, no cuenta con un adecuado
desarrollo organizacional, siendo este el factor de la falta de
capacidad para las labores entorpeciendo el nivel empresarial y
los resultados esperados en la producción.

- Demora en el trabajo.
Se registra que el personal no rinde de manera eficiente, muchos
cuentan con muchos años de trabajo y confían su puesto, y no se
desenvuelve de manera cabal en su labor, tampoco existe el
número de trabajadores competentes para una actividad de alto
riesgo por el nivel de dificultad del trabajo.

- Falta de coordinación entre los colaboradores.


La falta de coordinación se genera por la ineptitud de los
trabajadores captados ya que no se cumplió adecuadamente el
proceso de selección, demostrando un inadecuado y pésimo
servicio de contratación de personal de trabajo.

Definición del problema

Por lo expuesto el problema encontrado en la Institución es un


Inadecuado Desarrollo Organizacional, a continuación se plantea
algunas interrogantes previas:
1. ¿De qué manera se corregiría el proceso de selección de
trabajadores competentes para las empresas y que respondan al
servicio?
2. ¿Cómo identificar un adecuado proceso en el servicio brindado?
3. ¿Cómo medir el grado del Desarrollo Organizaiconal en la
empresa?

Causas:
- Reducido presupuesto.
- No existe un plan de capacitación del trabajador.
- Reducida capacidad instalada.
- Falta de motivación al personal.

Definición
Para definir adecuadamente la causa del problema partamos con
definir el clima laboral u organizacional como se le conoce
comúnmente,

El "clima laboral" o desarrollo organizacional es el medio ambiente


humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano.
Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está
relacionado con el "saber hacer" del directivo, con los
comportamientos de las personas, con su manera de trabajar y de
relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas
que se utilizan y con la propia actividad de cada uno.

Es la alta dirección, con su cultura y con sus sistemas de


gestión, la que proporciona -o no- el terreno adecuado para un
buen desarrollo organizacional, y forma parte de las políticas de
personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con
el uso de técnicas precisas.

Mientras que un "buen clima" se orienta hacia los objetivos


generales, un "mal clima" destruye el ambiente de trabajo
ocasionando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento. Para
medir el "clima laboral" lo normal es utilizar "escalas de
evaluación".

Algunos aspectos que se pretenden evaluar son los


siguientes:

Independencia.
La independencia mide el grado de autonomía de las personas
en la ejecución de sus tareas habituales. Por ejemplo: una tarea
contable que es simple tiene en sí misma pocas variaciones -es
una tarea limitada-, pero el administrativo que la realiza podría
gestionar su tiempo de ejecución atendiendo a las necesidades
de la empresa: esto es independencia personal. Favorece al
buen clima el hecho de que cualquier empleado disponga de
toda la independencia que es capaz de asumir.

Condiciones físicas.
Las condiciones físicas contemplan las características
medioambientales en las que se desarrolla el trabajo: la
iluminación, el sonido, la distribución de los espacios, la
ubicación (situación) de las personas, los utensilios, etcétera.
Por ejemplo: un medio con luz natural, con filtros de cristal óptico
de alta protección en las pantallas de los ordenadores, sin
papeles ni trastos por el medio y sin ruidos, facilita el bienestar
de las personas que pasan largas horas trabajando y repercute
en la calidad de su labor. Se ha demostrado científicamente que
la mejoras hechas en la iluminación aumentan significativamente
la productividad.
Liderazgo.
Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus
colaboradores. Un liderazgo que es flexible ante las múltiples
situaciones laborales que se presentan, y que ofrece un trato a
la medida de cada colaborador, genera un clima de trabajo
positivo que es coherente con la misión de la empresa y que
permite y fomenta el éxito.

Relaciones.
Esta escala evalúa tanto los aspectos cualitativos como los
cuantitativos en el ámbito de las relaciones. Con los resultados
obtenidos se diseñan "sociogramas" que reflejan: la cantidad de
relaciones que se establecen; el número de amistades; quiénes
no se relacionan nunca aunque trabajen codo con codo; la
cohesión entre los diferentes subgrupos, etcétera. El grado de
madurez, el respeto, la manera de comunicarse unos con otros,
la colaboración o la falta de compañerismo, la confianza, todo
ello son aspectos de suma importancia. La calidad en las
relaciones humanas dentro de una empresa es percibida por los
clientes.

Implicación.
Es el grado de entrega de los empleados hacia su empresa.
¿Se da el escapismo, el absentismo o la dejadez? Es muy
importante saber que no hay implicación sin un liderazgo
eficiente y sin unas condiciones laborales aceptables.

Organización.
La organización hace referencia a si existen o no métodos
operativos y establecidos de organización del trabajo. ¿Se
trabaja mediante procesos productivos? ¿Se trabaja por inercia
o por las urgencias del momento? ¿Se trabaja aisladamente?
¿Se promueven los equipos por proyectos? ¿Hay o no hay
modelos de gestión implantados?

Reconocimiento.
Se trata de averiguar si la empresa tiene un sistema de
reconocimiento del trabajo bien hecho. En el área comercial, el
reconocimiento se utiliza como instrumento para crear un
espíritu combativo entre los vendedores, por ejemplo
estableciendo premios anuales para los mejores. ¿Por qué no
trasladar la experiencia comercial hacia otras áreas, premiando
o reconociendo aquello que lo merece? Es fácil reconocer el
prestigio de quienes lo ostentan habitualmente, pero cuesta más
ofrecer una distinción a quien por su rango no suele destacar.
Cuando nunca se reconoce un trabajo bien hecho, aparece la
apatía y el clima laboral se deteriora progresivamente.

Remuneraciones.
Dicen dos conocidos consultores franceses: <<Si lo que pagas
son cacahuetes, lo que tienes son monos>>. El sistema de
remuneración es fundamental. Los salarios medios y bajos con
carácter fijo no contribuyen al buen clima laboral, porque no
permiten una valoración de las mejoras ni de los resultados. Hay
una peligrosa tendencia al respecto: la asignación de un salario
inmóvil, inmoviliza a quien lo percibe. Los sueldos que
sobrepasan los niveles medios son motivadores, pero tampoco
impulsan el rendimiento. Las empresas competitivas han creado
políticas salariales sobre la base de parámetros de eficacia y de
resultados que son medibles. Esto genera un ambiente hacia el
logro y fomenta el esfuerzo.

Igualdad.
La igualdad es un valor que mide si todos los miembros de la
empresa son tratados con criterios justos. La escala permite
observar si existe algún tipo de discriminación. El amiguismo, el
enchufismo y la falta de criterio ponen en peligro el ambiente de
trabajo sembrando la desconfianza.

Otros factores.
Hay otros factores que influyen en el clima laboral: la formación,
las expectativas de promoción, la seguridad en el empleo, los
horarios, los servicios médicos, etcétera.
También es importante señalar que no se puede hablar de un
único clima laboral, sino de la existencia de subclimas que
coexisten simultáneamente. Así, una unidad de negocio dentro
de una organización pude tener un clima excelente, mientras
que en otra unidad el ambiente de trabajo puede ser o llegar a
ser muy deficiente.

El clima laboral diferencia a las empresas de éxito de las


empresas mediocres. Querámoslo o no, el ser humano es el
centro del trabajo, es lo más importante, y mientras este hecho
no se asuma, de nada vale hablar de sofisticadas herramientas
de gestión. Más vale conseguir que el viento sople a favor.

Pronostico
Si el problema no es solucionado simplemente las empresas que
solicitan a Buro Outsourcing S.A.C. dejarían de solicitar los
servicios de tercerización y poco a poco el prestigio bajaría
paulatinamente y simplemente de desintegraría empresarialmente
por su poca capacidad de gestión de personal.

Si se soluciona nuestros problemas el resultado sería una alta


aceptación de los clientes y el liderazgo y prestigio empresarial
seria la carta de presentación óptima, siendo el resultado del buen
servicio.

Planteamiento
Desarrollar un excelente clima laboral es una base del servicio
que brinda Buro Outsourcing S.A.C. ya que al captar personal
para las áreas que solicitan las empresas es una labor que
inicialmente compete a ambas empresas, ya que buscar al
personal idóneo con las características solicitada por la empresa
cliente y capacitarlo, genera un clima organizacional de nivel
institucional, porque hay que estar constantemente actualizando
al personal con la empresa en los servicios que esta asuma como
tarea o meta trazada.

2.2 BASE TEORICA


1. Proyecto: “La empresa Complejo Industrial Maderero Pezo
Villacorta S.A.C” cuyo objetivo es: Demostrar que Mediante el
desarrollo organizacional puede uno llegar un óptimo
desenvolvimiento laboral ya que el personal se siente identificado
con la empresa por lo que la misma se preocupa por mantener
actualizado y al nivel que la empresa lo requiera para un mejor
producto de calidad en los servicios que brinda la empresa.

La aplicación de esta herramienta en el área administrativa permitirá


mejorar la eficiencia y eficacia organizacional, generando el
desarrollo mutuo y bienestar de los miembros de la organización, ya
que en la Oficina de la empresa no cuenta con un adecuado clima
laboral y/o desarrollo organizacional, lo cual perjudica a la
organización debido a la poca motivación y al bajo rendimiento de
sus colaboradores por no sentirse respaldados y sin motivo laboral.

El Desarrollo Organizacional genera un esfuerzo planeado en


sistemas socio-técnicos abiertos que comprende toda la
organización, manejado por la alta gerencia, para aumentar la
eficiencia y la eficacia organizacional (medidas por la capacidad de
adaptar sus metas, estructura, cultura, estilo, etc., como respuesta al
cambio) y el desarrollo mutuo y bienestar de los miembros de la
organización, mediante intervenciones en los procesos
fundamentales de la organización, utilizando el conocimiento
proporcionado por las ciencias de la conducta.

PLAN ESTRATÉGICO
La decisión de elaborar un plan estratégico es solo uno de los aspectos
que demuestra que nuestra organización posee ese deseo de
planificar, de crecer, de marcar las pautas de la evolución de la
organización.

El plan estratégico es un excelente ejercicio para trazar las líneas que


marcaran el futuro de nuestra empresa. Debemos ser capaces de
diseñar el porvenir de la empresa y, lo que es más importante,
transmitir estas pautas, contrastarlas y convencer al resto de los
agentes que interactúan con la organización de cuál es el camino al
éxito. (1)

Plan estratégico es, no cabe duda, uno de esos términos “mágicos” de


los que los directivos y la prensa económica echan mano casi
constantemente, aunque no siempre correctamente. En efecto, suele
ser muy habitual confundir planificación con previsión, de la misma
forma que es muy frecuente llamar a cualquier tipo de plan “plan
estratégico de (recursos humanos, marketing, etc.)”. (2)

El plan estratégico, entendido como producto, se manifiesta


típicamente en un documento que contiene una declaración de misión
y visión, un conjunto de objetivos y una serie de acciones con
asignaciones de recursos. A través de estas previsiones, se enlaza con
los planes operativos específicos a corto y largo plazo, y proporciona
así a la empresa una dirección global y una actuación integrada a largo
plazo. (3)

El plan estratégico se va alimentar, por un lado, de la realidad, es decir


de la situación por la que atraviesa la empresa en un momento dado y,
por otro, va a tener una guía lo que le indica la visión y la misión de las
que a su vez surgen gran parte de los valores que deberían ser
respetados. El plan estratégico lo que nos permite es a partir de la
situación actual para lograr los retos que nos marcan la visión y la
misión. (4)

En el plan estratégico se debe fijar los grandes objetivos de la empresa


y seleccionar el camino más eficaz para alcanzarlos mediante la
oportuna toma de decisiones. Es preciso incluir dentro el plan
estratégico el estudio de l9s recursos, la forma de obtenerlos y su
empleo. (5)

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFIA

 La empresa tal se encuentra ubicado Carretera Manantay Km,


4,500 en el Distrito de Manantay, Distrito de Callería, Provincia
de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

1.3. Reseña histórica


La empresa Complejo Industrial Maderero Pezo Villacorta S.A.C.
fue constituida el 19 de febrero de 1998, bajo la visión de
desarrollarse y obtener el liderazgo en servicios de
comercialización e Industrialización de madera forestal comercial,
meta lograda con cada uno de nuestros colaboradores siendo hoy
una empresa sólida en la Amazonia Peruana.

Complejo Industrial Maderero Pezo Villacorta S.A.C. es una


empresa Industrial que cuenta con 2 empresas: JAMEN
AGROFOREST y CIMUSA; estas empresas presta servicios de
Comercio de Madera Forestal aserrada, extracción y servicios
Fluviales.
CAPITULO II

2.1 ANALISI FODA

Fortalezas:
 Abundancia y variedad de materia prima
 Existencia de potencial creativo
 Artesanos con experiencia en la fabricación de muebles
 Disponibilidad y bajo costo de mano de obra
 Existencia de productos competitivos y con potencial de ser exportados
 Factura electrónica

Oportunidades:
 Continuo crecimiento del consumo de productos forestales y preferencia por muebles
hechos de madera
 Incremento de la demanda de muebles en EEUU
 Potencialidad en el uso de variedades alternativas
 Beneficiarios de preferencias arancelarias
 Alto potencial de penetración en mercado de EEUU y Unión Europea.
 Tratados comerciales

Debilidades:
 Informalidad del sector
 Escasa capacidad de gestión de los fabricantes
 Inexistencia de una correcta normalización y estandarización de productos
 Limitaciones tecnológicas en diseño y acabado de muebles
 Falta de personal capacitado en procesos productivos
 Ineficientes sistemas de extracción y aprovechamiento forestal
 Baja disponibilidad de madera comercialmente seca, con condiciones y calidades
estandarizadas
 Elevadas mermas en maderas por pudriciones y defectos en el secado de la madera
 Alta concentración de las exportaciones en el mercado de EEUU
 Falta de capital de trabajo
 Altos costos de transporte interno y externo

Amenazas:
 Extinción del recurso forestal por falta de inversión
 Mayor penetración de los competidores al mercado norteamericano, principalmente
China
 Mayor capacidad de respuesta de países competidores ante las nuevas tendencias del
mercado.

2.2 IMPACTO AMBIELTAL


La presente exposición se refiere ante todo al tratamiento primario,
el procesamiento mecánico de la madera, es decir, a la fabricación de
materiales derivados y a la carbonización de la madera. La combustión de este
material se tratará sólo brevemente.

Los impactos ambientales, como polvo, ruido y olores, que se originan en el


procesamiento y transformación de la madera, se pueden eliminar en su mayor
parte mediante una elección adecuada del emplazamiento, alejando las
instalaciones de los núcleos poblados. Por otro lado, hay que prestar especial
atención al tema de las aguas residuales. La utilización
de protectores adecuados para los oídos y la respiración puede, si no
evitar, reducir al menos las repercusiones directas sobre los trabajadores.

En cuanto a la magnitud del impacto ambiental, hay que señalar que


el cultivo de escarda que se practica tras la quema de árboles puede
representar el máximo peligro para el medio ambiente en la tala de la madera.
Con frecuencia es el factor más importante de la destrucción de los bosques.

Respecto a las repercusiones sobre el empleo, hay que observar que en la


industria de la madera trabajan casi exclusivamente hombres.

Impactos ambientales y medidas de protección

Mecanizado de la madera

La madera es una materia prima regenerable que se obtiene


fundamentalmente de los bosques naturales. Las plantaciones forestales
todavía ocupan un lugar secundario en muchos países.

En el sistema dual de explotación de la madera, en el que intervienen


autoridades forestales estatales y concesionarios particulares, con frecuencia
se enfrentan intereses económicos y de política forestal.

El mecanizado de la madera propiamente dicho comienza en el aserradero


con el descortezado –en caso de que éste no haya sido realizado ya en el
bosque-, el tronzado y el corte a medida de la madera extraída del bosque. La
madera aserrada se utiliza directamente como material de construcción o
se ennoblecemediante el cepillado, fresado, lijado, pintado o impregnado.

Los aserraderos son fábricas en las que los rollizos de madera se transforman


en mercancía cortada(mecanizado primario). El procesamiento mecánico de
la madera conlleva la producción de ruido y polvo. Asimismo, va seguido con
frecuencia de un tratamiento superficial con lacas, decapantes, etc., en el
que se desprenden sustancias gaseosas, de fuerte olor.
Ruido

Los dispositivos mecánicos de transporte, corte, fresado, cepillado y aspiración


de polvo empleados en la industria de la madera producen ruidos. Este hecho
se acentúa cuando, a causa de las condiciones climáticas, se construyen
aserraderos abiertos.

Dado que los emplazamientos suelen estar ubicados en función del lugar de


procedencia de la materia prima, es decir, alejados de los núcleos poblados,
los trabajadores de la empresa son, primeramente, los afectados por el ruido,
por lo que debería ser obligatorio el uso de protectores para el oído. En las
instalaciones y equipos nuevos debería atenderse a que las herramientas sean
lo más herméticas posible y reducir de este modo la emisión de ruidos.

Otras repercusiones negativas sobre el operario de la máquina provienen de


las vibraciones. En la construcción de los fundamentos y de las instalaciones
debería prestarse atención a la reducción de las mismas.

Emisiones de polvo

En el mecanizado de la madera se producen, además de ruidos, emisiones de


polvo. En el aserradero la madera se separa con arranque de virutas. Al
tratarse casi siempre de madera fresca y de fibras saturadas, las emisiones de
polvo en estos casos tienen una importancia relativamente
pequeña, haciendo innecesaria la incorporación de filtros textiles o de
desempolvadores húmedos. En el caso de que las virutas de aserrado se
almacenen al aire libre, deberán adoptarse medidas de precaución frente al
polvillo volante.

La formación de polvo tiene gran relevancia en el mecanizado de la madera en


los talleres de carpintería, fábricas de muebles y empresas afines. En
estos lugares, la cantidad y calidad del polvo son diferentes de las que se
produce en los aserraderos. Ante todo, es importante la finura del polvo,
expresada mediante el tamaño del granulado y su distribución. Los polvos finos
son, obviamente, más difíciles de eliminar que los gruesos y representan
una carga mayor para la salud de las personas, en especial en el caso de las
partículas que pueden penetrar en los pulmones. La producción de polvo fino
es superior en los procesos de lijado que en los de mecanizado con arranque
de virutas.

Mediante la inhalación de polvo de madera, en especial el polvo de madera


dura, se pueden absorber sustancias perjudiciales para la salud y
ocasionar graves enfermedades. Deberán averiguarse previamente los
riesgos específicos derivados para la salud y adoptarse las correspondientes
medidas de seguridad.

Para reducir las emisiones de polvo en los puestos de trabajo, deberá dotarse a
las máquinas de dispositivos de aspiración. Esta medida se basa tanto en
la prevención de la salud para los empleados como en la protección frente a
incendios y explosiones. Deberán blindarse las máquinas y dimensionarse
los dispositivos de aspiración y de transporte de modo que se consiga una
succión del polvo suficiente. Si el equipo de aspiración en el área de trabajo
genera una fuerte presión negativa, deberá garantizarse una compensación de
la presión sin que por ello se originen corrientes en el puesto de trabajo. Esto
rige también para los edificios industriales con construcciones parcialmente
abiertas.

Si en el mecanizado se liberan sustancias perjudiciales para la salud, está


prohibido retornar el aire expulsado a las áreas de trabajo. En el caso de un
retorno del aire expulsado, no está permitido sobrepasar las concentraciones
de polvo admisibles en el puesto de trabajo. La conducción del polvo aspirado
debe realizarse a través de tubos incombustibles, resistentes a las roturas y al
desgaste. La construcción de los tubos de aspiración y la medición de las
velocidades de succión deben realizarse de tal modo que no se produzcan
sedimentaciones en puntos no deseados del sistema.

Antes de evacuar el aire aspirado al exterior, hay que separar el polvo. Esto


se realiza mediante separadores centrífugos o filtros textiles. En la
aspiración de polvo de lijado es necesaria la utilización de filtros textiles más
complicados y eficaces. Con el fin de prevenir incendios y explosiones, los
dispositivos de aspiración deben estar provistos de sistemas de una
protección preventiva, como válvulas de descarga de la presión, discos de
reventamiento, dispositivos de detección de chispas, detectores de incendios
sin llamas y equipos de extinción.

Emisiones gaseosas

En el secado de la madera, las sustancias volátiles contenidas en la misma


ocasionan molestias por olores. Por ello, el aire expulsado por las
instalaciones de secado tiene que dirigirse de modo que se eviten dichas
molestias.

Como ya se ha mencionado anteriormente, las industrias mecanizadoras de


la madera se encuentran con frecuencia en lugares aislados, por lo que los
trabajadores de la misma son los principales afectados por las emisiones
gaseosas.

Mediante la elección oportuna del emplazamiento (distancia, dirección


principal de los vientos), es posible minimizar estos efectos.
Por lo demás, las emisiones gaseosas de los aserraderos sólo desempeñan
un papel secundario.

2.3 IMPORTANCIA DEL AGUA O SUELO

La madera procedente de los bosques naturales es cada vez más escasa, debido a
las preocupaciones de carácter ambiental, social y de conservación. Las
plantaciones forestales suponen solamente el 5 por ciento de la superficie
forestal total pero proporcionan el 35 por ciento del suministro mundial de
madera (FAO, 2002). La competencia de otros usos de la tierra limita la
expansión de las plantaciones industriales. Sin embargo la demanda local,
regional e internacional de madera y otros productos forestales es cada vez
mayor. Para responder a esa situación, muchos sistemas agroforestales en
pequeña escala han comenzado a orientarse hacia el mercado.

Desde hace tiempo se reconoce que la existencia de árboles en las explotaciones


agrícolas es beneficiosa porque protegen, y en muchos casos aumentan, la
fertilidad del suelo, contribuyen a la conservación del suelo y el agua y
proporcionan forraje, leña y material de construcción a los hogares rurales.
Ayudan también a mejorar el paisaje y mantener la biodiversidad, al diversificar
la cubierta vegetal y proporcionar un hábitat a otras especies vegetales y
animales. Además, en los trópicos, la producción comercial de madera en las
explotaciones agrícolas, tanto de árboles dispersos como de bosques de
dimensiones reducidas, puede ser un elemento importante en la economía
agrícola (Dewees y Saxena, 1997).

La posibilidad de que los pequeños productores de madera puedan


proporcionar materia prima, ya sea mediante un sistema contractual
(asociaciones entre empresas y pequeños productores) o en competencia en el
mercado libre ofrece buenas perspectivas, pero se habrán de superar obstáculos
importantes para que las explotaciones agrícolas puedan producir madera en la
cantidad y de la calidad que demanda el mercado y para que esa actividad
permita aumentar los ingresos de las familias rurales.

En este artículo se examina el potencial de la producción de madera en las


explotaciones agrarias –en situación de competencia en el mercado libre–, en la
que los agricultores producen madera como un componente (segregado o
integrado) de su empresa agrícola y buscan un mercado para su producción. El
artículo no aborda los arreglos contractuales entre empresas y pequeños
productores –por ejemplo, los sistemas de producción por contrata (esta
modalidad se analiza de forma detallada en FAO y CIFOR, 2003)–, sino que se
centra en la producción de madera para la construcción y la fabricación de
muebles a escala local y regional. Se basa en la experiencia de las regiones de
África oriental y Asia sudoriental, en las que este sistema de suministro a las
industrias locales está cada vez más extendido.

Se analizan varias cuestiones básicas a escala del paisaje y los hogares rurales:

 el potencial de la producción de madera en las granjas para mejorar los


medios de subsistencia rurales;
 la percepción de las pequeñas empresas madereras respecto de la madera
procedente de las granjas;
 la cadena comercial y de comercialización de producción de madera en
las explotaciones agrícolas;
 la transparencia de la legislación y las cuestiones relacionadas con los
derechos de los agricultores y las actividades de promoción y extensión.

No se analizan aquí otros aspectos de dimensión mundial y nacional, como la


conservación de la biodiversidad y la retención de carbono (véase Tomich et al.,
2001), ni la contribución de los productos madereros procedentes de las
explotaciones agrícolas a la economía nacional.

2.4 USO DE TECNOLOGIA

LA INGENIERÍA Y LA INDUSTRIA FORESTAL

Es curioso el hecho por el cual, aún después de 30 y más años, de trabajar con
las maderas, profesionales e industriales, aún no hayan implementado
soluciones a problemas tan evidentes y comunes que se presentan en la
industria del aserrío de nuestro país.

Esta situación, piensa el autor, puede atribuirse a las buenas condiciones que
existieron en el medio para el trabajo, desde la década del sesenta hasta inicios
de los noventa, como el auge en la construcción, la relativa abundancia de
materias primas, buena calidad y bajos precios, Comparadas con las de los
países vecinos. Además en el país ocurre cierta flexibilidad en el manejo de la
parte ambiental generada por la inoperancia de los entes encargados de velar
por el adecuado aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

Lo mencionado no se correlaciona de manera directa con la realidad actual,


pues de acuerdo a conversaciones sostenidas con empresarios del gremio
maderero, empieza a dilucidarse una escasez de materias primas de buena
calidad, precio acorde a su calidad y con disponibilidad relativamente
inmediata en los centros urbanos.

Ante este panorama, muchos de los industriales, han empezado a explorar


otras regiones en busca de sus materias primas tradicionales, para dar
cumplimiento a las exigencias de sus clientes, que poco o nada saben acerca
de las condiciones de crecimiento y propiedades de las más de 1000 especies
maderables que el autor calcula, existen en el territorio colombiano. Otros más
osados se han atrevido a lanzar al mercado especies parecidas
organolépticamente o de trabajabilidad similar, aprovechando la ignorancia
del consumidor final; no siempre ofreciendo productos de menor calidad que
la original como en el caso del Granadilla proveniente de las Selvas del
Putumayo (Brosimun rubescens), el cual ha sido reemplazado por el
Algarrobo del Magdalena Medio (Hymenaea courbaril); o el mismo Abarco
(Cariniana pyriformis), que ha sido enmascarado por el Aceite María
(Calophyllum mariae); y por qué no decirlo, el Urapán (Framinus chinensis),
que se ha vendido con el nombre de Roble (7- bebuia rosea) con buena
aceptación; el Marfil (Simarouba amara), que se vende una vez lo oculta la
pintura, como Cedro (Cedrela spp.) en los muebles de hogar; y así se puede
seguir la lista y nombrar muchos otros casos más.

Se recuerda a los lectores que en los ejemplos anteriores, las especies


sustitutas no tienen nada que envidiarle a las especies originales para los usos
tradicionales. El problema se presenta cuando estas especies «gemelas» no
satisfacen las necesidades de los consumidores, como es el caso del Caria
Bravo (Anclira inermis), que se vende como Zapán (Clathrotropis
brachypetala) o el Pavito (facarancla copaia) que se comercializa con el
nombre de Cedro Blanco. Donde dichos sustitutos no responden a las
expectativas y requerimientos para los usos exigidos; evidenciándose en la
mayoría de ellos, su baja durabilidad natural en ambientes pesados como la
intemperie y por lo tanto se presenta un desconcierto en el cliente, quien
termina por cambiar a productos no maderables como el concreto, el metal, o
el plástico.

En otras situaciones se venden maderas que dignamente son nacionales,


pasándolas como importadas, acudiendo a una estrategia de mercado, la cual
responde de manera positiva a la cultura del consumidor colombiano.

También se presentan situaciones contrarias, sobre todo en maderas de tipo


decorativo como los Cedros, el mismo Roble, Guayacán (Centrolobium
paraense) o Comino Crespo (Aniba peque han venido siendo sustituidos desde
hace poco (menos de una década) por especies mal consideradas como
«ordinarias», pero que han tenido muy buena aceptación entre los
consumidores como por ejemplo el Perilla (Couma macrocarpa), algunas
Myristicáceas de los géneros Virola, Otoba, Iryantheray Dialyanthera, y hasta
la que ha sido considerada en campo como una de las peor pagas por su baja
densidad, susceptibilidad ante hongos cromógenos y xilófagos cuando se corta
en mal tiempo, y excesiva abundancia, dominancia y frecuencia en. los
bosques nacionales de bajura, la Ceiba (Ceiba pentandra).

En cuanto a maderas de tipo estructural, se tiene el ejemplo del Incienso


(Miroxylum balsamun), que ha resultado, desde un punto de vista muy
personal del autor, incluso mejor que el Zapán, para uso en pisos; el Rayo
(Abarema jupumba), igual o mejor que el Guayacán ya mencionado.

De esta manera pueden hacerse todas las comparaciones que se quisiera, pero
en lo que se desea hacer énfasis es que el problema de las ineficiencias de la
industria de la madera aserrada, no se soluciona únicamente buscando
sustitutos a las especies ya muy escasas o en peligro de extinción, tampoco
reforestando o manejando el bosque natural, no.

Esto simplemente mejoraría la oferta de materias primas y por lo tanto, bajo


las actuales condiciones del mercado, generaría una baja en los costos de
adquisición en campo; como lo han comprobado los reforestadores de
Eucalipto (Bucalyptus spp.) en la Sabana de Bogotá, que de acuerdo a
ejercicios realizados en la clase de Industrias Forestales por los estudiantes de
Ingeniería Forestal, se demuestra que los cultivadores obtienen pérdidas en la
venta de su producto, pues el costo de oportunidad es muy alto, ya que en
varias áreas la tierra se vende no por hectárea, ni fanegada, sino por metro
cuadrado a los urbanizadores. En el caso del manejo del bosque se prevé un
efecto colateral y es una mayor área a intervenir de mayor control y/o manejo.

Por lo tanto, el propósito de este artículo es un cambio radical en la forma de


concebir la industria nacional del aserrío, en cuanto a su ubicación espacial.
Ya en un artículo anterior (Polanco, 2002) se postuló la necesidad de reunir a
los diferentes actores del sector maderero del país, y es un derrotero que se
han trazado en la actualidad cuatro Ministerios y el Departamento Nacional de
Planeación a través de la promulgación de las Cadenas Productivas; para
presentar, coordinar y concertar de manera formal, actores e intereses de cada
eslabón productivo del sector forestal; y en el caso del subsector maderero,
presentar a quien o quienes obtienen la materia prima, con los que la
transforman y estos a su vez con aquellos que la comercializan y /o compran
los productos terminados; ligando sólidamente los tres sectores económicos el
primario, secundario y terciario respectivamente.

Al poner de acuerdo estos tres eslabones, en esencia, se libraría la cadena de


vicios como por ejemplo los sobrecostos que imprimen los intermediarios.

De esta manera, se considera que la forma más eficiente de consolidar estas


cadenas es llevando las industrias de madera aserrada a los centros de
producción de materias primas, para obtener allí productos de primer grado de
transformación o terminados de baja especificación. Se enfatiza solamente
este tipo de productos por cuanto elaborar objetos con alto grado de
terminación, representa problemas de tipo técnico y táctico, como lo son los
altos niveles de humedad del aire y la falta de equipamientos adecuados,
además de otros que no son objeto de profundización de este artículo y que el
autor quisiera recoger de sus lectores.

VENTAJAS DE LLEVAR LA INDUSTRIA DE MADERA ASERRADA


AL CAMPO

En este sentido, se presenta a continuación una lista de doce (12) ventajas que
representa el emplazamiento de las industrias madereras de productos
semiterminados o predimensionados de baja especificación, en las áreas
oferentes de materias primas.

Es de aclarar que estos enunciados benefician directamente la labor del


empresario, que sin duda alguna puede aprovecharse de la falta de
organización que reina en las áreas de extracción maderera de las zonas de
colonización, por lo tanto la responsabilidad del Ingeniero Forestal estriba en
una acción paralela que contribuya a la solución de este problema casi
inminente, mejorando razonablemente los valores de cotización de la materia
prima, es decir los ingresos de los campesinos y la reinversión de excedentes
utilitarios para el manejo del bosque.

Disminución de Intermediarios

Estos actores de la actual cadena deben irse eliminando paulatinamente, en la


medida que las maderas predimensionadas pueden pagarse mejor. Además,
muchos de los intermediarios con camiones propios lo que persiguen librar es
el valor del flete, obligando a los intermediarios que contratan este servicio,
una baja en los niveles de cotización locales, pagando menos por la madera,
muchas veces alegando falsamente mala calidad.

Disminución del tiempo

Se acorta el tiempo de llegada de las materias primas a los sitios de


transformación; favoreciendo la continuidad de las operaciones dentro del
aserrío, evitando los tiempos improductivos por la falta de materia prima, o
los sobrecostos por contracción en la oferta. De otro lado un menor tiempo en
el abastecimiento, tiene muchas implicaciones favorables como una reducción
del desgaste de las herramientas al trabajar madera húmeda, se eliminan los
defectos por un secado mal programado como colapsos y alabeos. En la
actualidad un viaje de madera que se solicita desde Bogotá si no está cortado,
puede tardarse en llegar hasta ocho (8) semanas.

Control Estatal

La inoperancia que se mencionó al principio de los entes públicos, es


generada por el escaso número de funcionarios asignados a extensas áreas
forestales. Al llevar las industrias al campo, se facilita el control por las
autoridades ambientales y el sostenimiento de los recursos, pues existe un
doliente que de manera autónoma prácurará la sostenibilidad de los bosques
de donde proviene la materia prima, comprándolos o llegando a acuerdos con
sus poseedores. No como hasta ahora sucede, que las Corporaciones no he
pueden exigir inversión al campesino maderero por su bajo a negativo nivel de
rentabilidad.
Funcionarios Públicos

Si hay corrupción entre los funcionarios públicos de las CAR's, en la


expedición de salvoconductos de movilización o removilización, se reduciría
al despachar productos de segundo grado de transformación, que no necesitan
de este trámite.

Compromiso Industrial

Las empresas forestales centrarían su interés en el manejo correcto de los


bosques, conjuntamente con los dueños y aserradores para no ver
comPrometida la materia prima en eh futuro, incluso estarían dispuestos a la
adquisición de terrenos para establecer plantaciones o manejar bosques
naturales.

Mano de Obra

Se concentraría la mano de obra en la región con todas las garantías laborales,


mitigando la migración del campo a la ciudad o ausencia de empleo bien
remunerado. Al respecto es fácil verificar que en la región del Magdalena
Medio, mucha de la gente desplazada desde has veredas a las cabeceras
municipales, se desempeña en oficios informales trabajando en jornadas
diarias del2 horas, seis días a la semana, ganando la mitad de un salario
mínimo... Situación similar la viven los jornaleros de las fincas ganaderas que
obtienen no más de ochenta mil pesos ($80.000) en una catorcena.

Predimensionamiento

Un contacto directo entre los jefes de producción de las industrias y los


motosierristas o corteros, facilitaría sin duda alguna el predimensionamiento
de la madera acorde a la línea de producción que se tenga, reduciendo los
desperdicios en la planta y aumentando los niveles de aprovechamiento en la
montaña, al extenderse los rangos de corte. Al respecto es una obligación
mencionar que los intermediarios prefieren comprar en campo bloques
grandes, por que son más apetecidos en las ciudades por una gama amplía de
posibles compradores. Las dimensiones pequeñas se miran con desdén, pues
solo se acomodan a líneas específicas de producción, pagándolas casi como
ripio.

Apertura de nuevos mercados para especies desconocidas

Las especies hasta ahora consideradas como «revoltura» por los madereros y
cuyas propiedades superan e igualan las que ya poseen comercio, pero que,
por su baja frecuencia en el bosque, no resulta muy atractivo aprovecharlas
pues los desplazamientos en el monte son mayores y los pedidos son de pocas
especies maderables, se podrán manejar dentro de grupos de acuerdo a sus
propiedades anatómicas, físicas, mecánicas y de trabajabilidad. Es de
mencionar al respecto el software desarrollado en el Proyecto Curricular es de
inmenso valor. (Klinger y Talero, 2001)

Otras industrias

A la sombra de las nuevas empresas éstablecidas pueden generarse otras, cuya


base sean las materias primas no utilizadas por las primeras; en el bosque las
especies no aprovechadas como las palmas, y en los centros de transformación
otras interesadas en. la reutilización de residuos y mínimos de producción
como las de carbón, huacales, artesanías, etc; aumentando la mano de obra
ocupado.

Residuos

El manejo de los residuos de la madera en la ciudad se convierte en un


problema por los escasos y costosos espacios para su adecuada disposición.;
este gran volumen de residuos orgánicos perfectamente puede utilizarse en
campo como combustible de las briquetas ante la escasa liquidez que maneja
el campesino colombiano que muchas veces no le alcanza para adquirir el gas
propano, reduciendo así las tasas de deforestación para tal fin
2.Adicionalmente, los residuos de la transformación maderera en alto grado de
descomposición y encalados correctamente, son un excelente abono orgánico
para el desarrollo de las sementeras, huertas y almácigos. De acuerdo a datos
de campo tomados directamente, el maquinado de la madera para la
elaboración de estibas, genera un 25% de desechos, que perfectamente pueden
aprovecharse en los usos aquí señalados.

Con el fin de que los lectores tengan una idea de la cantidad de residuos de
madera generados por la sociedad, en Estados Unidos por ejemplo, para el
ario de 1994, de los 190 millones de residuos sólidos urbanos generados, el
7% correspondieron a madera, cifra equivalente al 4.75% del consumo anual
de madera en bruto, la cual asciende a 280 millones de toneladas. (AITIM,
1997)

Para Colombia este porcentaje en las ciudades es mayor por la desconexión


entre productores y consumidores de materias primas y la obsolescencia
tecnológica.

Aumento del ingreso por la actividad en el campo

Sin duda alguna, si los industriales de la madera hacen cuentas reales de los
costos de funcionamiento en las zonas rurales bien elegidas, estos serán más
bajos que .en las grandes ciudades; un simple ejemplo son los servicios
públicos a excepción de las telecomunicaciones, los impuestos por el uso del
suelo y el arrendamiento por metro cuadrado.

Transporte

En este aspecto es donde se plantean las mejores ventajas. En alguna


oportunidad un estudiante de Ingeniería Forestal, recalcaba en clase que el
precario estado de las vías que llegan a los bosques colombianos, representaba
una limitante para llevar las industrias al campo, por la dificultad de salida de
los productos obtenidos. Sin embargo, pacientemente se le demostraba con ese
argumento que su preocupación no constituía una desventaja, sino por el
contrario, una gran ventaja. Es común que en el gremio se hable que en la
conversión de la madera hasta el producto final, se pierda alrededor de un
75% del volumen de materia prima, por problemas tecnológicos ligados a la
conversión; atribución totalmente falsa para los bosques naturales que se
explicará en otra oportunidad. Asumiendo la anterior tasa de desperdicio, que
de cada cuatro viajes de madera en bruto tan solo se obtiene uno de producto
terminado después de la conversión.

Ahora bien, al obtener este viaje de producto terminado o semiterminado en


campo cerca de los bosques se obtiene una probabilidad igual o mayor para
llegar a su destino final que los cuatro de madera en bruto, ya sea por
derrumbes de taludes, inundaciones, voladuras de puentes, paros campesinos o
camioneros, o sea, que si tiene ventajas transformar en campo.

Haciendo referencia exclusivamente al transporte, el autor seleccionó una


especie muy apetecida en el mundo de los pisos en madera por el conjunto de
sus características: el Algarrobo (Hymenaea courbaril) proveniente del
Magdalena Medio, para cuestionar la baja importancia que hasta ahora se le
presta a esta operación logística.

CAPITULO III
3.1 CONCLUSION
La madera es el material y suministrador de energía más antiguo de que dispone
la humanidad. Por su cualidad de recurso renovable reviste una importancia
especial. A pesar de la disponibilidad de materiales metálicos, químico-sintéticos
y minerales, la madera ha seguido conservando su relevancia como importante
materia prima. Debido a sus características tecnológicas, las maderas tropicales
han encontrado una aplicación valiosa como materiales de trabajo y decoración,
especialmente en los 30 últimos años. En la mayoría de los países tropicales y
subtropicales, la madera juega un papel decisivo como recurso energético.

3.2 RECOMENDACIONES

También podría gustarte