Paso 4 Acción Psicosocial y Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

PASO 4 ANÁLISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO FORZOSO MUJER EN ZONA

RURAL

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD

PRESENTADO POR

KEILLY JOANA OSPINO MURILLO

GRUPO

GRUPO_403032_82

TUTOR

JUAN ANTONIO TORRES VILLADIEGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ECSAH-ESCUELA DE CIENCIAS, SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGÍA

NOVIEMBRE - 2021
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se desarrolla con el fin de conocer los factores que implican el desplazamiento

forzado y las consecuencias que trae este factor de vida sobre la salud mental de las personas. Por

medio del simulador se puede analizar el caso en el cual se identifica el modelo, las

consecuencias, unas posibles estrategias que impacten en una mejoría en la calidad de vida de

este tipo de situaciones de desplazamiento y cómo afecta la salud de los sujetos.

Los modelos y teorías sobre la salud nos brindan un amplio campo para tener un análisis más

claro sobre la estrategia de solución y aplicación a las situaciones que se presentan en los casos

de vulneración en las situaciones de desplazamientos forzados, buscando obtener conocimiento

que nos enriquece y fortalece para el desarrollo de la labor del psicólogo en el campo de la salud.
3

DESCRIPCIÓN DEL CASO

MATRIZ 1

Descripción de la problemática La violencia generada por el conflicto entre la


guerrilla y el ejército ha provocado grandes
desplazamientos, afectando especialmente a
las mujeres como comunidad más vulnerable,
desde hace dos años la comunidad ha decidido
desplazarse a lugares cercanos buscando
empleo y seguridad para ellas y sus hijas. Se
identifica el caso de tres familias con mujeres
cabeza de familia con hijos menores de edad,
quienes salieron de su territorio huyendo de la
violencia y el riesgo en el que se encontraban
ellas y sus hijas, el sector en el que vienen “la
gloria” se dedican al cultivo de arroz, pero
tienen deficiente red de apoyo y humanitaria,
con vías de acceso en precarias condiciones,
con nivel socio-económico bajo en donde no
hay garantías de formación ni capacitación
académica.
La falta de apoyo de la comunidad y
discriminación en el lugar en el que habitan
hace que este grupo de mujeres se sientan
vulnerables, rechazadas e inseguras. No
cuentan con ningún tipo de apoyo y no tienen
un trabajo fijo por eso buscan una solución a
sus necesidades.
Nombre de la comunidad “La Esperanza, zona rural intermedia"
Caracterización de la población Población de unos 1.500 habitantes. Rural.
Estrato bajo, con pobres condiciones de
4

formación y capacitación. Se dedica


especialmente al cultivo del arroz. En su
mayoría la población es mayor de 25 años,
pero aún quedan algunos menores de edad en
particular hombres, pues las mujeres han
huido progresivamente de la zona. El sector
no cuenta con vías de acceso adecuadas y su
red de apoyo social y humanitario es
deficiente. En particular, se tratará el caso de
tres familias de mujeres desplazadas por la
violencia en el sector con hijas e hijos
menores de edad, sin esposo o compañero.
Una de ellas ha sido líder comunitaria.
En la comunidad no se evidencia programas
de intervención psicosocial como aquellos que
brinda la secretaria salud y secretaria de
educación, en bienestar de la comunidad
especialmente por las familias que son
víctimas de conflicto armado. Este grupo de
mujeres requiere
de un proceso de adaptación y seguimiento, ya
que es importante que tengan conocimiento
acerca del lugar donde viven e identifiquen las
normas de convivencia de la comunidad.
No poseen una estabilidad socioeconómica
estable.

Problemas asociados En la comunidad desplazada debido a las


nuevas circunstancias en las que se encuentran
y los hechos de violencia vividos en el pasado
se puede ver afectada la salud física y
emocional, también presentar:
5

 Deserción escolar
 Embarazos en adolescentes
 Consumo de sustancias psicoactivas
 Desnutrición
 Mendicidad
 Pobreza extrema.
 Discriminación.
 Violación de derechos humanos.

MODELOS EN SALUD

Matriz 2

Modelo en salud Autor (es) Descripción de cómo opera el Cómo lo relaciona


modelo en el cambio con el caso mujer en
comportamental zona rural
Modelo de Rosenstock, Según la percepción que tenga En la salud de las
creencias en salud 1974 el individuo sobre lo que es la mujeres afectadas por
salud y los cuidados que debe los hechos de
tener para conservarla. La violencia vividos que
actitud positiva y el elemento pasan a afectar a
cognitivo actúan como factores corto, mediano y
importantes para los largo plazo la salud
comportamientos de salud física y psicológica al
favorables. Cuenta con las no poder adaptarse
hipótesis de percepción de con facilidad y
importancia, percepción de enfrentar cambios
susceptibilidad o riego y bruscos en su
percepción de coste-beneficio. cotidianidad,
Son etapas en las cuales el Requieren una ayuda
individuo determina la para enfrentar sus
6

percepción que el sujeto tiene miedos para


acerca de la severidad de un reconocer el factor
riesgo y de su vulnerabilidad que afecta tanto su
personal frente a el mismo. comportamiento
Conoce su riesgo y la misma agresivo como su
toma el interés de llevar a cabo desarrollo en
una acción saludable. comunidad.
Es decir que el modelo de Primero tenemos la
creencia de salud presentado,
información global
opera en el cambio
comportamental de los del riesgo.
individuos mediante el contexto
(Susceptibilidad)
social que identifica y se
relaciona con el estado Segundo la
emocional.
probabilidad
significativa de
riesgos para otros
(severidad)
Tercero el
reconocimiento del
riesgo propio (Interés)
Cuarto decisión para
llevar a cabo la acción
de cambio (Decisión)
Quinto Etapa de
acción de conducta
saludable (Acción).
Este modelo se
relaciona con el caso
mujer en zona rural,
mediante el contexto
social que vivieron
como víctimas de
7

violencia y
desplazamiento
forzoso.
Acontecimiento que
marco sus vidas y que
posiblemente
presentan traumas
psicológicos.

Teoría de acción Martín La intención de la teoría es En cuanto a los


razonada Fishbein y entender y predecir la conducta, problemas de salud
Icenck con factores determinantes que manifiestan, la
Ajzen (1975- personal y social. Ciertas teoría de la acción
1980) conductas se adoptan o no según razonada puede
la intención del individuo de aportar en la manera
realizarlas. En esta teoría se en que perciben y
integran teorías de actitud, deciden tomar
teoría de influencia social. acciones para mejorar
Intenta predecir y comprender el sus condiciones de
comportamiento en la salud.
planificación familiar, el se aplica del mismo
alcoholismo, la pérdida de peso, modo, fortaleciendo
entre otras. Además, se puede el comportamiento
aprovechar en la investigación ante las diferentes
de comportamientos adversidades que
institucionales como el trabajo ellas traen por
docente, la atención a los niños consecuencia de la
con necesidades especiales. violencia, de esta
El modelo tiene por objetivo forma lograr
predecir la conducta. Es ayudarlas a socializar
unidimensional, es decir, se su nuevo campo de
centra en un componente único desarrollo sin que
8

(considerado esencial) que es la sientan rechazo en los


evaluación de la actitud para campos de desarrollo
determinar la conducta. personal laboral y
social.

Teoría de la Bandura 1977 Se enfoca en la regulación de la En cuanto a las


autoeficacia motivación y la acción humana, situaciones que
La autoeficacia percibida, o las presentan y los
creencias en habilidades para cambios a los que han
tratar con las diferentes sido llevadas entre
situaciones que se presentan, mayor sea la
juega un rol importante no autoeficacia, mayor
solamente en la manera de sentir va a ser la capacidad
respecto a un objetivo o tarea, de afrontar las
sino que será determinante para consecuencias y
conseguir o no las metas en tu secuelas que dejan las
vida. problemáticas a las
Es un modelo unificador para que están enfrentadas.
explicar el cambio conductual Es importante apoyar
donde la expectativa de auto al grupo de mujeres
eficiencia es la convicción de desplazadas en todo
que uno puede ejecutar lo que quieran
satisfactoriamente la conducta emprender para
requerida para producir un mejorar sus
resultado que determina el inicio condiciones de vida,
de un proceso de afrontamiento, motivarlas a que
la cantidad de esfuerzo que la hagan realidad sus
persona invierte en la ejecución sueños a pesar de las
de la conducta y el circunstancias.
mantenimiento de la acción a
pesar de los obstáculos
9

Teoría de la Rogers, 1975 Es un modelo de tipo Se determinan los


motivación a la cognoscitivo-conductual, en el factores de riesgo en
protección cual interfieren dos el caso del estrés y la
evaluaciones cognitivas, la ansiedad y se realiza
evaluación de amenaza y la un proceso de
evaluación de afrontamiento, afrontamiento para ir
como un principio para realizar mejorando las
una conducta. conductas que afectan
Se propone una variable de la salud.
motivación a la protección,
suponiendo que es la
motivación, la que dirige el
proceso de afrontamiento
conductual y es la que
finalmente desencadena la
conducta. Esta respuesta
cognitiva se suma al sistema de
creencias, generando respuestas
adaptativas o desadaptativas
dependiendo del grado de
relación que la persona
encuentre entre la amenaza y la
conducta preventiva, las cuales
se medirán por facilitadores o
inhibidores de la conducta.
Escalera Bandura Las acciones encaminadas a Realizar un
psicológica , 1997 transformar las conductas, seguimiento de las
generando conductas saludables enfermedades que
dirigidas a lograr un beneficio presentan y tratar de
en la salud y el bienestar. realizar un proceso
La persona se compromete con que consideren lo
10

la realización de acciones de necesitan para


comportamiento complejo que mejorar su salud y
conduce a un determinado lograr el cambio
resultado que tiene valor conductual que
cognitivo conductual. requieren.
Respuesta breve ¿De qué manera incide la motivación humana en la adquisición de la
de las siguientes conducta saludable?
preguntas La motivación es un factor de carácter psicológico que integra los
diferentes factores sociales externos, la cultura y diferentes sucesos que
afronta el individuo a la hora de percibir si desea el cambio de conducta o
no la quiere, determina según los procesos cognoscitivos que lo motivan a
mejorar los hábitos y transformar la conducta en salud.
La motivación es uno de los factores que promueven el cambio a la
conducta y según Flórez, (2007) generar un proceso psicológico que
explica el inicio, mantenimiento y consumación de la acción ejecutada, se
va superando y adaptando con facilidad al cambio, generando progreso en
las etapas con mayor probabilidad del logro de un objetivo saludable.
según Carl Rogers la teoría de la motivación es la capacidad de evaluar la
conducta de afrontamiento en relación a los beneficios que obtiene el
sujeto al realizar un comportamiento saludable, como lo es evitar el
consumo de sustancias psicoactivas, debido a que una evaluación positiva
motivara o no a la persona a tomar acciones en beneficio de la salud.
En muchas ocasiones la motivación influye, en las conductas saludables a
través de actitudes orientadas, hacia una salud que adopta las personas que
están influidas por el entorno social, político y económico en el que viven
a través de metas y objetivos.

. ¿Qué procesos psicológicos subyacentes intervienen en el proceso


anterior?
Los procesos cognoscitivos (autoeficacia, normas conductuales y
decisivas) y de la percepción, influyen en la resolución de implantar una
conducta y determinar si la desean o no adoptar como un factor
11

predominante que promueve la motivación al logro de la meta de salud.

¿Explique brevemente qué relación tiene la personalidad y el estado


emocional, con la conducta saludable?
La personalidad se forma en la concepción de diversos valores como
hereditarios, comportamentales y ambientales que dan lugar a los estados
comportamentales referentes a la salud (Flórez, 2007)
La personalidad permite conocer de forma aproximada los motivos que
llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un
medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual
una persona puede aprender del entorno. La personalidad se puede definir
como la estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se
compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y
sociales. (González, G. A. S. 2019).

El estado emocional interfiere en los valores cognitivos que adquieren los


procesos y las metas para cada sujeto.
Los elementos que se caracterizan en la personalidad y las emociones que
se experimentan son activadores biológicos de agudizar o mejorar un
estado de salud, por lo que interfieren de manera directa referente a la
toma de decisiones, el autocontrol y las actitudes como activadores al
cambio en la conducta saludable al igual que las variables sociales y
culturales.
La personalidad es quien te define como te caracterizas es tu esencia son
las cualidades que definen una persona y las emociones son parte de cómo
te sientes de los miedos que te agobian de la tristeza o la felicidad
entonces son un complemento para de esta forma la unión de tu
personalidad con tus emociones arrojen una buena conducta y una
excelente estado de equilibrio mente cuerpo estabilidad, por eso es muy
importante estar motivados a querer mejorar adecuarnos a la organización
de nuestras vidas en todos nuestros aspectos..
12

PLAN DE ACCIÓN EN SALUD

MATRIZ 3

Modelo en Objetivo Acciones en salud Población beneficiaria


salud general de la
acción
Escalera Diseñar una  Identificar las Enfoque diferencial
psicológica estrategia principales causas
Proceso en el encaminada a de enfermedad y (Grupo de mujeres desplazadas)
cual se plantean la promoción conductas
unas de mejorar la perjudiciales para Buscando así generar un proceso
expectativas de práctica de la salud. psicológico que permita una conducta
planificación y hábitos  Trabajar desde la positiva en los hábitos saludables.
autorregulación saludables y la promoción de Por medio de los grupos de escucha
que conllevan a prevención de conductas que se busca producir un espacio de
un cambio enfermedades permitan interpretación y exploración de las
positivo en en la establecer emociones negativas y positivas que
estilos de vida comunidad comportamientos ayuden a implementar nuevas
saludables. desplazada. que ayuden a actitudes que generen mejor
mejorar el estrés comprensión y análisis de los hechos,
y las relaciones logrando nuevas emociones que
sociales por contribuyan a un mejorar las
medio de grupos actitudes de enfrentamiento y superar
activos de los retos a los que se enfrentan en la
escucha. vida.
 Fortalecer los Por medio de las actividades grupales
factores protectores e individuales se trabaja con aspectos
de salud las que están ocasionando incomodidad
en
mujeres desplazadas, y se busca soluciones por medio de
13

desde la prevención actividades que permitan un


implementar sostenimiento de la salud física y
actividades físicas y mental de los sujetos del grupo de
recreativas que desplazados.
fortalezcan conductas
saludables en el
grupo.
 Gestionar con los
organismos
gubernamentales,
para llevar a cabo
campañas y charlas
de salud con la
población desplazada
para fortalecer tanto
su salud mental como
física.

CONCLUSIONES

Analizando el caso del desplazamiento forzado que desde 1997, ha dejado víctimas que trae

consigo familias destruidas millones de mujeres viudas mujeres valientes que huyen para

proteger sus hijas como en este caso mujeres que solo tienen fuerza en su espíritu para salir y

seguir buscando desarrollar su vida, mujeres que la violencia les deja hullas y traumas

imborrables, quedando con una huella de dolor y miedo, teniendo en cuenta que el
14

desplazamiento forzado es una cicatriz en las emociones. Es que debemos implementar un nuevo

aprendizaje para que puedan perder los miedos y continuar con una nueva vida. Realizando un

reinicio en sus vidas desde la parte cognitiva.

El desplazamiento forzoso desafortunadamente es una problemática que deja muchos traumas

psicológicos, por lo tanto, es necesario que nosotros como futuros psicólogos brindemos apoyo

profesional para mitigar o en su defecto acabar con dichos traumas y así mismo potencializar

nuestro conocimiento, ayudando a la sociedad con esta triste y larga problemática que desde hace

muchos años se viene presentando en nuestro país.

REFERENCIAS

Arrivillaga, M., Correa, D., & Salazar, I. (2007). La Psicología de la Salud. Abordaje integral de
la enfermedad crónica. Manual Moderno. Bogotá. D.C. Recuperado de https://ebooks-
manualmoderno-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/product/psicologia-de-la-salud
Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual Moderno.
Bogotá. D.C. Recuperado de   https://ebooks-manualmoderno-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/psicologia-social-de-la-salud
15

Rivera N., & Gómez, A. (2018). Abordaje de las urgencias psiquiátricas en los hospitales
generales: una propuesta desde el marco de las urgencias subjetivas. Vol 21. N 39.  Recuperado
de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2831/3139
OVI Unidad 3 - Acción Psicosocial en Salud
Martínez, C. (2020). OVI Acción Psicosocial y Salud. [Archivo de video]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36914

También podría gustarte