0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Edad Antigua Grecia y Roma

Este documento resume la situación de la familia, la escuela y la infancia en la antigua Grecia y Roma. En la antigua Grecia, la familia era un valor cultural importante y generalmente incluía varias generaciones que vivían juntas. En la antigua Roma, la familia tenía un carácter sagrado y también incluía parientes extendidos. La infancia no se consideraba una etapa distinta y los niños pasaban la mayor parte del tiempo con las mujeres hasta los 7 años. Los niños eran valorados menos que las niñas. La educación solo estaba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Edad Antigua Grecia y Roma

Este documento resume la situación de la familia, la escuela y la infancia en la antigua Grecia y Roma. En la antigua Grecia, la familia era un valor cultural importante y generalmente incluía varias generaciones que vivían juntas. En la antigua Roma, la familia tenía un carácter sagrado y también incluía parientes extendidos. La infancia no se consideraba una etapa distinta y los niños pasaban la mayor parte del tiempo con las mujeres hasta los 7 años. Los niños eran valorados menos que las niñas. La educación solo estaba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE TOLIMA

CENTRO TUTORIAL URABA – CAT URABÁ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD DEL TEMA:

PRESENTADO POR:
LEYDIS PATRICIAS RIVAS MOSQUERA: 085204172020
KERYS ADRIANA DOMINGUEZ ZAMBRANO
MARTHA CECILIA

DOCENTE:
STEPHANIE MELO RAMIREZ

CURSO:
FAMILIA E INFANCIA

FECHA: 20 DE NOVIEMBRE DEL 2021

APARTADO

ANTIOQUIA
INTRODUCCION

En este tema realizaremos un estudio sobre la situación de la familia, la escuela y la

infancia desde las épocas antiguas y como se entendía cada una de estas antes mencionada

y como en la actualidad y ha ido evolucionando el concepto de familia e infancia.

En esta tematica se busca observar como han sido los procesos de enseñanza y como desde

el hogar se
EDAD ANTIGUA (GRECIA Y ROMA)

El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre
cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos
históricos. También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en
etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía
que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo,
parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con
sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la
infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).

LA FAMILIA

En la antigua Grecia las personas Vivian agrupadas en familia, formadas por padre, madre e
hijos y en algunos casos hasta tíos, abuelos y primos, en la época más antigua eran más
frecuentes encontrar varias generaciones de la misma familia en la misma casa. En la
antigua Grecia la familia era un valor cultural de suma importancia al que llamaban oikos,
esta palabra no solo incluía a las personas que habitaban en la misma casa si no a toda la
casa y sus bienes.

La familia en Roma tenía, ante todo un marcado carácter sagrado. Era una importante
institución, considerada como uno de los pilares básicos de la sociedad. Sin embargo la
familia romana no se limitaba a lo que hoy conocemos por padres e hijos. La familia de la
antigua Roma abarcaba mucho más; El matrimonio romano es un acto privado, un hecho
que ningún poder público tiene por qué sancionar: no hay que presentarse ante el
equivalente de un sacerdote, un alcalde o un juez. Es un acto no escrito y no existe contrato
de matrimonio sino contrato de dote. Se trataba pues de una institución de hecho que no
dejaba de surtir efectos jurídicos: los niños nacidos de esa unión son legítimos; reciben el
nombre del padre y continúan la línea familiar.

LA INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA GRECIA Y ROMA

Los griegos de la Antigüedad se preocupaban por los niños desde el mismo momento en
que la futura madre sabía o sospechaba que estaba embarazada. A los cinco días del parto
se celebraban las Anfidromias, una fiesta familiar en la que el padre corría alrededor del
fuego doméstico con su hijo en brazos, mostrándolo a sus parientes , y era entonces cuando
le daba el nombre, que generalmente era el mismo que el del abuelo. Todos los ciudadanos
varones se reunían en unas asociaciones hereditarias llamadas fratrías y, durante el tercer
día de las Apaturias, los varones que habían nacido durante el último año eran registrados
de forma oficial en presencia de los miembros de la fratría. 
En la tradicional sociedad griega se valoraba más tener un hijo que una hija; el varón estaba
mejor considerado porque se pensaba que podría ayudar a la economía familiar de forma
más decisiva que una chica.
Hasta los seis años de edad niños y niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del
gineceo, en compañía de las mujeres de la casa, Los niños griegos se entretenían con los
típicos juegos infantiles, Las madres desarrollaban una relación muy estrecha con sus hijos,
pues eran ellos los que justificaban su papel en la comunidad familiar, mientras que con los
padres la relación era más distante ya que esto le permitía al padre ejercer autoridad sobre
el niño.
En roma la edad infantil se consideraba un simple paso a la etapa en la que se entraba a una
vida en servicio de la sociedad, comenzaba en el momento del parto cuando la partera que
asista a la madre depositaba al recién nacido en el suelo para que el padre decidiera en
otorgarle la patria potestad o un representante decidiera aceptar al bebe como legitimo y lo
reconociera como su hijo , si era u niño este era levantado y presentado a los presentes y si
era niña simplemente se daba la orden que se alimentara.
Si el padre no reconocía al niño bien fuera por su origen bastardo, por deformidad o por
tener un número excesivo de hijas o por carecer de medios para su sustento, se abandonaba
en un basurero para dejarlo morir de hambre o para que fuera recogido por alguien que
quisiera hacerse cargo de él o para ser criado como esclavo, esta práctica era seguida por
todas las clases sociales y correspondía al derecho sobre la vida y la muerte de los hijos
A diferencia de otras culturas, que criaban a todos sus hijos, los romanos exponían a
aquellos que consideraban que no servirían para el imperio. Hay que entender que en Roma
las personas no pertenecen a las familias sino al Imperio y que un hombre antes que hombre
es ciudadano del Estado. El fin último del matrimonio era dar ciudadanos a la patria. Por
esta razón se renunciaba con más frecuencia a las hembras que a los varones.
Si los niños nacían con defectos o mal formaciones eran ahogados o simplemente
asesinados ya que consideraban eran demonios y cargas para la familia, debido a estos
hubieron algunos emperadores que impulsaron decretos para eliminar estas costumbres
considerándolos infanticidios y estableciendo ciertas penas para los culpables.
Los hijos de los esclavos eran libres si nacían siendo sus padres libre, pero siendo aun sus
padres esclavos estos se consideraban como más ganancias para sus amos, puesto que al
salir sus padres a libertad ellos quedarían de igual modo en la esclavitud de sus amos.
Los niños hasta la edad de 7 años permanencia al cuidado de la madre y los sirvientes,
dedicados al juego y aprender a relacionarse con los suyos, era a partir de esa edad en
donde los niños pasaban hacer tutelados por el padre quien se encargaba de enseñarle sus
primeras nociones y les adoctrinaban sobre las costumbres y creencias familiares y sociales.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA


Como en la mayor parte del mundo antiguo, la educación estaba reservada únicamente para
los niños, y no para las niñas, y sólo para los que por su riqueza pudieran permitírselo. Es
decir, aquellas familias que no podían prescindir del hijo para trabajar, o que no podían
pagar a un maestro, no tenían acceso a la educación.
PERIODOS FUNDAMENTALES EN LA EDUCACIÓN GRIEGA

La educación griega se puede dividir en cuatro periodos muy importantes que marcaron el
desarrollo en los infantes.

La Educación Heroica:
 La educación  del joven guerrero constaba en ejercitase y aprender de armas además de
aprender artes como la poesía, la música y la danza; esta educación se basaba en el honor,
el valor y el espíritu la lucha. La educación en esta época está marcada por las hazañas
guerreras, ya que el ideal heroico era la meta de la sociedad. Esta educación heroica y
caballeresca estaba basada fundamentalmente en los conceptos de honor y valor, en el
espíritu de sacrificio, así como en la capacidad y excelencia personales.

La Educación Espartana:
Esparta ha alcanzado fama por tener un pueblo militarizado y rudo, su
ejército comprendía todo el pueblo ya sea mujer, niño u hombre, sin embargo se
los llamaban incultos ya que los niños que nacían deformes o con defectos físicos eran
tirados al vació a su muerte. Se les enseñaba deportes, artes marciales, música y arte.  En
Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta las muchachas practicaban en público
muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina.
Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta
hijos fuertes, buenos guerreros. Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los
siete años, edad en la que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer
hasta su muerte. El niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo
largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto
de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer
en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.

La Educación Ateniense:
La educación era más un asunto social que estatal y se recibía en diversas  formas como
la educación familiar que es de 1 a 7 años y la militar que es de 7 a 18
años enseñándoles artes, armas, guerras. En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no
era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o
permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía
en ciudadano y debía realizar el servicio militar. 

Hasta que el niño iba a la escuela a los siete años, eran la madre y la nodriza quienes se
ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias
tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que
prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.  

A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela,
siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y
gimnasia. Atenas pasó por las mismas etapas que Esparta, pero mientras ésta se quedó
detenida en la fase guerrera, Atenas llegó a un estado superior: el de la vida política
democrática.

La Educación Helenística:
Esta educación empieza con el imperio de Alejandro, este periodo de educación deja de ser
un de la iniciativa privada y se convierte en educación publica. Adquiere mayor
desarrollo lo que podríamos llamar enseñanza secundaria

Los sofistas: 

Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes itinerantes. Las


exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores les atraían a alumnos que se
vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad. Enseñaban todo lo que entonces se
podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental: geometría, física, astronomía,
medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía

EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA.

La educación tenía un papel muy importante en la antigua Roma, ya fuera para los hijos de
las clases altas, destinados a emprender una carrera política o administrar sus bienes; las
damas nobles que debían ocuparse de su familia; o incluso muchos hombres y mujeres de
extracción humilde: todos necesitaban una formación básica que les permitiera abrirse paso
a su manera en la sociedad.

Los primeros años de vida se desarrollaban en el seno de la familia, la unidad social


alrededor de la cual giraba toda la sociedad romana. En esa etapa la educación era
responsabilidad de la madre y se dirigía sobre todo a interiorizar las tradiciones, leyes y
normas sociales romanas, es decir, aprender a comportarse como parte de la sociedad:
seguir la costumbre de los ancestros era la obligación moral de un buen romano, sin
importar su clase social. Entre las mujeres nobles era práctica común delegar esta
responsabilidad en las nodrizas, esclavas de confianza o mujeres libres al servicio de la
familia. Al acompañar a los niños en casi todas sus actividades durante su primera infancia

A partir de los siete años, empezaba la educación que podríamos definir como escolar. Aquí
el camino tomaba vías muy distintas según la clase social y el sexo: a las niñas se las
empezaba a instruir en los quehaceres domésticos, ya que la obligación principal de la
mujer romana era ser esposa y madre. Sin embargo, al igual que los niños, muchas asistían
algunos años a lo que podíamos llamar una escuela elemental donde se aprendía lo básico:
leer, escribir y hacer cálculos simples, ya que eran nociones que necesitarían para
administrar sus bienes.

Esta educación era impartida por un maestro o litterator, pero las condiciones diferían
enormemente según la clase social: mientras que las familias nobles o ricas podían
permitirse enviar a sus hijos a una escuela o contratar maestros privados, los menos
favorecidos tenían que conformarse con pagar a litteratores que daban clases en plena calle
por un precio muy bajo, a menudo esclavos liberados o libertos. Los materiales también
iban en consonancia con el precio, y los niños que estudiaban en estas escuelas de la calle
practicaban la escritura y el cálculo con tablillas de cera y lápices de madera.

La segunda etapa de estudios, que empezaba en torno a los 10 u 11 años, correspondía


al grammaticus, un profesor que impartía un variado abanico de conocimientos como
historia, literatura o geografía.  Era lo que hoy llamaríamos una enseñanza “de letras”
donde las ciencias tenían poco peso, ya que se consideraban un saber especializado y no
necesario para el común de los ciudadanos. Esta educación de mayor nivel ya estaba fuera
del alcance de las clases humildes, a las que por otra parte no resultaba de utilidad para sus
necesidades.
También disminuía el número de chicas, ya que a partir de la pubertad ya eran consideradas
aptas para casarse y se dedicaban a aprender a administrar una casa -lo que, en el caso de
las nobles, suponía también estar a cargo de las empleadas y esclavas domésticas. Sin
embargo, entre las familias nobles no era raro que también las niñas accedieran a esta etapa,
ya que una educación culta era un símbolo de estatus; especialmente si la madre se ocupaba
de sus hijos en la infancia en lugar de confiarlos a una nodriza, ya que entonces era
deseable que tuviera una buena formación. La última etapa de la educación, por lo general
solo seguida por los varones de familias de clase senatorial o ecuestre, era la preparación
para la vida política. A los 15 o 16 años eran confiados a un rhetor, un maestro
especializado en oratoria que les enseñaba las técnicas del discurso y la argumentación.
Misma.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA

A grandes rasgos, podríamos decir que la educación en la antigua Roma se basaba en el


estudio de la literatura latina y griega. Además, la intención era formar a los alumnos en el
arte de la oratoria. Podemos hablar de tres etapas: la instrucción primaria, lectura y
literatura, y las clases de retórica. Pero estas fases sólo iban dirigidas a las familias
adinerada ya que no era gratis.

Cuando los niños alcanzaban los 7 años comenzaban la enseñanza primaria del sistema


educativo romano. En esta fase, los alumnos profundizaban en la lectura, la escritura y el
cálculo. Aprendían los números romanos y recitaban las lecciones que previamente tenían
que memorizar. A los 12 o 13 años, los estudiantes pasaban a la fase secundaria donde
estudiaban latín, griego, gramática y literatura.

A los 16 años, los estudiantes podían especializarse en la retórica y así es como aprendían a


ser expertos en hablar en público. Esto era un aspecto muy importante de la educación y lo
que permitía a los alumnos alcanzar puestos de alto rango en los juzgados.
Cabe añadir que la educación en la antigua Roma intentaba inculcar al niño una serie
de cualidades y valores importantes en la época y se los transmitían tanto los padres como
el Estado. Los valores que se enseñaban eran el ahorro, la lealtad, alcanzar la lealtad
romana mediante aspectos morales, intelectuales y políticos, la disciplina y la razón.
CONCLUSIÓN

Las formas en que se entendía al niño en la antigüedad era una manera bastante

desproporcionada en la cual se observa cómo se vulneraban muchos de los derechos a los

cuales hoy en día están sujetos los infantes, se observa aun que desde el hogar se impartían

estas crianzas en las cuales no se le permitía al niño decidir sobre su futuro y educación si

no que se le imponía y se obligaba a ejercer doctrinas.

El niño es sujeto de derecho por tanto, en la antigüedad podríamos decir que se desconocía

el valor que hoy en día se le da a la niñez y como velar por el cuidado y protección de los

mismos , a los cuales en aquella época se les negaba aun hasta el derecho a la vida .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/como-se-criaba-a-ninos-antigua-grecia_8929

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/educacion-antigua-roma_15372

https://www.todopapas.com/bebe/cuidados-bebe/la-familia-en-la-antigua-roma-437#El
%20nacimiento%20en%20Roma

https://domus-romana.blogspot.com/2015/09/puer-et-puella-la-ninez-en-la-epoca-de.html

También podría gustarte