Investigación de Educación Inclusiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Atención educativa para la inclusión

Concepto

 Asesora:
Mtra. Ma. Elena Cardoso Muñoz
 Alumna:
Betsi Karina Jiménez Sánchez IMAGEN

 Núm, lista: 16

Grado y grupo: 4°D


Contenido
1. LA INCLUSIÓN .................................................................................................................................3
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE HABLEN DE LA INCLUSIÓN ..........................................................5
MODELO SOCIAL DE INCLUSIÓN.....................................................................................................6
2. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA INCLUSIÓN? ................................................7
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL: ....................................................................................................7
EN EL ÁMBITO NACIONAL ..............................................................................................................9
3 ¿QUÉ ES EL DISEÑO UNIVERSAL? ..................................................................................................10
4. BARRERAS DE APRENDIZAJE .........................................................................................................12
AJUSTES RAZONABLES ..................................................................................................................13
TIPOS DE ADECUACIONES ............................................................................................................14
5. GÉNERO, REFERENTE A NIÑOS DE 4° GRADO. ..............................................................................15
1. LA INCLUSIÓN
La inclusión es: “un proceso de desarrollo que no tiene fin, ya que siempre pueden
surgir nuevas barreras que limiten el aprendizaje y la participación, o que excluyan
y discriminen de diferentes maneras a los estudiantes. No cabe duda que la
respuesta a la diversidad del alumnado es un proceso que no sólo favorece el
desarrollo de éste sino también el de los docentes, las familias y los centros
educativos mismos” (Booth y Ainscow, 2000; p. 7).

Esto hace referencia a que todas las personas, sin importar sus debilidades,
fortalezas, talentos o (dis)capacidades, tienen derecho a la educación como
cualquier otra persona, por ello los docentes y la comunidad estudiantil debemos
ajustarnos para satisfacer las necesidades de todos, sin excepción porque ésta
debe estar disponible; así como ser accesible, aceptable y adaptable para todos.

De manera que es de vital importancia eliminar las etiquetas, apodos y/o


sobrenombres, mismos que sólo provocan discriminación, debemos considerar a la
diferencia como una característica común en todas las personas; ser diferente no
nos hace mejores ni peores, nos hace ser iguales a los demás. Todos somos
extraordinarios.

La educación inclusiva es un proceso de formación fundamentado en la idea de que


en el ser humano existen singularidades en la forma de aprender, que promueven
la utilización de los recursos necesarios para cada individualidad y considera que
cada persona tiene una historia de vida marcada por factores de naturaleza
orgánica, social o cultural; e implica, al mismo tiempo, que todos en una
determinada comunidad aprendamos juntos, independientemente de nuestras
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos quienes presentan una
discapacidad.

La (UNESCO, 1996), en su informe “Orientaciones para la inclusión”, menciona que


la educación inclusiva se concibe como un proceso que permite abordar y responder
a toda la diversidad educativa, al reducir la exclusión dentro y fuera del sistema
educativo. Asimismo, el objetivo de la inclusión es dar respuesta apropiada a todos
los estudiantes, tanto en entornos formales como en los no formales de la
educación.

El documento resalta que la educación inclusiva simboliza un camino que examina


cómo convertir los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin
de responder a toda la diversidad educativa. Siendo el propósito de ésta permitir
que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad, y no la
perciban como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para
enriquecer el entorno de aprendizaje.

La educación inclusiva trabaja en pro de la consecución de dos objetivos


fundamentales: la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los
alumnos, sin excepciones, la lucha contra la exclusión y la segregación en los
procesos de enseñanza.

La educación debe cumplir con tres funciones: preparación para el futuro, preparar
en las competencias que van a ser necesarias para ser personas ciudadanas en el
futuro; rescate de la base cultural del pasado, que haga al alumnado conocedor de
aquellos saberes, valores y cultura que nos sustentan, y que les permitirá
proyectarse en el futuro; preparación para vivir el presente, que se reconozcan sus
necesidades y demandas actuales y que se les aporte con las herramientas para
vivir su vida plenamente en el momento que les toca vivir. Sin embargo, la educación
inclusiva también pone el énfasis en la equidad, bajo la premisa de que una
educación sin equidad nunca será de calidad (Marchesi y Martín, 1998).

La meta de la educación inclusiva es buscar y lograr el máximo nivel de desarrollo


para todo el alumnado, independientemente de sus características individuales.
Esta equidad no sólo tiene en cuenta al alumnado y sus características personales,
como puede ser el género, su procedencia, su capacidad, su cultura, su religión, la
lengua materna, su identidad sexual, etc., sino también por el lugar donde vive, el
tipo de centro donde estudia, y las características de dicho centro educativo, entre
otros aspectos.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE HABLEN DE LA INCLUSIÓN
Los principios que se sobresalen en las prácticas pedagógicas de los maestros
objeto de investigación son: Empatía, Comprensión, Trabajo en equipo y Liderazgo;
dentro de los cuales están inmerso otros valores tales como: creatividad, seguridad,
confianza, respeto, comunicación, sensibilidad, objetividad, diálogo y justicia,
compromiso, servicio, eficiencia, imparcialidad, responsabilidad, lealtad y decisión.

 La empatía: capacidad cognitiva de percibir lo que otro puede sentir.

Este principio es de gran relevancia pues gracias a él se logran comprender las


necesidades, dificultades y sentimientos del otro, poniéndose en su lugar, para dar
respuesta a sus emociones de manera cálida y asertiva, es lograr un espacio de
comunicación donde la interacción positiva de ambas partes pueda generar
acuerdos de común beneficio.

En si podemos decir, que la empatía es una capacidad que el maestro desarrolla en


su experiencia con el contacto diario de la sociedad, para poder establecer una
relación cordial, de respeto y acercamiento a sus estudiantes, con el fin de
contribuir, orientar y apoyar su formación integral; es sentir y percibir en ellos sus
necesidades, temores, alegrías y emociones y poder tomar las decisiones acertadas
para implementar estrategias que den respuesta a dichas inquietudes.

 La comprensión: Principio que promueve la aceptación del otro.

El principio de la comprensión propiciado en el aula por los docentes y que es


reflejada en las dinámicas pedagógicas, contrarrestan cualquier acto negativo y
logra cambios de actitud que favorecen la formación y aportan al desarrollo de
múltiples habilidades. Es así que, la escuela en este contexto juega un papel
primordial, puesto que es el espacio por excelencia para la socialización y la
construcción de valores ciudadanos. Por lo tanto, dependiendo de la capacidad de
comprensión que el docente llegue a desarrollar con sus estudiantes, podrá este
implementar estrategias que permitan encender al interés y la motivación en los
educandos.
 El trabajo en equipo: Habilidad que permite trabajar juntos por una causa
común, en pro del desarrollo colectivo.

El trabajo en equipo como una de las competencias más relevantes en la sociedad


contemporánea, hace posible actuar eficazmente, logrando una mejor distribución
del conocimiento y división del trabajo, generando un valor agregado que permita
identificar, diagnosticar y resolver problemáticas desde una perspectiva sistémica e
integral. En consecuencia, es claro que los niños y jóvenes, quienes desarrollan su
proceso de aprendizaje en ambientes inclusivos tienen mayor posibilidad de
participar activamente, en la construcción del conocimiento.

 El liderazgo: Capacidad para llevar a otros, más allá de lo planeado.

El liderazgo como principio, juega un papel importante en el rol del docente, puesto
que para lograrlo se requiere de un buen estado emocional, físico y mental, de él se
deprenden una serie de valores que son fundamentales para el éxito en la formación
de los estudiantes, como son: trabajo en equipo, audacia, percepción, criterio,
fortaleza, colaboración, servicio, perseverancia, integridad, entre otros.

Un docente líder debe estar dispuesto a entregarse al servicio, con la creatividad, la


comprensión y la responsabilidad que se necesita para orientar a la estudiantes,
con el fin de desarrollar en ellos habilidades, competencias y valores hacia una
proyección que los potencialice en procesos académicos, culturales, deportivos e
investigativos; por tanto es 85 necesario que el docente ingrese al aula con actitud
triunfadora, con sed de transformar y de aportar a la sociedad excelentes
ciudadanos.

MODELO SOCIAL DE INCLUSIÓN


Este modelo va más allá de los aspectos psicológicos o físicos de las personas con
discapacidad, es la forma contemporánea de comprender el fenómeno de la
discapacidad. Tradicionalmente las personas con discapacidad, a pesar de ser
seres humanos se han visto negados a una serie de derechos, por ejemplo, el
derecho al voto, el derecho a la libertad o incluso el derecho a la libertad cuando se
interna en centros de rehabilitación en contra de su voluntad.
El modelo social, revoluciona la forma en la que se entiende la discapacidad, bajo
este modelo, la discapacidad es un concepto móvil o una construcción social, no
plantea que la discapacidad sea una maldición o un castigo divino, por el contrario,
postula que la discapacidad es el resultado de deficiencias que están en el ser
humano (físicas, intelectuales, sensoriales) y de barreras que generan una
limitación en el disfrute de los derechos.

La discapacidad es entonces, el resultado de la interacción entre las deficiencias y


las barreras, lo que este modelo plantea es que: la discapacidad ya no es una
cuestión que radica en el individuo, sino que es la propia sociedad la que genera
esa discapacidad.

Plantea a la sociedad el reto de entender que, no es el individuo con discapacidad


quien tiene que adaptarse a nuestra sociedad para poder ejercer sus derechos, por
el contrario, es la sociedad quien debe realizar las adaptaciones y los ajustes
necesarios para no generar una situación de discapacidad a esta persona.
Solamente comprendiendo este cambio de enfoque, es que lograremos la
verdadera inclusión de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.

2. ¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA INCLUSIÓN?


El marco jurídico del derecho a la educación viene desde la Declaración Universal
de Derechos Humanos DUDDHH, en cuanto señala que:

 Toda persona tiene derecho a la educación.


 La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental.
 La instrucción elemental será obligatoria.
 La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a
los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL:
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en el artículo
7 que “Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda
discriminación”. Esta Declaración ha promovido que los Estados que la
suscriben incorporen los derechos humanos en sus legislaciones nacionales
para vincularlas a sus políticas y planes de desarrollo.
 La Convención sobre los Derechos del Niño dispuso que los derechos de
todos los niños deben ser respetados sin excepción alguna e incluyó en el
artículo 23 que los niños con discapacidad deben “disfrutar de una vida plena,
decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permitan llegar a la
autonomía y con esto facilitar la participación activa en su comunidad”.
 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que México promovió y firmó en
el año 2007; la cual tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas con discapacidad y promover el respeto
de su dignidad inherente.
 En su artículo 24, referente a la educación, establece que los
Estados Partes deben asegurar un sistema de educación inclusivo
en todos los niveles; que las personas con discapacidad puedan
acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás; que
se hagan ajustes razonables en función de las necesidades
individuales en el marco del sistema general de educación para
facilitar su formación y que se brinden medidas de apoyo
personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el
desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la
plena inclusión.
 En su artículo 23 señala que se debe respetar el derecho de las
personas con discapacidad a tener acceso a la información,
educación sobre reproducción y planificación familiar apropiada
para su edad y asimismo se ofrezcan los medios necesarios que
les permitan ejercer esos derechos.
 La Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible considera la equidad
y la inclusión educativa como centro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
4, el cual busca “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos

EN EL ÁMBITO NACIONAL
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
 Artículo 1°: establece que todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de
las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse
ni suspenderse.
 Artículo 3°: establece que toda persona tiene derecho a recibir
educación; la enseñanza que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá
a una mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y
respeto por la diversidad cultural, la dignidad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos.
 La ley general de educación:
 Artículo 32: establece que las autoridades educativas tomarán
medidas dirigidas a establecer condiciones que permitan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una
mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en
oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
 Artículo 33: señala que las autoridades educativas desarrollarán, bajo
el principio de inclusión, programas de capacitación, asesoría y apoyo
a los maestros que atiendan alumnos con discapacidad y aptitudes
sobresalientes.
 Artículo 41: hace énfasis en que se atenderá a los educandos de
manera óptima de acuerdo con sus propias condiciones, estilos y
ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, el cual se
debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación,
igualdad sustantiva y perspectiva de género.
 La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus
artículos 36, 37, 39, 54 y 57, establece el derecho de la igualdad sustantiva, es
decir, el derecho al acceso, al mismo trato y mismas oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de todas las niñas, niño y
adolescente. Las autoridades federales y estatales deberán garantizar la
igualdad sustantiva mediante acciones afirmativas encaminadas a eliminar los
obstáculos que impidan la igualdad de acceso y de oportunidades a los
derechos. La Ley también establece el derecho de inclusión de las niñas, niños
y adolescentes con discapacidad, es decir, a vivir incluidos en la comunidad, en
igualdad de condiciones que los demás.
 La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señala que las
acciones afirmativas que se implementen podrán incluir aquellas que favorezcan
el acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos en
situación de discriminación y subrepresentados.

3 ¿QUÉ ES EL DISEÑO UNIVERSAL?


“El DU tiene su origen en el ámbito de la arquitectura por medio del estadounidense
Ron L. Mace, usuario de silla de ruedas, quien utilizó este término por primera vez.
Lo definió como la creación de productos y entornos diseñados de modo que
puedan ser utilizables por todas las personas en la medida de lo posible, sin
necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico; es decir,
diseñar y construir espacios que consideren las diversas necesidades de las
personas”. (SEP, 2018: 28)

El DUA fue desarrollado por el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST) y


se define como un conjunto de principios para desarrollar el currículum que
proporcione a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Se
basa en estudios neurocientíficos que evidencian aún más la variabilidad entre el
alumnado y destaca que hay tres tipos de subredes neuronales a ser estimuladas:
redes de reconocimiento, redes estratégicas y redes afectivas.
En este sentido, el DUA ayuda a estar a la altura del reto de la educación inclusiva
y garantiza la igualdad de oportunidades en el aula.

Es un acercamiento que se enfrenta con la barrera primordial para hacer aprendices


expertos de todos los alumnos: una existencia de currículo inflexible, que pretende
ajustarse a todos los estudiantes y que, por ello, no hace sino aumentar las barreras
para aprender. Básicamente se refiere al diseño de materiales y actividades
didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por
individuos con amplias diferencias en sus capacidades. Para ello, deben aplicarse
tres principios básicos:

PAUTAS DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE


I. Usar múltiples formas de II. Usar múltiples formas de III. Usar múltiples formas de
presentación expresión motivación
1. Proporcionar las opciones de la 4. Proporcionar las opciones de la 7. Proporcionar las opciones de la
percepción. actuación física. búsqueda de los intereses.
- Opciones que personalicen la - Opciones en las modalidades de - Opciones que incrementen las
visualización. respuesta física. elecciones individuales y la
- Opciones que proporcionan las - Opciones en los medios de autonomía.
alternativas para la información navegación. - Opciones que mejoren la
sonora. - Opciones por el acceso de las relevancia, el valor y la autenticidad.
- Opciones que proporcionan las herramientas y las tecnologías que - Opciones que reduzcan las
alternativas para la visual. ayuden. amenazas y las distracciones
2. Proporcionar las opciones de 5. Proporcionar las opciones de las 8. Proporcionar las opciones del
lenguaje y los símbolos. habilidades de la expresión y la mantenimiento del esfuerzo y la
-Opciones que definen el fluidez. persistencia.
vocabulario y los símbolos. - Opciones en el medio de la - Opciones que acentúen los
-Opciones que clarifiquen la sintaxis comunicación. objetivos y las metas destacadas.
y la estructura. - Opciones en las herramientas de la - Opciones con diferentes niveles de
- Opciones para descifrar el texto o composición y resolución de los desafíos y apoyos.
la notación matemática. Opciones problemas. - Opciones que fomenten la
que promocionen la interpretación - Opciones del apoyo para la práctica colaboración y la comunicación.
en varios idiomas. y el desempeño de tareas. - Opciones que incrementen
- Opciones que ilustren los reacciones informativas orientadas
conceptos importantes de manera hacia la maestría.
no lingüística.
3. Proporcionar las opciones de la 6. Proporcionar las opciones de las 9. Proporcionar las opciones de la
comprensión. funciones de la ejecución. autorregulación.
- Opciones que proporcionen o - Opciones que guíen un - Opciones que sirvan de guía para el
activen el conocimiento previo. establecimiento eficaz de los establecimiento personal de
- Opciones que destaquen las objetivos. objetivos y expectativas.
características más importantes, las - Opciones que apoyen el desarrollo - Opciones que apoyen las
ideas grandes y las relaciones. estratégico y la planificación. habilidades y estrategias
- Opciones que guíen el - Opciones que faciliten el manejo individuales de la resolución de los
procesamiento de la información. de la información y los recursos. problemas.
- Opciones que apoyen la memoria y - Opciones que mejoren la - Opciones que desarrollen la
la transferencia. capacidad para desarrollar el autoevaluación y la reflexión.
proceso de seguimiento.
Tabla 1. Fuente: CAST (2008).

4. BARRERAS DE APRENDIZAJE
Hace referencia a todos aquellos factores del contexto social de una
persona que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades
de aprendizaje de los discentes, es decir al alumnado. Las condiciones
organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas, y actitudinales.

Las barreras más comunes que pueden experimentar en las escuelas los
estudiantes o sus familias, son las siguientes:

 Actitudinales: Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la


segregación, la exclusión o las actitudes sobreprotectoras de los actores que
interactúan con el alumno (maestros de educación regular o especial,
compañeros de grupo, madres y padres de familia, entre otros).
 Pedagógicas: Tienen en común que la concepción que tienen los educadores
sobre sus acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no
corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado.
 De organización: Las barreras de este tipo hacen referencia al orden y
estabilidad en las rutinas de trabajo, la aplicación de las normas y la
distribución del espacio y mobiliario.

AJUSTES RAZONABLES
En el ámbito educativo el DUA implica que los directivos y docentes, al momento de
planificar una clase y evaluar los aprendizajes de los alumnos, conozcan el currículo
en un amplio espectro, es decir, más allá del grado, asignatura o área que les
corresponde impartir; que dominen los recursos educativos a su alcance, no solo
los libros de texto. Con esta información podrán determinar cómo preparar su clase
considerando a todos los niños desde un inicio evitando hacer adecuaciones
específicas para algunos alumnos.

Como lo hace notar la SEP (2012) “Los ajustes razonables se realizan porque no
siempre será posible diseñar o hacer los productos o servicios de tal forma que
todos puedan utilizarlos, es así que existirán algunos que requieran modificaciones
o adaptaciones específicas para que puedan ser utilizados por una persona.
En las escuelas y en las aulas, los ajustes razonables pueden realizarse en:
 La infraestructura, con el fin de favorecer la movilidad, un ejemplo sería
adaptar pasamanos en los sanitarios.
 Los materiales didácticos, como las adaptaciones a libros para dar una
respuesta pertinente a las necesidades y particularidades de cada alumno.
 La comunicación e información, al colocar señalizaciones en Braille en los
diferentes espacios de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas, etcétera).
 Los objetos de uso cotidiano, como las adaptaciones al mouse, a los
teclados, a los cuadernos, al mobiliario o a las señalizaciones (visuales o
auditivas).
 La organización de la jornada escolar, modificando los horarios de algunas
clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.” (p.54)

En conclusión, los ajustes razonables suponen una garantía al derecho de


igualdad de oportunidades de las personas en situación de discapacidad.
Mismos que surgen como respuesta a las barreras físicas y/o sociales que
impiden o limitan a las personas a realizar las actividades de forma convencional,
y por ello se ven perjudicados en el aprendizaje.

TIPOS DE ADECUACIONES
Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación
docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y
alumna. No tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las
posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo. Van desde
ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios
significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la
mayoría del alumnado.
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:

1. Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de


adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y
alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como:
elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Por
ejemplo:
 Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense
al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la
dinámica del grupo.
 Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera.
 Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos,
baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas
movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los
obstáculos existentes.
2. Adecuaciones de los elementos básicos del currículo: los elementos
básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades,
los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la
intervención pedagógica, etc. Por lo tanto se refiere al conjunto de
modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos
evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias
individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.

5. GÉNERO, REFERENTE A NIÑOS DE 4° GRADO.


Tercero y cuarto de primaria son los grados más importantes para el acercamiento
en la educación sexual. Niños y niñas incrementan notablemente sus capacidades
cognitivas en estos grados, así como la comprensión y reflexión de los mensajes
que perciben en los medios de comunicación, entran a una etapa de diferenciación
entre niños y niñas, se incrementa el enamoramiento, la ansiedad y la emoción al
respecto; con frecuencia inicia la pubertad y con ello, más sensaciones y
descubrimientos en torno a la sexualidad.

Estas circunstancias nos llevan a considerar a estos dos grados como una prioridad
en la educación sexual infantil. A la vez, como numerosos conocimientos y
experiencias son parcialmente entendidos, resulta trascendental medir con cuidado
el lenguaje que se utiliza y el grado de explicaciones que se ofrecen. De esta
manera, es sumamente enriquecedora la experiencia de apreciar cómo el desarrollo
integral impulsa y moldea la edificación de la sexualidad infantil. El esfuerzo que los
maestros y las maestras realicen en materia de educación sexual en tercero y cuarto
de primaria repercutirá indudablemente en el lugar que ocupa la escuela como
educadora sexual y ayudará a que los medios de comunicación y los amigos
disminuyan su gran participación como fuente de educación sexual.

Cuando los menores no tienen acceso a una educación integral de la sexualidad en


la escuela, los medios masivos de comunicación como televisión e internet,
aparecen como las primeras fuentes de obtención de información; en cambio,
cuando la educación de la sexualidad está disponible en la escuela y en la casa, su
importancia como fuente de información disminuye. (SEP, 2012: 77)
FUENTES CONSULTADAS
 Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva.
Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
Madrid: OEI/FUHEM.
 Marchesi, A. & Martín, E. (1998). El alumno y la construcción del
conocimiento. En Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio (pp. 324-
352). Madrid: Alianza Ed.
 SEP. (2018). Aprendizajes Clave Para la Educación Integral. Estrategia de
Equidad e Inclusión en la Educación Básica. México: SEP.
 SEP-DGEI (2012). Guía-Cuaderno I: Conceptos básicos en torno a la
educación para todos, serie Educación pertinente e inclusiva. La
discapacidad en educación indígena. México: SEP.
 SEP (2012).Educación Integral de la Sexualidad Formación para maestras y
maestros de Educación Básica. Manual para la maestra y el maestro, Nivel
Primaria. México: SEP.
 UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por
Jaques Delors. París: UNESCO.

También podría gustarte