Ecuador Territorio de Las Artes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO DEL ECUADOR

SUBSECRETARÍA DE ARTES Y CREATIVIDAD

ECUADOR,
TERRITORIO DE LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017

1
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud del dictamen: Actualización de la prioridad

1.2. Nombre del Proyecto:

a) CUP: 91500000.0000.376342
b) “Ecuador, territorio de las Artes y Creatividades 2014 – 2017”.

1.3. Entidad:

El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Subsecretaría de Artes y Creatividad,


serán las dependencias públicas encargadas del diseño, ejecución de presupuesto y del
seguimiento de los procesos. La evaluación y realimentación será permanentemente para
el cumplimiento de su finalidad, propósito y resultados.

1.4. Entidades operativas desconcentradas:

Subsecretaría de Artes y Creatividad del MCYP a través de las direcciones de Artes Escénicas,
Artes Musicales y Sonoras, Plásticas y Visuales, Literarias y Narrativas en coordinación con
las Direcciones Provinciales y las Orquestas Sinfónicas y Conjunto Nacional de Danza del
Ecuador.

1.5. Ministerio Coordinador

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión

Macrosector : Social
Código : 0302
Sector : Cultura
Subsector : Arte y Cultura

Tipo de proyecto : Servicios de Producción Creativa y Circulación de Contenidos,


Código T03

1.7. Plazo de Ejecución: Enero 2014 a Diciembre 2017

1.8. Monto total: 33’751.933,82

MONTOS POR AÑOS


PROYECTO
2014 2015 2016 2017
Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades
8.437.983,46 8.437.983,46 8.437.983,46 8.437.983,46
2014-2017

2
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de


influencia por el desarrollo del programa y proyecto

El proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014 – 2017”, es un proyecto de


carácter nacional destinado a incidir en la situación actual de cada una de las 9 zonas de
planificación del país. A continuación se presenta una síntesis informativa parafraseada e
interpretativa de la situación actual de dichas zonas desde distintas fuentes de información
como son el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Agenda Zonal para el Buen Vivir del
2010 y Sistema Nacional de Información del 2010.

Zona 1:

Características generales

La Zona de Planificación 1 tiene una superficie de 42.259,66Km (16,55%, respecto de la


superficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Sucumbíos con un total de 26 cantones, 16 distritos y 139 circuitos.

El 60,91% de la población es mestiza, el 16,56% es negra-afroecuatoriana, y el 11,54% es


indígena. Su condición de frontera con Colombia ha enriquecido la situación, histórica,
ancestral, cultural y económica de la Zona 1; sin embargo por la presencia de grupos
irregulares la población se ve afectada a nivel de inseguridad, desplazamientos humanos y
contrabando.

Educación

Según el Sistema Nacional de Información, en el censo del 2010, se indicó que la tasa neta
de asistencia en educación primaria es de 91,54, en educación secundaria es de 63,01, en
bachillerato es de 49,00 y en educación superior es de 15,83, como se puede observar el
acceso a la educación en niveles superiores va decreciendo.

Según datos del CONESUP en 2009 en la Zona de Planificación 1 existen 30 universidades.


De estas, cuatro son matrices; tres de ellas son públicas. El 75% del total de centros de
formación superior son extensiones universitarias en el territorio. Operan también 27
institutos de educación superior.

Las carreras de mayor demanda en la Zona están vinculadas con estudios económicos
(administración, comercio, economía y finanzas); y las de menor demanda, con
agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura y pesca.

La población económicamente activa es de 512.184,00, que representa el 40,22% de la


población total de la zona.

3
En las cifras del SNI, la población ocupada en Artes, entretenimiento y recreación a nivel
nacional constituye el 0,59% del total de personas ocupadas. Sin embargo, la referencia
para la zona 1 dentro del sistema nacional de información es inexistente, por tanto se
desconoce una cifra oficial de artistas, gestores culturales que desarrollen su actividad en
este sector del país.

Sistema sociocultural

Una de las principales características de la Zona de Planificación 1 es la diversidad de


nacionalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio nacional. Esto le
convierte en una Zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un total de 14
nacionalidades y pueblos, con 8 idiomas.

La población de nacionalidades y pueblos indígenas, así como el pueblo negro-


afroecuatoriano registra importantes asentamientos en la Zona:

Pueblo y Características
Nacionalidades
Afroecuatoriano Tradicionalmente se organiza en caseríos y comunidades. En los últimos años ha luchado
por la reivindicación de sus territorios. El idioma es el castellano.
Awá Ubicado en las cuatro provincias que conforman la Zona de Planificación 1, pero sobre todo
en el Carchi. Es una nacionalidad fuertemente organizada, que cuenta con un territorio
propio de 121.000 hectáreas cedido por el Estado ecuatoriano y 5.500 hectáreas de
posesión ancestral. Sus territorios están localizados en Ecuador, con aproximadamente
3000 hectáreas. Pero la mayoría están ubicados en Colombia. El idioma es el awapit.
Chachi Localizado en toda la Zona, con presencia mayoritaria en la provincia de Esmeraldas. Los
idiomas son awapit y cha’palaa.
Épera A pesar de ser un grupo étnico disminuido notablemente, aún existen miembros asentados
en la Zona, en su mayoría en la provincia de Esmeraldas. Llegaron al 2010 país en 1964. La
mayor parte de su población se encuentra en Colombia. El idioma es el sia pedee.
Cofán Distribuido en todas las provincias que conforman la Zona, principalmente en Sucumbíos.
Tiene presencia binacional en Ecuador y Colombia. Su idioma es el ai’ingae.
Siona y Secoya Son dos etnias o grupos de identidades diferentes, que comparten varias similitudes, como la
ubicación en el bosque tropical y la misma familia lingüística. Su territorio se considera
como una sola unidad denominada Siona–Secoya, y alcanza 8.000 hectáreas. Se encuentran
mayoritariamente en Sucumbíos; algunos miembros habitan territorios de Imbabura,
Esmeraldas y Carchi. Tienen presencia binacional en Ecuador y Colombia. Los idiomas son
paicoca y kichwa.
Shuar Se asientan con pequeñas poblaciones en la provincia de Sucumbíos. La mayoría se
encuentran en Morona Santiago, Zamora y Napo. El idioma de la nacionalidad shuar es el
shuar chicham.
Kichwa Se autodefinen como nacionalidad Kichwa, están en proceso de reconstitución. Entre ellos
están los Karanki, Kayambi, Natabuela y Otavalo. Están asentados, especialmente, en la
provincia de Imbabura; con menor presencia, habitan en Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El
idioma es el kichua. Además, en Carchi se asienta el pueblo Pasto.
Cuadro Nro. 1

Zona 2:

Características generales.-

La Zona de Planificación 2 tiene una superficie de 39.552 km2. Que constituye el 11,37%
de la superficie nacional. Está integrada por tres provincias: Pichincha (excepto el Distrito

4
Metropolitano de Quito que constituye la zona 9), Francisco de Orellana y Napo. Las tres
provincias aglutinan 8 distritos y 58 circuitos administrativos
(http://www.buenvivir.gob.ec/agenda-zona2)

La población total de la zona 2 para el censo del 2010 fue de 577.189, de la cual el 65,78%
es población mestiza, el 25,68% es indígena, el 3,70% es blanca.

Entre las principales actividades económicas de la zona están: la Extracción petrolera, el


turismo y la producción agropecuaria. La población económicamente activa es de
248.287,00, que representa el 43,02% de la población total de la zona.

En cuanto a la educación, la tasa neta de asistencia en educación básica es de 93,13, en


educación primaria es de 93,31; en educación secundaria es de 68,32; en bachillerato es de
52,49 y educación superior es de 17,43, sin embargo, según la agenda zonal del PNBV, En
Educación y salud la oferta implementada en la zona no integra criterios de
Interculturalidad, entre las causas principales está la dispersión y crecimiento
desordenado de los poblados.

La diversidad cultural de la zona está expresada en 3 nacionalidades, Waorani y Shuar que


se encuentran en Orellana y Kichwa en el norte de Pichincha, además la zona cuenta con 2
pueblos en aislamiento voluntario, los Tagaeri y Taromenane.

Según el censo 2010, 248.287 habitantes constituyen la población económicamente activa,


a pesar de que en la cifras globales nacionales se presenta una cantidad de personas que se
dedican al Arte, la cultura y el entretenimiento, esta estadística no se encuentra señalada
para la zona, por tanto no se conoce la cifra oficial de actores culturales en la misma.

Sistema sociocultural

En la Zona habitan varias culturas ancestrales, con idiomas y/o lenguas propias. Una de las
más grandes es la Kichwa con 165.175 habitantes.

En Pichincha habitan los Kayambi y los Kitu Kara con 95.380 habitantes (CODENPE, 2008).

La conquista española modificó el sistema de producción, educación y otras actividades. Se


perdieron algunos valores culturales, como el idioma kichwa en un 80%, especialmente en
la población estudiantil.

En Napo se registran 43.456 habitantes kichwa amazónicos; en Orellana 26.249 habitantes


kichwa amazónicos. A nivel nacional se registran 830.418 kichwa amazónicos. Por otra
parte la cultura Waorani está conformada por 3.000 habitantes localizados en las
provincias de Orellana, Napo y Pastaza. Todos hablan su idioma, el huao tiriro. Esta cultura
está en extinción.

Además, se ha identificado a la nacionalidad Shuar con 300 habitantes y a los Awá con 30
habitantes en la provincia de Orellana; estos dos grupos son migrantes de Morona

5
Santiago y Esmeraldas, respectivamente, (CODENPE, 2008).

La edad de la población de las culturas ancestrales oscila entre los 25 a 30 años, por lo
tanto, constituye un gran potencial como fuerza de trabajo. A pesar de ello, apenas del 7%
al 9% tiene oportunidad de trabajo. Generalmente, la población indígena es utilizada para
trabajos de prospección sísmica en forma esporádica y con baja paga, debido a la falta de
profesionales y técnicos entre sus miembros (CODENPE, 2008).

El Patrimonio Cultural identifica a los kayambi en la provincia de Pichincha manejan el


Puntiachil, que es un sistema de medición del tiempo y del espacio. Este instrumento ha
servido de orientación para las labores agrícolas. El 21 de junio de cada año, época de la
cosecha, se realizan actividades socioculturales como manifestaciones de respeto y
agradecimiento a la madre naturaleza.

En Napo se encuentran docenas de petroglifos, cuyo contenido no ha sido descifrado hasta


la actualidad. Se conoce que tienen influencias energéticas, en especial para quienes
valoran y respetan la esencia de vida y de conocimiento que fluye de ellos.

En la provincia de Orellana se han encontrado varios instrumentos domésticos que


sirvieron para la guerra, caza y pesca, tallados en piedras, con diseños excepcionales que
representan las características propias de su cultura. Este es el caso de los “Omagua”
[umawa] que provienen de dos palabras kichwas: uma=cabeza y awa=superior. Traducido
al español, se trata de una persona superior o gente que piensa. Estos vestigios están
resguardados en el museo de los padres jesuitas de la comunidad de Pompeya, en la
provincia de Orellana.

Las relaciones sociales aún se mantienen en el sector rural, sobre todo en Pichincha. Un
ejemplo de ello son las mingas y/o trabajos comunitarios para la generación y ejecución de
proyectos de infraestructura social (agua para consumo, caminos, etc.). Esta relación social
permite a los participantes intercambiar conocimientos, generar amistades y,
particularmente, conseguir ayuda social.

En el caso de la Amazonía, el sistema de mingas también se mantiene para actividades


comunitarias (proyectos) o actividades culturales, como fiestas.

Zona 3:

Características generales.-

La Zona de Planificación 3 está conformada por cuatro provincias: Cotopaxi, Chimborazo,


Pastaza y Tungurahua, su población total es de 1’456.302, que representa el 10% de la
población nacional. Esta zona se caracteriza por la diversidad de pisos climáticos.
Entre las principales actividades económicas de la Zona de Planificación 3 destaca, la
producción agropecuaria, el comercio al por mayor y menor y la producción
manufacturera, esta zona es un centro de acopio agrícola y enclave comercial a escala
nacional. La población económicamente activa es de 651,287,00 que corresponde al

6
44,72% de la población en la zona.

La Zona presenta importantes elementos culturales, como ciudades patrimoniales y sitios


históricos, así como amplias zonas naturales para actividades de turismo e investigación.

Educación.-

La zona presenta una tasa neta de asistencia en educación básica de 93,51; en educación
primaria de 93,98; en educación secundaria 69,26; en bachillerato el 53,32; en educación
superior el 24,72, mientras que la tasa de analfabetismo es de 11,01 la más alta a nivel
nacional.

Sistema sociocultural

La población, entendida como recurso del territorio, constituye una fuerza de trabajo que
aprovecha los recursos disponibles del medio físico y los transforma mediante diversas
actividades para su propio beneficio; pero incorpora, finalmente, desechos o productos no
deseados al territorio.
Según los datos del SNI el porcentaje de población mestiza corresponde al 70,29%, la
población indígena constituye el 24,76%, esta cifra denota una gran riqueza étnica y
cultural, así como la presencia de diferentes formas de vida y relacionamiento social y
territorial.

En las provincias de la zona Andina, la población indígena pertenece en su mayoría a la


nacionalidad kichwa, con predominancia de los pueblos Panzaleo, en Cotopaxi; Puruhá, en
Chimborazo; y Chibuleo, Kisapincha y Salasaca, en Tungurahua. La provincia de Pastaza
registra la más alta diversidad étnica, con siete nacionalidades: Achuar, Andoa, Huaorani,
Kichwa de la Amazonía, Shiwiar, Shuar y Zápara.

Estos pueblos son bilingües y mantienen su propia lengua, historia y tradiciones. Su


desarrollo se genera en medio de una permanente interacción de respeto al ambiente. Por
ello, son notablemente afectados por el deterioro y pérdida de biodiversidad y, más aún,
por la explotación de recursos naturales y el petróleo.

Sus principales actividades giran alrededor de una economía de subsistencia. Se dedican a


la agricultura y crianza de animales y, en la Amazonía, a la caza, pesca y recolección de
alimentos. Producen artesanías utilitarias y decorativas. Para ello, utilizan elementos
naturales, como fibras, madera, arcilla, semillas y plumas, entre los más importantes.

Durante las últimas décadas, las poblaciones indígenas han emprendido un proceso de
reconstitución de su identidad, para la preservación cultural y defensa de sus derechos
ancestrales, así como el fortalecimiento político y organizativo. Sus demandas giran en
torno al establecimiento de relaciones sociales y económicas equitativas e incluyentes en
la diversidad, y cuestionan fuertemente los modelos de desarrollo impuestos.

El Patrimonio Cultural, de las capitales provinciales y otras ciudades, todavía se conservan

7
bienes arquitectónicos que, junto con los valores culturales propios de los pueblos,
conforman un patrimonio histórico digno de mantenerse. Parte de este patrimonio se
encuentra en Riobamba, donde el Estado ha logrado intervenir y recuperar una
importante zona patrimonial. Latacunga y Colta también constituyen ciudades
patrimoniales.

La línea del ferrocarril se encuentra rehabilitada y en funcionamiento en varios tramos de


la serranía: en La Nariz del Diablo, en Chimborazo, y al interior del Parque Nacional
Cotopaxi, en Cotopaxi. La línea del ferrocarril se ha consolidado como parte de los
atractivos turísticos de la Zona de Planificación 3, al igual que la ruta del Qhapaq Ñan
(Camino del Inca).

Zona 4:

Características generales.-

La Zona de Planificación 4 tiene una superficie de 22.717 km2. Está conformada por las
provincias de Manabí y Santo Domingo de los Ts’achila, tiene además 15 distritos y 155
circuitos administrativos. Se caracteriza por ser una zona costera, con gran parte de su
territorio frente al mar y por debajo de los 1.000 m.s.n.m. Su economía se fundamenta
básicamente en actividades agrícolas, ganaderas, de pesca, silvicultura y turísticas.

Su población constituye el 12% de la población nacional es decir 1’780.717, de estos, las


culturas representativas son la mestiza con el 72,07%, la montubia el 15,64%, los negros
afroecuatorianos 5,24%. El 37,14% de la población es económicamente activa.

Educación.-

En cuanto a la educación, la tasa neta de asistencia en el nivel básico es de 91,63; en


educación primaria es de 92,82; en educación secundaria el 63,46; en educación
bachillerato el 50,02; en educación superior el 18,84.

Sistema sociocultural

El patrimonio cultural turístico, como un conjunto de potencialidades naturales y/o


producto de la actividad humana, demanda el aprovechamiento de estos recursos, más
todavía cuando dispone de una gran faja de costa y áreas de patrimonio y reserva. Con este
propósito, se plantea cumplir en el territorio los siguientes programas y proyectos:
Programa de fortalecimiento turístico; Ruta Spondylus; Ruta del Sabor; Ruta del Café; Ruta
de la aventura; Recuperación arqueológica (cerro Jaboncillo); Tendiendo puentes
culturales Montubios, Cholos y Tsáchila.

8
Zona 5:

Características generales.-

La Zona de Planificación 5 está conformada por las provincias de: Bolívar, Los Ríos, Santa
Elena y Guayas (excepto, Guayaquil, Durán y Samborondón); está integrada por 25
Distritos y 193 circuitos administrativos. Su extensión territorial es de 33.415,67km2, que
corresponde al 12,99% del territorio nacional.

Para el censo 2010 su población era de 2’286782 habitantes, que es el 15,79% de


la población total del país, En cuanto a educación, los datos revelan que la tasa neta
de asistencia en educación básica es de 91,00, en educación primaria es de 91,93,
en secundaria es de 60,85, en bachillerato es de 45,39, en educación superior es de
13,57.

Educación

A nivel zonal se registran 7.187 centros educativos entre públicos y privados (periodo
2008-2009), distribuidos de la siguiente manera: 66% en Guayas; 21% en Los Ríos; 8,9%
en Bolívar; y, 4,1% en Santa Elena. Existen 28 centros universitarios en total: 21 en
Guayas, 3 en Los Ríos, 3 en Santa Elena y 1 en Bolívar. Muchas de estas universidades
tienen presencia en la mayor parte del territorio (inclusive fuera de la Zona), bajo los
sistemas de estudios a distancia o semipresenciales.

Respecto al nivel educativo, según cifras del INEC (2006), el 8% de las personas mayores
de 15 años es analfabeta; el mayor analfabetismo se ubica en la población femenina, con el
8,8%. El Mapa 13 ilustra los mayores índices de analfabetismo en Los Ríos y Bolívar, en
contraste con Guayas y Santa Elena; a pesar de que en esas provincias el número de
establecimientos educativos es mayor.

Sistema sociocultural

Presenta una rica diversidad patrimonial que se remonta a la época prehispánica. Cuenta
con 44 entidades consideradas patrimonio cultural: museos, colecciones arqueológicas,
iglesias, ciudades históricas, entre otras.

La presencia de los grupos indígenas y afroecuatorianos en la Zona de Planificación 5 es


creceinte el 61,29% es mestiza, el 24,22% es montubia y el 5,10 es negra
afroecuatoriana.

Es un territorio rico en vestigios arqueológicos que testifican la ocupación indígena en la


época prehispánica. Dicha condición evidencia la importancia de su acervo cultural, que
también incluye el aporte de la cultura europea, traída por los conquistadores españoles.
Prueba de ello son sus dos ciudades patrimonio:

9
Guaranda y San Miguel de Bolívar. En la actualidad, la presencia de los grupos indígenas y
afroecuatorianos en la Zona es mínima.

Zona 6:

Características generales.-

La Zona de Planificación 6 se ubica en el Austro del país y está conformada por las
provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Ocupa una superficie aproximada de
35.023,28km2 que corresponde al 13% de la superficie nacional. Su paisaje está
conformado por áreas montañosas en las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, de
valles y páramos interandinos, y de hermosos paisajes amazónicos con suelos
extremadamente frágiles.

En 1959, y ante la agudización de la crisis en Azuay y Cañar, la Junta Nacional de


Planificación (JUNAPLA) formuló un estudio a profundidad. Sobre la base de ese examen,
se expidió una Ley Especial y se fundó el Centro de Reconversión Económica del Azuay,
Cañar y Morona Santiago (CREA), organismo al que se le encomendó la planificación del
desarrollo y la ejecución de proyectos estratégicos en las tres provincias.

Los hitos históricos mencionados se refieren a la región conformada por Azuay, Cañar y
Morona Santiago, que coinciden con lo que hoy constituye la Zona de Planificación 6. Ello
permite afirmar que esta Zona tiene una historia anterior de vinculación territorial que
podría augurar una cohesión más rápida en el marco de las propuestas actuales, que han
sido definidas por el Gobierno como una estrategia nacional para consolidar una
territorialización con equidad social, que fortalezca los “territorios” bajo una concepción
holística e integradora del desarrollo. Esto posibilitará que sus beneficios no se centren en
unos pocos polos económicos, sino que se distribuyan en forma equilibrada en todo el
país, para cristalizar los doce objetivos del Plan Nacional y las siete Estrategias
Territoriales Nacionales para lograr el Buen Vivir de la población zonal y nacional.

Educación

Según las estadísticas del SIN, la tasa neta en educación básica es de 93,22, en educación
primaria es de 94,39, en secundaria es de 65,62, en bachillerato es de 50,88 y en educación
superior se reduce notablemente al 24,23.

En lo que se refiere a los centros de educación de tercer nivel, la Zona cuenta con la
Universidad de Cuenca, institución pública creada en 1897, que tiene 12 facultades
ubicadas en varios campus en la ciudad de Cuenca; alberga alrededor de 12.000
estudiantes matriculados, provenientes de varias provincias del país. La Zona cuenta
además con las universidades estatales Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (sede
Macas) y la Universidad Nacional de Loja (sede Gualaquiza).

Existen también tres universidades privadas que reciben recursos públicos: Universidad
del Azuay (sede Cuenca); Católica de Cuenca (sedes en Cuenca, Azogues y Macas); y,

10
Politécnica Salesiana (sede Cuenca, Quito y Guayaquil).

También existen en la Zona otras universidades privadas de reciente creación:


Universidad Panamericana de Cuenca, Universidad del Pacífico (sede Cuenca), Universidad
Técnica Particular de Loja (sede Cuenca y Macas), Escuela Superior Politécnica Amazónica
(sede Macas), Universidad Tecnológica América (sede Cuenca) y Universidad Particular de
Ciencias Ambientales José Peralta (sede Azogues).

Sistema sociocultural

La Zona tiene un importante componente étnico de población indígena, conformada


fundamentalmente por las nacionalidades Achuar y Shuar en Morona Santiago, y el pueblo
Kañari en Azuay y Cañar, (SIDENPE-SIISE 4.5)

Según la Agenda Zonal para el Buen Vivir, Zona 6 (2010); El 11,3% de la población Zonal
tiene limitaciones permanentes o definitivas para realizar actividades acordes con su
edad, sexo, cultura, entorno físico y social, debido a deficiencias relacionadas en la función
y estructura de su cuerpo. Cañar es la provincia con el más alto porcentaje de personas con
capacidades especiales (14,5%), superior al promedio nacional del 12,05%; en tanto que
en Azuay y Morona Santiago, este indicador es del 12,7% y el 11,3%, respectivamente. Los
cantones con mayor porcentaje de personas con discapacidad son: Déleg (26,8%),
Guachapala (20,6%), El Pan (23,85%), Sevilla de Oro (17%), Biblián (17,6%) y Nabón
(17%)

Las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago cuentan con un importante patrimonio
cultural que es reconocido nacional e internacionalmente, por la riqueza arquitectónica
edificada, arqueológica material e inmaterial y documental, y por la importancia histórica
y cultural. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), fundamentado en el
Decreto Ejecutivo 816, publicado en el Registro Oficial No. 1246 de 7 de enero de 2008,
dictó políticas para preservación del patrimonio y, en la actualidad, se encuentra
levantado el inventario de bienes patrimoniales.

Los resultados del inventario patrimonial en la Zona, entre otros, son: 186 fichas de
biblioteca; 184 de archivos; 1.141 fichas de bienes inmateriales23; 3.820 bienes inmuebles
de arquitectura vernácula, funeraria y civil registrados; 186 sitios arqueológicos
identificados y registrados; 14 colecciones; 1.072 objetos de valor arqueológico; y, 8.152
fichas de bienes muebles de valor (esculturas, pinturas, orfebrería, textiles, carpintería,
filatelia, instrumentos musicales, pinturas murales, equipamientos urbanos, piezas
numismáticas).

Uno de los valores patrimoniales más importantes de la Zona es el Centro Histórico de


Cuenca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Por otra parte, los
cantones Azogues, Nabón, Girón, Gualaceo, Sígsig han sido declarados Ciudades
Patrimonio Nacional.

En la Zona se ubican también el Complejo Arqueológico Ingapirca, localizado en Cañar, a

11
53 km de Azogues; una parte de la ruta del Qhapaq Ñan o Camino del Inca24 ; la Casa de
los Tratados de Girón; las Ruinas de Chobsi en Sígsig; las estaciones del antiguo ferrocarril;
y, otros sitios importantes de valor cultural, histórico y religioso, como las iglesias
ubicadas en varios cantones y parroquias, etc. En cuanto al patrimonio inmaterial se
destacan las fiestas religiosas, los rituales étnicos y, en general, la forma de vida de los
pueblos y culturas de la Zona, cuya tradición en las tres provincia es muy rica y de alto
valor patrimonial.

Pueblo y Nacionalidades Características


La nacionalidad Achuar Habla el lenguaje achuar chicham. Su territorio se extiende hasta la provincia de Pastaza y el
Perú, y su población es de aproximadamente 5.440 habitantes en territorio ecuatoriano. Se
agrupan en 56 centros; 33 de ellos están localizados en Morona Santiago.
La nacionalidad Shuar Cuyo lenguaje es el shuar chicham, tiene presencia binacional en Ecuador y Perú. En Ecuador
se encuentra en Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana, Guayas y
Esmeraldas. La población shuar estimada es de 110.000 habitantes distribuida en 668
comunidades.
El pueblo Kañari Organizado en alrededor de 387 comunidades, habla kichwa y castellano, y se ubica en varios
cantones19 de las provincias de Azuay y Cañar. El 83% del total de su población, que es de
aproximadamente 150.000 personas, habita en la provincia de Cañar.
La población afroecua- Mantiene su cultura identitaria y representa el 1,41% de la población total de la provincia de
toriana de la Zona. Cañar; el 1,19% de la del Azuay; y el 0,79% de la de Morona Santiago. Si bien estos
porcentajes son bajos, este grupo étnico sufre en forma mayoritaria algún tipo de
discriminación racial y otras formas de intolerancia, y está afectada por elevados niveles de
inequidad y pobreza (Secretaría Técnica del Frente Social, SIISE-SISPAE, 2006).
Cuadro Nro. 2

Zona 7:

Características generales.-

La Zona de Planificación 7 está conformada por El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, en el


sector se identifican una importante presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuar en
Zamora Chinchipe. La Zona cuenta con un significativo patrimonio natural activo para
proteger; posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los
bosques inundables de tierras bajas, hasta los bosques siempre verdes montanos en los
altos de los Andes. El 19,48% de los suelos de la Zona está protegido bajo diferentes
formas legales: cinco áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El sistema de asentamientos humanos está estructurado alrededor de tres núcleos: las


ciudades de Machala, Loja y Zamora. Machala junto con las cabeceras cantonales de
Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo conforman el mayor núcleo concentrador de población;
en 2001 ya contaban con 436.740 habitantes, aproximadamente.

La zona posee un puerto marítimo Internacional Puerto Bolívar de aguas profundas en


Machala, y dos aeropuertos, Catamayo de conexión nacional con destino a las ciudades
principales y en Santa Rosa de conexión internacional hacia el Perú.

Educación.-

Las provincias de Loja (59,74%) y El Oro (29,26%) concentran la mayor cantidad de


12
infraestructura educativa de la Zona de Planificación 7. La tasa neta de asistencia en
educación básica es de 93,00, en educación primaria es de 94,38, en secundaria es de
69,92, en bachillerato es de 55,38 y en educación superior es de 22,74.

Sistema sociocultural

La población indígena de la Zona de Planificación 7 representa el 3,28% de la registrada a


nivel nacional. De ese porcentaje, el 24,73% corresponde a la pueblo Saraguro y el 12,33%
a la Ncionalidad Shuar. En la provincia de El Oro, la presencia de las culturas Saraguro y
Shuar es mínima. En la provincia de Loja, en los cantones Saraguro (57,8%) y Loja (45%),
existe la mayor concentración de los Saraguro; mientras que en Zamora Chinchipe, esta
pueblo se localiza en los cantones Yacuambi (44,7%), Yanzatza (28,2%) y Centinela del
Cóndor (26,5%); y la etnia Shuar, en los cantones El Pangui (67%), Nangaritza (62,5%) y
Yanzatza (39,3%).

A nivel nacional, existen 79 centros y bienes inmuebles inventariados como patrimonio


cultural de la nación. En la Zona de Planificación 7 existen 8, distribuidos en las provincias
de Loja y El Oro.

 Loja: Saraguro, Catacocha y Loja forman parte de los cantones que cuentan con
bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio cultural de la
provincia. Catacocha y El Cisne (en trámite) han sido consideradas ciudades
patrimoniales.
 El Oro: Zaruma, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Portovelo y Arenillas, de igual manera,
son cantones o ciudades que mantienen algunos bienes de patrimonio cultural.
Zaruma forma parte de las ciudades patrimoniales.
 Zamora Chinchipe: El Instituto de Patrimonio Cultural ha iniciado en el año 2007
un inventario de los centros y bienes inmuebles de la provincia. Hasta el momento
se han mantenido conversaciones con el Municipio de Nangaritza, para trabajar
temas como la Ciudad Perdida.

La Zona de Planificación 7 posee una gran riqueza en costumbres, con una variedad
gastronómica y platos típicos, como el repe lojano, la cecina, el tigrillo, el molo, los tamales,
las ancas de rana, las tilapias, el ayampaco, la guanta, la danta, el chivo al hueco, el cuy
horneado, entre otros. Esta diversidad es producto de la mezcla de etnias y culturas que se
han ido concentrando a lo largo de los años.

En lo referente a costumbres religiosas, destaca la romería anual El Cisne-Loja y la


veneración de la imagen de la Virgen del Cisne. Esta tradición atrae un importante número
de visitantes de diversos lugares del país y del mundo. La tradicional veneración de la
imagen de la Virgen del Cisne tiene más de 400 años y fue instaurada por el Libertador
Simón Bolívar.

13
Zona 8:

Características generales.-

Comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, que ocupa 2’654.274,00


Km2 de superficie y representan el 18% del territorio del Ecuador. Su población alcanza
los 2.654.274,00 habitantes.

Los principales centros urbanos corresponden a las cabeceras cantonales de Guayaquil,


Durán y el sector de la Puntilla, perteneciente al cantón Samborondón.

Entre la infraestructura y el equipamiento urbano existente destacan los puertos


marítimos, el aeropuerto internacional y las instalaciones industriales que se encuentran
sobre todo en Guayaquil y Durán. Censo 2010; la población de Samborondón incluye
población de cabecera cantonal y sector de la Puntilla.

Por su historia, su relevancia económica, el hecho de ser un escenario político


determinante y su aporte al desarrollo nacional, la Zona 8 es un territorio de reconocida
importancia para el Ecuador.

Educación

Al 2011, la Subsecretaría de Solidaridad Ciudadana de la Vicepresidencia de la República


ha registrado 49.476 personas con capacidades especiales; el 91% de las personas con
estas capacidades residen en Guayaquil, el 7% en Durán y el 2% en Samborondón; y la
atención médica se realiza en cualquiera de los 31 centros que se encuentran ubicados en
la Zona . El 96% de estos establecimientos de salud se encuentran ubicados en Guayaquil.

Comparando los datos de los Censos 2001 y 2010 se observa que el índice de
analfabetismo en la Zona disminuyó. Así tenemos que en el censo 2001, el analfabetismo
en Guayaquil era de 4.9%, en Durán 5.5% y Samborondón el 10.20%, mientras que en el
2010 se ubicó en 2.8% en Guayaquil, 3% en Durán y 5.27% en Samborondón.

El total de estudiantes representaba el 15% de matriculados a nivel nacional. El 54% se


registró en establecimientos públicos y el porcentaje restante en privados. De estos
alumnos, el 90.59% cursaba sus estudios en Guayaquil, el 6,85% en Durán y el 2.56% en
Samborondón. El 50,23% de los registrados eran hombres y el porcentaje restante
mujeres. En el capítulo de Asentamientos Humanos, se describe y explica sobre la
infraestructura y el equipamiento educativo público y privado que existe en el territorio.

Estudiantes universitarios el 89.9% en Guayaquil, el 7.3% en Durán y el 2.7% de


Samborondón. El 50.7% de ellos pertenecían al género femenino y el 49.3% restante, al
masculino. En el capítulo de Gestión Territorial, se indica el número de universidades
públicas y privadas que existe en la Zona.

14
Sistema sociocultural

Inicialmente estos poblados fueron grupos aborígenes que, posteriormente, fueron


colonizados por los españoles y al final quedaron bajo el manejo del grupo racial mestizo,
predominante en el país. Su ocupación por los indígenas abarca un período entre el año
3.500 antes de Cristo hasta el final del siglo XV después de Cristo.

Tradicionalmente, a las culturas indígenas se les ha negado significado y validez en el


contexto universal, esto se debe a que la idea del progreso histórico se considera inherente
sólo a la cultura occidental. No se trata de desconocer el avance científico, tecnológico,
económico, político de la cultura de occidente, pues en la relación intercultural debe existir
un equilibrio para que ninguna cultura se convierta en instrumento de hegemonía y
represión (Almeida, 2008). Estas afirmaciones se consolidaron con la aprobación de la
Constitución del 2008, ya que el artículo 257 les da el marco legal para conformarse como
circunscripciones territoriales indígenas o afro-ecuatorianas que podrán ejercer
competencias de un Gobierno Autónomo Descentralizado. Asimismo el artículo 380 señala
que una de las responsabilidades del Estado será velar, mediante políticas permanentes, el
conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional,
pluricultural y multiétnica del Ecuador.

En este contexto, la cultura es ahora para los pueblos indígenas la prueba de pertenencia,
la comprobación de la identidad y el medio de autoconocimiento. Esta toma de posición
ante su propia cultura los ha obligado a responsabilizarse por el rumbo de ella.

En la zona se han registrado 8 centros educativos comunitarios interculturales bilingües,


el 50% de éstos están ubicados en Guayaquil, el 37.5% en Durán y el 12.5% en
Samborondón.

En la Zona 8 se encontraban los siguientes bienes culturales30: 65 inmateriales, 2.462


muebles, 129 inmuebles, 105 arqueológicos. Además existían 256 contenedores con
documentales pero hasta la fecha no han definido su número exacto. Se puede apreciar la
localización de los bienes culturales identificados (2.761), así también que la mayor parte
de ellos se ubicaba en el cantón de Guayaquil, (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
INPC).

Zona 9:

Características generales.-

La zona de planificación 9, está conformada por el Distrito Metropolitano de Quito, que


está localizado en la provincia de Pichincha, situada en la zona central norte de la
Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La zona 9, tiene una
extensión de 4.217,95km2, y se han conformado 9 distritos y 92 circuitos

Por otro lado, la composición o estructura de la población por sexo y grupos de edad
constituye el factor demográfico básico que influye en la identificación de necesidades en

15
la dotación de diversos bienes y la prestación de servicios esenciales. Para el año 2010, a
pesar de la disminución en la fecundidad en los últimos decenios, la estructura por edad
de la población del DMQ es aún eminentemente joven (pirámide tendiente a constrictiva
en el gráfico). El porcentaje de población joven menor a 15 y 25 años disminuye en el
periodo intercensal 2001-2010 en un 1,9% y en un 4% respectivamente. De manera
general, la población entre los 15 y 64 años aumentó en un 1,7%9, mientras que la
población de la tercera edad (65 años y más) se mantiene casi constante.

Educación y deporte

Según la información consignada en la Versión Resumida del PLAN METROPOLITANO DE


DESARROLLO 2012 – 2022 del MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
los equipamientos de educación en el DMQ están distribuidos de manera inequitativa e
irracional, pues se concentran en el hipercentro del la ciudad, lo que obliga a que la
población realice grandes desplazamientos para acceder a ellos. Así, en la Zona Centro se
ubican el 23% de la oferta educativa es decir en el 5% del territorio urbano del DMQ. En
los próximos años habrá que profundizar la planificación concurrente con las carteras de
Estado, conforme las competencias asignadas por ley, para desarrollar los equipamientos
necesarios, especialmente en las zonas con carencias.

Más allá de la cobertura, en educación se constata una baja calidad de los aprendizajes de
niños y niñas, exclusión de un segmento importante de población de jóvenes y adultos que
no han concluido la educación básica y el bachillerato, desarticulación entre la oferta
educativa y las demandas de desarrollo económico y laboral, y limitadas oportunidades de
aprendizaje permanente de la población, especialmente adulta. En los próximos años, en el
DMQ se trabajará para conseguir la inclusión y la equidad en el acceso y la calidad de la
educación.

La situación de los grupos vulnerables, atraviesa por la persistencia de desigualdades de


género, de generación y de etnia, por eso el conjunto de acciones en los ámbitos social,
económico y cultural, estarán encaminados a mejorar cualitativa y cuantitativamente esta
situación, en especial con el sostenimiento de servicios especializados para personas en
situación de calle, de mendicidad, adultos mayores y jóvenes.

Dentro del Plan en referencia se plantean las siguientes políticas relacionadas con la
Educación y deporte:

 Universalización y calidad de la educación básica y bachillerato. Un aspecto


sustancial de la garantía de la educación, es la articulación de esfuerzos entre el nivel
central y el gobierno local para asegurar condiciones de acceso, innovación y
calidad en los aprendizajes que se producen en los centros educativos.
 Diversificación de modalidades que se imparten en los centros escolares. Los
objetivos de inclusión y permanencia de toda la población en la educación, requieren
que el sistema incorpore distintas modalidades, de acuerdo a la diversidad de
situaciones educativas, especialmente de la población joven.
 Articulación de la oferta educativa a los requerimientos del desarrollo del territorio.
La planificación y concreción de la infraestructura y equipamiento escolares
demanda la concurrencia entre el nivel central y el Municipio de Quito, a fin de
garantizar una equilibrada y adecuada distribución de servicios educativos de
calidad en todo el territorio. La asunción de la competencia de infraestructura
equipamiento educativos por parte del Municipio de Quito, constituye una acción
fundamental de esta política.

16
 Promoción de innovaciones pedagógicas en todos los establecimientos del DMQ, con
énfasis en el desarrollo de capacidades para la producción de saberes, la creatividad y
la actitud crítica a favor de la convivencia y el respeto a la diversidad. El
fortalecimiento del sistema municipal de educación conlleva el desarrollo de tales
innovaciones y su consiguiente difusión en todo el territorio del DMQ.
 Promoción de oportunidades educativas para toda la población del DMQ, acceso a las
tecnologías y aprendizajes permanentes durante toda la vida.
 Promoción de programas y acciones de formación de capacidades ciudadanas entre
toda la población, que aseguren actitudes de valoración de la individualidad, la
diversidad, el bien común y el respeto y cuidado del espacio público.
 Promoción de la actividad física y recreacional en el DMQ, mediante la optimización
de las áreas deportivas disponibles y creación de nuevas.
 Difusión y promoción de estilos de vida saludables y actividades físicas, deportivas y
recreacionales.
 Posicionamiento del DMQ en el contexto deportivo nacional e internacional.

Sistema sociocultural

El racismo y la discriminación en general a poblaciones de indígenas y negros es un


problema histórico en el Distrito desde la colonia, donde los imaginarios blanco-mestizos
se impusieron e imponen como modelos sociales, legitimando una relación de poder
excluyente desde estos grupos. Estos fenómenos sociales, si bien hoy no se expresan en
instrumentos legales explícitos como sucedía en la colonia, se evidencian en
comportamientos sociales que dificultan el acceso a servicios y el goce pleno de sus
derechos. Del total de la población del Distrito, el 82,76% se identifica como mestizo, el
6,73% como blanco, el 4,09% como indígena y el 3,14% como afrodescendiente, lo que da
cuenta de la diversidad de la composición étnica del Distrito.

De la población indígena el 13,03% no sabe leer ni escribir, cifra que asciende a 18,66%
para la población afroecuatoriana. Las brechas se evidencian al comparar estos datos con
el porcentaje de población mestiza que no sabe leer ni escribir (4%).

Los miembros de pueblos y nacionalidades indígenas originarios del Distrito se


concentran en el sector rural, mientras que las poblaciones indígenas que han migrado
desde la sierra centro y norte principalmente, se encuentran en los barrios aledaños a los
mercados, en el centro histórico y en el sur de la ciudad.

La población afroecuatoriana presenta una concentración mayor en las parroquias rurales


de San Antonio (8,14%), Cumbayá (6,99%) y Pomasqui (6,31%); mientras que en el área
urbana se encuentran en los barrios de Pisulí, Roldós y Carapungo. En cuanto a la
discriminación, la Encuesta de Cultura Ciudadana, muestra que al preguntar a qué
personas no le gustaría tener como vecino, el 12% de los encuestados en el DMQ contestan
que a indígenas y el 15 % a personas de otro color de piel.

La cultura puede ser pensada y practicada también como producción, distribución y


consumo de productos y servicios culturales, que implica generación de rentabilidad y
empleo. El hecho de que hoy en día la producción, circulación y consumo de cine, video,
teatro, música, libros y revistas, entre otros, estén mediados por empresas mercantiles

17
vuelve complejo el panorama de creación-producción en las ciudades latinoamericanas.
Las industrias culturales en el mundo promueven productos diversificados (por género,
edad, y clase social) que estandarizan, uniforman e inclinan los patrones culturales de
consumo produciendo una desvalorización de la cultura local. Así, es común que varias
regiones se encuentren articuladas por imaginarios y modelos regionales y globales
ligados a música, literatura, imágenes, estética y personajes que representan estilos y
valores ajenos. Así encontramos que en el DMQ:

El desarrollo de los emprendimientos y las industrias culturales aún es incipiente: La


principal limitación reside en la salvedad laboral de la cultura caracterizada por bajos
niveles de ingresos, eventualidad e informalidad. En cuanto a la creación se evidencia un
importante incremento cuantitativo y cualitativo, reflejado en la oferta cultural. Esto, a
pesar de que no existe una gran demanda del público que incentive su desarrollo (en gran
medida relacionado con el alto consumo de los productos culturales extranjeros) debido a
pocas condiciones y facilidades tanto en el ámbito público como privado.

Datos poblacionales según sexo y zona:

Zona Hombre Mujer SEXO_T


Zona 1 638.979 634.353 1.273.332
Zona 2 291.804 285.385 577.189
Zona 3 705.069 751.233 1.456.302
Zona 4 872.357 865.436 1.737.793
Zona 5 1.165.647 1.121.135 2.286.782
Zona 6 517.128 568.123 1.085.251
Zona 7 572.608 568.393 1.141.001
Zona 8 1.308.124 1.346.150 2.654.274
Zona 9 1.088.811 1.150.380 2.239.191
7.160.527 7.290.588 14.451.115
Cuadro Nro. 3
Fuente: INEC 2010

En el presente diagnóstico de las Zonas administrativas del Ecuador se han anotado


índices de educación, economía y sistema sociocultural de cada una de las Zonas, ya que
consideramos que en estos ámbitos son los que el proyecto “Ecuador Territorio de las
Artes y Creatividades”, pretende incidir primordialmente a través de todos sus
componentes y actividades a ejecutarse durante el período 2014-2017.

En el campo educativo, el vacío de la formación en artes resulta notorio, por lo que, el


presente proyecto busca contribuir en la dinamización del ejercicio del derecho
constitucional que tienen todas las personas a “desarrollar su capacidad creativa, al
ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas”, a través de la
implementación de propuestas y procesos de aprendizaje y acercamiento a las artes en las
modalidades de clubes, extraescolares y extracurriculares, dirigido a estudiantes
principalmente de educación básica, en estrecha coordinación con el Ministerio de
Educación y los gobiernos locales.

En el ámbito económico y considerando que el área de las artes y creatividades ha sido


tomada desde siempre como un sector poco productivo y de inclinación hacia el
entretenimiento y el ocio, el proyecto busca dinamizar las economías locales a través de la
ejecución de eventos artísticos culturales y la creación de plazas de trabajo para los
artistas y gestores que trabajen en conjunto y a favor de la comunidad.

18
En lo sociocultural, el proyecto “Ecuador Territorio de la Artes y Creatividades” está
orientado a generar condiciones y oportunidades para la creación y circulación de
productos artísticos, provenientes de la diversidad cultural del país; característica que
según la UNESCO, coloca al Ecuador como uno de los países más ricos en diversidad
cultural y natural.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El Ministerio de Cultura y Patrimonio en el año 2012, mediante Acuerdo Ministerial No.


DM-2012-004, emitió el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, en el
cual se incorporó dentro de su estructura orgánica a la Subsecretaría de Artes y Creatividad,
la misma que actualmente está conformada por cuatro direcciones que son: Artes escénicas
y performance, Artes literarias y narrativas, Artes musicales y sonoras, y Artes plásticas y
visuales.

La Subsecretaría de Artes y Creatividad para identificar necesidades y demandas de los


diversos sectores de las prácticas artísticas, levantó varios diagnósticos situacionales con
la finalidad de conocer el estado actual del ámbito nacional, las expectativas, las
necesidades, las experiencias, los proyectos y las visiones en el campo de la cultura, las
artes y las creatividades. Sin embargo hay que mencionar que cada una de las disciplinas
artísticas ha consolidado desde distintos puntos de vista y con diferentes metodologías
estos diagnósticos; por lo que no se corresponden necesariamente entre sí y algunos
estados situacionales han avanzado más que otros. Este escenario visibiliza ya, una de las
problemáticas en el campo de las artes, que es la falta de continuidad a largo plazo tanto
en la gestión cultural institucional, así como en el seguimiento de planes, programas y
proyectos. Por este motivo un proyecto de largo plazo, como: ECUADOR, TERRITORIO DE
LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017, posibilitará institucionalizar y fortalecer
procesos para la gestión cultural que a su vez, con un adecuado mecanismo de evaluación
y seguimiento, arrojará indicadores claros con un informe de impacto en base a los
objetivos propuestos.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir (Pag. 185-186), “Antes de la definición de los
derechos culturales en la Constitución de Montecristi, la creación era entendida como un
privilegio de las élites culturales. El esfuerzo del Ministerio de Cultura en la creación de
mecanismos de acceso a recursos para el fomento artístico ha comenzado a romper con
esta lógica elitista. Entre estos mecanismos constan el Sistema Nacional de Festivales y
el Sistema Nacional de Fondos Concursables, en los que anualmente se realizan
concursos públicos que ponen en circulación producciones vinculadas con las artes
musicales y sonoras, literarias y narrativas, visuales, escénicas, performáticas e
interdisciplinarias.

También se ha invertido en el fortalecimiento del Circuito de Bienales –el cual consiste


en una serie de convenios interinstitucionales de cooperación y asignación de fondos
para las cuatro bienales más importantes del país– y del Sistema Nacional de las Músicas
del Ecuador (SIME) –en el que se han evaluado y fortalecido la Orquesta Sinfónica
Nacional y las orquestas de Guayaquil, Loja y Cuenca–, así como en los modelos de
gestión de cada una de estas unidades desconcentradas.

Sin embargo, las limitaciones e inestabilidades presupuestarias y la insuficiente


articulación con redes territoriales establecidas limitan el alcance de estas iniciativas. Los
procesos de fomento a la creación se deberán impulsar desde una gestión directa con el
territorio y sus beneficiarios finales. El fomento a la creación, producción y circulación
de contenidos debe realizarse a través de una institucionalidad pertinente, diseñada
para este propósito. La institucionalidad cultural deberá promover un conjunto de
acciones encaminadas hacia la formación de una ciudadanía dotada de herramientas de
pensamiento crítico, solidaridad y motivación política, forjadas en el diálogo

19
intercultural y en la producción y circulación de contenidos en el espacio público.
Además de la creación de espacios que fomenten la creación y la innovación social, es
necesario incrementar y democratizar a nivel territorial los recursos para la producción
artística y cultural (Gráfico 6.5.2.)”.

Gráfico 1

Dentro de este contexto, en el 2008 se lanzó la convocatoria Nacional denominada “Pasión


por la Cultura”, con una inversión significativa para financiar proyectos de creación,
fomento y circulación de las artes y de festivales, todos a través de un concurso público. De
este proceso se visibiliza según el gráfico 6.5.2 del PNBV que la participación ciudadana en
eventos culturales alcanzó el 12%, sin embargo en los años subsiguientes según el gráfico
de la Meta 5.2., a medida que se reduce la inversión concursable y se implementa y amplía
progresivamente los auspicios1 sin concurso, empieza a disminuir la participación de la
ciudadanía en eventos culturales.

El análisis comparativo anterior, conlleva a presumir que los auspicios no concursables, ya


derogados, no son espacios de acceso masivo ciudadano, porque al parecer están orientados
únicamente a artistas o grupos específicos con públicos cautivos.

Por su parte, los procesos concursables exigen persé a los postulantes, poner en juego la
creatividad e innovación permanente para la creación, promoción y difusión, así como
también, para la captación y formación de públicos con programaciones cada vez de mejor
calidad, como estrategias que permitan ser propuestas seleccionables, esto a su vez incide y
seguirá incidiendo en el incremento y mantenimiento de la participación de la ciudadanía en
los eventos culturales. Procesos que a través de este proyecto buscan ser potenciados desde
la lógica de conformación de redes y circuitos de producción y circulación de bienes y
servicios artísticos.

1
Mecanismo de apoyo implementado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio hasta el 2013.

20
Gráfico 2

Del análisis anterior se desprende que el problema central del campo artístico y cultural es
la “disminución progresiva de la participación de la ciudadanía en actividades
artísticas y culturales”, ante lo cual a través de los componentes del proyecto “Ecuador
Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017”, se busca contribuir al cumplimiento de la
Meta 5.2 del PNBV que es “Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en
actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13,0%”.

Para ilustrar el problema central de las artes y cultura, a continuación se presenta


gráficamente el Árbol de Problemas:

21
Poca apreciación de las artes en el ámbito nacional
Carencia de productos y
obras artísticas innovadoras
Ausencia de productos y servicios
con contenidos simbólicos
Limitadas capacidades creativas y de gestión cultural en los artísticos culturales nacionales Desconfianza de los actores, artistas y gestores culturales
que promuevan afianzar la
artistas y gestores culturales del ámbito nacional. circulando en los espacios públicos emergentes hacia las instituciones públicas
identidad cultural de las
del país.
generaciones
contemporáneas

Reducción del apoyo a la


Desinterés de parte de los
Poca apreciación y Debilitamiento de los procesos de ejecución de programas y
artistas y gestores culturales Distanciamiento en la relación
desvalorización de la creación, promoción y circulación Disminución de los procesos eventos artísticos
en el fortalecimiento de sus entre los artistas y gestores
producción artística de productos y servicios artísticos y investigativos y creativos de culturales por parte de los
capacidades artísticas ecuatorianos con las instituciones
nacional por parte de los culturales en los espacios públicos las artes en el país. Gobiernos Autónomos
creativas y de gestión públicas representantes del Estado
distintos públicos locales del ámbito nacional. Descentralizados y otros
cultural.
cooperantes

PROBLEMA CENTRAL
Disminución progresiva de la participación ciudadana en actividades artísticas y culturales
Ausencia de instancias Limitadas estrategias de
técnicas y especializadas Falta de incentivos para los cooperación y
que capaciten, impulsen y procesos de creación, producción, coordinación
Limitado acceso a espacios públicos
Escasos procesos de formación de públicos, de promuevan procesos de promoción, difusión y circulación a interinstitucional para la
para la producción creativa en las
fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión investigación (historia, mediano y largo plazo de productos creación, promoción y
artes Escénicas, Musicales y Sonoras,
cultural para las artes Escénicas, Musicales y Sonoras, Crítica, teoría, metodología, y servicios relacionados con las circulación de las artes
Plásticas-Visuales y Narrativas-
Plásticas-Visuales y Narrativas-Literarias dirigido a niños/as, gestión) y creación de artes Escénicas, Musicales y entre el MCYP con las
Literarias para niños/as, jóvenes y
jóvenes y adultos en el ámbito nacional contenidos para la Sonoras, Plásticas-Visuales y EOD, GAD, ONG, otros
adultos
generación de nuevos Narrativas-Literarias para niños/as, Ministerios y sector
productos en el campo jóvenes y adultos. privado en el ámbito
expandido de las artes nacional.

22
Ausencia de procesos
Falta de Limitados recursos asignados por Ausencia de legislación
alternativos reconocidos de Falta de mecanismos
institucionalización de Ausencia de un modelo de gestión de parte del Estado para fomentar la cultural que promueva la
formación continua en implementados y
procesos regulares de los espacios públicos en el ámbito creación, producción, promoción, articulación de acciones
gestión cultural, apreciación, reconocidos por el Estado
formación en las artes nacional que garantice el acceso a la difusión y circulación de productos entre las instituciones del
desarrollo y fortalecimiento para identificar las
Escénicas, Musicales y producción creativa en artes y servicios relacionados con las ámbito nacional en torno
de habilidades en el campo vocaciones artísticas y
Sonoras, Plásticas- Escénicas, Musicales y Sonoras, artes Escénicas, Musicales y a la creación, promoción y
expandido de las artes profesionalizar a artistas
Visuales y Narrativas- Plásticas-Visuales y Narrativas- Sonoras, Plásticas-Visuales y circulación de las artes
dirigido a niños/as y jóvenes aficionados y autodidactas
Literarias en los Literarias para niños/as, jóvenes y Narrativas-Literarias para niños/as, (MCYP, EOD, GAD, ONG,
aficionados y artistas en territorios o en los
establecimientos adultos en las artes jóvenes y adultos del ámbito otros Ministerios y sector
autodidactas en el contexto contextos locales
educativos nacional privado).
local y comunitario

Ausencia de políticas públicas institucionalizadas para la creación, promoción, circulación, fortalecimiento de capacidades creativas
artísticas y de gestión cultural institucionalizadas en las instituciones del Sistema Nacional de la Cultura.
Gráfico 3
Elaborado por: Bolívar Yantalema.

23
Cabe indicar que, con el propósito de recoger las opiniones sobre los problemas más
evidentes en el campo de las artes se efectuaron diagnósticos participativos de las Artes
Escénicas y Performance y de la Artes Literarias y Narrativas, a través de consultorías
promovidas desde la Subsecretaría de Artes y Creatividades. Además se realizó un taller de
planificación con la participación de representantes de las Direcciones Provinciales de
Cultura y Patrimonio en las ciudades de Cuenca y Guayaquil en el año 2013, cuyos insumos
fueron traducidos en el árbol de problemas, componentes y actividades del proyecto
“Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017”.

Con la finalidad de aclarar de manera más detallada la situación diagnóstica de las artes y
creatividades en el Ecuador, a continuación se presenta un análisis por cada una de las
categorías artísticas:

2.2.1. Artes Escénicas y Performance

Esta área tiene como insumo de diagnóstico, los resultados de dos estudios de consultoría, el
primero fue levantado en el año 2011 y se denominó ¨Diagnóstico Situacional de las Artes
Escénicas Ecuador 2011¨; el segundo fue levantado en el año 2012 y correspondió a la
¨Consultoría especializada para la sistematización de los insumos para la formulación de
estrategias de la política pública sectorial de las artes escénicas y performance en el campo
expandido¨.

Uno de los resultados fue el levantamiento del Primer Censo nacional de las Artes Escénicas,
¨el cual busca identificar en una primera instancia quiénes, cuántos y dónde se ubican los
grupos y personas que constituyen el sector de las Artes Escénicas del Ecuador¨2. ¨El censo
estuvo dirigido a:

Todos los actores culturales vinculados exclusivamente con la actividad teatral, según el
siguiente detalle:

a) Actores y actrices (incluye pantomima, performance, clown, teatro callejero),


b) Directores,
c) Dramaturgos,
d) Pedagogos que sostienen escuelas o laboratorios de formación teatral,
e) Artistas circenses,
f) Titiriteros,
g) Investigadores y teóricos del teatro,
h) Colectivos, grupos y compañías,
i) Centros de formación superior públicos y privados (Universidades, Institutos
Superiores), academias y escuelas (públicas y privadas) vinculadas al teatro,
j) Instituciones, fundaciones y corporaciones
k) Vestuaristas, escenógrafos, técnicos de sonido e iluminación, tramoyistas (Para estos
profesionales, se solicita su registro únicamente para la primera parte del Censo)¨ 3

Todos los actores culturales vinculados exclusivamente con las artes escénicas dancísticas,
según el siguiente detalle:

a) Intérpretes y bailarines de todos los géneros y estilos,


b) Coreógrafos de todos los géneros y estilos,
c) Pedagogos que sostienen escuelas, academias o laboratorios de formación

2
Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011
3
Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

24
dancística,
d) Investigadores y teóricos de la danza,
e) Colectivos, grupos y compañías
f) Centros de formación superior públicos y privados (Universidades, Institutos
Superiores), academias y escuelas (públicas y privadas) vinculadas a la danza
g) Instituciones, fundaciones y corporaciones.
h) Vestuaristas, escenógrafos, técnicos de sonido e iluminación, tramoyistas4

Los resultados clasificados por provincias se aprecian en los siguientes cuadro y gráfico:

CENSO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS - TOTAL INSCRITOS


DPA DANZA TEATRO DANZA GRUPOS TEATRO TOTAL
INDIVIDUAL INDIVIDUAL / COLECTIVO GRUPOS /
COLECTIVO
Azuay 6 5 2 4 17
Bolívar 2 2
Cañar 7 2 10 3 22
Carchi 23 5 12 3 43
Chimborazo 16 7 17 7 47
Cotopaxi 1 1 2
El Oro 2 1 3
Esmeraldas 1 1
Galápagos
Guayas 9 26 5 16 56
Imbabura 107 13 97 5 222
Loja 1 3 2 6
Los Ríos 5 10 3 12 30
Manabí 30 12 13 12 67
Morona Santiago 2 2 4
Napo 1 8 1 10
Orellana 1 1
Pastaza 3 1 4 2 10
Pichincha 76 74 52 45 247
Santa Elena 15 4 1 20
Santo Domingo 3 2 2 2 9
de los Tsáchila
Sucumbíos 2 1 3
Tungurahua 2 6 5 4 17
Zamora Chinchipe 6 1 19 5 31
Zona No Delimitada 1 1
TOTALES 314 175 255 127 871
Cuadro Nro. 4
Fuente: Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico Situacional de las Artes Escénicas Ecuador
2011

4
Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011.

25
Gráfico No. 4
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011
Elaborado por: María Fernanda Villacís

Según el Censo Nacional de Artes Escénicas el total de artistas escénicos es de 871 a nivel
nacional, correlacionando esta cifra respecto al dato emitido por el SNI a partir del censo
2010, corresponde al 2,55% de las personas ocupadas en Arte, entretenimiento y
recreación, además la mayor cantidad de artistas escénicos se concentran en las provincias
de Pichincha e Imbabura sumando entre las dos el 53,85% de todos los inscritos, seguido de
Manabí con 8%, Guayas 7% y Carchi 5%.

Gráfico del Censo Nacional de Artes Escénicas – Distribución por Actividad

Grafico No. 5
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

El 65% se dedica a actividades de danza y el 35% a actividades de teatro, es decir, por cada
teatrero hay dos danzantes, de estos el 56 % lo hace de forma individual en teatro y danza y
el 46% en forma colectiva, existiendo casi una equiparación en la distribución.

Distribución de actividades dentro del teatro

26
Gráfico No 6
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

La mayoría de actividades dentro del teatro están enfocadas en creación de espectáculos,


dirección y educación.

Distribución por género/sexo en actividades de teatro

Gráfico No 7
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

En cuanto a la distribución por género, la mayor parte de esta actividad la ejerce el género
masculino 57%, sin embargo, la brecha no es muy grande respecto de las personas de
género femenino practicantes de este arte.

Distribución de teatreros por titularización

27
Gráfico No 8
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

Como se visualiza en el gráfico anterior, existe una marcada diferencia entre las personas
que no tienen título (82%) y ejercen actividades teatrales y entre aquellas que tienen título
(18%), esto indica una ausencia de profesionalización o titulación.

Distribución de actividades dentro de la danza

Gráfico No 9
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

El caso de la danza es similar a la del teatro, las actividades están enfocadas en creación de
espectáculos (25%), educación (13%) y proyectos sociales (15%).
En cuanto a la distribución por género esta equipara al 50%.

Distribución por titulación en la danza

Gráfico No 10
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Diagnóstico
Situacional de las Artes Escénicas Ecuador 2011

Al igual que en el teatro, el porcentaje de titulación en danza es apenas del 19%, frente a un
81% que no tiene título. Ante esto cabe destacar dos conceptos distintos, el uno es la
titulación que responde a la consecución de un reconocimiento y acreditación académica y
otro es la profesionalización, que tiene que ver con la práctica de las artes en tanto trabajo
con estándares de eficiencia insertos en mercados. En el país, por la falta de ofertas para la
formación académica en artes escénicas, muchos artistas tienen procesos de formación no
formales, es decir, autodidactas o a través de talleres; que desembocan en una práctica
profesional sin necesariamente poseer una acreditación académica como un título.

28
En cuanto a: la “Consultoría especializada para la sistematización de los insumos para la
formulación de estrategias de la política pública sectorial de las artes escénicas y
performance en el campo expandido”, esta se inició con la sistematización y análisis crítico
del “Diagnóstico Situacional de las Artes Escénicas y el Performance en el Ecuador 2011” y
el “Censo 2011”, realizado por el Ministerio de Cultura, en la que se generaron las primeras
observaciones y recomendaciones.

En una segunda etapa, se planteó levantar información del sector en territorio, lo cual
incluyó talleres FODA con grupos focales en 12 provincias y entrevistas a profundidad en
función de la siguiente distribución:

Talleres FODA provinciales de las Artes Escénicas

Productor musical
Gestión Cultural

Diseño grafico
Artes plásticas

Participantes
Coreógrafo

Confección
Interprete
Artesano

Docente

Escritor
Colegial
Pintura

Música

Diseño
Teatro
Danza

Actor
Provincia Ciudad
Imbabura Ibarra 1 3 5 1 0 1 11
Esmeraldas Esmeraldas 1 1 2 4
Tungurahua Ambato 4 2 1 7
Morona
Santiago Macas 7 2 1 1 1 1 1 1 1 1 17
Bolívar Guaranda 1 1 2 1 1 1 7
Carchi San Gabriel 2 1 1 7 11
Loja Loja 8
El Oro Machala 20
Pichincha Quito 7
Manabí Portoviejo 3 2 1 2 2 10
Guayas Guayaquil 3 3 3 9
Azuay Cuenca 1 4 2 1 8
119
Cuadro No 5
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Consultoría
especializada para la sistematización de los insumos para la formulación de estrategias de la política
pública sectorial de las artes escénicas y performance en el campo expandido

Distribución de participantes por provincia – Talleres FODA

29
Grafico No. 11
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Consultoría
especializada para la sistematización de los insumos para la formulación de estrategias de la política
pública sectorial de las artes escénicas y perfomance en el campo expandido
Elaborado por: María Fernanda Villacís

El total de participantes fue de 119 personas, de las cuales el mayor porcentaje de


participación se refleja en el Oro con el 17% y Morona Santiago con el 14%, esto indica dos
posibilidades: 1) mayor poder de convocatoria por parte de las direcciones provinciales o, 2)
un mayor grado de interés en la ciudadanía. Otro aspecto a considerar es que los
participantes de los talleres representan a diversos sectores artísticos no sólo a los
relacionados con las prácticas escénicas.

Entrevistas a profundidad de las Artes Escénicas

Entrevistas a profundidad
Provincia Ciudad Participantes
Imbabura Ibarra 8
Esmeraldas Esmeraldas 5
Tungurahua Ambato 8
Morona
Macas 3
Santiago
Bolívar Guaranda 3
Carchi San Gabriel 5
Loja Loja 2
El Oro Machala 1
Pichincha Quito 3
Manabí Portoviejo 3
Guayas Guayaquil 1
Azuay Cuenca 1
Total 43

Cuadro No 6
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Consultoría
especializada para la sistematización de los insumos para la formulación de estrategias de la política
pública sectorial de las artes escénicas y perfomance en el campo expandido

Distribución de participantes por provincia – Talleres FODA

30
Grafico No. 12
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Consultoría
especializada para la sistematización de los insumos para la formulación de estrategias de la política
pública sectorial de las artes escénicas y perfomance en el campo expandido
Elaborado por: María Fernanda Villacís

En cuanto a las entrevistas a profundidad, la muestra representa a las provincias que se


destacan en participación de talleres, mismas que corresponden a la zona de la costa y
oriente, mientras que, las provincias con mayor participación en entrevistas corresponden a
la sierra. Los resultados de los talleres permitieron identificar necesidades generales del
sector.

En la tercera etapa se propuso la construcción de un marco teórico para las artes y


creatividades escénicas y performáticas, y el diseño de lineamientos generales para las
políticas públicas sectoriales de la Dirección de Artes Escénicas y Performance, estos datos
conjuntamente con los establecidos en la segunda parte de dicho estudio, fueron
considerados y analizados en los talleres que se llevaron a cabo con los funcionarios de la
Dirección de Artes Escénicas y Performance del Ministerio de Cultura y Patrimonio,
miembros del equipo consultor que elaboraron el ¨estudio en el año 2012¨5 y
representantes de la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador.

Con respecto a los diagnósticos de las artes escénicas se puede concluir que:

 Se reconoce el esfuerzo en el levantamiento del primer censo nacional de las artes


escénicas, al logar un total de 1012 personas inscritss a nivel nacional.
 La mayor cantidad de artistas escénicos se concentran en las provincias de Pichincha
e Imbabura sumando entre las dos el 53,85% de todos los inscritos, seguido de
Manabí con 8%, Guayas 7% y Carchi 5%.
 El 65% de los registrados, se dedican a actividades de danza y el 35% a actividades de
teatro es decir por cada teatrero hay dos danzantes, de los cuales el 56 % actúa en
individual sea en teatro o danza y el 46% en forma colectiva, existiendo casi una
equiparación en la distribución.

5Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Consultores: Carlos Terán Vargas, Esteban Donoso,
María Gabriela Ponce e Irina Verdezoto, consultoría especializada para la sistematización de los insumos para la formulación
de estrategias de la política pública sectorial de las artes escénicas y perfomance en el campo expandido

31
Las artes escénicas y el teatro son hoy en día un territorio en expansión. Su definición se
vuelve problemática porque sus fronteras se han ampliado para incorporar estéticas y
prácticas que rebasan lo que han sido sus límites tradicionales. Si tomamos en
consideración tres de sus elementos constitutivos: actor, espectador, y discurso, y
observamos los nuevos mecanismos a través de los cuales ocurre su interacción, nos
enfrentamos a una diversidad multiplicadora de posibilidades. De haber alguna
aproximación válida para describir lo escénico hoy, sería precisamente desde ese carácter
plural que lo complejiza.

Dentro de esta perspectiva que destaca lo múltiple, el sinnúmero de lenguajes, estéticas y


poéticas que atraviesan las prácticas escénicas hoy en día. La emergencia de dramaturgias
y estéticas mixtas ocurre en medio de un discurso escénico que se caracteriza por su
experimentalidad. Son las teatralidades subyugadas en tensión con las hegemónicas
(Villegas, 24) las que pueblan los escenarios ecuatorianos y latinoamericanos con apuestas
diversas y arriesgadas. La potencia de esas teatralidades se encuentra precisamente en su
carácter mestizo y en el espacio liminal que ocupan, pues se caracterizan por un continuo
diálogo trans e inter disciplinar.

2.2.2. Artes Literarias y Narrativas

La literatura o la práctica literaria, entendida comúnmente como el arte que usa la palabra
como su principal herramienta, hoy en día no hace referencia solo a modos de expresión
que obedecen a ciertas normas estéticas y se insertan en una tradición artística universal o
local, sino, también a un complejo entramado de la producción simbólica que tiene lugar en
diferentes contextos, donde distintas formas textuales interactúan con otras no
necesariamente semejantes, o incluso con modos discursivos hegemónicos, para
transgredirlos y cuestionarlos.

Si bien su conceptualización se ha determinado desde una visión institucional dentro de


categorías estéticas y académicas, hoy en día refiere también prácticas que se despliegan en
espacios no siempre legitimados. Las prácticas no legitimadas ocurren en territorios de
frontera, en una constante relación interdisciplinaria que permite entrever circunstancias
diversas, como el lugar de enunciación de un discurso -literatura escrita por mujeres,
literatura queer, etc.- o sus modos de representación, como en el caso de la novela gráfica.
Estos elementos problematizan la concepción de la literatura como un arte que obedece a
ciertas normas estéticas y que forma parte de una tradición. En esa problemática se ponen
en juego las nociones de producción, consumo y distribución, así como la relación de los
creadores con los espacios de poder.

En ese sentido, y tomando en cuenta el fomento a la producción y circulación de las prácticas


literarias y narrativas, al igual que para las otras prácticas artísticas, la Subsecretaría de
Artes y Creatividad ha implementado líneas de incentivos a través de dos tipos de concursos
denominados: Sistema Nacional de Festivales y Sistema Nacional de Fondos Concursables.

Por un lado, las convocatorias del Sistema Nacional de Festivales ( hoy llamado Concurso
Nacional de Festivales) están centradas en el fomento a circuitos de distribución para
garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a los bienes, servicios y productos
artísticos; y por otro, el Sistema Nacional de Fondos Concursables (hoy llamado Concurso
Nacional de Fomento a la Creación y la Circulación de las Artes) fomenta el desarrollo de
proyectos de producción creativa en distintos ámbitos de la cultura y las artes: proyectos de
creación, proyectos de difusión y circulación, y proyectos de investigación.

32
En vista de que no se cuenta con indicadores más específicos acerca de la situación y las
necesidades de los creadores y gestores de las Artes Literarias y Narrativas, no
presentamos aquí gráficos que reflejen estos resultados. Por esta razón, desde esta
Dirección se está empezando a establecer un diagnóstico de la demanda y participación de
los escritores y demás creadores literarios a partir de la participación que han tenido tanto
en el Sistema Nacional de Festivales y el Concurso Nacional de Fomento a la Creación y la
Circulación de las Artes.

De todas formas, lo que sí se cuenta es con una cuantificación porcentual general (2009-
2010 y 2012) de la inversión en Artes Literarias, realizada a través de los proyectos antes
mencionados, en comparación con las otras artes. Así tenemos:

Distribución de los Concursos de Proyectos 2009 – 2010 por práctica artística

Gráfico No. 13
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Distribución de los Concursos de Proyectos 2012 por práctica artística

Gráfico No. 14
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Como se observa en los gráficos, la práctica artística menos representativa es la de las artes
literarias con una participación del 11% es decir 5 de 47 proyectos y un monto de $40.480.
Dentro del Sistema Nacional de Festivales, en la primera convocatoria de 2008-2009, de los
96 proyectos que recibieron recursos, ninguno correspondía a Artes Literarias. Cabe
destacar que a partir de las convocatorias 2011 y 2012, la participación se incrementó a un

33
5% y 7% respectivamente, del total de festivales financiados. Los festivales de artes literarias
y narrativas beneficiarios del Sistema han sido los siguientes: Poesía en Paralelo Cero,
Festival Itinerante de Narración Oral Memoriandante, Festival Un Cerro de Cuentos y
Maratón del Cuento.

La escasa participación de los actores del campo de las artes literarias y narrativas en el
Sistema Nacional de Festivales ha respondido, principalmente, a la auto-concepción de la
práctica literaria como un acto de creación individual, del autor como un sujeto que crea y
produce en aislamiento, de la obra como un ente autónomo, y del objeto libro como centro
de la práctica. Así tenemos que, entre otros motivos, la falta de conocimientos técnicos de los
actores del campo literario y narrativo para desarrollar proyectos que respondan a los
requisitos determinados del Ministerio de Cultura y Patrimonio, y por ende, la escasa
comprensión de las herramientas de gestión cultural, tanto de actores de la práctica formal
como de actores, especialmente de territorio, produce una suerte de resistencia a la
aplicación de estos concursos.

2.2.3. Artes Plásticas y Visuales

La Dirección de Artes Plásticas y Visuales de la Subsecretaría de Artes y Creatividad,


encargada de los procesos creativos de dibujo, pintura, escultura, grabado, fotografía, video
arte, arte digital, instalación o propuestas interdisciplinarias, con excepción de la
“producción cinematográfica”6, no cuenta con un diagnóstico de las artes visuales, sin
embargo, con el propósito de conocer en forma general las necesidades de este sector se
decidió convocar a talleres entre la Dirección de Artes Plásticas y Visuales del Ministerio de
Cultura y Patrimonio, representantes de instituciones como el Centro de Artes
Contemporáneo y artistas independientes. A través de un grupo focal.

En dicho taller establecieron estados bajo los cuales se desarrollan las artes visuales en el
país. De esta manera, se determinaron tópicos bajo los cuales se debería de tomar en cuenta
la situación actual. Así, bajo una óptica cualitativa, se establecieron diferenciaciones entre los
llamados artistas académicos y artistas populares, así como de la gestión, la capacitación, la
formación, el mercado del arte y los lugares de exhibición y distribución de contenidos de la
disciplina a nivel nacional.

Se debe partir desde el reconocer que la producción simbólica en nuestro continente y en


nuestro país, se han configurado como parte del régimen de concepciones de Estado
basadas en relaciones jerárquicas de exclusión; de tal manera, que el surgimiento de estas
prácticas han respondido al binario alta cultura y cultura popular, como un correlato del
binario civilizado / incivilizado, letrado / iletrado, perpetuándose el patrón colonial del
poder en su huella específica: la colonialidad del saber, del hacer y del ser, en torno a
procesos de violencia epistémica que han favorecido y naturalizado el eurocentrismo
como la forma dominante de producción subjetiva e intersubjetiva, basada en la
superioridad racial, étnica blanco-mestiza y patriarcal.

Para empezar: la diferenciación entre artistas populares y académicos no debe pasar por
lecturas clasistas, ni por criterios estéticos subjetivos sino por los mecanismos de gestión,
producción, circulación y compra de arte, así como por los espacios de exhibición. Los
llamados artistas populares han resultado ser inclusive de lugares académicos como
Universidades y escuelas de artes plásticas, derivándose la diferenciación entre lo que
aparentemente se vislumbra como artistas sin formación (“populares”) y con formación

6
Ámbito que es de competencia del Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) que es una institución creada por medio de la
Ley de Fomento del Cine Nacional (2006), encargada de fortalecer la industria cinematográfica y audiovisual
ecuatoriana.

34
(“académicos”).

De esta forma, si bien el arte contemporáneo ha manejado un discurso que ha llegado a


dominar la discusión de la disciplina en diferentes espacios (formales y no formales), está
muy lejos de representar un mercado sustentable y sostenible para los artistas abocados a
este tipo de producción. Por otro lado, si bien los “artistas populares” no se encuentran
inmersos en los principales circuitos de legitimación como pueden ser bienales, galerías o
espacios de subasta privada, éstos gozan de una amplia demanda abocada no sólo en la venta
de obras en espacio público, sino también en el sector inmobiliario (estudios de diseño de
interiores, estudios de arquitectura, diseño de oficinas, constructoras) como entre
coleccionistas. Dicho esto, la sustentabilidad de los artistas plásticos y visuales está abocado
al consumo de arte moderno, específicamente de pintura, y del material óleo, siendo
tremendamente excluyente, no sólo para los artistas académicos contemporáneos sino
también para los artistas populares de la gráfica, la escultura y de técnicas que puedan estar
distantes del oleo.

Para el caso de la formación, la oferta académica es muy escasa en territorio. El Ecuador


adolece de un centralismo en la formación de las artes plásticas y visuales. Sumado a una
focalización en la enseñanza del arte moderno, se estima una falta de capacitación en los
docentes imperantes en los recintos académicos. Por ello más allá de estimular la
capacitación docente y profesional de los artistas de esta disciplina es necesaria la
promoción de investigaciones procesuales que sirvan de plataformas de desarrollo de
contenidos tanto promocionadas por el Estado como por los espacios independientes de los
ciudadanos y ciudadanas.

Para el caso de la exhibición y circulación hay que puntualizar la mínima y desarticulada


existencia y promoción de galerías, espacios de producción y curadores. Con lo cual se
aprecia muy poca promoción de tales espacios (sea por discursos estéticos o clasistas) como
por desconocimiento del medio, permeado por la errada percepción de la existencia
dicotómica de un país divido entre artistas populares y académicos. Es por ello que el Estado
debe garantizar en desarrollo, circulación y exhibición de los contenidos de todos los artistas
visuales del campo expandido sin discriminación de clase, de género, de estética, de gestión
y circulación.

En cuanto a las bienales: se encontró la necesidad de su mantenimiento como un potencial


espacio de exposición, circulación de contenidos nacionales e internacionales logrando
encaminar al país en un proceso de posicionamiento regional y global del arte plástico y
visual ecuatoriano.

2.2.4. Artes Musicales y Sonoras

Conservatorios:

Los Conservatorios de Música, reconocidos por el Ministerio de Educación, reportaron las


siguientes cifras de estudiantes y profesores en 2013:

No. No.
NOMBRE DE LA Propedé No. Estud Estudiantes Profesore
INSTITUCIÓN PROVINCIA CANTÓN Inicial utico Técnico Tecnológico s
CONSERVATORIO
NACIONAL DE MUSICA
"JOSE MARÍA
RODRIGUEZ AZUAY CUENCA N.R.

35
CONSERVATORIO DE
MÚSICA DE MACHALA EL ORO MACHALA 573 - 27
CONSERVATORIO DE
MÚSICA DE BABAHOYO LOS RÍOS BABAHOYO 268 - 12
CONSERVATORIO
FISCOMISIONAL DE
MÚSICA TEATRO Y
DANZA "LA MERCED" TUNGURAGUA AMBATO 278 44 42
CONSERVATORIO DE
MÚSICA "MARCO ZAMORA
ANTONIO OCHOA" CHINCHIPE ZAMORA 82 12 - 6
CONSERVATORIO
NACIONAL SUPERIOR DE
MÚSICA PICHINCHA QUITO QUITO 885 78 102
CONSERVATORIO
PARTICULAR DE MÚSICA
"PADRE JAIME MANUEL
MOLA" PICHINCHA QUITO 11 16 30 10 8
CONSERVATORIO DE
MÚSICA "MOZARTE" PICHINCHA QUITO 137 62 - 27
CONSERVATORIO
PARTICULAR DE MÚSICA
"
FRANZ LISZT" PICHINCHA QUITO 100 - 7 - 28
CONSERVATORIO
"GEORGE GERSHWIN" PICHINCHA QUITO 88 - 14
CONSERVATORIO
NACIONAL"ANTONIO
NEUMANE" GUAYAS GUAYAQUIL 345 - 661 - 63

CONSERVATORIO DE
MÚSICA "DR. JORGE
MANZANO ESCALANTE" GUAYAS GUAYAQUIL 54 - 12
CONSERVATORIO DE
MÚSICA "FEDERICO
CHOPIN" GUAYAS GUAYAQUIL N.R
CONSERVATORIO DE
MÚSICA "PAGANINI" GUAYAS GUAYAQUIL N.R
CONSERVATORIO DE
MÚSICA “SERGEI
RACHMANINOV” GUAYAS GUAYAQUIL N.R.
CONSERVATORIO DE
MÚSICA “MARÍA CALLAS” GUAYAS GUAYAQUIL N.R.
CONSERVATORIO
NACIONAL DE MUSICA
"SALVADOR
BUSTAMANTE CELI" LOJA LOJA 360 247 207 54 53
CONSERVATORIO
PARTICULAR DE ARTE
“ANTON BRUCKNER” LOJA LOJA 67 15 17
CONSERVATORIO SANTO DOMINGO
“CRISTÓBAL OJEDA DE LOS
DÁVILA” TSACHILAS STO DOMINGO 70 - 9
CONSERVATORIO
MUNICIPAL DE
ESMERALDAS ESMERALDAS ESMERALDAS 100 - 14
898 400 3362 201 434
4861
Total Estudiantes de música en
conservatorios
Cuadro Nro. 7
Fuente: Dirección de Artes Musicales

36
Los estudiantes de música están visiblemente concentrados en Guayaquil (22%) y Quito
(31%), representando el 53% del total de estudiantes de música en conservatorios.

Orquestas Sinfónicas:
Ampliación de cobertura

No. No. % No. %


conciertos conciertos crecimiento conciertos crecimiento
2010 2011 2011 2012 2012
OSNE 66 68 3,03% 121 77,94%
OSG 42 27 -35,71% 30 11,11%
OSC 52 51 -1,92% 52 1,96%
OSL 60 65 8,33% 81 24,62%
Cuadro Nro. 8
Fuente: Dirección de Artes Musicales

Según la información otorgada por las Orquestas Sinfónicas del país, podemos observar un
incremento en el número de actuaciones realizadas por cada una de las cuatro orquestas
sinfónicas que actúan como EODs del Ministerio de Cultura y Patrimonio, las cuales
reflejan los siguientes resultados de asistencia:

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


público público % público %
asistente asistente crecimiento asistente crecimiento
2010 2011 2011 2012 2012
OSNE 35520 46500 30,91% 78082 67,92%
OSG 23376 10238 -56,20% 19135 86,90%
OSC 30145 25223 -16,33% 35420 40,43%
OSL 65000 90000 38,46% 120000 33,33%
Cuadro Nro. 9
Fuente: Dirección de Artes Musicales

Estos resultados representan el creciente interés que la población en general presta a la


música académica, la que ha demostrado un crecimiento importante entre 2010 y 2012.

Cantidad de público asistente


2010 - 2012

120000
100000
Cantidad de público asistente 2010
80000
Cantidad de público asistente 2011
60000 Cantidad de público asistente 2012
40000
20000
0
OSNE OSG OSC OSL

Gráfico Nro. 15
Fuente: Dirección de Artes Musicales

37
Agrupaciones Infanto Juveniles Corales y Orquestales (AINCOS):

En 13 de las 24 provincias de Ecuador se detectaron AINCOS, mediante una consultoría


realizada en 2012 por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, para determinar, mediante un
sistema de evaluación, cuáles eran las más aptas y dónde se encontraban para realizar un
proyecto de fortalecimiento. Este fue el resultado obtenido:

PROVINCIA LUGAR NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN


IMBABURA 1 ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES DE OTAVALO MUSCUI TAKI
2 CORO INFANTO DE VOCES BLANCAS DE COTACACHI
3 BANDA JUVENIL DE SAN MIGUEL DE URCUQUÍ
4 ORQUESTA INFANTO JUVENIL ATAHUALPA
5 AGRUPACIÓN MUSICAL YACHAC TAKI
1 ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL DE GUAYAQUIL
2 ORQUESTA DE CÁMARA ECUADOR PILLAJO
GUAYAS ORQUESTA INFANTO JUVENIL DEL CONSERVATORIO NICCOLO
3 PAGANINI DE GUAYAQUIL
4 CORO INFANTO DEL CONSERVATORIO NP
5 ENSAMBLE DE GUITARRAS DEL CONSERVATORIO NP
ORQUESTA INFANTO-JUVENIL DEL GUASMO (FUND.
6 HUANCAVILCA)
1 GRUPO MUSICAL DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR BABAHOYO
GRUPO MUSICAL JUVENIL DEL COLEGIO EMIGDIO E. MORENO: EL
LOS RÍOS 2 COMBO DE WACHO
CONJUNTO INFANTO JUVENIL DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA
3 DE BABAHOYO
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE LA CASA DE LA CULTURA DE
CARCHI 1 TULCÁN
2 CORO INFANTO DE LA CASA DE LA CULTURA DE TULCÁN
SINFÍN, ORQUESTA SINFÓNICA INFANTO DE LA UNIVERSIDAD
1 TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ENSAMBLE DE GUITARRAS DEL NIVEL TECNOLÓGICO DEL
2 CONSERVATORIO SALVADOR BUSTAMANTE CELI
LOJA ORQUESTA SINFÓNICA DEL NIVEL TECNOLÓGICO DEL
3 CONSERVATORIO SBC
4 CORO INFANTIL SINFIN DE LA UTPL
ORQUESTA DE GUITARRAS DEL NIVEL TÉCNICO DEL
5 CONSERVATORIO SBC
6 CORO DEL NIVEL TECNOLÓGICO DEL CONSERVATORIO SBC
ORQUESTA DEL CONSERVATORIO CONSTANTINO MENDOZA DE
1 PORTOVIEJO
MANABÍ
2 CAMERATA WAQAY CONSERVATORIO CM DE PORTOVIEJO
3 ENSAMBLE DE GUITARRAS CONSERVATORIO CM
4 GRUPO JUVENIL MANABÍ FOLCLÓRICO DE MANTA
5 CORO INFANTO JUVENIL MUNICIPAL DE MANTA
6 ORQUESTA MUNICIPAL DE BAHÍA
7 ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL MUNICIPAL DE JIPIJAPA
8 ORQUESTA DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ
9 ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
10 ORQUESTA SINFÓNICA INFANTO JUVENIL DE JARAMIJÓ
11 GRUPO FOLCLÓRICO MUNICIPAL DE MANTA
12 CORO JUVENIL CONSERVATORIO CM
13 ORQUESTA PEDAGÓGICA CONSERVATORIO CM
14 CORO INFANTIL CONSERVATORIO CM
CHIMBORAZO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÚSICA "GRAL. VICENTE ANDA
1 AGUIRRE"
2 COLEGIO "JAIME ROLDÓS AGUILERA", DE COLTA
3 COLEGIO DE MÚSICA "RODRIGO BARRENO", DE QUÍMIAG
4 ENSAMBLE "SABIA NOTA"
5 ENSAMBLE INTANTO-JUVENIL "ENSUEÑOS"

38
6 TALLER CUENTITIRICANTOS, PROYECTO "BANDINAS"
7 INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR "DR. MANUEL NAULA SAGÑAY"
CAÑAR 1 BANDA ORQUESTA JUVENIL DEL MUNICIPIO DE AZOGUES
2 ACADEMIA RUDENCINDO INGA VÉLEZ DE CAÑAR
3 BANDA INFANTO JUVENIL DEL CANTÓN DÉLEG
1 UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL
COTOPAXI 2 COLEGIO DE EDUCACIÓN MUSICAL CESAR VIERA
BANDA SINFÓNICA DE INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA INÉS
3 COBO DONOSO
TUNGURAHUA 1 ORQUESTA DE ESTUDIO DEL CONSERVATORIO LA MERCED
AZUAY 1 ORQUESTA CONJUNTO DE JAZZ
2 CORO INFANTOJUVENIL COLEGIO ASUNCIÓN
3 ENSAMBLE DE GUITARRAS DEL CONSERVATORIO JM RODRIGUEZ
4 CORO INFANTIL DEL CONSERVATORIO JM RODRIGUEZ
5 ORQUESTA JUVENIL NIVEL TECNOLÓGICO
6 ORQUESTA NIVEL TECNICO DEL CONSERVATORIO JM RODRIGUEZ
7 ORQUESTA POP JUVENIL DEL COLEGIO ASUNCIÓN
8 GRUPO CORAL INFANTIL COLEGIO ASUNCIÓN
9 CORO INFANTIL CONSERVATORIO JM RODRIGUEZ
1 BANDA SINFÓNICA DE LA ESCUELA QUITUMBE
PICHINCHA 2 ORQUESTA POP DE LA ESCUELA QUITUMBE
ENSAMBLE DE GUITARRAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL
3 QUITUMBE
SUCUMBIOS 1 JUVENTUD CONTEMPORÁNEA DE LAGO AGRIO
2 ORQUESTA DE MÚSICA TROPICAL DE LAGO AGRIO
3 CORO INFANTO JUVENIL DE FRONTERA DE LAGO AGRIO
Cuadro Nro. 10
Fuente: Dirección de Artes Musicales

La fase de fortalecimiento no se ha llevado a cabo todavía, porque al cambiar las


autoridades se decidió no continuar con el proyecto.

Música Popular:

El proyecto “Catálogo de las Bandas y Solistas del Pop y Rock en Ecuador”, ganador de
Concursos de Proyectos en 2012, recoge un listado de las bandas que han tenido alguna
repercusión a nivel de la música popular en el País y permitió recoger la siguiente
información:

BANDAS Y SOLISTAS POP ROCK

Quito 295 59,72%


Guayaquil 79 15,99%
Cuenca 47 9,51%
Ambato 20 4,05%
Riobamba 9 1,82%
Portoviejo 8 1,62%
Loja 7 1,42%
Ibarra 6 1,21%
Latacunga 6 1,21%
Manta 4 0,81%
Otavalo 3 0,61%
Azoguez 3 0,61%
Machala 2 0,40%
Cotacachi 2 0,40%
Puyo 1 0,20%
Macas 1 0,20%
39
Esmeraldas 1 0,20%
494 TOTAL
Cuadro Nro. 11
Fuente: Dirección de Artes Musicales

Esta información nos permite constatar claramente que la mayor actividad de la música
popular se encuentra polarizada en las grandes ciudades, probablemente porque en ellas
se han creado las posibilidades de estudiar música con un acercamiento a la tradición no
académica, evidenciando que el mayor número de ellas se encuentran en la capital
(59,72%).

Todas estas cifras evidencian el movimiento que se genera a partir de las artes musicales y
sonoras, las cuales todavía se perciben al parecer como una actividad de disfrute del
tiempo libre antes que una actividad económica rentable para quienes la practican.

Espacios reportados en territorio que se utilizan para la difusión de actividades culturales:


ZONIFICACIÓN TERRITORIAL – ESPACIOS CULTURALES
Museos y Plazas y Teatros y Coliseos y
ZONA PROVINCIA Galerías parques Auditorios CICs canchas
Esmeraldas 5 4 2
Imbabura 17 40 18 2 4
1
Carchi 6 28 17 1 8
Sucumbíos 15 5 1 4
Pichincha 4 28 1 1
2 Napo 3 5 6 1
Orellana 2 2 3
Cotopaxi 11 18 10
Tungurahua 22 5 16 1
3
Chimborazo 16 3 4
Pastaza 4 9 1 4
Manabí 18 8 11
4
Santo Domingo de los Tsa’chila 1 4 3 6
Santa Elena, 13 13 13 1
Bolívar 10 1 1 1
5 Los Ríos 5 7 19 15
Galápagos 1 1 5 7
Guayas 2 1
Cañar 4 3
6 Azuay 31 10 24 1 2
Morona Santiago 4 1 1
El Oro 11 1
7 Loja 11 2
Zamora Chinchipe 7 1 5 1
Guayaquil 16 4 15
8 Samborondón
Durán
9 Distrito Metropolitano de Quito 78 25
TOTALES 302 197 217 15 51
Cuadro Nro. 12
Fuentes: Datos proporcionados por cada Dirección Provincial, 2013.
AICE, 2011.
SINAB, Ministerio de Educación, 2011.
INPC, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2011.

2.2.5. Sistema Nacional de Fondos Concursables de Proyectos 2008 - 2013

Esta línea de inversión consiste en un mecanismo de concurso a nivel nacional, con jurados
externos para cada categoría artística, para el apoyo a procesos de investigación, puesta en

40
escena, fomento de las creatividades, producción artística, circulación de contenidos y
fortalecimiento de espacios, como estrategias encaminadas a impulsar la interculturalidad, la
integración simbólica del Ecuador y el acceso universal a bienes culturales libres y diversos,
en estrecha vinculación con el Plan Nacional para el Buen Vivir y los Ejes Programáticos del
Ministerio de Cultura.¨7

Resumen del Sistema Nacional de Fondos Concursables dentro del periodo 2008 –
2012

CONCURSOS DE PROYECTOS PARA LAS


MONTO INVERTIDO N° PROYECTOS
ARTES
CONCURSOS DE PROYECTOS 2008-2009 915.000,00 103
CONCURSOS DE PROYECTOS 2009-2010 2,527.200,00 375
CONCURSO LA HOGUERA BARBARA 2011 240.000,00 1
CONCURSOS DE PROYECTOS 2012 367.999,95 47
CONCURSOS DE PROYECTOS 2013 735.588,00 41
TOTAL 4’785.787,95 567
Cuadro No. 13
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Como se puede observar en la tabla, la mayor inversión por monto y por número de
proyectos se registra en el periodo 2009 – 2010, en este mismo periodo la distribución por
práctica artística indica un 22% para procesos de investigación, un 21% para artes
escénicas y un 12% para artes musicales, sumando entre las tres el 55% de la inversión,
como se presenta en el siguiente gráfico:

Distribución de los Proyectos del Sistema Nacional de Fondos Concursables de 2009 –


2010 por práctica artística

Gráfico No. 16
Distribución de los Concursos de Proyectos 2012 por práctica artística
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Como se observa en los gráficos No 13, las artes escénicas y las artes musicales tienen un
porcentaje de participación del 32% cada una, es decir que de los 47 proyectos, 30 están
destinados a estas prácticas y del monto total de $367.999,95 el 64% se distribuye entre
estas dos disciplinas ($235.519,97).

7
Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Informe de gestión 2012 – mayo 2013

41
Artes visuales participa con un 26% que equivale a 12 proyectos y a un monto de
$95.679,99

La práctica artística menos representativa es la de las artes literarias con una participación
del 11% es decir 5 de 47 proyectos y un monto de $40.480

Sistema Nacional de Fondos Concursables por provincia 2008 – 2013

INVERSIÓN Y NÚMERO DE PROYECTOS POR PROVINCIA


SISTEMA NACIONAL DE FONDOS CONCURSABLES DE PROYECTOS 2008 -2013
No. Inversión
Nro. Proyectos Acumulada
Prov Provincia 2008 - 2013 2008 - 2013 %
1 Azuay 26 209.333,53 4,4
2 Bolívar 20 126.000,00 2,7
3 Cañar 15 305.000,00 6,4
4 Carchi 21 153.000,00 3,2
5 Chimborazo 27 207.583,41 4,4
6 Cotopaxi 9 55.000,00 1,2
7 El Oro 22 150.000,00 3,2
8 Esmeraldas 14 91.000,00 1,9
9 Galápagos 3 18.000,00 0,4
10 Guayas 35 253.500,14 5,3
11 Imbabura 23 170.000,00 3,6
12 Loja 20 142.000,00 3,0
13 Los Ríos 7 42.000,00 0,9
14 Manabí 24 168.000,00 3,5
15 Morona Santiago 19 135.000,00 2,8
16 Napo 28 172.000,00 3,6
17 Orellana 4 18.000,00 0,4
18 Pastaza 12 82.000,00 1,7
19 Pichincha 164 1.752.370,87 36,9
20 Santa Elena 15 92.000,00 1,9
21 Santo Domingo de los Tsa’chila 9 58.000,00 1,2
22 Sucumbíos 10 64.000,00 1,3
23 Tungurahua 20 141.000,00 3,0
24 Zamora Chinchipe 20 146.000,00 3,1
TOTAL: 567 4.750.787,95
Cuadro Nro. 14
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Representación Gráfica de la Inversión por Provincias dentro del Sistema Nacional de


Fondos Concursables 2008 – 2013

42
Gráfico No. 17
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Unidad de Investigación
Elaborado por: María Fernanda Villacís

Como se puede observar el 36,9% de estos recursos se han invertido en la provincia de


Pichincha, el 6,4 en la provincia de El Cañar, el 5,3% en la provincia del Guayas, y el 4,4%
para las provincias de Chimborazo y Azuay y en la demás provincias desde 3,6 hasta 0,4%.

Es decir que el 51% de los recursos están concentrados en 5 de las 24 provincias de nuestro
país, lo que refleja una distribución inequitativa. Se podría decir que un factor es la falta de
capacitación en el manejo y uso de los formatos para participar en los Concursos de
Proyectos, situación sobre la cual se han tomado acciones correctivas con la finalidad de
equiparar territorialmente la distribución de los recursos. Sin embargo, estas acciones son
de largo plazo, porque se trata de instalar poco a poco en el conocimiento de artistas
profesionales, herramientas que les provea de mejores recursos para la concepción y el
diseño de proyectos para que puedan competir en iguales condiciones que los artistas de las
ciudades.

Este mecanismo desarrollado ha provocado una concentración tanto de beneficiarios así


como también de la inversión mayoritariamente en la provincia de Pichincha. A fin de evitar
esta asimetría, como una estrategia en la ejecución de este proyecto se plantea la
distribución de indicadores por zonas de planificación (Ver cuadro Nro, 38).

2.2.6. Sistema Nacional de Festivales

El Sistema Nacional de Festivales consiste en la ¨consolidación de una plataforma para la


promoción, difusión, circulación y puesta en escena de la diversidad de expresiones y
prácticas artísticas a nivel nacional, incidiendo en el pleno ejercicio de los derechos
culturales y en la democratización y acceso de la ciudadanía a una oferta artística y cultural
de calidad.¨8

8
Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividad, Informe de gestión 2012 – mayo 2013

43
Sistema Nacional de Festivales 2008 – 2013, Inversión por Año

FESTIVALES MONTO INVERTIDO N° PROYECTOS


FESTIVALES 2008-2009 1,010,000.00 69
ALTO VALOR CULTURAL 2009 686,000.00 26
FESTIVALES 2010 2,228,000.00 74
FESTIVALES 2011 1,144,300.96 78
FESTIVALES 2012 868,000.00 48
FESTIVALES 2013 758.700,00 44
FESTIVALES 2014 909.167,62 54
TOTAL 7’604.168,58 393
Cuadro No. 15
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Distribución anual de la inversión en festivales 2008 – 2014

Gráfico No. 18
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Como se observa en el gráfico, el mayor porcentaje (29%) del monto total asignado para el
período 2008-2014 fue ejecutado en el año 2010, en el año 2011 se ejecutó el 15%, es decir
la mitad de presupuesto del 2010, sin embargo en cuanto a la cantidad de proyectos, se logró
beneficiar en el 105%, es decir más proyectos con menos recursos; lo que significa que en
el 2010 se ha destinado montos más altos a las diferentes categorías. Este fenómeno
provocó un proceso de reorganización y regulación de montos para las convocatorias
subsiguientes.

De igual manera a partir del año 2010, se observa un decrecimiento en el presupuesto


destinado a festivales

Resumen de la Inversión dentro del Sistema Nacional de Festivales 2008 – 2014, por
Práctica Artística:

44
INVERSIÓN EN FESTIVALES POR PRÁCTICA ARTÍSTICA 2008 – 2014
No.
Proyec
PRÁCTICA ARTÍSTICA tos INVERSION % Proyectos % Inversión
ARTES MUSICALES Y SONORAS 87 1.214.466,10 22% 16%
ARTES NARRATIVAS Y LITERARIAS 25 425.006,38 6% 6%
ARTES ESCÉNICAS Y PERFORMANCE 107 2.439.687,15 27% 32%
ARTES VISUALES 14 460.008,50 4% 6%
MULTIDISCIPLINARIOS 160 3.065.000,45 41% 40%
TOTAL 393 7.604.168,58 100% 100%
Cuadro No. 16
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad
Elaborado por: Unidad de Investigación

Inversión en Festivales por práctica artística 2008 – 2014

Gráfico No. 19
Fuente: MCP, Subsecretaría de Artes y Creatividad,
Elaborado por: Bolívar Yantalema

Como podemos observar en el gráfico, la mayor cantidad de recursos y proyectos está


distribuida en las prácticas artísticas multidisciplinarias (40%); un aspecto que llama la
atención es la poca participación en el campo de las artes visuales y literarias que en seis
años han alcanzado apenas el 6% respectivamente.

Demanda Insatisfecha de los Concursos denominados Sistema Nacional de Fondos


Concursables y Sistema Nacional de Festivales (2009-2014):

Fondos Concursables Festivales


Año Recibidos Seleccionados Recibidos Seleccionados
2009 408 103 160 95
2010 1527 375 90 74
2011 300 78
2012 450 47 350 48
2013 318 41 160 44
2014 185 54
TOTALES 2703 566 1245 393
% Atendidos 20,94 31,57
% No atendidos 79,06 68,43
Cuadro No. 17

45
En cuanto a la demanda insatisfecha, se observa que durante el periodo 2009 – 2014, se dejó
de atender al 79% de postulaciones recibidas en Fondos Concursables, es decir de 2703
proyectos recibidos, sólo 566 fueron seleccionados. Con respecto a los festivales la relación
es de 31,57% atendidos, versus el 68,43% no atendidos, es decir, de un total de 1245
postulantes 393 fueron seleccionados.

El Sistema Nacional de Festivales (hoy llamado Concurso Nacional de Festivales) permite


producir y ejecutar festivales como una plataforma de circulación y de acceso a productos,
bienes y servicios artísticos hacia la ciudadanía, mientras que el Sistema Nacional de Fondos
Concursables (hoy llamado Concurso Nacional de Fomento y Circulación de las Artes)
procura la ejecución de proyectos de investigación, creación, escritura de guión, montaje, y
circulación de productos artísticos innovadores en el ámbito nacional.

“Durante el período 2008 a 2013, se ha evidenciado que principalmente los festivales


apoyados por el Ministerio de Cultura se han ejecutado de manera aislada sin estrategias de
coordinación y diálogo entre los productores, lo que no ha permitido consolidar un
funcionamiento en la perspectiva de conformación de redes culturales de promoción,
difusión, circulación, consumo y disfrute de productos artísticos con una incidencia en las
economías locales y en la formación sostenida de públicos”9

Para evitar esta desarticulación en la ejecución de los festivales, a través del presente
proyecto, se busca conformar circuitos o redes de festivales por categorías artísticas donde
sus productores construirán agendas de ejecución y evaluación articuladas en coordinación
con el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Dentro de este período, cabe indicar que los proyectos tanto del Sistema Nacional de
Festivales como también del Sistema Nacional de Fondos Concursables fueron financiados
con FONDOS DE INVERSIÓN correspondientes al proyecto “Fondo Nacional para la Cultura-
Ecuador cree en tu talento 2010-2013”, mismo que se encuentra en su fase de cierre hasta el
mes de diciembre de 2014.

2.2.9. Análisis de causa efecto de la situación diagnóstica de las categorías artísticas

Debido a que en el Ecuador no se ha formulado explícitamente una política artística


cultural, los artistas y gestores culturales han ejercido (o no) sus derechos culturales como
experiencias dispersas y aparentemente desreguladas; tanto en el ámbito de la gestión,
formación, creación, producción, difusión y circulación. Una vez que han aparecido
políticas de fomento a la producción cultural, se empiezan a diseñar los modos en los que
los sujetos deben acceder y disfrutar de sus libertades culturales. Sin embargo, la práctica
artística no es un efecto directo de una regulación y un deber ser que se despliega sobre los
artistas, a pesar de que ésta regulación lo determine10; ya que ésta escapa
permanentemente la aprehensión desde sus entes reguladores y aparece de modos
sorpresivos en sus maneras -siempre individuales- de disfrutar sus creatividades. De aquí
que se hace necesario pensar el diseño de una política cultural que a través de sus
programas y proyectos, más que regular, posibilite el ejercicio y la emancipación de las
creatividades propias y provenientes de cada sujeto en un campo tan complejo como es el
de las artes.

Se empieza reconociendo que la situación de cada uno de los territorios del Ecuador es
particular, pero se enfatiza en el hecho de que son enormes las coincidencias que arrojan
los resultados de los diagnósticos levantados a través de los grupos focales como las

9
Ministerio de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Artes y Creatividades, “Ecuador, territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017”
10 Daniel Gutiérrez Vera, El Reverso del Sujeto Sociológico, Estudios Sociológicos Vol.19 No 56. (mayo-agosto 2001).

46
entrevistas a profundidad en las distintas provincias. Los actores participantes en ambas
metodologías coinciden en reconocer las enormes dificultades en medio de las cuáles ellos
crean y las limitaciones a las que se enfrentan en su relación con las instituciones estatales
y privadas, con las cuales negocian sus condiciones de producción.

2.2.9.1. Artes Escénicas y Performance

Luego de la realización de 119 talleres de participación ciudadana en el territorio nacional


expandido, con cerca de 43 entrevistas a profundidad, se pudo sistematizar los principales
problemas a partir de los cuales el sector de las artes escénicas evidencia sus mayores
impedimentos o limitaciones

De esta manera, y gracias a la metodología de FODA se identificaron problemas y causas que


fueron organizados en seis ejes: Infraestructura, Capacitación y formación, Investigación y
Producción de contenidos, Difusión, Producción y Gestión, Formación de Públicos. Las
coincidencias de los diferentes talleres y entrevistas a profundidad convergieron en los
siguientes puntos. A continuación se detalla los problemas identificados por el sector con
una propuesta de potenciales causas de tales problemáticas.

A continuación se hace la descripción del efecto por cada uno de los problemas y sus
causales antes expuesto

Artes Escénicas y Performance

Ejes Problema Causa Efecto


Escasa inversión para
generar nuevos No tener condiciones adecuadas para
espacios y dinamizar los la investigación y creación lo cual
existentes para uso en incide en la calidad de los productos
las artes escénicas en escénicos
territorio,
Escasa infraestructura para
Centralismo de Limitación de la experimentación,
procesos de creación e
infraestructura creación e innovación y esto retrasa y
investigación corporal de
detentada con criterios detiene el desarrollo de los procesos
los lenguajes escénicos
elitistas escénicos.
Espacios no funcionales
y sin condiciones
Baja calidad de los productos
técnicas para el
escénicos.
desarrollo de procesos
escénicos
Espacios de poca accesibilidad a los
INFRAESTRUCTURA que se accede de manera discrecional
No tener programas que permitan
utilizar los espacios públicos como
No existe regulación
centros de capacitación continua que
para uso y acceso a los
activen la economía y los procesos
espacios escénicos
laborales de los artistas
Escasas políticas de administrados por
Los espacios son subutilizados,
democratización y criterios entidades públicas
abandonados, subcontratados,
para el acceso a los
prácticas clientelares, para el ejercicio
espacios públicos
de otras actividades lejanas a las
existentes
prácticas escénicas
No existen mecanismos Debilitamiento de las salas
para la conformación de independientes
redes y circuitos entre Dispersión de los procesos artísticos y
espacios de los públicos
públicos/públicos y Limitado acceso a los espacios
públicos/privados. escénicos por parte de los creadores

47
Deterioro de los espacios existentes
Poca inversión histórica
para difusión y presentación de
del Estado y poco
proyectos escénicos.
mantenimiento para
generar espacios de Incipiente y escasa infraestructura
difusión y presentación para la difusión y presentación de
de proyectos escénicos. proyectos escénicos fuera de las
ciudades grandes
Falta de interés de la
inversión privada
Incipiente y escasa porque no se visibiliza a Disminución de aportes e inversiones
infraestructura para la las artes escénicas como por parte del sector privado dirigido al
difusión y presentación de un sector sector de las artes escénicas
proyectos y productos económicamente
escénicos fuera de las productivo
ciudades grandes Espacios no funcionales
y sin condiciones
Baja calidad de los productos
técnicas para el
escénicos.
desarrollo de procesos
escénicos
Algunos espacios
existentes tienen
Pugnas por conseguir acceder a los
criterios excluyentes
espacios existentes
para el acceso a los
servicios.
Procesos de educación y
capacitación
fraccionados que no
Formación no solvente ni sostenible
permiten la continuidad
que incide en los ingresos generando
en la formación y la
subempleo (no son sujetos de crédito)
profundización del
Escasa formación conocimiento a través de
específica y sistemática los lenguajes escénicos
para las artes escénicas No existe la carrera de
especialmente en los artes escénicas en las
territorios universidades con Gestores con falencias competitivas
incidencia en los
territorios
No existen procesos
FORMACION Y formativos alternativos
CAPACITACIÓN Gestores con falencias competitivas
a la educación formal a
nivel nacional

Escasa profesionalización No existe formas de


Escasa especialización que redunda
para las artes escénicas capacitación que
en una baja calidad en productos
especialmente en los brinden
artísticos
territorios profesionalización

Concepción ornamental
No existen mecanismos de
de la cultura
reconocimiento
desconociendo la
institucional social para la Desinterés de la ciudadanía por las
capacitación continua
formación en espacios no artes
que requiere el sector,
formales (talleres de
así como su
intercambio, laboratorios)
profesionalización.
*Escasos recursos para
la investigación.
Falta de instancias técnicas *Escasa
y especializadas que institucionalidad para el
INVESTIGACIÓN Y
capaciten, impulsen y desarrollo de estas Escasa fundamentación histórica,
PRODUCCIÓN DE
contengan procesos de competencias. teórica, metodológica de las artes en
CONTENIDOS
investigación (historia, *Escaso reconocimiento las localidades
(REFLEXIÓN TEÓRICA)
Crítica, teoría, metodología, institucional y social del
gestión) valor histórico y social.
*No existe una
biblioteca especializada

48
en artes escénicas.

*No existe articulación


entre instituciones
públicas y privadas
No existen circuitos
(procesos).
nacionales de circulación de Trabajo de los artistas se efectúa de
*Ausencia de políticas de
producción de artes forma individual
democratización y
escénicas
criterios para el acceso
a los espacios públicos
existentes
No existen mecanismos
No existen circuitos de (definidos) para la
información de la difusión de obras,
Escasa participación de públicos en las
producción de artes talleres, encuentros,
presentaciones artísticas
escénicas (Agendas eventos.
culturales) Los medios publicitarios
son de difícil acceso
No existen mecanismos No existen circuitos
reconocidos de nacionales de circulación
intercambio de de producción de artes Trabajo de los artistas se efectúa de
conocimientos, saberes y escénicas forma individual
procesos de la producción No existen espacios
DIFUSIÓN
de artes escénicas para la discusión
*Falta de interés por la
innovación de obras
escénicas.
No existen mecanismos de *Apoyo a obras
difusión democrática de convencionales.
Públicos de las ciudades pequeñas no
obras que incluyan *Incipiente y escasa
tienen accesos productos y servicios
procesos u obras infraestructura para la
escénicos
experimentales (no difusión y presentación
comerciales) de proyectos y
productos escénicos
fuera de las ciudades
grandes
*En los espacios
existentes se difunden
Existen escasos espacios obras de creadores Artistas emergentes no disponen de
en los medios públicos posicionados. espacios y medios públicos para el
para la difusión en las artes *No existe un posicionamiento de sus creaciones
escénicas reconocimiento social escénicas
del aporte de las artes
escénicas en la sociedad.
*Falta de comprensión
de los mecanismos de
No existe mecanismos de
acceso a los recursos
apoyo a procesos de
otorgados por el MCyP Centralización del acceso a los
creación de mediano y
*Los mecanismos de recursos otorgados por el MCyP
largo plazo sino
apoyo como Concurso
exclusivamente a eventos
de Proyectos y festivales
PRODUCCIÓN Y
son limitados.
GESTIÓN
La mayor cantidad de
recursos de inversión se Limitada producción creativa en los
Falta de mecanismos de
destina a Quito, territorios
regulación en el acceso
Guayaquil y Cuenca
democrático a recursos
Centralismo en
para la producción Beneficios dirigidos a los creadores de
distribución y acceso al
Quito, Guayaquil y Cuenca
concurso de proyectos

49
La concepción de que los
Existe un trato privilegiado productos de afuera son Se le paga más al artista extranjero
para artistas extranjeros o mejores está dada
que provienen de ciudades porque afuera existen
grandes condiciones para la Se le da un trato preferencial al artista
creación artística extranjero
Falta de interés de
Débil articulación instituciones con Los espacios se destinan a otras
Interinstitucional con las autonomía en su actividades que no son del campo
entidades públicas y administración
privadas Escasa participación del No le permite el desarrollo de
estado en la articulación creaciones escénicas en espacios
institucional adecuados e influye en la calidad
Históricamente no se ha
Obras de limitada calidad por la poca o
visibilizado la necesidad
inexistente demanda de calidad por
de crear un público y un
parte del público.
público crítico
Las artes no se han
Escasas instancias que se concebido como una
FORMACIÓN DE
ocupen de la formación de profesión en la cual el
PÚBLICOS
públicos público deba tener No hay público informado y crítico
conocimiento para
aproximarse a las artes
escénicas
No se han incluido los
No hay demanda social
derechos culturales
Cuadro No. 18
Fuente: Subsecretaría de Artes y Creatividad

Artes literarias y narrativas

Como se había descrito anteriormente, la literatura es un producto cultural que usa la


palabra como su medio de expresión, en un contexto de intercambio dinámico con otros
campos culturales, políticos, sociales y económicos. La misma que se define desde dos
categorías estéticas: la académica por una parte, y las prácticas no legitimadas que se
despliegan en espacios alternos. A partir de estos presupuestos, se puede describir la
problemática tomando en cuenta su contexto desde lo institucional y desde los márgenes.

Desde lo institucional.

 Lo que se conoce como “literatura ecuatoriana” resulta de la determinación de un


conjunto de obras reconocidas como “artísticas”, que entran en diálogo con una
tradición continental y universal, reconocimiento que tiene su punto de partida en
ideas occidentales y hegemónicas del hecho literario.
 Desde esta legitimación, el inventario de obras de la literatura ecuatoriana se ha visto
reforzado constantemente por los programas educativos, tanto en escuelas y
colegios, como a nivel universitario. Puede decirse incluso que las lecturas
catalogadas como “ecuatorianas” no variaron en los planes de estudio a nivel
nacional en los últimos veinte años.

Desde los márgenes

El canon literario ecuatoriano, como el de otras latitudes, ha redundado en la


marginalización de expresiones con discursos heterogéneos. Es a partir del reconocimiento
del Ecuador como un Estado “pluricultural” y “multiétnico” (en la Constitución de 1998),
cuando desde cierto sector de la academia se señala la necesidad de estudiar otros tipos de
literatura, en muchos casos configurados como discursos que transgreden la norma.

50
De este modo, a partir de una gran influencia de la academia estadounidense, y de también de
corrientes como el Orientalismo de Edwar Said o los Estudios poscoloniales desde los años
ochenta, y con mayor fuerza desde la década de los 90, tanto en Ecuador como en
Latinoamérica se empieza a dar cabida a discursos enunciados desde realidades tan diversas
como la indígena o la afro-ecuatoriana y a textos formalmente transgresores, como la novela
gráfica o el grafiti, difundidos no solo en el libro como soporte físico, sino también mediante
plataformas virtuales y electrónicas.

Por otra parte, la conformación política y territorial del Ecuador también influye en un modo
de marginalización donde la producción literaria que ocurre en las grandes ciudades -sobre
todo en Quito y Guayaquil, y en menor medida Cuenca- tiende a ejercer poder sobre las
prácticas de otros territorios, no solamente opacándolas, sino también influyendo sobre ellas
y determinándolas.

Dicho esto, en el campo de Artes Literarias, de conformidad a los resultados generados en la


consultoría, se evidencian principalmente los siguientes problemas, agrupados estos en los
siguientes ejes: Usos de lo literario, Condiciones para la producción formal en el campo de lo
literario y narrativo, Circulación, y Capacitación, formación y nuevas pedagogías en el
campo literario y narrativo.

Usos de lo literario.

Problema

Al no existir un diálogo interdisciplinar entre las nociones de lo literario y de los géneros


literarios, debido a una escasa comprensión de la práctica literaria inserta en las estructuras
socioculturales actuales, las formas de circulación de lo literario se ven reducidas al objeto
libro (cultural letrada), excluyendo otras formas de práctica como las oralidades y otros tipos
de narrativas como la novela cómic, las intervenciones poéticas en espacios públicos, etc.

Escasos mecanismos de co-gestión y ausencia de mecanismos de retribución: debido a


la concepción y autodefinición de los creadores literarios como productores en aislamiento y
al desconocimiento de los mecanismos de co-gestión, existe una escasa participación de los
creadores literarios tanto en el Sistema de Festivales como en el Concurso de Proyectos,
además de que en buena medida muchos de estos creadores recurren a la auto-edición, es
decir utilizando sus propios recursos.

Los talleres literarios que funcionan con recursos públicos no manejan metodologías
acorde a las necesidades contemporáneas y se manejan sin continuidad: debido a una
ausencia de espacios de debate de metodología de talleres a nivel nacional (entre las Casas de
la Cultura provinciales, las universidades públicas, por ejemplo), de un mapeo de los talleres
existentes y de una ausencia de mecanismos de seguimiento y evaluación, las metodologías
resultan un tanto desactualizadas y poco atractivas, no se conoce el número de talleres y con
ello la posibilidad de diversificar la oferta (géneros establecidos o talleres transdisciplinares)
y se produce una irregularidad en su mantenimiento en el tiempo (al no darse esto, se
vuelven fugaces e intrascendentes).

Circulación

La falta de comprensión y conocimiento sobre temas relacionados con derechos de


autor: a causa de la escasez de debates en temas de derechos de autor y de la no existencia
de instrumentos legales que abarque las nuevas tecnologías para la circulación de las
creatividades (Reforma a la Ley de Propiedad Intelectual),el autor no cuenta con
herramientas que generen nuevas formas para circular, intercambiar y compartir

51
conocimientos, acarreando con ello una escasa circulación de las obras a través de nuevos
medios y que no existan canales alternos al libro para la circulación de lo literario.

La escasa participación de actores del campo literario y narrativo en el Sistema


Nacional de Festivales y el Concurso: a causa de que los creadores se autoconciben solo
como autores y no como gestores, que trabajan de manera aislada y no interactúan con
otras disciplinas y actores del campo literario, y de la escasa comprensión de los formatos y
requerimientos para aplicar al Sistema Nacional de Festivales (especialmente en territorio),
hay poca participación del sector literario y narrativo en el Sistema Nacional de Festivales y
se da el poco interés en participar en estos incentivos.

A continuación se hace la descripción del efecto por cada uno de los problemas y sus
causales antes expuestos:

Ejes Problema Causa Efecto


Aislamiento y construcción de
espacios de exclusión
Formas de circulación de lo
Comprensión de la literario se ha reducido al objeto
práctica literaria libro (cultura letrada), excluyendo
como un hecho otras formas de practica como las
exclusivamente oralidades, las narrativas
Las nociones de lo estético (ilustración, acción poética, novela
literario escasamente gráfica, comic)
dialogan entre sí ni Jerarquía estética de unos sujetos
USOS DE LO disciplinar ni en detrimento de otros
LITERARIO interdisciplinarmente y Escasa reflexión sobre
las tensiones en el usos sociales y
Formas de producción aisladas
campo no han sido culturales de lo
evidenciadas literario
Escasa comprensión
de la práctica literaria Concepción del autor literario
inserta en un mundo como sujeto que produce en
social y en una aislamiento (No hay desarrollo de
estructura de procesos de gestión ni vinculación
relaciones con la sociedad)
socioculturales
Comprensión de la
practica literaria
como un ejercicio Los actores culturales relacionados
Escasas plataformas
creativo individual con practicas colectivas de lo
para la producción
relacionado literario no han tenido condiciones
interdisciplinar en el
exclusivamente con la de producción en plataformas
campo de las prácticas
función estética de la adecuadas para desarrollar sus
literarias y narrativa.
literatura y con la prácticas
CONDICIONES PARA
producción del objeto
LA PRODUCCIÓN
libro
FORMAL EN EL
La concepción y
CAMPO LITERARIO Y escasa participación de los
definición de los
NARRATIVO creadores literarios y narrativos
Escasos mecanismos de creadores literarios y
en el sistema nacional de festivales
cogestión y ausencia de narrativos como
y en el sistema de concursos de
mecanismos de productores en
proyectos
retribución en el campo aislamiento
de las artes literarias y Se comprende a la Desarticulación entre creadores,
narrativas obra autónoma como otros actores del campo literario y
único aporte y con otras prácticas artísticas. Esto
responsabilidad con lo no permite que exista una

52
público producción pensada más en lo
colectivo e interdisciplinar
Desconocimiento de
La producción literaria en sus
los mecanismos de
estrategias de gestión utilizan
cogestión y
sobre todo el autofinanciamiento
retribución
No se considerado a Los creadores no tienen recursos
estas formas de económicos para solventar la
fomento a la creación investigación y creación
como prioritarias
No se han generado No siempre existe una asignación
Escasas líneas de mecanismos de de incentivos y recursos acorde a
fomento para la fomento para los méritos de los creadores
investigación y creación incentivar las literarios
de proyectos literarios y creaciones literarias y
narrativos narrativas (Premios)
y ausencia de criterios
técnicos y
curatoriales para la
asignación de
premios
Ausencia de espacios Uso de metodologías que
de debate de respondían a necesidades y
Los talleres literarios metodologías de debates de décadas anteriores y no
que utilizan recursos talleres literarios a se han considerados nuevas
públicos mantienen nivel nacional y metodologías contemporáneas
mitologías que no regional.
responden a necesidades Ausencia de un Talleres concebidos como espacios
contemporáneas mapeo de los talleres exclusivamente de enseñanza
(pedagogías, audiencias) literarios públicos y excluyendo actividades de
privados desarrollados investigación y crítica.
en el país.
Ausencia de Talleres literarios financiados con
mecanismos y recursos públicos que no
Los talleres literarios
procesos de responden a los ejes
financiados con recursos
seguimiento y programáticos del MC
públicos funcionan de
evaluación de los
manera desarticulada
talleres literarios que
(Sin directrices)
reciben recursos
públicos
No existe Las escasas redes que existen
comprensión en sobre todo en el campo expandido
conceptos, son redes esporádicas y poco
metodologías y sostenidas
estrategias de trabajo
en red en el campo
literario
No existen líneas de
Pocas prácticas de
fortalecimiento para
trabajo en red en el
conformación y
campo literario y
sostenibilidad de
narrativo
redes
No existen En el campo formal las estrategias
estructuras de trabajo en red se enfocan en el
organizativas sólidas intercambio y la producción de
(Constitución formal libro
de redes)
Desde el Estado no En la construcción de modelos de
han existido gestión q impliquen un trabajo de

53
mecanismos para cogestión y corresponsabilidad no
activación de redes a se ha incorporado de manera
nivel local y regional eficaz a las redes
CONDICIONES DE Escasas líneas para el
PRODUCCIÓN PARA fomento y la promoción
LAS CREATIVIDADES de la libre creación de
Se prioriza las
CIUDADANAS las creatividades
producciones
provenientes de grupos Los creadores no formales no
provenientes del
de atención prioritaria, consiguen formas de fomento por
campo formal o con
comunidades, pueblos, parte del Estado
un nivel técnico
nacionalidades y
avalizado
ciudadanías (creación,
consumo y estrategias
de circulación).
Ausencia de criterios de La producción literaria presentada
selección curatorial de en las ferias no logra insertarse en
prácticas narrativas y las dinámicas de la industria
literarias desembocan editorial. (Formales y no formales)
La falta de procesos
en actividades
curatoriales para la La inversión en procesos de
esporádicas y
circulación de circulación está desarticulada y no
desarticuladas que no
prácticas literarias permite la inserción de prácticas
han dinamizado los
literarias y narrativos en espacios
procesos de producción
de circulación formales y
a través de distintos
alternativos
medios de circulación.
Escasez de debates en
escasa circulación de obras a
La falta de comprensión temas de derechos de
través de nuevos medios
y conocimiento sobre autor
temas relacionados con No existen
derechos de autor no instrumentos legales
permite que se generen que abarque nuevas
nuevas formas para tecnologías para la No existen canales alternos al libro
circular, intercambiar y circulación de las para la circulación de lo literario
compartir creatividades
conocimientos (Reforma a la Ley de
Propiedad Intelectual)
CIRCULACIÓN Los creadores
literarios se
autoconciben
exclusivamente como
autores y no como
Poca participación del sector
gestores
literario y narrativo en el sistema
Los creadores
La escasa participación nacional de festivales
trabajan de manera
de actores del campo
aislada y no
literario y narrativo en
interactúan con otras
el sistema nacional de
disciplinas y actores
festivales con respecto a
del campo literario
las otras artes
escasa comprensión
de los formatos y
requerimientos para Poco interés y participación sobre
aplicar al sistema todo en gestores que no poseen
nacional de festivales conocimientos técnicos
(Especialmente en
territorio)
No existen archivos de la La falta de condiciones
El conocimiento que generan las
producción de talleres, técnicas, legales y
prácticas literarias y narrativas no
obras de autores económicas para la
se comparte y ni circula
formales publicadas por generación

54
editoriales que han mecanismos de
desaparecido, memorias archivo y
orales, entre otras recirculación.
Limitado acceso a espacios de
Escasos talleres producción y circulación para
Ausencia de capacitación literarios en territorio autores emergentes especialmente
en herramientas de de territorio
escritura creativa y Los autores literarios
Limitado acceso a espacios de
edición editorial que les emergentes en
producción y circulación para
permitan a los autores territorio no tienen
autores emergentes especialmente
emergentes en formación en
de territorio
territorio cumplir literatura
requerimientos de la Ausencia de
Autores que se dedican
producción formal formación en gestión
exclusivamente a la creación por la
literaria editorial en los
falta de conocimientos en temas de
pensum de enseñanza
gestión
formal de literatura
Proyectos que no permiten el
Ausencia de capacitación Actores que carecen
CAPACITACIÓN, diálogo entre conocimientos y/o
en herramientas de las de instrucción formal
FORMACIÓN Y evidencian falencias de
ciencias sociales y o interdisciplinar en
NUEVAS herramientas provenientes de
pedagógicas y de otras estos campos
PEDAGOGÍAS EN EL estos campos
artes que les permitan a
CAMPO LITERARIO Y Las prácticas en este
los actores relacionados
NARRATIVO campo no se Proyectos que no permiten el
a prácticas de tradición
construyen de forma diálogo entre conocimientos y/o
oral, narración oral,
interdisciplinar que evidencian falencias de
memoria social
permita el herramientas provenientes de
desarrollar proyectos en
intercambio de estos campos
condiciones adecuadas
conocimientos
Limitado accesos a
recursos y
metodologías de
La falta de manejo y uso
aplicación de estas
de herramientas de las escasas plataformas de producción
nuevas tecnologías
nuevas tecnologías de y circulación que apliquen estas
aplicadas al campo
información y nuevas tecnologías
literario y narrativo
comunicación
especialmente en
territorio y colectivos
urbanos de jóvenes
Cuadro No. 19
Fuente: Subsecretaría de Artes y Creatividad

Artes plásticas y visuales

El área no cuenta con un diagnóstico cuantitativo, sin embargo, con el propósito de conocer
en forma general las necesidades de este sector se decidió convocar a talleres entre
funcionarios de la Dirección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura y Patrimonio,
representantes de instituciones como el Centro de Artes Contemporáneo adscrito al
Municipio de Quito a través de Fundación Museos de la Ciudad y artistas independientes.
Tales talleres se desarrollaron en 7 ejes:

A continuación se hace la descripción del efecto por cada uno de los problemas y sus
causales de las Artes Plásticas y Visuales:

55
Ejes Problema Causa Efecto
No existe una
adecuada regulación,
planificación, control Subutilización de espacios y de la
y comunicación entre capacidad instalada
el nivel central y el
desconcentrado
Espacios existentes a
No existe claridad de
nivel nacional pero
competencias entre Procesos desarticulados y aislados
subutilizados
los actores del estado
Falta de personal
técnico especializado
Proyección de mala imagen
en administración de
institucional en el apoyo artístico
espacios con énfasis
en gestión cultural
Falta de
conceptualización de Espacios destinados a otros usos
los espacios
No existen los
INFRAESTRUCTURA, Espacios públicos en mal estado a
recursos necesarios
USOS Y GESTIÓN diferencia de los creados desde
para garantizar el
iniciativas privadas que ofrecen
mantenimiento de
mejores servicios
Mala administración de estos espacios
la infraestructura No existe regulación
La ciudadanía considera que el
para la
Estado no está atendiendo las
administración de
necesidades del sector
infraestructura
No existe regulación
para la
Improvisación en la gestión
administración de
infraestructura
Debilidad en
Ausencia de formación del talento Improvisación en la gestión
conceptualización, humano institucional
planificación y
Ausencia de planes a Insuficiente desarrollo de la
regulación del uso y
mediano y largo plazo producción artística a largo plazo
acceso a la
Débil articulación con Débil impacto y desinterés de la
infraestructura
la comunidad ciudadanía
Carencia de educación Falta de profesionalización
Abandono histórico
formal en artes artística en territorios
por parte del Estado
escénicas en provincias especialmente

Ausencia de
Falta de fundamentos en Ausencia de comprensión de los
mecanismos para
la base de la alcances de la profesionalización
identificar las
profesionalización artística
vocaciones artísticas
FORMACION Y
Artistas obligados a buscar la
CAPACITACIÓN Ausencia de carreras de
profesionalización en el exterior
cuarto nivel en artes
Menos oportunidades de inserción
visuales
laboral para el sector artístico
Abandono histórico
Ausencia de un sistema Reproducciones aisladas que no
por parte del Estado
editorial para las artes activan otras dinámicas
Inadecuados o insuficientes
Ausencia de carreras en procesos que limitan el acceso a
gestión cultural espacios de desarrollo y apoyo
para el sector artístico

56
Escasos recursos Limitados procesos de
para la investigación investigación en territorio
Escasa
institucionalidad para
Investigadores de las artes no
el desarrollo de
cuentan con espacios de inserción
competencias
laboral
investigativas en
artes
Escaso
reconocimiento Desinterés del sector público y
institucional y social privado en promover procesos de
del valor histórico y investigación
Falta de normativas,
social
instancias técnicas y
INVESTIGACIÓN Y Escasas bibliotecas
especializadas que
PRODUCCIÓN DE especializada en artes Falta de insumos teóricos para
impulsen y contengan
CONTENIDOS visuales y falta de un investigar sobre todo contenidos
procesos de
(REFLEXIÓN sistema digital de locales
investigación (historia,
TEÓRICA) acceso a las mismas
Crítica, teoría,
metodología, gestión) No hay una línea de
Escaso impacto de las
circulación y falta de
publicaciones (las investigaciones
socialización para las
no llegan a los centros educativos,
publicaciones de
bibliotecas, instituciones
investigaciones
culturales) a nivel nacional e
realizadas en artes
internacional
visuales
Falta de articulación
de procesos de
investigación en artes
Dificultad para hacer
visuales de la
investigaciones locales
academia y las
instituciones con
procesos sociales
Ausencia de
No hay una red de articulación entre el
Pocos espacios de circulación de
distribución cultural estado, gestores
bienes y servicios de artes
especializada en artes culturales y demás
visuales
visuales involucrados en este
proceso
Ausencia de
No existen redes de articulación entre el
Bienes y servicios de artes
comunicación y estado, gestores
visuales no traspasan las fronteras
circulación culturales y demás
de lo nacional
internacionales involucrados en este
proceso
DIFUSIÓN
Falta de ejercicio de la
No existe estructura
competencia de
para itinerancia en la Espacios estatales subutilizados
rectoría y regulación
red de museos
del Ministerio
Falta de ejercicio de la
Falta de regulación en el Se mantienen prácticas
competencia de
uso y acceso a espacios clientelares e improvisación en
rectoría y regulación
de difusión instituciones públicas
del Ministerio
No hay política para
No hay visibilización de
difundir bienes y Los bienes y servicios circulan en
la práctica artística en el
servicios en circuitos circuitos cerrados a nivel nacional
exterior
internacionales

57
Falta de ejercicio de la
competencia de
Falta de mecanismos de Percepción de la ciudadanía de que
rectoría y regulación
regulación en el acceso las Casas de la Cultura no aportan
del Ministerio
democrático a recursos al desarrollo cultural y de la
Estructura
para la producción sociedad
disfuncional de las
Casas de la Cultura
PRODUCCIÓN Y El debate sobre la
GESTIÓN La concepción binaria concepción moderna
Privilegio de ciertas prácticas
de arte elitista y arte del arte no ha pasado
artísticas sobre otras
popular del mundo del arte a
otras esferas sociales
Agentes determinados y sectores
Los incentivos de apoyo Considerar que los
que tienen dificultades en
a la producción son muy procesos artísticos
participar y competir en
generales son homogéneos
condiciones homogéneas
Falta de procesos de Escaza participación,
formación de públicos intervención y consumo de la
Públicos volátiles
y vínculos con la ciudadanía en procesos y
comunidad productos artísticos
Ausencia de
Oferta complaciente y
transparencia en la
FORMACIÓN DE estereotipada de los Consumo de bienes y servicios
democratización del
PÚBLICO productos artísticos en con componentes mercantiles
acceso al espacio
el espacio público
público
Ausencia de
Ausencia de estrategias Ausencia de sinergias entre
mecanismos para
de mediación articulada creadores y consumidores como
vincular a los artistas
con talleres elementos críticos
con la comunidad
Ausencia de una Propuestas y demandas
Débil diálogo e instancia que fraccionadas y con visiones
interlocución entre los promueva el diálogo y particulares
ASOCIATIVIDAD
diferentes sectores y la interlocución de Invisibilidad procesos de
disciplinas artísticas diferentes sectores y complementariedad entre
disciplinas artísticas diversas disciplinas
Falta de participación e
Débil aplicación de la
intervención de la
PARTICIPACIÓN Ley de Participación Procesos desarrollados desde la
ciudadanía en proyectos
CIUDADANA Ciudadana y Control visión del Ministerio
y procesos del
Social
Ministerio
Cuadro No. 20
Fuente: Subsecretaría de Artes y Creatividad

Artes musicales

La consultoría para la articulación y definición de los lineamientos y estrategias generales


de las políticas públicas de la Subsecretaría de Artes y Creatividad del Ministerio de
Cultura y Patrimonio, entregada en noviembre de 2013, realiza un esquema que identifica
varios problemas, sus posibles causas y sus efectos relacionados en torno a cada uno de las
direcciones temáticas de la Subsecretaría. Estas matrices se realizaron con seis grupos
focales: Infraestructura, Capacitación, Investigación musical, Difusión, Producción moción
y Gestión y Formación de Públicos. Los problemas detectados en cada uno de estos grupos,
se detallan a continuación:

58
Ejes Problema Causa Efecto
Poca inversión
histórica en generar
espacios para las
Pocos espacios para la difusión
artes musicales a
Escasa infraestructura
nivel central y en
para procesos de
territorios
difusión
Centralismo de Limitación de la experimentación,
infraestructura creación e innovación y esto
detentada con retrasa y detiene el desarrollo de
criterios elitistas los procesos escénicos.
No existe regulación
INFRAESTRUCTURA
para uso y acceso a Espacios de poca accesibilidad a
los espacios los que se accede de manera
administrados por discrecional
Escasas políticas de
entidades públicas
democratización y
No existen
criterios para el acceso
mecanismos para la
a los espacios públicos
conformación de
existentes Escasa articulación para el uso de
redes y circuitos entre
espacios privados
espacios
públicos/públicos y
públicos/privados.
Ausencia de
mecanismos de
Ausencia de capacitación para la
FORMACION Y Desmotivación de la creatividad e
capacitación en gestión ciudadanía en gestión
CAPACITACIÓN investigación
cultural cultural y en accesos a
bienes y servicios del
Ministerio
Limitado el desarrollo
Falta de capacitación vocacional y
especializada y libre capacidades creativas Ausencia de producción musical
acceso a la formación y de innovación en el en territorio
musical en territorio ámbito de la
producción musical
INVESTIGACIÓN Y Falta de instancias
PRODUCCIÓN DE técnicas y especializadas
Escasos recursos para Falta de innovación en la
CONTENIDOS que impulsen y
la investigación producción musical
(REFLEXIÓN contengan procesos de
TEÓRICA) investigación
No son valorados las
nuevas formas de No existe articulación
difusión con entre instituciones No hay circulación de nuevas
instrumentos musicales públicas y privadas formas de producción
o sonoridades no (procesos)
convencionales
Ausencia de
mecanismos de Acceden artistas con niveles de
DIFUSIÓN regulación para reconocimiento y trayectoria
normar el acceso a posicionados, mientras que los
espacios de difusión artistas emergentes no tienen
Difícil acceso a los
(costos y accesibilidad
espacios de difusión
requerimientos)
Ausencia de
mecanismos de apoyo Artistas emergentes no tienen
a artistas nuevos y acceso a espacios de difusión
emergentes

59
Concepción de que lo Desmotivación de la creatividad e
Existen más privilegios de afuera es mejor investigación
para los artistas Débil No hay circulación de obras
internacionales que acompañamiento del innovadoras
para los nacionales Estado hacia los Ausencia de conocimiento y
artistas nacionales valoración de lo propio y lo local
Poca difusión de
Circuitos de difusión obras musicales
Priorización de otros intereses en
muy cerrados en los nacionales en los
la sociedad
medios de comunicación medios de
comunicación
Los artistas (músicos) se encargan
No existe un
de crear, producir, vender,
acompañamiento en
promocionar y difundir y
la cadena de
No existe mecanismos socializar los resultados en forma
producción musical
de apoyo a procesos de individual
creación y producción Los mecanismos de Los artistas deben esperar la
apoyo se limitan a apertura de estos proyectos
concurso de estatales no existen más
proyectos y festivales alternativas
La mayor cantidad de
recursos de inversión Limitados recursos para la
Falta de mecanismos de se destina a Quito, inversión en territorios
regulación en el acceso Guayaquil y Cuenca
PRODUCCIÓN Y
democrático a recursos Centralismo en
GESTIÓN Beneficios dirigidos a los
para la producción distribución y acceso
creadores de Quito, Guayaquil y
al concurso de
Cuenca
proyectos
Concepción de que los
Existe un trato Se le paga más al artista extranjero
productos de afuera
privilegiado para artistas
son mejores está dada
extranjeros o que
porque afuera existen
provienen de ciudades Se le da un trato preferencial al
condiciones para la
grandes artista extranjero
creación artística
Débil articulación Escaza participación
Los espacios se destinan a otras
Interinstitucional con las de estado en la
actividades que no son del campo
entidades públicas y articulación
privadas institucional
Históricamente no se
Escazas instancias que ha visibilizado la
FORMACIÓN DE Ciudadanía novelera y volátil
se ocupen de la necesidad de crear un
PÚBLICOS
formación de públicos público y un público
crítico
Cuadro No. 21
Fuente: Subsecretaría de Artes y Creatividad

2.3. Línea Base del Proyecto

En las nueve (9) zonas de planificación, se presentan una diversidad de prácticas y


expresiones artísticas, diferenciándose de una zona a otra. En este contexto, en la Zona 1
que corresponde a las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
sobresalen procesos vinculados con las artes populares a diferencia de las expresiones
contemporáneas, estas últimas son más comunes en provincias como Pichincha (Zona 2),
Tungurahua (Zona 3), Guayas (Zona 5), Azuay (Zona 6), Loja (Zona 7), Guayaquil (Zona 8 y
Quito (Zona 9).

60
En provincias como Napo, Orellana, Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago se
observa un inestable desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas, sin embargo se
denota una profunda relación entre las artes, la memoria, la ancestralidad y la
interculturalidad, en estos escenarios es en donde el proyecto pretende incidir a fin de que
esta diversidad se fortalezca mediante la implementación de procesos de fomento a la
investigación, creación, producción y montaje, circulación en cada uno de sus territorios
desde sus especificidades artísticas y culturales.
Particularmente en relación al componente “socio cultural” de cada una de las zonas de
planificación cuya situación actual se describe detalladamente en el punto 2.1
(Descripción de la situación actual de la zona de intervención del proyecto).

Considerando que la Meta 5.2 del PNBV es “Revertir la tendencia de participación


ciudadana en actividades culturales, sociales, deportivas y comunitarias, y superar el
13%”, el Concurso Nacional de Festivales implementado por el Ministerio de Cultura y
Patrimonio es una de las principales iniciativas que contribuyen al logro de esta meta.
Durante el año 2012 se apoyó a 48 festivales. Los datos derivados del proceso de
seguimiento y evaluación implementado desde la Unidad de Investigación de la
Subsecretaría de Artes y Creatividad, a través de las Direcciones Provinciales de cultura,
según los resultados tabulados se verifican que solamente en el 2012 se ha logrado una
participación promedio de 11.332 asistentes entre niños, jóvenes, adultos y adultos
mayores por cada festival.

Sobre la base de esta realidad, se proyecta que durante los años 2014-2017 se incremente
el promedio al menos a 15.000 participantes en cada festival, es decir en un 29,72%. Esta
proyección, considerando la ejecución de 52 festivales por año se estima que permitirá
que participen anualmente 780.000 personas y en los 4 años 3’120.000 que equivale al
22,28% de la población nacional.

A continuación se presenta una síntesis de los beneficiarios directos, indirectos, así como
también la inversión realizada en las distintas actividades desarrolladas por la
Subsecretaría de Artes y Creatividad durante el año 2012.

Cuadro de Beneficiarios Programas y Proyectos 2012


Subsecretaría de Artes y Creatividad
Fortalecimiento de las Artes
Beneficiarios Inversión
Programa/Proyecto
Directos Indirectos 2012
Sistema Nacional de Festivales 2012 (48) 576 520000
Sistema Nacional de Concurso de Proyectos (47
295 72368
proyectos)
Circuito de Bienales (4 bienales) 1020 247500 $
Catálogo de Resultados de los Sistemas de 1.665.435,00
1742 6000
Festivales y Concurso de Proyectos
Sistemas de Seguimiento y Evaluación 120 400
Subtotal beneficiarios: 3753 846268
Sistema de Músicas del Ecuador (SIME)
Beneficiarios
Programa/Proyecto
Directos Indirectos
Inmersión en Música Académica y de tradición
oral Creación de Nuevos Públicos 1300 12000 $ 500.000,00
Músicaviva 300 4000
Fortalecimiento de Elencos 1550 3500
Subtotal beneficiarios: 1550 19500

61
Políticas Sectoriales para las Prácticas Artísticas
(En Construcción)
Beneficiarios
Programa/Proyecto
Directos Indirectos
Diagnóstico Situacional de las Artes Visuales 100 3000
Diagnóstico Situacional de las Artes Narrativas y
30 2000
Literarias
Portafolio de Insumos para Políticas Culturales
del Sistema Nacional de Artes Escénicas 500 3000 $ 106.992,44
(SINAES)
Taller de Insumos para los diagnósticos
situacionales de las Artes Encuentro Sur-Sur 100 3550
para las artes
Clínicas de Performance 20 1000
Subtotal beneficiarios: 750 12550
Recursos AECID
Beneficiarios
Programa/Proyecto
Directos Indirectos
Modelos de Gestión de Unidades
$ 63.790,00
Desconcentradas 400 6000
Plataforma RUAC 30 465000
Subtotal beneficiarios: 430 471000
Convenios Interinstitucionales/Cooperación Regional
Beneficiarios
Programa/Proyecto
Directos Indirectos
Convocatoria Artes Residencia Sur Antártida
(ARTEA) 30 250
$ 132.000,00
Proceso de Cierre Iberescena 2011-2012 (13
195 3000
proyectos)
Convocatoria Ibercescena 2012-2013 35 7900
Subtotal beneficiarios: 260 11150
Totales 6.743 1360468 2´349.417,40
Costo-Beneficio: Presupuesto total Subsecretaría de Artes USD. 2`349.417,40. La
inversión promedio por beneficiarios indirectos es de: USD. 1,72; la inversión a nivel de
beneficiarios directos es de USD. 348,42.
Cuadro Nro. 22
Fuente: Informe de Gestión 2012 de la Subsecretaría de Artes y Creatividad, Unidad de
Investigación.

A continuación se presenta una síntesis de los establecimientos educativos del ámbito


nacional que se encuentran bajo la dependencia del Ministerio de Educación con los cuales
se llevará a cabo varias actividades para que niños y niñas, adolescente y jóvenes hagan un
buen uso de su tiempo libre en actividades extracurriculares y así descubran sus talentos y
potencialidades a través de las prácticas artísticas musicales, dancísticas, teatrales,
plásticas, visuales y literarias.

Establecimientos Cantidades %
Instituciones de Educación básica y bachillerato 1.442 7.7%
Educación básica únicamente 13.563 72.8%
Bachillerato únicamente 15 0.1%
Inicial, básica y bachillerato 69 0.5%
Unidades Educativas del Milenio 16 0.1%

62
Otros (educación para adultos, educación artesanal, 3.525 18.9%
alfabetización, formación artística)
Total 18.630 100%
Cuadro Nro. 23
Fuente: Ministerio de Educación 2013.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

Demanda

2. 4.1 Población de referencia

Según el censo poblacional de 2010, la proyección para el 2014, en la que inicia el proyecto
“Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017”, su población referencial es
la siguiente:

Genero Área Urbana Área Rural Total


Hombre 4.969.197 2.970.355 7.939.552
Mujer 5.176.678 2.911.236 8.087.914
Total 10.145.875 5.881.591 16.027.466
Cuadro: 24
Fuente: SENPLADES-INEC – CENSO INEC 2010

2. 4.2 Población demandante potencial

Al año 2014, la proyección de población del Ecuador es de 16.027.466 habitantes, de este


universo, se debe excluir niños de 0 a 14 años y los adultos de 70 años en adelante.

La población demandante potencial del proyecto “Ecuador, Territorio de las Artes 2014-
2017”, son los grupos etarios comprendidos entre 15 a 69 años que son 9`345.272
para el año 2014 y para el año 2017 un total de 9`350.740, tomando en cuenta la tasa de
crecimiento de 1.95%.

Con 1.95% de tasa de crecimiento Año Población Objetivo


2014 9.345.272
2015 9.347.094
2016 9.348.917
2017 9.350.740
Cuadro: 25
Fuente: SIISE – CENSO INEC 2010

2.4.3 Población demandante efectiva

Sobre la base del comportamiento o promedios de los beneficiarios tabulados en los


proyectos y actividades ejecutadas en el 2012 a través de la aplicación de las herramientas
de seguimiento y evaluación en territorio se estima que la población efectiva en la que
intervendrá el proyecto “Ecuador, Territorio de las Artes 2014-2017” ( 4 años), asciende a
3’956.393 personas entre artistas, gestores y ciudadanos comprendidos entre los 15 a 69
años de acuerdo al siguiente cuadro:

63
Población Población demandante
demandante efectiva Grupos atareos efectiva por grupos
De 0 a 14 años 880.501
3’956.393 De 15 a 64 años 2’873.008
Para los 4 años De 65 años y más 202.885
TOTAL 3’956.393
Cuadro: 26

Esta población demandante efectiva desglosada para cada uno de los años de vida del
proyecto es la siguiente:

Nº AÑOS Población demandante efectiva por año


0 2014 989.098
1 2015 989.098
2 2016 989.098
3 2017 989.099
TOTAL 3’956.393
Cuadro: 27

2.4.4 Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda)

Dado que la población demandante potencial corresponde a 9.350.740 ciudadanos y a


sabiendas que a través del proyecto “Ecuador territorio de las artes y creatividades 2014-
2017” se beneficiará a 3.956.393 personas, se concluye que este proyecto tiene una
incidencia en la población total demandante insatisfecha del 42,3%.

Dentro de este contexto, con la implementación del programa “Ecuador Territorio de las
Artes y Creatividades” se pretende alcanzar 59.660 productos, atendiendo a un total de
3’956.393 beneficiarios directos.

A continuación se presenta la zonificación de los beneficiarios por componentes y


actividades de intervención del proyecto:

BENEFICIARIOS POR ZONAS


Comp
Actividades Productos
Beneficiarios Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9

Concurso Nacional de
Proyectos para el Fomento y 332 450857 42534 34026 65218 19849 42534 55294 41116 42534 107752
1 Circulación de las Artes
Concurso Nacional de
208 2420080 232700 139620 465400 232700 232700 279240 139620 186160 511940
Festivales
Capacitación no Formal en
gestión y legislación
cultural, planificación y 96 3744 624 468 624 312 780 468 468 0 0
desarrollo de proyectos
culturales
Teatro Infantil y Juvenil-
40 960 96 96 96 96 96 96 96 96 192
2 Aprendo y actúo con alegría
Percusionando 480 16320 2720 1360 2720 1360 2720 2040 2040 680 680
Bailo y Estudio 480 10120 1760 880 1760 440 1760 1320 1320 440 440
Cuenta tu Ecuador 108 3348 372 372 372 372 372 372 372 372 372
Las Paredes Hablan de Paz 96 480 80 40 80 40 80 60 60 20 20
Atrapa Historias 36 756 84 84 84 84 84 84 84 84 84
Reproducción de Catálogos 8000 8000 888 888 888 888 888 888 888 888 896
Compendio de
16000 16000 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1784
investigaciones de las artes
3 Reproducción de Obras
32000 32000 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3560
Literarias
Muestras de artes plásticas
12 12012 1001 1001 1001 1001 1001 1001 1001 2002 3003
y visuales
Circuito de Artes Escénicas 36 48320 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5376
Circuito de Bienales 20 80400 40200 0 0 0 0 20100 20100 0 0
Recitales y conciertos
1504 828298 0 0 0 0 0 207040 207073 207089 207096
4 didàcticos
Encuentros de música
176 12298 0 0 0 0 0 3040 3073 3089 3096
contemporánea

64
Encuentros de producción
36 12400 0 0 0 0 0 3100 3100 3100 3100
coreográfica
SUBTOTALES 59660 3.956.393 333.759 189.535 548.943 267.842 293.715 584.843 431.111 457.254 849.391

Cuadro: 28

Oferta

Los servicios que oferta el Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de la Subsecretaría


de Artes y Creatividad no tiene similares que promuevan procesos de libre creación y
circulación de nuevas obras artísticas así como también procesos de fortalecimiento de
capacidades creativas en el campo expandido de las artes en el ámbito nacional.

La democratización de la oferta se logra principalmente a través de concursos nacionales


con el acompañamiento y asistencia técnica a los artistas y gestores en territorio por cada
una de las direcciones provinciales de cultura y patrimonio.

De esta manera, se concluye que en el territorio nacional no existe una oferta similar.

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

Considerando que el accionar del Ministerio de Cultura y Patrimonio es el Estado


Plurinacional, el proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades” va dirigido a
toda la población ecuatoriana sin distinción de etnia, edad, condición, sexo, género,
capacidades e identidades diferentes, en el marco de promover el ejercicio de los derechos
culturales contemplados en la Constitución vigente.

Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, la población del
Ecuador alcanzó los 14’306.876 habitantes y se calcula que la densidad demográfica es de
55.80 habitantes por kilometro cuadrado. El Ecuador bordea una tasa de crecimiento
demográfica intercensal anual de 1.52% de acuerdo a lo estimado por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC).

El país se caracteriza por ser multiétnico y pluricultural en el que conviven diversas


culturas, pueblos y nacionalidades, que según los datos del INEC, se estima que su
población nacional se conforma del 65% mestizos, 25% indígenas, 7% Blancos y el 3%
Afro-Ecuatorianos.

Haciendo una distribución proporcional del total de beneficiarios (3’956.393) para los 4
años de vida del proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades” en función de
los porcentajes poblacionales se estima que el presente proyecto intervendrá de acuerdo
al detalle que se presenta en el siguiente cuadro:

Grupos étnicos % (inec) Beneficiarios 2014 2015 2016 2017


Mestizos 0,65 2571655 642914 642914 642914 642914
Blancos 0,07 276948 69237 69237 69237 69237
Indígenas 0,25 989098 247275 247275 247275 247275
Afro-Ecuatorianos 0,03 118692 29673 29673 29673 29673
TOTAL DE BENEFICIARIOS 3’956.393 989.098 989.098 989.098 989.098
Cuadro N° 29;
Elaborado por: BY/04/02/2014

65
La ciudadanía ecuatoriana registrada en el cuadro anterior tendrá acceso a participar en
las siguientes actividades generales:

 Procesos de libre creación. (convocatorias públicas para las artes: musicales,


escénicas, visuales y literarias)
 Festivales de las artes multidisciplinarias, musicales, escénicas, literarias, plásticas
y visuales.
 Espacios de circulación de las artes a través de la ejecución de las Bienales de
Arquitectura en Quito, de Cuenca, de música en Loja, de arte indígena y de San
Antonio de Ibarra
 Procesos de Fortalecimiento de Capacidades Creativas Artísticas en todas las
provincias del Ecuador.
 Diálogos interculturales de la danza
 Funciones artísticas musicales presentadas por las Orquestas Sinfónicas del
Ecuador (Quito, Guayaquil, Loja y Cuenca).

2.6. Ubicación geográfica e Impacto territorial

“Ecuador, Territorio de las Artes y Creatividades 2013 - 2017” se localizará en la Planta


Central del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, ubicado en el Distrito
Metropolitano de Quito, su intervención es de carácter Nacional, que busca crear las
condiciones que permitan ejercer el derecho a la libre creación artística, el fortalecimiento
de las capacidades creativas de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivos, en el marco de la democratización del acceso a los recursos públicos para las 24
provincias y 9 zonas de planificación territorial, mediante procesos efectivos de
comunicación, información y difusión en territorio, orientados a cumplir con la finalidad,
propósito y resultados del proyecto.

Sin embargo, cabe aclarar que la implementación de las actividades de los componentes 1, 2 y
3 se realizarán principalmente a través de convocatorias públicas de proyectos, esta
particularidad permite la definición de las localidades específicas en territorio, luego de
los procesos de: recepción, admisibilidad, preselección, entrevistas y selección de las
postulaciones, sobre la base de la distribución de indicadores por zonas propuesto en el
cuadro Nro. 38.

Por su parte, el componente 4 que corresponde a la “Cooperación interinstitucional,


apoyo a las EODs, GADs”, tendrá una implementación de actividades focalizadas
principalmente en la capitales de provincias con la participación de gestores, artistas,
investigadores y colectivos artísticos de otras provincias, según el siguiente detalle.

Actividades Cantones
Circuito de Bienales Quito, Cuenca, Loja e Ibarra
Recitales y conciertos didácticos Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil
Encuentros de música contemporánea Quito, Cuenca, Loja y Guayaquil
Encuentros de producción coreográfica (4) con 1
Quito
presentación por año en cada zona
Cuadro 30

66
Territorialización de la inversión

En el siguiente cuadro se presenta la territorialización por zonas de planificación tanto de la inversión como también de los beneficiarios en las que
se implementarán cada uno de los componentes y actividades del proyecto, del cual se desglosan en los cuadros contiguos la territorialización de la
inversión y de beneficiarios por provincias.

BENEFICIARIOS POR ZONAS


Total Inversión
Comp Proyecto/Evento por Indicadores
Productos Beneficiarios Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9

Concurso Nacional de
Proyectos para el
332 450857 42534 34026 65218 19849 42534 55294 41116 42534 107752 7593600
Fomento y Circulación de
las Artes
1
Concurso Nacional de
208 2420080 232700 139620 465400 232700 232700 279240 139620 186160 511940 5452608
Festivales

Capacitación no Formal
en gestión y legislación
cultural, planificación y 96 3744 624 468 624 312 780 468 468 0 0 1071392
desarrollo de proyectos
culturales
Teatro Infantil y Juvenil-
Aprendo y actúo con 40 960 96 96 96 96 96 96 96 96 192 224000
alegría

Percusionando 480 16320 2720 1360 2720 1360 2720 2040 2040 680 680 1999872

2
Bailo y Estudio 480 10120 1760 880 1760 440 1760 1320 1320 440 440 1084339,2

Cuenta tu Ecuador 108 3348 372 372 372 372 372 372 372 372 372 1420608

Las Paredes Hablan de


96 480 80 40 80 40 80 60 60 20 20 2141440
Paz

Atrapa Historias 36 756 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1321796,224

67
Reproducción de
8000 8000 888 888 888 888 888 888 888 888 896 62720
Catálogos
Compendio de
investigaciones de las 16000 16000 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1784 107520
artes

3 Reproducción de Obras
32000 32000 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3560 250880
Literarias
Muestras de artes
12 12012 1001 1001 1001 1001 1001 1001 1001 2002 3003 403200
plásticas y visuales
Circuito de Artes
Escénicas 36 48320 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5376 2758246,4

Circuito de Bienales 20 80400 40200 0 0 0 0 20100 20100 0 0 1792000

Recitales y conciertos
1504 828298 0 0 0 0 0 207040 207073 207089 207096 4569600
didàcticos
4
Encuentros de música
176 12298 0 0 0 0 0 3040 3073 3089 3096 672000
contemporánea

Encuentros de producción
36 12400 0 0 0 0 0 3100 3100 3100 3100 826112
coreográfica
59660 3.956.393 333.759 189.535 548.943 267.842 293.715 584.843 431.111 457.254 849.391 33.751.933,82

Cuadro 31

A continuación se presenta el cuadro de territorialización de la inversión con los fondos del proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades
2014-2017”, calculado en función de los porcentajes poblacionales de las provincias y cantones correspondientes a cada una de las zonas de
planificación territorial propuesta por SENPLADES, desglosados por cada componente y actividades.

68
Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4

producción coreográfica
Capacitación no Formal

Reproducción de Obras
Las Paredes Hablan de
Fomento y Circulación

Encuentros de música
Concurso Nacional de

investigaciones de las

Recitales y conciertos
Circuito de Bienales
plásticas y visuales
Cuenta tu Ecuador
Juvenil-Aprendo y

Muestras de artes
actúo con alegría

Reproducción de

Circuito de Artes
Teatro Infantil y

Atrapa Historias

contemporánea
Percusionando

Bailo y Estudio

Compendio de

Encuentros de
en gestión …
%

de las Artes

Escénicas
Inversión por

Festivales

Catálogos

didácticos
Literarias
Zonas Provincias Pobla-

artes
provincia

Paz
cional

Carchi 1,09
82.770,24 59.433,43 11.678,17 2.441,60 21.798,60 11.819,30 15.484,63 23.341,70 14.407,58 683,65 1.171,97 2.734,59 4.394,88 30.064,89 19.532,80 49.808,64 7.324,80 9.004,62 367.896,08
Esmeraldas. 3,68
279.444,48 200.655,97 39.427,23 8.243,20 73.595,29 39.903,68 52.278,37 78.804,99 48.642,10 2.308,10 3.956,74 9.232,38 14.837,76 101.503,47 65.945,60 168.161,28 24.729,60 30.400,92 1.242.071,16
Z1
Imbabura 2,73
207.305,28 148.856,20 29.249,00 6.115,20 54.596,51 29.602,46 38.782,60 58.461,31 36.085,04 1.712,26 2.935,30 6.849,02 11.007,36 75.300,13 48.921,60 124.750,08 18.345,60 22.552,86 921.427,79
Sucumbíos 1,28
97.198,08 69.793,38 13.713,82 2.867,20 25.598,36 13.879,54 18.183,78 27.410,43 16.918,99 802,82 1.376,26 3.211,26 5.160,96 35.305,55 22.937,60 58.490,88 8.601,60 10.574,23 432.024,75
Pichincha
4,89
(-Quito) 371.327,04 266.632,53 52.391,07 10.953,60 97.793,74 53.024,19 69.467,73 104.716,42 64.635,84 3.067,01 5.257,73 12.268,03 19.716,48 134.878,25 87.628,80 223.453,44 32.860,80 40.396,88 1.650.469,56
Z2 Napo 0,75
56.952,00 40.894,56 8.035,44 1.680,00 14.999,04 8.132,54 10.654,56 16.060,80 9.913,47 470,40 806,40 1.881,60 3.024,00 20.686,85 13.440,00 34.272,00 5.040,00 6.195,84 253.139,50
Orellana 0,93
70.620,48 50.709,25 9.963,95 2.083,20 18.598,81 10.084,35 13.211,65 19.915,39 12.292,70 583,30 999,94 2.333,18 3.749,76 25.651,69 16.665,60 42.497,28 6.249,60 7.682,84 313.892,98
Cotopaxi 2,8
212.620,80 152.673,02 29.998,98 6.272,00 55.996,42 30.361,50 39.777,02 59.960,32 37.010,29 1.756,16 3.010,56 7.024,64 11.289,60 77.230,90 50.176,00 127.948,80 18.816,00 23.131,14 945.054,15
Tungurahua 3,4
258.182,40 185.388,67 36.427,33 7.616,00 67.995,65 36.867,53 48.300,67 72.808,96 44.941,07 2.132,48 3.655,68 8.529,92 13.708,80 93.780,38 60.928,00 155.366,40 22.848,00 28.087,81 1.147.565,75
Z3
Chimborazo 3,05
231.604,80 166.304,54 32.677,46 6.832,00 60.996,10 33.072,35 43.328,54 65.313,92 40.314,78 1.912,96 3.279,36 7.651,84 12.297,60 84.126,52 54.656,00 139.372,80 20.496,00 25.196,42 1.029.433,98
Pastaza 0,63
47.839,68 34.351,43 6.749,77 1.411,20 12.599,19 6.831,34 8.949,83 13.491,07 8.327,32 395,14 677,38 1.580,54 2.540,16 17.376,95 11.289,60 28.788,48 4.233,60 5.204,51 212.637,18
Manabí 9,08
689.498,88 495.096,81 97.282,39 20.339,20 181.588,38 98.458,00 128.991,21 194.442,75 120.019,10 5.694,98 9.762,82 22.779,90 36.610,56 250.448,77 162.713,60 414.919,68 61.017,60 75.010,97 3.064.675,59
Z4
S. Domingo 2,59
196.674,24 141.222,55 27.749,05 5.801,60 51.796,68 28.084,39 36.793,75 55.463,30 34.234,52 1.624,45 2.784,77 6.497,79 10.442,88 71.438,58 46.412,80 118.352,64 17.404,80 21.396,30 874.175,09
S. Elena 2,28
173.134,08 124.319,46 24.427,74 5.107,20 45.597,08 24.722,93 32.389,86 48.824,83 30.136,95 1.430,02 2.451,46 5.720,06 9.192,96 62.888,02 40.857,60 104.186,88 15.321,60 18.835,35 769.544,09
Guayas (-G,
9,26
SB y D) 703.167,36 504.911,50 99.210,90 20.742,40 185.188,15 100.409,81 131.548,30 198.297,34 122.398,33 5.807,87 9.956,35 23.231,49 37.336,32 255.413,62 165.939,20 423.144,96 62.227,20 76.497,97 3.125.429,07
Z5 Bolívar 1,22
92.641,92 66.521,82 13.070,98 2.732,80 24.398,44 13.228,94 17.331,42 26.125,57 16.125,91 765,18 1.311,74 3.060,74 4.919,04 33.650,61 21.862,40 55.749,12 8.198,40 10.078,57 411.773,59
Los Ríos 5,3
402.460,80 288.988,22 56.783,78 11.872,00 105.993,22 57.469,98 75.292,22 113.496,32 70.055,20 3.324,16 5.698,56 13.296,64 21.369,60 146.187,06 94.976,00 242.188,80 35.616,00 43.783,94 1.788.852,49
Galápagos 0,18
13.668,48 9.814,69 1.928,51 403,20 3.599,77 1.951,81 2.557,09 3.854,59 2.379,23 112,90 193,54 451,58 725,76 4.964,84 3.225,60 8.225,28 1.209,60 1.487,00 60.753,48
Cañar 1,6
121.497,60 87.241,73 17.142,27 3.584,00 31.997,95 17.349,43 22.729,73 34.263,04 21.148,74 1.003,52 1.720,32 4.014,08 6.451,20 44.131,94 28.672,00 73.113,60 10.752,00 13.217,79 540.030,94
Z6 Azuay 5
379.680,00 272.630,40 53.569,60 11.200,00 99.993,60 54.216,96 71.030,40 107.072,00 66.089,81 3.136,00 5.376,00 12.544,00 20.160,00 137.912,32 89.600,00 228.480,00 33.600,00 41.305,60 1.687.596,69
Morona S. 1,1
83.529,60 59.978,69 11.785,31 2.464,00 21.998,59 11.927,73 15.626,69 23.555,84 14.539,76 689,92 1.182,72 2.759,68 4.435,20 30.340,71 19.712,00 50.265,60 7.392,00 9.087,23 371.271,27
El Oro 4,11
312.096,96 224.102,19 44.034,21 9.206,40 82.194,74 44.566,34 58.386,99 88.013,18 54.325,82 2.577,79 4.419,07 10.311,17 16.571,52 113.363,93 73.651,20 187.810,56 27.619,20 33.953,20 1.387.204,48
Z7 Loja 3,02
229.326,72 164.668,76 32.356,04 6.764,80 60.396,13 32.747,04 42.902,36 64.671,49 39.918,25 1.894,14 3.247,10 7.576,58 12.176,64 83.299,04 54.118,40 138.001,92 20.294,40 24.948,58 1.019.308,40
Zamora Ch. 0,91
69.101,76 49.618,73 9.749,67 2.038,40 18.198,84 9.867,49 12.927,53 19.487,10 12.028,35 570,75 978,43 2.283,01 3.669,12 25.100,04 16.307,20 41.583,36 6.115,20 7.517,62 307.142,60
Gauy, S Bor
Z8 15,77
y Durán 1.197.510,72 859.876,28 168.958,52 35.324,80 315.379,81 171.000,29 224.029,88 337.705,09 208.447,26 9.890,94 16.955,90 39.563,78 63.584,64 434.975,46 282.598,40 720.625,92 105.974,40 130.277,86 5.322.679,96

Z9 Quito 13,35
1.013.745,60 727.923,17 143.030,83 29.904,00 266.982,91 144.759,28 189.651,17 285.882,24 176.459,80 8.373,12 14.353,92 33.492,48 53.827,20 368.225,89 239.232,00 610.041,60 89.712,00 110.285,95 4.505.883,16
INVERSIÓN POR
7.593.600,00 5.452.608,00 1.071.392,00 224.000,00 1.999.872,00 1.084.339,20 1.420.608,00 2.141.440,00 1.321.796,22 62.720,00 107.520,00 250.880,00 403.200,00 2.758.246,40 1.792.000,00 4.569.600,00 672.000,00 826.112,00 33.751.933,82
ACTIVIDADES

Elaborado por: BY/03/12/14, Dirección de Artes Escénicas y Performance

69
Cuadro Nro. 32

Territorialización de los beneficiarios


Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4

Concurso Nacional de

investigaciones de las

Recitales y conciertos

Beneficiarios por
Formal en gestión …

Las Paredes Hablan

Circuito de Bienales
plásticas y visuales
Cuenta tu Ecuador
Juvenil-Aprendo y

Muestras de artes
Circulación de las

actúo con alegría

Reproducción de

Reproducción de

Circuito de Artes
Capacitación no

Teatro Infantil y

Atrapa Historias

Obras Literarias

contemporánea
Percusionando

Bailo y Estudio

provincias
Compendio de

Encuentros de

Encuentros de

coreográfica
producción
Fomento y
%

Escénicas
Festivales

Catálogos

didácticos
Zonas

música
de Paz
Artes
Provincias Pobla-

artes
cional

Carchi 1,09
4.914 26.379 41 10 178 110 36 5 8 87 174 349 131 527 876 9.028 134 135 43.125
Esmerald. 3,68
16.592 89.059 138 35 601 372 123 18 28 294 589 1.178 442 1.778 2.959 30.481 453 456 145.595
Z1
Imbabura 2,73
12.308 66.068 102 26 446 276 91 13 21 218 437 874 328 1.319 2.195 22.613 336 339 108.010
Sucumb 1,28
5.771 30.977 48 12 209 130 43 6 10 102 205 410 154 618 1.029 10.602 157 159 50.642
Pichincha
4,89
(-Quito) 22.047 118.342 183 47 798 495 164 23 37 391 782 1.565 587 2.363 3.932 40.504 601 606 193.468
Z2 Napo 0,75
3.381 18.151 28 7 122 76 25 4 6 60 120 240 90 362 603 6.212 92 93 29.673
Orellana 0,93
4.193 22.507 35 9 152 94 31 4 7 74 149 298 112 449 748 7.703 114 115 36.794
Cotopaxi 2,8
12.624 67.762 105 27 457 283 94 13 21 224 448 896 336 1.353 2.251 23.192 344 347 110.779
Tungurah 3,4
15.329 82.283 127 33 555 344 114 16 26 272 544 1.088 408 1.643 2.734 28.162 418 422 134.517
Z3
Chimboraz 3,05
13.751 73.812 114 29 498 309 102 15 23 244 488 976 366 1.474 2.452 25.263 375 378 120.670
Pastaza 0,63
2.840 15.247 24 6 103 64 21 3 5 50 101 202 76 304 507 5.218 77 78 24.925
Manabí 9,08
40.938 219.743 340 87 1.482 919 304 44 69 726 1.453 2.906 1.091 4.387 7.300 75.209 1.117 1.126 359.240
Z4
S. Domingo 2,59
11.677 62.680 97 25 423 262 87 12 20 207 414 829 311 1.251 2.082 21.453 319 321 102.471
S. Elena 2,28
10.280 55.178 85 22 372 231 76 11 17 182 365 730 274 1.102 1.833 18.885 280 283 90.206
Guayas (-G,
9,26
SB y D) 41.749 224.099 347 89 1.511 937 310 44 70 741 1.482 2.963 1.112 4.474 7.445 76.700 1.139 1.148 366.362
Z5 Bolívar 1,22
5.500 29.525 46 12 199 123 41 6 9 98 195 390 147 590 981 10.105 150 151 48.268
Los Ríos 5,3
23.895 128.264 198 51 865 536 177 25 40 424 848 1.696 637 2.561 4.261 43.900 652 657 209.689
Galápagos 0,18
812 4.356 7 2 29 18 6 1 1 14 29 58 22 87 145 1.491 22 22 7.122
Cañar 1,6
7.214 38.721 60 15 261 162 54 8 12 128 256 512 192 773 1.286 13.253 197 198 63.302
Z6 Azuay 5
22.543 121.004 187 48 816 506 167 24 38 400 800 1.600 601 2.416 4.020 41.415 615 620 197.820
Morona S. 1,1
4.959 26.621 41 11 180 111 37 5 8 88 176 352 132 532 884 9.111 135 136 43.520

70
El Oro 4,11
18.530 99.465 154 39 671 416 138 20 31 329 658 1.315 494 1.986 3.304 34.043 505 510 162.608
Z7 Loja 3,02
13.616 73.086 113 29 493 306 101 14 23 242 483 966 363 1.459 2.428 25.015 371 374 119.483
Zamora Ch. 0,91
4.103 22.023 34 9 149 92 30 4 7 73 146 291 109 440 732 7.538 112 113 36.003
Gauy, S Bor y
Z8 15,77
Durán 71.100 381.647 590 151 2.574 1.596 528 76 119 1.262 2.523 5.046 1.894 7.620 12.679 130.623 1.939 1.955 623.923
Z9 Quito 13,35
60.189 323.081 500 128 2.179 1.351 447 64 101 1.068 2.136 4.272 1.604 6.451 10.733 110.578 1.642 1.655 528.178

450.857 2.420.080 3.744 960 16.320 10.120 3.348 480 756 8.000 16.000 32.000 12.012 48.320 80.400 828.298 12.298 12.400 3.956.393
Elaborado por: BY/03/12/14, Dirección de Artes Escénicas y Performance
Cuadro Nro. 33

71
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

Objetivo estratégico Indicador del Indicador FIN del


institucional objetivo estratégico proyecto
Incrementar los procesos de Porcentaje de Participación ciudadana en
creación artística, difusión, beneficiarios de los actividades culturales,
circulación, formación y procesos de creación incrementada en el 1%
capacitación del talento humano artística. durante el período 2014 a
en todas sus disciplinas y 2017 (PNBV Meta 5.2)
expresiones, tanto de personas
como de colectividades diversas
Cuadro: 34.

Se entiende como los beneficiarios de los procesos de creación artística a los artistas,
gestores culturales que promueven la generación o creación de productos y servicios
artísticos, así como también los ciudadanos mayoritariamente correspondientes a la
población joven que asisten a los eventos artísticos donde se ponen en circulación los
productos y servicios artísticos de origen nacional.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

El proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017” tiene una


incidencia directa en el cumplimiento de la Meta 5.2 del PNBV, toda vez que, a través de la
ejecución de sus componentes y el logro de sus metas propicia la participación ciudadana
en actividades culturales de una población total estimada de 3’956.393.

Anualización de la meta del proyecto:

Meta PNBV Línea Base Meta anualizada


Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
5,7 al 13% (7,3%) 5,7 (2012) 8,62 10,08 11,54 13%
Proyecto 0,25 0,25 0,25 0,25
Cuadro: 35.

Del porcentaje promedio anual de la meta establecida en el PNBV que equivale a 1,46 %, a
través del proyecto Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017” se estima
contribuir con un total del 1% en los 4 años.

Plan Nacional de Meta del PND Indicadores FIN del Cumplimiento de metas
Desarrollo Para el Buen Proyecto
Vivir 2013-2017
Objetivo 5: Construir Meta 5.2: Revertir la Participación La ejecución de los
espacios de encuentro tendencia de participación ciudadana en componentes con sus
común y fortalecer la ciudadana en actividades actividades culturales, respectivas actividades,
identidad nacional, las culturales, sociales, incrementada en el permitirán incrementar la
identidades diversas, la deportivas y comunitarias, y 1% durante el período tendencia de participación
plurinacionalidad y la superar el 13% (5,7% al 13%) 2014 a 2017 (PNBV ciudadana en actividades
interculturalidad. durante el período 2014 a Meta 5.2). culturales, sociales,
2017. deportivas y comunitarias.
Cuadro: 36.
72
La meta planteada del 1% como contribución del proyecto “Ecuador Territorio de las
Artes y Creatividades 2014 – 2017” al cumplimiento de la meta 5.2 del PNBV 2013 – 2017,
se calculó haciendo una relación porcentual entre la sumatoria de las proyecciones
poblacionales anuales del 2014 al 2017 (65.612.017) según el INEC con la sumatoria de
los incrementos anuales de participación ciudadana (569.921) con relación a la línea base
como se detalla en el siguiente cuadro:

Proyección 2014 2015 2016 2017 TOTAL


poblacional según
INEC 16.027.466 16.278.844 16.528.730 16.776.977 65.612.017
Beneficiarios proyecto
por años 989.098 989.098 989.098 989.098 3.956.393
Línea Base 2012 de
participación ciudadana 839.868
Incremento anual de
participación ciudadana 149.230 149.230 149.230 149.230 596.921
Índice de contribución a
la meta 5.2 0.91
Cuadro: 37.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general

 Dinamizar el fomento y circulación de la libre creación, el fortalecimiento de las


capacidades creativas, la difusión de los productos y obras artísticas generadas en
los concursos nacionales y la cooperación interinstitucional, a fin de incrementar
la participación de la ciudadanía en actividades artísticas y culturales.

Objetivos Específicos

 Promover el fomento y circulación de la libre creación artística en el ámbito


nacional e internacional que incluyan procesos de investigación e innovación,
creación y producción en las diferentes disciplinas artísticas tanto de individuos
como de colectividades diversas.
 Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas y de
gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas de niños y niñas, jóvenes y
adultos en las diferentes disciplinas (artes escénicas, literarias, narrativas,
musicales, plásticas y visuales).
 Difundir los productos y obras artísticas generadas en los concursos
nacionales, a fin de impulsar, valorar y visibilizar las artes y creatividades del país.
 Implementar procesos de cooperación interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs
y ONGs, a fin de potenciar la cogestión en territorio.

4.2. Indicadores de resultado

332 Productos investigativos y creativos de las artes escénicas, plásticas y visuales,


musicales y literarias producidos y circulados al 2017 (83 productos por año).
40 Salas escénicas, galerías o espacios experimentales fortalecidos en sus necesidades
básicas de producción y de gestión al 2017 (10 por año),

73
208 Festivales de las artes escénicas, plásticas y visuales musicales, literarias y
multidisciplinarias ejecutados al 2017 (52 por año),
106 Procesos de fortalecimiento a las capacidades de gestión y producción artística creativa
ejecutados al 2017 (26 o 27 por año),
1200 Grupos juveniles de percusión, coreografía y danza, escritura creativa, muralismo y de
narrativa audiovisual organizados y fortalecidos al 2017 (300 por año),
52 Obras compilatorias, investigativas y creativas reproducidas al 2017 (13 por año),
16 Obras dancísticas y teatrales y de investigación curatorial circuladas en el ámbito
nacional al 2017 (4 por año),
1552 Recitales y conciertos didácticos, conciertos de música contemporánea y encuentros
de producción coreográfica ejecutados por las Orquestas Sinfónicas y Compañía Nacional de
Danza al 2017 (388 por año),
124 Obras de estreno mundial y producciones musicales nacionales son interpretadas por
las Orquestas Sinfónicas al 2017 (31 por año),
5 Bienales anualmente fortalecidas como espacios de circulación de la producción artística
relevante nacional e internacional al 2017.
3.956.393 ciudadanos asisten a eventos de circulación de las producciones creativas
artísticas al 2017 (989.098 por año).

A continuación se presenta la estimación de distribución de los indicadores de resultado en


cada una de las zonas por componentes y actividades.

DISTRIBUCIÓN DE INDICADORES POR ZONA


Compo-
Indicador Total Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona
nentes
indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Productos investigativos y
creativos de las artes
escénicas, plásticas y
332 31 25 48 15 31 41 30 31 80
visuales, musicales y
literarias producidos y
circulados
Salas escénicas, galerías o
1
espacios experimentales 40 3 3 3 5 3 5 3 6 7
fortalecidos
Festivales de las artes
escénicas, plásticas y
visuales musicales, 208 20 12 40 20 20 24 12 16 44
literarias y
multidisciplinarias
Procesos de
fortalecimiento a las
capacidades de gestión y 106 16 12 16 8 20 12 12 5 5
producción artística
creativa
2 Grupos juveniles de
percusión, coreografía y
danza, escritura creativa,
1200 188 104 192 104 192 148 148 60 64
muralismo y de narrativa
audiovisual organizados y
fortalecidos
Obras compilatorias,
investigativas y creativas 52 5 5 5 5 5 5 5 8 9
reproducidas
3
Obras dancísticas y
teatrales y de investigación 16 1 1 1 1 1 1 1 4 5
curatorial circuladas
Recitales y conciertos
didácticos, conciertos de
música contemporánea y
encuentros de producción
4 1552 388 388 388 388
coreográfica ejecutados
por las Orquestas
Sinfónicas y Compañía
Nacional de Danza

74
Obras de estreno mundial y
producciones musicales
nacionales son 124 31 31 31 31
interpretadas por las
Orquestas Sinfónicas
Circuito de Bienales 20 8 4 4 4
Total de intervenciones 3650 272 162 305 158 272 659 634 549 639
Cuadro N° 38;
Elaborado por: BY/JL/23/01/2014

Lo relacionado con la inversión por zonas y provincias así como también los beneficiarios
se puede verificar en los cuadros nro. 32 y 33 respectivamente.

4.3. Matriz de Marco Lógico

RESÚMEN NARRATIVO DE LOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE


OBJETIVOS OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Contribuir en el crecimiento de la
tendencia de participación
Los gestores
ciudadana en actividades
culturales y
culturales, generando una
ciudadanías
conciencia de valoración,
Participación ciudadana en actividades participan en las
consumo y disfrute de las Informes de
culturales, incrementada en el 1% durante el convocatorias, actos
prácticas y expresiones artísticas evaluación de
período 2014 a 2017 (PNBV Meta 5.2 de 5,7% y eventos promovidos
propias en el marco de una Impactos
al 7,7%). por la Subsecretaría
sociedad intercultural y
de Artes y Creatividad
plurinacional, incentivando las
del Ministerio de
economías creativas locales para
Cultura y Patrimonio.
dinamizar la matriz productiva
nacional.
PROPÓSITO
332 Productos investigativos y creativos de las
artes escénicas, plásticas y visuales, musicales y
literarias producidos y circulados al 2017 (83
productos por año).
40 Salas escénicas, galerías o espacios
experimentales fortalecidos en sus necesidades
básicas de producción y de gestión al 2017 (10
por año),
208 Festivales de las artes escénicas, plásticas y *Acuerdos
visuales musicales, literarias y multidisciplinarias Ministeriales de las
ejecutados al 2017 (52 por año), convocatorias
106 Procesos de fortalecimiento a las anuales para la
capacidades de gestión y producción artística entrega de
creativa ejecutados al 2017 (26 o 27 por año), iniciativas
1200 Grupos juveniles de percusión, coreografía ciudadanas,
Dinamizar el fomento y circulación
y danza, escritura creativa, muralismo y de *Convenios de Los gestores
de la libre creación, el
narrativa audiovisual organizados y fortalecidos Cooperación y culturales y
fortalecimiento de las capacidades
al 2017 (300 por año), Asignación de ciudadanías
creativas, la difusión de los
52 Obras compilatorias, investigativas y creativas Fondos, participan en las
productos y obras artísticas
reproducidas al 2017 (13 por año), *Prototipos de convocatorias, actos
generadas en los concursos
16 Obras dancísticas y teatrales y de productos artísticos y eventos promovidos
nacionales y la cooperación
investigación curatorial circuladas en el ámbito y creativos por la Subsecretaría
interinstitucional, a fin de
nacional al 2017 (4 por año), derivados de las de Artes y Creatividad
incrementar la participación de la
1552 Recitales y conciertos didácticos, convocatorias del Ministerio de
ciudadanía en actividades
conciertos de música contemporánea y anuales. Cultura y Patrimonio.
artísticas y culturales.
encuentros de producción coreográfica *Impresiones del
ejecutados por las Orquestas Sinfónicas y Modelo y Módulos
Compañía Nacional de Danza al 2017 (388 por de capacitación.
año), *Impresiones de
124 Obras de estreno mundial y producciones materiales de
musicales nacionales son interpretadas por las promoción y
Orquestas Sinfónicas al 2017 (31 por año), difusión.
5 Bienales anualmente fortalecidas como
espacios de circulación de la producción artística
relevante nacional e internacional al 2017.
3.956.393 ciudadanos asisten a eventos de
circulación de las producciones creativas
artísticas al 2017 (989.098 por año).

75
INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE
Nº COMPONENTES OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
120 Obras de artes escénicas (teatro formal,
teatro no convencional, títeres, clown, mimo,
pantomima, danza moderna, danza
contemporánea, bailes étnicos y performance) *Acuerdos
creados y difundidos (30 al año). Ministeriales de las
120 Obras de artes plásticas (pintura, escultura, convocatorias
grabado, cerámica) y visuales (fotografía, video anuales,
arte, arte digital) creados y difundidos (30 al *Impresiones de
año). materiales de
60 Obras de artes musicales (académica, promoción y
popular, urbana, étnica) creados y difundidos (15 difusión,
al año). *Actas de veredicto,
32 Obras de artes literarias (novela, cuento, *Convenios de
Promover el fomento y Los gestores
Cooperación y
circulación de la libre creación poesía, crónica, ensayo, literatura infantil) y culturales y
Asignación de
artística en el ámbito nacional narrativas (álbum de cómic, novela gráfica, ciudadanías
Fondos,
e internacional que incluyan radioteatro) creados y difundidos (8 al año). participan en las
*Prototipos de
procesos de investigación e 40 Salas escénicas, galerías, espacios convocatorias, actos
1 productos artísticos
innovación, creación y experimentales fortalecidas institucionalmente y eventos promovidos
y creativos
producción en las diferentes con un modelo de gestión (10 por año). por la Subsecretaría
derivados de las
disciplinas artísticas tanto de 64 Festivales de las artes Escénicas y de Artes y Creatividad
convocatorias
individuos como de Performance ejecutados (16 por año). del Ministerio de
anuales,
colectividades diversas 36 Festivales de las artes visuales ejecutados (9 Cultura y Patrimonio.
*Informes de
por año).
seguimiento y
36 Festivales de las artes musicales y sonoras evaluación,
ejecutados (9 por año). *Actas de recepción
12 Festivales de las artes literarias ejecutados (3 total definitiva y
por año). única,
60 Festivales de las artes multidisciplinarias *Facturas,
ejecutados (15 por año), que incluye festivales *Registros
de lenguajes artísticos y lenguas ancestrales. fotográficos y
4 Estrategias de comunicación y difusión de las audiovisuales.
actividades del componente "Fomento de la libre
creación en el ámbito nacional e internacional"
ejecutados (2% de lo presupuestado).
96 Procesos de fortalecimiento de capacidades
en gestión y legislación cultural, planificación
y desarrollo de proyectos culturales)
ejecutados (24 por año).
1 Modelo pedagógico extracurricular para el
desarrollo de las aptitudes y talentos creativos de
los niños y niñas de 9 a 12 años, a través de la
pedagogía teatral, validado e implementado. *Documentos de
800 niños/as de 9 a 12 años desarrollan propuestas
aptitudes y talentos creativos a través de la metodológicas para
pedagogía teatral como parte de la ejecución del talleres de las artes,
proyecto “Teatro Infantil y Juvenil-Aprendo y *Convenios de
actúo con alegría" en coordinación con la OEI Cooperación y
(10 talleres por año para 20 estudiantes C/T) Asignación de
Implementar procesos de 480 Grupos estudiantiles de percusión corporal y Fondos,
fortalecimiento de las de construcción de instrumentos con materiales *Informes de
Los gestores
capacidades creativas y de reciclados, organizados y capacitados (incluirá a seguimiento y
culturales y
gestión cultural, vocaciones y jóvenes de centros de rehabilitación, 120 por evaluación,
ciudadanías
potencialidades artísticas de año). *Registros
participan en los
2 niños y niñas, jóvenes y 14400 Estudiantes forman parte de los grupos de fotográficos y
procesos de
adultos en las diferentes percusión corporal (3600 por año) audiovisuales.
fortalecimiento de las
disciplinas (artes escénicas, 480 Grupos estudiantiles de coreografía y baile *Planes de
capacidades
literarias, narrativas, complementarios a los grupos de percusionando, capacitación,
creativas.
musicales, plásticas y organizados y capacitados (incluirá a jóvenes de *Guías didácticas
visuales). centros de rehabilitación, 120 por año) para los procesos de
9600 Estudiantes forman parte de los grupos de capacitación,
coreografía y baile (2400 por año) *Registros de
4 Concursos infanto-juveniles nacionales de asistencia,
escritura de cuento corto "Cuenta tu Ecuador" *Reproducciones de
con procesos de refuerzo en escritura y lectura paquetes didácticos,
para 3 grupos de edad con 1 premio para cada *Convenios
grupo etareo por zona (27 premios por año). interinstitucionales,
108 Cuentos cortos ganadores interpretados en
castellano, kichwa y shuar, adaptados a formato
radiofónico, reproducidos y transmitidos en las
radios públicas (6 por año).
108 Estudiantes (niños y jóvenes) reconocidos
por sus capacidades creativas en escritura de
cuentos cortos.

76
96 Murales "Las paredes hablan de paz"
pintados por jóvenes en espacios públicos en
coordinación con los GADs, mediante tutorías de
muralistas (24 murales por año, 1 por provincia).
96 Registros audiovisuales de la experiencia de
muralismo editado (24 por año).
4 Concursos de realización de video casero
"Atrapa historias" ejecutados con la participación
de jóvenes estudiantes de 14 a 18 años de edad
con talleres de narrativa audiovisual con sofware
libre.
36 Videos casero premiados (9 por año, 1 por
zona) y distribuidos en medios masivos de
comunicación.
4 Estrategias de comunicación y difusión de las
actividades del componente "Fortalecimiento de
las capacidades creativas y de gestión cultural "
ejecutados en el ámbito nacional (2% de lo
presupuestado).
8000 Catálogo Festivales y Fondos
Concursables editados e impresos 2013-2014.
(Impreso y digital)
16000 Compendios de investigaciones de las
artes: danza, teatrología, musicología, visuales y
plásticas, reproducidas en versión textual y
digital (1000 por cada disciplina)
*Prototipos de obras
32000 Obras literarias y narrativas (novela,
textuales y
cuento, poesía, crónica, ensayo, literatura
audiovisuales *Los beneficiarios de
infantil, álbum de cómic y novela gráfica),
Difundir los productos y obras *Ejemplares de las convocatorias
diseñadas, diagramadas e impresas (1000 por
artísticas generadas en los obras artísticas públicas presentan
categoría).
concursos nacionales, a fin de reproducidas resultados o
3 12 Muestras de artes plásticas y visuales
impulsar, valorar y visibilizar *Contratos de productos de calidad
itinerantes realizadas en el ámbito nacional con
las artes y creatividades del reproducción de al término de la
las obras de investigación curatorial.
país. obras ejecución de sus
4 Circuitos ejecutados en el ámbito nacional de *Registros de firmas proyectos
presentaciones dancísticas y teatrales, con obras *Registros
montadas a través de las convocatorias públicas audiovisuales
y la participación de grupos escénicos
internacionales.
4 Estrategias de comunicación y difusión de las
actividades del componente "Difusión de
productos y obras artísticas generadas de las
convocatorias públicas" ejecutados en el ámbito
nacional (2% de lo presupuestado).
5 Bienales (Cuenca, Música-Loja, Arquitectura,
San Antonio de Ibarra y de Arte Indígena)
anualmente fortalecidas mediante la asignación
de recursos económicos y la realización de
procesos de seguimiento y evaluación durante el
2014 al 2017 (4 por año).
64 Producciones musicales destinadas a
conciertos didácticos de las Orquestas
Sinfónicas en el ámbito nacional (16 por año).
1344 Recitales didácticos realizados en espacios
no convencionales por las Orquestas Sinfónicas
y transmitidos por medios de comunicación
*Convenios de
locales en coordinación con los GADs (336 por *Artistas y
cooperación y
Implementar procesos de año) ciudadanos participan
asignación de
cooperación interinstitucional, 268.000 Estudiantes acceden en sus aulas a en los encuentros y
fondos
4 apoyo a las EODs, GADs y recitales didácticos, producidos por las 4 conciertos
*Registros de firmas
ONGs, a fin de potenciar la Orquestas Sinfónicas (67000 por año). organizados por las
*Registros
cogestión en territorio. 160 Conciertos didácticos de concurrencia EODs, GADs y
audiovisuales
masiva ejecutados por las Orquestas Sinfónicas ONGs.
*Obras musicales
(40 por año).
560.000 Estudiantes de bachillerato del Ecuador
acceden a conciertos didácticos producidos por
las 4 Orquestas Sinfónicas (140000 por año).
4 Encuentros de música contemporánea
ejecutados con las Orquestas Sinfónicas.
44 Conciertos realizados en el marco de los
encuentros de música contemporánea (11 por
año).
60 Obras de estreno mundial presentadas en los
encuentros (15 por año).
12000 Ciudadanos asisten a los conciertos de

77
los encuentros (3000 por año)

4 Encuentros de producción coreográfica con


artistas nacionales e internacionales ejecutados
en coordinación con la CND (1 por año).
4 Estrategias de comunicación y difusión de las
actividades del componente "Cooperación
interinstitucional-Apoyo a las EODs, GADs
ONGs" ejecutados en el ámbito nacional (2% de
lo presupuestado).
BASE TOTAL
ACTIVIDADES IMPONIBLE IVA 12% PRESUPUESTO
1.1. Lanzamiento, difusión, *Acuerdos
recepción y selección de Ministeriales de las
postulaciones del "Concurso convocatorias
Nacional de proyectos para el 600.000,00 72.000,00 672.000,00 anuales,
fomento y circulación de las *Impresiones de
artes". materiales de
promoción y
1.2. Suscripción de convenios difusión,
y ejecución de los proyectos 6.180.000,00 741.600,00 6.921.600,00 *Actas de veredicto,
seleccionados en el concurso. *Convenios de
*Los gestores
Cooperación y
culturales y
Asignación de
1.3. Lanzamiento, difusión, ciudadanías
Fondos,
recepción y selección de 480.000,00 57.600,00 537.600,00 participan en las
*Prototipos de
postulaciones del "Concurso convocatorias, actos
productos artísticos
1 Nacional de Festivales". y eventos promovidos
y creativos
por la Subsecretaría
derivados de las
de Artes y Creatividad
convocatorias
del Ministerio de
1.4. Suscripción de convenios 4.160.000,00 499.200,00 4.659.200,00 anuales,
Cultura y Patrimonio.
y ejecución de los Festivales *Informes de
seleccionados en el concurso seguimiento y
evaluación,
*Actas de recepción
1.5. Diseño y ejecución de total definitiva y
una estrategia efectiva de única,
difusión de las actividades del 228.400,00 27.408,00 255.808,00 *Facturas,
componente "Fomento de la *Registros
libre creación en el ámbito fotográficos y
nacional". audiovisuales.
SUBTOTALES 1 + IVA 12% 11.648.400,00 1.397.808,00 13.046.208,00
2.1. Elaboración e
implementación de procesos
de fortalecimiento de
capacidades en gestión y
956.600,00 114.792,00 1.071.392,00
legislación cultural, *Documentos de
planificación y desarrollo de propuestas
proyectos culturales. metodológicas para
2.2. Elaboración e talleres de las artes,
implementación del Modelo *Convenios de
pedagógico extracurricular Cooperación y
para el desarrollo de las Asignación de
aptitudes y talentos creativos 200.000,00 24.000,00 224.000,00 Fondos,
de los niños y niñas de 9 a 12 *Informes de
*Los gestores
años en coordinación con la seguimiento y
OEI culturales y
evaluación,
ciudadanías
2.3. Implementación de *Registros
participan en los
2 procesos de formación de fotográficos y
procesos de
grupos estudiantiles de audiovisuales.
fortalecimiento de las
percusión corporal y de 1.785.600,00 214.272,00 1.999.872,00 *Planes de
capacidades
construcción de instrumentos capacitación,
creativas.
con materiales reciclados. *Guías didácticas
2.4. Implementación de para los procesos de
procesos de formación de capacitación,
grupos estudiantiles de de *Registros de
coreografía y baile 968.160,00 116.179,20 1.084.339,20 asistencia,
complementarios a los grupos *Reproducciones de
de percusionando. paquetes didácticos,
2.5. Organización y *Convenios
realización de los concursos interinstitucionales,
infanto-juveniles nacionales
de escritura de cuento corto 1.268.400,00 152.208,00 1.420.608,00
"Cuenta tu Ecuador" con
procesos de refuerzo en

78
escritura y lectura
2.6. Organización y
realización de los concursos
juveniles de murales "Las
paredes hablan de paz" en
1.912.000,00 229.440,00 2.141.440,00
coordinación con los GADs,
mediante tutorías de
muralistas.
2.7. Organización y ejecución
de los concursos juveniles de
realización de video casero
"Atrapa historias" con 1.018.000,00 122.160,00 1.140.160,00
talleres de narrativa
audiovisual con sofware libre.
2.8. Diseño y ejecución de un
proceso de difusión integral
del Proyecto Plurianual
"Fortalecimiento de las 162.175,20 19.461,02 181.636,22
capacidades creativas y de
gestión cultural".
TOTAL 2 + IVA 12% 8.270.935,20 992.512,22 9.263.447,42
3.1. Elaboración, diseño e
impresión del Catálogo
Festivales y Fondos
56.000,00 6.720,00 62.720,00
Concursables del 2013, 2014,
2015 y 2016.
3.2. Sistematización, edición,
diseño y reproducción de los
Compendios de
investigaciones dancísticas, 96.000,00 11.520,00 107.520,00
teatrológicas, musicológicas y
visuales-plásticas.
3.3. Edición, diseño y
reproducción de obras
literarias y narrativas (novela, *Prototipos de obras
cuento, poesía, crónica, textuales y
224.000,00 26.880,00 250.880,00
ensayo, literatura infantil, audiovisuales *Los beneficiarios de
álbum de cómic y novela *Ejemplares de las convocatorias
gráfica). obras artísticas públicas presentan
3.4. Organización y reproducidas resultados o
3 realización muestras *Contratos de productos de calidad
itinerantes de artes plásticas y reproducción de al término de la
visuales en el ámbito 360.000,00 43.200,00 403.200,00 obras ejecución de sus
nacional con las obras de *Registros de firmas proyectos
investigación curatorial. *Registros
3.5. Organización y audiovisuales
realización de los circuitos de
presentaciones de obras
dancísticas y teatrales
montadas a través de las 2.400.000,00 288.000,00 2.688.000,00
convocatorias públicas y la
participación de grupos
escénicos internacionales.
3.6. Diseño y ejecución de un
proceso de difusión integral
del Proyecto Plurianual
"Fortalecimiento de las 62.720,00 7.526,40 70.246,40
capacidades creativas y de
gestión cultural".
SUBTOTALES 3 + IVA 12% 3.198.720,00 383.846,40 3.582.566,40
4.1. Fortalecimiento de la
gestión del circuito de
Bienales (Cuenca, Música-
Loja, Arquitectura, San 1.600.000,00 192.000,00 1.792.000,00
*Convenios de
Antonio de Ibarra y de Arte *Artistas y
cooperación y
Indígena) ciudadanos participan
asignación de
4.2. Realización de recitales y en los encuentros y
fondos
4 conciertos de concurrencia conciertos
*Registros de firmas
masiva con las Orquestas 4.080.000,00 489.600,00 4.569.600,00 organizados por las
*Registros
Sinfónicas del país EODs, GADs y
audiovisuales
4.3. Realización de los ONGs.
*Obras musicales
"Encuentros de música
contemporánea" en
600.000,00 72.000,00 672.000,00
coordinación con las
Orquestas Sinfónicas.

79
4.4. Organización y
realización de los Encuentros
de producción coreográfica
con artistas nacionales e 600.000,00 72.000,00 672.000,00
internacionales en
coordinación con la CND.
4.5. Diseño y ejecución de un
proceso de difusión integral
del componente "Cooperación
137.600,00 16.512,00 154.112,00
interinstitucional-Apoyo a las
EODs, GADs y ONGs".
SUBTOTAL 4 + IVA 12% 7.017.600,00 842.112,00 7.859.712,00
TOTALES + IVA 12%: 33.751.933,82
Cuadro 39: BY/03/12/2014

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores de propósito del proyecto:

Descripción del indicador o metas Unidad de Meta % Metas anuales


medida Propósito 2014 2015 2016 2017 Total
Productos investigativos y creativos de Número de 9,12
las artes escénicas, plásticas y visuales, productos 332 83 83 83 83 332
musicales y literarias son producidos y Meta anual ponderada
circulados en el ámbito nacional durante
el 2014 al 2017, 2,28 2,28 2,28 2,28 9,12
Salas escénicas, galerías, espacios Número de 1,10
experimentales fortalecidos salas
institucionalmente con un modelo de escénicas
40 10 10 10 10 40
gestión durante el 2014 a 2017,
Meta anual ponderada
0,27 0,27 0,27 0,27 1,10
Festivales de las artes escénicas, plásticas Número de 5,71
y visuales musicales, literarias y festivales 208 52 52 52 52 208
multidisciplinarias ejecutados durante el Meta anual ponderada
2015 al 2017, 1,43 1,43 1,43 1,43 5,71
Procesos de fortalecimiento a las Número de 2,91
capacidades de gestión y producción talleres 106 27 27 26 26 106
artística ejecutados durante el 2014 al Meta anual ponderada
2017, 0,73 0,73 0,73 0,73 2,91
Grupos juveniles de percusionando, Número de 32,97
coreografía y danza, escritura creativa, grupos
muralismo y de narrativa audiovisual 1200 400 400 400 400 1600
organizados y fortalecidos durante el Meta anual ponderada
2014 al 2017, 8,24 8,24 8,24 8,24 32,97
Obras compilatorias, investigativas y Número de 1,43
creativas reproducidas durante el 2014 al obras 52 13 13 13 13 52
2017, Meta anual ponderada 0,36 0,36 0,36 0,36 1,43
Obras dancísticas y teatrales y de Número de 0,44
investigación curatorial circuladas en el obras escén 16 4 4 4 4 16
ámbito nacional durante el 2014 al 2017, Meta anual ponderada 0,11 0,11 0,11 0,11 0,44
Recitales y conciertos didácticos, Número de 42,64
conciertos de música contemporánea y recitales y
encuentros de producción coreográfica conciertos 1552 388 388 388 388 1552
ejecutados por las Orquestas Sinfónicas y Meta anual ponderada
Compañía Nacional de Danza durante el
2014 al 2017, 10,66 10,66 10,66 10,66 42,64
Obras de estreno mundial y producciones Número de 3,41
musicales nacionales son presentadas en conciertos 124 31 31 31 31 124
los conciertos de las Orquestas Sinfónicas Meta anual ponderada
durante el 2014 al 2017, 0,85 0,85 0,85 0,85 3,41
Bienales fortalecidas como espacios de Número de 0,27
circulación de la producción artística bienales 10 5 0 5 0 10
relevante nacional e internacional Meta anual ponderada
durante el 2014 al 2017. 0,07 0,07 0,07 0,07 0,27
Cuadro: 40.

80
5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica

Por otra parte, la Subsecretaría de Artes y Creatividad cuenta con un equipo técnico que
acredita la suficiente experiencia en la formulación, gestión, difusión, seguimiento y
evaluación de proyectos culturales sobre la base de los procedimientos establecidos en la
Ley y Reglamento del Sistema Nacional de Compras Públicas, así como también a través de
convocatorias públicas, estableciendo procesos de coordinación interinstitucional con las
Unidades Desconcentradas del Ministerio y creando condiciones de posibilidad de
cofinanciamiento desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados e instituciones
privadas para ejecutar los componentes del mismo.

El proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades”, técnicamente es viable en


razón que para el caso de las convocatorias públicas desde el Ministerio de Cultura y
Patrimonio se expiden Acuerdos Ministeriales que regulan el procedimiento de
postulación, preselección, selección, ejecución, seguimiento y evaluación y cierre de los
proyectos seleccionados. A más de este instrumento jurídico, con cada uno de los
beneficiarios, el Ministerio de Cultura y Patrimonio suscribe Convenios de Cooperación y
Asignación de Recursos en el que se detalla las obligaciones de las partes.

Además, algunos procesos complementarios de contratación se lo realizan en estricto


apego a la Ley y Reglamento de Contratación Pública.

El proceso de seguimiento y evaluación en territorio es asumido por el equipo de activistas


de las Direcciones Provinciales, quienes son previamente capacitados en la aplicación del
Manual de Seguimiento y Evaluación que incluye los correspondientes instrumentos de
aplicación in-situ, herramientas que son actualizados anualmente de conformidad a las
especificidades de cada convocatoria.

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto

El proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades” comprende cuatro


componentes, desglosados en actividades e indicadores en el Marco Lógico Cuadro Nro.
39. A continuación se describe la metodología a aplicarse para la ejecución de cada
componente:

COMPONENTE METODOLOGIAS INSUMOS


 Expedición de Bases Técnicas que delineen los Bases técnicas,
1. Promover el procedimientos y requisitos de las convocatorias Formatos para la
fomento y circulación de públicas, mediante Acuerdo Ministerial por cada postulación,
la libre creación artística año, admisibilidad,
en el ámbito nacional e  Designación de jurados calificadores mediante selección,
internacional que incluyan Acuerdo Ministerial de entre artistas externos de Convenios de
procesos de investigación reconocida trayectoria, Cooperación y
e innovación, creación y
 Recepción, preselección y selección de proyectos, Asignación de
producción en las
diferentes disciplinas  Suscripción de Convenios de Cooperación y Recursos,
artísticas tanto de Asignación de Recursos11 con los beneficiarios, Manual de
individuos como de  Designación de un activista provincial como seguimiento
colectividades diversas. responsable del seguimiento y evaluación, evaluación y cierre
 Seguimiento y evaluación en territorio, de los proyectos

11
Dentro de este componente, los convenios de cooperación y asignación de recursos se suscribirán
únicamente con las personas naturales y jurídicas que cuyos proyectos hayan sido seleccionados por
los jurados calificadores externos en el marco de los Concursos Nacionales de Proyectos.

81
 Recepción de obras, productos o resultados de la ejecutados.
ejecución de los proyectos.
 Proceso de liquidación de los proyectos.
 Sistematización de las propuestas pedagógicas y Modelos
metodológicas para el fortalecimiento de las pedagógicos,
capacidades creativas en las diferentes áreas Guías didácticas,
artísticas y en Gestión Cultural, Instrumentos de
 Elaboración y validación de Guías didácticas para la seguimiento y
aplicación de las propuestas pedagógicas y evaluación.
metodológicas de fortalecimiento de las
capacidades creativas en las diferentes áreas
artísticas y en Gestión Cultural a través de la
estrategia de juicio de expertos.
 Incorporación de las observaciones derivadas de los
2. Implementar procesos de validación.
procesos de
 Edición, diseño, diagramación de los paquetes
fortalecimiento de las
pedagógicos de las diferentes áreas artísticas y de
capacidades creativas y
Gestión Cultural.
de gestión cultural,
 Reproducción de los paquetes pedagógicos de cada
vocaciones y
uno de las artes y de gestión cultural,
potencialidades artísticas
 Convocatoria abierta a los participantes interesados
de niños y niñas, jóvenes
en los procesos de fortalecimiento de capacidades
y adultos en las
creativas en territorio12,
diferentes disciplinas
(artes escénicas,  Convocatoria abierta para la selección de
literarias, narrativas, “Mediadores Pedagógicos”13 de entre artistas con
musicales, plásticas y experiencia básica para los procesos de
visuales). fortalecimiento de capacidades creativas.
 Desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las
capacidades creativas en las distintas áreas
artísticas y Gestión Cultural,
 Realización de procesos de seguimiento y
evaluación en territorio a través de los equipos de
activistas provinciales,
 Realización de ferias exposiciones con los
resultados derivados de los procesos de
fortalecimiento de las capacidades creativas.
 Selección de los productos creativos e Plan de difusión
investigativos (textuales y/o audiovisuales)
derivados de las convocatorias públicas,
3. Difundir los
 Revisión y edición de los productos creativos e
productos y obras
investigativos,
artísticas generadas en
 Diseño, diagramación y reproducción de los
los concursos
productos creativos e investigativos,
nacionales, a fin de
 Reproducción de los productos creativos e
impulsar, valorar y
investigativos seleccionados y diseñados,
visibilizar las artes y
creatividades del país.  Realización de circuitos de presentaciones artísticas
con obras montadas en las convocatorias públicas,
 Exposición y distribución en el ámbito nacional de
las obras reproducidas.
4. Implementar  Suscripción de Convenios de Cooperación y Convenios de
procesos de Asignación de Recursos14 con las EODs, GADs y Cooperación y
cooperación ONGs, Asignación de
interinstitucional,  Transferencia de los recursos económicos a las Recursos,
apoyo a las EODs, GADs y instituciones firmantes, Instrumentos de
ONGs, a fin de potenciar  Seguimiento y evaluación en territorio en seguimiento y
la cogestión en coordinación con las Direcciones Provinciales, evaluación.

12
Los participantes serán principalmente niños/as entre las edades de 9 a 15 años, sin embargo para el
campo de la gestión cultural serán artistas y gestores culturales tanto aficionados así como también
autodidactas. Cada proceso se realizará máximo con 35 participantes.
13
Son los artistas con experiencia suficiente para facilitar los procesos de fortalecimiento de capacidades
creativas en cada campo artístico.
14
Estos convenios se suscriben particularmente con las instituciones ejecutoras de las Bienales que se
detallan en el cuadro 45 (ARREGLOS INSTITUCIONALES)

82
territorio.  Liquidación del Convenio de Cooperación y
Asignación de Recursos.
Cuadro: 41.

Con el proceso metodológico propuesto para el primer componente, se ejecutarán


proyectos de festivales, de investigación de las artes, creación de nuevas obras con
escritura de guión, montaje y circulación de obras de estreno en el campo de las artes
escénicas, musicales, visuales y literarias; cuyas metodologías específicas, objetivos y
resultados se presentarán como parte integrante de cada uno de los proyectos postulados
por artistas y gestores culturales que participan en los distintos concursos públicos.

Por su parte, los procesos de fortalecimiento de capacidades creativas se desarrollarán


desde el enfoque del “aprendizaje” donde los participantes se convierten en los artífices de
sus propios aprendizajes, mientras que el mediador asume el rol de guía, líder,
coordinador, disminuyendo progresivamente su participación hasta que se convierte en
un observador empático generando reflexiones, promoviendo el aprendizaje autónomo; a
diferencia del enfoque de la enseñanza donde existe el profesor que enseña y el alumno
que recepta las enseñanzas desde una perspectiva unidireccional.

Las Metodologías específicas, objetivos, así como los contenidos (propuesta curricular)
para cada uno de los procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas, los perfiles
de los mediadores y más detalles operativos correspondientes al componente 2 del
presente proyecto, (Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas
y de gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas de niños y niñas, jóvenes y
adultos en las diferentes disciplinas - artes escénicas, literarias, narrativas, musicales,
plásticas y visuales), se desarrollarán en los Modelos Pedagógicos a sistematizarse para el
correspondiente campo artístico y para lo relacionado con la Gestión Cultural con la
inversión solicitada. Por lo tanto, las metodologías curriculares, objetivos, temáticas,
población específica a la que estarán dirigidas, lo procesos y perfiles profesionales de
los ejecutores o mediadores, así como el detalle de los productos y resultados esperados
no se pueden incorporar en este proyecto antes de su elaboración.

Para mayor claridad de la forma de ejecución del componente 2 relacionado con el


fortalecimiento de capacidades creativas y de gestión cultural, se anexa los archivos
digitales del uno de los modelos pedagógicos y guía didáctica ya elaborados.

Para garantizar la participación de los beneficiarios de los procesos de fortalecimiento de


capacidades creativas se establecerán acuerdos estratégicos con las instancias educativas
a fin de ejecutar dichos procesos en el marco de la implementación de Clubes,
Extracurriculares y Extra-clases, que constituyen uno de los compromisos presidenciales.

Mientras que los procesos de investigación de las artes, constituyen proyectos que serán
ejecutados por artistas e investigadores de la cultura, propuestas que serán seleccionadas
en el marco de los concursos públicos sobre temas relacionados con la evolución de las
artes, registro de las distintas prácticas y expresiones artísticas de la diversidad cultural
del Ecuador, entre otros temas que permitan el fortalecimiento de la producción teórica y
creativa de las artes en el país.

Para garantizar una efectiva participación de los artistas y gestores en cada una de las
convocatorias públicas con sus respectivas postulaciones y consecuentemente garantizar
la democratización y el acceso equitativo a los fondos públicos en territorio; el equipo
técnico de la Subsecretaría de Artes y Creatividad en coordinación con la Dirección de
Comunicación Social y con las Direcciones Provinciales del Ministerio de Cultura y
Patrimonio de las 24 provincias se realizarán conversatorios, talleres de capacitación,

83
ruedas de presa, con la finalidad de difundir las estrategias operativas y técnicas para la
presentación de las postulaciones por parte de artistas, gestores u ciudadanía en general, a
más de los actos de lanzamiento públicos de cada convocatoria con la presencia de los
medios de comunicación nacionales que generalmente se realizarán en las ciudades de
mayor índice poblacional.

Por otra parte, en razón que el indicador de la finalidad del presente proyecto es incidir en
el incremento de la participación ciudadana en actividades culturales, como parte del
formato de presentación de proyectos específicos tanto a la convocatoria para festivales
así como también para la ejecución de proyectos de fomento y circulación de las artes se
exigirá el establecimiento de estrategias de promoción, difusión y formación de públicos,
con una ponderación representativa que incidirá en la selección de dichos proyectos.
Adicionalmente, desde la Subsecretaría de Artes y Creatividad en coordinación con la
Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, se prevé realizar una
campaña de promoción, difusión y formación de públicos a través de los distintos medios
de comunicación, de tal manera que incida en la motivación de la ciudadanía a participar
en los diferentes eventos culturales promovidos a través del presente proyecto.

5.1.2 Especificaciones técnicas

COMPONENTE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


LOS SERVICIOS
 Las investigaciones y guiones
tendrán una extensión mínima
de sesenta (60) páginas en
formato A4, fuente times new
roman, tamaño doce (12), a un
espacio que incluya
bibliografía.
 Los soportes audiovisuales
 Documentos textuales de serán presentados en formato
1. Promover el fomento y DVD y/o HD con una duración
investigaciones de las artes
circulación de la libre máxima de veinte (20)
 Documentos de guiones escénicos
creación artística en el minutos.
ámbito nacional e  Soportes audiovisuales
 Los materiales de difusión
internacional que incluyan  Programaciones artísticas
como afiches serán
 Espacios públicos adecuados
procesos de investigación e generalmente de tamaño de 42
innovación, creación y  Materiales de promoción y x 38 o de 40 x 60 cm.
producción en las diferentes difusión (afiches, trípticos,
 Las Agendas Nacionales de las
disciplinas artísticas tanto de programas de mano, spots, otros)
individuos como de programaciones de eventos
 Agendas nacionales culturales serán en formato A4
colectividades diversas.
 Funciones artísticas impresión full color,
adicionalmente se programará
un portal web interactivo de
consulta.
 El Spot publicitario para los
medios de comunicación
tendrá una duración máxima
de 40 segundos grabados en
HD.
2. Implementar procesos de  Modelos pedagógicos de proceso  Tanto los Modelos
fortalecimiento de las de fortalecimiento de capacidades pedagógicos como las Guías
capacidades creativas y de creativas Didácticas serán impresas a
gestión cultural, vocaciones y  Guías didácticas de proceso de full color en tamaño 20 x 20
potencialidades artísticas de fortalecimiento de capacidades cm.
niños y niñas, jóvenes y creativas  Los materiales de difusión
adultos en las diferentes  Ambientes de capacitación como afiches serán
disciplinas (artes escénicas,  Mediadores pedagógicos de las generalmente de tamaño de 42
literarias, narrativas, artes x 38 o de 40 x 60 cm.
musicales, plásticas y  Materiales de promoción y  El perfil básico de los
visuales). difusión (afiches, trípticos, spots, mediadores deberá ser la

84
otros) demostración de una
 Agendas de capacitación experiencia mínima de 18
 Ferias y exposiciones de meses de ejercicio en el campo
productos artísticos artístico correspondiente
 Grupos artísticos capacitados

 Todas las publicaciones se


imprimirán en tamaño A5 con
 Publicaciones de obras y portada full color e interiores
productos artísticos blanco y negro
3. Difundir los productos y
 Colecciones literarias  Los soportes audiovisuales
obras artísticas generadas en
 Soportes audiovisuales serán presentados en formato
los concursos nacionales, a fin
 Ferias y exposiciones de obras y DVD y/o HD con una duración
de impulsar, valorar y
productos artísticos máxima de veinte (20)
visibilizar las artes y
 Materiales de promoción y minutos
creatividades del país.
difusión (afiches, trípticos, spots,  Los materiales de difusión
otros) como afiches serán
generalmente de tamaño de de
42 x 38 o de 40 x 60 cm.
 Los conciertos didácticos son
eventos formativos con una
duración máxima de 1 hora
realizada en los
establecimientos educativos
para una audiencia flexible de
acuerdo al aforo del sitio.
 Las composiciones musicales
comprenden documentos
físicos en formato A3 con 2
componentes (partituras para
4. Implementar procesos de el director y partichelas para
cooperación intrumentistas) acompañado
 Conciertos didácticos
interinstitucional, apoyo a las de su registro sonoro en
 Composiciones musicales
EODs, GADs y ONGs, a fin de formato digital.
 Encuentros académicos
potenciar la cogestión en  Los encuentros académicos
territorio.  Funciones artísticas
generalmente son clases
magistrales por parte de
artistas connotados nacionales
e internacionales de los que se
levantan registros
audiovisuales.
 Las funciones artísticas
comprenderán la presentación
de obras sean musicales o
escénicas por grupos, parejas
o artistas individuales con una
duración máxima de 45 a 90
minutos.
Cuadro: 42.

Como se puede visualizar en el cuadro anterior, los cuatro componentes corresponden a


servicios que serán proveídos y ejecutados directamente por artistas, gestores culturales
independientes o Entidades Operativa Desconcentradas (EODs), quienes adquirirán los
insumos necesarios para la ejecución de los proyectos seleccionados o adjudicados.
Consecuentemente, los detalles de dichos insumos serán descritos en cada uno de los
proyectos postulados.

85
5.2. Viabilidad Financiera Fiscal

5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión, costos de operación,


mantenimiento e ingresos

El cálculo de la inversión total del proyecto se realizó sobre la base de la valoración de


cada tipo de iniciativas ciudadanas como son: investigaciones de las artes, escritura de
guiones escénicos, montaje de obras escénicas, circulación de obras artísticas, elaboración
de soportes audiovisuales, incentivos para artistas; alquiler de escenarios y equipos para
eventos artísticos; impresión de materiales de promoción y difusión, así como también
sobre la base de los costos regulares de publicaciones, entre otras especificidades.

Las estimaciones de cada rubro citados en el párrafo anterior, se realizaron sobre la base
de la revisión de los costos planteados en una muestra de proyectos postulados y
seleccionados en las diferentes convocatorias públicas desarrolladas en años anteriores
que son prolijamente evaluados por jurados calificadores externos.

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación,


mantenimiento e ingresos

Inversión: El cálculo de la inversión total del proyecto Ecuador Territorio de las Artes y
Creatividad 2014-2017, particularmente para el componente “1 Fomento y circulación de
la libre creación artística en el ámbito nacional e internacional…” se realizó sobre la base
de la cuantificación de los indicadores de cada convocatoria y la definición de rubros para
cada tipo de proyectos que los artistas y gestores culturales postularán de acuerdo al
ámbito de las artes escénicas, musicales, visuales y literarias, rubros que estarán regulados
en las Bases Técnicas que serán emitidas mediante Acuerdo Ministerial.

Para el componente “2. Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión


cultural…”, el cálculo de inversión se realizó tomando en cuenta la cantidad y los costos de
la impresión de los materiales de apoyo, de promoción y difusión que se reproducirán, así
como también el número de horas de trabajo que asignarán cada uno de los mediadores
pedagógicos de los correspondientes campos artísticos a los diferentes procesos de
fortalecimiento de capacidades creativas.

Mientras que para el componente “3. Difusión de productos y obras artísticas generadas
en los concursos nacionales…”, cuya inversión se calculó en base a los costos promedios
del mercado de las impresiones o reproducción de los documentos tanto textuales y/o
audiovisuales proyectados.

La inversión correspondiente al componente “4. Cooperación interinstitucional-Apoyo a


las EODs, GADs ONGs…” se calculó tomando en cuenta los costos requeridos para
desplazamiento de las Orquestas Sinfónicas y Conjunto Nacional de Danza dentro del
territorio nacional a cumplir con los conciertos didácticos y funciones artísticas
respectivamente, a más de los apoyos promedios que requieren la Fundación Municipal
Bienal de Cuenca, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Municipio de Loja, Fundación Bienal
de Cuenca y Escuela Indígena de las Artes que son las entidades organizadoras y
ejecutoras de las Bienales que tienen un alcance internacional.

86
PROYECTO INVERSIÓN
INVERSIÓN
Promover el fomento y circulación de la libre creación artística en el ámbito
13.046.208,00
nacional e internacional que incluyan procesos de investigación e innovación,
Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas y de
gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas de niños y niñas, jóvenes y
9.263.447,44
adultos en las diferentes disciplinas (artes escénicas, literarias, narrativas,
musicales, plásticas y visuales).
Difundir los productos y obras artísticas generadas en los concursos nacionales, a
3.582.566,40
fin de impulsar, valorar y visibilizar las artes y creatividades del país.
Implementar procesos de cooperación interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs y
7.859.712,00
ONGs, a fin de potenciar la cogestión en territorio.
TOTAL INVERSIÓN 33.751.933,84
Cuadro: 43

Costos de operación y mantenimiento: A través del presente proyecto, se busca


promover procesos de investigaciones artísticas, escritura de guiones escénicos, montaje y
exposición de obras, circulación de nuevas obras, eventos artísticos y culturales, cuyo
mantenimiento y difusión es de responsabilidad directa de los beneficiarios a partir del
impulso dado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, aspecto que en vez de generar
gastos pueden generar ingresos para los artistas.

PROYECTO INVERSIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


EGRESOS
Costos de Operación y
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento
Cuadro: 44

Ingresos: Este proyecto al tener un carácter eminentemente social no genera réditos


económicos a este Ministerio, su fuente de financiamiento son recursos fiscales del estado.

PROYECTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


INGRESOS
1. Fomento y circulación de la libre creación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
artística en el ámbito nacional e internacional
2. Fortalecimiento de las capacidades creativas y de
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
gestión cultural.
3. Difusión de productos y obras artísticas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
generadas en los concursos nacionales.
4. Cooperación interinstitucional-Apoyo a las EODs,
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
GADs ONGs
TOTAL INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Cuadro: 45

Vida útil: El presente proyecto tiene una vida útil estimada de seis años dentro del
período 2014-2020.

87
5.2.3 Flujo financiero fiscal

A continuación se presenta el flujo financiero fiscal para los 4 años por cada uno de los 4
componentes:

PROYECTO ECUADOR TERRITORIO DE LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017

INVERSIÓN $ 33.751.933,84

PROYECTO INVERSIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


INGRESOS
1. Fomento y circulación de la libre creación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
artística en el ámbito nacional e internacional
2. Fortalecimiento de las capacidades
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
creativas y de gestión cultural.
3. Difusión de productos y obras artísticas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
generadas en los concursos nacionales.
4. Cooperación interinstitucional-Apoyo a las
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
EODs, GADs ONGs
TOTAL INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
EGRESOS
Costos de Operación y Mantenimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
INVERSIÓN
Promover el fomento y circulación de la libre
creación artística en el ámbito nacional e
13.046.208,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
internacional que incluyan procesos de
investigación e innovación,

Implementar procesos de fortalecimiento de


las capacidades creativas y de gestión cultural,
vocaciones y potencialidades artísticas de
niños y niñas, jóvenes y adultos en las 9.263.447,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
diferentes disciplinas (artes escénicas,
literarias, narrativas, musicales, plásticas y
visuales).

Difundir los productos y obras artísticas


generadas en los concursos nacionales, a fin
3.582.566,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de impulsar, valorar y visibilizar las artes y
creatividades del país.
Implementar procesos de cooperación
interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs y
7.859.712,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ONGs, a fin de potenciar la cogestión en
territorio.
TOTAL INVERSIÓN+COSTOS 33.751.933,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL - 33.751.933,84 - - - - - - -
Cuadro: 46

5.2.4 Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN y otros)

El presupuesto del proyecto Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades asciende a


treinta y tres millones setecientos cincuenta y un mil novecientos treinta y tres con
82/100 dólares (USD. 33.751.933,82) y se encuentra contemplado dentro de los planes de
inversión del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Sus cuatro componentes corresponden a
servicios o beneficios que no requieren de gastos de operación y mantenimiento a
diferencia de la adquisición de bienes que no es el carácter del presente proyecto.
A continuación se presenta el cálculo del VAN y TIR financieros fiscales.

88
FLUJO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
Ingresos 0,00 - - - - - - -
Egresos 33.751.933,84 - - - - - - -
TOTAL - 33.751.933,84 - - - - - - -

TASA 12%

VAN - ECONÓMICO -$ 33.751.933,84


TIR - ECONÓMICO #¡NUM!
Cuadro: 47

5.3 Viabilidad Económica

Los supuestos utilizados para el cálculo, corresponden a la entrega de premios, la renta


económica que recibirían los beneficiarios por la circulación de la producción creativa
realizada con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio, costo de material
promocional y didáctico entregado, costo por capacitaciones recibidas, la renta por la
reproducción de las producciones creativas e investigativas, el costo por entrada a las
muestras, presentaciones y eventos artísticos, entre otros.

5.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación,


mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: El cálculo de la inversión total del proyecto Ecuador Territorio de las Artes y
Creatividad 2014-2017, particularmente para el componente “1 Fomento y circulación de
la libre creación artística en el ámbito nacional e internacional…” se realizó sobre la base
de la cuantificación de los indicadores de cada convocatoria y la definición de rubros para
cada tipo de proyectos que los artistas y gestores culturales postularán de acuerdo al
ámbito de las artes escénicas, musicales, visuales y literarias, rubros que estarán regulados
en las Bases Técnicas que serán emitidas mediante Acuerdo Ministerial.

Para el componente “2. Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión


cultural…”, el cálculo de inversión se realizó tomando en cuenta la cantidad y los costos de
la impresión de los materiales de apoyo, de promoción y difusión que se reproducirán, así
como también el número de horas de trabajo que asignarán cada uno de los mediadores
pedagógicos de los correspondientes campos artísticos a los diferentes procesos de
fortalecimiento de capacidades creativas.

Mientras que para el componente “3. Difusión de productos y obras artísticas generadas
en los concursos nacionales…”, cuya inversión se calculó en base a los costos promedios
del mercado de las impresiones o reproducción de los documentos tanto textuales y/o
audiovisuales proyectados.
La inversión correspondiente al componente “4. Cooperación interinstitucional-Apoyo a
las EODs, GADs ONGs…” se calculó tomando en cuenta los costos requeridos para
desplazamiento de las Orquestas Sinfónicas y Conjunto Nacional de Danza dentro del
territorio nacional a cumplir con los conciertos didácticos y funciones artísticas
respectivamente, a más de los apoyos promedios que requieren la Fundación Municipal
Bienal de Cuenca, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Municipio de Loja, Fundación Bienal
de Cuenca y Escuela Indígena de las Artes que son las entidades organizadoras y
ejecutoras de las Bienales que tienen un alcance internacional.

89
Costos de operación y mantenimiento: A través del presente proyecto, se busca
promover procesos de investigaciones artísticas, escritura de guiones escénicos, montaje y
exposición de obras, circulación de nuevas obras, eventos artísticos y culturales, cuyo
mantenimiento y difusión es de responsabilidad directa de los beneficiarios a partir del
impulso dado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, aspecto que en vez de generar
gastos pueden generar ingresos para los artistas.

Ingresos: El procedimiento metodológico utilizado para el cálculo de los beneficios que se


derivan del proyecto de describen en los siguientes cuadros:

BENEFICIARIOS POR ZONAS Total


C Evento
Produc Benef Z1 Z2 Z3 Z4 Z5 Z6 Z7 Z8 Z9 Inversión
Fomento y
Circulación de las 332 450857 42534 34026 65218 19849 42534 55294 41116 42534 107752 7593600
1 Artes
Concurso Nacional
208 2420080 232700 139620 465400 232700 232700 279240 139620 186160 511940 5452608
de Festivales
Capacitación no
Formal en gestión 96 3744 624 468 624 312 780 468 468 0 0 1071392
cultural
Teatro Infantil y
Juvenil-Aprendo y 40 960 96 96 96 96 96 96 96 96 192 224000
actúo con alegría
2 Percusionando 480 16320 2720 1360 2720 1360 2720 2040 2040 680 680 1999872
Bailo y Estudio 480 10120 1760 880 1760 440 1760 1320 1320 440 440 1084339,2
Cuenta tu Ecuador 108 3348 372 372 372 372 372 372 372 372 372 1420608
Las Paredes Hablan
96 480 80 40 80 40 80 60 60 20 20 2141440
de Paz
Atrapa Historias 36 756 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1321796,224
Reproducción de
8000 8000 888 888 888 888 888 888 888 888 896 62720
Catálogos
Compendio de
investigaciones de 16000 16000 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1777 1784 107520
las artes
3 Reproducción de
32000 32000 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3555 3560 250880
Obras Literarias
Muestras de artes
12 12012 1001 1001 1001 1001 1001 1001 1001 2002 3003 403200
plásticas y visuales
Circuito de Artes
36 48320 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5368 5376 2758246,4
Escénicas
Circuito de Bienales 20 80400 40200 0 0 0 0 20100 20100 0 0 1792000
Recitales y
conciertos 1504 828298 0 0 0 0 0 207040 207073 207089 207096 4569600
didácticos
4 Encuentros de
música 176 12298 0 0 0 0 0 3040 3073 3089 3096 672000
contemporánea
Encuentros de
producción 36 12400 0 0 0 0 0 3100 3100 3100 3100 826112
coreográfica
TOTALES: 59660 3.956.393 333759 189535 548943 267842 293715 584843 431111 457254 849391 33751933,82

Cuadro: 47

90
Indice de Inflación 2014 3.76 %
METODOLOGÍA DE CÁLCULO BENEFICIOS ECONÓMICOS
Valor # Benef.
COMPONENTE ACTIVIDADES Beneficios Metodología de cálculo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Unitario Totales

La metodología utilizada consiste en la cuantificación


Concurso Nacional de Proyectos para el Fomento y
1. Fomento y Ahorros en la población objetivo del ahorro que logra la población demandante 7
Circulación de las Artes
circulación de la al no tener que asumir costos por efectiva de un costo promedio del mercado respecto 450.856,00 788.998,00 818.664,32 849.446,10 881.385,28 914.525,36 948.911,52 984.590,59
libre creación entradas a los diferentes eventos al valor de las entradas a este tipo de
artística en el artísticos o espacios públicos o programaciones artísticas en sectores populares (en
ámbito nacional e Concurso Nacional de Festivales privados de circulación de la el primer año). 7
internacional producción artística ecuatoriana. Para su proyección en los siguientes 5 años se
multiplicó por el índice de inflación. 2.240.080,00 3.920.140,00 4.067.537,26 4.220.476,67 4.379.166,59 4.543.823,25 4.714.671,01 4.891.942,64
Capacitación no Formal en gestión y legislación
cultural, planificación y desarrollo de proyectos El acceso a los procesos de fortalecimiento de las 50
Ahorro en la población
culturales capacidades creativas se estima en un costo 3.744,00 46.800,00 48.559,68 50.385,52 52.280,02 54.245,75 56.285,39 58.401,72
2. Fortalecimiento demandante de procesos de
promedio del mercado con derecho a recibir
de las capacidades Teatro Infantil y Juvenil-Aprendo y actúo con alegría fortalecimiento de capacidades 30 960,00 7.200,00 7.470,72 7.751,62 8.043,08 8.345,50 8.659,29 8.984,88
Percusionando materiales de apoyo y la tutoría de un mediador (en el 50 14.400,00 180.000,00 186.768,00 193.790,48 201.077,00 208.637,49 216.482,26 224.622,00
creativas y de creativas, al no tener que asumir
Bailo y Estudio primer año). 50 10.120,00 126.500,00 131.256,40 136.191,64 141.312,45 146.625,79 152.138,92 157.859,35
gestión cultural. pagos por acceder a dichos
Cuenta tu Ecuador Para su proyección en los siguientes 5 años se 20 3.348,00 16.740,00 17.369,42 18.022,51 18.700,16 19.403,29 20.132,85 20.889,85
procesos.
Las Paredes Hablan de Paz multiplicó por el índice de inflación. 20 480,00 2.400,00 2.490,24 2.583,87 2.681,03 2.781,83 2.886,43 2.994,96
Atrapa Historias 20 756,00 3.780,00 3.922,13 4.069,60 4.222,62 4.381,39 4.546,13 4.717,06
Reproducción de Catálogos Considerando que el adquirir ejemplares 10 8.000,00 20.000,00 20.752,00 21.532,28 22.341,89 23.181,94 24.053,58 24.958,00
3. Difusión de
Compendio de investigaciones de las artes Ahorro en la adquisición de obras investigativos y creativos de la producción artística 10 16.000,00 40.000,00 41.504,00 43.064,55 44.683,78 46.363,89 48.107,17 49.916,00
productos y obras
Reproducción de Obras Literarias textuales u audiovisuales de la ecuatoriana; a través de este componente se 10 32.000,00 80.000,00 83.008,00 86.129,10 89.367,55 92.727,78 96.214,34 99.832,00
artísticas
Muestras de artes plásticas y visuales producción creativa relevante garantiza un ahorro importante en el acceso a obras 10 12.012,00 30.030,00 31.159,13 32.330,71 33.546,35 34.807,69 36.116,46 37.474,44
generadas en los
Circuito de Artes Escénicas promovida por el Ministerio de textuales de base cultural. (en el primer año). 10
concursos
Cultura y Patrimonio. Para su proyección en los siguientes 5 años se
nacionales.
multiplicó por el índice de inflación. 48.320,00 120.800,00 125.342,08 130.054,94 134.945,01 140.018,94 145.283,65 150.746,32
Dentro de este componente, los públicos jóvenes y
Circuito de Bienales 15
Ahorros en la población objetivo los artistas de la contemporaneidad generan un 100.000,00 375.000,00 389.100,00 403.730,16 418.910,41 434.661,45 451.004,72 467.962,49
al no tener que asumir costos por ahorro al no tener que asumir pagos por concepto de
4. Cooperación Recitales y conciertos didàcticos entradas a los diferentes entradas a los conciertos, recitales, espacios de 10
828.000,00 2.070.000,00 2.147.832,00 2.228.590,48 2.312.385,49 2.399.331,18 2.489.546,03 2.583.152,96
interinstitucional- conciertos, recitales didácticos, circulación promovidas por las Orquestas Sinfónicas,
Apoyo a las EODs, Encuentros de música contemporánea funciones artísticas, espacios de Compañía Nacional de Danza y organizadores de las 5
GADs ONGs circulación de la producción Bienales 12.000,00 15.000,00 15.564,00 16.149,21 16.756,42 17.386,46 18.040,19 18.718,50
artística ecuatoriana, promovidos (en el primer año).
Encuentros de producción coreográfica por la EODs y GADs. Para su proyección en los siguientes 5 años se 5
multiplicó por el índice de inflación. 12.000,00 15.000,00 15.564,00 16.149,21 16.756,42 17.386,46 18.040,19 18.718,50

Cuadro: 48

91
Vida útil: El presente proyecto tiene una vida útil estimada de seis años dentro del
período 2014-2020.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios

Inversión: El cálculo de la inversión total del proyecto Ecuador Territorio de las Artes y
Creatividad 2014-2017 se resume en el siguiente cuadro:

PROYECTO INVERSIÓN
INVERSIÓN
Promover el fomento y circulación de la libre creación artística en el ámbito
13.046.208,00
nacional e internacional que incluyan procesos de investigación e innovación,
Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas y de
gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas de niños y niñas, jóvenes y
9.263.447,44
adultos en las diferentes disciplinas (artes escénicas, literarias, narrativas,
musicales, plásticas y visuales).
Difundir los productos y obras artísticas generadas en los concursos nacionales, a
3.582.566,40
fin de impulsar, valorar y visibilizar las artes y creatividades del país.
Implementar procesos de cooperación interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs y
7.859.712,00
ONGs, a fin de potenciar la cogestión en territorio.
TOTAL INVERSIÓN 33.751.933,84
Cuadro: 49

Costos de operación y mantenimiento: A través del presente proyecto, se busca


promover procesos de investigaciones artísticas, escritura de guiones escénicos, montaje y
exposición de obras, circulación de nuevas obras, eventos artísticos y culturales, cuyo
mantenimiento y difusión es de responsabilidad directa de los beneficiarios a partir del
impulso dado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, aspecto que en vez de generar
gastos pueden generar ingresos para los artistas.

PROYECTO INVERSIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


EGRESOS
Costos de Operación y
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento
Cuadro: 50

Beneficios: De acuerdo a la metodología señalada en la sección anterior se han estimado


los siguientes beneficios:

PROYECTO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


BENEFICIOS
1. Fomento y circulación de
la libre creación artística en
4.709.138,00 4.886.201,59 5.069.922,77 5.260.551,86 5.458.348,61 5.663.582,52 5.876.533,23
el ámbito nacional e
internacional
2. Fortalecimiento de las
capacidades creativas y de 383.420,00 397.836,59 412.795,25 428.316,35 444.421,04 461.131,28 478.469,81
gestión cultural.

92
3. Difusión de productos y
obras artísticas generadas en 290.830,00 301.765,21 313.111,58 324.884,58 337.100,24 349.775,20 362.926,75
los concursos nacionales.
4. Cooperación
interinstitucional-Apoyo a las 2.475.000,00 2.568.060,00 2.664.619,06 2.764.808,73 2.868.765,54 2.976.631,13 3.088.552,46
EODs, GADs ONGs
TOTAL INGRESOS 7.858.388,00 8.153.863,39 8.460.448,65 8.778.561,52 9.108.635,43 9.451.120,13 9.806.482,24
Cuadro: 51

Vida útil: El presente proyecto tiene una vida útil estimada de seis años dentro del
período 2014-2020.

5.3.3. Flujos Económicos

PROYECTO ECUADOR TERRITORIO DE LAS ARTES Y CREATIVIDADES 2014-2017

INVERSIÓN $ 33.751.933,84

PROYECTO INVERSIÓN 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


BENEFICIOS
1. Fomento y circulación de la
libre creación artística en el 0,00 4.709.138,00 4.886.201,59 5.069.922,77 5.260.551,86 5.458.348,61 5.663.582,52 5.876.533,23
ámbito nacional e internacional
2. Fortalecimiento de las
capacidades creativas y de 0,00 383.420,00 397.836,59 412.795,25 428.316,35 444.421,04 461.131,28 478.469,81
gestión cultural.
3. Difusión de productos y
obras artísticas generadas en 0,00 290.830,00 301.765,21 313.111,58 324.884,58 337.100,24 349.775,20 362.926,75
los concursos nacionales.
4. Cooperación
interinstitucional-Apoyo a las 0,00 2.475.000,00 2.568.060,00 2.664.619,06 2.764.808,73 2.868.765,54 2.976.631,13 3.088.552,46
EODs, GADs ONGs
TOTAL BENEFICIOS 0,00 7.858.388,00 8.153.863,39 8.460.448,65 8.778.561,52 9.108.635,43 9.451.120,13 9.806.482,24
EGRESOS
Costos de Operación y
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento
Promover el fomento y
circulación de la libre creación
artística en el ámbito nacional
13.046.208,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
e internacional que incluyan
procesos de investigación e
innovación,

Implementar procesos de
fortalecimiento de las
capacidades creativas y de
gestión cultural, vocaciones y
potencialidades artísticas de
9.263.447,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
niños y niñas, jóvenes y adultos
en las diferentes disciplinas
(artes escénicas, literarias,
narrativas, musicales, plásticas
y visuales).

Difundir los productos y obras


artísticas generadas en los
concursos nacionales, a fin de
3.582.566,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
impulsar, valorar y visibilizar
las artes y creatividades del
país.

93
Implementar procesos de
cooperación interinstitucional,
apoyo a las EODs, GADs y 7.859.712,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ONGs, a fin de potenciar la
cogestión en territorio.
TOTAL INVERSIÓN + COSTOS 33.751.933,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
-
7.858.388,00 8.153.863,39 8.460.448,65 8.778.561,52 9.108.635,43 9.806.482,24
TOTAL 33.751.933,84 9.451.120,13
Cuadro: 52

5.3.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

FLUJO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7


Ingresos
0,00 7.858.388,00 8.153.863,39 8.460.448,65 8.778.561,52 9.108.635,43 9.451.120,13 9.806.482,24
Egresos
33.751.933,84 - - - - - - -
-
TOTAL
33.751.933,84 7.858.388,00 8.153.863,39 8.460.448,65 8.778.561,52 9.108.635,43 9.451.120,13 9.806.482,24

TASA 12%

VAN - ECONÓMICO $ 5.758.279,28


TIR - ECONÓMICO 17%
Cuadro:53

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El presente proyecto Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades se encuentra dentro


de la categoría de proyectos que no afectan ni directa o indirectamente al medio ambiente,
tampoco es proclive a riesgos inminentes, sin embargo los beneficiarios directos de
proyectos vinculantes con eventos culturales están en la obligación de tramitar los
correspondientes permisos para el uso de los espacios públicos, la presencia de
organismos de seguridad y control tales como policía nacional, bomberos, otros, para
garantizar la seguridad ciudadana tanto de los actores como de los asistentes a los eventos
culturales masivos, de conformidad a las normas de los GADs.

5.4.2. Sostenibilidad social

La Constitución Ecuatoriana en su Art. 11 textualmente señala “todas las personas son


iguales y gozaran de los mismo derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser
discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,
identidad cultural, estado civil, idioma, religión, afiliación, política, pasado judicial,
condición socio económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación”15.

Dentro de este marco, el proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades”, sus
componentes y actividades, tiene un enfoque inclusivo centrado en fomentar el ejercicio

15
Constitución 2008 Ecuador. Dejemos el pasado atrás. Publicación oficial de la Asamblea
Constituyente.

94
de los derechos culturales, consecuentemente los productos artísticos derivados de las
residencias, intercambios y de los diálogos de saberes en los contextos culturales de los
pueblos, nacionalidades y de otras identidades, se difundirán garantizando su coautoría.

De la misma manera, la participación de las discapacidades en las convocatorias públicas


se incluirá en las correspondientes Bases Técnicas respetando el porcentaje establecido en
la Ley Orgánica de Discapacidades.

Por otra parte, para garantizar la participación de los distintos pueblos y nacionalidades
como parte del ejercicio del derecho de uso de sus lenguas, se establecerá una
discriminación positiva en las convocatorias públicas para suscitar la participación de
artistas y gestores culturales provenientes de dichos pueblos y nacionalidades,
consecuentemente para la selección de iniciativas que permitan difundir las prácticas y
expresiones artísticas en lenguas originarias.

En la ejecución de ningún componente y/o actividad del proyecto se restringirá el acceso


universal de toda persona o colectividad a participar y beneficiarse de los diversos bienes
y expresiones artísticas.

En el cuadro siguiente, se presenta una estimación de los grupos de atención prioritaria,


en el que a efectos de representar toda la población objetivo se ha incluido a los grupos de
jóvenes y adulos.

Grupos de atención Beneficiarios Beneficiarias Subtotales %


prioritaria
Jóvenes (18 a 25 años de edad) 588.237 598.681 1.186.918 30,000%
Adultos (25 a 65 años de edad) 313.981 319.556 633.537 16,013%
Adolescentes 352.942 359.209 712.151 18,000%
Adulto mayor 98.039 99.780 197.820 5,000%
Edad infantil 117.647 119.736 237.384 6,000%
Indígenas, afroecuatorianos y 196.079 199.560 395.639
montubios 10,000%
Inmigrantes 203.922 207.543 411.465 10,400%
Migrantes 39.216 39.912 79.128 2,000%
Mujeres embarazadas 39.216 39.912 79.128 2,000%
Personas con discapacidad 490 499 989 0,025%
Personas en situación de riesgo 196 200 396 0,010%
Personas privadas de libertad 490 499 989 0,025%
Personas que adolezcan de 20 20 40
enfermedades catastróficas y de
otra complejidad 0,001%
Víctimas de desastres naturales 20 20 40
o antropogénicos 0,001%
Víctimas de maltrato infantil 490 499 989 0,025%
Víctimas de violencia doméstica 9.804 9.978 19.782
o sexual 0,500%
TOTALES: 1.960.788,37 1.995.604,63 3.956.393,00 100,000%
Cuadro: 54

95
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

A continuación se presenta el presupuesto total del proyecto por componentes y actividades con sus respectivas fuentes de financiamiento:

Grupo de FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES EN DÓLARES


gasto INCLUIDO IVA (2014-2017)
Componentes/Rubros y Actividades EXTERNAS INTERNAS TOTALES
Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A Comunidad
1.- Promover el fomento y circulación de la libre creación artística en
el ámbito nacional e internacional que incluyan procesos de
investigación e innovación, creación y producción en las diferentes
disciplinas artísticas tanto de individuos como de colectividades
diversas.
1.1. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de postulaciones del
"Concurso Nacional de proyectos para el fomento y circulación de las 672.000,00 672.000,00
artes".
1.2. Suscripción de convenios y ejecución de los proyectos seleccionados
6.921.600,00 6.921.600,00
en el concurso.
1.3. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de postulaciones del
73 537.600,00 537.600,00
"Concurso Nacional de Festivales".
1.4. Suscripción de convenios y ejecución de los Festivales seleccionados
4.659.200,00 4.659.200,00
en el concurso
1.5. Diseño y ejecución de una estrategia efectiva de comunicación y
difusión de las actividades del componente "Fomento de la libre creación 255.808,00 255.808,00
en el ámbito nacional".
SUBTOTAL 1 13.046.208,00 13.046.208,00
2.- Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades
creativas y de gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas
de niños y niñas, jóvenes y adultos en las diferentes disciplinas (artes
escénicas, literarias, narrativas, musicales, plásticas y visuales).
2.1. Elaboración e implementación de procesos de fortalecimiento de
capacidades en gestión y legislación cultural, planificación y 1.071.392,00 1.071.392,00
desarrollo de proyectos culturales.
2.2. Elaboración e implementación del Modelo pedagógico extracurricular
para el desarrollo de las aptitudes y talentos creativos de los niños y niñas 224.000,00 224.000,00
de 9 a 12 años en coordinación con la OEI
2.3. Implementación de procesos de formación de grupos estudiantiles
de percusión corporal y de construcción de instrumentos con materiales 1.999.872,00 1.999.872,00
reciclados.

96
2.4. Implementación de procesos de formación de grupos estudiantiles
de de coreografía y baile complementarios a los grupos de 73 1.084.339,20 1.084.339,20
percusionando.
2.5. Organización y realización de los concursos infanto-juveniles
nacionales de escritura de cuento corto "Cuenta tu Ecuador" con 1.420.608,00 1.420.608,00
procesos de refuerzo en escritura y lectura
2.6. Organización y realización de los concursos juveniles de murales "Las
paredes hablan de paz" en coordinación con los GADs, mediante tutorías 2.141.440,00 2.141.440,00
de muralistas.
2.7. Organización y ejecución de los concursos juveniles de realización de
video casero "Atrapa historias" con talleres de narrativa audiovisual con 1.140.160,00 1.140.160,00
sofware libre.
2.8. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del Proyecto
Plurianual "Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión 181.636,22 181.636,22
cultural".
SUBTOTAL 2 9.263.447,42 9.263.447,42
3.- Difundir los productos y obras artísticas generadas en los
concursos nacionales, a fin de impulsar, valorar y visibilizar las artes y
creatividades del país.
3.1. Elaboración, diseño e impresión del Catálogo Festivales y Fondos
62.720,00 62.720,00
Concursables del 2013, 2014, 2015 y 2016.
3.2. Sistematización, edición, diseño y reproducción de los Compendios de
investigaciones dancísticas, teatrológicas, musicológicas y visuales- 107.520,00 107.520,00
plásticas.
3.3. Edición, diseño y reproducción de obras literarias y narrativas
(novela, cuento, poesía, crónica, ensayo, literatura infantil, álbum de cómic 250.880,00 250.880,00
y novela gráfica).
3.4. Organización y realización muestras itinerantes de artes plásticas y
73 403.200,00 403.200,00
visuales en el ámbito nacional con las obras de investigación curatorial.
3.5. Organización y realización de los circuitos de presentaciones de obras
dancísticas y teatrales montadas a través de las convocatorias públicas y la 2.688.000,00 2.688.000,00
participación de grupos escénicos internacionales.
3.6. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del Proyecto
Plurianual "Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión 70.246,40 70.246,40
cultural".
SUBTOTAL 3 3.582.566,40 3.582.566,40
4.- Implementar procesos de cooperación interinstitucional, apoyo a
las EODs, GADs y ONGs, a fin de potenciar la cogestión en territorio.
4.1. Fortalecimiento de la gestión del circuito de Bienales (Cuenca, Música-
1.792.000,00 1.792.000,00
Loja, Arquitectura, San Antonio de Ibarra y de Arte Indígena) 78
4.2. Realización de recitales y conciertos de concurrencia masiva con las
4.569.600,00 4.569.600,00
Orquestas Sinfónicas del país
4.3. Realización de los "Encuentros de música contemporánea" en 672.000,00 672.000,00

97
coordinación con las Orquestas Sinfónicas.
73
4.4. Organización y realización de los Encuentros de producción
coreográfica con artistas nacionales e internacionales en coordinación con 672.000,00 672.000,00
la CND.
4.5. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del componente
154.112,00 154.112,00
"Cooperación interinstitucional-Apoyo a las EODs, GADs ONGs".
SUBTOTAL 2 7.859.712,00 7.859.712,00
33.751.933,8
TOTALES: 33.751.933,82
2
Elaborado por: BY/23/01/2014, Direcciones de Artes Escénicas y Performance
Cuadro: 55

98
El Ministerio de Cultura y Patrimonio, para la asignación de la mayoría de los proyectos
con recursos del Ministerio, exige a los beneficiarios contar con un cofinanciamiento del
30% del costo total del proyecto sea de fuentes propias, privadas o de otras instituciones
públicas como los GADs, es decir en una relación directa entre beneficiario y persona
natural o jurídica cooperante. Estos recursos son administrados de manera independiente
al Ministerio de Cultura y Patrimonio sea por parte del cooperante o el beneficiario. Cuyos
montos se especifican solo después del lanzamiento de las convocatorias públicas, por lo
que no se pueden tipificar en la matriz de presupuesto.

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estructura operativa

La Subsecretaria Técnica de Artes y Creatividad de conformidad a la Misión y sus


atribuciones establecidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos
del Ministerio de Cultura, expedido mediante Acuerdo Ministerial No DM-2012-004 de
fecha 23 de enero de 2012, dirige y administra el diseño y la ejecución de programas,
planes y proyectos de fomento a la libre creación, la formación y capacitación en el ámbito
cultural, así como también debe formular proyectos de políticas relacionadas con la libre
creación en artes.

Los niveles de coordinación y de gestión de la Subsecretaría de Artes y Creatividad se


encuentran establecidos en el siguiente Organigrama Estructural que es parte integrante
del antes citado Acuerdo Ministerial.

Grafico 20
Fuente: Estatuto Orgánico Ministerio de Cultura y Patrimonio

Dentro de este contexto, la Subsecretaría de Artes y Creatividad, ejecuta todos los


proyectos nacionales en estrecha coordinación con las dependencias desconcentradas que

99
son las Direcciones Provinciales de Cultura a través de los equipos de activistas, quienes
asumen la responsabilidad de realizar el proceso de seguimiento y evaluación a la
ejecución de cada una de las actividades o eventos programados por el beneficiario en las
distintas localidades, sobre la base de la aplicación de los instrumentos16 diseñados para el
efecto por parte del equipo técnico de la Subsecretaría de Artes y Creatividad y con estos
insumos, informe y justificativos presentados por el beneficiario, realiza los informes
técnico y económico previo a la elaboración y suscripción del Acta de Entrega Recepción
Total Definitiva y Única entre el Administrador y el beneficiario.

Adicionalmente, cabe señalar que para el caso de la ejecución de las convocatorias


públicas, desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio se expiden Acuerdos Ministeriales
que regulan el procedimiento de postulación, preselección, selección, ejecución,
seguimiento y evaluación y cierre de los proyectos seleccionados. A más de este
instrumento jurídico, con cada uno de los beneficiarios, el Ministerio de Cultura y
Patrimonio suscribe Convenios de Cooperación y Asignación de Recursos en el que se
detalla las obligaciones de las partes (Ver documentos anexos), así como también de
Direcciones Provinciales de Cultura, las que asumen el rol de administradores de los
convenios suscritos con los beneficiarios de conformidad al área de intervención del
proyecto seleccionado.

Los procesos complementarios de contratación se lo realizarán en estricto apego a la Ley y


Reglamento de Contratación Pública.

7.2. Arreglos institucionales

El Ministerio de Cultura y Patrimonio, ejecutará el proyecto “Ecuador Territorio de las


Artes y Creatividades” mayoritariamente en forma indirecta, a través de la suscripción de
convenios de cooperación y asignación de recursos con las personas naturales o jurídicas
de derecho privado, solamente algunas tareas complementarias a las actividades serán
ejecutadas de manera directa desde el equipo técnico de la Subsecretaría, de acuerdo a lo
que se detalla en el siguiente cuadro:

ARREGLOS INSTITUCIONALES
TIPO DE EJECUCIÓN
Directa (D) o Tipo de arreglo Instituciones involucradas
Indirecta (I)
(I) Convenios de cooperación y Personas naturales o jurídicas de derecho privado
asignación de recursos17. seleccionadas mediante concursos públicos (Para el caso
Contratos por servicios de las convocatorias públicas o concursos no se pueden
profesionales18. definir con anticipación las personas naturales o jurídicas
Contratos de cesión de con las que se ejecutarán los proyectos antes de haber
derechos patrimoniales19. concluido los concursos)
Convenios de Cooperación Orquestas Sinfónicas:
Interinstitucional20. Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Orquesta Sinfónica de Loja
Orquesta Sinfónica de Cuenca
Orquesta Sinfónica de Guayaquil
Bienales:
Fundación Municipal Bienal de Cuenca
Colegio de Arquitectos del Ecuador
Municipio de Loja
Fundación Bienal de Cuenca

16
Se detallan en el punto 8.1. (Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto) del presente proyecto.
17
Convenios que se suscriben con las personas naturales o jurídicas que ganadoras de los diferentes concursos de proyectos.
18
Para el caso de las contrataciones de servicios profesionales para actividades puntuales.
19
Instrumento legal que se suscribe con los autores de las obras provenientes de las convocatorias públicas, que hayan sido
seleccionadas para su reproducción y difusión.
20
Este tipo de convenios se suscriben anualmente y exclusivamente con las instituciones ejecutoras de las Bienales (Cuadro 45).

100
Escuela Indígena de las Artes (Bienal de Arte Indígena)
EODs:
Compañía Nacional de Danza
(D) Contratos de prestación de Proveedores de servicios (personas naturales o jurídicas),
servicios

Capacitación a equipos Analistas provinciales,


provinciales en estrategias
operativas de seguimiento y
evaluación a la ejecución de
proyectos

Capacitación a facilitadores de Artistas y gestores de las distintas áreas de las artes,


los procesos de fortalecimiento mediadores pedagógicos,
de las capacidades creativas.
Cuadro: 56

Adicionalmente, cabe señalar que el mecanismo legal para la transferencia de recursos a


las EODs, GADs y ONGs es la suscripción de Convenios de Cooperación Interinstitucional
entre las partes, estableciendo claramente las obligaciones de cada uno.

Sin embargo el procedimiento específico para la ejecución de cada uno de los


componentes del proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades 2014-2017” se
detalla en el Cuadro 41 (Ingeniería del proyecto) que se resume a continuación:

Componente 1:

 Expedición de Bases Técnicas que delineen los procedimientos y requisitos de las


convocatorias públicas, mediante Acuerdo Ministerial por cada año,
 Designación de jurados calificadores mediante Acuerdo Ministerial de entre artistas
externos de reconocida trayectoria,
 Recepción, preselección y selección de proyectos,
 Suscripción de Convenios de Cooperación y Asignación de Recursos con los
beneficiarios,
 Designación de un activista provincial como responsable del seguimiento y evaluación,
 Seguimiento y evaluación en territorio,
 Recepción de obras, productos o resultados de la ejecución de los proyectos.
 Proceso de liquidación de los proyectos.

Componente 2:

 Sistematización de las propuestas pedagógicas y metodológicas para el fortalecimiento


de las capacidades creativas en las diferentes áreas artísticas y en Gestión Cultural,
 Elaboración y validación de Guías didácticas para la aplicación de las propuestas
pedagógicas y metodológicas de fortalecimiento de las capacidades creativas en las
diferentes áreas artísticas y en Gestión Cultural a través de la estrategia de juicio de
expertos.
 Incorporación de las observaciones derivadas de los procesos de validación.
 Edición, diseño, diagramación de los paquetes pedagógicos de las diferentes áreas
artísticas y de Gestión Cultural.
 Reproducción de los paquetes pedagógicos de cada uno de las artes y de gestión
cultural,
 Convocatoria abierta a los participantes interesados en los procesos de fortalecimiento
de capacidades creativas en territorio,
 Convocatoria abierta para la selección de “Mediadores Pedagógicos” de entre artistas
con experiencia básica para los procesos de fortalecimiento de capacidades creativas.

101
 Desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas en las
distintas áreas artísticas y Gestión Cultural,
 Realización de procesos de seguimiento y evaluación en territorio a través de los
equipos de activistas provinciales,
 Realización de ferias exposiciones con los resultados derivados de los procesos de
fortalecimiento de las capacidades creativas.

Componente 3:

 Selección de los productos creativos e investigativos (textuales y/o audiovisuales)


derivados de las convocatorias públicas,
 Revisión y edición de los productos creativos e investigativos,
 Diseño, diagramación y reproducción de los productos creativos e investigativos,
 Reproducción de los productos creativos e investigativos seleccionados y diseñados,
 Realización de circuitos de presentaciones artísticas con obras montadas en las
convocatorias públicas,
 Exposición y distribución en el ámbito nacional de las obras reproducidas.

Componente 4:

 Suscripción de Convenios de Cooperación y Asignación de Recursos con las EODs,


GADs y ONGs,
 Transferencia de los recursos económicos a las instituciones firmantes,
 Seguimiento y evaluación en territorio en coordinación con las Direcciones
Provinciales,
 Liquidación del Convenio de Cooperación y Asignación de Recursos.

102
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades para los 4 años

CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Externas INTERNAS
Componentes/Rubros y Actividades Coope- R. A. TOTAL
Crédito Crédito Fiscales
ración Propios Comunid
Período Período Período 2014 2015 2016 2017 Período Período
1.- Promover el fomento y circulación de la libre
creación artística en el ámbito nacional e
internacional que incluyan procesos de
investigación e innovación, creación y producción
en las diferentes disciplinas artísticas tanto de
individuos como de colectividades diversas.
1.1. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de
postulaciones del "Concurso Nacional de proyectos para 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 672.000,00
el fomento y circulación de las artes".
1.2. Suscripción de convenios y ejecución de los
1.730.400,00 1.730.400,00 1.730.400,00 1.730.400,00 6.921.600,00
proyectos seleccionados en el concurso.
1.3. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de
134.400,00 134.400,00 134.400,00 134.400,00 537.600,00
postulaciones del "Concurso Nacional de Festivales".
1.4. Suscripción de convenios y ejecución de los
1.164.800,00 1.164.800,00 1.164.800,00 1.164.800,00 4.659.200,00
Festivales seleccionados en el concurso
1.5. Diseño y ejecución de una estrategia efectiva de
comunicación y difusión de las actividades del
63.952,00 63.952,00 63.952,00 63.952,00 255.808,00
componente "Fomento de la libre creación en el ámbito
nacional".
SUBTOTAL 1 3.261.552,00 3.261.552,00 3.261.552,00 3.261.552,00 13.046.208,00
2.- Implementar procesos de fortalecimiento de las
capacidades creativas y de gestión cultural,
vocaciones y potencialidades artísticas de niños y
niñas, jóvenes y adultos en las diferentes
disciplinas (artes escénicas, literarias, narrativas,
musicales, plásticas y visuales).
2.1. Elaboración e implementación de procesos de
fortalecimiento de capacidades en gestión y
267.848,00 267.848,00 267.848,00 267.848,00 1.071.392,00
legislación cultural, planificación y desarrollo de
proyectos culturales.
2.2. Elaboración e implementación del Modelo
pedagógico extracurricular para el desarrollo de las
56.000,00 56.000,00 56.000,00 56.000,00 224.000,00
aptitudes y talentos creativos de los niños y niñas de 9 a
12 años en coordinación con la OEI
2.3. Implementación de procesos de formación de 499.968,00 499.968,00 499.968,00 499.968,00 1.999.872,00

103
grupos estudiantiles de percusión corporal y de
construcción de instrumentos con materiales reciclados.
2.4. Implementación de procesos de formación de
grupos estudiantiles de de coreografía y baile 271.084,80 271.084,80 271.084,80 271.084,80 1.084.339,20
complementarios a los grupos de percusionando.
2.5. Organización y realización de los concursos infanto-
juveniles nacionales de escritura de cuento corto
355.152,00 355.152,00 355.152,00 355.152,00 1.420.608,00
"Cuenta tu Ecuador" con procesos de refuerzo en
escritura y lectura
2.6. Organización y realización de los concursos
juveniles de murales "Las paredes hablan de paz" en
535.360,00 535.360,00 535.360,00 535.360,00 2.141.440,00
coordinación con los GADs, mediante tutorías de
muralistas.
2.7. Organización y ejecución de los concursos juveniles
de realización de video casero "Atrapa historias" con 285.040,00 285.040,00 285.040,00 285.040,00 1.140.160,00
talleres de narrativa audiovisual con sofware libre.
2.8. Diseño y ejecución de un proceso de difusión
integral del Proyecto Plurianual "Fortalecimiento de las 45.409,06 45.409,06 45.409,06 45.409,06 181.636,22
capacidades creativas y de gestión cultural".
SUBTOTAL 2 2.315.861,86 2.315.861,86 2.315.861,86 2.315.861,86 9.263.447,42
3.- Difundir los productos y obras artísticas
generadas en los concursos nacionales, a fin de
impulsar, valorar y visibilizar las artes y
creatividades del país.
3.1. Elaboración, diseño e impresión del Catálogo
Festivales y Fondos Concursables del 2013, 2014, 2015 15.680,00 15.680,00 15.680,00 15.680,00 62.720,00
y 2016.
3.2. Sistematización, edición, diseño y reproducción de
los Compendios de investigaciones dancísticas, 26.880,00 26.880,00 26.880,00 26.880,00 107.520,00
teatrológicas, musicológicas y visuales-plásticas.
3.3. Edición, diseño y reproducción de obras literarias y
narrativas (novela, cuento, poesía, crónica, ensayo, 62.720,00 62.720,00 62.720,00 62.720,00 250.880,00
literatura infantil, álbum de cómic y novela gráfica).
3.4. Organización y realización muestras itinerantes de
artes plásticas y visuales en el ámbito nacional con las 100.800,00 100.800,00 100.800,00 100.800,00 403.200,00
obras de investigación curatorial.
3.5. Organización y realización de los circuitos de
presentaciones de obras dancísticas y teatrales
672.000,00 672.000,00 672.000,00 672.000,00 2.688.000,00
montadas a través de las convocatorias públicas y la
participación de grupos escénicos internacionales.
3.6. Diseño y ejecución de un proceso de difusión
integral del Proyecto Plurianual "Fortalecimiento de las 17.561,60 17.561,60 17.561,60 17.561,60 70.246,40
capacidades creativas y de gestión cultural".
SUBTOTAL 3 895.641,60 895.641,60 895.641,60 895.641,60 3.582.566,40

104
4.- Implementar procesos de cooperación
interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs y ONGs,
a fin de potenciar la cogestión en territorio.
4.1. Fortalecimiento de la gestión del circuito de
Bienales (Cuenca, Música-Loja, Arquitectura, San 448.000,00 448.000,00 448.000,00 448.000,00 1.792.000,00
Antonio de Ibarra y de Arte Indígena)
4.2. Realización de recitales y conciertos de
concurrencia masiva con las Orquestas Sinfónicas del 1.142.400,00 1.142.400,00 1.142.400,00 1.142.400,00 4.569.600,00
país
4.3. Realización de los "Encuentros de música
contemporánea" en coordinación con las Orquestas 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 672.000,00
Sinfónicas.
4.4. Organización y realización de los Encuentros de
producción coreográfica con artistas nacionales e 168.000,00 168.000,00 168.000,00 168.000,00 672.000,00
internacionales en coordinación con la CND.
4.5. Diseño y ejecución de un proceso de difusión
integral del componente "Cooperación interinstitucional- 38.528,00 38.528,00 38.528,00 38.528,00 154.112,00
Apoyo a las EODs, GADs ONGs".
SUBTOTAL 4 1.964.928,00 1.964.928,00 1.964.928,00 1.964.928,00 7.859.712,00
8.437.983,46 8.437.983,46 8.437.983,46 8.437.983,46 33.751.933,82
Elaborado por: BY/04/12/2014, Dirección de Artes Escénicas y Performance,
Cuadro Nro. 57

7.4. CRONOGRAMA MENSUALIZADO 2015

105
Componentes y
Actividades Totales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1.- Promover el
fomento y
circulación de la
libre creación
artística en el
ámbito nacional e
internacional que
incluyan procesos
de investigación e
innovación,
creación y
producción en las
diferentes
disciplinas
artísticas tanto de
individuos como
de colectividades
diversas.
1.1. Lanzamiento,
difusión,
recepción y
selección de
postulaciones del
"Concurso 168.000,00
168.000,00
Nacional de
proyectos para el
fomento y
circulación de las
artes".
1.2. Suscripción
de convenios y
ejecución de los
1.730.400,00
proyectos 1.730.400,00
seleccionados en
el concurso.
1.3. Lanzamiento,
difusión,
recepción y
selección de 134.400,00
134.400,00
postulaciones del
"Concurso
Nacional de

106
Festivales".

1.4. Suscripción
de convenios y
ejecución de los 1.164.800,00
1.164.800,00
Festivales
seleccionados en
el concurso
1.5. Diseño y
ejecución de una
estrategia efectiva
de comunicación y
difusión de las
actividades del 63.952,00
12.790,40 12.790,40 12.790,40 6.395,20 6.395,20 6.395,20 6.395,20
componente
"Fomento de la
libre creación en
el ámbito
nacional".
3.261.552,00 - -
SUNBTOTALES 1 168.000,00 134.400,00 1.730.400,00 1.177.590,40 12.790,40 12.790,40 6.395,20 6.395,20 6.395,20 6.395,20
2.- Implementar
procesos de
fortalecimiento
de las
capacidades
creativas y de
gestión cultural,
vocaciones y
potencialidades
artísticas de
niños y niñas,
jóvenes y adultos
en las diferentes
disciplinas (artes
escénicas,
literarias,
narrativas,
musicales,
plásticas y
visuales).

107
2.1. Elaboración e
implementación
de procesos de
fortalecimiento de
capacidades en
gestión y
267.848,00
legislación 66.962,00 33.481,00 33.481,00 33.481,00 33.481,00 33.481,00 33.481,00
cultural,
planificación y
desarrollo de
proyectos
culturales.
2.2. Elaboración e
implementación
del Modelo
pedagógico
extracurricular
para el desarrollo 56.000,00
56.000,00
de las aptitudes y
talentos creativos
de los niños y
niñas de 9 a 12
años
2.3.
Implementación
de procesos de
formación de
grupos
estudiantiles de
499.968,00
percusión 83.328,00 83.328,00 83.328,00 83.328,00 83.328,00 83.328,00
corporal y de
construcción de
instrumentos con
materiales
reciclados.
2.4.
Implementación
de procesos de
formación de
grupos
271.084,80
estudiantiles de 45.180,80 45.180,80 45.180,80 45.180,80 45.180,80 45.180,80
de coreografía y
baile
complementarios
a los grupos de

108
percusionando.
2.5. Organización
y realización de
los concursos
infanto-juveniles
nacionales de
escritura de
355.152,00
cuento corto 88.788,00 88.788,00 88.788,00 88.788,00
"Cuenta tu
Ecuador" con
procesos de
refuerzo en
escritura y lectura
2.6. Organización
y realización de
los concursos
juveniles de
murales "Las
paredes hablan 535.360,00
133.840,00 133.840,00 133.840,00 133.840,00
de paz" en
coordinación con
los GADs,
mediante tutorías
de muralistas.
2.7. Organización
y ejecución de los
concursos
juveniles de
realización de
video casero
285.040,00
"Atrapa 71.260,00 71.260,00 71.260,00 71.260,00
historias" con
talleres de
narrativa
audiovisual con
sofware libre.
2.8. Diseño y
ejecución de un
proceso de
difusión integral
del Proyecto 45.409,06
5.676,13 5.676,13 5.676,13 5.676,13 5.676,13 5.676,13 5.676,13 5.676,13
Plurianual
"Fortalecimiento
de las
capacidades

109
creativas y de
gestión cultural".
SUBTOTALES 2 2.315.861,86 - - - 551.034,93 428.072,93 461.553,93 461.553,93 167.665,93 167.665,93 39.157,13 39.157,13 -
3.- Difundir los
productos y obras
artísticas
generadas en los
concursos
nacionales, a fin
de impulsar,
valorar y
visibilizar las
artes y
creatividades del
país.
3.1. Elaboración,
diseño e
impresión del
Catálogo
Festivales y 15.680,00
15.680,00
Fondos
Concursables del
2013, 2014, 2015
y 2016.
3.2.
Sistematización,
edición, diseño y
reproducción de
los Compendios
26.880,00
de investigaciones 26.880,00
dancísticas,
teatrológicas,
musicológicas y
visuales-plásticas.
3.3. Edición,
diseño y
reproducción de
obras literarias y
narrativas (novela,
62.720,00
cuento, poesía, 62.720,00
crónica, ensayo,
literatura infantil,
álbum de cómic y
novela gráfica).

110
3.4. Organización
y realización
muestras
itinerantes de
artes plásticas y
100.800,00
visuales en el 20.160,00 20.160,00 20.160,00 20.160,00 20.160,00
ámbito nacional
con las obras de
investigación
curatorial.
3.5. Organización
y realización de
los circuitos de
presentaciones de
obras dancísticas
y teatrales
montadas a través 672.000,00
112.000,00 112.000,00 112.000,00 112.000,00 112.000,00 112.000,00
de las
convocatorias
públicas y la
participación de
grupos escénicos
internacionales.
3.6. Diseño y
ejecución de un
proceso de
difusión integral
del Proyecto
Plurianual 17.561,60
2.195,20 2.195,20 2.195,20 2.195,20 2.195,20 2.195,20 2.195,20 2.195,20
"Fortalecimiento
de las
capacidades
creativas y de
gestión cultural".
SUBTOTALES 3 895.641,60 - - 15.680,00 161.235,20 197.075,20 134.355,20 134.355,20 134.355,20 114.195,20 2.195,20 2.195,20 -
4.- Implementar
procesos de
cooperación
interinstitucional,
apoyo a las EODs,
GADs y ONGs, a
fin de potenciar la
cogestión en
territorio.

111
4.1.
Fortalecimiento de
la gestión del
circuito de
Bienales (Cuenca,
448.000,00
Música-Loja, 168.000,00 280.000,00
Arquitectura, San
Antonio de Ibarra
y de Arte
Indígena)
4.2. Realización
de recitales y
conciertos de
concurrencia
1.142.400,00
masiva con las 228.480,00 228.480,00 228.480,00 114.240,00 114.240,00 114.240,00 114.240,00
Orquestas
Sinfónicas del
país
4.3. Realización
de los
"Encuentros de
música
168.000,00
contemporánea" 168.000,00
en coordinación
con las Orquestas
Sinfónicas.
4.4.
Organización y
realización de los
Encuentros de
producción
168.000,00
coreográfica con 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00
artistas nacionales
e internacionales
en coordinación
con la CND.
4.5. Diseño y
ejecución de un
proceso de
difusión integral
del componente 38.528,00
7.705,60 7.705,60 7.705,60 3.852,80 3.852,80 3.852,80 3.852,80
"Cooperación
interinstitucional-
Apoyo a las
EODs, GADs

112
ONGs".

SUBTOTSALES 4 1.964.928,00 - - 404.185,60 28.000,00 28.000,00 544.185,60 264.185,60 146.092,80 314.092,80 118.092,80 118.092,80 -
8.437.983,46 - 168.000,00 554.265,60 2.470.670,13 1.830.738,53 1.152.885,13 872.885,13 454.509,13 602.349,13 165.840,33 165.840,33 -
Cuadro Nro. 58, BY/Dirección de Artes Escénicas y Performance. TOTAL 2014 8.437.983,46

113
7.4. Demanda pública y plurianual

El 100% de los insumos que se utilicen en la ejecución del proyecto “Ecuador Territorio de las Artes y Creatividades” será de origen nacional, por el
hecho de que la mayor parte de las iniciativas serán ejecutadas en territorio, lo que permitirá dinamizar las economías locales incidiendo en la matriz
productiva. El hecho de que casi la totalidad de las asignaciones de recursos presupuestarios se realizarán a personas naturales y jurídicas mediante
convocatorias públicas reguladas mediante Acuerdos Ministeriales, no se requiere de la aplicación de los procedimientos regidos las normas de
contratación pública.

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD y %)


Componentes/Rubros o Actividades Tipo de bien TOTAL
Fiscales Importado
1.- Promover el fomento y circulación de la libre creación artística en el ámbito
nacional e internacional que incluyan procesos de investigación e innovación,
creación y producción en las diferentes disciplinas artísticas tanto de individuos
como de colectividades diversas.
1.1. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de postulaciones del "Concurso Nacional de
Servicio 672.000,00 672.000,00
proyectos para el fomento y circulación de las artes".
1.2. Suscripción de convenios y ejecución de los proyectos seleccionados en el concurso. Servicio 6.921.600,00 6.921.600,00
1.3. Lanzamiento, difusión, recepción y selección de postulaciones del "Concurso Nacional de
Servicio 537.600,00 537.600,00
Festivales".
1.4. Suscripción de convenios y ejecución de los Festivales seleccionados en el concurso Servicio 4.659.200,00 4.659.200,00
1.5. Diseño y ejecución de una estrategia efectiva de comunicación y difusión de las
Servicio 255.808,00 255.808,00
actividades del componente "Fomento de la libre creación en el ámbito nacional".
SUBTOTAL 1 13.046.208,00 13.046.208,00
2.- Implementar procesos de fortalecimiento de las capacidades creativas y de
gestión cultural, vocaciones y potencialidades artísticas de niños y niñas, jóvenes
y adultos en las diferentes disciplinas (artes escénicas, literarias, narrativas,
musicales, plásticas y visuales).
2.1. Elaboración e implementación de procesos de fortalecimiento de capacidades en
Servicio 1.071.392,00 1.071.392,00
gestión y legislación cultural, planificación y desarrollo de proyectos culturales.
2.2. Elaboración e implementación del Modelo pedagógico extracurricular para el desarrollo
de las aptitudes y talentos creativos de los niños y niñas de 9 a 12 años en coordinación con Servicio 224.000,00 224.000,00
la OEI
2.3. Implementación de procesos de formación de grupos estudiantiles de percusión
Servicio 1.999.872,00 1.999.872,00
corporal y de construcción de instrumentos con materiales reciclados.
2.4. Implementación de procesos de formación de grupos estudiantiles de de coreografía
Servicio 1.084.339,20 1.084.339,20
y baile complementarios a los grupos de percusionando.
2.5. Organización y realización de los concursos infanto-juveniles nacionales de escritura de
Servicio 1.420.608,00 1.420.608,00
cuento corto "Cuenta tu Ecuador" con procesos de refuerzo en escritura y lectura

114
2.6. Organización y realización de los concursos juveniles de murales "Las paredes hablan
Servicio 2.141.440,00 2.141.440,00
de paz" en coordinación con los GADs, mediante tutorías de muralistas.
2.7. Organización y ejecución de los concursos juveniles de realización de video casero
Servicio 1.140.160,00 1.140.160,00
"Atrapa historias" con talleres de narrativa audiovisual con sofware libre.
2.8. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del Proyecto Plurianual
Servicio 181.636,22 181.636,22
"Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión cultural".
SUBTOTAL 2 9.263.447,42 9.263.447,42
3.- Difundir los productos y obras artísticas generadas en los concursos nacionales, a fin
de impulsar, valorar y visibilizar las artes y creatividades del país.
3.1. Elaboración, diseño e impresión del Catálogo Festivales y Fondos Concursables del
Servicio 62.720,00 62.720,00
2013, 2014, 2015 y 2016.
3.2. Sistematización, edición, diseño y reproducción de los Compendios de investigaciones
Servicio 107.520,00 107.520,00
dancísticas, teatrológicas, musicológicas y visuales-plásticas.

3.3. Edición, diseño y reproducción de obras literarias y narrativas (novela, cuento, poesía,
Servicio 250.880,00 250.880,00
crónica, ensayo, literatura infantil, álbum de cómic y novela gráfica).

3.4. Organización y realización muestras itinerantes de artes plásticas y visuales en el


Servicio 403.200,00 403.200,00
ámbito nacional con las obras de investigación curatorial.
3.5. Organización y realización de los circuitos de presentaciones de obras dancísticas y
teatrales montadas a través de las convocatorias públicas y la participación de grupos Servicio 2.688.000,00 2.688.000,00
escénicos internacionales.
3.6. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del Proyecto Plurianual
Servicio 70.246,40 70.246,40
"Fortalecimiento de las capacidades creativas y de gestión cultural".
SUBTOTAL 3 3.582.566,40 3.582.566,40
4.- Implementar procesos de cooperación interinstitucional, apoyo a las EODs, GADs y
ONGs, a fin de potenciar la cogestión en territorio.
4.1. Fortalecimiento de la gestión del circuito de Bienales (Cuenca, Música-Loja,
Servicio 1.792.000,00 1.792.000,00
Arquitectura, San Antonio de Ibarra y de Arte Indígena)
4.2. Realización de recitales y conciertos de concurrencia masiva con las Orquestas
Servicio 4.569.600,00 4.569.600,00
Sinfónicas del país
4.3. Realización de los "Encuentros de música contemporánea" en coordinación con las
Servicio 672.000,00 672.000,00
Orquestas Sinfónicas.
4.4. Organización y realización de los Encuentros de producción coreográfica con artistas
Servicio 672.000,00 672.000,00
nacionales e internacionales en coordinación con la CND.
4.5. Diseño y ejecución de un proceso de difusión integral del componente "Cooperación
Servicio 154.112,00 154.112,00
interinstitucional-Apoyo a las EODs, GADs ONGs".
SUBTOTAL 4 7.859.712,00 7.859.712,00
TOTALES: 33.751.933,82 33.751.933,82
Cuadro: 59

115
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución del programa y proyecto

La Subsecretaria Técnica de Artes y Creatividad, a través de su equipo técnico actualizará


el correspondiente Manual e instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación
adaptando para cada uno de los componentes, de ser necesario para las diferentes
actividades según sus especificidades técnicas, sobre la base de la experiencia piloto
realizada en el año 2012 a través de la Unidad de Investigación.

Para la aplicación de dichos manuales e instrumentos se capacitará a los equipos de


activistas de las Direcciones Provinciales, así como también a los beneficiarios directos, a
fin de garantizar eficiencia, efectividad en la ejecución de las iniciativas locales, el
cumplimiento del objeto de los convenios y la obtención de las obras y productos
culturales de calidad.

Los instrumentos diseñados para el proceso de seguimiento y evaluación que dispone la


Subsecretaría de Artes y Creatividad son los siguientes:

 Matriz de planificación del seguimiento


 Ficha de observación de campo
 Ficha de sondeo de opinión para participantes en talleres de capacitación, foros,
conversatorios
 Ficha de sondeo de opinión para participantes en eventos de concurrencia masiva
 Ficha de sondeo de opinión para participantes en exposiciones y muestras
 Esquema de informe técnico y económico para los beneficiarios
 Esquema de informe técnico y económico de activistas
 Esquema de Entrega, Recepción Total definitiva y Única

Con estos instrumentos, cada uno de los activistas asignados por los Administradores de
los Convenios de Cooperación y Asignación de Fondos que son las Direcciones Provinciales
de Cultura y Patrimonio, realizan el seguimiento y evaluación en los propios lugares en los
que se desarrollan los distintos eventos artísticos culturales, cuyas actividades operativas
son planificadas con sus respectiva temporalización y aprobada por el Director/a
provincial.

8.2. Evaluación de resultados e impactos

El trabajo de seguimiento y evaluación se realizará en las 24 provincias; y sus resultados


obtenidos se tabularán y sistematizarán anualmente en los informes provinciales y sobre
la base de dichos informes se consolidará un informe nacional, cuyos resultados,
conclusiones y recomendaciones servirán para la toma de decisiones de las autoridades
del Ministerio de Cultura y por ende para realimentar procesos y como un acto de
rendición de cuentas.

Los productos tangibles derivados de los procesos de producción creativa, festivales,


procesos de fortalecimiento de capacidades creativas, publicaciones (documentos
textuales, archivos digitales, registros audiovisuales, textos reproducidos) estarán bajo la
custodia de la Unidad de Investigación de la Subsecretaría de Artes y Creatividad, para lo
cual se organizará un archivo de producciones artísticas.

116
Por su parte los beneficiarios de la asignación de recursos, de conformidad a los
lineamientos establecidos en el Manual de Seguimiento y Evaluación, sistematizarán y
presentarán conjuntamente con los prototipos de los productos artísticos creativos tanto
el informe técnico como el económico, este último con los respectivos justificativos de
gastos para el cierre de la cooperación.

Para medir el impacto de la ejecución del proyecto se prevé contratar una consultoría
externa para que realice la evaluación de impacto sobre la base del indicador de la
finalidad planteada en el Marco Lógico del presente proyecto después de haber
transcurrido tres (3) años (2020) de la ejecución total del proyecto Ecuador Territorio de
las Artes y Creatividades 2014-2017.

8.3. Actualización de Línea de Base

La línea Base se actualizará en base a los resultados contemplados en los informes anuales
que tendrán el carácter de nacionales, por componentes y por actividades, a fin de
disponer con información para futuras acciones de intervención del Ministerio de Cultura
y Patrimonio en el ámbito de su competencia.

9. ANEXO

 Bases Técnicas 2013 de Festivales (Reglamento operativo)


 Bases Técnicas del Concurso de Proyectos (Reglamento operativo)
 Copia de un Convenio de Cooperación.
 Modelo de Aprendizaje Teatral para niños y niñas de 9 a 12 años
 Guía Didáctica de Aprendizaje Teatral para niños y niñas de 9 a 12 años

117

También podría gustarte