Osteología de Cabeza: Huesos Del Cráneo
Osteología de Cabeza: Huesos Del Cráneo
Osteología de Cabeza: Huesos Del Cráneo
El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes: el CRANEO y la CARA. El cráneo es una caja ósea que contiene
el encéfalo, en el cual se distinguen una porción superior o bóveda y una porción inferior plana denominada
base. La cara corresponde al macizo facial suspendido entre la mitad anterior de la base del cráneo.
Hueso Frontal
Es un hueso impar, medio y simétrico, ocupa la parte más anterior del cráneo.
Posición anatómica:
“Se coloca la cara convexa hacia adelante y la porción del hueso con la escotadura en forma de herradura
hacia abajo.”
Presenta para su estudio tres caras (anterior, posterior e inferior), perfectamente limitada por tres bordes.
Cara anterior
De forma convexa y lisa en toda su extensión. Presenta una línea media en la cual presenta una sutura,
denominada METOPICA, acentuada en los individuos jóvenes. Esta sutura con el paso del tiempo se atenúa
y desaparece.
Por encima de la raíz de la nariz se observa una ligera prominencia llamada glabela o eminencia frontal.
A ambos lados de la línea media presenta una serie de accidentes: Eminencia lateral frontal, debajo de ella,
los arcos superciliares y en la parte más externa una cresta muy marca denominada cresta lateral frontal,
por fuera de esta se encuentra la carilla lateral frontal que forma parte de la fosa temporal.
Cara inferior
Esta cara es menos extensa y ofrece más accidentes que la anterior. En la línea media se ve una ancha
escotadura rectangular llamada escotadura etmoidal. Por delante de esta se levanta una larga apófisis,
espina nasal del frontal, la cual articula con los huesos propios de la nariz.
En los bordes laterales de la escotadura se ven los orificios de los senos frontales, muchas semiceldillas que
al articularse con las semiceldillas del hueso etmoides se transforman en las celdas etomidofrontales. A su
vez también presenta 2 canales, uno anterior y otro posterior que se unen con sus análogos y se
transforman en los conductos etmoidales.
A ambos lados de la escotadura se observan 2 estructuras triangulares que son cóncavas y lisas. Una es la fosita
lagrimal, que aloja la glándula lagrimal y la fosita troclear que aloja la polea de reflexión del ojo.
Cara posterior
3
Es cóncava y se encuentra hacia atrás. En sus 4 partes superiores es convexa dirigida hacia arriba en su
parte inferior.
Presenta en su línea medios los siguientes accidentes de arriba y hacia abajo: un canal vertical para el seno
venoso longitudinal superior, la cresta frontal media para la hoz del cerebro, el agujero ciego y la
escotadura etmoidal. Lateralmente a la línea media se observan las fosas frontales y las eminencias
orbitarias, ambas presentan impresiones digitales y eminencia mamilares determinadas por los surcos y
circunvoluciones del lóbulo frontal del cerebro.
Separa la cara anterior de la cara inferior. En su parte media se observa la escotadura nasal en la cual se
implanta la espina nasal, articulando con los huesos propios de la nariz y la rama ascendente del maxilar
superior. A ambos lados están los arcos ciliares u orbitarios la cual esta interrumpida por el agujero
supraorbitario (pasan vasos y nervios del mismo nombre), limitado hacia adentro por la apófisis orbitaria interna
(articula con el unguis y maxilar superior) y hacia afuera por la apófisis orbitaria externa (articula con el
malar).
Borde superior
Borde posterior
Separa la cara posterior de la cara inferior. Presenta una carilla rugosa la cual articula con el ala mayor del
esfenoides.
Senos frontales: son 2 cavidades neumáticas situadas en el inferior de la porción vertical del frontal.
Tiene forma de pirámide triangular, de base inferior y vértice superior, con 3 caras, anterior, posterior e interna.
En la base nace un conducto llamado infundíbulo que atraviesa la masa lateral del etmoides y desemboca en el
meato medio de las fosas nasales
El hueso frontal articula hacia atrás con los 2 huesos parietales y con el esfenoides. Hacia abajo articula
con el etmoides, huesos propios de la nariz, malares, unguis y maxilar superior. Forma parte de las
cavidades orbitarias y nasales.
Hueso etmoides
Es un hueso impar, medio y simétrico. Situado inferiormente a la porción orbitonasal del hueso frontal, en
la porción anterior y media de la base del cráneo. Completa la escotadura etmoidal del hueso frontal.
Posición anatómica:
Colocar hacia arriba y horizontalmente la cara del hueso que se observa perforada y hacia adelante la
eminencia triangular que presenta esta misma cara.
Está dividida por la lámina horizontal en dos porciones; una superior, la apófisis crista galli, sobresaliendo
de la cavidad craneal.; la otra, mas inferior, denominada lamina perpendicular del etmoides, que forma
parte del tabique de las cavidades nasales.
“El tabique o septo de las fosas nasales está formado por la unión de la lámina perpendicular del etmoides
hacia arriba, con el vómer hacia abajo. El cartílago del tabique llena el ángulo abierto que queda entre
estos dos huesos.”
Lamina horizontal
Es también denominada lámina cribosa debido a los numerosos orificios que la perforan. Es de forma
cuadrilátera y se extiende desde un borde a otro de la escotadura etmoidal. Su cara posterior es
endocraneal y está dividida por la apófisis Crista Galli en dos porciones laterales, las cuales están
excavadas en forma de canales los cuales son denominados, canales olfatorios. La parte anterior de cada
uno de estos canales presenta una depresión en la cual descansa el bulbo olfatorio.
“Los agujeros de la lámina cribosa son siempre más numerosos en la porción anterior del canal, que es
más estrecha, que en la porción posterior y son más numerosos y pequeños en la cara inferior que en la
superior”.
Estos agujeros dan paso a filetes del nervio olfatorio a excepción de dos agujeros denominados hendidura
etmoidal y agujero etmoidal.
Por la hendidura etmoidal pasa una prolongación de la dura madre y por el agujero etmoidal el cual se
sitúa lateralmente a la hendidura etmoidal, por la pasa conjuntamente con el canal etmoidal, el surco etmoidal
y el agujero etmoidal anterior, el nervio etmoidal anterior y un ramo del nervio oftálmico.
Laberintos etmoidales
Estos laberintos están suspendidos de los bordes de la lámina cribosa, localizados entre las cavidades orbitarias
y nasales. Cada laberinto etmoidal puede compararse con un cubo muy irregular, aplanado de lateral a
medial. En él se distinguen 6 caras:
Cara superior: prolonga lateralmente la cara superior de la lámina cribosa y se articula con la
superficie etmoidal del hueso frontal. Esta exactamente por cavidades o semiceldillas etmoidales
que son completadas por las frontales. La cara superior presta así mismo dos canales, uno anterior
y otro posterior, estos canales se transforman en los conductos etmoidales por anterior y posterior
por medio de los canales correspondientes del hueso temporal. Por el agujero etmoidal anterior
pasan la arteria y nervio etmoidal anterior; el agujero etmoidal posterior está atravesado por la
arteria y nervio etmoidal posterior.
Cara anterior: se orienta anterior, lateral e inferiormente. Se articula con la porción superior de la
cara medial del hueso lagrimal, y también, por su porción superior, con la cara medial de la apófisis
frontal del maxilar. Esta cara presenta semiceldillas que se complementa con las semiceldillas lagrimales
y maxilares.
Cara inferior: es muy estrecha, orientada inferior y lateralmente. Se articula de anterior a
posterior con la porción más superior de la cara nasal del maxilar superior y con la carilla etmoidal
Cada cornete nasal se fija en el hueso etmoides por su borde superior, mientras que todo el resto
de su superficie permanece libre en la cavidad nasal. El cornete nasal medio se implanta a lo largo
de toda la cara medial del hueso etmoides, su extremo anterior se articula con la cresta etmoidal
del maxilar, mientras que su extremo posterior se une al hueso palatino. El cornete nasal superior
es posterior y superior a la mitad posterior del cornete nasal medio. Su extremo posterior se
extiende hasta el límite posterior de la cara medial del laberinto etmoidal.
Puede existir uno o dos cornetes nasales etmoidales suplementarios suprayacentes al cornete nasal
superior. Estos son los denominados cornetes nasales supremos y de Zuckerkandl.
Los cornetes nasales limitan, con la porción correspondiente de la cara medial del laberinto
etmoidal, los espacios denominados meatos nasales, que son ds: el meato nasal medio y el meato nasal
superior.
“el etmoides articula con los siguientes huesos: frontal, unguis, maxilar superior, esfenoides, vómer,
cornete inferior y palatino. Además forma parte de las cavidades orbitarias y nasales.”
Hueso esfenoides
Es un hueso impar, medio y simétrico. Está situado en la porción media de la base del cráneo, entre el
hueso etmoides y frontal que son anteriores, y el hueso occipital y los hueso temporales, que son
posteriores.
Posición anatómica:
Colocar hacia arriba la depresión de la silla turca, casi horizontalmente las caras superiores de las alas
menores y hacia abajo las apófisis pterigoides.
Se distinguen en él una parte media, denominada cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. De
esta tres, dos son laterales, el ala mayor y el ala menor, la tercera es vertical y se denomina apófisis pterigoides.
Cara superior: se puede observar una superficie cuadrilátera y lisa, denominada yugo o yugun
esfenoidal. Esta ligeramente deprimido a cada lado de la línea media, formando un canal que se continua
anteriormente con el canal olfatorio correspondiente. La parte anterior del yugo finaliza en un borde
anguloso el cual se articula con el extremo posterior de la apófisis crista galli, se origina una
prolongación anterior que se denomina proceso etmoidal del hueso esfenoides. El yugo está limitado
posteriormente por una cresta transversal cóncava: limbo esfenoidal. Posterior al limbo esfenoidal
se encuentra el surco prequiasmatico, limitado posteriormente por una cresta transversal llamado
tubérculo de la silla o silla turca debido a su forma, aloja a la fosa hipofisaria que contiene a la
glándula hipófisis o pituitaria.
Cara anterior: forma parte del techo de las cavidades nasales y presenta: superiormente, el borde
anterior de una delgada lamina horizontal, el proceso etmoidal que se articula con la lámina cribosa
Alas menores: tienen forma triangular, su base se implanta en la cara lateral del cuerpo del
esfenoides por dos raíces que delimitan el agujero óptico y el vértice se orienta hacia afuera. Se le
consideran para su estudio dos caras y dos bordes:
Cara suprior: es endocraneal y está formando parte de la base del cráneo
Cara inferior: forma parte del techo de la orbita
Borde anterior: se articula con el borde posterior del hueso frontal
Borde posterior: constituye el labio posterior de la hendidura esfenoidal
Alas mayores: estas estructuras se desprenden de la cara lateral del cuerpo y se dirigen primero
horizontalmente hacia afuera y luego verticalmente hacia arriba. Cada una de estas alas presenta para su
estudio tres caras y cuatro bordes:
Cara posterior: presenta eminencias mamilares e impresiones digitales, pertenece a la fosa media
de la base del cerebro.
Cara anterior: mira hacia adelante y adentro, está formando parte de la pared externa de la
cavidad orbitaria. Está separada de la cara externa por la cresta malar que articula con la
apófisis orbitaria del hueso malar.
Cara externa: presenta en un sentido anteroposterior un eminencia denominada cresta
esfenotemporal la cual divide a esta cara en dos porciones: una superior o temporal, formando parte
de la fosa temporal, y otra inferior o cigomática que es parte de la fosa cigomática.
Borde interno: unido a la cara lateral del cuerpo y articula por detrás con el borde anterior del
peñasco del temporal. Presenta cuatro orificios: hendidura esfenoidal (fisura orbitaria superior),
agujero redondo mayor, agujero oval y agujero redondo menor.
Borde posterior: está cortado a bisel y se articula con la escama del hueso temporal. Los
bordes interno y posterior se unen hacia atrás y allí se desprende exocranealmente la espina del
esfenoides donde esta insertado el ligamento esfenomaxilar.
Borde anterior: articula con el hueso malar.
Borde superior: articula con el hueso frontal y parietal.
Senos esfenoidales: son dos cavidades neumáticas situadas dentro del cuerpo esfenoidal, debajo de la
silla turca y separada entre sí por un fino tabique sagital. Desembocan en el meato superior de las fosas nasales.
“El esfenoides se articula con los siguientes huesos: frontal, etmoides, occipital, parietal, temporal, vómer,
malar y palatino. Además forma parte de las cavidades orbitarias y nasales, de las fosas pterigomaxilar y
cigomática.”
Hueso temporal
Es un hueso par situado en la parte lateral media e inferior del cráneo. En el feto y en el recién nacido se pueden
identificar tres piezas óseas diferentes: porción escamosa o escama, porción o hueso timpánico y la porción
petrosa o peñasco. En el adulto estas tres piezas óseas están soldadas.
Posición anatómica:
Colocar hacia arriba la parte delgada que presenta un borde cortante, hacia afuera la apófisis cigomática
con su extremo libre hacia adelante.
El hueso temporal se le describen para su estudio dos caras: exocraneas y endocraneas, cuatro bordes.
Caras exocreaneas
Cara lateral o externa: en esta cara se destacan las tres porciones: una posterior llamada apófisis mastoides,
una media que rodea al conducto auditivo externa o meato acústico (CAE) y otra anterior que se corresponde
con la escama del temporal.
Apófisis mastoides: presenta numerosas rugosidades para la inserción de los músculos
esternocleidomastoideo, trapecio, esplenio y complexo menor. Se observa además el agujero
mastoideo por donde pasa la vena emisaria mastoidea.
Porción petrosa o peñasco: en la cara posteroinferior del peñasco se observan los siguientes
accidentes.
- Ranura digastrica: para la inserción del musculo digastrico.
- Surco para la arteria occipital.
- Apófisis estiloides: para la inserción del “ramillete de Riolano” (ligamentos estilomaxillar y
etilohioideo; músculos estilofaringeo estilogloso y estilohioideo).
- Agujero estilomastoideo: por donde pasa el nervio facial o VII par craneal.
- Fosa yugular: donde se aloja el golfo de la vena yugular interna,
- Orificio exocraneal del conducto carotideo: por donde entra la arteria carótida interna,
localizado en el vértice del peñasco. La arteria carótida interna penetra al conducto carotideo
por el orificio exocraneal y sale del mismo para entrar al interior de la cavidad craneal por el
orificio endocraneal.
- Cresta yugulocarotideo: relacionad con el orificio del nervio de Jacobson.
Porción timpánica o hueso timpanal: corresponde a la pared inferior del conducto auditivo
externo y da origen a la apófisis vaginal que envaina por delante a la base de la apófisis
estiloides.
Porción escama o escamosa: se destaca la cavidad glenoidea del temporal que articula con el
cóndilo del maxilar inferior configurando así la articulación temporomaxilar (ATM). La presencia
de la cisura de Glasser divide a la cavidad glenoidea en dos porciones: una anterior o articular y otra
posterior o no articular. Por esta cisura emerge el nervio de la cuerda del tímpano que es una
rama del VII par. Por delante de esta cavidad se observa la raíz transversal de la apófisis cigomática
constituyendo el cóndilo del temporal que forma parte de la articulación temporomaxilar.
Caras endocraneanas
- Cara anterior: de afuera hacia adentro y de atrás hacia adelante se describen los
siguientes accidentes: Eminencia arcuata o arqueada, tegmen tympani o caja del
tímpano, hiatos de Falopio principal y accesorio y la fosita del ganglio de gasser (aloja al
ganglio de gasser del trigémino o V par.)
- Cara posterior: presenta de afuera hacia adentro los siguientes accidentes: fosita
ungueal (conducto endolinfático), fosita subarcuata y el orificio del CAI (conducto
auditivo interno). Por arriba de este se distingue la eminencia supraauditica. Por el CAI pasan
los siguientes elementos: nervio auditivo o VIII par, arteria auditiva interna, nervio facial
o VII par y el nervio intermediario de Wrisberg o VII bis.
Borde posterior: articulado con el borde inferior o mastoideo del occipital con el cual delimita el agujero
rasgado posterior.
Borde superior: presenta el canal para el seno petroso superior y el borde inferior, en su mayor parte
corresponde con la cresta pétrea.
Borde inferior: separa las caras anterior y posterior, es cortante y apenas se distingue anteriormente,
formando ahí el límite medial del conducto de la trompa auditiva.
“el temporal articula con los siguientes huesos: occipital, parietal, esfenoides, malar y maxilar inferior”
Hueso occipital
Es un hueso impar, medio y simétrico. Está situado en la porción media, posterior e inferior del cráneo.
Tiene la forma de un segmento de esfera cuyos bordes delimitan un rombo, atravesado en su porción
inferior por un ancho orificio oval, el agujero magno. Este orificio mide unos 35mm de anterior a posterior,
y 30mm en sentido transversal. Comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral y da paso a la
medula oblonga, a las arterias vertebrales y a cada lado el nervio accesorio o XI par.
Se distinguen cuatro porciones que caracterizan sus relaciones con el agujero magno: una anterior denominada
porción basilar, dos laterales llamadas porciones laterales y finalmente una posterior denominada escama
occipital. Estas partes esta primitivamente separadas y aún pueden diferenciarse en el recién nacido.
Porción basilar: de forma cuadrilátera en la cual se distinguen dos caras y cuatro bordes.
Cara exocraneal: denominada superficie basilar del hueso occipital, presenta en la línea media,
en la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores, el tubérculo faríngeo en donde
se inserta el rafe faríngeo. Ligeramente anterior a este tubérculo se observa una depresión llamada
fosita navicular, en el fondo se halla en algunas ocasiones una depresión más estrecha denominada
fosita faríngea. A cada lado de la línea media se observa que la porción basilar esta recorrida por
dos crestas musculares, una anterior que es inconstante y se denomina cresta sinostosica del
hueso occipital y la posterior parte del tubérculo faríngeo y da inserción al musculo recto del
hueso occipital.
Cara endocraneal: esta inclinada a inferior y deprimida a modo de canal, el cual se denomina
clivus. Está en relación con la medula oblonga o bulbo raquídeo y con el metencefalo.
Bordes: los bordes laterales están unidos a la porción petrosa del hueso temporal por un
fibrocartílago. Sobre su labio superior discurre un surco en relación con el seno petroso inferior.
El borde anterior esta soldado al cuerpo del hueso esfenoides. El borde posterior forma el límite
anterior del agujero mango y se continúa por los lados con las porciones laterales del hueso occipital.
Porciones laterales: se hallan situadas a ambos lados del agujero magno, son más altas y estrechas anterior
que posteriormente. Presentan dos caras, dos bordes y dos extremos.
Cara exocraneal: se encuentra, frente a la mitad anterior del agujero magno, una saliente articular
convexo y elíptico denominado cóndilo occipital. Esta estrechado en la unión de su mitad anterior
con su mitad posterior. Anterior y lateralmente se encuentra la fosita condilea anterior en cuyo
fondo se encuentra el conducto del nervio hipogloso o agujero condileo anterior. Posteriormente al
cóndilo se encuentra la fosa condilea donde nace el conducto condileo o agujero condileo posterior
que es inconstante.
Cara endocraneal: muestra anteriormente una eminencia denominada tubérculo yugular, surcada
por un canal que ocupan los nervios IX, X, XI para alcanzar el agujero yugular. Posterior e
Hueso parietal
Es un hueso par que está situado por detrás del hueso frontal, por encima del hueso temporal y por
delante del hueso occipital.
Posición anatómica:
Se coloca la cara cóncava del hueso hacia adentro con el ángulo desde donde irradian los surcos vasculares
hacia abajo y adelante. El borde cóncavo y cortante del hueso hacia abajo.
Tiene forma cuadrilátera y presenta para su estudio dos caras y cuatro bordes.
Es convexa y presenta es su parte media una saliente llamada eminencia parietal. Por debajo se ven las líneas
curvas temporales superior e inferior, en la superior se inserta la aponeurosis temporal y en el inferior
se inserta el musculo temporal. Cerca de los bordes superior y posterior se encuentra el agujero parietal por
donde pasa la vena emisaria de Santorini.
Presenta en su parte media la fosa parietal y desde el ángulo anteroinferior nacen los canales vasculares
por donde transcurren las ramificaciones de la arteria meníngea media que es rama de la arteria maxilar interna.
La presencia de estos canales vasculares le proporciona a esta cara una apariencia de una hoja de higuera.
Cerca del borde superior se ve un semicanal que con el homólogo del lado opuesto constituyen el canal para
el seno venoso longitudinal superior. Lateralmente al semicanal hay fositas para las granulaciones
aracnoidea de Pacchioni. En la parte superior se ve el agujero parietal.
Borde anterior: Es dentado y se articula con el borde superior del hueso frontal en una sutura
denominada sutura coronal.
Borde superior: Se articula con el hueso parietal del lado opuesto en una sutura llamada sutura sagital
Borde posterior: Es dentado y se articula con el borde superoexterno de la escama del hueso occipital
con una sutura lambdoidea.
Borde inferior o escamoso: Es cóncavo hacia abajo, se halla cortado a bisel y se articula con el borde
superior de la escama del temporal en una sutura llamada temporoparietal. Una pequeña porción del borde
inferior se articula con el ala mayor del esfenoides.
“el parietal articula con los siguientes huesos: frontal, temporal, esfenoides y occipital. Además se articula
con el hueso parietal del lado opuesto.”
El cráneo es una caja ósea de forma ovoide con un extremo posterior grueso y una porción inferior
aplanada. Por término medio tiene una capacidad de 1.400 a 1.500 ����3 . En el cráneo se distinguen
dos partes: una superior llamada calvaria o bóveda y otra inferior denominada base.
La calvaria está formada por la escama del hueso frontal anteriormente, los huesos parietales y las
porciones escamosas de los huesos temporales hacia los lados y la porción superior del hueso occipital
posteriormente. La base comprende todas las otras partes del esqueleto del cráneo, es decir, el hueso etmoides
y la porción orbitonasal del hueso frontal anteriormente, el hueso esfenoides en la porción media y los huesos
occipital y temporal posteriormente.
El límite de la calvaria y la base es una línea sinuosa que se extiende del surco nasofrontal a la
protuberancia occipital externa, pasando por el borde supraorbitario, el arco cigomático y la línea nucal superior.
Huesos de la cara
El esqueleto de la cara está situado inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos partes
principales: la mandíbula superior y la mandíbula inferior. La mandíbula superior está formada por 13
huesos, de los cuales solo uno es medio e impar, el vómer. Los restantes son pare y laterales, se sitúan
simétricamente a ambos lados de la línea media. Estos huesos son los maxilares, los huesos lagrimales, los
huesos nasales, los huesos palatinos, los cornetes nasales inferiores y los huesos cigomáticos. La
mandíbula inferior está constituida por un solo hueso, maxilar inferior.
Maxilar superior
Está situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales, participa
en la formación de las paredes de estas tres cavidades. Se articula con el maxilar del lado opuesto para formar
la mayor parte de la mandíbula superior. Es un hueso voluminoso y ligero, debido a la existencia de
una cavidad llamada Seno Maxilar o antro de Highmoro.
Presenta a lo largo de su borde inferior unas salientes verticales que corresponden a las raíces de los
dientes. Esta saliente está determinada por la raíz del canino, denominada eminencia canina, la cual es
muy marcada. Medialmente a la eminencia canina se encuentra una depresión llamada fosa incisiva o mirtiforme
en la cual se inserta superiormente el musculo depresor del tabique nasal.
Apófisis cigomática: llamada también como apófisis piramidal. Está determinada por las raíces de
los dientes en la que sobresale por la cara lateral del maxilar, tiene aspecto de pirámide
triangular truncada que presenta tres caras, tres bordes, base y vértice.
- Cara orbitaria: lisa y triangular, constituye la mayor parte de la pared inferior de la otra.
De su parte posterior sale un surco llamado infraorbitario y que se continúa con el conducto
infraorbitario. Por el surco, conducto y orificio infraorbitario pasan vasos y nervio del
mismo nombre.
- Cara anterior o geniana: en relación con las mejillas. Presenta el orificio infraorbitario
que termina en el conducto infraorbitario. Inferiormente presenta una depresión llamada
fosa canina en relación con el musculo elevador del ángulo de la boca.
- Cara infratemporal o cigomática o posterior: forma la pared anterior de la fosa
infratemporal y de su trasfondo. Es convexa en su parte medial. Esta parte medial se
denomina tuberosidad del maxilar que en su parte media se observan los orificios de los
conductos alveolares, donde se introducen los vasos y nervios alveolares.
- Borde anterior: separa la cara orbitaria de la cara anterior. Forma el tercio medial del
borde infraorbitario de la órbita.
- Borde posterior: separa la cara orbitaria de la infratemporal. Constituye el borde inferior
de la fisura orbitaria inferior.
- Borde inferior: cóncavo y grueso, separa la cara anterior de la infratemporal.
- Base: ocupa en altura los tres cuartos superiores de la cara lateral del maxilar.
- Vértice: es trucado y triangular, articulado con el hueso malar, extendiéndose hasta el
nivel del agujero infraorbitario.
Cara medial
Está dividida en dos partes muy desiguales por una ancha apófisis horizontal, la apófisis palatina del
maxilar, la cual nace de la superficie medial del maxilar en la unión de su cuarto inferior con los tres
cuartos superiores. Inferiormente a la apófisis palatina, la superficie medial pertenece a la pared bucal y
superiormente a la pared lateral de las cavidades nasales.
Apófisis palatina: es una lámina ósea triangular y aplanada de superior a inferior. Se articula en
la línea media con la del lado opuesto y contribuye a formar el tabique que separa las cavidades
nasales de la cavidad bucal. Tienes dos caras y tres bordes:
- Cara superior: es lisa y cóncava transversalmente, pertenece al suelo de las cavidades
nasales.
- Cara inferior: forma parte de la bóveda palatina. Esta perforada por numerosos orificios
vasculares, cerca de su borde lateral por un canal oblicuo en donde pasan la arteria y las
venas palatinas al igual que el nervio palatino mayor.
- Borde lateral: es curvilíneo y se une a la cara medial del hueso.
- Borde posterior: transversal y tallado a bisel, se articula con la lámina horizontal del
palatino.
- Borde medial: más grueso anterior que posteriormente, presenta una prominencia
superior llamada cresta nasal, que recorre este borde en la cara superior de la apófisis.
Porción bucal de la cara medial: situada inferiormente a la apófisis palatina, consiste en una superficie estrecha
y rugosa comprendida entre la apófisis palatina y el arco alveolar.
Porción nasal de la cara medial: esta parte del maxilar presenta un amplio orificio, el hiato maxilar que es
irregularmente triangular de base superior y da acceso al seno maxilar o antro de Highmoro. Anteriormente
al hiato desciende el surco lagrimal, cuyos dos labios son muy acusados. Los dos labios del surco lagrimal
se articulan con los bordes de otro surco excavado en la cara lateral del hueso lagrimal. Así se forma la mayor
parte del conducto nasolagrimal o lacrimonasal, que comunica la cavidad orbitaria con el meato inferior
de las fosas nasales.
Bordes
Borde superior: articulado hacia adelante y atrás con el borde inferior del hueso unguis y
con el borde inferior de la lámina papirácea del etmoides
Borde inferior: este borde se halla excavado por los alveolos dentarios determinado por
las raíces de los dientes.
Borde posterior: se denomina también como tuberosidad del maxilar superior y forma
parte de la pared de la fosa pterigomaxilar.
Borde anterior: este borde se halla escotado en su parte media por la escotadura nasal
que limita con la del maxilar opuesto la abertura nasal anterior.
Ángulos: son en total cuatro: anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior y posteroinferior. Los tres últimos
no ofrecen ninguna particularidad. El ángulo anterosuperior está representado por la apófisis ascendente del
maxilar superior. Presenta una base, vértice, dos caras y dos bordes.
Base: forma cuerpo con el hueso
Vértice: es rugoso y articulado con la apófisis orbitaria interna del frontal.
Cara interna: forma parte de las fosas nasales.
Cara externa: es lisa y da inserción a diversos músculos.
Borde anterior: es rugoso y articulado con los huesos propios de la nariz.
Borde posterior: limita dentro del contorno de la órbita, forma con el unguis el canal
lacrimonasal.
“el maxilar superior forma parte de las cavidades nasales, orbitaria, bucal, de la fosa pterigomaxilar y de la
fosa cigomática”
Hueso palatino
El hueso palatino es una lámina ósea delgada, de forma irregular que se asemeja a un ángulo diedro recto.
Está situado posteriormente al maxilar superior, está compuesto por una lámina horizontal y una vertical.
Lamina horizontal: de forma rectangular y presenta para su descripción dos caras y cuatro bordes:
Cara superior: está completando hacia atrás el piso de las fosas nasales.
Cara inferior: completa hacia atrás el techo de la boca o bóveda palatina.
Borde anterior: esta articulado con la base de la apófisis palatina del maxilar superior.
Borde posterior: es libre y le da inserción al velo del paladar.
Borde externo: este borde se continúa con la porción vertical del hueso palatino.
Borde interno: esta articulado con el borde homólogo del lado opuesto. Su unión con el borde
posterior da como resultado la formación de la semiespina nasal posterior que al articular con la
homóloga del lado opuesto forma la espina nasal posterior.
Lamina vertical o perpendicular: esta parte del hueso palatino es irregularmente rectangular, más alta
que ancha. Presenta para su estudio dos caras y cuatro bordes.
Hueso malar
Llamado también como hueso cigomático, está situado en la parte superior y lateral de la cara. De forma
cuadrilátera y presenta para su estudio dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Cara lateral: es convexa y de aspecto lisa. Presenta el orificio malar del conducto
temoporomalar. Da inserción a los músculos cigomáticos y a fibras del musculo
masetero.
Cara medial: presenta la apófisis orbitaria que articula con la cresta malar del ala mayor
del esfenoides. esta apófisis divide a esta cara en una porción superior u orbitaria, que forma
parte de la órbita, y otra inferior o temporal que forma parte de las fosas temporales
y cigomáticas. En la primera se ve el orificio orbitario del conducto temporomalar y en la
segunda el orificio temporal de dicho conducto. Este conducto tiene forma de Y o ípsilon
y da paso al nervio temporomalar.
Borde orbitario: está formando parte del reborde de la órbita.
Borde temporal: este borde da inserción a la aponeurosis temporal.
Borde meseterico: da inserción al musculo masetero.
Borde maxilar: coincide con el vértice de la apófisis cigomática del maxilar.
Ángulo superior: articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.
Ángulo posterior: está articulando con la apófisis cigomática del temporal.
Ángulo inferior: junto con el borde orbitario están articulándose con la apófisis piramidal
del maxilar superior.
Cara posterior: es cóncava y presenta rugosidades que se articulan con la espina nasal del
frontal.
Unguis o lagrimal
Es una lámina ósea cuadrilátera, situada en la pared medial de la órbita. Presenta dos catas y cuatro
bordes.
Cara externa: que forma parte de la pared interna de la órbita, presentando en sentido vertical la
cresta lagrimal del unguis que hacia abajo termina en un gancho o hámulo, que con el maxilar superior
delimitan así el orificio superior del conducto lacrimonasal.
Cara interna: está formando parte de la pared externa de la fosa nasal correspondiente.
Borde superior: esta articulado con la apófisis orbitaria interna del frontal.
Borde inferior: se articula con el borde superior del maxilar superior.
Borde anterior: esta articulado con el borde posterior de la apófisis ascendente del maxilar superior.
Borde posterior: este borde presenta semiceldillas que se complementan con las del etmoides
formado así las celdillas etomoidounguiales. Además esta articulado con la cara anterior de la masa
lateral del etmoides.
Es una lámina ósea incurvada que se alarga de anterior a posterior. Está fijada a la pared lateral de las
cavidades nasales por uno de sus bordes. Presenta para su descripción dos caras y dos bordes.
Cara externa: es cóncava y está formando la pared interna del meato inferior.
Cara interna: es convexa y mira hacia el tabique de las fosas nasales.
Borde inferior: es libre, convexo de posterior a inferior, rugoso y grueso.
Borde superior: presenta los siguientes accidentes:
- Una parte superior articular para la cresta turbinal inferior del maxilar superior.
- Apófisis lagrimal o nasal: esta articula con los labios anterior y posterior del canal
lagrimal del maxilar superior y con el borde del unguis formando el conducto
lacrimonasal.
- Apófisis triangular o maxilar: articulada con el reborde inferior del orificio del seno
maxilar al cual contribuye a cerrarlo parcialmente.
- Apófisis etmoidal: articula con la apófisis uniforme del etmoides.
- Superficie articular: para la cresta turbinal inferior del palatino.
Vómer
Es una lámina vertical media y delgada, aplanada transversalmente. Situada en la parte posterior e inferior
de tabique nasal. Presenta dos caras y cuatro bordes.
Ambas caras son generalmente planas y presentan en su superficie surcos para el paso de
vasos y nervios.
Borde anterosuperior: se articula con el borde posteroinferior de la lámina perpendicular del
etmoides y más abajo con el cartílago del tabique.
Borde posterior: es libre y separa las coanas, orificios posteriores de las fosas nasales.
Borde superior: presenta las alas del vómer y se articula con la cresta inferior del esfenoides con
la cual forma el conducto esfenovomeriano por donde pasa una arteria destinada al cuerpo del
esfenoides y al cartílago del tabique.
Cara anterior: es de forma convexa, presentando en su parte media una sínfisis, denominada
mentoniana, que termina hacia abajo en una eminencia del mismo nombre. Lateralmente se observa la línea
oblicua externa que presenta rugosidades para la inserción de los músculos: triangular de los labios,
cuadrado del mentón y cutáneo del cuello. Por encima de esta línea y a la altura aproximada del
2º premolar se encuentra un orificio el cual recibe el nombre de agujero mentoniano, por donde pasan
vasos y nervio del mismo nombre.
Cara posterior: es cóncava y presenta en su parte medias cuatro apófisis llamadas Geni, dos son
superiores y dos son inferiores. A las superiores se les inserta los músculos genioglosos y a las
inferiores los genihioideos. Lateralmente se observa la línea oblicua interna o línea milihiodea donde se
inserta el musculo milohiodeo, además en su extremidad posterior también se inserta el musculo constrictor
superior de la faringe. Por encima de esta línea y cerca de la línea media se encuentra la fosita
sublingual para la glándula del mismo nombre. Por último, debajo y alejada de la línea media se encuentra
la fosita submaxilar para la glándula del mismo nombre.
Borde superior: esta excavado por los alveolos dentarios destinados a las raíces de los dientes.
Borde inferior: presenta a cada lado de la línea media la fosita digastrica en donde se inserta el vientre
anterior del musculo digastrico. Hacia atrás y por fuera puede llegar a estar escotado por el pasaje de
la arteria facial rama de la arteria carótida externa.
Ramas ascendentes: poseen una forma rectangular presentando dos caras y cuatro bordes.
Cara lateral: presenta en su parte posteroinferior numerosos crestas rugosas para la inserción del
musculo masetero.
Cara medial: presenta en su parte posteroinferior crestas rugosas paras las inserciones del musculo
pterigoideo interno y en su parte central el agujero dentario que representa el orificio de entrada
del conducto dentario inferior por donde pasan vasos y nervios dentarios inferiores. Por delante de
este orificio se encuentra la espina de Spix en donde se inserta el ligamento esfenomaxilar y por
donde se observa el canal milihioideo en donde pasan vasos y nervio del mismo nombre.
Borde superior: presenta hacia adelante la apófisis coronoides en la cual se inserta el musculo
temporal, y hacia atrás el cóndilo del maxilar inferior. Entre ambas salientes se encuentra la escotadura
sigmoidea por donde pasan los vasos y nervio maseterinos. El cóndilo es una cabeza de esfera
alargada transversalmente en forma de lomo de burro, que articula con la cavidad glenoidea
del temporal. Este cóndilo se une a la rama ascendente por el cuello que en su parte anterointerna
presentando una fosita para la inserción del musculo pterigoideo externo.
Borde posterior: es redondeado y grueso en forma de S, está relacionado con la glándula parótida.
Borde inferior: se continúa anteriormente con el borde inferior del maxilar inferior delimitando así el
ángulo mandibular o gonion.
Borde anterior: se bifurca hacia abajo formando el canal retromolar donde se ve la cresta
buccinatriz que da inserción al musculo buccinador.
Huesos Wormianos
Son pequeños huesos supernumerarios que se encuentran accidentalmente entre los hueso del cráneo y
derivan de puntos de osificación especiales. Se dividen según su situación, sutúrales y fontanelarios.
Puntos impares:
Punto pares:
Coronal: Punto más lateral de la sutura coronal, generalmente se ubica más hacia caudal de
stefanion.
Sfenion: Punto de intersección de la sutura coronal con la sutura esfeno-parietal.
Eurion: Punto más lateral del neurocráneo, puede ubicarse en el parietal o en la escama del
temporal.
Pterion: Punto de convergencia de los huesos parietal, frontal y esfenoides.
Asterion: Punto de convergencia de los huesos temporal, parietal y occipital
Agujero ciego: se inserta una prolongación de la duramadre y una vena emisaria para el seno
frontal.
Acueducto de Vesalio: trascurren el conducto endolinfático, arteriola y venilla.
Hiatos de Falopio y agujeros accesorios: transcurren los nervios petrosos superficiales y profundos
mayores y menores y una rama de la arteria meníngea media.
Conducto auditivo interno (CAI): transcurren el nervio facial o VII par, el nervio auditivo o VIII par,
el nervio intermediario de Wrisberg o VII BIS y la arteria auditiva interna.
Fosas nasales: se trata de dos cavidades deprimidas situadas a ambos lados de la línea media, superiores
a la cavidad bucal ósea, inferior a la base del cráneo y medial a las cavidades orbitarias. Para su
descripción se consideran cuatros paredes:
Pared superior: está formada de adelante hacia atrás por: los huesos propios de la nariz, la espina
nasal del frontal, la lámina cribosa del etmoides y las caras anterior e inferior del cuerpo del esfenoides.
Pared inferior: está formada hacia atrás por la cara superior de la porción horizontal de los palatinos
y hacia adelante por la cara superior de las apófisis palatinas de los maxilares superiores.
Pared interna: el tabique o septo de las fosas nasales está formado por la reunión de la lámina
perpendicular del etmoides arriba y con el vómer abajo. El cartílago del tabique llena el ángulo
abierto hacia delante que quedan entre estos dos huesos.
Pared externa: esta dadas por las relaciones proporcionadas por los huesos de la cara:
- Por la porción nasal de la cara interna del maxilar superior con el orificio del seno del
maxilar.
- Cara interna de la apófisis ascendente del maxilar superior.
- Cara interna del unguis.
- Cara interna de la masa lateral del etmoides.
- Cara interna de la porción vertical del palatino.
- Cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.
Cavidad orbitaria: las orbitas o cavidades orbitarias están situadas lateralmente a las cavidades nasales,
superiormente a los maxilares e inferiormente a la base del cráneo. Tienen forma de pirámide cuadrangular
de base anterior y vértice superior. La orbita presenta para su estudio cuatro paredes:
Pared superior: está formada por la porción orbitaria de la cara inferior del frontal y por la cara
inferior del ala menor del esfenoides. en la porción orbitaria de la cara inferior de frontal se
encuentra hacia afuera la fosita lagrimal y hacia adentro la fosita troclear ya descriptas
anteriormente.
Pared inferior: esta pared está constituida por tres huesos: cara superior de la apófisis piramidal del
maxilar superior, representando los dos tercios internos de esta pared. Por fuera se encuentra la apófisis
orbitaria del malar y en la parte posterior la carilla orbitaria del palatino.
Pared interna: está formada por cuatro huesos que de adelante hacia atrás son: cara externa de la
apófisis ascendente del maxilar superior, cara externa del unguis, lamina papirácea del etmoides,
cara lateral del cuerpo del esfenoides.
Pared externa: está formada por la cara orbitaria del ala mayor del esfenoides y hacia adelante por
la apófisis orbitaria del malar.
Fosa pterigomaxilar: se asemeja a una pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Para
su estudio se le describen cuatro paredes:
Fosa cigomática o infratemporal: es posterior al maxilar, inferior al ala mayor del esfenoides y lateral a
la apófisis pterigoides. Tiene forma de pirámide triangular y presenta en su descripción tres paredes, base
y vértice.
Medios de unión: ambos huesos están unidos mediante una capsula reforzada y por dos ligamentos,
uno lateral y otro medial. A su vez se les describe la participación de ligamentos accesorios.
Movimientos:
Descenso y elevación.
Propulsión y retropropulsión.
Diducción.
Medio de unión:
Capsula articular: es un manguito fibroso que se inserta en el contorno de las apófisis articulares.
Ligamentos: son cuatro ligamentos: anterior, posterior y laterales.
- Ligamentos laterales: están constituidos por una especie de capsula fibrosa que se
extiende desde el contorno de la carilla atloidea al contorno de la carilla axoidea.
- Ligamento anterior: es un tabique fibroso que se extiende desde el borde inferior del
arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis.
- Ligamento posterior: lo constituye también un tabique fibroso que parte por arriba del
arco posterior del atlas y se inserta por abajo en las láminas del axis y en la base de su
apófisis espinosa.
Articulación atloidoodontoidea
Constituye el tipo más perfecto de las articulaciones trocoides.
La apófisis odontoides del axis es el cilindro óseo alrededor del cual rota un anillo osteofibroso formado por
el arco anterior del atlas y el ligamento transverso que se inserta en la cara interna de las masas laterales
del atlas. Del ligamento transverso parte dos fascículos:
Fascículo superior o transversoocipital: termina en el reborde anterior del agujero occipital.
Fascículo inferior o trasversoaxoideo: termina en la cara posterior del cuerpo del axis.
El ligamento trasverso con sus dos fascículos constituye el ligamento cruciforme.
Articulación occipitoatloidea
Esta articulación une el occipital con el atlas, pertenece al género de las bicondíleas.
Superficies articulares:
Medios de unión:
Articulación occipitoaxoidea
Ligamento medio: va del reborde anterior del agujero occipital a la cara posterior del cuerpo del
axis.
Ligamentos laterales: van de la parte lateral del agujero occipital a la cara posterior del cuerpo
del axis.
Los ligamentos medio y laterales constituyen la membrana tectoria (lámina doble que ofrece una
protección adicional al área de unión entre el tronco encefálico y la médula espinal.)
Articulación occipitoodontoidea
El occipital y la apófisis odontoides se une por un ligamento medio y dos laterales.
Músculos de la cabeza
Los músculos de la cabeza se dividen en dos grupos: músculos masticadores y músculos faciales.
Músculos masticadores
Los músculos masticadores son cuatro a cada lado: temporal, masetero, pterigoideo lateral y pterigoideo
medial.
Músculo temporal
Es un músculo ancho, plano y radiado que ocupa la fosa temporal, desde donde sus fascículos convergen
hacia la apófisis coronoides de la mandíbula.
Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, la fosa temporal, la aponeurosis temporal y el arco
cigomático. Desde este punto sus fibras se dirigen hacia la apófisis coronoides y se insertan en su cara
interna y vértice. Esta inervado por los tres nervios temporales: anterior, medio y posterior y ramas del
maxilar inferior.
Acción: elevador del maxilar inferior
Músculo masetero
Es un músculo corto, grueso, rectangular y alargado de superior a inferior; se extiende desde el arco
cigomático hasta la cara lateral de la rama de la mandíbula.
Comprende tres fascículos: superficial, medio y profundo. El fascículo superficial se extiende del borde
inferior del arco cigomático al ángulo de la mandíbula. El fascículo medio va del borde inferior del arco
cigomático a las crestas rugosas de la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula. El fascículo
profundo es más delgado que los anteriores, nace mediante fibras de la cara medial del arco cigomático y
terminan en la cara lateral de la apófisis coronoides. Esta inervado por el nervio maseterino, rama del
nervio maxilar inferior.
Acción: elevador del maxilar inferior.
Aponeurosis temporal: se dirige desde la línea curva temporal superior hasta el borde superior del arco
cigomático. Está cubriendo la porción del musculo temporal situada por encima del arco cigomático ya que
la porción del musculo situada por debajo de dicho arco está cubierta por el masetero.
Aponeurosis maseterina: cubre el masetero insertándose por arriba en el borde inferior del arco cigomático,
hacia abajo se dirige hacia el borde inferior del maxilar inferior, hacia atrás en el borde posterior de la
rama ascendente del maxilar inferior y hacia adelante se termina fusionando con la aponeurosis del
buccinador.
Aponeurosis pterigoidea: cada musculo pterigoideo está rodeado por una aponeurosis de envoltura,
pero además entre ambos pterigoideos se encuentra la aponeurosis interpterigoidea.
El borde anterior de esta aponeurosis interpterigodea se inserta en el borde posterior del ala externa de la
apófisis pterigoides, el borde posterior es libre y se halla engrosada constituyendo el ligamento esfenomaxilar,
se extiende entre la espina del esfenoides y la espina de Spix del maxilar inferior.
El borde superior se hace libre y se engruesa inferior y lateralmente al agujero oval para forma un
ligamento innominado. Este ligamento limita, con la parte correspondiente de la base del cráneo, al
agujero o poro crotafiticobuccinador de Hyrtl (pasan los ramos terminales del nervio mandibular,
rama del V par). Además este ligamento limita con el cuello del cóndilo del maxilar inferior, el Ojal retrocondileo
de Juvara, por donde pasan los vaso maxilares internos y el nervio auriculotemporal.
Músculos faciales
Los músculos faciales de la cabeza tienen cinco características comunes principales:
Musculo occipitofrontal
Es un músculo digastrico, plano, delgado y cuadrilátero. Cada uno de los vientres musculares del occipitofrontal
está formado por dos músculos, los vientres occipitales posteriormente y los vientres frontales
anteriormente.
El vientre occipital se inserta hacia atrás en la línea curva occipital superior y hacia adelante en el borde
posterior de la aponeurosis epicraneal.
El vientre frontal, nace del borde anterior de la aponeurosis epicraneal, terminando en la cara profunda de
la piel de la frente.
La aponeurosis epicraneal es el tendón intermedio del musculo occipitofrontal. Se trata de una lámina
fibrosa que se extiende sobre la bóveda craneal, desde los vientres occipitales y frontales. Lateralmente, la
aponeurosis epicraneal pasa por encima de la aponeurosis temporal y del arco cigomático para terminar
confundiéndose con el tejido celular subcutáneo de la región maseterina. Están inervados respectivamente
por una rama auricular posterior del facial y una rama temporofacial del VII par.
Acción: tensor de la aponeurosis epicraneal.
Musculo de horner: es un pequeño fascículo muscular que se inserta en la cara posterior del
tendón reflejo de orbicular. También se inserta en la cresta lagrimal del unguis y termina en dos
fascículos a nivel de los puntos lagrimales.
Músculos de la oreja
Los músculos de la oreja se dividen en dos grupos: músculos intrínsecos que se describieron conjunto con
oído externo y músculos extrínsecos que se extienden desde la oreja hasta las regiones vecinas.
Los músculos extrínsecos son músculos rudimentarios, muy delgados, dispuestos para actuar como
dilatadores y orientadores de la oreja. Su acción es nula en la especie humana debido al estado de atrofia
de esos músculos.
Músculos de la nariz
Son cuatro músculos: piramidal, mirtiforme, transverso y dilatador de las narinas.
Músculo buccinador
Es aplanado, ancho e irregularmente, se sitúa en la parte profunda de la mejilla, entre el maxilar y
mandíbula.
Por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior, por delante termina a nivel
de las comisuras labiales y en la cara profunda de la mucosa bucal. Esta inervado por filetes bucales del VII
par.
Acción: tira hacia atrás las comisuras labiales alargando el orificio bucal, permiten la salida a presión del
aire contenido en la boca en la acción de silbar y empuja el contenido de la cavidad bucal hacia los arcos
dentarios favoreciendo la masticación.
Semiorbicular superior: se extiende de una comisura a la otra, desde el borde libre del labio
superior a la base de la nariz.
Semiorbicular inferior: ocupa toda la altura del labio inferior; está formado de fibras que van de
una comisura a la otra y por un fascículo de refuerzo, el fascículo incisivo inferior.
Esta inervado por filetes bucales superior e inferior.
Acción: constituye el esfínter del orificio bucal y hace la acción del beso.
Sentido de la audición
El sentido de la audición se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído
externo y medio recogen las ondas sonoras y las conducen al oído interno, en donde se excitan receptores
del nervio coclear.
Oído medio
El oído medio es una cavidad llena de aire, en la que se consideran tres porciones: cavidad timpánica, la trompa
auditiva o de Eustaquio y las cavidades mastoideas. Estas estructuras se suceden de anterior a posterior,
siguiendo una dirección casi paralela al eje mayor de la porción petrosa del hueso temporal.
Pared externa o timpánica: presenta una membrana delgada, transparente y circular llamada
membrana del tímpano, que se orienta hacia abajo formando con la horizontal un ángulo de 40º a
45º. Es una membrana fibrosa cuya cara externa esta revestida por piel y la interna por mucosa, de
forma circular que tiene un diámetro de 1cm y que se inserta en el surco timpánico atreves de un
anillo fibroso llamado rodete anular de Gerlach.
En la parte superior del surco se encuentra la escotadura de Rivinius donde el rodete se repliega sobre
la cara interna de la membrana formando así los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior.
La porción de membrana situada en la escotadura de Rivinius entre los ligamentos
timpanomaleolares se llama membrana fláccida de Shrapnell.
La membrana del tímpano presenta en su cara interna y cerca del centro una saliente llamada ombligo
del tímpano que se relaciona con la extremidad inferior del mango del martillo alojado en
La cavidad timpánica comunica anteriormente con la nasofaringe y por consiguiente con las vías
respiratorias por medio de la trompa auditiva.
Cavidades mastoideas
El orificio timpanicomastoideo o aditus ad antrum conduce a unas cavidades anfractuosas: las cavidades
mastoideas.
Estas cavidades están excavadas en gran parte en la porción petromastoidea del temporal. Se encuentran
en una cavidad central mayor que las otras, el antro mastoideo. Estas cavidades están en relación por
delante con los conductos semicirculares, la caja del tímpano, el nervio facial y la pared posterior del CAE,
por arriba con la cavidad craneal, por abajo con la apófisis mastoidea y la ranura digastrica, por fuera con
las partes blandas de la región mastoidea y hacia atrás y adentro con un conducto descendente en el seno
lateral.
La mayor parte de las cavidades mastoideas comunican directa o indirectamente con la caja del tímpano,
por esta razón están llenas de aire y no son divertículos de la caja. La irrigación esta dadas por la arteria
estilomastoidea y parte de la meníngea media.
Oído interno
El oído interno está situado en el espesor de la porción del hueso temporal y medial a la cavidad timpánica.
Comprende un laberinto óseo, compuesto de cavidades óseas que se comunican entre sí y de un laberinto
membranoso de paredes membranosas contenidas dentro del laberinto óseo.
Laberinto óseo: consta de tres partes, una parte media denominada vestíbulo, una parte
posterosuperior constituida por los conductos semicirculares óseos y una parte anterior llamada cóclea.
Vestíbulo
Es una cavidad ovoide en la cual se le describen seis paredes:
Pared externa: presenta la ventana oval que comunica la caja del tímpano con el vestíbulo, por
debajo esta la ventana redonda que esta interpuesta entre la caja del tímpano y la rampa timpánica
del caracol. Además separa el vestíbulo de la caja del tímpano.
Pared interna: Esta pared separa el vestíbulo del fondo del conducto auditivo interno. Presenta dos
fositas, la semiovoidea en donde aloja el utrículo y la hemisférica donde aloja al sáculo. Entre
ambas fositas se encuentra el orificio interno del acueducto del vestíbulo que se abre en la cara
posterosuperior del peñasco.
Pared anterior: es muy estrecha y está en relación hacia arriba con el acueducto de Falopio y el
facial. Presenta el orificio vestibular que comunica al vestíbulo con la rampa vestibular del caracol.
Pared posterior: presenta el orificio de desembocadura amputar del conducto semicircular posterior.
Pared superior: presenta por delante el orificio amputar del conducto semicircular superior, por
detrás y fuera se encuentra el orificio no amputar común a los conducto semicirculares superior y
posterior. Se observan además otros orificios de desembocadura del conducto semicircular externo:
uno anterior amputar y otro superior no amputar.
Pared inferior o suelo del vestíbulo: está formada por una lámina ósea y delgada que es el origen
de la lámina espiral ósea de la cóclea. Esta fija por su borde medial a la pared medial del vestíbulo.
Conductos semicirculares
Están situados detrás y encima del vestíbulo, son tres conductos: superior, posterior y externo,
desembocando en el vestíbulo por dos orificios: uno amputar dilatado y otro no amputar más estrecho. El
superior ocupa el plano frontal, se dispone perpendicularmente al eje del peñasco y su convexidad superior
determina la aparición de la eminencia arcuata. El posterior está ocupando el plano sagital, paralelo al eje
del peñasco y el externo ocupa el plano horizontal.
Caracol o cóclea
1
Comprende un conducto llamado lamina de los contornos que se enrolla y describe 2 2 vueltas, alrededor
de un eje cónico llamado columela o mondiolo óseo cuyo vértice se orienta hacia adelante y afuera. La
base de la columela se relación con el CAI. Desde la columela sobresale un tabique óseo llamado lamina
espiral que divide al caracol de manera incompleta en dos rampas: vestibular y timpánica. La rampa
vestibular se abre en el vestíbulo por orificio vestibular y la rampa timpánica termina en la ventana
redonda. Las rampas se comunican entre sí por el helicotrema que es un orifico situado a nivel del vértice
de la columela.
Vestíbulo membranoso
Está formado por dos vesículas, una superior alargada de anterior y posterior llamada utrículo y otra
inferior más pequeña y redondeada llamada sáculo.
Utrículo se apoya sobre la fosita semiovoidea y su superficie interna presenta la macula utricular.
Sáculo se apoya sobre la fosita hemisférica y su superficie interna presenta la macula sacular. El sáculo se
continua hacia abajo con el conducto coclear o caracol membranoso.
Del utrículo y sáculo salen dos prolongaciones que luego se unen formando el conducto endolinfático que
se introduce al acueducto del vestíbulo y termina formando el fondo de saco endolinfático.
Conductos semicirculares
Están situados dentro de los conductos semicirculares óseos, que lo llenan en parte y de los cuales siguen
el lado convexo. Por los demás, tienen la misma dirección, igual longitud y el mismo modo de terminación.
En la superficie interna del externo amputar se encuentran las crestas ampulares de los conductos.
Caracol membranoso
Del borde libre de lámina espiral ósea se originan dos membranas que se insertan en el caracol óseo, una
superior llamada membrana vestibular o de Reissner y otra inferior llamada membrana basilar. Haciendo
un corte transversal se ve un conducto triangular que se interpone entre las rampas vestibular y timpánica
llamado conducto coclear o caracol membranoso. Su techo está formado por la membrana vestibular, su
piso por la membrana basilar y su base se corresponde a la estría vascular que está formada por un
epitelio plano estratificado apoyado sobre una capa de tejido conectivo.
Dentro del conducto coclear y apoyado sobre la membrana basilar, se encuentra el órgano de Corti, que es
el órgano de la audición, formado por células de sostén y células ciliadas. En la base de las células ciliadas
o sensoriales se origina el nervio coclear.
Perilinfa: ocupa las cavidades del laberinto óseo, tiene una composición parecida al Líquido
cefalorraquídeo y es un ultrafiltrado de los capilares arteriales.
Endolinfa: ocupa las cavidades del laberinto membranoso, tiene una composición semejante al
líquido intracelular, se produce en la estría vascular y es drenada a nivel del fondo de saco
endolinfático.
Sentido de la vista
El órgano esencial del sentido de la vista es el globo ocular, mas especialmente una de sus membranas, la
retina, en la cual se encuentran reunidos los aparatos nerviosos terminales destinos percibir las
impresiones luminosas.
Túnica externa del globo ocular o capa fibrosa del globo ocular
Es muy gruesa, resistente y casi inextensible, la cual mantiene la forma del ojo y protege su contenido. Consta
de dos partes: una posterior llamada esclerótica y otra anterior llamada cornea. La esclerótica representa los
cinco sextos posteriores de la túnica fibrosa y la córnea el sexto anterior.
Esclerótica o esclera
Tiene un espesor aprox 1mm anterior y posteriormente, disminuye hacia su parte media donde no supera
los 0,5mm. Su superficie externa es lisa, blanca en el adulto y ligeramente amarilla en el anciano. Presenta
dos aberturas, una anterior que se corresponde a la córnea y otra posterior por donde pasa el nervio
óptico.
En su cara externa está relacionada con la capsula de Tenon y da inserción a los músculos extrínsecos del
ojo. Su cara interna se relaciona con las coroides a través de una lámina de tejido conectivo llamada
lámina fusca, que forma la capa más superficial de la membrana vascular del ojo.
Córnea
Es redondeada, enteramente transparente y constituye un segmento de esfera de un radio menor al de la
esclera, como consecuencia protruye en la parte anterior del globo ocular. Presenta dos caras, anterior y
posterior, ambas son lisas y brillantes. La anterior es convexa y se relaciona con la cara posterior de los
parpados. Su cara posterior es cóncava y se relaciona con la cámara anterior del ojo en donde está el
humor acuoso. La circunferencia de la córnea está unida a la esclerótica a nivel del limbo esclerocorneal donde
los tejidos corneales y escleróticos están fusionados.
Está situada internamente a la capa fibrosa del globo ocular, se aplica en casi toda su extensión sobre la
cara profunda de la esclera. Está muy vascularizada y por eso se la denomina membrana nutricia del ojo.
Presenta tres porciones:
Coroides
Es una membrana esencialmente vascular situada entre la esclera y la retina, aproximadamente en los dos
tercios posteriores del globo ocular. Es de color oscuro y esta aplicada en toda su extensión sobre la
superficie interna, cóncava, de la esclera, de la que puede separarse fácilmente. Se encuentran unidas por
una lámina de tejido conectivo, denominada lámina fusca, así como los vasos y nervios que van de una
membrana a la otra. Termina hacia adelante formando una línea festoneada denominada Ora Serrata,
situada posterior a la córnea.
Cuerpo ciliar
Es la parte de la capa vascular del globo ocular comprendida entre la Ora Serrata y el iris. Su forma es la
de un anillo aplanado, de anchura de 5 a 6mm. Presenta tres caras: una anterior en donde se encuentra el
músculo ciliar, una externa que se aplica sobre la esclera y una posterior donde se encuentran los procesos
ciliares.
Estos procesos ciliares están constituidos por acumulaciones vasculares rodeados por una masa de tejido
conectivo laxo en donde se secreta el humor acuoso.
El músculo ciliar se inserta en la esclerótica y en los procesos ciliares. Inervado por fibras en el ganglio
ciliar y su concentración relaja la zónula de Zinn aumentando las curvaturas del cristalino para adaptarlo a
la visión cercana.
Iris
El iris constituye la parte anterior de la membrana fibrosa. Esta perforado en su centro por un orificio
denominado pupila. Tiene forma de disco y está entre la córnea por delante y el cristalino por detrás. En la
Iris se describen dos caras: la cara anterior es de coloración variable según los sujetos y las etnias. Es muy
ligeramente convexa, irregular y mamelonada. La cara posterior es uniformemente negra y muestra una
La pupila es un orificio habitualmente circular, situado por lo general en el centro del iris. Sus dimensiones
están sujetas a la acción de los músculos dilatadores y el constrictor de la pupila. El diámetro medio es de
3 a 4 mm.
Comprende el estudio de la retina, que es la capa interna o nerviosa del globo ocular. Está situada internamente
a la capa vascular y recubre toda la superficie interna de dicha membrana.
La retina se divide en dos partes principales: la parte posterior, sensorial, es la porción óptica de la retina;
la parte anterior, compuesta por la porción ciliar de la retina, conserva sus características embrionarias,
tapizando la cara interna del cuerpo ciliar. Ambas partes están separadas por la ora Serrata, cuya
existencia se debe precisamente a la brusca diferencia de espesor entre la porción óptica y la porción ciliar.
Histológicamente la retina se compone de diez capas superpuestas que, de afuera hacia adentro son:
Epitelio pigmentario: son células con mucha melanina e impiden la reflexión de los rayos
luminosos.
Capa fotorreceptora: son los conos y bastones, prolongaciones externas de las células
fotorreceptoras.
Capa limitante externa: células de Müller.
Capa granulosa externa: cuerpos celulares de las células fotorreceptoras.
Capa plexiforme externa: corresponde a la sinapsis de las prolongaciones internas de las células
fotorreceptoras.
Capa granulosa interna: corresponde a los cuerpos bipolares.
Capa plexiforme interna: corresponde a la sinapsis de los axones de las células bipolares con las
dendritas.
Capa de células ganglionares: corresponde a los cuerpos de las células ganglionares.
Capa de fibras del nervio óptico.
Capa limitante interna.
Papila óptica
Es el punto donde las fibras nerviosas provenientes de la retina se reúnen formando el nervio óptico. Tiene
forma de un pequeño disco blanquecino con un diámetro de 1,5mm situado a 3mm, por dentro 1mm por encima
del polo superior del ojo. En la papila no se forman imágenes y por eso se llama punto ciego.
A nivel de la papila aparecen los vasos de la retina, la arteria central de la retina se divide allí en dos
ramas: superior o inferior, cada una de estas da una rama nasal y una temporal. Las venas nasales
superior e inferior y las temporales superior e inferior convergen en la papila para formar la vena central de
la retina. Las venas tienen un color rojo oscuro y son de mayor espesor. Las arterias son pulsátiles y de
color más claro y brillante, el resto de la retina tiene un color rosado.
Lente o cristalino
Es biconvexa, transparente, elástica y de consistencia firma en el adulto. Con la edad su consistencia aumenta
mientras que su elasticidad transparencia disminuye. En el anciano adquiere un color amarillento. Está situada
posterior al iris y anterior al cuerpo vítreo. Tiene un espesor de 4 a 4.5 mm en el adulto. Su diámetro es
aproximado de 10mm, pesa unos 20cg por término medio.
La circunferencia del cristalino da inserción a la Zónula de Zinn, que es un ligamento suspensorio de la
lente formada por fibras que nacen en el cuerpo ciliar. Cuando se contrae el musculo ciliar tracciona el
cuerpo ciliar hacia adelante y relaja la zónula de Zinn permitiendo la acomodación del cristalino para la
visión cercana. El cristalino no tiene vasos ni nervios propios y se expensa atreves del humor vítreo.
Humor acuoso
Es un líquido incoloro, límpido como el agua, que llena el espacio comprendido entre la córnea y la lente.
Es un ultrafiltrado de los procesos ciliares que se vuelca a la cámara posterior junto con la linfa del
conducto abollonado de Petit, que es una hendidura linfática situada en el espesor de la zónula de Zinn.
El iris divide este espacio en dos celdas o cámaras, anterior y posterior.
Cámara anterior: es el espacio comprendido entre la cara posterior de la córnea y la cara anterior
del iris, tiene un diámetro que varía entre 2 y 2,5mm.
Cámara posterior: es el espacio entre la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino.
Ambas cámaras se comunican a través de la pupila.
De la cámara posterior, el humor acuoso, el humor acuoso pasa por la pupila a la cámara anterior donde es
reabsorbido a nivel del ángulo iridocorneal, donde el iris se une al limbo esclerocorneal por el ligamento
pectíneo. A este nivel hay un sistema trabecular delimitando los espacios de Fontana que se continúan con
el conducto de Schlemm o seno venoso de la esclerótica, situado en el limbo esclerocorneal.
De este conducto parten las venas acuosas que alcanzan el plexo venoso episcleral cuyas vendas desembocan
en las venas oftálmicas.
Cuerpo vítreo
Es un líquido viscoso y transparente que llena toda la parte de la cavidad posterior a la lente. En su parte
anterior, el cuerpo vítreo presenta una concavidad que aloja a la cara posterior convexa de la lente, denominada
fosa hialoidea o Conducto de Stilling. Comprende el estudio de la membrana hialoidea y del humor vítreo.
Membrana hialoides: es una condensación del humor vítreo, tapiza a superficie interna de la retina
reflejándose a nivel de la papila para formar el conducto de Cloquet, tapizando luego la cara
posterior del cristalino. Este conducto de Cloquet, se dirige desde la papila hasta la cara posterior
del cristalino, en el feto da paso a la arteria hialoidea la cual irrigaba al cristalino, luego esta arteria
desaparece y el cristalino es nutrido por el humor acuoso.
Humor vítreo: contenido en el interior de la membrana hialoides, se presenta bajo la forma de una
sustancia gelatinosa y viscosa formada por GAG’S, es más consistente en el niño que en el adulto.
Son seis musculo estriados esqueléticos voluntarios: recto superior, recto inferior, recto interno, recto
externo, oblicuo mayor y oblicuo menor.
Músculos rectos
Los cuatro músculos rectos tienen hacia atrás una inserción común en un anillo tendinoso o anillo de Zinn y
hacia adelante terminan en el globo ocular. El tendón de Zinn se inserta en la parte interna de la hendidura
Músculos oblicuos
Son dos, mayor y menor.
Músculo oblicuo mayor: se inserta en la parte interna del agujero óptico, se dirige hacia adelante
y adentro hasta penetras en la polea de reflexión o tróclea, donde se inflexiona hacia afuera para
insertarse en la esclerótica.
Musculo oblicuo menor: se inserta por detrás en la parte superior del conducto lacrimonasal, se
dirige hacia atrás y afuera para insertarse en la esclerótica del globo ocular.
Inervación
Todos los músculos estos inervados por el III par salvo el musculo oblicuo mayor que esta inervado por el
IV par y el motor ocular externo que esta inervado por el VI par.
Cejas
Tienen forma de un arco de concavidad inferior cuya piel tiene muchos pelos y se apoyan sobre el reborde
orbitario. Presentan tres porciones: interna o cabeza, media o cuerpo y externa o cola.
Parpados
Son dos velos músculos membranosos móviles que cubren y protegen la parte anterior del globo ocular.
Con sus movimientos humedecen la superficie anterior del globo ocular mediante el líquido secretado por
las glándulas lagrimales.
Presentan para su estudio dos caras, anterior y posterior; dos bordes, libre y otro adherente. La cara
anterior esta revestida por piel y la cara posterior por la hoja parietal de la conjuntiva. El borde adherente
se inserta en el reborde orbitario, el borde libre da inserción a las pestañas. Cuando los bordes libres se separan
delimitan la Hendidura Palpebral y lateralmente los ángulos del ojo, externo o menor, e interno o mayor. En el
borde libre desembocan las glándulas palpebrales: las tasarles de Meibomio y las ciliares de Moll.
Conjuntiva
Es una membrana mucosa que tapiza la cara posterior de los parpados y la parte anterior del globo ocular.
Se divide en conjuntiva palpebral y conjuntiva ocular o bulbar.
Capsula de Tenon
Es una membrana fibrosa que envuelve al globo ocular como una capsula desde el contorno de la córnea
hasta la emergencia del nervio óptico. En la parte anterior del ojo esta tapizada por la conjuntiva bulbar.
Su cara cóncava se fija a la esclerótica del ojo y su cara convexa está en relación con la grasa orbitaria.
Aísla al ojo de la parte posterior de la órbita y es uno de los principales medio de fijación del ojo. Está atravesada
por el nervio óptico y por los músculos extrínsecos del ojo que terminan insertándose en la esclerótica.
Aparato lagrimal
Está formado por la glándula lagrimal y por las vías lagrimales. La glándula lágrima se localiza en la fosita
lagrimal situada en el ángulo superoexterno del techo de la cavidad orbitaria. Una expansión del musculo
elevador del parpado superior la divide en dos porciones: una superior y otra inferior. Estas dos porciones están
separadas por un plano fibrotendinoso constituido por el haz orbitario lateral del musculo elevador del
parpado superior.
La glándula posee alrededor de seis a diez conductos excretores principales, que provienen de la porción
orbitaria, atraviesan la porción palpebral y desembocan en el fondo de saco conjuntival superior. Esta
inervada por fibras postganglionares parasimpáticas nacidas en el ganglio esfenopalatino. Su irrigación está
dada por la arteria lagrimal que es rama de la arteria oftálmica.
Las vías lagrimales permiten el flujo de las lágrimas hacia las fosas nasales, las lágrimas secretadas por las
glándulas lagrimales se dirigen hacia el algo lagrimal situado en el ángulo medial del ojo. Del lago lagrimal
son transportadas a las cavidades nasales por las vías lagrimales. El saco lagrimal está situado entre el tendón
directo y el tendón reflejo del musculo orbicular de los parpados y se continúa con el conducto lacrimonasal.
Dicho conducto esta excavado en la pared externa de las fosas nasales y desemboca en el meato inferior de
las fosas nasales.
Pared anterior: está formada por los labios, uno superior y otro inferior. Los labios son repliegues
musculo membranosos. Ambos están constituidos por cuatro capas: piel, capa muscular, capa
submucosa y por último la capa mucosa.
Pared posterior: corresponde al velo del paladar o paladar blando, que es una estructura
fibromuscular, blanda y móvil que posee dos caras y cuatro bordes. Una cara anterior cóncava y
una posterior convexa, ambas revestidas por mucosa bucal de color rosado. Sus bordes anteriores y
laterales se confunden con la bóveda palatina ósea. Su borde inferior o libre presenta en la línea
media una saliente redondeada llamada úvula o campanilla, cuya base nacen a cada lado los pilares
anterior y posterior del velo.
- Pilares anteriores: terminan en la base de la lengua y se corresponden al relieve que
hacen los músculos glosoestafilinos o palatoglosos.
- Pilares posteriores: terminan en las paredes laterales de la faringe y corresponden al
relieve de los músculos faringoestafilin
“el velo del paladar está compuesto por diez músculos distribuidos cinco a cada lado: periestafilino
externo (tensor del velo), periestafilino interno (elevador del velo), glosoestafilino (depresor
del velo), faringoestafilino (depresor del velo) y los palatoestafilinos (elevador de la úvula)”:
Paredes laterales: se corresponden a las mejillas, las cuales presentan desde adentro cuatro capas:
piel, tejido celular subcutáneo, capa muscular y mucosa bucal. La capa muscular corresponde al musculo
buccinador por fuera del cual se encuentra la bola adiposa de Bichat.
Pared superior: corresponde a la bóveda palatina o paladar duro, tiene una forma de herradora y
está circunscripta por los arcos dentarios. está formada hacia adelante por las apófisis palatinas de
los maxilares superiores y hacia atrás por la porción horizontal de los palatinos.
Pared inferior: corresponde al piso de la boca formado por la lengua y los músculos milohiodeo.
Entre la lengua por arriba y los músculos milihiodea por debajo se encuentra la regio sublingual que
a los a las glándulas de dicho nombre.
La cavidad bucal está divida en dos partes por las arcadas dentarias:
Vestíbulo: es una cavidad interpuesta entre los labios por delante y los dientes por detrás.
Cavidad bucal propiamente dicha: se localiza detrás de los dientes y aloja a la lengua.
Encías
Es la parte de la mucosa bucal que cubre los arcos alveolares en los cuales están implantados los dientes. Cubre
las caras internas y externas del arco alveolar y los espacios interdentales, constituyendo a este nivel una
especie de una doble franja. Está íntimamente adosada al periostio.
Dientes
Son órganos de consistencia muy dura y de color blanco, implantando en los alveolos dentarios del maxilar
superior y de la mandíbula.
Cada diente se compone de tres partes:
Numero de dientes
La cantidad de dientes varía de acuerdo a lo largo de crecimiento del individuo llegándose a describir dos
denticiones:
Primera dentición: son los dientes de leches o temporarios, estos dientes se encuentran en los
individuos de tres a cinco años. El niño tiene veinte dientes de la primera dentición distribuidos de
la siguiente manera: cuatro incisivos, dos caninos y cuatro premolares.
Segunda dentición: son los dientes definitivos, comienzan a aparecer alrededor de los seis años los
cuatros primeros molares mientras que los últimos aparecen entre los dieciocho y veinticinco años.
El adulto tiene treinta y dos dientes distribuidos en cada mandibulado la siguiente manera: cuatro
incisivos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares.
Lengua
Cara superior: está en relación por delante con la bóveda palatina; por detrás con la cavidad de la
faringe. En su parte más posterior se ven tres repliegues, uno medio y dos laterales que la unen
con la epiglotis, denominados repliegues glosoepligoticos. La mucosa que la recure se especializa
formando papilas gustativas: caliciformes, fungiformes, foliadas y filiformes.
En las caras laterales de las papilas se encuentran los corpúsculos gustativos, a excepción de las
filiformes que carecen de ellos. Las papilas caliciformes se encuentran en un número de nueve a
once y se disponen en la base de la lengua formando la V lingual. En su vértice se encuentra el
agujero ciego, que es un vestigio del primitivo conducto tirogloso responsable de la formación de la
glándula tiroides durante la etapa embrionaria.
Cara inferior: es mucho menos extensa que la anterior, descansa sobre el suelo de la boca a la cual
está unida atreves de un repliegue medio, denominado frenillo. A los lados del frenillo desembocan
los conductos de Warthon (excretor de la glándula submaxilar) y el Conducto de Rivinius (excreto
de la glándula sublingual).
Bordes: son libres y redondeados, más delgados por delante que por detrás, correspondiendo a los
arcos dentales.
Base: ancha y gruesa, está en relación sucesivamente de delante hacia atrás: con los músculos
milihioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis.
Vértice: es aplanada de arriba hacia abajo. En su parte media se juntan los dos surcos medios,
superior e inferior, por ultimo esta parte está en íntima relación con los dientes incisivos.
Esqueleto osteofibroso: está formado por el hueso hioides y por dos láminas fibrosas, la membrana
hioglosa y el septum lingual.
- Membrana hioglosa: ocupa el plano frontal y se inserta en el cuerpo del hioides entre
ambas astas menores.
- Septum lingual: tiene la forma de una hoz, ocupa el plano sagital. Su base se inserta en
la membrana hioglosa y su vértice toma relaciones con la punta de la lengua.
Músculos de la lengua
Los músculos de la lengua son diecisiete, ocho de los cuales son pares y uno solo es impar: el músculo
lingual superior. A su vez los músculos se dividen en extrínsecos, provienen de estructuras vecinas, e
intrínsecos.
Músculos extrínsecos
Nervios motores: provienen del VII par, para el estilogloso y el glosoestafilino, y a veces también
para el lingual inferior y del XII par para los demás músculos de la lengua.
Nervios sensitivos: son destinados a la mucosa y provienen de tres orígenes, 1º provienen del
nervio lingual que inerva los dos tercios anteriores de la mucosa; el 2º del nervio glosofaríngeo que
se distribuye por las papilas caliciformes y por la porción de la mucosa que esta situadas de la V
lingual y el 3º proviene del nervio laríngeo superior que envía algunos filetes a la porción de la
mucosa más próxima a la epiglotis.
Glándulas salivales
La cavidad bucal recoge el producto de la secreción de numerosas glándulas, que pueden diferenciarse de
acuerdo a su volumen en dos categorías: glándulas salivales mayores y menores. Las menores se dividen
en cuatro grupos: glándulas palatinas, glándulas labiales, glándulas yugulares y glándulas linguales. Las
mayores son la glándula parótida, la submaxilar y sublingual.
Glándula parótida
Es las más voluminosas de las glándulas salivales. Está situada posteriormente a la rama ascendente del maxilar
inferior, inferior al conducto auditivo externo y anteriormente a la apófisis mastoides y estiloides.
La superficie de la glándula es lobulada y de coloración grisácea amarillenta, pesa alrededor de 25g.
- Pared posterior: está formada por el vientre posterior del digastrico, la apófisis estiloides,
los músculos y ligamentos del ramillete de Riolano.
- Pared externa: está formada por piel, tejido celular subcutáneo y aponeurosis cervical
superficial.
- Pared anterior: está formada por la rama ascendente del maxilar inferior con el masetero
por fuera y el pterigoideo interno por dentro. El ligamento esfeno maxilar pasa por
detrás del cuello del cóndilo del maxilar inferior con el cual delimitar el ojal retrocondileo
de Juvara. Este ojal es atravesado de arriba hacia abajo, por el nervio auriculotemporal,
la arteria maxilar interna y la vena maxilar interna.
- Base superior: corresponde a la articulación temporomaxilar y al CAE.
- Base inferior: es la cintilla maxilar o submaxiloparotidea o tabique intermaxiloparotideo,
que va del borde anterior del esternocleidomastoideo al borde posterior de la rama
ascendente del maxilar inferior y separa a la glándula parótida de la submaxilar.
Conducto de Stenon: es el conducto excreto de la parótida y emerge por su borde anterior. Corre
aplicado a la cara externa del masetero por debajo del arco cigomático y acompañado por la arteria transversa
de la cara. Luego se dirige hacia adentro, contornea a la bola adiposa de Bichat y perfora al músculo
buccinador. Termina desembocando en el vestíbulo de la cavidad bucal a la altura del 2º molar superior. Su
longitud varia de 15 a 45mm y su calibre son de 3mm.
Órganos intraparotideos
Nervio facial: dentro de la glándula origina sus dos ramas terminales.
Nervio auriculotemporal: es rama del maxilar inferior y penetra a la glándula después de
atravesar el ojal de Juvara.
Vena yugular externa: se origina dentro de la glándula por la unión de venas maxilar interna y
temporal superficial.
Glándula submaxilar
Está situada en la porción lateral de la región suprahioidea. Ocupa la depresión angulosa comprendida
entre la cara medial de la mandíbula por un lado y los músculos suprahioideos y las caras laterales de la
raíz de la lengua y de la faringe por otro. Es grande como una almendra y pesa unos 7g aproximadamente.
Su coloración es ligeramente rosada en el sujeto vivo y de un blanco grisáceo en el cadáver.
Conducto de Warthon: nace en la cara interna de la glándula y se dirige hacia adelante y adentro en relación
con los nervios lingual e hipogloso mayor. Luego pasa por dentro de la glándula sublingual, se adosa en
la línea media con el del lado opuesto y ambos se abren a los lados del frenillo de la lengua en el vértice de un
tubérculo llamado carúncula salival. Su longitud de 4 a 5 cm y su calibre son de 2 a 3 mm.
Glándula sublingual
Está situada en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa del surco alveololingual. Es alargada en sentido
del surco alveololingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremos. La glándula sublingual
pesa alrededor de tres gramos y mide unos 3cm de largo. Su coloración es semejante a la glándula
submandibular.
Celda sublingual
- Pared inferior: musculo milihioideo.
- Pared superior: mucosa bucal.
- Pared interno: músculos genihioideo y geniogloso.
- Pared anteroexterno: corresponde a la fosita sublingual situada en la cara posterior del
cuerpo del maxilar inferior por encima de la línea oblicua interna.
Conductos excretores: hay un conducto principal de Rivinius o de Batholin, desemboca por fuera del
conducto de Warthon en la carúncula sublingual. Hay conducto accesorios o de Walther, son cuatro a cinco
y desembocan por fuera del conducto principal.
Irrigación de la cabeza
Ver carótida externa en irrigación de cuello.
Ramas colaterales
Arteria transversa de la cara o facial transversa: se distribuye en la mejilla.
Un ramo articular para la articulación temporomaxilar.
Arteria temporal profunda posterior: perfora la aponeurosis y se distribuye por el musculo temporal.
Ramas terminales
Rama anterior o frontal: para la región de la frente.
Rama posterior o parietal: para la región parietal.
Ramas ascendentes:
Arteria timpánica: irriga la caja del tímpano.
Arteria meníngea media: penetra por el ojal de Juvara, tiene dos ramas: anterior y posterior.
Arteria meníngea menor: se distribuye por las meninges.
Arteria temporal profunda media: irriga al musculo temporal.
Arteria temporal profunda anterior: se anastomosa con la temporal profunda media.
Ramas descendentes:
Arteria dentaria inferior: penetra al conducto dentario inferior.
Arteria maseterina: irriga la porción superior del musculo masetero.
Arteria bucal: irriga la región del musculo buccinador.
Arteria pterigoidea: para el musculo pterigoideo externo.
Arteria palatina superior: vascularizada la bóveda palatina.
Ramas anteriores:
Arteria alveolar: envía ramos que se introducen en los conductos dentarios.
Arteria suborbitaria: da dos ramos, uno dentario y otro orbitario.
Ramas posteriores:
Arteria vidiana: irriga la parte posterior de la faringe.
Arteria pterigopalatina: irriga la parte superior de la faringe,
Ramas colaterales
Arteria caricotimpanico: irriga la caja del tímpano.
Arteria hipofisaria inferior: nace en el seno cavernoso y termina en el lóbulo posterior de la
hipófisis.
Arteria hipofisaria superior: nace fuera del seno cavernoso y se distribuye por el tallo pituitario.
Ramas terminales
Arteria cerebral anterior: se dirige hacia adelante y adentro, se anastomosa con la del lado
opuesto por el comunicante anterior.
Arteria cerebral media: se dirige hacia afuera y se introduce en la cisura de Silvio.
Arteria comunicante posterior: se dirige hacia atrás y desemboca en la cerebral posterior.
Arteria coroidea anterior: penetra en el ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo del
mismo.
Polígono de Willis: Es la fusión mediante puentes vasculares de los sistemas carotideo y vertebral en el interior
del cerebro. Esta estructura es de capital importancia en la circulación encefálica, consiguiendo una
distribución uniforme del flujo sanguíneo en todas las áreas cerebrales. Sus principales anastomosis son
la arteria comunicante anterior que une ambos sistemas carotideos y los comunicantes posteriores que unen
el sistema anterior con el posterior.
Venas del encéfalo: se distinguen en venas superficiales y venas profundas. Se aconseja leer del libro de
neuroanatomía de Snell para tener una idea más clara.
Senos de la duramadre
Son unos conductos venosos, de forma triangular o redondeada, situados en el espesor de la duramadre. Todos
ellos están formados por dos túnicas: una externa y otra interna. Se divide en senos pares e impares.
Venas meníngeas: pasan entre la cara externa de la duramadre la cara interna del cráneo, dentro de surcos
formados en el hueso. Las venas meníngeas medias, que son las más importantes, ocupan los surcos
cuyo conjunto forman la hoja de higuera. Comunican por arriba con el seno longitudinal superior y por
debajo con el plexo pterigoideo pasando por el agujero redondo menor.
Venas tegumentarias del cráneo: forman una rica red venosa situada entre el cuero cabelludo y la
aponeurosis epicraneal, descienden a la base del cráneo y pueden dividirse en venas frontales y venas
occipitales.
Inervación de la cabeza
Los pares canales, son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la
base del cráneo con la finalidad de inervar estructuras, además de la cabeza y el cuello. De acuerdo a su punto
de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios.
Dese del punto de vista fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha
amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Origen aparente: se da en la cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del
etmoides a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorrido: las fibras nerviosas provenientes de las células bipolares, se entrecruzan en varias direcciones
y se reúnen luego en doce a veinte ramos olfatorios que atraviesan la lámina cribosa del etmoides y
alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular, es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: el nervio óptico se origina en la capa de las células ganglionares de la retina. Los axones de
estas células ganglionares al reunirse y dirigirse hacia atrás formando el nervio óptico.
Recorrido: el nervio óptico mide aproximadamente 4cm de longitud y se dirige hacia arriba, atrás y
adentro. Se le describen cuatro segmentos.
Primer segmento intraocular: los axones ganglionares de la retina convergen en la papila óptica:
desde allí perfora las capas superficiales del ojo en un sitio llamado zona cribosa.
Segundo segmento infraorbitario: el nervio queda comprendido en un cono formado por los
músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita pasa el anillo
fibroso que presenta a la inserción a los músculos rectos. En este segmento el nervio se relaciona
por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
Tercer segmento intracanicular: el nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la arteria
oftálmica.
Cuatro segmento intracraneal: mide 1cm y está comprendido entre el agujero óptico y el quiasma.
El nervio está situado sobre la tienda de la hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoides.
Es un nervio motor que además posee un contingente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura
intrínseca del ojo.
Origen real: el nervio emergente del surco del motor ocular común, situado en la cara anterointerna del
pedúnculo cerebral correspondiente.
Recorrido: luego de emerger del tronco del encéfalo, se dirige hacia afuera, arriba y adelante, pasando entre
la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior. Sale de la pared externa en la porción anterior del
seno cavernoso y penetra en la órbita pasando por la hendidura esfenoidal.
Es un nervio exclusivamente motor que inerva únicamente al musculo oblicuo mayor del ojo. Tiene dos
particularidades con respecto a los otros pares craneales:
Es el único nervio que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo.
Es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.
Origen real: este nervio tiene su origen en un núcleo situado en el pedúnculo cerebral, por debajo del núcleo
somatomotor del III par.
Origen aparente: el nervio emerge de la cara posterior de los pedúnculos cerebrales cada lado del
frenillo de la válvula de Vieussens.
Recorrido: el patético rodea las caras laterales de los pedúnculos cerebrales y se dirige hacia adelante,
en dirección del seno cavernoso. Se introduce en la órbita por la hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo
de Zinn.
Es un nervio mixto. Recibe la sensibilidad de los tegumentos de los dos tercios anteriores del cráneo, de la
totalidad de la cara, fosas nasales orbita, cavidad bucal y su contenido. Además es el nervio motor de los
músculos masticadores.
Origen sensitivo: las fibras sensitivas del trigémino nacen en el Ganglio de Gasser, ubicado en el
vértice de la cara anterosuperior del peñasco del hueso del temporal. Está recubierto por un
desdoblamiento de la duramadre llamada Cavum de Meckel.
Origen motor: las fibras motoras del trigémino nacen de dos núcleos:
Núcleo principal o masticador: está situado en la calota de la protuberancia anular.
Núcleo accesorio: está situado por encima del precedente, en el mesencéfalo.
Recorrido: las dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la protuberancia hacia adelante y afuera,
en dirección al borde superior del peñasco. La raíz motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz
sensitiva.
Ambas raíces atraviesan en el borde superior del peñasco por la escotadura de Grüber, y luego, la rama sensitiva
se despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser.
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de Gasser y luego se
incorpora a la rama del maxilar inferior. De este modo, el nervio trigémino da dos ramos que son sensitivas
y una tercera rama que es mixta.
Ramas terminales: el trigémino es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.
Nervio maxilar superior: es un nervio sensitivo destinado a inervar a las fosas nasales, la
bóveda del paladar, los elementos dentarios superiores, el velo del paladar, labio superior y
parte del ala de la nariz. Presenta como ganglio anexo al ganglio esfenopalatino o ganglio de
Meckel.
Se desprende de la convexidad del ganglio de Gasser y sale del cráneo por el agujero
redondo mayor. Luego de atravesar la fosa pterigomaxilar se introduce sucesivamente en el
canal y conducto suborbitaria, haciéndose superficial a nivel del agujero infraorbitario. Su
rama terminal es el nervio infraorbitario.
Origen real: el nervio motor ocular externo tiene su origen real en un núcleo protuberancia ubicado por delante
del piso del cuarto ventrículo y que hace prominencia en el piso ventricular dando origen a la eminencia tere.
Origen aparente: el motor ocular externo emerge del surco bulboprotuberancial a ambos lados del agujero
ciego.
Recorrido: desde su origen aparente, MOE se dirige hacia adelante, arriba y afuera: penetra en el interior
del seno cavernoso y lo recorre desde atrás hacia adelante en compañía de la arteria carótida interna.
Luego el nervio penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal atravesando el anillo de Zinn. El VI par no emite
ninguna rama colateral y termina en la cara profunda del musculo recto externo del ojo.
Es un nervio mixto: motor, sensitivo-sensorial y órgano vegetativo. Este formado por dos raíces: una raíz
motora, la facial propiamente dicha y una raíz sensitiva denominada nervio intermediario de Wrisberg. El facial
propiamente dicho posee fibras motoras destinadas a inervar los músculos de la mímica, cutáneo del cuello,
occipital y vientre posterior del digastrico. El nervio intermediario de Wrisberg o VII par bis, recoge la
sensibilidad de la parte posterosuperior del conducto auditivo externo: es un único territorio sensitivo del facial
y es llamado el Área de Ramsay-Hunt.
Origen aparente: el VII par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco
bulboprotuberancial a nivel de la fosita supraolivar, por fuera del VI par y por delante del nervio auditivo.
Recorrido: desde el surco bulboprotuberancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba, adelante
y afuera, atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII par, con el que se introduce en el
conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna. El nervio presenta tres segmentos:
Primero segmento o laberintico: es oblicuo hacia adelante y afuera, allí se aloja el ganglio
geniculado, donde se origina el intermediario de Wrisberg.
Segundo segmento o segmento timpánico: está situado en la pared interna de la caja del
tímpano y comprendido entre los dos codos del facial.
Tercer segmento o segmento mastoideo: continua al segundo codo del facial y se dirige
verticalmente hacia abajo, en dirección del agujero estilomastoideo.
El nervio facial sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, ubicado entre la base de la apófisis
mastoideas y la apófisis estiloides. Luego se introduce en la celda parotídea y en el espesor de la glándula
parotídea se divide en sus ramas terminales: nervio cervicofacial y nervio temporofacial.
El nervio auditivo también llamado nervio estatoacustico o nervio vestíbulo-coclear, es un nervio sensitivo-
sensorial que se relaciona con la audición y el equilibrio. Está formado por dos ramas anatómica y
fisiológicamente diferentes: rama vestibular o nervio del equilibrio y la rama coclear en relación con la audición.
Origen real:
Rama vestibular: los cuerpos de las neuronas de origen se hallan en el ganglio de Scarpa. Sus
dendritas llegan a los órganos receptores del equilibrio que son el utrículo, el sáculo y los conductos
semicirculares. Desde el ganglio de Scarpa parten los axones que forman la rama vestibular y se dirigen
al tronco encefálico terminando en el complejo nuclear vestibular.
Rama coclear: el origen real de esta rama es el ganglio de Corti o ganglio espiral, situado en el
interior del caracol membranoso. Este ganglio esta constituido por neuronas bipolares cuyas
dendritas llegan al órgano de Corti.
Origen aparente: es en el surco bulboprotuberancial, por fuera del nervio facial y del intermediario de
Wrisberg.
Recorrido: en el fondo el conducto auditivo interno, ambas ramas se hallan en relación con el nervio
facial, el intermediario de Wrisberg y la arteria auditiva interna. Desde el conducto auditivo interno, el
nervio se dirige hacia la parte lateral del surco bulboprotuberancial, pasando atreves del ángulo
pontocerebeloso, lugar donde se relaciona fundamentalmente con el nervio facial.
Origen motor: surge en la parte superior del núcleo ambiguo, situado en el bulbo raquídeo.
Origen sensitivo-sensorial: se localiza en dos ganglios.
Ganglio de Andersch: situado a nivel del agujero rasgado posterior.
Ganglio de Ehrenritter: es una dependencia del anterior y está situado dentro del cráneo, por
encima del ganglio de Andersch al cual suele estar unido.
Origen vegetativo: es el origen real de las fibras vegetativas está situado en el piso del cuarto
ventrículo, corresponde al núcleo salival inferior.
Origen aparente: el nervio glosofaríngeo emerge del surco colateral posterior del bulbo raquídeo, por
encima del neumogástrico y del espinal también.
Recorrido: el nervio sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, por detrás del neumogástrico y del
espinal, de los cuales está separado por el ligamento yugular. Luego desciende por el compartimiento
retroestileo del espacio maxilofaringeo hasta la base de la lengua en donde termina.
Su rama colateral más importante es el nervio de Jacobson que nace en el ganglio de Andersch y se introduce
en la caja del tímpano a través del conducto timpánico.
El IX par llega a la base de la lengua y se divide en numerosas ramas que se expande en la mucosa, formando
el plexo lingual.
Es un nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. De todos los pares craneales, es el que posee un
territorio de inervación más extenso, ya que comprende vísceras del cuello, tórax y abdomen.
Origen real:
Origen somatomotor: corresponde a la parte media del núcleo ambiguo, por debajo del origen
motor del glosofaríngeo.
Origen somato-sensitivo: se halla en dos ganglios situados en el trayecto del nervio:
Ganglio yugular: está situado a nivel del agujero rasgado posterior.
Ganglio plexiforme: es más voluminoso que el anterior y está ubicado por debajo del cráneo
Origen vegetativo: las fibras vegetativas se originan en dos núcleos situados bajo el piso del
cuarto ventrículo, en el ala gris:
Núcleo viceromotor: es el núcleo dorsal del vago, llamado también núcleo cardioneumastrico.
Núcleo vicerosensitivo: está situado en la parte externa del núcleo dorsal del vago.
Origen aparente: este par emerge del surco colateral posterior del bulbo, por debajo del glosofaríngeo
y por encima del nervio espinal.
Recorrido: el neumogástrico sale del cráneo por el agujero rasgado posterior, situándose por detrás del
glosofaríngeo y por delante del espinal. Luego desciende por el compartimiento retroestileo del espacio
maxilofaringeo.
En el cuello, forma parte del paquete vasculonervioso alto, situándose en el ángulo diedro que forman
hacia atrás la arteria carótida interna y la vena yugular interna. Más abajo, forma parte del paquete
vasculonervioso bajo del cuello, junto con la carótida primitiva y la vena yugular interna.
En el tórax, las relacionas son diferentes para el neumogástrico derecho e izquierdo. El neumogástrico derecho
pasa por delante de la arteria subclavia derecha y por detrás del bronquio derecho, en tanto que el izquierdo
desciende por delante del cayado de la aorta y por detrás del bronquio izquierdo.
En el abdomen, el neumogástrico izquierdo, aplicado sobre la cara anterior del esófago se ramifica en la
cara anterior del estómago. El vago derecho, sigue la cara posterior del estómago y se divide en dos ramas que
terminan en el ganglio semilunar correspondiente.
Ramas terminales: los neumogástricos derecho e izquierdo terminan en el abdomen de manera diferente.
Neumogástrico derecho: termina en la cara en la cara posterior del estómago en tres o cuatro
ramas, de las cuales una termina en el asta interna del ganglio semilunar derecho y otra en el asta
interna del ganglio semilunar izquierdo. Otras ramas terminan en el plexo solar, plexo mesentérico
superior e inferior.
Neumogástrico izquierdo: termina dividiéndose en cinco o seis ramas que se distribuyen en la
cara anterior del estómago. Además emite tres o cuatro ramas destinadas al plexo hepático.
Es un nervio motor, formado por la unión de una raíz espinal y otra craneal.
Origen real:
Núcleo bulbar: ubicado en las células de la porción inferior del núcleo ambiguo.
Núcleo medular: está situado en la parte externa del asta anterior de la porción superior de la
medula cervical.
Origen aparente: las raíces bulbares emergen del surco colateral posterior del bulbo raquídeo por
debajo del neumogástrico, en tanto que las raíces medulares lo hacen del surco colateral posterior de la medula.
Una rama interna, que contiene las fibras de origen bulbar y que terminan
ubicándose al ganglio plexiforme del vago.
Una rama externa, que desciende atravesando el espacio maxilofaringeo y termina
inervando a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Es un nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua, los músculos infrahioideos
y un musculo suprahioideo: el genihioideo.
Origen real: el origen real del hipogloso es en un núcleo somatomotor ubicado en el bulbo
raquídeo y que corresponde al ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo.
Origen aparente: el hipogloso emerge por diez u once filetes del surco preolivar del
bulbo raquídeo.
Recorrido: sale del cráneo por el agujero condileo anterior, desciende por el espacio
restroestileo pasando entre la carótida interna y la vena yugular interna. Luego, se dirige
hacia adelante pasando por fuera de la carótida externa, llega al borde posterior del musculo
milihioideo, se introduce entre este y el musculo hiogloso para terminar dando varias