Introduccion Volumetria-Metodologia y Resultados ENTREGA FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guerrero, Dialy a ✉

ORCID. Trejo, Santiago a ✉ORCID . Timaran, Karen a ✉ ORCID

Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias exactas y naturales. Departamento de


Química. Programa de Química. Taller de textos científicos. Grupo 2
[email protected]
Orcid.org/0000-0002-2742-0019

[email protected]
Orcid.org/0000-0002-4199-764X

[email protected]  
Orcid.org/0000-0002-4760-4579
Resumen
El objetivo principal de esta práctica fue realizar una medición de solución en materiales
volumétricos para determinar su grado de precisión y exactitud. En esta experiencia de
laboratorio obtuvimos conocimientos relacionados con la calibración, de algunos
instrumentos volumétricos como pipeta volumétrica, pipeta graduada y bureta, para ello se
aplicó un método de calibración de 10 mL, 10 mL, y 25 mL respectivamente, se utilizó una
solución y se anotaron los datos, a partir de ello, se realizaron actividades para medir la
masa de las muestras y determinar el volumen de las sustancias .En la práctica se
realizaron conversiones de masa a volumen, para este procedimiento, primeramente se
llevó a cabo la determinación de la masa en los diferentes instrumentos para cada
sustancia, con el fin de usar estos datos y relacionar sus magnitudes para determinar la
densidad, esto enriqueció mucho más nuestros conocimientos y consolidó nuestras
habilidades para determinar de manera experimental la precisión y exactitud, normalidad
y desviaciones estándares que tiene cada uno de estos instrumentos para la medición de
volúmenes; analizando los datos de cada volumen medido experimentalmente con
respecto al volumen real correspondiente a cada instrumento, la calidad de los resultados
en la práctica fueron aceptables, después de haber realizado todo el procedimiento,
finalmente se consiguió concesión para recomendar el material volumétrico, para el caso
de medir cierta cantidad de soluciones y hacer que estas sean más precisas.

Palabras clave
Material volumétrico, precisión y exactitud, volumen, calibración de instrumentos
volumétricos, análisis.                    

VOLUMETRÍA
1. Introducción

El análisis volumétrico es un método químico que se basa en la medición de volúmenes


de soluciones e igualmente para medir que valor de cantidad es necesaria para que una
disolución pueda reaccionar con otra. Es un método sencillo, ya que es más fácil medir el
volumen de un líquido que se va a recoger y pesar precipitado sólido, se destaca que en
toda valoración volumétrica se mide el volumen de reactivo que se requiere para que
reaccione con el analito hasta que la reacción sea completa. La volumetría es un
procedimiento de análisis cuantitativo, en el cual se necesita del uso de un reactivo cuya
concentración es conocida, para determinar la concentración de otro reactivo, esto
mediante una reacción química controlada, que reacciona completamente con la
sustancia analizada, y de acuerdo a los métodos que se utilicen se pueden clasificar en
Valoraciones complexo métricas, Valoraciones de óxido reducción, Volumetría ácido -
base y Volumetría de precipitación. 1

La volumetría utiliza instrumentos como pipetas, buretas, probetas matraz etc., este
material se necesita estar perfectamente equilibrado al momento de verter o contener un
volumen2. El análisis volumétrico se utiliza para determinar con exactitud las cantidades
de un elemento dentro de una solución (analito), la cual se acata de los errores
sistematizados que participan en el sondeo, y en los instrumentos de laboratorio está
representada por un error correspondiente que se halla marcado en el material de
volumetría3, los requisitos fundamentales de un buen método volumétrico son, que la
reacción sea sencilla, debe ser estequiometrica, rápida y completa; además se debe
contar con: Un método para determinar cuándo finaliza la reacción entre el analito y el
valorante, es decir, se ha consumido todo el analito (esto es para determinar el punto final
de la valoración); el procedimiento de medir el volumen del valorante con la exactitud y
precisión necesarias (bureta); Una técnica para medir el peso o el volumen de la muestra
a analizar con la precisión y exactitud requeridas (pipeta de dos manómetros o balanza
analítica); Una solución de concentración conocida (solución estándar o estándar
secundario)4

Hacer una medición implica leer una escala, no existe forma alguna de medir el “El
valor verdadero” de algo, lo mejor es aplicar una técnica que sea apropiada, siempre
habrá una incertidumbre asociada a un resultado5, así que antes de realizar
mediciones utilizando volúmenes se debe tener presentes conceptos como “Exactitud,
Precisión, error absoluto, error relativo6”, con el fin de lograr un trabajo más ajustado y con
mejores resultados, si se realiza una medición de un volumen determinado, se debe
desarrollar diversas mediciones con el fin de que la cifra sea confiable.
En este informe se da a conocer el desarrollo de práctica de laboratorio donde se realiza,
la calibración del material volumétrico; en este caso, de la pipeta volumétrica, pipeta
graduada y bureta. Así mismo se induce a la observación, descripción y análisis de
resultados para identificar, cual es el instrumento más apropiado para obtener un
resultado más preciso e interpretar la importancia de estos. Para ello se utilizan diferentes
elementos volumétricos, de igual manera los cálculos necesarios que permitieron hallar
los errores de medición de volúmenes.

2. Metodología:
Para llevar a cabo este proceso, se utilizan los siguientes instrumentos con sus
respectivos volúmenes: Pipeta volumétrica y pipeta graduada 10 mL y una bureta 25 mL,
se tiene en cuenta que no se especifica la precisión del fabricante marca y tipo de los
instrumentos volumétricos.

2.1 Medición de pipeta graduada y pipeta volumétrica 7: En las pipeta graduada y


volumétrica se midieron 10 mL de solución coloreada A, este proceso se llevó a cabo 15
veces, seguidamente se anotan estos valores obtenidos.

2.2 Medición bureta8: Utilizando una bureta de 25 mL se vertieron 25 mL de solución


coloreada A, luego se anotaron las observaciones y se analizó si los volúmenes
concuerdan, finalmente se precede a registrar los datos.
2.3 Procedimiento de peso9: Por consiguiente se define cuál de los instrumentos 
mediría con mayor precisión y exactitud 10 mL solución coloreada A a temperatura
ambiente, para determinar estos valores se pesó  utilizando la misma balanza, se
registraron los datos obtenidos y se repitió el mismo procedimiento con el uso de  una
bureta de 25 mL,con el fin de determinar el  instrumento  más preciso y exacto ,luego de
haber elaborado las pruebas anteriores, se sugirió que material sería más conveniente
para medir: Volúmenes aproximados fijos, variables, exactos variables, exactos fijos y los
más precisos.
Los datos adquiridos se emplearon como valor aceptado para la masa de agua medida y
para determinar error relativo y absoluto.

3. Resultados
En la Tabla 3.1 se pueden apreciar los resultados en masa que se obtuvieron realizando
la calibración de la pipeta volumétrica con volumen de 10 mL, la pipeta graduada con
volumen de 10 mL y la probeta con volumen de 25 mL.

Tabla 3.1 Registro de resultados valorados en masa, unidad de gramos.

Pipeta Pipeta
volumétrica graduada Bureta
9,726 10,003 24,882
9,790 10,006 24,971
9,793 10,012 24,980
9,801 10,021 24,893
9,856 10,023 24,893
9,887 10,061 24,934
9,989 10,062 24,893
9,991 10,066 25,052
9,992 10,074 25,114
9,996 10,086 24,988
9,997 10,090 25,021
9,998 10,092 24,998
9,998 10,092 24,999
10,002 10,094 25,002
10,003 10,114 25,023

La temperatura no fue reportada para realizar los experimentos, por lo cual se tomó como
base 20 °C de esta manera se estimó que la densidad del agua es de 0,99829
g/mL,10teniendo en cuenta esta referencia, se procedió a desarrollar la conversión para la
obtención de volúmenes de cada instrumento. En la tabla 3.2 es posible observar los
volúmenes (mL) obtenidos a partir de la medición volumétrica y de igual forma se adjuntan
el promedio, desviación estándar, coeficiente de variación y medidas de exactitud y
precisión para cada uno de los materiales volumétricos mencionados en la Tabla 3.1.
Tabla 3.2 Datos obtenidos experimentalmente expresados en unidad de mL a partir de la calibración de la
pipeta volumétrica, pipeta graduada y bureta con volúmenes reales de 10 mL, 10mL y 25 mL
respectivamente.

Pipeta volumétrica Pipeta graduada Bureta


Intento
1 9,742659949 10,02013443 24,9246211
2 9,806769576 10,02313957 25,01377355
3 9,809774715 10,02914985 25,02278897
4 9,817788418 10,03816526 24,93563994
5 9,872882629 10,04016869 24,93563994
6 9,90393573 10,07823378 24,97671017
7 10,00611045 10,07923549 24,93563994
8 10,00811387 10,08324234 25,0949123
9 10,00911559 10,09125605 25,1570185
10 10,01312244 10,1032766 25,03080267
11 10,01412415 10,10728345 25,0638592
12 10,01512587 10,10928688 25,0408198
13 10,01512587 10,10928688 25,04182151
14 10,01913272 10,11129031 25,04482665
15 10,02013443 10,13132457 25,06586263
Media 9,938261093 10,07696494 25,01898246
Desviación
estándar 0,101047159 0,037183981 0,06676593
Error
absoluto 0,061738907 0,076964943 0,01898246
% Error
relativo 0,617389069 0,769649434 0,07592984
Coeficiente
de variación
0,010167489 0,003689998 0,002668611

Como se puede observar en la Tabla 3.2, se estima la medida más común de la tendencia
central de una muestra o conjunto de mediciones; El promedio o media aritmética.

 La media o promedio: El promedio x de una muestra o conjunto de mediciones


está dado por la sumatoria de los datos y este dividido por el número de datos del
conjunto. La ecuación 3.1 representa la fórmula matemática para determinar el
promedio de un grupo de cifras.

x
 x1  x2  x3  ...  xN    xi
Ecuación 3.1 N N
Sin embargo, este valor no es suficiente para algunos casos experimentales y es
necesario calcular variables estadísticas de precisión y exactitud 11 que ayuden a
analizar el resultado de una medición de cada material volumétrico de acuerdo al
número de pruebas que se le realizo, el error absoluto y porcentaje de error relativo.

 Error absoluto: Diferencia positiva entre el valor real y el valor estimado 12. A
continuación se demostrara como ejemplo, el procedimiento que se realizó para
llegar al error absoluto de la pipeta volumétrica teniendo en cuenta la ecuación 3.2
que corresponde a la determinación del error absoluto.

Error absoluto= xi  x
Ecuación 3.2

Error absoluto= 10  9,938261093 = 0,061738907


Y así
sucesivamente…

 Error relativo: Es el cociente del error absoluto y el valor real. Para su respectiva
explicación se tomara como ejemplo el porcentaje de error relativo con respecto a
los registros de la pipeta volumétrica de acuerdo a la ecuación 3.3 que especifica
el procedimiento para llevar a cabo el porcentaje de error relativo.

xi  x
Er   100%
Ecuación 3.3 x

0, 061738907
Er   100%
10 = 0,617389069
Y así sucesivamente…
De acuerdo al error absoluto y por ende al porcentaje de error relativo, se puede
apreciar que en comparación con los demás instrumentos de medición, la bureta es el
material más preciso, seguido de la pipeta volumetrica y finalmente la pipeta
graduada.

De la misma manera se ejecuta el coeficiente de variación13 y la desviación estándar.


Los indicadores más empleados para representar y medir la dispersión de un grupo de
datos14 y analizar la media de distancias que tienen los registros para saber qué tan
constantes son las mediciones.

 Desviación estándar: Ejemplo, las muestras experimentales de la pipeta


volumétrica está dada por la ecuación 3.4, la cual representa el método de
formulación para obtener la desviación estándar.
 
2
 xi  x

Ecuación 3.4 N 1

El valor central de la medición se representa con el promedio de los datos y el error o


incertidumbre se representa con la desviación estándar para un tratamiento de datos
más riguroso.

 Coeficiente de variación: Permite el análisis de las desviaciones de las cifras con


respecto al promedio y por consiguiente las dispersiones que tienen estas entre
sí15. Se expresa como la razón entre la desviación estándar y el promedio, así
como lo indica la ecuación 3.5, la cual define el desarrollo matemático para llevar
acabo la adquisición del coeficiente de variación.

x
CV 
x
Ecuación 3.5

Aplicando las formulas correspondientes a cada valor realizado para cada grupo de
registros de los materiales se coloca a consideración su porcentaje de error relativo y
sus desviaciones y se analiza que la bureta es el instrumento más preciso y exacto
para medición de volúmenes ya que representa el porcentaje de error más mínimo
que los demás materiales utilizados para esta práctica, de igual manera el error
absoluto es el más cercano al valor real de la medida, seguidamente de la pipeta
volumétrica y por último la pipeta graduada.
A continuación, se presentan los resultados y discusión que se obtuvieron en la
presente observación realizada en un estudio de los datos obtenidos, presentados en
forma simétrica, del tipo de una distribución normal o campana de Gauss 16 con
respecto a los volúmenes expresados en mL.

 Normalidad17: Está representada como una gráfica de la organización común de un


grupo de datos buscando una aproximación de manera sencilla con respecto a
estos.
En la tabla 3.3 se puede observar la distribución normal de la calibración para cada uno
de los equipos utilizados en el proceso.
Tabla 3.3 Distribución normal de registros en base a los volúmenes obtenidos.

Normalidad Normalidad
pipeta pipeta
volumétrica graduada Normalidad bureta
0,606338109 3,336746947 2,200958066
1,69308683 3,76312507 5,957080218
1,759116039 4,693421357 5,96553415
1,939652489 6,224811604 2,741550007
3,202458591 6,575243201 2,741550007
3,726735227 10,72263048 4,889987283
3,151248184 10,70889157 2,741550007
3,108963009 10,57707158 3,129740739
3,0875785 9,9650305 0,704986724
3,000551074 8,352697933 5,882326331
2,978448381 7,694676864 4,767065036
2,956217968 7,353280107 5,664028616
2,956217968 7,353280107 5,635667881
2,866125162 7,006661098 5,543942147
2,84333563 3,685288221 4,66977831

Con posterioridad se representa gráficamente estas cifras apuntadas en la campana


de Gauss con sus respectivos análisis del valor promedio respecto al valor real
mencionados en la tabla 3.2.

Promedio x

Valor real
xi

En la gráfica 3.1 se puede apreciar la distribución estadística de los datos que


corresponden a la pipeta volumétrica. Se determina que un porcentaje considerado de
los resultados está dentro del rango de la curva, por lo que se establece que los datos
son precisos al valor real del volumen.

Normalidad pipeta volumetrica

1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Gráfica 3.1 Distribución normal de la pipeta volumétrica.

En la gráfica 3.2 se contempla la distribución estadística de los datos que


corresponden a la pipeta graduada. Se determina que el valor inicial se encuentra
fuera del rango de la curva por lo que se estipula que los números no son exactos ni
precisos al valor real.
Normalidad pipeta
graduada

12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12

Gráfica 3.2 Distribución normal de la pipeta graduada.

En la gráfica 3.3 se puede observar la distribución estadística de los datos que


corresponden a la bureta. Se determina que existe una variación bastante dispersa,
sin embargo el volumen inicial de 25 mL está dentro del rango de la curva. Por lo tanto
se valora que algunos de los experimentos realizados en la medición de volúmenes
con este instrumento tuvieron cierto grado de precisión.

Normalidad bureta
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12

Gráfica 3.3 Distribución normal de la bureta.

4. Conclusiones:
Comparando la pipeta volumétrica y la pipeta graduada, se deduce que la pipeta
volumétrica es la más precisa en la determinación del volumen de un líquido. La
condición de determinación es más precisa y exacta en orden decreciente:

 Bureta
 Pipeta volumétrica
 Pipeta graduada

Se logró determinar cuál de los métodos de calibración presentados son de mayor


precisión y mayor exactitud mediante las tablas de datos que se proporcionaron, de tal
manera que se adquirió mayor conocimiento a la hora de desarrollar medidas
volumétricas en el laboratorio.
De los instrumentos presentados se puede concluir que algunos generan mayor seguridad
a la hora de observar los resultados así como también se pudo observar cuál de estos es
más fácil utilizar y cuál tiene mayor margen de error.
Se adquirieron destrezas  y se llevó a la práctica los conocimientos sobre los instrumentos
utilizados para  la  calibración de la pipeta graduada, volumétrica, y bureta  en la medición
de volúmenes.
Se identificó cada uno de los instrumentos requeridos, para la medición de volúmenes:
pipeta graduada, pipeta volumétrica y bureta, se realizaron cálculos detallados gracias a
los datos proporcionados para encontrar los posibles errores, se determinó que a raíz de
los resultados obtenidos la pipeta graduada tiene  una mayor exactitud pero una menor
precisión que la pipeta volumétrica; por otra parte la pipeta volumétrica tiene  menor
exactitud y mayor precisión. 
Por lo tanto, cuando se lleve a cabo un trabajo donde se requiera de máxima calidad en la
medición de volúmenes, es aconsejable el uso de la pipeta volumétrica.
También podemos concluir que las técnicas de medición de volúmenes son
procedimientos muy sencillos al igual que la aplicación de los instrumentos. Debemos
tener en cuenta siempre ser precavidos al momento de utilizar distintos instrumentos de
laboratorio tales como la pipeta, bureta, etc.; de igual manera al momento de realizar las
mediciones, para así evitar errores en la obtención de resultados.
Referencias bibliográficas

1. Cabrera, N. R., Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo. Editorial Universidad de Caldas: 2007.
2. Gómez, G. A. O.; de Ossa, J. J. G.; Yepes, P. N. M., Gravimetría y Volumetría/Fundamentación Experimental en Química
Analítica. ELIZCOM SAS.
3. Pajuelo Bustamante, M. A., Volumetría de precipitación. 2019.
4. -UNLP, C. d. A. Q.-F. d. C. A. y. F., INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS VOLUMÉTRICAS. 2018.
5. Guerrero, A.; Díaz, G., Introducción de Errores en la Medición. ITM: 2007.
6. Brown, G. H.; Sallee, E. M., Química cuantitativa. Reverté: 1967.
7. Castillo, C. M., Destreza en el uso de la pipeta graduada.
8. Millán, F., LIBRO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA.
9. DE, G. D. P. D. L., Quimica Analitica Ii. docx.
10. Mellado, J. M. R.; Galvín, R. M., Fisicoquímica de aguas. Díaz de Santos: 1999.
11. TRUJILLO, S. C. A.; ROJAS, J. E. Á., 15.1. LIMPIEZA DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. Técnicas y medidas básicas en el laboratorio
de química 2007, 112.
12. Himmelblau, D. M., Principios básicos y cálculos en ingeniería química. Pearson Educación: 1997.
13. Jurado, J. M., Aplicación de Microsoft Excel a la Química Analítica: validación de métodos analíticos. Sevilla: Universidad de
Sevilla-Departamento de Química Analítica 2008.
14. Roth-Johnson, L., Introducción a la estadística descriptiva: Usando la media, la mediana y la desviación estándar.
15. Miller, J. N.; Miller, J. C.; Jiménez, C. M.; Hornillos, R. I., Estadística y Quimiometría para Química Analítica. Pearson
Educación: 2002.
16. Martínez Gómez, M.; Marí Benlloch, M. D., La distribución normal. 2010.
17. Pértegas Díaz, S.; Pita Fernández, S., La distribución normal. Cad Aten Primaria 2001, 8, 268-274.

También podría gustarte