Derecho de La Informacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIO

CARRERA: DERECHO

SEXTO SEMESTRE
PLAN 2014

Aprobado por el Honorable Consejo Directivo según Acta N° 20/2020


(22/09/2020)

AÑO: 2020.2

ASIGNATURAS

1- Derecho Civil Reales


2- Derecho Internacional Publico
3- Derecho Político
4- Derecho Electoral
5- Derecho a la Información

1
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

I. IDENTIFICACIÓN
CARRERA: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO DE LA INFORMACION
SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE
PRERREQUISITOS:
Introducción al Estudio de las Ciencias
Jurídicas
Economía Política
Lógica Jurídica
Filosofía del Derecho
Derecho Constitucional Nacional y Comparado
Seminario V- Derecho Informático

CARGA HORARIA: 2 HORAS Semanales TOTAL: 32 HS RELOJ

II. FUNDAMENTACIÓN

El Derecho de la Información es una disciplina perteneciente


a las ciencias jurídicas que ha tenido un reciente pero
incrementado proceso de sistematización en el mundo.
La libertad de expresión, como derecho genérico, y los
derechos específicos derivados (como el derecho a la
información, las libertades de pensamiento y opinión, la
libertad de prensa, etc.) adquieren particular importancia
dentro del contexto de la sociedad moderna, democrática y
enmarcada en la nueva Sociedad de la Información. En dicho
marco, es creciente la sistematización del estudio de estos
derechos humanos, debido a la trascendencia que tienen para
configurar el modo de vida democrático y por constituir
elementos esenciales para el sistema republicano.
Para los profesionales del Derecho resulta relevante
incorporar conocimientos teóricos, doctrinarios y del
desarrollo de la jurisprudencia sobre estos temas que cada vez
más ganan importancia y esencialidad en el mundo moderno,
mediado por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, las que conllevan la revisión, refundación e
incorporación de paradigmas por efecto de los avances
tecnológicos.

2
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
III. OBJETIVO GENERAL
Conocer la naturaleza, el concepto, las instituciones, así como
los fundamentos teóricos, doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales del Derecho de la Información, dentro del
contexto de las ciencias jurídicas, con una visión integral e
integradora de las libertades y derechos concernientes,
personales y colectivos, en el marco del Estado de Derecho
democrático y republicano.

Objetivos específicos.
• Conocer los conceptos teóricos, principios jurídicos y el
desarrollo histórico del Derecho de la Información.
• Identificar y entender los orígenes, el desarrollo y la
concepción actual de la Libertad de Expresión y el derecho
a la Información como derechos humanos fundamentales para
la persona y para la sociedad democrática.
• Conocer las normativas de carácter internacional y
nacional que rigen en la materia.
• Comprender la importancia y relevancia de estos derechos
y libertades en el marco de la sociedad, de la democracia
republicana y el Estado de Derecho.
• Aprender a ponderar las normativas constitucionales,
convencionales y legales ante la concurrencia o colisión
del derecho a la información o de la libertad de expresión
frente a otros derechos humanos.
• Analizar la jurisprudencia nacional en materia de acceso
a la información pública.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad 1 – Conceptos e hitos históricos básicos


Conceptos básicos y desarrollo de la disciplina del Derecho de
la Información. Objeto, sujetos, instituciones, alcances e
importancia del Derecho de la Información en la sociedad
actual. Diferencias entre Derecho de la Información y Derecho
a la información. La comunicación y la información en la
historia de la humanidad: mirada de los principales hitos desde
la antigüedad hasta el siglo XXI. Comunicación, información y
libertad de expresión en la sociedad contemporánea: una mirada
general sobre la importancia de estos derechos. El deber de
3
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
transparencia en la esencia de la República y la Democracia.

Unidad 2 – El contexto de los Derechos Humanos


Derechos Humanos, conceptos generales, desarrollo histórico,
generaciones de derechos humanos. Principales instrumentos
jurídicos internacionales en materia de DDHH. Sistema Universal
de DDHH y Sistema Interamericano de DDHH: instrumentos
jurídicos, órganos principales y mecanismos de control.

Unidad 3 – Libertad de Expresión y Derecho a la Información


Concepto y desarrollo del derecho a la Libertad de Expresión
(LdE) y el Derecho a la Información (DI). Importancia de estos
derechos en la Democracia. Otros derechos conexos o derivados.
Contenido y alcances de estos derechos según los instrumentos
jurídicos internacionales del Sistema Universal e
Interamericano de DDHH. La LdE y el DI como derechos humanos
fundamentales y el rol del Estado como garante de estos
derechos. Principios de la LdE y el DI en la doctrina
internacional actual. Principios de Tshwane y Principios de
Lima.

Unidad 4 – El contexto constitucional en Paraguay


Los valores esenciales en el diseño constitucional republicano
y democrático. La libertad de expresión y el derecho a la
Información en la Constitución de la República del Paraguay.
Libertad de pensamiento y opinión. El derecho a informar. El
derecho a recibir información veraz, ecuánime y responsable.
Límites constitucionales a la libertad de expresión y al
derecho a la información. Derecho al honor y a la reputación.
Derecho a la intimidad. Derecho a la presunción de inocencia.
Derecho a la imagen.

Unidad 5 – Marco jurídico del Acceso a la Información Pública


(AIP) en Paraguay
Breve mirada a la historia del desarrollo de la legislación
sobre acceso a la información pública en Paraguay. Normas
especificas: Ley N° 5282/14, Ley N° 5189/14, Decreto
Reglamentario N° 4064/15, Acordada N° 1005/15, Ley N° 1682/01.
El derecho de AIP en el Estado Paraguayo: Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo y Poder Judicial. Otras garantías y normas
vinculadas: Habeas Data, normas sobre protección de datos

4
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
personales, AIP en la Ley Orgánica Municipal, Ordenanzas
Municipales de AIP.

Unidad 6 – Libertad de prensa, periodismo y medios de


comunicación.
Libertad de prensa, medios de comunicación y periodismo.
Importancia del periodismo y los medios de comunicación en la
democracia. El sujeto profesional en el marco del proceso de
comunicación. El deber profesional periodístico como servicio
al derecho humano de acceso a la información. La prohibición
de censura previa. El derecho de réplica o rectificación. El
ejercicio libre del periodismo. El secreto profesional. La
cláusula de conciencia del periodista. Las obligaciones del
Estado para la seguridad de periodistas. La Mesa
Interinstitucional para la Seguridad de Periodistas en
Paraguay. El pluralismo informativo y los medios de
comunicación masiva. Concentración de la propiedad de medios.
Marco legal de las telecomunicaciones, televisión pública,
radios comunitarias, etc.

Unidad 7 – Limitaciones al ejercicio de la libertad de


expresión y el derecho a la información
Normativas constitucionales y legales que establecen
limitaciones para el ejercicio de estos derechos. Normas en el
Código Penal y Código Procesal Penal. Hechos punibles contra
el honor y la reputación, hechos punibles contra la intimidad
y la imagen. La publicidad en los procesos judiciales. Libertad
de expresión y responsabilidades ulteriores (civil y penal).
Protección a la información sobre la salud individual.
Protección de la identidad de denunciantes en casos de
corrupción. Limitaciones por razón de seguridad. Código de la
Niñez y Adolescencia; Ley contra toda forma de violencia contra
la mujer. Otros cuerpos legales con normativas vinculadas.

Unidad 8 – Jurisprudencia y estándares judiciales nacionales e


internacionales
Presentación y análisis de casos relevantes a nivel nacional e
internacional. La ponderación de derechos en las sentencias
judiciales. La doctrina de la Real Malicia: el Caso New York
Times vs. Sullivan. Caso “Los papeles del Pentágono”. Caso

5
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Claude Reyes. Caso “La última tentación de Cristo”. Otros casos
internacionales. Jurisprudencia y casos en Paraguay. El
“leading case” impulsado por el ciudadano Daniel Vargas Telles:
Acuerdo y Sentencia 1306/13 de la Corte Suprema de Justicia.
Jurisprudencia sobre la publicidad de las Declaraciones Juradas
Patrimoniales. Otros casos relevantes.

Unidad 9 – Sociedad de la Información, Internet y Redes


sociales
La Sociedad de la Información, Declaraciones de las Cumbres
Mundiales de la Sociedad de la Información. Internet y Derechos
Digitales. Libertad de expresión en internet: conceptos clave,
declaraciones y documentos internacionales. Moderación de
contenidos, bloqueos, censura en redes sociales.
Responsabilidad de intermediarios y de plataformas en internet.

V. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Técnicas participativas. Clases teóricas en base a
presentaciones del docente y participación de los estudiantes
en el debate.
Análisis de casos en grupos y de manera individual.
Técnicas de interacción y debate
Estudios de casos y aplicaciones de las normas jurídicas y
éticas. Programa

VI. RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA


Plataforma educativa (Moodle y/o Classroom, según disposición
académica), Plataformas de conferencias sincrónicas (Zoom y/o
Google Meet, según disposiciones académicas), materiales de
lectura en formato digital y/o impreso, dispositivos
multimedia, dispositivos conectados a internet, presentaciones
en PPT, videoclases, videos temáticos, conferencias
magistrales de expertos invitados, pizarra física y/o digital,
etc.

VII. TRABAJOS PRÁCTICOS


Monografía teórica sobre un contenido específico del Programa
o Presentación y/o estudio de un caso práctico de aplicación
de los conceptos desarrollados. Estudios de casos. Elaboración,

6
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
propuesta y seguimiento de solicitud de Acceso a Información
Pública en el Portal Unificado de Información Pública.

Propuesta de extensión universitaria:


Asistencia a charlas, paneles o seminarios impulsados por la
Cátedra.
Participación y trabajo de asistencia social jurídica a través
de la Clínica Jurídica para el Acceso a la Información y la
Lucha contra la Corrupción.
Realización de visitas –trabajos de campo- a instituciones
fundamentales para la aplicación de los derechos desarrollados
en la Cátedra.

VIII. EVALUACIÓN
Rendimiento Mínimo 60%
Asistencia 70% Tendrá derecho al primer ,
segundo y tercer periodo de
60% A 69% evaluación final
Tendrá derecho al segundo y
50% A 59 tercer periodo de evaluación
% final
Tendrá derecho solo al tercer
periodo de evaluación final
Trabajo Práctico 10 Puntos
Prueba Parcial 20 Puntos
Prueba Parcial 20 Puntos
Bonificaciones Hasta 10 puntos
Total de puntos del proceso 60 puntos
Mínimo para habilitar a la 30 puntos
evaluación final
Prueba Final 40 Puntos
Total 100 Puntos

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Libros, textos y Documentos de referencia.
• Badeni, Gregorio. Tratado de Libertad de Prensa.
LexisNexis. Buenos Aires, 2002.
• Carrillo, Marc. La cláusula de conciencia y el secreto
profesional de los periodistas. Centre de investigación
de la Comunicación. Barcelona, 1992.

7
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

• Corte Suprema de Justicia. Marco normativo de la Sociedad


de la Información en el Paraguay. Centro Internacional de
Estudios Judiciales. Asunción, 2009.
• Costa, José María. La Justicia como Garante del Acceso a
la Información Pública. Apuntes para el análisis y la
mejor protección de este derecho. Asunción, 2018.
• Costa José, Dávalos Elida y Legal Federico. Justicia,
Libertad de Expresión e Información Pública. Guía básica
para magistrados y operadores judiciales. Corte Suprema
de Justicia – UNESCO. Asunción, 2019
• Desantes Guanter, José María. La información como deber.
Editorial Ábaco. Buenos Aires, 1994.
• Fayt, Carlos. La Omnipotencia de la Prensa. La Ley. Buenos
Aires, 1994.
• Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP). Periodismo de
investigación y Acceso a la Información Pública.
Componentes trascendentales de la era democrática. IDEA
- UNDEF. Asunción, 2017.
• Legal, Federico. Libre acceso a la información en poder
del Estado. Asunción, 2018.
• Santagada, E.; Legal, F.; y Acosta Dávalos, É. Acceso a
la información pública. Historia de un juego de poder.
Segunda edición. Asunción, 2019.
• Melgarejo Raggini, Jorge. El derecho de acceso a la
información pública: desarrollo en Paraguay y en los
sistemas universal e interamericano. Asunción, 2017.
• Rivarola Paoli, Juan Bautista. Derecho de Información.
Intercontinental Editora. Asunción, 1995 (Nueva edición,
año 2011
• Serna. Derecho de la Información. Madrid, 1996.
• Villanueva, Ernesto (Estudio introductorio y
compilación). Derecho de Acceso a la información pública
en Latinoamérica. UNAM. México, 2003.

Cuerpos normativos de referencia.


• Constitución de la República del Paraguay. Código Penal
y Código Procesal Penal, Código Civil, Código de la Niñez
y Adolescencia.
• Ley N° 5282/14 “De Acceso Ciudadano a la Información
8
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Pública y Transparencia Gubernamental”. Ley N° 5189/14.
Decreto Reglamentario N° 4064/15. Acordada de la Corte
Suprema de Justicia N° 1.005/15
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Declaración Americana de los Derechos del Hombre.
Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto de
San José de Costa Rica. Convención Interamericana contra
la Corrupción.

También podría gustarte