100% encontró este documento útil (1 voto)
805 vistas58 páginas

La Derivada UNI

El documento explica los conceptos fundamentales de la derivada y la recta tangente a una función. En particular, define la derivada de una función como el límite de la pendiente de la recta secante a medida que el incremento tiende a cero. También establece que la pendiente de la recta tangente en un punto es igual a la derivada de la función en ese punto, siempre que exista. Además, presenta algunas reglas básicas para calcular derivadas de funciones comunes.

Cargado por

Monica Cuestas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
805 vistas58 páginas

La Derivada UNI

El documento explica los conceptos fundamentales de la derivada y la recta tangente a una función. En particular, define la derivada de una función como el límite de la pendiente de la recta secante a medida que el incremento tiende a cero. También establece que la pendiente de la recta tangente en un punto es igual a la derivada de la función en ese punto, siempre que exista. Además, presenta algunas reglas básicas para calcular derivadas de funciones comunes.

Cargado por

Monica Cuestas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

LA DERIVADA

RECTA TANGENTE A LA GRAFICA DE UNA FUNCION


La idea de la derivada está motivada por la idea que se tiene de la recta tangente a la
gráfica de una función f (continua) en un punto.

De la figura la recta L corta a la grafica de la funcion f en los puntos Po (x o , f ( x o ) ) y

Q ( x o +h , f ( x o +h ) )=(x , f ( x ) ) llamada recta secante.

Donde x=x 0 +h

El punto Po (x o , f ( x o ) ) es fijo y el punto Q ( x o +h , f ( x o +h ) )=( x , f ( x ) ) un punto arbitrario.

Conforme el valor de h (llamado incremento) vaya tendiendo hacia 0, el punto x 0 +h se

acerca al punto x o por lo tanto el punto Q(x o +h , f ( x o +h )) ∈ f se va acercando hacia


Po (x o , f ( x o ) ) es decir la recta secante para cada posición que toma h va tendiendo a la

recta tangente hasta llegar a convertirse en la recta tangente L1

Como la recta secante tiene pendiente igual a:

f ( x )−f (x 0) f ( x o +h )−f (x o ) f ( xo + h )−f ( x o )


m= = =
x−x 0 ( x o +h ) −x o h
m : pendiente de la recta secante

Por el proceso de limite cuando h → 0 se tiene:

f ( x 0 +h )−f (x 0)
lim m=lim que es la pendiente de la recta tangente mT siempre y
h→ 0 h→0 h
cuando este límite exista. Entonces:

f ( x 0 +h ) −f (x 0)
m T =lim
h→0 h

Es precisamente a esta pendiente m T a la que cuando existe, se le denomina LA

DERIVADA DE LA FUNCION f en el punto x 0 , se le denota mT =f ' ¿

se lee: “ f prima en x 0 “

LA DERIVADA DE UNA FUNCION

Dada una función f con dominio Domf . Se llama DERIVADA DE f en el punto x 0 ∈ Domf a
la expresion

'
f ( x 0 +h ) −f ( x0 ) f ( x )−f (x 0)
f ( x 0 )=lim = lim , siempre que tal limite exista.
h →0 h x→x
0
x−x 0

Se lee “ f prima en x 0

DEFINICION:

Si f es una funcion entonces f ' ,denominada la funcion derivada de f es una funcion cuya
regla de correspondencia es:

f ( x +h )−f ( x)
f ' ( x )=lim
h→ 0 h

Siempre que tal limite exista. En general se tiene que:

Domf ' ⊆ Domf


NOTACION

1.- Si x=x 0 +h → h=x−x 0 donde :

f ( x ) −f (x 0 ) f ( x0 +h )−f ( x 0)
f ' ( x 0 )= lim =¿ lim
x → x0 x−x 0 h→ 0 h

2.- h=x−x 0 es llamado incremento en la variable x, se le denota por:

h=x−x 0=∆ x , para tal incremento, en el valor de la funcion, al que se le denota

por ∆ y =f ( x 0 +∆ x )−f ( x 0 )=f ( x ) −f ( x 0 ) , donde :

'
f ( x 0+ ∆ x )−f ( x 0) ∆y
f ( x 0 )= lim = lim
∆x →0 ∆x ∆ x →0 ∆ x

3.- Df =f ' → Df ( x 0 )=f ' ( x 0) o’ Df ( x )=f '( x )

df df ( x 0 ) ' df ( x )
4.- =f ' → =f ( x0 ) o ' =f '(x )
dx dx dx

Se lee: “derivada de f con respecto a x en el punto x 0 o en el punto x

Respectivamente.

También se denota:

Df ( x )=D x f ( x ) =f '( x )

DEFINICION DE RECTA TANGENTE

La recta tangente LT a la grafica de una funcion f en el punto Po =( x 0 , f ( x 0 )) es la recta


que pasa por P0 y que tiene pendiente f ' (x 0) ,siempre que exista, donde:

LT : y−f ( x 0 )=f ' (x 0)(x −x0 )

Se llama RECTA NORMAL LN a la gráfica de f en P0=( x 0 , f ( x0 ) ) a la recta que pasa por

P0 y que es perpendicular a LT
DEFINICION. -

Se dice que una función f es diferenciable en todo intervalo I ⊂ Domf , si f ' (x 0) existe
para todo x 0 ∈ I ⊂ Domf

Observación:

Una función f es diferenciable ó derivable en un punto x 0 ∈ Domf si existe

f ( x 0 +h ) −f (x0 )
f ' (x 0)=lim
h→0 h

DEFINICION:

Se dice que la función f es diferenciable sobre un intervalo I ⊂ Domf , si la funcion


restringida f I es diferenciable en cada punto de I.

Si I =⟨ a , b ⟩ . Entonces f es diferenciable sobre el intervalo abierto I si f es diferenciable en


cada punto de I .

Si I =[ a , b ]. Entonces la función f es diferenciable sobre [ a , b ] si:

i) f es diferenciable en cada punto del intervalo abierto ⟨ a , b ⟩ y


ii) Si existen los límites:

f '+¿ (a )= lim ¿¿
+¿ f ( a+ h)−f (a)
h →0 ¿
h

f '−¿ (b )= lim ¿¿
−¿ f (b +h )−f( b)
h→ 0 ¿
h

llamados DERIVADA POR DERECHA DE a, y DERIVADA POR IZQUIERDA DE b

EJEMPLO:

Si f es diferenciable en x=x 0 .Demuestre que:

f ( x0 −h ) −f ( x 0 )
lim =−f ' (x 0)
h→ 0 h
Solución:

Como f es diferenciable en x=x 0 entonces existe f ' (x 0)

f ( x 0 +t ) −f ( x 0)
Donde f ' ( x 0 )=lim
t→0 t

Si t=−h entonces:

'
f ( x 0−h )−f ( x 0 ) f ( x 0−h )−f (x 0 )
f ( x 0 )= lim =−lim
−h →0 −h h→0 h

f ( x0 −h ) −f ( x 0 )
lim =−f ' (x 0)
h→ 0 h

EJEMPLO:

Si f es diferenciable en el punto x=x 0 . demuestre que:

f ( x0 + h )−f (x 0−h)
lim ⁡ =f ' ( x 0)
h→ 0 2h

f ( x0 + h )−f ( x 0−h)
lim ⁡ =2 f ' (x0 )
h→ 0 h

Solución:

f ( x 0 +h ) −f ( x0 )
como f es diferenciable en x=x 0 entonces existe f ' ( x 0 )=lim
h →0 h

entonces:

f ( x0 + h )−f ( x 0−h ) + 0 f ( x 0 +h ) −f ( x 0 ) + f ( x 0 )−f (x 0−h)


lim ⁡ =lim ⁡
h→ 0 2h h→0 2h
f ( x0 + h )−f (x 0−h) f ( x 0+ h )−f ( x 0 )−[ f ( x 0−h ) −f ( x 0) ]
lim ⁡ =lim ⁡
h→ 0 2h h →0 2h

f ( x 0+ h ) −f (x 0 ) f ( x 0−h )−f ( x 0 ) 1 '


¿
1
{
lim
2 h →0 h
−lim
h→0 h }
= [ f ( x 0 ) −[−f ' ( x0 ) ] ]
2

f ( x0 + h )−f (x 0−h)
lim ⁡ =f ' ( x 0)
h→ 0 2h

REGLAS:

1.- f ( x )=c (constante) → f ' ( x ) =0

2.- f ( x )=x → f ' ( x )=1

2 '
3.- f ( x )=x → f ( x )=2 x

4.- f ( x )=x n → f ' ( x )=n x n−1 , n ∈ z


+¿¿

m m
'm −1
5.- f ( x )=x → f ( x )= x n , m , n∈ Z , n ≠0
n
n

6.- f ( x )=sen ( x ) → f ' ( x )=cos ⁡( x)

7.- f ( x )=cos ( x ) → f ' ( x ) =−sen (x)

Prueba (6):

f ' ( x )=lim
f ( x +h )−f (x)
=lim
sen ( x+ h )−sen( x )
=lim
2 sen ( h2 ) cos ⁡( 2 x+2 h )
h→ 0 h h→ 0 h h→ 0 h

h h
sen( )cos ⁡( x + )
2 2
f ' ( x )=lim =cos ⁡( x)
h→ 0 h
2

TEOREMA:
Si f y gson funciones diferenciables sobre un intervalo I entonces f +g y fg son
diferenciables en I. Donde:

1.- D [ f + g ] ( x ) =Df ( x )+ Dg ( x )

( f + g )' ( x )=f ' ( x ) + g' ( x)

2.- D [ fg ] ( x )=f ( x ) Dg ( x ) + g ( x ) Df ( x)

( fg )' ( x ) =f ( x ) g' ( x )+ g ( x ) f ' (x )

TEOREMA

Si f y gson funciones diferenciables sobre un intervalo I y c es una constante entonces:

cf y f −g son diferenciables sobre I. Donde:

1.- D [ cf ] ( x )=c Df (x)

2.- D [ f −g ] ( x )=Df ( x )−Dg(x )

Ejemplo:

Si f ( x )=x 310 + x100 −x . evalué:

f (1+ h )−f (1−h)


lim
h→ 0 h

Solución:

f (1+ h )−f (1−h) f ( 1+h )−f (1−h)


lim =2 lim =2 f '(1)
h→ 0 h h→0 2h

f ( x )=x 310 + x100 −x

f ' ( x )=310 x 309 +100 x 99−1→ f ' ( 1 )=310+100−1

f (1+ h )−f (1−h)


lim =2(409)=818
h→ 0 h
TEOREMA. -

1
Si g es una funcion diferenciable sobre un intervalo I y si g ( x ) ≠ 0 , ∀ x ∈ I, entonces
g

1 −g ' ( x )
Es diferenciable en I y : D
[ ]
g ( x)
=
[ g (x)]
2 , ∀ x∈I

TEOREMA. -

Si f y g son funciones diferenciables sobre un intervalo I y si g( x )≠ 0 en I entonces se


cumple:

f f ( x ) g ( x ) Df ( x )−f ( x ) Dg(x)
D [ ]( ) [ ]
g
x =D
g (x)
=
[ g( x) ]
2 , ∀ x∈I

Ejemplo:

Determine las derivadas de las funciones trigonométricas

sen(x)
1.- f ( x )=tan ( x ) → f ( x )= cos ⁡( x )

cos ( x ) Dsen ( x )−sen ( x ) Dcos(x) cos ( x ) cos ( x )−sen (x) [ −sen ( x) ]


f ' ( x )= 2
=
[ cos ⁡(x ) ] cos2 (x )

' cos2 ( x )+ sen 2(x )


f ( x )=
cos2 ( x )

1
f ' ( x )= 2
=sec 2 ( x )
cos (x )

cos ⁡(x )
2.- f ( x )=cot ( x ) → f ( x ) = sen ( x)

sen ( x ) [ −sen ( x ) ]−cos ( x ) cos ⁡(x) −1


f ' ( x )= 2
= 2
=−csc 2 ( x )
sen (x ) sen ( x)
1
3.- f ( x )=sec ( x ) → f ( x )= cos ⁡( x )

−[ −sen (x) ] sen( x ) 1


f ' ( x )= 2
cos (x)
=
[
cos ⁡(x) cos ⁡( x) ]
=tan ( x ) sec ⁡(x )

1
4.- f ( x )=csc ( x ) → f ( x )= sen ( x )

−cos ⁡( x) −cos ( x ) 1
f ' ( x )= 2
sen (x)
=
[
sen ( x ) sen ( x ) ]
=−cot ( x ) csc ⁡(x )

TEOREMA. -

Dada una función f y un punto x 0 ∈ Domf se cumple que:

Si f es diferenciable en x 0 entonces f es continua en x 0

LA DERIVADA DE UNA FUNCION COMPUESTA

Si una función f es diferenciable en x 0 ∈ Domf ,entonces existe una funcion φ tal que:

f ( x 0 +h )=f ( x0 ) + h f ' ( x0 ) + hφ ( h )

Donde φ satisface la condicion:

lim φ ( h )=0
h→ 0

Observación:

f ( x 0 +h )=f ( x0 ) + h f ' ( x0 ) + hφ ( h )

f ( x 0 +h )−f ¿

hφ ( h ) =f ( x 0 +h ) −f ( x 0 ) −hf '( x 0 )

f ( x 0+ h ) −f ( x 0 )
φ ( h )= −f ' (x 0)
h
f ( x 0+ h )−f ( x 0 )
lim φ ( h )=lim
h→ 0 h →0 {[ h ]
−f ' (x 0) }
f ( x 0 +h ) −f ( x 0 )
lim φ ( h )=lim
h→ 0 h →0
[ h ] − ¿ f '( x 0 )¿

lim φ ( h )=¿ f ' ( x 0 ) −f ' ( x 0 )=0 ¿


h→ 0

TEOREMA. -

Si g es diferenciable sobre un intervalo I y si f es diferenciable sobre un intervalo


J ⊃g ( I )= { g ( x)/ x ∈ I } entonces fog es diferenciable sobre I y:

D [ fog ] ( x )=D [ f (g ( x ) ) ]=Df [ g ( x ) ] Dg(x)

Ejemplo:

Dada la función f ( x )=sen ( x 2 ) → f ' ( x )=cos ( x2 ) ( 2 x ) =2 xcos (x 2)

Observación:

g ( x )=( f ( x) )2=f ( x ) f (x)

g' ( x )=f ( x ) f ' ( x ) +f ( x ) f ' ( x )=2 f (x) f ' ( x )

NOTA. -

' '
1.- ( fog ) ( x ) =f ( g ( x ) ) g ' (x )

n n−1
f '( x ) , n ∈ Z
+¿¿
2.- D [ f ( x ) ] =n [ f ( x) ]

Ejemplo:

Determine la derivada de las siguientes funciones

a) f ( x )=sen [ tan ⁡( x) ]
b) f ( x )=sec ⁡(x 3 + x 2+ x)
1
c) f ( x )=g ( x )
3
d) f ( x )=csc 3 [ 1+ sec ⁡(2 x)] = {csc [1+ sec ⁡(2 x) ] }

Solución:

a) f ' ( x )=cos [ tan ( x ) ] sec 2 (x )


b) f ' ( x )=sec ⁡( x 3+ x2 + x )tan ⁡( x 3 + x 2+ x )(3 x2 +2 x+ 1)
' 1 −1
c) f ( x )=g '( x )( 2 )
x
3−1 '
d) f ' ( x )=3 { {csc [ 1+ sec ⁡(2 x) ] } } {csc [ 1+ sec ⁡(2 x)] }
'
f ' ( x )=3 csc 2 [ 1+ sec ⁡(2 x) ] {−csc [ 1+ sec ⁡(2 x) ] cot [ 1+ sec ⁡(2 x) ] } [ 1+sec ⁡(2 x ) ]

f ' ( x )=3 csc 2 [ 1+ sec ⁡(2 x) ] {−csc [ 1+ sec ⁡(2 x) ] cot [ 1+ sec ⁡(2 x) ] } sec ( 2 x ) tan ( 2 x ) (2 x )'

f ' ( x )=3 csc 2 [ 1+ sec ⁡(2 x) ] {−csc [ 1+ sec ⁡(2 x) ] cot [ 1+ sec ⁡(2 x)] } sec ( 2 x ) tan ( 2 x ) 2

f ' ( x )=−6 csc 2 [ 1+sec ⁡(2 x ) ] {csc [ 1+ sec ⁡(2 x) ] cot [ 1+ sec ⁡(2 x) ] } sec ( 2 x ) tan ( 2 x )

Ejemplo:

a x 2 + ( a+1 ) x+ a
Dada la función f ( x )=
b+ ( b−1 ) x+ b x2

1
Calcule: x2 f ' ( x ) + f ' ( )
x

Solución:

Observación:

a a+1 a ( a+1 ) x a x 2
+ +a + + 2
1 x2 x x2 x2 x a+ ( a+1 ) x +a x 2
f()
x
=
b+
= 2 = 2
b−1 b b x ( b−1 ) x b b x + ( b−1 ) x+ b
+ 2 + + 2
=f ( x)
x x x2 x2 x
1 1 −1
'
()
Vemos que f ( x )=f x → f ( x )=f ' ( x )( 2 )
x

x 2 f ' ( x )=−f ' ( 1x )→ x f ( x )+ f ( 1x )=0


2 ' '

Ejercicio:

[ tan2 ( x )−1 ] [ tan 4 ( x ) +10 tan2 ( x ) +1 ]


Dada la función f ( x )=
3 tan 3( x)

Si f ' ( x )=a csc b (cx ). Calcule abc

NOTA:
−1
2 1 2 2 2 1 /2 1 x
D x|x|=D x √ x =D x ( x ) = ( x ) (2 x )= 2 x= → x ≠ 0
2 √ x |x|
g(x )
D x|g(x )|= g ' (x )
|g(x )|

Ejemplo:

Sea f ( x )= √3 ( x +4 )2 ( x−5 ) . determine f ' ( x)

Solución:

Domf =R

2 1/ 3
f ( x )=[ ( x + 4 ) ( x−5 ) ]

1
' 1 2 3
−1
2 '
f ( x )= [ ( x +4 ) ( x−5 ) ] [ ( x+ 4 ) ( x−5 ) ]
3

1 −2/ 3
f ' ( x )= [ ( x +4 )2 ( x−5 ) ] [ ( x + 4 )2 + ( x−5 ) 2(x +4) ]
3
1 −2/ 3
f ' ( x )= [ ( x +4 )2 ( x−5 ) ] ¿
3

1 −2/ 3
f ' ( x )= [ ( x +4 )2 ( x−5 ) ] [3 ( x +4 ) ( x−2) ]
3

( x +4)(x −2) ( x+ 4 )( x−2 ) ( x +4 )( x−2 )


f ' ( x )= 2
= =
4 2 1/3 1/ 3
2
[ ( x+ 4 ) ( x−5 ) ] 3 [ ( x+ 4 ) ( x−5 ) ] [ ( x +4 )3 ( x +4 ) ( x−5 )2 ]

x−2
f ' ( x )= 1 /3
[ ( x+ 4 )( x−5 )2 ]
Ejemplo:

x−2
Sea: g ( x )= 1/ 3
[ ( x + 4 ) ( x−5 )2 ]
Evalue g' (x)

Solución:

x−2 −1/ 3
g ( x )= 1/ 3
=( x−2) [(x +4 )(x−5)2 ]
[ ( x + 4 ) ( x−5 )2 ]
−4
−1
g' ( x )= [(x +4 )( x−5)2 ]
−1/3
+(x−2) ( )
3
[ ( x+ 4)(x−5)2 ] 3
[ ( x−5)2+ ( x + 4 ) 2(x−5)]

−4
−1
'
g ( x )= [(x +4 )( x−5) 2 −1/3
] +(x−2)
3
[ ( )
( x+ 4)(x−5)2 ]
3
[ ( x−5)( x−5+2 x+ 8) ]

−4
−1
'
g ( x )= [(x +4 )( x−5) 2 −1/3
] +(x−2)
3
[ ( )
( x+ 4)(x−5)2 ]
3
[ 3(x −5)( x +1)]

−4
' 2 −1/3 2 3
g ( x )= [(x +4 )( x−5) ] −(x−2) [( x +4 )( x−5) ] ¿

1 ( x−2 )( x−5 ) ( x+ 1 ) ( x+ 4 )( x−5 )2 ( x−2)(x−5)( x+ 1)


g' ( x )= 1
− 4
= 4
− 4
2 3 2 3 2 3 2 3
[ (x+ 4)( x−5) ] [ ( x + 4 ) ( x−5 ) ] [ ( x +4 ) ( x−5 ) ] [ ( x + 4 ) ( x−5 ) ]
(x−5)[ ( x +4 )( x−5 )−( x−2)(x +1) ]
g' ( x )= 4
2 3
[ ( x+ 4 )( x−5 ) ]
g' ( x )=(x−5)¿ ¿

Ejemplo:

Evalue f ' ( x ) de la función f ( x )=5 x 2/ 3−x 5 /3

DERIVADAS LATERALES. -

Se llama DERIVADA LATERAL DERECHA de f en el punto x 0 ∈ Domf al limite:

f +¿ (x )=
'
lim ¿¿
0
+¿ f ( x 0 +h )−f (x 0 )
h →0 ¿
h

Se llama DERIVADA LATERAL IZQUIERDA de f en el punto x 0 ∈ Domf al limite:

f −¿ (x )=
'
lim ¿¿
0
−¿ f ( x 0 +h ) −f( x 0 )
h→ 0 ¿
h

TEOREMA. -

Dada una función f definida en un intervalo abierto ⟨ a , b ⟩ talque x 0 ∈ ⟨ a ,b ⟩

Entonces:

f es diferenciable en x 0 ↔ f +¿ ( x '
0 )=f −¿ (x ) =f ' ( x )¿ ¿
'
0 0

TEOREMA. -

Dada una función f y x 0 ∈ Domf , se cumple que:

Si f es diferenciable en x 0 entonces f es continua en x 0.

TEOREMA. -
Dada una función f y un intervalo I ⊂ Domf , se cumple que:

Si f es diferenciable sobre I entonces f es continua sobre I

TEOREMA. -

Dada una función f y x 0 ∈ Domf , se cumple que:

Si f no es continua en x 0entonces f no es diferenciable en x 0

Ejemplo:

Sean f y gdos funciones tales que Domf =Domg=R ,si:

i) g ( x )=xf ( x ) +1 , ∀ x ∈ R

ii) g ( x+ y )=g ( x ) g ( y ) , ∀ x , y ∈ R

iii) lim f ( x )=1


x →0

Probar que: g' ( x )=g ( x)

Solución:

g ( x +h )−g(x) g ( x ) g ( h )−g(x ) g ( h )−1


g' ( x )=lim =lim =g (x)lim
h →0 h h →0 h h→0 h

hf ( h ) +1−1
g' ( x )=g ( x)lim =g(x )lim f ( h )=g ( x ) .1=g( x)
h→0 h h →0

Por lo tanto: g' ( x )=g ( x)

Ejemplo:

Sean f y g funciones definidas en todo R que poseen las siguientes


propiedades:
i) f ( x + y )=f ( x ) g ( y ) +f ( y ) g (x)

ii) f y g son diferenciables en x=0 con f ( 0 )=0 , f ' ( 0 )=1


'
g ( 0 )=1 , g' ( 0 )=0 . Demuestre que f ( x )=g( x )

Solución.

f ( x +h )−f (x) f ( x ) g ( h ) +f ( h ) g ( x ) −f ( x)
f ' ( x )=lim =lim
h→ 0 h h→ 0 h

f ( x ) [ g ( h )−1 ] + f ( h ) g(x ) f (x) [ g ( h )−1 ] f ( h ) g( x)


f ' ( x )=lim =lim + lim
h→ 0 h h→0 h h →0 h

g ( h )−1 f (h)
f ' ( x )=f (x) lim + g( x ) lim
h→0 h h→ 0 h

g ( h )−1 f ( h )−0
f ' ( x )=f (x) lim + g(x )lim
h→0 h h→ 0 h

g ( h )−g ( 0 ) f ( h )−f (0)


f ' ( x )=f ( x ) lim + g(x) lim
h→0 h h→ 0 h

f ' ( x )=f ( x ) g ' ( 0 )+ g ( x ) f ' ( 0 )=f ( x ) ( 0 ) + g ( x )( 1 )=g( x)

Por lo tanto f ' ( x )=g( x )

Ejemplo:

Dada la función:

1
f ( x )= x
{
3/ 2
cos
x()
0 , x =0
,x≠0

Demuestre que f es diferenciable en x 0=0

Solución:
Demuestre que f es diferenciable en x 0=0 . en otras palabras, nos piden
demostrar que existe f ' (0)

'
f ( x 0 +h ) −f ( x0 )
f ( x 0 )=lim
h →0 h

f ( 0+h )−f (0) f ( h) 1 1


En x 0=0 → f ' ( 0 )=lim =lim =lim h3 /2 cos ⁡( )
h →0 h h →0 h h →0 h h

f ' ( 0 ) =lim h 1/ 2 cos


h→0
( 1h )=0
1 1
| 1 /2
| 1 /2
ya que cos ⁡( h ) ≤ 1→|h | cos ⁡( h ) ≤|h | | |
1 1 1

| 1
|| | | | 1
h 1/ 2 cos ⁡( ) ≤ h 2 →− h 2 ≤ h 2 cos ⁡( )≤|h1 /2|
h h

1
lim −|h |≤ lim h 1 /2 1 1
2
cos ⁡( )≤ lim |h1 /2|→ lim h1 /2 cos ⁡( ¿ )=0 ¿
h→ 0 h →0 h h→ 0 h →0 h

Ejemplo:

x−2
Si f ( x )= 3
√( x +4 )( x−5 ) . halle
f ' (x)
2

Solución:
−1
x−2 2 3
f ( x )= 3 2
=( x−2) [ ( x+ 4) ( x−5 ) ]
√( x +4 )( x−5 )
−1 −4
2 3 −1
f ' ( x )=[ ( x+ 4) ( x−5 ) ] +(x−2)( ) [ ( x +4 )( x−5 )2 ] 3 [ ( x+ 4 ) 2 ( x−5 ) +( x −5)2 ]
3

1 (x−2)(x−5) [ 2 ( x +4 ) + x−5 ]
f ' ( x )= −
2 1 /3 2 4 /3
[(x +4 )( x−5 ) ] 3 [(x + 4) ( x−5 ) ]
1 ( x−2)(x−5)(x +1)
f ' ( x )= −
2 1 /3 4/ 3
[(x +4 )( x−5 ) ] [(x +4 )( x−5 )2 ]
( x + 4) ( x −5 )2 (x−2)(x−5)(x+ 1)
f ' ( x )= −
2 4 /3 4 /3
[(x +4 )( x−5 ) ] [ ( x+ 4) ( x−5 )2 ]

' (x−5) [ ( x+ 4 ) ( x−5 ) −(x−2)(x +1) ]


f ( x )= 4/3
[ (x+ 4) ( x−5 )2 ]

' (x−5) [ x 2−x−20−(x 2−x−2) ]


f ( x )= 4 /3
[ (x+ 4) ( x−5 )2 ]
( x−5)(−18) −18
f ' ( x )= =
4 8 1 /3 1/ 3
[(x +4 ) ( x−5) ] [(x +4)4 (x−5)5 ]

DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Dada la función f ( x )=cos ( 3 x ) , Domf =R , su derivada es f ' ( x )=−3 sen(3 x) , lo cual es


otra función, que también puede derivarse obteniendose otra funcion llamada la
SEGUNDA DERIVADA DE f , se le denota por:

d d d 2 f ( x)
'' 2
f , D f , D [ Df ] ,
dx dx
f (x) , [
d x2 ]
Con respecto a la función f ( x )=cos ⁡(3 x )

f ' ' ( x ) =−9 cos ⁡(3 x) , análogamente la derivada de f ' ' es llamada la TERCERA

DERIVADA DE f, se le denota por:

'' ' 3 d ' ' (x) d 3


f ( x) ,D f ( x) , [ f ] , 3 f (x)
dx dx

Continuando con la función f ( x )=cos ⁡(3 x )

f ' ' ' ( x )=27 sen(3 x )


Así sucesivamente se tiene las derivadas de órdenes superiores y se denotan:

f 4,f 5,….,f n

D4 f , D5 f , D6 f , … Dn f

d4 ( ) d5 ( ) dn
f x , f x , … , f (x)
d x4 d x5 d xn

Ejercicio:

Dadas las funciones f y g definidas por las reglas de correspondencia:

x 2+3
1.- f ( x )=
√ x 2+1
2.- g ( x )=5 x2 /3 −x5 /3

Determine para que valor o’ valores de x f ' ( x ) >0 , g ' ( x )< 0 ,

f ' ' ( x ) < 0 , g' ' (x)>0

Solución:

1(2 x)
2
√ x 2 +1 ( 2 x )−( x 2 +3 )
x +3 2 √ x 2+1
f ( x )= 2 → f ' ( x ) =
√ x +1 ( x 2+ 1 )

1(x )
√ x 2 +1 ( 2 x )−( x 2 +3 )
f ' ( x )= √ x 2 +1 = 2 x ( x 2 +1 )−x ( x 2+3 )
( x 2 +1 ) ( x2 +1 ) √ x2 +1

x 3−x x (x+ 1)(x−1)


f ' ( x )= 3/ 2
= 3 /2
2
( x +1 ) ( x2 +1 )

f ' ( x )=0 ↔ x ( x+ 1 )( x−1 ) =0 ↔ x=0 ∨ x =−1∨ x=1

f ' ¿0 -1 f ' >0 0 f ' <0 1 f ' >0


Nota:

1
g ( x )=√ f (x )→ g' ( x )= f (x )
2 √ f ( x)

Ejemplo:

Si f y g son dos funciones tales que f ' ' ( x ) y g ' ' ( x ) existen para todo x ∈ R Y
f ( x ) g ( x )=1 , ∀ x ∈ R . probar que se verifica uqe:

f ' ' (x) 2 f ' ( x ) g '' ( x )


− − ' =0
f ' (x) f (x) g (x)

Solución:

Del dato: f ( x ) g ( x )=1 → f ( x ) g' ( x ) + g ( x ) f ' ( x )=0 …(1)

f ( x ) g '' ( x ) + f ' ( x ) g ' ( x )+ g ( x ) f ' ' ( x ) + f ' ( x ) g' ( x ) =0

f ( x ) g '' ( x ) +2 f ' ( x ) g' ( x ) + g ( x ) f ' ' ( x )=0 … (2)

Dividiendo entre f (x) g' (x)

f ( x ) g' ' (x) 2 f ' ( x ) g ' (x ) g( x) f '' ( x)


+ + =0 … (3)
f ( x ) g' (x) f ( x )g' (x ) f ( x )g' ( x )

De (1) f ( x ) g ' ( x )=−g( x ) f ' ( x) en (3)

g '' ( x ) 2 f ' ( x) g ( x ) f ' ' ( x ) f '' ( x ) 2 f ' ( x ) g' ' ( x )


+ − =0 → ' − − ' =0
g ' ( x ) f ( x) g ( x ) f ' (x ) f (x) f (x) g (x)

DIFERENCIACION IMPLICITA
dy
Es una técnica que en ciertos casos facilita el cálculo de la derivada dx ,

cuando no se puede tener despejada la variable y en la forma explícita:

y=f (x )

Ejemplo:

dy
Determine dx de la siguiente ecuacion:

2 xy+ cos ( y ) +k =0 ,k : constante

Solución:

d ( 2 xy +cos ( y )+ k ) d (0)
2 xy+ cos ( y ) +k =0 → =
dx dx

d (2 xy ) d (cos ( y )) d (k ) 2 d (xy) d( cos ( y )) d (k )


+ + =0 → + + =0
dx dx dx dx dx dx

Observación:

d ( xy) dy d( x) dy
=x + y =x + y
dx dx dx dx

dy dy dy
2x +2 y−sen ( y ) =0→ 2 y=[ sen ( y )−2 x ]
dx dx dx

dy 2y
=
dx sen ( y )−2 x

Ejemplo:

x2 y2
Demostrar que la recta tangente a la elipse E : + =1 en un punto
a2 b 2

x x0 y y0
( x 0 , y 0 ) ∈ E tiene la ecuacion LT : 2
+ =1
a b2
Solución:

x2 y 2 y2 x2 a2 −x2 2 2
2 a −x
+
a2 b 2
=1 →
b2
=1−
a2
=
a2
→ y 2
=b
a2 ( )
Sea la ecuación de la recta tangente en el punto ( x 0 , y 0 ) :

LT : y− y 0 =f ' (x 0 )( x−x 0) … (1)

x2 y2 2 x 2 y y' 2 yy ' −2 x ' −b2 x


E: + =1 → + =0 → = → y =
a2 b 2 a2 b2 b2 a2 a2 y

' ' −b 2 x 0
En el punto ( x 0 , y 0 ) → y =f ( x 0 )= en (1)
a2 y 0

−b2 x 0
y− y 0= ( x−x 0 )
a2 y 0

a 2 y 0 y−a 2 y 20=−b2 x 0 x+ b2 x 20

b 2 x 0 x +a 2 y 0 y=b 2 x 20+ a2 y 20 …(2)

x2 y 2 2 2 2 2 2 2
Como: 2 + 2 =1 →b x +a y =a b
a b

El punto ( x 0 , y 0 ) ∈ E→ b 2 x 20+ a2 y 20=a 2 b2 en (2)

b 2 x 0 x +a 2 y 0 y=a 2 b2

x0 x y0 y
Lt : 2
+ =1
a b2

Ejemplo:
Determine la ecuación de la recta tangente a la parábola x 2=4 ay en su punto
( x 0 , y 0 ) . Demostrar que la recta tangente en el punto cuya abscisa es x 0=2 am

y
es LT : x= m +am .

RAZON DE CAMBIO

Razón de Cambio Promedio o Velocidad Promedio de Cambio del valor de


una función y=f (x ) con respecto a su variable x para x ∈ [ x 0 , x 0+ h ],con h=∆ x
,es el cociente de la forma:

∆ y f ( x 0+ h ) −f ( x 0 )
=
∆x h

Si y=f (t ) determina la trayectoria recorrida por un movil hasta el instante t ,


entonces la VELOCIDAD PROMEDIO del movil en el intervalo de tiempo [ t 0 , t ]
es :

∆ y f ( t )−f (t 0 )
= , espacio recorrido promedio por unidad de tiempo en el
∆t t−t 0

intervalo [ t 0 , t ] con ∆ t=t−t 0

Cuando ∆ t →0 , se tiene que t → t 0, y se obtienen las velocidades (o razones


de cambio) instantáneas de la funcion f (t) en el punto t 0.

Es decir:

f ( t )−f (t 0) f ( t 0 +∆ t )−f (t 0 ) '


Razón de Cambio de f ( t ) ¿ lim = lim =f (t 0)
∆ t →0 t−t 0 ∆ t →0 ∆t

respecto de t en t 0
ejemplo:

Una partícula se mueve a lo largo de la curva y= √ x 2 +16 tal que su distancia al


origen aumenta a razon de 6 m/seg .¿cual es la velocidad de cambio de x

( dx )
respecto al tiempo dt cuando la particula se encuentra en el punto de

coordenadas ( 3,5 ) ?

Solución Y (x, y)

(0,4) z y= √ x 2 +16

0 X

De la figura:

dz
Dato: dt =6 m/seg

dx
Nos piden dt , cuando la partícula se encuentra en el punto (3,5)

De la figura vemos que:

x 2+ y 2=z 2 … (1)

Como y= √ x 2 +16 …(2)

(2) en (1)

x 2+ x2 +16=z 2 → 2 x 2 +16=z 2 … (3)

Derivando con respecto al tiempo


dx dz dx dz
4x =2 z →2 x =z … (4)
dt dt dt dt

Si x=3 en (3) se tiene z=√ 34 , reemplazando en (4)

dx m dx m
2 (3)
dt
=√ 34 6 (
seg dt )
→ = √34
seg
.

Ejemplo:

Determine la variación respecto al tiempo del ángulo agudo formado por las
diagonales de un rectángulo si el lado mayor crece a razón de 4 cm/seg . En
una dirección y el otro permanece constante e igual a 10 cm. en el instante
en que el lado que crece mide 17 cm .

Solución:

θ y Y

θ
2
x

sea θ el ángulo formado por las diagonales, entonces se tiene:

tan ( θ2 )= yx … (1)

dx dy
Sea x > y → y=10 , dt =4 , dt =0

Nos piden dt cuando x=17

xdy ydx

De (1) 2 θ 1 dθ dt dt
sec ()
2 2 dt
=
x 2

xdy ydx

2 θ 1 dθ dt dt
[ ]
1+ tan ( )
2 2 dt
=
x 2

− ydx
2
y 1 dθ dt dθ dx … (2)
( ) 1+ 2
x 2 dt
=
x 2
→ ( x 2+ y 2 ) =−2 y
dt dt

Cuando x=17 en (2)

( 17 2+102 ) dθ =−2 ( 10 ) 4
dt

dθ −80
=
dt 389

Ejercicio. -

Si la longitud de uno de los catetos de un triángulo rectángulo cuyo

1
perímetro es constante, igual a 30 cm. Está aumentando a razón de π cm/seg ,

¿a qué razón está variando el volumen del cono generado por la rotación de
dicho triangulo alrededor del otro cateto cuando el radio del cono mide 5cm.

Ejercicio. -

x−sen( x )
lim
Calcule x →0
3
2
[ xsen( x)]

Ejercicio. -
2
1 x+1
'
Si f ( x )= x +1 , demuestre que: f [ f (x) ] =− ( x+2 )
Ejercicio. -

Calcule los valores de a , b y c para que la función:

8
f ( x )=
{ |x|
3
,| x|≥ 2

a x 2 +bx+ c ,|x|<2

Sea continua en x=2 ,y diferenciable en x=−2

Observación:

{
f ( x )= |x|3
, x ≥ 2 ∨ x ≤−2

a x 2 +bx+ c ,−2< x <2

−8

{
, x ≤−2
x3
f ( x )= 8
, x≥2
x3
ax 2 +bx +c ,−2< x <2

Como es continua en 2

lim ¿
−¿
x→ 2 f ( x ) = lim
+¿
¿¿ ¿
x →2 f ( x )=f (2)

Además es diferenciable en x=−2

Es continua en x=−2

lim ¿
−¿
x→−2 f ( x ) = lim
+¿
¿¿¿
x →−2 f (x ) =f (−2)

También como es diferenciable en x=−2 , sus derivadas laterales son iguales.


Ejercicio:

5 pies
Una persona está caminando sobre un puente a razón de seg . ,mientras

que una barca pasa por debajo del puente inmediatamente debajo de el a

10 pies
.
seg .

El puente esta a 20 pies sobre la barca. ¿con que rapidez se están alejando el
hombre y la barca 2seg. ¿Después?

Funciones Crecientes y Decrecientes

Definición:

Una función f se llama no-decreciente sobre un conjunto S si: ∀ x1 , x 2 ∈ S

Se cumple: x 1< x2 → f (x 1)≤ f ( x 2 )

Esto nos indica, que conforme x crece, la gráfica debe ir subiendo o al menos
mantenerse constante

Definición:

Una función f se llama creciente o estrictamente creciente sobre un


conjunto S si ∀ x1 , x 2 ∈ S se cumple:

x 1< x2 → f ( x 1)< f (x 2)

Definición:

Una función se llama no creciente sobre un conjunto S si ∀ x1 , x 2 ∈ S se


cumple:
x 1< x2 → f (x 1) ≥ f ( x 2 )

Esto nos indica que conforme x crece la gráfica de f puede ir bajando o


mantenerse constante.

Definición:

Una función f se llama Decreciente o estrictamente Decreciente sobre un


conjunto S si ∀ x1 , x 2 ∈ S se cumple:

x 1< x2 → f ( x 1)> f (x 2)

Definición:

Una función f se llama función MONÓTONA sobre S si la función f es una de


las definiciones anteriores

VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCION


Definicion:
Una función f tiene un máximo relativo (o’ maximo local) en un punto
x 0 ∈ Domf si existe un entorno de x 0 (N ( x 0 )) tal que:

f ( x ) ≤ f ( x 0) , ∀ x ∈ N ( x 0) ∩ Domf

( x 0 , f ( x 0 )) Lt

f (x 0)

x0
N ( x0 )

Definicion:
Una función f tiene un MÍnimo Relativo ( o mínimo local ) en un x 0 ∈ Domf si
existe un entorno N ( x 0 )de x 0 tal que:
f ( x ) ≥ f ( x 0 ) , ∀ x ∈ N ( x 0) ∩ Domf

Lt

x0

N ( x0 )

Definicion:
Se llaman Valores Extremos de una función a todos sus Máximos y Mínimos
relativos.
TEOREMA. -
Si una función f satisface las siguientes características:
1) f tiene un valor extremo en el punto x=x 0
2) f esta definida en un entorno N ( x 0 ) de x 0
3) Existe f ' (x 0 )
Entonces f ' ( x 0 )=0
TEOREMA DEL VALOR MEDIO
TEOREMA DE ROLLE. -
Sea f una función continua sobre [ a , b ] , a<b y diferenciable sobre ⟨ a , b ⟩ tal que
f ( a )=0 , f ( b )=0 entonces existe al menos un punto c ∈ ⟨ a , b ⟩ tal que f ' ( c )=0

TEOREMA DEL VALOR MEDIO (T.V.M.) (TEOREMA DE LAGRANGE)

Sea f una función continua sobre [ a , b ] , a<b y diferenciable sobre

f ( b )−f ( a)
⟨ a , b ⟩ , entonces existe c ∈ ⟨ a , b ⟩ tal que f ' ( c )=
b−a

TEOREMA GENERALIZADO DEL VALOR MEDIO DE CAUCHY

Sean f y g funciones continuas en [ a , b ] y diferenciables en ⟨ a , b ⟩ con a< b ,tales


que g( a) ≠ g (b) y g' ( x ) ≠ 0 , ∀ x ∈ ⟨ a ,b ⟩, entonces existe

c ∈ ⟨ a , b ⟩ tal que:

f ' ( c ) f ( b )−f ( a )
=
g ' ( c ) g ( b )−g ( a )

REGLAS DE L ' HOSPITAL


Estas reglas nos serán de mucha utilidad cuando nos encontremos con
funciones f y g tales que:
f (x ) 0 ∞
lim sean de la forma , ±
x→ x 0 g( x) 0 ∞

Precisamente las reglas de L’HOSPITAL nos indicaran que en este caso


0 ∞
,cuando se tiene la forma indeterminada 0 , ± ∞ , se puede considerar

El limite pero con las correspondientes derivadas


f ( x) f '( x )
L= lim =lim '
x → x0 g(x ) x → x g (x )
0
Nota.-
Si persiste la indeterminación seguimos derivando es decir:
f ( x) f '( x ) f '' ( x)
L= lim =lim ' = lim ' '
x → x g(x )
0 x → x g (x ) x → x g (x) 0 0

Ejemplo:
sen( x )
Evalúe lim
x →0 x

Solución:
'
sen( x ) [ sen ( x)]
lim =lim =lim cos ( x )=1
x →0 x x→0 ( x )' x→0

TEOREMA. -

Sean f y g funciones diferenciables en ⟨ a , b ⟩ tales que g' ( x ) ≠ 0 , ∀ x ∈ ⟨ a ,b ⟩

Si se cumple que:

lim ¿ L= lim ¿
+¿
x→ x 0 f ( x ) =0 , lim ¿¿¿ , y si existe f (x)
+¿
x→x '
0
'
¿
entonces:
g (x)
+¿
x →x 0 g ( x )=0

L= lim ¿
f (x)
+¿
x→x 0 = lim ¿¿
g( x) +¿ f ' (x)
x→ x 0 '
¿
g (x)

Ejercicio. -

x−sen( x )
lim
Calcule x →0
3
2
[ xsen( x)]

Solución:

x−sen( x ) 1−cos ⁡( x )
lim 3
=lim 1
x →0
2
x→ 0 3
[ xsen( x)] [ xsen( x )] 2 [ sen ( x ) + xcos ( x)]
2
Observación:

1−cos ⁡( x)
1−cos ⁡( x) x2
lim 1
=lim 1
x →0 3 x →0
[ xsen( x)] 2 [ sen ( x ) + xcos (x )] 2
3 [ xsen( x ) ] [ sen ( x ) + xcos (x) ]
2 2
2 x

x
2 sen2 ( )
2
2 sen ( x2 ) sen ( 2x )
x2 x x
lim 1
=¿ lim 1
¿
x →0 x →0
2 2
3 [ xsen (x) ] [ sen ( x ) + xcos( x) ] 3 [ xsen( x ) ] [ sen ( x )+ xcos (x )]
2 xx 2 x x

sen ( x2 ) sen( 2x )
x x 1
2( )
2 2 2 2
lim 1
= = =1 /6
x →0 3 xsen( x) sen (x) 3 [ 1 ] (2) 12
2 [ x2 ][ 2

x
+cos (x)] 2

Observación:

1−cos(x ) [ 1−cos ( x) ] [ 1+ cos(x ) ] sen 2 (x) 1


lim 2
=lim 2
=lim 2
=
x →0 x x→0 x [ 1+cos (x) ] x →0 x [ 1+ cos(x ) ] 2

Ejemplo:

Sea f una función diferenciable en una vecindad de a ,tal que f ' ' (a) existe.

Demostrar que :

f ( a+2 h ) −2 f ( a+h ) + f (a)


f ' ' ( a )=lim 2
h →0 h

Solución:
f ( a+2 h )−2 f ( a+ h ) +f (a) f ' ( a+ 2h ) 2−2 f ' (a+h) f ' ( a+ 2h )−f ' (a+h)
lim 2
=¿ lim =lim
h→ 0 h h→ 0 2h h→ 0 h

f ' ( a+ 2h )−f ' ( a ) + f ' (a)−f ' (a+h) f ' ( a+2 h ) −f ' (a) f ' ( a ) −f ' (a+ h)
lim =2 lim +lim
h→ 0 h h→0 2h h→0 h

f ' ( a+2 h )−f ' (a) f ' ( a+ h )−f ' (a)


2 lim −lim =2 f ' ' ( a )−f ' ' ( a )=f ' ' (a)
h→0 2h h→ 0 h

Ejemplo:

Sea f una función continua en [ a−h , a+h ] y diferenciable en ⟨ a−h , a+h ⟩ , h> 0 ,si:

f ( a+h )−2 f ( a ) +f (a−h)


g ( h )=
h2

Y si existe f ' ' ( a ) .Demuestre que lim g ( h )=f ' ' (a)
h→ 0

Ejemplo:

g ( x)
Dada la función f ( x )=
{ x
, x ≠0
0 , x=0

Y si g ( 0 )=g ' ( 0 ) =0 , g '' ( 0 )=16 . calcule f ' (0)

Solución:

f ( x 0 +h ) −f ( x0 ) f ( h )−f (0)
Recordar: f ' ( x 0 )=lim '
→ f ( 0 )=lim
h →0 h h →0 h

f (h ) g (h) g ' (h) 1 g ' ( h ) −0 1 g' ( h )−g' (0)


f ' ( 0 ) =lim =¿ lim 2 =lim = lim = lim ¿
h→0 h h →0 h h→0 2 h 2 h →0 h 2 h→0 h

1
f ' ( 0 ) = g ' ' ( 0 )=8
2
Ejemplo:

x 2−sen( x2 )
Calcule el siguiente limite L=lim 2
x →0 x|sen(x )|

TEOREMA. -

Si f es una función continua en [ a , b ] , a<b y si f ' ( x ) ≥ 0 , ∀ x ∈ ⟨ a , b ⟩ , entonces f es


no decreciente sobre [ a , b ].

TEOREMA. -

Si f es una función continua en [ a , b ] , a<b y si f ' ( x ) ≤ 0 , ∀ x ∈ ⟨ a , b ⟩ ,

Entonces f es no creciente sobre [ a , b ].

TEOREMA DE LA FUNCION CONSTANTE. -

Si f es una función continua sobre [ a , b ] y si f ' ( x )=0 , ∀ x ∈ ⟨ a , b ⟩, entonces f es


una función constante en [ a , b ].

TEOREMA. -

Si f y gson funciones diferenciables en [ a , b ] y si f ' ( x )=g' ( x ) , ∀ x ∈ [ a , b ],

Entonces existe una constante c ∈ R, tal que:

f ( x )=g ( x ) +c , ∀ x ∈ [ a , b ]

TEOREMA. -

Si f es una función continua sobre [ a , b ]y si f ' ( x ) >0 sobre [ a , b ] entonces f es


estrictamente creciente sobre [ a , b ].
TEOREMA. -

Si f es una función continua sobre [ a , b ]y si f ' ( x ) <0 sobre [ a , b ] entonces f es


estrictamente decreciente sobre [ a , b ]

Ejemplo:

Dada la función f ( x )=x 3−3 x

Determine para que valor o’ valores de x , f ' ( x ) >0

Solución:

Domf =R → f ' ( x )=3 x2 −3=3 (x2 −1)

f ' ( x )=3(x +1)(x−1)

f ' ( x )=0 ↔ x=1∨ x=−1

f '> 0 -1 f '< 0 1 f '> 0

Nota:

1.- Los valores extremos de una función f definida sobre un intervalo [ a , b ]


pueden presentarse solamente en aquellos puntos x 0 que satisfacen que:

i) f ' ( x 0 )=0 o’ ii) f ' ( x 0 ) no existe o’ iii) son extremos del intervalo

[ a , b ], es decir en x 0=a o’ en x 0=b

2.- Si el intervalo es abierto ⟨ a , b ⟩ entonces los valores extremos se presentan


solo en puntos que satisfacen (i) o’ (ii)
3.- Si el intervalo es ¿entonces los valores extremos se presentan solo en (i) o’
en (ii) o’ en x 0=a .

4.- Si el intervalo es ¿ a , b ] entonces los valores extremos se presentan solo en


(i) o’ en (ii) o’ en x 0=b .

A estos puntos x 0de la nota se les llama PUNTOS CRITICOS de la función f

PUNTOS CRITICOS

Definición. - Si f es una función continua sobre un intervalo I , se llaman


PUNTOS CRITICOS de f a aquellos puntos x 0 del intervalo I que satisfacen
alguna de las condiciones siguientes:

i) f ' ( x 0 )=0 , o’

ii) f ' ( x 0 ) no existe o’

iii) x 0 es uno de los extremos del intervalo I , si es cerrado

TEOREMA. - (CRITERIO DE LA PRIMERA DEIVADA)

Sea x 0 un punto critico de f . sí existe un intervalo [ a , b ] donde f es continua y


x 0 ∈ ⟨ a ,b ⟩ entonces:

i) f ' ( x ) >0 , x ∈ ⟨ a , x 0 ⟩

Y f (x 0) es un Máximo Relativo de f

f ' ( x ) <0 , x ∈ ⟨ x 0 ,b ⟩

ii) f ' ( x ) <0 , x ∈ ⟨ a , x 0 ⟩


Y f (x 0) es un Mínimo Relativo de f

f ' ( x ) >0 , x ∈ ⟨ x 0 ,b ⟩

iii) f ' ( x ) >0 , x ∈ ⟨ a , x 0 ⟩ f ' ( x ) <0 , x ∈ ⟨ a , x 0 ⟩

Y o’ y

f ' ( x ) >0 , x ∈ ⟨ x 0 ,b ⟩ f ' ( x ) <0 , x ∈ ⟨ x 0 ,b ⟩

Entonces f (x 0) no es un Máximo ni un Mínimo Relativo de f

Ejemplo:

Dada la función:

1
i) f ( x )= ( x +5 ) √3 x −3
2

x 3−2
ii) f ( x )=
( x−1 )2

Determine los máximos y mínimos relativos de la función

TEOREMA. - (CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA)

Sea f una función diferenciable en un entorno de N ( x 0 ) de x 0. Si f ' ( x 0 )=0 y si


existe f ' ' (x 0 ) entonces:

i) f ' ' ( x 0 ) <0 → f (x 0) es un Máximo Relativo

ii) f ' ' ( x 0 ) >0 → f (x 0) es un Mínimo Relativo


Ejemplo:

Dado un sector circular de radio r , si el perímetro p mide 100 pies ¿Qué valor
del radio producirá un área máxima?

Solución:

S r

Datos: p=100

P=2 r + L →100=2 r+ L …(1)

Lr
Sea S el área del sector circular entonces: S= 2 …(2)

De (1) L=100−2 r …(3)

( 100−2r ) r 100 r−2 r 2 2


(3) en (2) se tiene: S= → S ( r )= =50 r−r
2 2

Hallando los puntos críticos.

S' ( r )=50−2r =−2(r −25) …(4)

S' ( r )=0 ↔ r=25 (P.C.)

S' >0 25 S' < 0

Esto nos indica que para r =25 nos da un área máxima.

Haciendo uso del criterio de la segunda derivada se tiene:


S' ' ( r ) =−2→ S ' ' ( 25 )=−2→ S ( 25 ) es un máximo

Ejemplo:

Dado k > 0 , demuestre que entre todos los enteros positivos x , y tales que
x + y=k , la suma x 2+ y 2 es mínima cuando x= y

Solución:

Sea p=x 2 + y 2 …(1)

Del dato x + y=k …(2)

De (2) y=k−x …(3)

(3) en (1)

p ( x ) =x 2+ ( k−x )2=2 x 2−2 kx+ k 2

Hallando los puntos críticos

k
p' ( x )=4 x−2 k =4 ( x− )
2

p' ( x )=0↔ 4 x−( k2 )=¿ 0 ↔ x = 2k (P.C.)

K
p ' (x )< 0 p ' (x )> 0
2

k
Se tiene p( 2 ) nos dá un valor mínimo

Usando el criterio de la segunda derivada se tiene:


p' ( x )=4 x−2 k

p' ' ( x )=4 → p' ' ( k2 )=4> 0 k


entonces p( ) nos da un valor mínimo
2

k
De (2) x= y = 2

Ejemplo

Dada la función g ( x )=5 x2 /3 −x5 /3

Determine g' y g' ' e indique los intervalos de crecimiento y decrecimiento

Solución:

Domg=R

5 2 5
2 3 −1 5 3 −1
g ( x )=5 x2 /3 −x 3 → g' ( x )=5 ()
3
x −
3 ()
x

2 1
2
10
5 10 5 x 3 x 3 10−5 x
g' ( x )= 1 − x 3 = 1 − =
3
3 3
3 13 1
3x 3x x 3x3

10−5 x −5(x−2)
g' ( x )= =
3 x 1/3 3 x 1/ 3

−10( x +1)
g' ' ( x )=
9 x4 / 3

Hallando los puntos críticos:

10−5 x −5(x−2)
g' ( x )= = =0 ↔ x =2
3 x 1/3 3 x 1/ 3
10−5 x −5(x−2)
g' ( x )= = ∄↔ x=0
3 x 1/3 3 x 1/ 3

P .C .={ 0 , 2 }

g '<0 0 g ' >0 2 g ' <0

Mínimo máximo

Ejemplo:

( x +5) 3
Dada la función: (a) f ( x )= √ x−3
2

(b) f ( x )= √3 ( x +4 )2 (x−5)

para que valor o valores de x , f ' ' ( x )> 0 , f ' ' ( x ) <0 , f ' ' ( x )=0 , f '' ( x ) no existe

CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXION

En el caso en que f sea dos veces diferenciable en un intervalo ⟨ a , b ⟩ ,la


'
segunda derivada f ' ' ( x ) =( f ' ) (x ) nos indica la forma en que esta variando la
pendiente f ' (x ) de la recta tangente a la gráfica de f en ⟨ a , b ⟩ .

i) Si f ' ' ( x ) > 0 entonces f ' ( x ) esta creciendo en ⟨ a , b ⟩ por lo tanto las
pendientes van creciendo formando un tipo de curvatura llamado
CONCAVIDAD HACIA ARRIBA en ⟨ a , b ⟩ .
f '' ( x) > 0

a b

ii) Si f ' ' ( x ) < 0 entonces f ' ( x ) esta decreciendo en ⟨ a , b ⟩ por lo tanto las
pendientes van decreciendo formando un tipo de curvatura
llamado CONCAVIDAD HACIA ABAJO en ⟨ a , b ⟩ .

f ' ' (x)<0

a b

iii) Cuando en ⟨ a , b ⟩ la segunda derivada f '' ( x ) cambia de signo, es decir f


pasa de un tipo de concavidad al otro tipo de concavidad en un
punto x 0 ∈ ⟨ a ,b ⟩ , entonces el punto ( x 0 , f ( x 0 )) recibe el nombre de
Punto de Inflexión.

f ' ' <0 x0 f '' >0

f '' >0 x0 f '' <¿0

Entonces ( x 0 , f ( x 0 ) )es un punto de inflexión

DEFINICION: _

Un punto ( x 0 , f ( x 0 )) de una función continua f donde la concavidad cambia de


dirección es llamado un PUNTO DE INFLEXION de la gráfica de f .

TEOREMA. –

Sea ( x 0 , f ( x 0 )) un punto de inflexión de la gráfica de una función f


diferenciable en ⟨ a , b ⟩ y sea x 0 ∈ ⟨ a ,b ⟩.sí existe f ' ' (x 0 ) entonces f ' ' ( x 0 )=0

(REGLA PARA POSIBLES PUNTOS DE INFLEXION)

TEOREMA. -

Sea f una función continua sobre un intervalo ⟨ a , b ⟩ al cual pertenece x 0 si:

f ' ' ( x 0 )=0 o’ f ' ' (x 0 ) no existe entonces:

1.- f ' ' ( x ) > 0 , x ∈ ⟨ a , x0 ⟩

Y → ( x 0 , f (x 0) ) es punto de inflexión
f ' ' ( x ) < 0 , x ∈ ⟨ x0 , b ⟩

2.- f ' ' ( x ) < 0 , x ∈ ⟨ a , x0 ⟩

Y → ( x 0 , f (x 0) ) es punto de inflexión

f ' ' ( x ) > 0 , x ∈ ⟨ x0 , b ⟩

3.- f ' ' ( x ) > 0 , x ∈ ⟨ a , x0 ⟩ f ' ' ( x ) < 0 , x ∈ ⟨ a , x0 ⟩

Y o’ y

f ' ' ( x ) > 0 , x ∈ ⟨ x0 , b ⟩ f '' ( x) < 0 x ∈ ⟨ x0 , b ⟩

El punto ( x 0 . f ( x 0 )) no es un punto de inflexion.

Ejemplo:

Si f ( x )=a x 3 +b x 2 +cx +d , determinar a , b , c y d para que f tenga un extremo


relativo en (0,3) y la grafica de f un punto de inflexión en ( 1 ,−1 ) .

Solución:

f ( 0 )=3 → d=3 …(i)

f ( 1 ) =−1→ a+b +c +d=−1 …(ii)

f ' ( x )=3 a x 2+ 2bx +c → f ' ( 0 )=0 → c=0 …(iii)

f ' ' ( x ) =6 ax +2 b→ f ' ' ( 1 )=0 → 6 a+2 b=0→ 3 a+b=0 …(iv)


Reemplazando (i) y (iii) en (ii)

a+ b+0+3=−1 →a+ b=−4 → b=−a−4 …(v)

(v) en (iv)

3 a−a−4=0 → 2a=4 → a=2 en (v) b=-6

Ejemplo:

Determinar los coeficientes a , b , c y d de tal forma que la función

f ( x )=a x 3 +b x 2 +cx +d tenga un valor máximo en (-1,10) y un punto de inflexión

en (1,-6).

Ejemplo:

Dada la función f ( x )= √3 ( x +4 )2 (x−5)

1.- Determine Los intervalos de crecimiento y decrecimiento

2.-Determine Los intervalos de concavidad

3.- haga un bosquejo de la gráfica de la función

Solución.

1.- f ( x )= √3 ( x +4 )2 (x−5) , Domf =R

x−2
f ' ( x )= 3 2
√( x+ 4) ( x−5 )
Hallando los puntos críticos:

x−2
f ' ( x )= 3 2
=0 ↔ x =2
√(x+ 4) ( x−5 )
x−2
f ' ( x )= 3 2
∄↔ x=−4 ó x=5
√(x+ 4) ( x−5 )

Los puntos críticos son: {−4,2,5 }

f '> 0 -4 f '< 0 2 f '> 0 5 f '> 0

f crece f decrece f crece f crece

'' −18
2.- f ( x ) = 3 4 5
√( x +4 ) ( x−5 )

Hallando los posibles puntos de Inflexión

−18
f '' ( x) = 3 4 5
∄↔ x=−4 ó x=5
√( x +4 ) ( x−5 )

Los posibles puntos de inflexión son: {−4,5 }

f ' ' >0 -4 f '' >0 5 f '' <0

Para hacer un esbozo de la gráfica se debe evaluar la función en todos los


puntos críticos y posibles puntos de inflexión.

f (−4 )=f ( 5 ) =0 , f ( 2 ) =−3 √3 4=−4.76

Y
-4 2 5 X

observación:

−4 2 5

−4.76

Ejemplo:
x 2+3
Dada la función f ( x )=
√ x 2+1

( x+1 )2 +3
f ( x )= 2
√ ( x+1 ) +1

1.- Determine Los intervalos de crecimiento y decrecimiento

2.-Determine Los intervalos de concavidad

3.- haga un bosquejo de la gráfica de la función

4.- halle las asíntotas de la función

Solución:

x 2+3
1.- f x = 2 , Domf =R
( )
√ x +1

(2 x) (x )
√ x 2 +1 ( 2 x )−( x 2 +3 ) 2
√ x 2 +1 ( 2 x )−( x 2 +3 )
f ' ( x )=
2√ x + 1
= √ x 2 +1
x 2+ 1 x 2 +1

' 2 x ( x 2+1 ) −(x 3 +3 x) x 3−x


f ( x )= 3/2
= 3/ 2
( x 2+1 ) ( x 2+1 )

x3 −x x ( x+1)( x−1)
f ' ( x )= 3
= 3
√( x +1 )
2
√ ( x +1 )
2

Hallando los puntos críticos

x (x +1)( x −1)
f ' ( x )=0 ↔ 3
=0 , x=0 ∨ x=1 ∨ x=−1
√( x +1 )
2

Los puntos críticos son: {−1 , 0 ,1 }


f '< 0 f '> 0 f '< 0 f '> 0

-1 0 1

'' 5 x 2−1
2.- f ( x ) = 5
√( x +1 )
2

1 −1
Los posibles puntos de inflexión son {√ ,
5 √5 }
−1 1
f ' ' >0 f ' ' <0 f ' ' >0
√5 √5

3.- vamos a graficar:

f (−1 ) =f ( 1 )=2 √ 2=2.82 , f ( 0 ) =3

( √15 )=2.9
f ±

X x
-1 -1/√ 5 1/√ 5 1

Observación:

2.82

-1 -2.9 0 2.9 1

Ejemplo:

Dada la función f ( x )= √3 x 3−27 x−54

1.- Determine Los intervalos de crecimiento y decrecimiento

2.-Determine Los intervalos de concavidad

3.- haga un bosquejo de la gráfica de la función

Ejemplo:
Calcular la máxima área del rectángulo inscrito en la región encerrada por la
curva y=−x2 +3 y el eje X

Ejemplo:

a) Determine todas las funciones definidas sobre R−{ 0,1 } tales que:

f ( x )+f ( 1−x1 )= 2(1−2 x)


x (1−x )

b) Determine f ' ' ( x ) de (a)

Sugerencia:

1 2(2 x−1) 2( x+ x−1) 2x 2(x−1) 2 2


f ( x )+f ( )
1−x
=
x ( x−1)
=
x ( x−1)
= +
x ( x−1) x(x −1)
= +
x x−1
..(i)

1
Sea x= 1− y en (i)

2(1− y)
f ( 1−1 y )+ f ( y−1
y ) =2 ( 1− y )+
y

1 x−1 2(1−x)
( ) ( )
Si x= y ∙→ f 1−x +f x =2 ( 1−x )+ x …(ii)

z−1
Sea x= z en (ii)

f ( z −1z )+f ( z )= z−1


2z
−2 z

Si x=z

f ( x −1
x ) +f ( x )=
2x
x−1
−2 x ….(iii)
x +1
Por lo tanto : f ( x )= x−1

Ejemplo:

Determine las dimensiones del rectángulo de mayor área y con los lados
paralelos a los ejes coordenados que puede inscribirse en la figura limitada
por las dos parábolas: 3 y=12−x2 , 6 y=x 2−12.

Ejemplo:

Demuestre que entre todos los cuadrados inscritos en un cuadrado de lado a

a
el área mínima tiene como lado una longitud igual a ( ).
√2

Solución:

Xcos∅ X

Xsen∅ X X

De la figura: a=Xcos ∅+ Xsen ∅=X (cos ∅+ sen ∅)


a
X= …(i)
sen ∅+cos ∅

Sea A el área del cuadrado inscrito. Entonces:

A=X 2 …(ii)

(i) En (ii)

a2 a2
A(∅)= = , derivemos para obtener el punto critico.
( sen ∅+ cos ∅ )2 1+ sen(2 ∅)

−a2 (2 cos ( 2 ∅ )) −2 a2 cos ⁡( 2 ∅)


A' ( ∅ )= 2
= 2 …(iii)
( 1+sen (2 ∅) ) ( 1+ sen (2 ∅) )

−2 a2 cos ⁡(2 ∅ )
A' ( ∅ )=0 ↔ 2
=0 →cos ( 2 ∅ )=0
( 1+ sen(2 ∅) )

π π
2 ∅= → ∅=
2 4

π
A' <0 A' >0
4

π π
En 4 se tiene un área mínima. Reemplazando ∅= 4 en (i)

a
X=
√2

Ejemplo:

Para que valores de las constantes a y b se tiene que:


lim ⁡ ( x−3 sen ( 3 x ) +a x−2+ b ) =0
x →0

Solución:

sen (3 x) a sen ( 3 x ) +ax


lim
x →0 ( x 3
x )
+ 2 + b =lim
x→ 0 x3
+ lim b=0
x→ 0

a
cos ( 3 x )+
3 cos ( 3 x ) +a 3
lim +b=lim +b=0 …(i)
3 x2 2
x →0 x→ 0 x

a
Como el limite existe entonces se tiene que 3 =−1 , ya que

cos ( 3 x )−1 −3 sen(3 x ) −3 sen (3 x) −3 3 sen(3 x ) −9


lim =lim = lim = lim = en (i)
x →0 x 2
x →0 2x 2 x→ 0 x 2 3 x→ 0 3x 2

−9 9
+b=0 →b=
2 2

Ejemplo:

a
El limite L= xlim
→+∞
[ ( x 5 +7 x 4 +2 ) −x ] para cierto valor de a es finito y no nulo.

calcular a y L

Ejemplo:

Dados dos puntos A=( 1,4 ) y B=(3,0) en la elipse 2 x2 + y 2=18 . Hallar un tercer
punto C tal que el area del triangulo ABC sea maxima

Ejemplo:

Calcule el punto o los puntos sobre la curva y 2−x 2=1 que se encuentre mas
proximo al punto (2,0)
Ejemplo:

( tan2 ( x )−1 ) [ tan 4 ( x ) +10 tan 2 ( x ) +1 ]


Si f ( x )=
3 tan 3 ( x)

c
Y f ' ( x )=[ acsc ⁡( bx) ] . calcule abc

Solución:

tan 6 ( x ) +10 tan 4 ( x ) + tan 2 ( x )−tan 4 ( x )−10 tan 2 ( x )−1


f ( x )=
3 tan 3 ( x )

tan 6 ( x ) +9 tan 4 ( x ) −9 tan 2 ( x )−1


3 f ( x )= 3
=tan 3 ( x )+ 9 tan ( x )−9 cot ( x )−cot 3( x)
tan (x)

3 f ' ( x )=3 tan 2 ( x ) sec 2 ( x ) +9 sec 2 ( x )+ 9 csc 2 ( x ) +3 cot 2 ( x )csc 2 (x )

f ' ( x )=[ sec 2 ( x )−1 ] sec 2 ( x )+ 3 [ sec 2 ( x ) +csc 2 ( x ) ] + [ csc 2 ( x ) −1 ] csc 2(x )

f ' ( x )=sec 4 ( x )−sec 2 ( x )+ 3 sec 2 ( x ) +3 csc 2 ( x ) + csc 4 ( x ) −csc 2 ( x)

f ' ( x )=sec 4 ( x )+ csc 4 ( x ) +2 [ sec 2 ( x ) +csc 2 (x) ]

f ' ( x )=sec 4 ( x )+ csc 4 ( x ) +2 sec 2( x)csc 2 (x)

2 2 4 4
f ' ( x )=[ sec 2 ( x ) +csc 2 (x) ] =[ sec 2 (x )csc 2( x ) ] =[ sec ( x ) csc ⁡(x ) ] =[ 2 csc ⁡(2 x) ]

f ' ( x )=16 csc 4 (2 x )

Ejemplo:

f ( a+2 t )−f ( a+t)


Si f es diferenciable en a , evalúe lim
t →0 t

Solución:
f ( a+2 t )−f (a+t) f ( a+2 t )−f ( a+t ) +0 f ( a+2 t ) −f ( a+t ) + f ( a )−f (a)
lim =lim =lim
t →0 t t →0 t t →0 t

f ( a+2t )−f ( a )− [ f ( a+t )−f ( a ) ]


¿ lim =¿ ¿
t →0 t

2 [ f ( a+2 t )−f (a) ] f ( a+ t ) −f ( a ) '


lim −lim =2 f ´ ( a )−f ( a )=f ' (a)
t →0 2t t→0 t

Observación:

La curva de ecuación

2
x 2+ y 2=( 2 x2 +2 y 2−x ) ¿ tiene una recta tangente en el punto (0,0)

x 2+ y 2=4 x 4+ 4 y 4 + x 2+8 x 2 y 2−4 x 3−4 x y 2

Derivando se tiene:

2 x+2 y y ' =16 x3 +16 y 3 y ' + 2 x +8 y 2 ( 2 x )+ 8 x2 ( 2 y y ' )−12 x 2−4 y 2−4 x(2 y y ' )

( 2 y−16 y 3−18 x 2 y−8 xy ) y ' =16 x3 +16 x y 2−12 x 2−4 y 2

' 16 x3 +16 x y 2−12 x 2−4 y 2


y=
2 y−16 y3 −18 x2 y−8 xy

ejercicio:
3 3
si f ( x )= √( x +4 )2−√ ( x−4 )2

hallar f ' ( x ) y f ' ' (x)

También podría gustarte