01 Memoria C PushOver
01 Memoria C PushOver
01 Memoria C PushOver
Profesores Guía
Patricio Catalán Mondaca
Gilberto Leiva Henríquez
Enero de 2017
1
RESUMEN
Esta memoria se divide principalmente en dos partes, una primera etapa dirigida a la evaluación
de una estructura existente, verificando el cumplimiento de los requerimientos y recomendaciones
incluidos de la normativa vigente para edificios sometidos a cargas sísmicas según la NCh433
of.1996 mod.2009 y lo descrito en el decreto supremo D.S. N°61 - que en conjunto fijan el diseño
sísmico de edificios - así como el detallamiento de elementos estructurantes según el capítulo 21
del código ACI 318-08 y el D.S. N°60 que fija el los requisitos de diseño y cálculo para estructuras
de hormigón armado. Una vez realizado esto, se dio paso a la segunda etapa de la investigación,
donde se realizó un estudio orientado a la obtención de la capacidad global de la estructura para
disipar las demandas. Para ello, se realizó un análisis no lineal, mediante un análisis estático de
carga incremental no lineal o Pushover, con la finalidad de estimar su curva de capacidad sus dos
direcciones principales y cruzarla con la demanda sísmica de la NCh433 para estimar el estado
de la estructura luego del sismo.
Dicho análisis fue ejecutado con el programa Sap2000 según los criterios de modelación y
aceptación que definen las curvas constitutivas de las rotulas plásticas que se forman en los
elementos, incorporadas en el documento de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias -
FEMA 356 (2000) - de Estados Unidos, sumado a las propiedades de rigidez y resistencia de los
elementos que estructuran el edificio.
Con este antecedente de capacidad, se estimó que la respuesta del edificio es bastante adecuada
frente a la demanda sísmica, quedando dentro del rango “ocupacional” luego de ocurrido el evento.
Por lo tanto, se pudo precisar que la edificación no presentará daños al momento de recibir las
cargas inducidas por el tsunami (demanda). Estas solicitaciones fueron determinadas y
dispuestas sobre el edificio de acuerdo a lo descrito en la norma chilena NCh3363 of. 2015
"Diseño estructural - Edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche".
i
ABSTRACT
This memory is divided mainly into two parts, a first stage aimed at evaluating an existing structure,
verifying compliance with the requirements and recommendations included in the current
regulations for buildings subject to seismic loads according to the NCh433 of.1996 mod.2009 and
What is described in Supreme Decree DS N ° 61 - which together determine the seismic design of
buildings - as well as the detailing of structural elements according to chapter 21 of code ACI 318-
08 and D.S. N ° 60 which sets the design and calculation requirements for reinforced concrete
structures. Once this was done, the second stage of the research was done, where a study was
conducted to obtain the global capacity of the structure to dissipate the demands. For this, a
nonlinear analysis of the structure was carried out by means of a static analysis of nonlinear
incremental load or Pushover, in order to estimate its capacity curve its two main directions and
cross it with the seismic demand of the NCh433 for the purpose Of estimating the state of the
structure after the earthquake.
This analysis was performed with the Sap2000 program according to the modeling and acceptance
criteria that define the constitutive curves of the plastic tags that are formed in the elements,
incorporated in the document of the Federal Emergency Management Agency (FEMA) 356 (2000).
Of the United States, added to the properties of rigidity and resistance of the elements that structure
the building.
With this antecedent of capacity, it was estimated that the response of the building is quite adequate
against the seismic demand, being within the "occupational" range after the event
occurred. Therefore, it could be specified that the building will not present damages at the moment
of receiving the charges induced by the tsunami (demand).These solicitations were determined
and arranged on the building according to the described in the Chilean code NCh3363 of. 2015
"Structural Design - Buildings in areas of risk of flooding by tsunami or seiche".
Finally, after analyzing the structure, it was determined that the building that is capable of remaining
within the range occupancy immediately after seismic demand, and has sufficient capacity to
withstand the stresses caused by the tsunami.
ii
GLOSARIO
iii
“VERIFICACION ESTRUCTURAL DE EDIFICACION EXISTENTE
SOMETIDA A SOLICITACIONES DE TSUNAMI”
Contenido
RESUMEN i
ABSTRACT ii
GLOSARIO iii
1
4.2.2 Post impacto.......................................................................................................... 52
7 Conclusiones........................................................................................................................ 70
8 Referencias .......................................................................................................................... 72
9 Anexos 74
Anexo A................................................................................................................................... 74
Anexo B................................................................................................................................... 86
Anexo C .................................................................................................................................. 91
Anexo D .................................................................................................................................. 93
Anexo E................................................................................................................................... 96
Anexo F................................................................................................................................... 97
Anexo G .................................................................................................................................. 98
Anexo H .................................................................................................................................. 99
2
Índice de ilustraciones
Ilustración 2-1: Vista general de emplazamiento del edificio en estudio ........................................ 3
Ilustración 2-2: Planta tipo simplificada de edificio analizado ........................................................ 4
Ilustración 2-3: Planta primer nivel del modelo del edificio ............................................................ 5
Ilustración 2-4: Vista Isométrica primer nivel del modelo del edificio ............................................. 6
Ilustración 2-5: Vista Isométrica global del modelo del edificio ...................................................... 6
Ilustración 2-6: Espectros elástico y de diseño para ambas direcciones de análisis. .................. 11
Ilustración 2-7: Espectros Elásticos de desplazamientos. ........................................................... 14
Ilustración 2-8: Desplazamientos laterales por piso (según NCh433.of.96). ............................... 14
Ilustración 2-9: Desplazamientos laterales por piso (según NCh433.of.96). ............................... 15
Ilustración 2-10: Corte en la altura, para las dos direcciones de análisis (según NCh433.of.96). 16
Ilustración 3-1: Concepto curva de capacidad ............................................................................ 21
Ilustración 3-2: Diagrama de capacidad vs demanda.................................................................. 23
Ilustración 3-3: Comportamientos de Histéresis en la Definición del Figura Amortiguamiento
Equivalente ................................................................................................................................. 24
Ilustración 3-4: Derivación de amortiguamiento para reducción espectral................................... 26
Ilustración 3-5: Estimación de energía disipada por amortiguamiento, ed ................................... 26
Ilustración 3-6: Modelo tipo frame. .............................................................................................. 29
Ilustración 3-7: Planta sin y con cachos rígidos .......................................................................... 30
Ilustración 3-8: Patrones de carga .............................................................................................. 31
Ilustración 3-9: Asignación de cargas gravitacionales a vigas..................................................... 31
Ilustración 3-10: Cargas laterales ............................................................................................... 32
Ilustración 3-11: Estado de carga CGNL – programa SAP2000 .................................................. 32
Ilustración 3-12: Estado de carga pushover – programa SAP2000 ............................................. 33
Ilustración 3-13: Definición de rotulas en el programa ................................................................ 34
Ilustración 3-14: Razon de Deformación vs fuerza normalizada ................................................. 35
Ilustración 3-15: Asignación de rotula para las vigas de la estructura ......................................... 35
Ilustración 3-16: Asignación de rotula para los muros de la estructura........................................ 36
Ilustración 3-17: Curva de capacidad del edificio ........................................................................ 37
Ilustración 3-18: Curva de demanda elastica – NCh433 ............................................................. 38
Ilustración 3-20: Curvas de demanda elastics en formato ADSR para diferentes niveles de
amortiguamiento ......................................................................................................................... 39
Ilustración 3-22: Curva de Demanda Unica ................................................................................ 40
Ilustración 3-24: Correlación de daños según SEAOC empleando IDDR.................................... 42
3
Ilustración 4-1: Profundidades de inundación en viña del mar (Shoa, 2013) y emplazamiento de
edificio ........................................................................................................................................ 45
Ilustración 4-2: Variables asociadas a la profundidad de agua ................................................... 46
Ilustración 4-3: Edificio actuando como cuerpo rigido frente a cargas por tsunami ..................... 47
Ilustración 5-1: Planta de muros principales ............................................................................... 55
Ilustración 6-1: Planta de elementos considerados para estimacion de falla local ...................... 63
Ilustración 9-1: Esquema de capacidad de deformación de un muro – Modelo simplificado ....... 75
Ilustración 9-2: Modelo de rotula plástica .................................................................................... 75
Ilustración 9-3: Valores del parámetro αc .................................................................................... 77
Ilustración 9-4: Muro ejemplo de analisis – M14 piso 1 ............................................................... 79
Ilustración 9-5: Diagrama de interacción dir. X – M14 piso 1 ...................................................... 80
Ilustración 9-6: Diagrama de interacción dir. y – M14 piso 1 ....................................................... 80
Ilustración 9-7: Orientación de analisis para obtener diagrama M-∅ - M14 piso 1 ....................... 81
Ilustración 9-8: Cartilla de carga y dirección de análisis – M14 piso 1 ......................................... 81
Ilustración 9-9: Propiedades de hormigón No confinado H30 – M14 piso 1 ................................ 82
Ilustración 9-10: Propiedades del acero de refuerzo A630-420H – M14 piso 1 ........................... 82
Ilustración 9-11: Profundidad del eje neutro – M14 piso 1........................................................... 83
Ilustración 9-12: Idealización del agrietamiento por fluencia ....................................................... 86
Ilustración 9-13: Idealización del momento último ....................................................................... 87
Ilustración 9-14: Tabla FEMA 356 – para muros de corte ........................................................... 91
Ilustración 9-15: Tabla FEMA 356 – para muros de corte ........................................................... 92
Ilustración 9-16: Carga triangular - Paso 2.................................................................................. 93
Ilustración 9-17: Carga triangular - Paso 3.................................................................................. 93
Ilustración 9-18: Carga triangular - Paso 6.................................................................................. 94
Ilustración 9-19: Carga triangular - Paso 14 ................................................................................ 94
Ilustración 9-20: Carga triangular - Paso 17 ................................................................................ 95
Ilustración 9-21: Carga uniforme - Paso 2................................................................................... 96
Ilustración 9-22: Carga uniforme - Paso 16 ................................................................................. 96
Ilustración 9-23: Memoria explicativa carta de inundacion .......................................................... 97
Ilustración 9-24: Coeficientes de resistencia para diversos cuerpos bidimensionales ................. 98
Ilustración 9-25: Tabla de coeficientes de arrastre en función de la geometría ........................... 98
4
Índice de Tablas
Tabla 2-1: Parámetros empleados para análisis. .......................................................................... 9
Tabla 2-2: Valores de corte basal elástico, corte mínimo y corte máximo en dirección X. ........... 10
Tabla 2-3: Valores de corte basal elástico, corte mínimo y corte máximo en dirección Y. ........... 10
Tabla 2-4: Resumen Corte basal de diseño. ............................................................................... 11
Tabla 2-5: Tabla de valores de Cd*.............................................................................................. 12
Tabla 2-6: Tabla de desplazamientos relativos de entrepiso....................................................... 15
Tabla 2-7: Combinaciones de estados de carga. ........................................................................ 17
Tabla 2-8: Verificación de cuantías en muros ............................................................................. 18
Tabla 2-9: Verificación de cuantias en vigas ............................................................................... 19
Tabla 3-1: Valores del factor de modificación de amortiguamiento, . ........................................ 28
Tabla 3-2: Relación amortiguamiento Equivalente Efectivo y Ductilidad ..................................... 28
Tabla 4-1: Profundidad de la inundación en metros .................................................................... 44
Tabla 4-2: Fuerza hidrostática .................................................................................................... 48
Tabla 4-3: Fuerza de arrastre ..................................................................................................... 48
Tabla 4-4: Fuerza de impacto del frente de olas ......................................................................... 49
Tabla 4-5: Fuerza de impacto de objetos flotantes ..................................................................... 50
Tabla 4-6: Fuerza de apilamiento de objetos flotantes ................................................................ 50
Tabla 4-7: Combinaciones de estados de carga solicitacion por tsunami para H=1.00 [m]. ........ 51
Tabla 4-8: Combinaciones de estados de carga solicitacion por tsunami para H=2.00 [m]. ........ 51
Tabla 4-9: Combinaciones de estados de carga solicitacion por tsunami para H=1.00 [m]. ........ 51
Tabla 4-10: Cuadro resumen combinaciones de estados de carga - solicitacion por tsunami. .... 52
Tabla 5-1: Valores totales de corte nominal en cada dirección de análisis.................................. 54
Tabla 5-2: Valores de demanda respecto a capacidad nominal. ................................................. 54
Tabla 5-3: Esfuerzos axiales para muros (PP+SC) ..................................................................... 56
Tabla 5-4: Momentos por solicitaciones de tsunami.................................................................... 62
Tabla 6-1: Caracteristicas elementos expuestos a solicitacion local ........................................... 64
Tabla 9-1: Verificación de cuantías en muros ............................................................................. 78
Tabla 9-2: Momento – Curvatura (M-) ....................................................................................... 83
Tabla 9-3: Verificación de cuantias en vigas ............................................................................... 85
Tabla 9-4: Momentos de fluencia y ultimo................................................................................... 88
Tabla 9-5: Tabla condiciones de entradas para el fema 356 ....................................................... 89
Tabla 9-6: Parámetros rotulas .................................................................................................... 90
Tabla 9-7: Tabla cortes nominales por muro según cap.21 ACI318 ............................................ 99
5
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Debido a los lamentables acontecimientos ocasionados por el último sismo de gran magnitud que
afectó a la zona centro-sur de nuestro país en febrero de 2010 y posterior tsunami, se hace
necesaria una regulación de las edificaciones emplazadas dentro de las áreas potenciales de
riesgo de inundación en las costas, con la finalidad de reducir los daños y el riesgo de colapso en
las estructuras ante un evento de esta magnitud. Si bien al ingreso de la masa de agua no se le
ha logrado determinar con claridad el nivel de daño que ha ocasionado sobre las edificaciones,
esto no significa que las construcciones estén preparadas para recibir las solicitaciones que ésta
induce sobre ellas, por lo que es importante cuantificar el orden de magnitud de su demanda y
compararlo con la capacidad resistente de las edificaciones. Es por ello, y dada la gran cantidad
de edificaciones que se emplazan en las zonas costeras de nuestro país, que se realizará un
estudio para evaluar el comportamiento de una edificación existente frente a las solicitaciones
ocasionadas por un tsunami; estimando su comportamiento frente a esta demanda.
1
En una segunda etapa, se realizará el estudio para determinar la capacidad lateral del edificio.
Esto se realizará por medio de un análisis estático no lineal (AENL) o “pushover analysis”. Este
consiste básicamente en la aplicación de un patrón de carga incremental hasta lograr un
mecanismo de falla o desplazamiento objetivo previamente determinado. Con ello, se logra
obtener la curva de capacidad del edificio (graficada por medio de sus variables “deformación” vs
“corte basal”) y muestra la incursión que tiene la estructura dentro del rango no lineal. Esta
información puede ser contrastada con una determinada demanda, entregando el punto de
desempeño de la edificación frente a ese tipo de solicitación. Este estudio contempla el cruce de
la curva de capacidad con el espectro de la norma (demanda), con la finalidad de evaluar el
comportamiento de nuestro edificio frente al sismo y estimar su condición estructural al momento
de recibir las solicitaciones del tsunami.
Una vez determinada la conducta global del edificio, será importante verificar si el comportamiento
local de sus elementos – debido a una falla progresiva– no induzca una falla general de la
estructura. Por este motivo, será importante revisar detalladamente algunos puntos críticos y
proponer algunas recomendaciones relacionadas con ellos.
2
2 ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE
A nivel local, posee todas sus áreas perimetrales pavimentadas, con pocas áreas verdes, lo que
ayuda a disminuir el riesgo de erosión y socavación del terreno que lo rodea.
- Latitud: 33°00’53”
- Longitud: 71°33’08”
- Altura estimada primer nivel sobre el nivel medio del mar: 4 [m].
- Distancia aproximada a la línea de costa: 450 [m].
3
2.2 PROPIEDADES DE LA EDIFICACIÓN
Es un inmueble destinado al uso habitacional, cuenta con once niveles, estructurado con muros
de hormigón armado en ambas direcciones cuyo espesor predominante es de e=20 [cm], cuenta
con una altura de entrepiso de 2.54 [m], espesores de losa de e=15 [cm] y vigas de ancho b=20[cm]
con alturas variables (V.20/35 – V.20/36 – VSI.20/103). Posee una planta regular con dimensiones
aproximadas de 27.5 [m] x 12.5 [m], cubriendo superficies del orden de los 344 [m2].
Debido a que la estructura presenta distintas configuraciones en plantas para los tres primeros
niveles, a efectos de este estudio se realizó una simplificación de la planta tipo, manteniendo los
muros y columnas principales que poseen continuidad en la vertical, proyectando y
homogeneizando la planta hacia los pisos superiores.
A continuación se muestra la planta tipo simplificada que se utiliza para el análisis, donde se
visualiza la distribución de muros que posee la estructura.
La modelación de la estructura se realizó con el programa computacional ETABS (CSI, 1995. Ref.
[7])), considerando un análisis modal espectral propuesto por la NCh 433Of.1996. Para el análisis,
la totalidad de los elementos estructurales serán de hormigón armado, con los siguientes criterios
particulares: muros y losas, se incorporan mediante elementos tipo shell, mientras que vigas y
columnas, se consideran como elementos tipo frame; a nivel de piso se asignan diafragmas rígidos
sobre todos los nodos, asumiendo que las losas tendrán un comportamiento infinitamente rígido
en su plano, lo que permite compatibilizar desplazamientos horizontales de los elementos
sismorresistentes verticales.
Dentro de otros criterios y supuestos generales empleados en la modelación, se destacan los
siguientes:
5
ILUSTRACIÓN 2-4: VISTA ISOMÉTRICA PRIMER NIVEL DEL MODELO DEL EDIFICIO
6
2.3.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SEGÚN NCH433.OF96 MOD.2009 Y D.S. 61
Las especificaciones técnicas de los materiales empleados para el análisis de la estructura son
las siguientes:
Hormigón:
: = 23500 [MPa]
Para el cálculo del valor del módulo de elasticidad de un hormigón de densidad normal se
consideró lo indicado en el Art. 8.5.1 del código ACI 318-08 (Ref. [1]).
Acero de refuerzo:
Tipo : A630-420H
7
2.3.2.2 A NÁLISIS SÍSMICO
El espectro de diseño que determina la resistencia sísmica de la estructura está definido por:
I A0
Sa (EC. 2.1)
R*
Donde:
A0 : Aceleración efectiva máxima del suelo, que para zona de alto riesgo sísmico
como la Zona 3 - según zonificación de la NCh433.of96 mod.2009, se considera
como 0.4g.
El factor de amplificación, que se determina para cada modo de vibrar n, según la siguiente
expresión:
p
T
1 4.5 n
To (EC. 2.2)
3
Tn
1
To
En que:
To, p : Parámetros que dependen del tipo de suelo (Para el suelo tipo D se
considera 0.75 y 1.0, respectivamente)
8
El Factor de la reducción de la aceleración espectral calculado para el período del modo de mayor
masa traslacional equivalente en la dirección de análisis, que se determina con la ecuación:
T*
R* 1
T* (EC. 2.3)
0.10 To
Ro
En que:
Si bien los factores se obtienen directamente de las ecuaciones, el valor de R* se debe ajustar
para dar cumplimiento a lo dispuesto en el punto 6.3.7 de la NCh433.of96mod.2009, donde se
señala que los valores del corte basal en las direcciones de la acción sísmica debe estar dentro
de los valores corte máximo (Qmax) y mínimo (Qmin) que ahí se indican.
∗ á
≤ ≤ (EC. 2.4)
ZONA SÍSMICA 3
TIPO DE SUELO D
CATEGORÍA EDIFICIO II
Ro 11
R 7
En las tablas que se muestra a continuación, se presenta los principales valores obtenidos del
análisis sísmico de la estructura:
9
TABLA 2-2: VALORES DE CORTE BASAL ELÁSTICO, CORTE MÍNIMO Y CORTE MÁXIMO EN DIRECCIÓN X.
S I S M O "X"
TABLA 2-3: VALORES DE CORTE BASAL ELÁSTICO, CORTE MÍNIMO Y CORTE MÁXIMO EN DIRECCIÓN Y.
S I S M O "Y"
La estructura, en ambas direcciones de análisis, superó el corte máximo especificado por la norma
chilena, por lo que se debió ajustar el valor del factor de reducción del espectro R* para cumplir
con esta indicación.
El valor de control por límite máximo especificado en 6.3.7.1 de la norma NCh 433.Of96, viene
dado por:
En que:
10
El valor máximo del coeficiente sísmico definido por la siguiente relación (norma NCh 433.Of96,
Tabla 6.4, R=7):
Para suelo tipo D, s=1.2 (NCh 433.Of96, Tabla 6.3 - actualizada según D.S.61 pto.12.3).
En la siguiente tabla se entrega para cada dirección de análisis, el corte basal elástico (sin factor
de reducción), el corte basal reducido, el factor de reducción por corte máximo, y el corte basal de
diseño (Qmax= Qdiseño).
TABLA 2-4: RESUMEN CORTE BASAL DE DISEÑO.
En la ilustración 2-6 se muestra el espectro elástico de la norma junto a los espectros reducidos
cara cada dirección de análisis.
Espectros de aceleración
1.60
Espectro diseño en X
1.40
Espectro diseño en Y
1.20
Espectro elástico Z3SD
1.00
0.80
Sa/g
0.60
0.40
0.20
0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
T [s]
11
2.3.2.3 D ESPLAZAMIENTOS LATERALES
Según recomienda el D.S. 61 (ref. [5]), "para efectos de diseño de estructuras de hormigón
armado, el desplazamiento lateral de diseño en el techo, u, se debe considerar igual a la ordenada
del espectro elástico de desplazamientos Sde, para un 5% de amortiguamiento respecto al crítico,
correspondiente al período de mayor masa traslacional en la dirección de análisis, multiplicada por
un factor igual a 1.3".
Donde:
Tag : es el período de mayor masa traslacional en la dirección del análisis amplificado por
1,5 veces ya que este ha sido calculado considerando las secciones brutas de los
elementos.
Sde : espectro elástico de desplazamientos [cm]; el cual se obtiene según lo descrito en
el art. 13 del D.S.61, el cual viene dado por la siguiente relación:
( )= ∗ (EC. 2.8)
4
En esta ecuación A0 está expresada en cm/seg2 y los valores de Cd* son los indicados en la tabla
del punto 13.1 del D.S. N°61 e indicada anteriormente.
12
Por lo tanto, el valor para el desplazamiento de diseño en el techo ui en cada dirección de análisis
corresponde a:
Suelo D
Tnx = 0.390 (Una vez obtenido el período correspondiente)
Tagx = 0.580 (1,5 veces el periodo de la estructura)
13
Espectros Elásticos de Desplazamiento
30.0
25.0
20.0
Sde [cm]
15.0
Sde X
10.0
Sde Y
5.0
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Período [T]
5.0
4.0
Sismo X Respuesta Elástica
3.0
Sismo Y Respuesta Elástica
2.0
Sismo X Reducido
1.0
Sismo Y Reducido
0.0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00
Desplazamiento [cm]
14
De igual manera, se verifica que cumpla con los drift máximos de entrepiso, los cuales no deben
ser mayores a la altura de cada nivel multiplicada por 0,002; tal como lo señala la NCh433.Of96,
en su punto 5.9.
TABLA 2-6: TABLA DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS DE ENTREPISO.
Piso Cota Altura Dir. Despl. Lateral Drift (º/oo) Status status
entrepiso X Y X Y X Y
10
7
Altura (m)
3
Drift X %
2
Drift Y %
1
0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Drift (º/oo)
15
2.3.2.4 E SFUERZOS DE CORTE EN LA ALTURA
En la figura que se muestra a continuación, se grafica el corte condensado por nivel en cada
dirección de análisis. El corte basal en la estructura es de 604.5 [Ton], controlado por el corte
máximo indicado en la norma Vmax = 16.8%, según se indicó previamente.
Esfuerzo de Corte
11
Corte Dir X
10
Corte Dir Y
9
6
Piso N°
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Corte [T]
ILUSTRACIÓN 2-10: CORTE EN LA ALTURA, PARA LAS DOS DIRECCIONES DE ANÁLISIS (SEGÚN NCH433.OF.96).
16
2.3.3 VERIFICACIÓN Y DETALLAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
Las combinaciones de carga empleadas para la obtención de los esfuerzos últimos son las
estipuladas en el punto 9.1 de la NCh3171.of.2010 (Ref. [13]), según recomendación de la
NCh433.of.96 en su punto 5.2, a considerar:
Combinación PP SC Ex Ey
1 1.20 1.60
2 1.20 1.00 1.40
3 1.20 1.00 -1.40
4 0.90 1.40
5 0.90 -1.40
6 1.20 1.00 1.40
7 1.20 1.00 -1.40
8 0.90 1.40
9 0.90 -1.40
Donde:
17
A continuación se muestra una tabla resumen de armaduras de muros que fue verificada según lo
descrito en la normativa vigente:
Se puede visualizar que la totalidad de los muros cumplen con el requisito de cuantías mínimas
según lo recomendado por el ACI318-08.
18
Al igual que con los muros, se presenta un cuadro resumen con las armaduras características de
las vigas que componen el edificio. Todas ellas detalladas de acuerdo a lo indicado en el código
de diseño ACI.
19
3 ANÁLISIS NO LINEAL
Estos procesos de análisis se pueden clasificar en dos grandes grupos: los análisis dinámicos no-
lineales y los análisis estáticos no-lineales, siendo estos últimos los que primero aparecen como
alternativa para llevar a cabo estos estudios. Ambos requieren de un amplio conocimiento de las
características de los materiales, sobre todo aquellas que dicen relación con propiedades
asociadas al comportamiento frente a cargas de tipo dinámicas (cargas que poseen cambios
repentinos de intensidad y posición, provocando que la estructura desarrolle fuerzas inerciales y
su deformación máxima no coincide necesariamente con la intensidad máxima de la fuerza
aplicada).
En este estudio se realizó el análisis estático no lineal (AENL) o también llamado análisis de
“pushover”. Este consiste básicamente en la aplicación de un patrón de carga lateral
monotónicamente creciente en uno o varios puntos de la estructura hasta que ésta alcanza un
desplazamiento objetivo, un mecanismo de falla local o un mecanismo de falla global. De acuerdo
a la experiencia desarrollada en estudios que incorporan este tipo de análisis incremental, la
distribución triangular como patrón de carga, entrega la máxima capacidad de deformación del
techo que el sistema podría desarrollar hasta alcanzar su estado último y es la que mejor se
asemeja a la excitación sísmica que actuará sobre la estructura.
Mediante este análisis es posible establecer una referencia de la capacidad lateral de la estructura
representada a través de una curva Corte Basal - Desplazamiento del Techo, permitiendo evaluar
a través de este proceso simplificado el comportamiento estructural ante solicitaciones sísmicas
sin tener que recurrir a un análisis dinámico historia-tiempo.
20
3.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
Todos ellos representan la capacidad del sistema estructural de múltiples grados de libertad a
través de una curva fuerza - deformación obtenida de un análisis incremental de carga. La
demanda sísmica es definida por medio de espectros de respuesta para sistemas de un grado de
libertad. Esto último obliga a establecer una relación entre las curvas de demanda y la de
capacidad del sistema resistente de múltiples grados de libertad. Dicha relación se obtiene al
precisar un sistema de un grado de libertad que sea equivalente al original.
21
Diagrama de Demanda: Representación gráfica de la relación Aceleración - Deformación
proveniente de los espectros de respuestas. En este caso, se empleará el espectro de la
norma chilena NCh433 (Ref.[2]), el cual será graficado para diferentes niveles de
amortiguamiento.
Debido a que dentro de las subrutinas contenidas en el programa de análisis estructural empleado
para este estudio SAP2000 (Ref. [7]), contiene la obtención del punto de desempaño por medio
del Método simplificado del Espectro de Capacidad, centraremos la explicación en este
procedimiento, indicando en que consiste, cuales son los criterios empleados y obtención de datos,
para posteriormente indicar como es implementado en el programa de análisis y de qué forma
rescatar la entrega de resultados.
22
3.1.1 MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD
El método del Espectro de Capacidad fue propuesto por Freeman (1998) y ha sido incorporado
como alternativa de análisis en diversos estándares y recomendaciones de evaluación
norteamericanos (ATC-40, SEAOC, etc.). El método consiste esencialmente en representar en un
mismo gráfico el diagrama de capacidad de la estructura y el de demanda. La intersección de las
curvas (Punto de Balance Demanda – Capacidad) proporciona una estimación de los
requerimientos de aceleración, o resistencia, y de deformación inelástico de una estructura, tal
como lo muestra la ilustración 3.2.
Punto de Desempeño
Sa
Demanda del Sismo - Capacidad de la Estructura
Diagrama de Demanda, ef
T1
Te
Curva de Capacidad
ef
S*ay
Sd
Sdy S*d Sdu
23
V V K
K
Ksec
1K
(a) Loop de histéresis sin degradación (b) Loop de histéresis con degradación
En la ilustración 3-3 se aprecia el concepto de sistema lineal equivalente, que en este caso es
visualizado por la rigidez secante (Ksec) para la deformación máxima absoluta del sistema
inelástico. Por lo tanto, asociado a esta rigidez secante está el período natural de vibración del
sistema equivalente representando (Teq), el cual puede expresarse como una función de la
ductilidad, rigidez postfluencia del sistema inelástico y período de vibración elástico (Tn ), tal como
se detallada en las ecuaciones 2.13 y 2.14 para una idealización bilineal del ciclo de vibración.
µ
Teq Tn (EC. 3.1)
1 αμ α
m
Tn (EC. 3.2)
K
Por su parte, el amortiguamiento viscoso del sistema lineal equivalente (eq) es definido como la
suma del amortiguamiento viscoso inherente del sistema (e), que se supone permanece
constante, y el proveniente del comportamiento histerético (h). Este último es calculado a partir
de la hipótesis que la energía disipada en un ciclo de vibración de un sistema inelástico es igual
24
al de un sistema lineal equivalente (Pekcan, 1999; Chopra, 2000; Chopra 2001a), tal como se
representa en la ilustración 3.3 y ecuaciones 3.3 y 3.4.
ξ eq ξ e ξ h (EC. 3.3)
1 ED
ξh (EC. 3.4)
4π E s
Donde:
ξ ef ξ e k ξ h (EC. 3.5)
25
Espectro de Capacidad
Sa Representación Bilineal del
Espectro de Capacidad
Espectro de Aceleración
k inic.
a pi k efect.
aY
Eso
dY dpi Sd
Espectro de desplazamiento
ED
Espectro de Aceleración
a pi a pi
A1 A3
aY aY
A2
A2
A3 A1
dY dpi Sd dY dpi Sd
Espectro de desplazamiento Espectro de desplazamiento
ED
De acuerdo a estas ilustraciones, el valor de la energía disipada en un ciclo ED, se puede estimar
como cuatro veces el área achurada de la ilustración 3-5, es decir:
= 4( − ) (EC. 3.6)
26
Mientras que el valor de la máxima energía por deformación, ESO, según la ilustración 3-4 se puede
estimar como:
= (EC. 3.7)
2
Por lo tanto, si reemplazamos estos valores en la ecuación 3.4, el valor del amortiguamiento
histerético resulta:
2 −
= (EC. 3.9)
0,637 −
= (EC. 3.10)
Finalmente, el valor del amortiguamiento efectivo (ecuación 3.5) se puede representar como:
63.7 −
ξ =5+ =5+ (EC. 3.11)
Tipo B: Presenta una moderada reducción del área. Se asigna un valor de = 2/3.
Tipo C: Presenta una sustancial reducción del área del loop. Se asigna un valor de = 1/3.
27
Estos valores se presentan en la siguiente tabla:
Tipo de
comportamiento o
estructural
≤16.25 1.0
Tipo A
0.51 −
>16.25 1.13 −
≤25 0.67
Tipo B
>25
0.446 −
0.845 −
Tipo C - 0.33
De esta forma, lo que en definitiva se obtiene es una relación entre amortiguamiento viscoso
equivalente efectivo y ductilidad de la estructura frente a la demanda. En la tabla 2.4 (Freeman,
1998) se entregan equivalencias entre estos dos parámetros según las recomendaciones
entregadas por Priestley y el documento ATC – 40 (ref.[10]), para razones de rigidez postfluencia
y elásticas () de 0 y 0.10.
Uno de los inconvenientes de utilizar elementos tipo frame es que dentro del modelo ocupan un
espacio puntual, esto quiere decir que no tiene el ancho y el largo de los elementos muros, por lo
que cuando se asignan las vigas que une los muros, estas tiene una dimensión más grande y por
lo tanto su rigidez y transferencia de esfuerzo es menor. Para poder solucionar este problema se
utiliza la herramienta del software llamada cachos rígidos, la que permite diseñar la viga en su
29
longitud real y los tramos sobrantes se transforman en elementos infinitamente rígidos,
permitiendo la transferencia de esfuerzos a los muros de manera correcta.
30
3.2.2 ASIGNACIÓN DE CARGAS
Las cargas de peso propio y sobrecarga fueron transferidas a las vigas de la estructura, por medio
de método de áreas tributarias tal como se muestra en la ilustración siguiente.
31
La carga lateral incremental, se considera como un patrón distribuido de forma triangular invertido
a lo alto de los elementos frame como se aprecia a continuación.
Se define el estado de carga asociado a las cargas gravitacionales, el que se puede estimar como
la suma de la carga de peso propio y el 25% de la sobrecarga. Este estado es el estado inicial de
carga para el análisis no lineal.
32
El otro estado de carga corresponde al estado de carga denominado PushX (PushY), y su patrón
es una carga triangular invertida (mencionado anteriormente). Este estado tiene la particularidad
que se ejecuta considerando el efecto de las cargas gravitacionales definido previamente.
Además, será de carácter lateral incremental y se monitorea el desplazamiento de un punto de
control definido (punto superior). En este caso, se consideró un punto central del techo, para un
desplazamiento de 20cm (superior a los desplazamientos máximos de la NCh433).
33
3.2.3 DEFINICIÓN DE ROTULAS
La asignación de rotulas será distinto para cada muro de la estructura, ya que debido a sus distinta
forma y propiedades (dimensiones, armaduras) las rotulas se formaran con distintos esfuerzos.
Para aquello es necesario determinar el valor de los momentos último y de fluencia de cada muro.
La forma de obtener cada momento se muestra en el anexo B. Una vez determinado los valores
de los momentos se procede a definir las rotulas por elementos, para esto es necesario revisar la
tablas del FEMA356 que entrega los parámetros que definen la rótula plástica de los muros (ver
anexo C). Con estos parámetros se definen las rotulas como se muestra en la ilustración.
34
El valor de los parámetros que definen las condiciones de las rotulas corresponde a:
Una vez determinados los sistemas de carga se realiza la asignación de rotulas automática
considerando las tablas del FEMA356 para elementos de hormigón armado. En el caso de las
vigas se modelaron rotulas esperando una fluencia del acero longitudinal antes que se presente
una falla por corte (conforme a lo descrito en ACI318-08), eligiendo el tipo M3 (momento flector en
el eje local 3 o eje mayor.
35
Para el caso de los muros y columnas, se elige una rotula del tipo P-M2-M3, esta rotula tiene un
comportamiento de formación debido al acoplamiento de cargas a flexión y carga axial, propio de
estos elementos.
36
3.2.4 OBTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Una vez definida la estructura y asignadas la totalidad de las propiedades de los elementos y sus
rotulas, se realiza el análisis no lineal y se obtiene la curva de capacidad lateral de la estructura.
Esta es mostrada a continuación:
Se visualiza en el eje horizontal el valor del desplazamiento del nudo de control ubicado en el
techo en [cm] y en el eje vertical el valor del corte basal en [T]. Esta curva se transformará, como
se mencionó previamente, a un formato Aceleración espectral versus Desplazamiento espectral
(Sa vs Sd) y se comparará con el espectro de demanda iterativamente hasta que coincidan en el
mismo valor de ductilidad en el punto de desempeño.
37
Curva de demanda elástica según NCh433, correspondiente al espectro de zona 3 suelo D, para
un amortiguamiento del 5%:
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 1 2 3 4 5
T [s]
Sd = 1
Sa T
2
T1 Sd
T=2
Espectro de Aceleración, g
Espectro de Aceleración, g
2
4
Sa
T2
T3
T1 T2 T3
Período (s) Espectro de desplazamiento Sd , cm
38
ILUSTRACIÓN 3-20: CURVAS DE DEMANDA ELASTICS EN FORMATO ADSR PARA DIFERENTES NIVELES DE
AMORTIGUAMIENTO
Una vez incorporada la demanda y trazadas las líneas radiales de período constante, el programa
realiza internamente el proceso iterativo que consiste básicamente en:
39
Línea radial de periodo constante
a pi
Espectro de demanda
graficado al mismo nivel de
Punto arbitrario de la amortiguamiento asociado
curva de capacidad a la curva de capacidad
dpi
Espectro de desplazamiento Sd, cm
Amortiguamiento en función
del área bajo la curva
40
El punto de intersección de la “curva de demanda única” con la curva de capacidad de la estructura
da origen al punto de desempeño. En este punto coinciden las curvas de capacidad y demanda
para un mismo nivel de amortiguamiento.
41
3.2.4.2 Í NDICE G LOBAL B ASADO EN LAS C ARACTERÍSTICAS F UERZA - D EFORMACIÓN
Luego del análisis estático no lineal o pushover es posible definir el índice global de la misma
forma como se define para un elemento individual. De esta manera Roufaiel y Meyer en 1987
propusieron la ecuación 3.12 para definir el daño global a partir de la deformación de techo (nivel
superior) del sistema resistente o, en su equivalente, de la ductilidad global (m) normalizada
(Williams, 1995).
Δ −Δ −1
= = (EC. 3.12)
Δ − Δ −1
Donde:
La deformación lateral del nivel superior (techo) de una estructura ha sido propuesta como
indicador global de daño del sistema resistente, tal como lo expresa la ecuación 3.12. Desde este
enfoque el SEAOC (1999) ha elaborado una metodología de evaluación basado en lo que
denomina IDDR (siglas en inglés de Razón de Demanda de Desplazamiento Inelástico), a través
del cual es posible precisar a lo largo del diagrama de capacidad Corte Basal – Deformación de
Techo la ubicación de los distintos niveles de daños discretos definidos con anterioridad. Con esto,
los niveles de daño pueden identificarse tal como lo establece la figura 3.24.
42
Nótese que el IDDR no es más que la ductilidad normalizada para la deformación global del
sistema estructural, tal como lo expresa la ecuación.
De esta manera, según los resultados obtenidos del análisis de pushover, podemos estimar el
valor del IDDR o IDG asociado a su deformación del techo como:
6.093 − 3.88
= = 0.235 (EC. 3.13)
13.3 − 3.88
Con esto, podemos determinar que la estructura luego de la demanda sísmica queda dentro del
rango “ocupable”. Por lo tanto, luego del sismo, estará en buena condición estructural para recibir
las solicitaciones inducidas por el tsunami, sin daño remanente.
43
4 SOLICITACIONES DE TSUNAMI
Producto del terremoto y posterior tsunami de la zona centro sur del país el 27 de febrero de 2010
según describe el CSN (ref. [17]), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile consideró
necesaria la elaboración de una normativa técnica que permitiera evaluar el comportamiento de
las edificaciones emplazadas en zonas de alto riesgo de inundación frente a posibles ocurrencias
de tsunami. Dicho documento ahora corresponde a la norma chilena NCh3363Of.2015 – Diseño
Estructural – Edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche del Instituto
Nacional de Normalización (ref. [6]).
En esta fase del estudio, se evaluará las solicitaciones a las cuales estaría sometida una estructura
que se encuentra a pocos metros de la línea de costa, según las recomendaciones incorporadas
en esta norma técnica; evaluando su demanda máxima y comparándola con su capacidad
resistente. Para ello, se estudiará la carta de inundación por tsunami publicada por el SHOA (Ref.
[15]) en la que se indica las zonas de riesgo del gran Valparaíso con sus respectivas cotas de
profundidad de inundación. Dicho estudio está referido al tsunami ocurrido el 8 de julio de 1730
(ver anexo F), donde luego de un fuerte sismo de magnitud estimada 8,7° Richter con epicentro
en las coordenadas latitud 32,5°S – longitud 71,5° W con un largo estimado de dislocación de 600
[km] (dato publicado por la fuente sísmica CERESIS ref. [16]), azotó la zona central de Chile entre
Valparaíso y Talcahuano (quinta y octava región, respectivamente), ocasionando una variación
máxima del nivel medio del mar de 16 [m] con alturas de ola del orden de los 12 [m].
A continuación, se muestra la tabla de zonificación presentada por el SHOA (ref. [15]) donde se
indican las diferentes profundidades de inundación según dicha carta de inundación:
44
ILUSTRACIÓN 4-1: PROFUNDIDADES DE INUNDACIÓN EN VIÑA DEL MAR (SHOA, 2013) Y EMPLAZAMIENTO DE EDIFICIO
Dado que la edificación se encuentra emplazada dentro de la zona 1 (ver ilustración 4-1), pero
muy cercana a la zona 2 de la tabla 4-1, se considerará evaluar las solicitaciones para
profundidades medias de inundación de h1=1.0 [m], h2=2.0 [m] y h3= 2.5 [m] (esta altura equivale
a considerar el primer nivel de nuestra estructura bajo el nivel de agua).
45
4.1 FUERZAS DE DISEÑO
Dado que las fuerzas de diseño Fi involucradas en este estudio están relacionadas con la
profundidad de inundación provocada por el tsunami definido previamente, es importante tener en
cuenta que los criterios utilizados para su obtención están relacionados con las variables de la
imagen siguiente:
R: Runup o cota de inundación. Corresponde a la diferencia entre la cota del punto
de máxima intrusión horizontal alcanzado por el tsunami y el nivel de referencia
vertical relevante al tsunami (NRE).
46
Las fuerzas que actuará sobre la estructura, vienen dada por el siguiente criterio geométrico del
edificio en estudio (análisis global):
ILUSTRACIÓN 4-3: EDIFICIO ACTUANDO COMO CUERPO RIGIDO FRENTE A CARGAS POR TSUNAMI
De acuerdo a este criterio se calcularán las solicitaciones inducidas por el tsunami sobre la
estructura según la NCh3363. En el detalle, se mostrarán los valores obtenidos de acuerdo a la
carta inundación SHOA con profundidad h1=1.0[m] y posteriormente se indicarán los cuadros
resumen para las alturas h2=2.0[m] y h3=2.5[m].
Parcialmente sumergido:
1
= (EC. 4.1)
2
Donde:
47
Para este caso, el valor de los parámetros y la fuerza actuante son los siguientes:
TABLA 4-2: FUERZA HIDROSTÁTICA
Dirección b d Fh
[kg/m3] [m] [m] [T]
X 1195 27.5 1.00 16
Y 1195 12.5 1.00 7
1
= ( ) (EC. 4.2)
2
Donde:
Dirección Cd R b z (du2)max Fd
[kg/m3] [m] [m] [m] [T]
X 1200 2 1.00 27.5 0.0 1.23 40
Y 1200 2 1.00 12.5 0.0 1.23 18
48
4.1.2.2 F UERZA DE IMPACTO DEL FRENTE DE OLAS
Fuerza ejercida sobre una estructura causada por un frente de agua que choca contra ésta:
Donde:
Dirección FI
[T]
X 61
Y 28
Fuerza ejercida sobre una estructura causada por escombros tales como madera flotante,
pequeñas embarcaciones, partes de edificaciones, etc. al chocar con ésta. Esta fuerza actúa en
forma local en el elemento expuesto y por tratarse de una carga única concentrada, actúa
horizontalmente al nivel de la cota de inundación o en cualquier punto debajo de ella.
Se cuantifica como una fuerza de impacto producida por escombros de 500 kg de masa que viajan
a la velocidad del agua y actúa sobre una superficie de 0,1 [m2] de la cara de la estructura, donde
se asume se produce el impacto.
Donde:
Ub : Dado que se trata de una fuerza de impacto, corresponde a la velocidad que posee
el cuerpo arrastrado por el agua antes de pasar a cero. Para este caso, se consideró
un valor de:
= (EC. 4.6)
49
t : intervalo de tiempo durante el cual ocurre el impacto; que para el caso de
estructuras de hormigón armado se recomienda usar t = 0,1 [s] (ref. [6]).
d Ub t FIF
[m] [m/s] [m] [T]
2 3.1 0.1 16
La acumulación de objetos flotantes puede inducir una sobrecarga sobre los elementos
estructurales, la cual se estima como una modificación de la fuerza arrastre, a considerar:
1
= ( ) (EC. 4.7)
2
Donde:
50
Resumen de fuerzas asociadas a cargas de tsunami para las diferentes alturas:
TABLA 4-7: COMBINACIONES DE ESTADOS DE CARGA SOLICITACION POR TSUNAMI PARA H=1.00 [M].
TABLA 4-8: COMBINACIONES DE ESTADOS DE CARGA SOLICITACION POR TSUNAMI PARA H=2.00 [M].
TABLA 4-9: COMBINACIONES DE ESTADOS DE CARGA SOLICITACION POR TSUNAMI PARA H=1.00 [M].
51
4.2 COMBINACIÓN DE CARGAS HIDRODINÁMICAS
Además de las solicitaciones de hidrostáticas que corresponda, se debe considerar dos estados
de carga hidrodinámicas:
Incluye las fuerzas laterales debido al arribo de la ola; el impacto del frente de ola FIF, el impacto
de objetos flotantes FI, cada una actuando en forma puntual en sus respectivos puntos de
aplicación.
Incluye las fuerzas debidas al flujo alrededor de la estructura: la fuerza hidrodinámica del arrastre
Fd; el impacto de objetos flotantes FI, y de apilamiento de objetos flotantes Fdd, casa una actuando
en sus respectivos puntos de aplicación:
A continuación, una tabla con el resumen de las fuerzas asociadas al tsunami, con las
combinaciones de carga descritas en la NCh3363Of.2015 (Ref.[6]).
TABLA 4-10: CUADRO RESUMEN COMBINACIONES DE ESTADOS DE CARGA - SOLICITACION POR TSUNAMI.
ALTURA COMBINACION Fx Fy
[m] [T] [T]
1.00 COMB 1= FH + FIF + FI 93 51
COMB 2= FH + FD + FI + Fdd 178 81
2.00 COMB 1= FH + FIF + FI 331 162
COMB 2= FH + FD + FI + Fdd 713 324
2.54 COMB 1= FH + FIF + FI 523 251
COMB 2= FH + FD + FI + Fdd 1150 523
52
5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD LATERAL DEL EDIFICIO
Debido a que la capacidad lateral de la estructura determinada en el capítulo 3 obedece a una
solicitación distribuida en la altura global del edificio, y dado que la acción del tsunami llega sólo a
una altura parcial de éste (entre 1.0 [m] y 2.54 [m]), es que se calculará la capacidad del edificio
asociada a esta nueva distribución de fuerzas.
= ( + ) (EC. 5.1)
Donde:
t : Cuantía del área de refuerzo transversal distribuido al área bruta del concreto de
una sección perpendicular a este refuerzo.
De acuerdo a esto, se obtienen los cortes nominales de cada elemento (ver anexo H), los que
suman en ambas direcciones los valores que se muestran en la siguiente tabla:
53
TABLA 5-1: VALORES TOTALES DE CORTE NOMINAL EN CADA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS.
Estos valores se deberán comparar con la demanda del tsunami indicada en el capítulo anterior.
En la siguiente tabla se muestra los valores de corte nominal del aporte de la totalidad de los muros
de hormigón armado actuando en ambas direcciones de análisis, comparados con las
solicitaciones del tsunami de acuerdo a las combinaciones de carga descritas en la NCh3363.
54
5.2 CAPACIDAD A FLEXIÓN DE LA ESTRUCTURA
En líneas generales, se puede plantear la hipótesis que la capacidad a la flexión de la estructura
estará determinada por la relación momento-curvatura de sus muros principales. Esta relación a
su vez, estará condicionada por nivel de carga axial de cada elemento. Las combinaciones de
momento y carga axial estarán determinadas por su diagrama de interacción y podrá ser asociado
a cada nivel de curvatura. A continuación se presenta una ilustración con los muros principales
considerados para esta evaluación:
Se considera que la carga axial que actuará sobre los elementos corresponde a la carga
gravitacional del edificio, es decir, Peso propio + Sobrecarga, sin factores de mayoración. Para
ello, el programa descarga automáticamente este valor asociado a las áreas aportantes de cada
uno de ellos.
De esta manera, los valores de carga axial para cada uno de ellos corresponde a:
55
TABLA 5-3: ESFUERZOS AXIALES PARA MUROS (PP+SC)
Con estos valores, se podrán calcular los diagramas de momento curvatura para cada elemento.
Con estos diagramas se podrá verificar curvatura provocada por la demanda y evaluar
comportamiento de la edificación. A continuación se presentan los diagramas para cada muro:
Muro 01:
Dirección X – Corresponde a la dirección principal del muro
Dirección Y
56
Muro 02:
Dirección X
57
Muro 03:
Dirección X
Dirección Y
58
Muro 04:
Dirección X
Dirección Y
59
Muro 05:
Dirección X
Dirección Y
60
Muro 06:
Dirección X
Dirección Y
61
Por otra parte, si consideramos que las solicitaciones producto del tsunami tienen una resultante
actuando a la mitad de altura de profundidad (d/2), y considerando que el muro esta empotrado
en la base (como una viga en voladizo), se pueden estimar los momentos máximos asociados a
estas combinaciones como:
= (EC. 5.2)
2
Comparando estos valores (demanda) con los valores de los diagramas de momento-curvatura
(capacidad) de los muros principales, se puede verificar que su efecto sobre la estructura es
despreciable.
62
6 ANÁLISIS DE FALLA LOCAL
Dentro de las posibles fallas que se pueden visualizar en una estructura, además de la falla global
asociada al comportamiento integral de la estructura y que fue revisada en el capítulo anterior,
existe la posibilidad de una falla local, asociada al comportamiento de alguno de sus componentes.
Esta alteración parcial puede arrastrar a la edificación a un colapso progresivo, debido a una
redistribución de esfuerzos entre los elementos, hasta inhabilitar globalmente la estructura. Es por
esto que es importante revisar la capacidad resistente de estos elementos que están más
expuestos a ser dañados al momento de ser solicitados.
Si orientamos esta capacidad resistente a las solicitaciones a las cuales estará sometida la
estructura el momento de un tsunami, podemos destacar que la mayor fuerza actuante sobre un
elemento corresponde a la carga de Impacto por Objetos flotantes o FIF, y es un estado de carga
independiente de la configuración geométrica del edificio y a su punto de aplicación. El valor de
esta fuerza para este caso se estima en FIF = 27 [T] y podrá ser aplicada en cualquier dirección y
ubicación en la zona perimetral del edificio.
Los elementos perimetrales más sensibles por su geometría y que estarán expuestos a las
solicitaciones del tsunami corresponden a columnas de borde que soportan vigas y losas de piso.
Los elementos considerados son los mostrados a continuación:
63
Las características de estos elementos son las siguientes:
COLUMNA 1
40 40 16 16 E + TR 10 @ 10
COLUMNA 2
20 47 8 16 E + TR @ 10
Flexión
-600
-400
-200
10
20
30
40
50
60
70
0
200
400
600
64
Diagrama de Interacción Columna 1
Armadura existente Dirección Menor Y
Momento Nominal de la Sección [T·m]
-800
-400
-200
10
20
30
40
50
60
70
0
200
400
600
Diagrama de Momento-Curvatura:
65
En el caso de la columna 01, se puede considerar que esta esta empotrada arriba y abajo, por lo
que el momento máximo producto del impacto ocurre cuando este es aplicado en el punto más
desfavorable (mitad de la luz libre) y corresponde a:
= (EC. 6.1)
8
Quedando dentro del rango lineal de la columna y dentro del diagrama de interacción.
Corte:
66
Columna 02 (sección C27/40):
Flexión:
-200
-150
-100
-50
10
15
20
25
0
50
100
-200
-150
-100
-50
0
50
100
67
Diagramas de Momento-Curvatura para ambas direcciones de análisis:
68
En el caso de la columna 02, siguiendo el mismo criterio anterior, tendremos:
En este caso, para el eje mayor de la columna no existen problemas con el momento flector, sin
embargo para el eje menor, el valor de la solicitación supera el nominal, por lo que es factible
generar en la columna una falla por flexión.
Corte:
69
7 CONCLUSIONES
Se modeló, analizó y verificó la totalidad de la estructura, lográndose determinar que cumple con
los estándares y recomendaciones descritos en la normativa de diseño sísmico vigente, en cuanto
a resistencia y detallamiento.
El método de análisis no lineal estático, a pesar de sus limitaciones, constituye una poderosa y
sencilla herramienta que permite estimar la capacidad lateral que tiene una estructura frente a una
demanda. Permite identificar la secuencia en que los elementos incursionan en el rango no lineal
hasta la falla y determinar el punto de desempeño de la estructura frente a una demanda sísmica
especifica.
Por lo mismo, luego de realizado el análisis de pushover y obtenida la curva de capacidad del
edificio y cruzada con la curva de demanda de la NCh433, se pudo determinar que cuenta con la
capacidad para absorber la energía solicitada por el sismo de diseño, entregándonos un punto de
desempeño en estado “ocupacional” luego de la demanda. Esto significa que luego de la demanda
sísmica la estructura tendrá un nivel de daño leve o menor; quedando en buenas condiciones para
recibir las cargas provocadas por un tsunami.
Las solicitaciones inducidas por el tsunami fueron obtenidas de acuerdo a las recomendaciones
de la NCh3363, y dependerán directamente del emplazamiento de la edificación en estudio; tanto
planimétrica como altimétricamente, así como las condiciones y características que rodean la
estructura. Se logró determinar que este edificio a nivel global, posee la capacidad suficiente para
resistir las solicitaciones parciales y combinadas producto del tsunami. En cambio, a nivel local, el
efecto del tsunami puede generar demandas que superen la capacidad individual del elemento.
La recomendación sería realizar una verificación preliminar de los elementos perimetrales frente
a la solicitación debido al efecto del tsunami para determinar si son elementos de riesgo, y realizar
un análisis global de las estructura sin considerarlos, de modo de evaluar su comportamiento en
caso que exista una eventual falla local.
70
Para los casos que existan edificaciones con daños de mayor envergadura luego de ocurrido el
sismo - ya sea por fallas locales o globales – quedando en estado de evacuación inmediata sin
alcanzar el colapso, se requerirá un análisis mucho más detallado para determinar la capacidad
resistente luego del evento. Este deberá incorporar la degradación efectiva de sus componentes
de modo que permita determinar la nueva configuración estructural que poseerá la edificación para
disipar las solicitaciones del tsunami.
71
8 REFERENCIAS
[2] Instituto Nacional de Normalización (INN); 1996 - 2009, "NCh 433.Of96mod.2009, Diseño
sísmico de Edificios". Santiago, Chile.
[3] Instituto Nacional de Normalización (INN), 2009, "NCh 1537.Of.2009, Diseño estructural
- Cargas permanentes y cargas de uso". Santiago, Chile.
[4] Decreto Supremo N°60, 2011, "Reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo
para el hormigón armado". Santiago, Chile.
[5] Decreto Supremo N°61, 2011, "Reglamento que fija el diseño sísmico de edificios".
Santiago, Chile.
[6] Norma Técnica Ministerio de Vivienda y Urbanismo NTM-007, 2013, "Diseño estructural
para edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche". Santiago,
Chile.
[7] Computer and Structures, Inc. (CSI) 2000, Integrated Finite Element Analysis and Design
of Structure: "Concrete Design Manual". SAP2000 Manual package, Berkeley, California,
USA.
[8] Computer and Structures, Inc. (CSI) 2000, Integrated Finite Element Analysis and Design
of Structure: "Analysis Reference Manual". SAP2000 Manual package, Berkeley,
California, USA.
[10] Applied Technology Council (ATC), 1996, "Seismic evaluation and retrofit of concrete
buildings". ATC-40 Report. Redwood City, California v1, USA.
[13] Instituto Nacional de Normalización (INN), 2010, "NCh 3171.Of.2010, Diseño estructural
- Disposiciones generales y combinaciones de carga". Santiago, Chile.
[14] Wallace, J.W. & Orackcal, K., 2002, "ACI 318-99 Provisions for seismic Design of
Structural Walls", ACI Structural Journal.
[16] CERESIS, 1985, Centro regional de sismología para América del Sur. Catálogo de
terremotos para América del Sur. Lima, Perú.
73
9 ANEXOS
ANEXO A
VERIFICACION DE MUROS
El diseño a flexión y carga axial de muros se considera según lo dispuesto en el D.S.60, donde se
indica que las secciones transversales compuestas tipo L, T u otras formas, se debe considerar la
sección completa con todas las armaduras especificadas. Adicionalmente, se recomienda el
control del efecto de la componente axial sobre el elemento para controlar el daño a flexo-
compresión, y asegurar una mínima capacidad de deformación plástica del muro, limitando su
valor a:
= 0.35 (EC. 9.1)
La sección crítica de todo muro con razón de aspecto H/lw mayor o igual a 3, debe tener una
capacidad de curvatura , mayor que la demanda de curvatura u, calculada a partir de las
siguientes expresiones:
.
∅ = = ≤ (EC. 9.2)
.
∅ = +∅ = ≤ (EC. 9.3)
( )
Donde:
Esta verificación se debe hacer considerando la mayor carga axial Pu consistente con u. La
deformación unitaria c, en la fibra más comprimida de la sección crítica del muro deberá ser menor
o igual que 0.008.
74
crítica de un muro, se muestra una figura esquemática y simplificada del método de estimación:
Según esto, podemos considerar que para los cálculos se tienen las siguientes consideraciones
75
(para muros de sección rectangular):
11
= ∅ (EC. 9.4)
40
2 (EC. 9.5)
∅ =∅ =
(EC. 9.6)
=
2
Por lo tanto, el algoritmo de verificación de esta etapa es simple, dado un u calculado de acuerdo
a DS61 (ver ec. 2.7), se estima la demanda de deformación unitaria en la zona crítica, y luego se
compara con la capacidad de la sección según el valor de la carga axial "Pu" que le corresponde.
En forma adicional, se verifica si es necesario reforzar las zonas de compresión con elementos de
borde para los muros de hormigón armado, para ello, se chequea que la profundidad del eje neutro
sea mayor que el valor (calculada para la fuerza axial mayorada y resistencia nominal a momento
congruente con el desplazamiento de diseño u):
≥
(EC. 9.7)
600 (ℎ )
En caso que el este valor de C límite sea mayor a este valor límite, se deberá confinar los bordes
del elemento con cabezales de espesor mayor o igual a 30cm.
El DS60, señala que no es necesario considerar el límite inferior para el cociente u/hw igual a
0.007 establecido en 21.9.6.2. del ACI 318-08, motivo por el cual, y dado que en este caso se trata
de un edificio rígido y de baja altura, se permite reemplazar el criterio 21.9.6.4. por la disposición
siguiente: “El elemento de borde debe extenderse horizontalmente desde la fibra extrema en
compresión hasta una distancia no menor que el valor Cc" determinado como:
1
= −
(EC. 9.8)
600 (ℎ )
Diseño al corte
76
La resistencia al corte según el cap. 21 del ACI 318 (Ref.[1]), en su artículo 21.9.4., Vn, no debe
exceder el valor:
= ( + ) (EC. 9.9)
Donde:
t : Cuantía del área de refuerzo transversal distribuido al área bruta del concreto de
una sección perpendicular a este refuerzo.
Donde:
Se verifica que se cumplan las cuantías mínimas en los muros, que para este caso, considerando
muros de espesor e=20cm, corresponde a un refuerzo equivalente de una armadura de DM 8@20.
A continuación se muestra la tabla de armaduras propuesta en los planos y que fue verificada
77
según el descrito en la normativa vigente:
Se puede visualizar que la totalidad de los muros cumplen con el requisito de cuantías mínimas
según lo recomendado por el ACI318-08.
78
Verificación ejemplo muro M14 Piso 1
Este muro corresponde al muro principal central, diseñado para ambas direcciones de análisis
como un muro "L". El espesor del muro es de e=20cm en todos sus tramos. Cuenta con armaduras
indicadas en la tabla anterior.
79
Diagramas de Interacción
80
ILUSTRACIÓN 9-7: ORIENTACIÓN DE ANALISIS PARA OBTENER DIAGRAMA M-∅ - M14 PISO 1
81
ILUSTRACIÓN 9-9: PROPIEDADES DE HORMIGÓN NO CONFINADO H30 – M14 PISO 1
82
ILUSTRACIÓN 9-11: PROFUNDIDAD DEL EJE NEUTRO – M14 PISO 1
83
84
VERIFICACION DE ARMADURAS DE VIGAS
En este capítulo, se verificará que las cuantías dispuestas en las vigas de hormigón armado
cumplan con los requerimientos descritos en el ACI318-08. Para ello, se chequea que las cuantías
de refuerzo a flexión, no sea menor que el mayor de estos dos valores:
0.25
, = (EC. 9.11)
1.4
, = (EC. 9.12)
Estas características de refuerzo, permitirán definir posteriormente las propiedades de las rótulas
plásticas que se formarán en los elementos.
A continuación, se presenta un cuadro con las armaduras características de las vigas que
componen el edificio.
TABLA 9-3: VERIFICACIÓN DE CUANTIAS EN VIGAS
85
ANEXO B
1. Con el módulo de la elasticidad del acero y hormigón obtenido por norma se calcula:
= (EC. 9.13)
∙ − ´
´ = ∙ (EC. 9.14)
− ∙
3. Parámetro ρ y k:
= (EC. 9.15)
∙
=( ∙ + ´ ∙ ´) + ( ∙ + ´ ∙ ´) + 2 ∙ ( ∙ + ´∙ ´∙ ) (EC. 9.16)
´
4. Suma de fuerzas
= − (EC. 9.17)
1 ´ ´
∙ ∙ ∙ ∙ = ∙ − ∙ (EC. 9.18)
2
5.
86
6. Suma de momentos
= ∙ ∙ + ∙ ( − ´) (EC. 9.19)
1. Con una deformación por falla de aplastamiento del hormigón( = 0.002) se obtiene:
− ´
´ = ∙ (EC. 9.20)
−
= ∙ (EC. 9.21)
2. Suma de fuerzas
+ = (EC. 9.22)
´ ´ ´ − ´
0.85 ∙ ∙ ∙ 0.85 ∙ + ∙ ∙ ∙ = ∙ (EC. 9.23)
3. Suma de momentos
´
0.85 ∙ ´ ´ ´
= 0.85 ∙ ∙ ∙ 0.85 ∙ ∙ − + ∙( ´ ∙ − 0.85 ∙ )( − ´) (EC. 9.24)
2
87
Los resultados de los momentos para cada muro son los siguientes:
Con los momentos y las cargas axiales se determina las condiciones de entradas para las tablas
de FEMA 356.
88
TABLA 9-5: TABLA CONDICIONES DE ENTRADAS PARA EL FEMA 356
Una vez determinada las condiciones de la rotulas para cada muro, se definen los parámetros
para la definición de las rotulas según tabla 8-6.
89
TABLA 9-6: PARÁMETROS ROTULAS
Muro a b RESIDUAL IO LS CP FS
MH1 0,007 0,011 0,45 0,00225 0,0045 0,007 1,8
MH2 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,2
MH3 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,5
MH4 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,4
MH5 0,007 0,011 0,45 0,00225 0,0045 0,007 1,7
MH6 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,6
MH7 0,007 0,011 0,45 0,00225 0,0045 0,007 1,8
MH8 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,8
MH9 0,005 0,01 0,3 0,0015 0,003 0,005 1,8
MH10 0,007 0,011 0,45 0,00225 0,0045 0,007 1,5
MH11 0,0125 0,0175 0,575 0,0045 0,009 0,0125 1,8
MH12 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,7
MH13 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,4
MH14 0,009 0,012 0,6 0,003 0,006 0,009 1,4
MH15 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,2
MH17 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,8
MH18 0,0125 0,0175 0,575 0,0045 0,009 0,0125 1,5
MH19 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,2
MH20 0,005 0,01 0,3 0,0015 0,003 0,005 1,6
MH21 0,01 0,015 0,4 0,004 0,008 0,01 1,6
MH25 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,7
MH26 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,6
MH27 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,8
MH28 0,015 0,02 0,75 0,005 0,01 0,015 1,4
90
ANEXO C
91
ILUSTRACIÓN 9-15: TABLA FEMA 356 – PARA MUROS DE CORTE
92
ANEXO D
Rotulación del edificio para el análisis no lineal con carga triangular distribuida en su altura.
93
ILUSTRACIÓN 9-18: CARGA TRIANGULAR - PASO 6
94
ILUSTRACIÓN 9-20: CARGA TRIANGULAR - PASO 17
95
ANEXO E
Rotulación del edificio para el análisis no lineal con carga uniforme distribuida en los dos primeros
niveles del edificio.
96
ANEXO F
97
ANEXO G
Y para el caso de caras planas, tenemos la siguiente relación entre su ancho y largo:
Flujo
Placa rectangular b
a/b
1 1.16
4 1.17
8 1.23
12.5 1.34
25 1.57
50 1.76
∞ 2.00
98
ANEXO H
TABLA 9-7: TABLA CORTES NOMINALES POR MURO SEGÚN CAP.21 ACI318
99