Documento Derecho Administrativo
Documento Derecho Administrativo
Documento Derecho Administrativo
El procedimiento administrativo.
La función administrativa.
La función jurisdiccional.
Nota: Este término también se utiliza para designar el territorio sobre el cual una
autoridad ejerce sus atribuciones o facultades de ley.
Se hace referencia a una solicitud que tiene como sustento situaciones fácticas que
afectan a una cantidad indeterminada de sujetos y tiene como finalidad la
satisfacción de necesidades colectivas, que interesan a toda la colectividad. En este
caso la petición puede presentarse por una o por varias de las personas que se
consideran afectadas. Necesidades como mejoramiento de un parque, servicio de
aseo, alcantarillado a una comunidad, etc.
Al respecto, podemos decir que se trata de una actuación que debe adelantar una
persona debido a que la Ley lo obliga. No es potestativo de la persona hacerlo o no.
El ejemplo son las actuaciones que se realizan ante las autoridades tributarias o de
impuestos, como por ejemplo, las declaraciones de renta (deben pagar el impuesto
sobre la renta quienes obtengan un monto determinado (por la ley) de ingresos
durante el año gravable). El Decreto 2105 de 2016 establece quienes están
obligados a declarar renta:
En este caso, las autoridades adelantan las actuaciones por sí mismas, sin
necesidad de que medie una petición o una solicitud para que se realicen.
Sin embargo, el inciso final de este artículo establece que en caso de existir
procedimientos regulados en normas especiales, serán estas las que se apliquen y
en lo que no esté regulado por estas, se aplica las normas del CPACA, o cuando la
norma especial establece expresamente la aplicación de la Ley 1437 de 2011.
3.1. Generalidades.
- El reconocimiento de un derecho
- La intervención de una entidad o funcionario
- La resolución de una situación jurídica
- La prestación de un servicio
- Requerir información
- Consultar, examinar y requerir copias de documentos
- Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
- Interponer recursos
Términos especiales:
Las autoridades pueden exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito, y
establecer formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su
diligenciamiento.
En este caso, la entidad debe requerir dentro de los 10 días siguientes a la fecha de
radicación para que complete la petición en el término máximo de un mes. Mientras
tanto, el término para resolver la petición se suspende y se reanuda desde el día
siguiente al cual el peticionario completa la solicitud. En caso en que en la petición
no se comprenda la finalidad u objeto de la petición, la misma se devolverá para
que corrija o aclare dentro de los 10 días siguientes.
Este requerimiento que hace la entidad no es procedente cuando los documentos
no sean necesarios para resolver la petición, o cuando estos documentos se
encuentren dentro de sus archivos.
Por regla general, las autoridades no pueden rechazar las peticiones que se les
allega. Sin embargo, el ordenamiento jurídico contempla una excepción:
Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos
de las empresas públicas de servicios públicos.
Esta reserva legal no es aplicable cuando quien solicite los documentos son
autoridades judiciales, legislativas o administrativas, cuando sean requeridas para
el desempeño de sus funciones. Ellos deberán mantener la reserva de los
documentos que lleguen a ellos.
Dentro de este mismo término, quien recibió la petición deberá realizar la remisión
al funcionario competente, e igualmente enviar copia del oficio remisorio al
peticionario.
Cuando la entidad no puede resolver la petición dentro del lapso señalado, por
motivos como por ejemplo la solicitud de pruebas, o la necesidad de encontrar
información indispensable para su resolución, la entidad deberá informar al
peticionario esta situación, y establecer un nuevo término en el que se dará
respuesta, que no puede exceder del doble del inicialmente señalado.
Una de las potestades más importantes que tiene el Estado, dentro de muchas que
tiene, es la potestad sancionatoria, que no se circunscribe al derecho penal, pues
existan muchas otras formas a través de las cuales se presenta esta facultad, y que
se diferencian por el objeto de protección, los sujetos que se van a sancionar, las
sanciones que se van a imponer y las conductas que se van a sancionar.
En el mismo sentido, esta potestad no es exclusiva de los jueces, sino que también
puede ser ejercida por diversos funcionarios administrativos, a quienes se les ha
asignado la facultad legal de imponer sanciones como forma de garantizar el
adecuado funcionamiento de las instituciones Estatales. Esta facultad también
puede ser ejercida por algunos particulares, en casos establecidos en la Ley, como
por ejemplo, los tribunales de ética médica.
Este acto administrativo debe ser notificado personalmente y contra este no procede
ningún recurso, por disposición legal.
La facultad que tienen las autoridades para emitir el respectivo acto administrativo
que impone una sanción y que este sea debidamente notificado, caduca a los 3
años desde la ocurrencia del hecho, la conducta u omisión que dé lugar a la misma
o si se trata de una conducta continuada, este se contará desde el día siguiente a
aquel en que cesó la ejecución del acto.
Art. 65 Ley 1437 de 2011: Los actos administrativos de carácter general deben ser
publicados en el Diario Oficial o en las gacetas territoriales.
Las entidades territoriales que no cuenten con un órgano oficial de publicidad
podrán divulgar estos actos mediante fijación de avisos, distribución de volantes, en
la página electrónica, siempre que se garantice la amplia divulgación.
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos,
si estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos.
Esta modalidad de silencio constituye la regla general, lo cual implica que, salvo
disposición en contrario, debe entenderse que la petición ha sido resuelta de
manera negativa. Para que se produzca, deben concurrir los siguientes elementos:
Ejemplos:
Artículo 158 Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos). Del término
para responder el recurso. La empresa responderá los recursos, quejas y
peticiones dentro del término de quince (15) días hábiles contados a partir
de la fecha de su presentación. Pasado ese término, y salvo que se
demuestre que el suscriptor o usuario auspicio la demora, o que se requirió
de la práctica de pruebas, se entenderá que el recurso ha sido resuelto en
forma favorable a él.
El artículo 74 de la Ley 1437 de 2011 establece que los recursos que proceden
contra actos administrativos son los siguientes:
1. Recurso de reposición. La finalidad de este recurso es que la misma
autoridad que emitió el acto administrativo lo revoque, adicione o aclare.
2. Recurso de apelación. A través de este recurso, se pone en conocimiento del
superior inmediato de aquel que profirió el acto administrativo, los
argumentos necesarios a fin de que sea el superior quien reconsidere la
decisión.
NOTA: El artículo 161 de la Ley 1437 de 2011 establece como requisito para
demandar la nulidad de un acto administrativo particular que se hayan ejercido y
decidido los recursos que según la ley fueren obligatorios. A su vez, el artículo 76
establece que para acceder a la jurisdicción contencioso administrativa, es
necesario es obligatorio el recurso de apelación, mientras que el recurso de
reposición no lo es. Para agotar la vía administrativa entonces es indispensable que
se agote la apelación, la cual se puede presentar como subsidiaria al de reposición,
y también de manera directa.
Revocatoria directa.
2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
Sea del caso mencionar que la figura estudiada podrá ser solicitada por un particular
o declarada de oficio. En todo caso, deberá ser la autoridad que emitió el acto o su
superior inmediato quienes decidan sobre la solicitud de revocación, dentro de los
dos (2) meses siguientes mediante acto administrativo el cual no es susceptible de
recursos.
Esta decisión debe ser oportuna, es decir, que se resuelva dentro de los términos
establecidos por la ley, los cuales dependen de la forma en que se haya iniciado el
procedimiento administrativo.
Así mismo, esta decisión debe garantizar el debido proceso, lo cual significa:
- Que el acto administrativo se encuentre soportado en los elementos de
convicción que hayan sido allegados al procedimiento. Esto permite que tales
decisiones se justifiquen en elementos objetivos y no consideraciones
personales de los hechos.
- Que se concedan las oportunidades para presentar los recursos respectivos.
- Que la decisión sea motivada, a fin de que el afectado conozca las razones
fácticas y jurídicas que la sustentan. Aquí es importante tener en cuenta que
el artículo 10 de la Ley 1437 de 2011 establece que al momento de resolver
asuntos de su competencia, las autoridades deben aplicar las normas
constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme o igual ante
situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos, y también las
sentencias del Consejo de Estado que interpreten dichas normas. A lo cual
se le debe adicionar las de la Corte Constitucional de manera preferente.
wq
1.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCION PÚBLICA
La Función Pública atañe al derecho público por ser Estado quien ejerce la potestad
de vincular personas naturales o jurídicas al mismo, para que ejerzan las funciones
atribuidas al Estado por el ordenamiento jurídico, y así pueda alcanzar sus fines. De
conformidad con lo anterior, se observa que la relación entre el Estado y sus
servidores hace parte de una rama que puede considerarse independiente, debido
a que se encuentra sometida a unas normas y principios especiales, denominada
derecho administrativo laboral, y que es autónoma, comparado con el derecho
laboral común, en el que se regulan las relaciones laborales entre particulares.
1.2. DIFERENCIA ENTRE FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y FUNCIÓN
PÚBLICA. Son dos nociones que guardan relación, pero son diferentes,
por lo que cabe realizar algunas precisiones sobre ambas:
Ejemplo: Una entidad del estado tiene un cargo a proveer o para que sea llenado.
Pero en vez de hacer una convocatoria para proveer el cargo, decide hacerlo
mediante una lista de elegibles que tenía ya estructurada la entidad. Se da entonces
una vulneración al principio de igualdad de oportunidades, pues existe una ventaja
discriminatoria entre los que se encuentran en la lista, y aquellas personas que no
pudieron acceder a esa lista mediante un concurso de méritos, que es la regla
general.
Principio de Publicidad: Dar cumplimiento a este principio implica dar a conocer los
fundamentos tanto fácticos, como jurídicos que sustentan las decisiones de la
administración, las que, por supuesto, afectan los intereses de los administrados.
La efectividad de este principio permite la materialización del derecho a la
democracia participativa que poseen los ciudadanos a participar en las decisiones
que afectan o pueden llegar a afectar los legítimos intereses y derechos de los
habitantes.
Un servicio es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con el fin de
satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios públicos son el conjunto de
actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas
por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes
imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva de
la igualdad y del bienestar social.
Artículo 365. Los Servicios Públicos son inherentes a la finalidad social del Estado,
es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que
fije la ley, prodran ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por
comunidades organizadas o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la
regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía
o interés social, el Estado, mediante ley aprobada po la mayoría de una y otra
cámara, por iniciativa del gobierno decide reservarse determinades actividades
estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las
personas que en virtud de dicha ley queden privadas del ejercicio de una actividad
lícita.
Aspectos generales.
El trabajo, entendido como un fenómeno social, tiene unos elementos básicos y que
son comunes a trabajadores particulares, trabajadores oficiales y empleados
públicos, independientemente de quien sea el beneficiario de ese trabajo
desarrollado (una empresa particular o el Estado), a saber:
En aplicación del principio de primacía de la realidad sobre las formas, una vez
reunidos los tres elementos esenciales descritos, hay relación de trabajo,
independientemente de la forma o denominación distinta que se le haya dado, sea
que corresponda a un vínculo contractual o legal y reglamentario. Esto implica que
el vínculo entre un trabajador y una entidad estatal, no depende de que en el papel
se le denomina contrato de trabajo o acto administrativo de nombramiento, sino de
lo que establezca la ley.
De acuerdo con esta norma, dentro del género Servidor Público, se comprenden
diferentes especies, como son:
De acuerdo con el artículo 5 del Decreto 3135 de 1968, artículo 2 del Decreto 1848
de 1969, artículo 3 del Decreto 1950 de 1973 y artículo 1 de la Ley 909 de 2004,
Son empleados públicos:
1. Quienes prestan sus servicios, en el orden nacional, en los ministerios,
departamentos administrativos y superintendencias, salvo que presten
servicios en la construcción y mantenimiento de obras públicas.
2. Los que prestan sus servicios en los establecimientos públicos (entidades
encargadas de atender funciones administrativas o también prestar servicios
públicos, ej. INPEC, ESAP, ICBF, ICFES), salvo que sean en construcción y
mantenimiento de obras públicas o que sean actividades establecidas en los
estatutos como susceptibles de ser desempeñadas por trabajadores
oficiales.
3. Las que prestan sus servicios en las empresas industriales y comerciales del
Estado en actividades de dirección o confianza determinadas en los
Estatutos.
4. Las que prestan sus servicios en las sociedades de economía mixta, con
capital público igual o superior al 90%, en actividades de dirección o
confianza determinadas en los estatutos.
Las controversias que se susciten entre los empleados públicos y las entidades
empleadoras por la razón de la interpretación de la naturaleza de las normas que
rigen su relación con la administración, deben ventilarse ante la jurisdicción
contencioso administrativa, y el régimen que se aplica es el de derecho público.
4. Las que prestan sus servicios en sociedades de economía mixta con capital
público superior al 50% y menor al 90% del capital social, según lo ha
interpretado la jurisprudencia, lo mismo que las que prestan sus servicios en
sociedades de economía mixta con capital público igual o superior al 90% del
capital social en actividades diferentes a las de dirección y de confianza
determinadas en los estatutos.
La Previsora S.A.
Las controversias que se susciten entre los trabajadores oficiales y las entidades
empleadoras por motivo de la interpretación de la naturaleza de las normas que
rigen su relación con la administración, se ventilan ante la jurisdicción laboral.
El Decreto Ley 2400 de 1968 establece la regla general, que preceptúa que para el
ejercicio de carácter permanente se crearán los empleos correspondientes, y a
renglón seguido dispone que en ningún caso, podrán celebrarse contratos de
prestación de servicios para el desempeño de tales funciones, de carácter
permanente. Este precepto legal guardo concordancia con la Constitución, en
cuanto autoriza que los particulares desempeñen temporalmente funciones
públicas, y esta constituye una de las normas que sustentan el contrato
administrativo de prestación de servicios.
3. El Empleo Público.
Los planes de desarrollo son aquellos realizados por las administraciones públicas
para promover o impulsar el desarrollo social en un determinado territorio, y así
atender las necesidades insatisfechas de la población, en busca de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
Se exceptúan:
- Los de elección popular;
- Los de libre nombramiento y remoción;
- Los trabajadores oficiales;
- Los demás que determine la Ley.
Las excepciones:
|
- Los de elección popular: De conformidad con el artículo 125 Constitucional,
uno de los tipos de empleo son los de elección popular. En este caso, el
cargo se provee con el candidato elegido por los ciudadanos, a través del
sufragio universal, para un periodo institucional.
Por regla general, los actos administrativos que declaran insubsistente a un servidor
público en carrera debe estar motivado, esto es, que en los considerandos del acto
administrativo, se establezcan las circunstancias de hecho y de derecho que han
llevado a tomar la determinación de desvincular a un servidor público de su cargo.
Sin embargo, la ley contempla algunas excepciones, dentro de las cuales
encontramos las relativas a los cargos de libre nombramiento y remoción, en los
que el acto que declara insubsistente al servidor no exige que sea motivado
(Decreto 2400 de 1968 artículo 26, y Decreto 1950 de 1973, artículo 107). La
principal razón de esto es porque la relación laboral con el estado surge de un
criterio subjetivo, el cual corresponde a la confianza que tiene el nominador en sus
colaboradores. Sin embargo, la facultad discrecional del funcionario no puede ser
arbitraria, y si bien el acto no debe motivarse, la autoridad debe dejar constancia en
la hoja de vida del servidor público los hechos y razones que causan la declaratoria
de insubsistencia (motivación posterior), como forma de controlar la arbitrariedad.
proceso dinámico de una persona sobre otra u otras personas que orientan su acción hacia el logro
de metas y objetivos compartidos, de acuerdo con la toma de decisiones que le confiere su poder”
Supersalud.
1. Consolidar la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo
técnico, rector del sistema de vigilancia, inspección y control.
Así, por ejemplo, tenemos que empleos como el de Fiscal General de la Nación,
Procurador General de la Nación, Contralor General de la República, Defensor del
Pueblo, entre otros, son vinculados a su cargo a través de elección que hace un
|cuerpo colegiado. El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema
de Justicia, por un periodo de 4 años de una terna enviada por el Presidente de la
República; El Procurador General de la Nación, así como el Contralor General de la
República por el Congreso, de una terna presentada por la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. El Defensor del pueblo es
elegido por un periodo de cuatro (4) años por la Cámara de Representantes, de una
terna enviada por el Presidente de la República (Ley 24 de 1992).
Para el nivel nacional (Decreto 770 de 2005) y para el nivel territorial (Decreto
785 de 2005):
El Decreto 770 de 2005 contemplo los requisitos mínimos y máximos, así como las
equivalencias, para cada nivel jerárquico. Ejemplo: Para nivel directivo: requisito
mínimo Título Profesional y experiencia – requisito máximo Título Profesional,
Postgrado y experiencia.
A nivel territorial, para el caso del nivel directivo, se adiciona lo siguiente: para los
distritos y los municipios de categorías 4, 5 y 6: Mínimo título de tecnólogo o de
profesional y experiencia, y máximo: título profesional, título de postgrado y
experiencia.
Las excepciones:
- Empleos de medio tiempo son aquellos que tienen una jornada equivalente
a la mitad de la jornada laboral semanal.
- Los empleos de tiempo parcial son aquellos que exijan laborar por términos
inferiores a la media jornada de trabajo.
3.4.1. En empleos de carrera: en este caso, la provisión puede darse con carácter
definitivo o con carácter temporal.
La provisión definitiva de empleos de carrera es procedente cuando el
empleo público está vacante con carácter definitivo, sea por tratarse de un
empleo nuevo o porque el cargo ha quedado vacante al darse una de las
causales de retiro de los servidores públicos.
También puede dejar sin efectos los procesos de selección cuando compruebe la
ocurrencia de irregularidades, siempre y cuando no se hayan producido actos
administrativos de contenido particular y concreto, relacionados con los derechos
de carrera.
La comisión nacional del servicio civil está conformada por tres (3) miembros. Para
ser elegido miembro de la comisión se requiere:
Los miembros de la Comisión Nacional del Servicio Civil son designados para un
periodo institucional de cuatro (4) años y de dedicación exclusiva. Durante ese
periodo no podrán ser removidos o retirados, excepto por sanción disciplinaria o por
llegar a la edad de retiro forzoso. No son reelegibles.
Las inscripciones se efectuarán ante las entidades que se hayan contratado para
adelantarlos y el término para las inscripciones será determinado en cada
convocatoria, el cual no puede ser inferior a 5 días.
Una vez en firme la lista de elegibles, la Comisión Nacional del Servicio Civil enviará la copia
al jefe de la entidad para la cual se realizó el concurso, para que dentro de los 10 días hábiles
siguientes al envío de la lista y en estricto orden de mérito, se produzca el nombramiento
en periodo de prueba en el empleo objeto de concurso.
Provistos los empleos objeto del concurso, la entidad para la cual se realizó el concurso
deberá utilizar las listas de elegibles en estricto orden descendente para proveer las
vacantes que se llegasen a producir en el mismo empleo, en empleos similares o de inferior
jerarquía. De la utilización de esta lista será informada la Comisión Nacional del Servicio
Civil, la cual organizará un banco de listas de elegibles para que las demás entidades puedan
utilizarlas, atendiendo el procedimiento que para el efecto disponga la CNSC.
La persona no inscrita en la carrera que haya sido seleccionada por concurso será
nombrada en periodo de prueba por un término de 6 meses. Aprobado dicho periodo
por obtener calificación satisfactoria en el ejercicio de sus funciones, el empleado
adquiere los derechos de carrera y deberá ser inscrito en el Registro Público de la
Carrera Administrativa. Si no lo aprueba, una vez en firme su calificación.
Cuando por justa causa haya interrupción en el periodo de prueba por un lapso
superior a veinte (20) días, este será prorrogado por igual término.
El artículo 24 de la Ley 909 de 2004 establece que estos empleos pueden ser
ocupados mediante encargo de empleados de carrera, o simplemente mediante
libre nombramiento y remoción. Este artículo establece que en caso de vacancia
definitiva, el encargo será hasta por el término de 3 meses, y una vez vencido este
término, el empleo deberá ser provisto de forma definitiva.
Competencia y procedimiento.
Designación:
Toda designación deberá ser comunicada por escrito con indicación de término para
manifestar si acepta, que no podrá ser superior a 10 días contados desde la fecha
de comunicación. La persona designada deberá manifestar por escrito su
aceptación o rechazo, dentro del término señalado en la comunicación.
Posesión:
Programas de inducción.
4. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
Tipos de licencia:
LICENCIA DE PATERNIDAD
Antes de la Ley 755 de 2002, para que el papá pudiera acompañar a su pareja que
acababa de tener un hijo debía solicitar una licencia de calamidad doméstica, pero
a partir de la Ley 755 de 2002 o Ley María, se estableció una licencia remunerada
de 8 días hábiles, con el fin de que el papa pudiera acompañar a la madre. Pero
siempre que ambos sean cotizantes; cuando solo el papá sea cotizante solo tendrá
derecho a 4 días. Si el padre es beneficiario, no se concede la licencia.
La licencia estará a cargo de la EPS, para lo cual se requiere que el padre haya
cotizado durante las semanas previas al parto para que sea reconocida la licencia.
Requisitos:
- Estar prestando servicios con antigüedad no menor a un año.
- Haber obtenido calificación satisfactoria de servicios
Duración: 1 año prorrogable hasta por un término igual cuando se trate de obtener
un título académico.
El gobierno y los jefes de los organismos pueden revocar la comisión y exigir que el
funcionario asuma nuevamente su empleo cuando se demuestre que el rendimiento
en el estudio, la asistencia o la disciplina no son satisfactorias.
Bibliografía.