Charla 14 - Diagramas y Fórmulas Florales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


AGRONOMÍA

BOTÁNICA
Semana 14

DIAGRAMAS Y FÓRMULAS FLORALES


Diagramas
florales
• ¿Qué es un diagrama
floral?
• Es una representación
gráfica de la disposición de
las piezas florales
(sépalos, pétalos, anteras y c
arpelos) y de la ordenación
de los distintos verticilos, en
un corte transversal de
la flor. Cada verticilo
(cáliz, corola, androceo y gin
eceo) se representa, por
convención, con una
circunferencia concéntrica
alrededor del gineceo,
indicado por un corte a la
altura del ovario.
• IMPORTANCIA

• Entre los principales usos y ventajas que puede obtenerse al utilizar un


diagrama floral se encuentra la identificación de especies florales aptas para ser
empleadas al cosechar alimentos.
• También suelen usarse en el reconocimiento de nuevas especies que pueden
ser útiles a la hora de obtener medicamentos, como por ejemplo ocurrió en su
día con la cafeína o los opioides en la fabricación de analgésicos y en la extracción
de diversos materiales textiles como el algodón o la seda.
Partes de un diagrama floral
• Los sépalos se dibujan como
lúnulas blancas
• los pétalos como lúnulas negras
o, a veces, coloreadas.
• Los estambres se simbolizan con
cortes transversales de antera,
• el gineceo queda representado
en el centro del diagrama por un
corte transversal del ovario.
• Generalmente las piezas de un
verticilo alternan con las piezas del
verticilo anterior.
• Los estambres pueden estar
opuestos o alternos con respecto a
los pétalos.
• La soldadura entre las piezas de
cada verticilo o de verticilos
opuestos, se indica con líneas de
puntos.
Diagrama floral de Anagallis arvensis
INTRODUCCION
MATERIALES Y METODOS
RESULTADOS
FÓRMULAS
FLORALES
Formula floral
Es una forma de expresar, en forma breve, los caracteres de una flor.
Por medio de iniciales y signos convencionales se designan los distintos
órganos, como así también la sexualidad y simetría.
Disposición
Cíclica, las piezas florales están dispuestas en verticilos.

Helicoidal o espiralada, las piezas florales están dispuestas


en forma espiralada sobre el receptáculo.
Simetría
• Actinomorfa: Flores con dos o más planos de simetría.

• Cigomorfa: Flores con un solo plano de simetría.

• Asimétrica: Flores que no presentan planos de simetría.

Sexualidad de la flor
Partes de la flor

El número de piezas de cada verticilo se indica con una cifra; cuando el


número de los miembros es muy grande se emplea el signo .

Si hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +.

La concrescencia de las piezas florales se indica por medio de paréntesis ( ).


Partes de la flor
• Si las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se
encierran las iniciales correspondientes y las cifras entre corchetes [ ].
• La cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del
número de carpelos; el número de óvulos por lóculo se indica como
exponente:
Símbolos
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Sépalos

Pétalos

Carpelo

Estambres

Nombre común Durazno

Nombre científico Prunus persica

Familia Rosáceas
Sépalos

Carpelos

Estambres

Pétalos Nombre común Maracuyá

Nombre científico Passiflora edulis

Familia Passifloraceae
Nombre común Magnolia

Nombre científico Magnolia grandiflora

Familia Magnoliaceae
Articulo

INTRODCUCCION
OBJETIVO Se pueden encontrar dos morfos florales en Nigella damascena
Describir por primera vez la vascularización de los L. La morfo de tipo salvaje tiene un perianto bipartito con cinco
numerosos órganos petaloides parecidos a sépalos petaloides sépalos y de cinco a diez pétalos nectaríferos,
que se encuentran entre los sépalos y estambres en la mientras que el morfo de doble flor tiene un perianto con
flor doble, para examinar si es más similar al de muchos órganos petaloides parecidos a sépalos, exhibiendo más
sépalos, pétalos o estambres.
características de estambre a medida que se colocan más cerca
del androceo.
RESULTADOS

Serie ascendente de cortes transversales a través de la


flor antética de Nigella damascena tipo silvestre (F, AE, G,
h) y de doble flor (I, JN). AE

- Cinco brácteas rodean cinco sépalos, que cubren ocho


pétalos nectaríferos. El ocho pares de estambres y el
gineceo trímeras se muestran claramente en D y E ; G, H

- Ampliaciones de la pétalos de las fotografías D y E,


respectivamente; JN: una sola bráctea subtiende la flor y
tres sépalos (claramente visibles en l) rodean los órganos
en forma de sépalo (con tres haces vasculares) y los
estambres con un solo haz vascular). El gineceo es
tetrameroso (N).
RESULTADOS

Reconstrucción de la vascularización floral de Nigella


damascena (tipo salvaje).
A. Brácteas (tres haces vasculares) y sépalos (cinco haces
vasculares).
B. Pétalos (tres haces vasculares) y estambres (un solo haz
vascular).
La posición de los haces medianos del carpelo.

Reconstrucción de la vascularización floral de la Nigella


damascena de doble flor .
A - Bráctea (tres vasculares haces) y sépalos (cinco haces
vasculares).
B - Órganos en forma de sépalo (tres haces vasculares) y
estambres (un único manojo).
Se muestra la posición de los haces medianos del carpelo.
RESULTADOS

Secciones transversales a mano de algunas flores dobles de


Nigella damascena ( AF ), dispuestas en números crecientes de
brácteas, sépalos en negro;

G - flor de tipo silvestre para comparación.

FORMULA FLORALES:
RESULTADOS

Diversidad del gineceo en la Nigella damascena de doble flor .


CONCLUSION

Describimos la anatomía vascular de el tipo salvaje y de la doble flor de N. damascena.


Nuestro estudio reveló que:
1) La vascularización de los pétalos (flor silvestre) y de los órganos similares a sépalos (de
doble flor) es, idéntico.
2) En la morfología de doble flor, el número de brácteas y sépalos en desarrollo parecen
inversamente correlacionados.
Si se confirma en un muestra más grande de flores en las dos formas, esta relación podría
traer nuevas perspectivas para estudios evo-devo de los límites estructurales en el meristemo
floral de N. damascena.
Referencias

1.G. Prenner, R.M. Bateman, P.J. Rudall (2010). Floral formulae updated for routine inclusion in formal
taxonomic descriptions. Taxon.
2.Morfología de las plantas vasculares. Tema 4: La Flor. Recuperado de biología.edu.ar
3.Flora diagram. En Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org
4.R.J. Huaranca (2010). La flor, inflorescencia y fruto. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
5.Carlos Federico Lira Gómez. (8 de marzo de 2019). Fórmula floral: en qué consiste y ejemplos.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/formula-floral/.
6. Stützel, Thomas (2006). Botanische Bestimmungsübungen: Praktische Einführung in die
7. Pflanzenbestimmung (2ª ed.). Stuttgart (Hohenheim): UTB, Stuttgart. ISBN 9783825282202.
8.^ Simpson, Michael George (2010). Sistemática de plantas . Oxford (Gran Bretaña): Academic
Press. ISBN 978-0-12-374380-0.
9.^ Weberling, Focko (1992). Morfología de flores e inflorescencias . Cambridge: Cambridge
University Press. ISBN 9780521438322

También podría gustarte