Acomepa Marzo 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

¿Quiénes son los menonitas?

¿Por qué viven en Paraguay?

¿Qué hacen?
2 A C O M E P A
CONTENIDO

1. Introducción. La ACOMEPA................................................................................................4

2. La historia de los menonitas ............................................................................................5


2.1. Mapa de las migraciones menonitas..............................................................................6
2.2. Los menonitas en el Paraguay . ........................................................................................7
2.3. Las colonias menonitas en el Paraguay..........................................................................8
2.4. Mapa de las colonias menonitas en el Paraguay........................................................9

3. La fe menonita - prácticas de la vida religiosa....................................................... 10


3.1. Principios básicos................................................................................................................ 10
3.2. La práctica de los principios bíblicos........................................................................... 11

4. La ACOMEPA: organización y socios........................................................................... 13


4.1. Organigrama de la asociación civil y cooperativa................................................... 14
4.2. La asociación civil: servicios sociales............................................................................ 15
4.2.1. Importancia de la educación y la capacitación..................................................... 15
4.2.1.1. Metas y objetivos educacionales . ........................................................................ 15
4.2.1.2. Áreas de la educación . ............................................................................................. 16
a. Formación general ................................................................................................................ 16
b. Formación profesional y superior . .................................................................................. 17
4.2.2. La salud................................................................................................................................ 20
4.2.3. El seguro social................................................................................................................. 20
4.2.4. Hogar de ancianos........................................................................................................... 20
4.2.5. Sanatorio Psiquiátrico Eirene....................................................................................... 21

5. Las cooperativas................................................................................................................... 22
5.1. Producción - industrialización - comercialización................................................... 22
5.2. Fortalezas del cooperativismo........................................................................................ 23
5.3. Actividad económica......................................................................................................... 24
5.3.1. La agricultura..................................................................................................................... 25
5.3.2. La ganadería...................................................................................................................... 27

6. Cooperación para servir a poblaciones vecinas.................................................... 30


6.1. La Asociación Evangélica Menonita del Paraguay.................................................. 30
6.1.1. Servicio Voluntario Menonita - SERVOME............................................................... 30
6.1.2. Hospital Menonita Km 81............................................................................................. 30
6.2. Asociación de Servicios y Cooperación Indígena Menonita - ASCIM............... 32
6.3. Cooperación y ayuda vecinal.......................................................................................... 33

7. Una mirada hacia el futuro . ........................................................................................... 34

8. Bibliografía............................................................................................................................. 35

A C O M E P A 3
1. Introducción - La ACOMEPA

L a ACOMEPA es una asociación de 5 co-


lonias menonitas del Paraguay, Menno,
Fernheim, Neuland en el Chaco y Friesland
ahí se entiende que pueda haber iglesias
menonitas - y las hay - entre otros grupos
étnicos que han aceptado las doctrinas me-
y Volendam en la parte oriental, con el pro- nonitas.
pósito de promocionar el bienestar y la co- En nuestro país el concepto “menonita”
operación de las diferentes colonias meno- generalmente se relaciona con un grupo
nitas y ayuda vecinal. étnico inmigrante, de origen norteamerica-
La ACOMEPA se basa en los principios no o europeo, y abarca a sus descendien-
bíblicos de los menonitas y en su historia. A tes. A menudo se denomina menonita a
continuación ofrecemos al lector una breve personas que no lo son, y a miembros de
reseña de la esencia étnica y religiosa de los iglesias menonitas que forman parte de la
menonitas. población nacional paraguaya y de comu-
Desde 1927 los menonitas inmigraron nidades indígenas generalmente no se los
en diferentes grupos al Paraguay, que ofre- llama menonitas, aunque lo son.
ció las deseadas condiciones para la funda- En el Paraguay viven unos 31.000 me-
ción de asentamientos agropecuarios y para nonitas inmigrantes y sus descendientes,
el desarrollo cultural, religioso y educativo. de los cuales la mitad son bautizados. Ade-
Después de más de ocho décadas de más existen cerca de 100 iglesias menoni-
existencia en el país y un largo proceso de tas de habla hispana que albergan a más
integración y adaptación, los menonitas se de 5.000 miembros bautizados, y entre
sienten parte de su nueva patria, y mantie- los indígenas del Chaco Central hay 9.100
nen el deseo de brindar su aporte al desa- miembros bautizados. La iglesia menonita,
rrollo sostenido en los aspectos económi- una comunidad inmigrante inicialmente,
co, cultural, social y religioso del Paraguay, se transforma lentamente en una iglesia
aunque se tiene una identidad propia. nacional y universal, lo que se vio reflejado
El Dr. Flavio Florentin, profesor de la también en la XV Conferencia Mundial Me-
Facultad de Teología en Paraguay, definió nonita llevada a cabo en julio del 2009 en
acertadamente al concepto menonita: “El Asunción.
término Menonita nos plantea una proble- Las informaciones de este folleto se re-
mática pluri-conceptual”. Los menonitas fieren a las colonias menonitas constituidas
inmigrantes en el Paraguay son al mismo en su origen por inmigrantes con un ele-
tiempo un prupo étnico y una iglesia cris- mento étnico-religioso común, o mejor di-
tiana - menonita. Su particular historia de cho, se refieren a los colonos inmigrantes y
migración por varios siglos los ha transfor- sus descendientes, que forman parte de las
mada de iglesia en una étnia con sus rasgos entidades asociadas a la ACOMEPA.
culturales propios. Así pues dentro de las Por las migraciones en el pasado y las
colonias existe una iglesia menonita, de la colonizaciones en territorios difíciles e in-
cual no todos los colonos forman parte, ya hóspitos, las comunidades menonitas tu-
que no cumplen con las normas y los prin- vieron el desafío de organizarse en forma
cipios de la iglesia. Los menonitas bautizan conjunta. Por lo tanto, resaltaron los valores
a las personas en base a una profesión de de solidaridad, ayuda mutua y cooperación.
fe personal en Cristo Jesús como Salvador y Comprendieron que el individuo está per-
piden ser bautizados, para luego ser miem- dido ante las dificultades y los desafíos de
bros comprometidos en la iglesia. Los ni- la vida ya en condiciones normales, y mu-
ños, y otras personas adultas no bautizadas, cho más en tiempos de migración y colo-
no forman parte de la iglesia menonita. De nización.

4 A C O M E P A
2. La historia de los menonitas

Ser menonita en el sentido estricto de la palabra significa Menno Simons  


pertenecer a una iglesia o congregación evangélica con la de-
nominación „menonita“. Es decir, “menonita” es un concepto
confesional.
La fe evangélica menonita tiene su origen en la reforma
religiosa del siglo XVI, una época de mucha inquietud reli-
giosa en Europa, en la que numerosos grupos buscaron una
forma de vida religiosa más apegada a los principios bíblicos.
Entre ellos se encontraban los anabaptistas (anabautistas),
quienes luego del estudio minucioso de la Biblia, decidieron
bautizarse como adultos con base en su fe. Por las persecuciones sufridas, se es-
parcieron rápidamente por toda Europa Central.
En Holanda, el ex-sacerdote católico Menno Simons, después de convencerse
de que la fe es el único camino para salvarse de la perdición eterna, se convirtió
en líder de muchos perseguidos y organizó a estas „ovejas dispersas“ en congre-
gaciones, que más tarde recibirían el nombre de „menonitas“, es decir, los segui-
dores de Menno.
La fe anabaptista se basa en los siguientes principios:
- bautismo con base en la fe
- separación estricta entre Iglesia y Estado;
- negación de todo tipo de violencia;
- no al juramento;
- amor al enemigo;
- pacifismo y la consiguiente negación del uso de armas.

Impulsados por las aludidas persecuciones en épocas de intolerancia religio-


sa, por el militarismo prevaleciente, así como también por la preocupación de
mantener su identidad cultural, los menonitas se trasladaron a otras regiones,
buscando el aislamiento del mundo, lo que influyó fuertemente en la formación
de un grupo étnico singular.
En el siglo XVI llegaron a Prusia. En 1788 un grupo se trasladó a Rusia, invita-
dos por la zarina Catalina II, la Grande. A partir de 1874 emigraron a América del
Norte en diferentes grupos. Desde la década de 1920 empezó la migración hacia
países latinoamericanos: México, Paraguay, Bolivia, Belize, Argentina y Brasil, en-
tre otros.
Por mucho tiempo los menonitas se han caracterizado por llevar una vida
rural, trabajando la tierra para el sustento de sus familias. En su ruta migratoria
desde el siglo XVI hasta nuestros días, en muchos casos se asentaron en terrenos
difíciles e inhóspitos para cultivarlos.
A través de los siglos, las persecuciones o presiones por parte de algunos go-

A C O M E P A 5
biernos para integrarse más, han desarrollado en las comunidades menonitas un
fuerte espíritu de grupo, coherente y solidario, a veces bastante cerrado.
Hoy día se produce mucha apertura en las comunidades menonitas, princi-
palmente en los países industrializados como Alemania, EE.UU. y Canadá, pero
también en países como Brasil, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, por más aper-
tura que haya, persiste la constante preocupación de forjar y conservar su identi-
dad de comunidad decididamente cristiana.
Hoy día la mayoría de los menonitas vive fuera de Europa, en América y en Áfri-
ca, como consecuencia de las migraciones y de una evangelización muy fructífe-
ra. Actualmente las iglesias menonitas tienen, a nivel mundial, más de 1.600.000
miembros bautizados.

2.1. Mapa de las migraciones menonitas

Paraguay

Migraciones de los menonitas


Desde 1535 de Holanda a Prusia; desde 1788 de Prusia a Rusia.
Desde 1874 de Rusia a Canadá; desde 1926/27 de Canadá a Paraguay (Colonia Menno 1927,
Sommerfeld y Bergtal 1948).
Desde 1922 de Canadá a México; desde 1969 de México a Paraguay (Colonia Río Verde 1969,
Santa Clara 1972, Nueva Durango 1978, Manitoba 1983).
De Rusia a Paraguay (Fernheim 1930, Friesland 1937, Neuland y Volendam 1947/48).
Durante el siglo XVIII de Suiza a EE.UU.; desde 1967 de EE.UU. a Paraguay (Luz y Esperanza,
Agua Azul, Florida, La Montaña).

6 A C O M E P A
2.2. Los menonitas en el Paraguay
A partir de 1926, cuando llegó
el primer grupo procedente de
Canadá, han inmigrado numero-
sos grupos de menonitas de ori-
gen europeo y norteamericano
al Paraguay, los que han gozado
de la hospitalidad del gobierno
y pueblo paraguayos. Llegaron
por decisión propia, para poder
practicar sus convicciones ana-
bautistas.
Los primeros menonitas llegaron al Paraguay por invitación del gobierno na-
cional. La base de ésta y las siguientes inmigraciones constituyó la Ley N° 514 del
26 de julio de 1921, en la que el gobierno paraguayo concedía derechos que ha-
bían solicitado los menonitas canadienses que luego fundaron la colonia Menno,
a cambio de la colonización del Cha-
co. Básicamente dicha ley permitió a
los inmigrantes la no realización del
servicio militar en tiempos de paz ni
en tiempos de guerra, a la vez que les
permitió la administración de sus es-
cuelas y sus bienes, entre otros.
Como vemos en la estadística y
el mapa siguientes, varias corrientes
migratorias llegaron al Paraguay en
diferentes grupos y se asentaron en
diferentes lugares del país, adquiriendo así una nueva patria.

A C O M E P A 7
2.3. Colonias menonitas en el Paraguay

Nombre de la Fundación Procedencia Habitantes Miembros de Ubicación Depto


Colonia la Iglesia
Menno 1927 Canadá 9000 4911 Boquerón

Fernheim 1930 Rusia 4910 2791 Boquerón

Friesland 1937 Rusia /Fernh. 642 422 San Pedro

Neuland 1947 Rusia 1540 723 Boquerón

Volendam 1947 Rusia 569 290 San Pedro

Sommerfeld 1948 Canadá 3296 1348 Caaguazú

Bergthal 1948 Canadá 2591 1027 Caaguaz

Reinfeld 1966 Canadá 210 100 Misiones

Luz y Esperanza 1967 EEUU 171 62 Caaguazú

Agua Azul 1969 EEUU 90 31 Canindeyú

Río Verde 1969 México 3363 1597 San Pedro

Santa Clara 1972 México 310 114 Concepción

Tres Palmas 1973 Can./Rusia 220 85 Caaguazú

Florida 1976 EEUU 85 34 Caaguazú

Nueva Durango 1978 México 2094 710 Canindeyú

La Montaña 1982 EEUU 321 120 Itapúa

Manitoba 1983 México 753 325 San Pedro

Asunción - Can./Rusia 1470 730

Total 31.635 15.420

A excepción de los inmigrantes de los EE.UU., que hablan inglés, todos los inmigrantes
Mennonitas en el Paraguay son de habla alemana.

8 A C O M E P A
2.4. Mapa de las colonias menonitas en el Paraguay

ol:  17  
000   Mennonitenkolonien  
42  ha   in  Paraguay  

Rojo: miembros de la ACOMEPA


más de 1.000 habitantes
500 hasta 1.000 habitantes
menos de 500 habitantes

A C O M E P A 9
3. La fe menonita - prácticas de la vida religiosa
La fe menonita, que pertenece a
la corriente evangélica de la iglesia
cristiana, se caracteriza por la gran
variedad de prácticas religiosas exis-
tente entre los diferentes grupos com-
prendidos en esta denominación. Hay
mucha diversidad y flexibilidad en la
interpretación de la Biblia en cuanto a
formas y prácticas de la vida cristiana,
basándose en la figura de Jesucristo.

3.1. Principios básicos:


- Sola Scriptura
En asuntos de fe y moral, la Biblia
es la autoridad máxima como palabra inspirada por Dios.

- La Iglesia de Cristo
- La comunidad de creyentes se reúne regularmente los domingos para la ala-
banza de Dios y escuchando la palabra
de Dios a través de la prédica en base a
la Biblia.

- Bautismo con base en la fe


El bautismo es practicado a las per-
sonas jóvenes, adultas o ancianas que
por propia convicción lo piden. Con ello
se convierten en miembros de la iglesia.

- Discipulado y vida santificada


Seguir a Cristo significa reconocer y
aceptar el señorío de Jesús, hijo de Dios,
y el resultado es una vida santificada to-
dos los días.

- Amonestación fraternal y disciplina comunitaria


Se enfatiza en la responsabilidad mutua. En el caso de un comportamiento
contrario a lo que confiesa y enseña la iglesia, se busca una solución pacífica de
los conflictos entre los miembros.

10 A C O M E P A
- Pacifismo
El principio del pacifismo no se limi-
ta a negarse a hacer el servicio militar y
a no levantar el arma contra un ser hu-
mano en caso alguno, sino se entiende
también como práctica activa para re-
solver los conflictos interhumanos de la
vida cotidiana según los postulados de
la palabra de Dios - en forma pacífica.

Separación entre la Iglesia y el Estado


El poder civil no debe interferir en asuntos de la iglesia, y viceversa. El creyente
no debe ser obligado a actuar en contra de sus convicciones religiosas basadas
en la palabra de Dios, lo que no le debe impedir ser un buen ciudadano y buscar
el bien de la patria.

No al juramento
Se basa en la expresa disposición bíblica (Mateo 5, 33 - 37), de que el no debe
ser no, el sí debe ser sí, y nuestras palabras deben ser verdad. Por lo tanto no
necesitamos del juramento.

3.2. La práctica de los principios bíblicos


El culto
Consiste en la práctica de canciones espirituales (coros, todo el grupo asisten-
te), oraciones, lectura de un texto bíblico y predicación de un pastor (en algunos
casos laico); a veces testimonios de algunos de los presentes, y otros. A estos cul-
tos, que generalmente se realizan los domingos por la maña-
na, asiste un alto porcentaje de toda la comunidad.

Asamblea de miembros
Una o dos veces por mes se reúnen los miembros bauti-
zados de las iglesias, para tratar mayormente temas bíblicos
de discipulado cristiano y también temas de organización y
administración de la iglesia. Según la decisión de la congre-
gación local, se celebra en estas reuniones la Santa Cena.

Bautismo
De acuerdo a solicitudes de personas que han experi-
mentado una conversión personal a Jesucristo, se convoca
una o más veces por año a un acto de bautismo.

A C O M E P A 11
Escuela dominical
Se imparte educación cristiana a los niños en escuelas dominicales y a los jó-
venes, tanto en reuniones y programas especiales para ellos, como también en el
plan de estudio en las escuelas primarias y colegios.

Reuniones juveniles
Se organiza programas y eventos juveniles para enseñarles los valores de la
vida cristiana con base en la Biblia y la convicción menonita-anabaptista.

Evangelización
Las iglesias menonitas llevan a la práctica el mandato bíblico de San Mateo 28,
19 - 20, de ir y predicar el evangelio, organizando programas de misión y evan-
gelización para formar nuevas iglesias menonitas en los diferentes lugares. Así
crecen las iglesias locales y también surgen nuevas iglesias misioneras.

12 A C O M E P A
4. La ACOMEPA: organización y socios

La ACOMEPA -Asociación de Colonias Menonitas del Paraguay- es una enti-


dad jurídica, sin fines de lucro, constituida por escritura pública en el año 1971.
Las colonias miembros de ACOMEPA son Menno, Fernheim, Neuland, Volendam y
Friesland a través de sus respectivas asociaciones:

Asociación Civil Chortitzer Komitee Asociación Civil Menonita


Colonia Menno Colonia Fernheim

Asociación Asociación Civil Asociación


Colonia Neuland Friesland Colonia Volendam

El objetivo es realizar juntos actividades para el bien común en el orden social,


cultural u otros, así como organizar labores útiles para los socios, representándo-
los ante el gobierno del Paraguay, ante otros gobiernos o agencias y ante otras
centrales menonitas del extranjero.
Para las familias menonitas tiene por objetivo atender trámites y gestiones
migratorios y apoyar a personas con el fin de promover el progreso, el bienestar
y el bien común de las colonias menonitas en el Paraguay y de toda la sociedad
nacional.
Las colonias miembros de la ACOMEPA se organizan en dos instituciones bási-
cas: la asociación civil y la cooperativa en un sistema de autogestión democrática.
Son administradas por un consejo administrativo electo por los socios, controla-
das por una junta de vigilancia, y dirigidas por gerentes y directores de áreas, etc.
Para ahorrar gastos y personal, en la mayoría de los casos los consejos de ad-
ministración con su presidente y la junta de vigilancia son los mismos, tanto para
la asociación civil como para la cooperativa de una colonia menonita.
El tema de la organización en las diferentes áreas es de fundamental y deci-
siva importancia para el desarrollo social, económico y comunitario de un grupo
humano. La unión hace la fuerza, la cantidad hace peso y la organización evita
malgasto, despilfarro y duplicación de esfuerzos, actividades y recursos.

A C O M E P A 13
14
Asamblea General

Junta electoral Presidente + Consejo de Administración Junta de Vigilancia

A
C
Auditoría interna

O
M
Gerencia Asociación Civil Gerencia Cooperativa
Departamento

E
Educación Cooperativa

P
Educación Caminos Comisaría Contabilidad Terreno
Salud Computación Industria Lechería

A
Comité Coop. Contribución Comunic. Créd. Ahorros Comercio SAP, L.Cap. Taller
Social Vecinal interna y Cultura y Cta. Cte. Estancias Transporte

Seguros Terreno Recursos Represent. Finanzas Talleres y Frigorífico


Humanos Asunción Máq. Pesadas

Recursos
4.1. Organigrama de la asociación civil y cooperativa
Ejemplo de la Asoc. Civil Chortitzer Komitee y de la Coop. Chortitzer Ltda.

Finanzas
Humanos
4.2. La asociación civil: servicios sociales

Esta forma de organización de los colonos se dio por la extrema necesidad en


tiempos difíciles de colonización, porque trae consigo muchas ventajas en todos
los campos de la convivencia.
La asociación civil se ocupa de los intereses y problemas comunes de los co-
lonos en los campos civil-administrativos, sociales, de logística y organización
general. Hoy día, con algunas variaciones, se ocupa de la educación, la salud y el
seguro social, la construcción y mantenimiento de caminos, datos estadísticos,
obras sociales, asuntos inmobiliarios (terrenos), entre otros.

4.2.1. Importancia de la educación y la capacitación


Estuviéramos donde estuviéramos, siempre se pensó en primer lugar en cons-
truir una escuela. Así definió alguna vez un predicador la relación de los menoni-
tas con la educación.
Los menonitas siempre han enseñado en sus congregaciones a adultos, jóve-
nes y niños, a leer la Biblia. Sus propias escuelas servían como lugares de adora-
ción, ya que las autoridades no les permitieron construir iglesias.
Así surgió la escuela-iglesia, una práctica muy conocida tradicionalmente, ya
desde el siglo XVI. Cuando no se conocían las escuelas públicas y leer y escribir
era un privilegio de la aristocracia y de la cúpula de la iglesia, el analfabetismo era
desconocido en las congregaciones menonitas.
La inspiración en la Palabra de Dios, como máxima autoridad para la vida, y
el grado de prioridad e importancia que se daba a la educación, se ha proyectado
también hacia el presente.
La educación, que incluye el concepto de capacitación para la vida práctica,
ha sido históricamente un tema de primordial importancia de las comunidades
menonitas: es la base del desarrollo y el bienestar social. El lema es educar y ca-
pacitar para la vida, transmitiendo conocimientos, actitudes y valores éticos y
morales, así como desarrollando capacidades, habilidades y destrezas, y una bue-
na dosis de iniciativa propia, para que el individuo -independientemente de a qué
grupo poblacional pertenezca- se pueda valer por sí mismo, que reciba semillas
y herramientas, que pueda llevar una vida digna y no dependa de la ayuda cari-
tativa de nadie.
Hasta hoy, además de todos los contenidos programáticos de los currículos
educativos, se mantiene en las escuelas la enseñanza bíblica, como un comple-
mento de vital importancia

4.2.1.1. Metas y objetivos educacionales


La educación se ve como una preparación para la vida en todas sus facetas
y en todos sus campos, ya sea espiritual, moral, cognoscitivo-práctico, el de las
relaciones interhumanas y con el medio ambiente.

A C O M E P A 15
Los objetivos educacionales en diferentes campos se entrelazan, se relacio-
nan entre sí:
- En lo espiritual: Conocer, amar y temer a Dios y ser obediente a su palabra,
amar y ayudar al prójimo, ser generoso y misericordioso, poder diferenciar entre
el bien y el mal, estar dispuestos a servir y a ser agradecidos, etc.
- En lo intelectual-afectivo: Transmitir valores éticos y morales, como hones-
tidad, laboriosidad, autodisciplina, amor a la justicia, integridad de la personali-
dad, integridad moral, solidaridad, cooperación, respeto, responsabilidad, convi-
vencia democrática, etc.
- En lo cognoscitivo-práctico: Transmitir aptitudes, habilidades y conoci-
mientos necesarios para responder eficientemente a los desafíos del mundo, re-
lacionar e integrar los conocimientos teóricos con la vida práctica del educando,
concienciación hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente como crea-
ción divina, integración de una formación profesional en la formación general,
relaciones interhumanas en una sociedad multicultural, formación cívica como
miembros de la comunidad local, nacional e internacional, etc.
Estos objetivos deben salir a la luz en la vida diaria para el bien de la familia,
de la comunidad y del Estado.

4.2.1.2. Áreas de la educación


a. Formación general
La educación de los jóvenes con base en los principios bíblicos siempre fue
un tema prioritario en las comunidades menonitas.
En algunos casos fue motivo de emigración, cuando
los gobiernos les querían imponer contenidos o sis-
temas educacionales.
En el Paraguay se dio siempre a los inmigrantes
amplia libertad en el campo de la educación. La edu-
cación primaria fue organizada con los rudimentarios
medios a su alcance y acorde a sus principios y ne-
cesidades. Con el correr del tiempo, muchos colonos
llegaron a la convicción, de que era necesario adaptar
los programas educacionales al plan de estudios del país. Así sus hijos lograron
tener acceso a las instituciones de formación superior y/o profesional a nivel na-
cional.
Tanto los colegios como las escuelas primarias han participado activamente
en la reforma educativa, adoptando los programas nacionales, reconocidos por el
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Gracias a la flexibilización programática
introducida con la reforma educativa, se agrega algunas materias adicionales de
interés para la comunidad, como idiomas, religión, historia de los menonitas y
algunos contenidos de formación profesional.

16 A C O M E P A
De acuerdo a los preceptos constitucionales y con
la autorización del Ministerio de Educación y Cultura
se enseña en un sistema trilingüe (alemán, español y
guaraní), aumentando el porcentaje de enseñanza en
español de abajo hacia arriba.
El estado y el desarrollo del sistema educativo des-
crito en este material, rige en las colonias asociadas a la
ACOMEPA, en Tres Palmas y también en la comunidad
menonita de Asunción.
Colonias de origen norteamericano como Luz y Esperanza, Agua Azul y La
Montaña tienen un sistema educativo de 12 grados bien avanzado y adaptado al
programa de estudios de los EE.UU, pero no reconocido por el MEC.
Otras colonias como Bergthal, Reinfeld, Río Verde, Manitoba, Santa Clara, Nue-
va Durango y en parte también en Sommerfeld son bastante conservadoras en
su sistema educativo. Sus escuelas elementales no pasan más allá del 7° grado y
la formación abarca básicamente escritura, lectura, matemáticas elementales y
enseñanza bíblica. Aunque se resisten a los cambios y avances en la educación,
se nota mayor apertura en algunos casos como Sommerfeld, Río Verde y Nueva
Durango, donde grupos quieren adaptarse más a las exigencias y necesidades
actuales, implementando de a poco esto también en la educación de sus hijos.

b. Formación profesional y superior


La formación profesional y superior ha sido enfocada y promovida desde hace
varias décadas. Cabe resaltar varias instituciones:

- Instituto de Formación Docente de las Colonias Menonitas del Paraguay (IFD)


La formación de maestros y educadores propios
siempre fue un factor importante para los colonos,
para dar a sus hijos una educación acorde a sus prin-
cipios y valores.
En Filadelfia se implementó un Curso Pedagógico
ya en 1940. Luego fue adaptado en etapas sucesivas
a los programas de formación docente de nuestro
país, hasta ser reconocido por el MEC en el año 1974.
A partir de entonces el IFD en Filadelfia ha participa-
do en todas las reformas y ampliaciones de este sec-
tor a nivel nacional.
Actualmente se está integrando a la Universidad Evangélica del Paraguay
(UEP), para complementar sus estudios con unos semestres adicionales, y así lle-
var a los estudiantes a la licenciatura y con esto a la habilitación para la enseñanza
en el tercer ciclo y en el nivel secundario.

A C O M E P A 17
El Instituto de Formación Docente forma docentes en un sistema bilingüe y
con enfoque multicultural, para cubrir la demanda local y nacional de profesores
preparados para la comunidad y convivencia multicultural y multiétnica.

- Centro de Formación Profesional (CFP)


En el año 1981 se fundó el CFP en Loma Plata, per-
teneciente a las tres colonias menonitas del Chaco,
atendiendo a la necesidad de capacitar a los jóvenes
en las diferentes áreas de la actividad productiva y la-
boral. El Estado Libre de Baviera, a través de la Funda-
ción Alfons Goppel, ha aportado considerables recur-
sos financieros y humanos para este proyecto.
En el CFP se da también
enseñanza bilingüe y la modalidad de enseñanza im-
plementada es preferentemente el sistema dual, don-
de la parte técnica (aprox. 20 %) se da en aulas de clase
del CFP y la parte práctica en el campo o en los talleres
y puestos de trabajo respectivos. En el área agropecua-
ria se dan también cursos intensivos de tiempo com-
pleto de 3 años de duración con el título de Bachiller
Técnico Agropecuario (BTA)
para sus egresados, reconocido por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Hoy, además del BTA se ofre-
cen en el sistema dual la carreras de Técnico Agrope-
cuario, Automecánica, Agromecánica, Metalmecánica,
Electrotecnia, Carpintería/Ebanistería, y cursos como
Secretariado Empresarial, Ejecutivo y Auxiliar Conta-
ble, Informática, Administración y Vendedores.
Además se ofrece gran cantidad de cursos de ac-
tualización y capacitación para adultos en las diferen-
tes áreas. La formación profesional en el CFP también está reconocida oficialmen-
te a través del SNPP.

- Centro de Formación para Hogar y Nutrición (CFHN)


Las colonias menonitas instalaron en comple-
mentación a sus demás instituciones de formación
profesional, también con la ayuda del Estado Libre de
Baviera y la Fundación Alfons Goppel, un Centro de
Formación para Hogar y Nutrición en la Colonia Neu-
land (CFHN).
La filosofía y meta de esta institución educativa,
que cuenta con instalaciones y equipamiento ejem-
plares, es dignificar y revalorizar la profesión de “ama

18 A C O M E P A
de casa”, para capacitarlas a llevar su profesión con dignidad, autoestima y capaci-
dad profesional en pro de la calidad de vida de la familia y de toda la comunidad.
Para tal efecto el CFHN ofrece una capacitación de dos años, reconocida
también por el SNPP, en el sistema de enseñanza dual, teniendo en cuenta, entre
otros, los siguientes contenidos: Preparación de Comidas (cocina), Enseñanza de
Nutrición, Salud, Pedagogía y Vida Hogareña, Economía, Cuidado y Administra-
ción del Hogar, Contabilidad Hogareña, Construcciones, Horticultura, Costura,
Tratamiento de Textiles (costura, lavado y planchado).
También se realizan cursos de formación, actualización y de concienciación
de adultos.

- Enfermería
Los hospitales de las colonias implementa-
ron desde sus comienzos cursos de enfermería,
para dotar a sus instituciones con suficientes
profesionales del ramo para tan importante ser-
vicio.
En los últimos años los hospitales de las co-
lonias Menno (en Loma Plata) y Fernheim (en
Filadelfia) han adaptado los programas de sus
cursos de enfermería a lo establecido al respec-
to por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, y han sido reconocidos oficialmente. Sus egresados/das optan por el título
de Licenciado en Enfermería en Menno, de Técnico en Enfermería en Fernheim, y
de Auxiliar de Enfermería en Neuland. Así están habilitados a ejercer su profesión
a nivel nacional. La colonia Friesland está con planes de abrir también cursos de
enfermería. Actualmente se está integrando a la UEP.

- La Universidad Evangélica del Paraguay - UEP


La UEP es una Entidad Autónoma, de confesión evangélica y sin fines de lucro.
Su lema - Educar para servir - concuerda con los principios fundamentales de la fe
menonita de asistir y ayudar al prójimo, a los necesitados. Ofrece estudios como
Ciencias de la Salud (Enfermería), Ciencias de la Educación y Educación Inicial,
Ciencias Empresariales, Teología y Música, entre otros.
Muchos jóvenes de las colonias siguen sus estudios superiores en universi-
dades a nivel nacional en modalidades como
Agronomía, Veterinaria, Medicina, Ingeniería,
Administración de Empresas, Ciencias Exactas,
Ciencias Económicas, Contabilidad, etc., para
cubrir la demanda de profesionales especializa-
dos. También se realizan estudios de postgrado
y de especialización en el exterior (Alemania,
Canadá, EE.UU.).

A C O M E P A 19
4.2.2. La salud
El objetivo siempre fue y lo es en la actua-
lidad proveer a socios y también a vecinos de
un eficiente sistema de salud y de asistencia
social.
Para tal efecto las comunidades menoni-
tas tienen hospitales bien equipados. Pueden
prestar entonces un servicio de prevención
y atención integral en el campo de la salud.
Mayormente sólo los casos muy complica-
dos son derivados a médicos especialistas en
Asunción. Se ofrece una atención igualitaria
a todos los pacientes, que es posible también a través de la cooperación con el
Instituto de Previsión Social (IPS)

4.2.3. El seguro social


Además del seguro brindado por el IPS, la mayoría de las colonias implemen-
tan adicionalmente un sistema propio de seguro social. Este seguro no incluye
sólo a los obreros en situación de dependencia, sino a toda la población, sean
obreros, productores agrícolas, empresarios, industriales, etc. Este seguro es cu-
bierto con aportes de los asociados en proporción a sus ingresos, de manera que
personas con bajos ingresos tengan la misma cobertura que las demás.
Se ha implementado también un seguro con muy buen resultado entre obre-
ros indígenas y sus patrones, para cubrir la atención médica de los obreros, la Ayu-
da Mutua Hospitalaria (AMH). Los aportes vienen de los obreros, de los patrones
y de los aportes comunitarios.
También se está implementando en algunas colonias un sistema privado de
jubilación, con el sistema de capitalización privada.

4.2.4. Hogar de ancianos


Cada vez más colonias incluyen esta
institución dentro de su sistema de servi-
cios sociales. Las personas ancianas pue-
den ocupar una pieza, o en algunos casos
una casita, en estos Hogares, y reciben un
servicio integral de alimentación, lavado
de ropa, de salud, limpieza de la casa, etc.
Todo esto a precio de costo. En casos de in-
solvencia el seguro social cubre los costos.

20 A C O M E P A
4.2.5. Sanatorio Psiquiátrico Eirene
Las colonias en conjunto han instalado un sanatorio psiquiátrico en Filadelfia
para los casos de atención necesaria que se presentan. Es una institución reco-
nocida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y se ocupa de vigilar,
supervisar y apoyar el servicio de salud mental. Incluye también en su trabajo la
prevención a través de visitas, charlas, consultas y terapias en diferentes comuni-
dades, para así restaurar vidas de personas afectadas.
Los pacientes vienen en un 35 % de afuera de las colonias y son atendidos por
profesionales competentes del área de salud mental que brindan su apoyo para
una recuperación integral del mismo (mental, emocional, relacional).

A C O M E P A 21
5. Las cooperativas

5.1. Producción - industrialización - comercialización


El modelo cooperativo es el mecanismo por excelencia para el desarrollo so-
cio-económico de un grupo humano, y ha sido junto con el trabajo y la fe uno de
los factores decisivos para el desarrollo que han logrado las comunidades meno-
nitas en el Paraguay.
Tanto en la pobreza como con el aumento de las actividades económico-
productivas, se vio necesaria la organización en cooperativas para poder planear,
gestionar y realizar juntos, programas y acciones de interés común.
Las cooperativas se ocupan de las actividades y necesidades económicas y
productivas de sus socios. Ofrecen por ejemplo créditos, la provisión de insumos
productivos y de mercaderías en general, la industrialización y comercialización
de la producción, cursos de capacitación y asistencia técnica a los productores e
implementación de granjas modelo, así como también la importación de maqui-
narias y la producción de forrajes balanceados, etc.
Las cooperativas de las colonias nucleadas en la ACOMEPA se esfuerzan desde
hace décadas en asumir su responsabilidad social empresarial, a través de la asis-
tencia social y técnica en su entorno. Esta asistencia consiste en la cooperación
con poblaciones vecinas, para que en éstas se pueda desarrollar un sistema de
autoconsumo (economía del hogar) y de producción. También se quiere lograr
que se desarrolle una producción agropecuaria planificada y sostenible, la indus-
trialización y comercialización de los productos, y ofrecer una asistencia educati-
va y sanitaria a los pobladores.
Un objetivo primordial es ofrecer a los socios un precio justo para la venta de
sus productos y evitar así que por ejemplo otros intermediarios se aprovechen de
la situación individual de los campesinos.

Coop. de Producción, Consumo y Servicios


VOLENDAM Ltda.

22 A C O M E P A
5.2. Fortalezas del cooperativismo

La cooperativa ...
... hace sentir fuerte y válido al asociado, porque tiene el apoyo de sus socios, al
cual tiene derecho, y no depende de la gracia de afuera ni de nadie.
... fomenta la iniciativa propia, porque da lugar a todos, y cada uno es importan-
te.
... desactiva la competencia salvaje donde sólo gana el más fuerte, porque fo-
menta el espíritu de solidaridad y de apoyo mutuo, donde ganan todos.
... permite a sus asociados comprar y vender mejor, porque la cantidad hace
peso y da poder de negociación.
... es democrático, porque cada socio tiene un voto, independientemente de su
potencia o de su debilidad económica.
... es autogestión, porque organiza a sus asociados para satisfacer sus necesida-
des en conjunto, y no espera la solución de afuera.
... es un seguro mutuo contra riesgos, porque los socios con problemas no son
abandonados.
... es capacitación permanente para mejorar la calidad de gestión y de produc-
ción de sus socios, porque sólo así se logrará el bienestar y el progreso común
de todos.
... es un sistema económico social, porque no tiene fines de lucro, sino persigue
el bienestar y el progreso de todos sus asociados en igualdad de derechos y
oportunidades.
... es la forma de desarrollo rural, que nuestro país necesita, porque solos
no podemos, y la mayoría de los pequeños agricultores del Paraguay es-
tán y trabajan solos.

A C O M E P A 23
5.3. Actividad económica
Si en los comienzos la actividad económica se basaba casi exclusivamente en
la agricultura, porque los inmigrantes menonitas se asentaron en áreas rurales,
actualmente ella abarca una gran variedad de ramas, incluyendo la ganadería,
la producción láctea y cárnica, el comercio, la agroindustria y otras, que se han
extendido a las comunidades de las áreas rurales del Chaco y de la región oriental
del Paraguay, así como a la capital del país y a los centros urbanos del interior. En
casi todos los rubros, los productores se dedican a la producción de alimentos,
aportando para el abastecimiento de la población nacional y también del exterior.
En algunos campos, las cooperativas menonitas instalaron fábricas para la ela-
boración de productos de consumo, entre los cuales cabe destacar algunos. La
producción del campo y la industrialización se relacionan directamente, como se
verá seguidamente.

24 A C O M E P A
5.3.1. La agricultura
Los menonitas históricamente fueron agricul-
tores, tradición que se ha mantenido en el Para-
guay y en los demás países sudamericanos, más
que en Europa y América del Norte.
En el Chaco, los principales rubros agrícolas
son el sorgo forrajero y el granífero, el maní, el al-
godón, el sésamo, el tártago y otros rubros alter-
nativos, como los experimentos con la siembra de soja. La actividad agrícola, que
en las primeras décadas fue bastante rudimentaria, hoy en día está mecanizada.
Por los rigores climáticos, la agricultura en el Chaco se ha resentido mucho y com-
prende actualmente apenas un 10 % de la producción económica. No obstante,
sigue siendo influyente, porque es importante apostar a varias áreas productivas
y es indispensable para asegurar el autoabastecimiento de forrajes y balanceados
para la producción láctea y ganadera.
Un problema que es actual en el país, y que afecta también a los productores
miembros de ACOMEPA, es el de “los sintierras” y la consecuente invasión y ocu-
pación de propiedades privadas.
El sistema de producción agraria en el Chaco se ha adaptado con convicción a
las necesidades del frágil ecosistema, llevando adelante cada vez más la siembra
directa, un método antierosivo, muy eficaz para evitar los destrozos irreversibles
de la erosión, que también permite conservar el suelo para el futuro.

- Producción de soja y trigo


En la región oriental, la agricultura es la principal actividad económica en las
colonias menonitas; ocupa entre el 75 y el 80 % del volumen productivo total. Los
principales rubros han sido la soja y el trigo. Además se producen girasol, maíz,
sorgo y otros granos, como avena y triticale. También se ha adoptado el referido
sistema de la siembra directa.

- Producción de maní
Aunque bajó en los últimos años, la pro-
ducción de maní de las colonias menonitas
del Chaco es la más importante del país. El
maní se exporta en parte para confitería y
en parte para aceite. Una parte es prensada
también en las plantas de las cooperativas
para aceite y expeller de alta calidad. Este úl-
timo es un importante componente de pro-
teína para la producción de balanceados,
principalmente para vacas lecheras.

A C O M E P A 25
- Producción de algodón
El algodón fue un importante rubro agrícola por mucho
tiempo en las colonias del Chaco, y aunque hoy ha bajado
la superficie de siembra, sigue siendo un rubro con importante potencial, tan-
to para la producción de fardos, como para constituir en esa zona un Centro de
Producción de Semillas de algodón. La producción algodonera, que nunca fue
importante en las colonias de la región oriental, es desmotada en las plantas de
Filadelfia y Loma Plata. La fibra es exportada casi totalmente.

- Producción de balanceados
Con la intensificación de la producción lechera, y siempre con el
propósito de autoproveerse en lo posible de los insumos de produc-
ción necesarios, las cooperativas instalaron fábricas de balanceados para los di-
ferentes rubros de producción animal. La base energética de estos balanceados
es el sorgo en el Chaco y el maíz en la región oriental, ambos mayormente de
producción propia. La base proteica constituye el expeller de maní y de algodón y
el pellets de soja, en gran parte también de producción propia. Lo que se compra
de afuera son las diferentes sales y vitaminas. Se producen raciones balanceadas
para vacas lecheras, terneros, novillos de engorde, caballos, gallinas ponedoras,
pollos, cerdos y otros, todos con recetas acordes a la necesidad de cada rubro de
producción, que son confeccionadas y experimentadas principalmente por los
propios técnicos de las cooperativas. Además de autoabastecerse en gran parte
con balanceados, en algunos casos se produce también para la venta a terceros.

- Harina y derivados
En Friesland, San Pedro, se inició a partir de 1955 el cultivo del trigo, y la zona
se convirtió en eje propulsor del „Plan Nacional de Trigo“, que ayudó al país en el
autoabastecimiento de este rubro, al que se acoplaron otras colonias menonitas
y prácticamente toda la Región Oriental. Hasta hoy funciona un pequeño molino
harinero de trigo en Friesland, pero más bien para consumo propio.

- Metal y madera
Los colonos han desarrollado una interesante habilidad en fabricar imple-
mentos y maquinarias de producción, así como muebles y enseres domésticos
que necesitan. Se producen en la industria metálica implementos para la produc-
ción agrícola-ganadera, como ser rolos, subsoladores a dientes y subsoladores a
cuchillo, acoplados, sembradoras para siembra convencional y siembra directa,
sembradoras eléctricas de semillas finas de pasturas, cosechadoras de semillas de
pasturas, molinos de viento, como también tinglados, enrejados para ventanas y
puertas, cercos de hierro, paragolpes para vehículos y otros.
Se fabrican muebles de oficina, de cocina, de living, camas, placares para dor-
mitorios y otros ambientes, mesas, sillas, sillones, ventanas y puertas con sus res-
pectivos marcos, techos, juguetes, estantes para librerías, y mucho más.

26 A C O M E P A
5.3.2. La ganadería
En las colonias menonitas del Paraguay orien-
tal, la ganadería tiene un valor subordinado a la
agricultura. Pero de a poco se introduce un siste-
ma de rotación, intercambiando la ganadería con
la agricultura, resultando una producción más
efectiva, pero de acuerdo a las exigencias de protección del suelo.
En el Chaco, la producción ganadera es la principal fuente de ingresos eco-
nómicos para los colonos, porque en promedio es más rentable que la actividad
agrícola, dados los rigores climáticos del Chaco que hay que enfrentar año tras
año.
En cuanto a la producción de carne, la raza bovina predilecta en el Chaco es la
Brahman y en la región oriental la Nelore. Además de estas razas se crian ganado
criollo y razas europeas como Santa Gertrudis, Hereford, Angus Rojo, Gelbvieh y
Fleckvieh. Mejor resultado aún que la cría de estas razas puras trae la cruza del
Cebú (Brahman y Nelore) con las razas eu-
ropeas.
Con programas intensivos en los cru-
zamientos se busca mejorar la producción
de carne, tanto en cantidad como en cali-
dad, para lograr mayor competitividad en
el mercado cárnico nacional e internacio-
nal. Para tal efecto se ha desarrollado un
programa de producción genética propia
a través de muchos años, logrando muy
buenos resultados que permiten proveer
la materia prima de producción a muchos
ganaderos de la zona e incluso del exterior.
La producción ganadera de carne se hace casi exclusivamente a base de pas-
turas implantadas como Buffelgras, Gatton Panic, Brizanta Gigante, Estrella, Ber-
muda, Colonial, Tanzania, entre otras. Con una buena alimentación y un manejo
eficiente se llega a una tasa de extracción del 25 al 30% anual.

La producción láctea es otro rubro muy impor-


tante dentro de la producción ganadera, y ocupa
aproximadamente el 75% de la producción. La raza
bovina de leche por excelencia es la Holando. Otras
razas de producción láctea son la Pardo Suizo y la
Jersey, pero no alcanzan ni el 10% del ganado le-
chero. Tampoco ha prosperado el cruzamiento de
la vaca Holando con el Cebú, porque son más re-
sistentes a nuestro clima, pero menos productivas.

A C O M E P A 27
- Productos lácteos
La producción de leche data en las colonias desde su tiempo de fundación.
Muy pronto se dio una incipiente industrialización, primero a nivel casero y des-
pués cooperativo, para vender manteca y queso al mercado nacional. De queso
y manteca artesanal al inicio, la producción fue aumentando en cantidad y cali-
dad con el correr del tiempo. Las condiciones de producción y venta mejoraron
y evolucionaron con la introducción de pasturas, genética del ganado lechero,
créditos, tecnología, transporte y comunicación.
En modernas fábricas hoy día se produce: leche larga vida y leche pasteuriza-
da en sachet, crema de leche, dulce de leche, ricota, suero, diferentes variedades
de quesos (quartirolo, fundido, dietético, etc.), leche chocolatada y saborizada
con diferentes gustos, leche descremada y diferentes tipos y gustos de yogurt,
entre otros.
Con la introducción de la leche larga vida (UHT) y la instalación completa de
la cadena de frío desde el acopio de la leche hasta los lugares de expendio del
producto terminado, se ha logrado hacer llegar este importante y preciado ali-
mento a todos los consumidores del país, contribuyendo así considerablemente
al aumento de su demanda.
En las colonias menonitas del Chaco este rubro ocupa un buen porcentaje
de los ingresos de la producción agropecuaria, puesto que cubre el 80 % de la
demanda nacional de productos lácteos industrializados.

- Procesamiento de carnes

28 A C O M E P A
La producción de carne vacuna constituye un importante porcentaje de la
producción económica de las colonias menonitas del Chaco, no así en las de la
región oriental. Con el mejoramiento de la tecnología de producción, tanto de
las pasturas como también de la calidad genética de los animales, la producción
de carne se vuelve cada vez más importante, tanto en cantidad como en calidad.
Un porcentaje menor del ganado vacuno es faenado y vendido a carnicerías en
Asunción y el interior en mediareses, o es industrializado en forma conjunta con
una menor proporción cárnica porcina.
Así se producen unas 35 diferentes clases de fiambres, 9 de jamones, 6 de cho-
rizos, 4 clases de parrilleros, etc. con diferentes marcas. También la venta de car-
nes en cortes ya es conocida a nivel nacional bajo las marcas Carnes Chaco (Coop.
Fernheim), Boquerón y Trazabeef (Coop. Neuland) y Chorti (Coop. Chortitzer).
Aproximadamente el 80 % del ganado es faenado para la exportación de cor-
tes de carne. Las tres cooperativas menonitas del Chaco instalaron frigoríficos
propios.
- La Cooperativa Chortitzer en la cercanía de Loma Plata, Chaco Central, para
la fabricación de chacinados y también cortes de exportación, llegando a la capa-
cidad de faenar más de 800 reses por día.

- La Cooperativa Fernheim compró una planta en construcción en Limpio, la


terminó y completó la instalación de la misma. Hoy este frigorífico (Frigochaco)
puede faenar 900 animales por día y elaborar los respectivos cortes de exporta-
ción.
- La Cooperativa Neuland tiene una planta de faena (ciclo 1) en Villa Hayes con
una capacidad de 500 cabezas por día y la planta procesadora (ciclo 2) en M. R.
Alonso.
Así, las cooperativas están cerrando el círculo entre el productor y el consumi-
dor final, cubriendo buen porcentaje del mercado local, y exportando productos
cárnicos a diferentes países en todo el mundo, como Chile, Brasil, Rusia, países de
África, entre otros.

- CENCOPROD
Para elaborar la gran cantidad de cueros vacunos
que resultan del faenamiento de animales en los
frigoríficos propios, se ha fundado en junio de 2007
la Central de Cooperativas de Producción, CENCO-
PROD LTDA. Producto de esta alianza de las tres coo-
perativas más grandes del Chaco paraguayo: Chor-
titzer, Fernheim y Neuland, es la fábrica instalada en
Villa Hayes, con capacidad de trabajo para procesar
hasta 2.000 cueros por día.

A C O M E P A 29
6. Cooperación para servir a poblaciones vecinas
El servicio a los necesitados es uno de los enfoques principales de los miem-
bros de la ACOMEPA, que junto con el Comité de Iglesias realiza actividades para
posibilitar a muchos paraguayos un nivel de vida acorde a las necesidades perso-
nales, tanto en el campo material como espiritual. Para tal efecto se han organiza-
do diferentes servicios:

6.1. La Asociación Evangélica Menonita del Paraguay

Esta institución posibilita a jóvenes varones y mujeres menonitas realizar un


servicio como voluntarios en instituciones como el Hospital Menonita Km 81, el
Hospital Neuro-Psiquiátrico Nacional, el Hogar de Ancianos en San Lorenzo, etc.
Además, se atiende a los más necesitados, como en el albergue para niños de la
calle en Asunción, en la guardería infantil y a través de servicios de emergencia en
caso de inundaciones y otras catástrofes naturales.

6.1.1. Servicio Voluntario Menonita - SERVOME


El SERVOME es una obra misionera caritativa que se orienta en principios bíbli-
cos. Los costos de este operativo de caridad y de servicio por amor al prójimo son
cubiertos por donaciones de las iglesias menonitas y la comunidad local, tanto
como por aportes de instituciones del exterior.
El SERVOME nace del principio bíblico, según Mateo 20, 26 y 28: El que quiera
hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor ... como el Hijo del hombre,
que no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por
todos.

6.1.2. Hospital Menonita Km 81


Este hospital funciona en el Km. 81 de la Ruta II
cerca de Itacurubí de la Cordillera desde 1951. Fue ini-
ciado como un servicio de agradecimiento a Dios y al
pueblo paraguayo, una obra de amor por encontrar
en este país una nueva patria.
El Hospital Menonita Km 81 cubre el servicio de
atención a los enfermos de Hansen (lepra) en gran
parte de la región oriental y el Chaco.
El costo operativo de este hospital está susten-
tado por 31 congregaciones orientadas por la Biblia,
que junto a donaciones de muchas personas que apo-
yan la obra, posibilitan la ayuda a pacientes de lepra
en forma totalmente gratuita. Además se ofrece aten-

30 A C O M E P A
ción médica en forma general a la población a precio de costo, y atención especial
a los enfermos de pénfigo, tuberculosis y diabetes mellitus.
Acompaña este tratamiento un programa de información sobre la prevención
de enfermedades varias, con enfoque especial en los últimos años en el SIDA.

A C O M E P A 31
6.2. Asociación de Servicios y Cooperación Indígena Menonita
- ASCIM
La Misión de la ASCIM en el Chaco Central es cooperar con
las comunidades indígenas en sus iniciativas para el crecimien-
to económico y cultural.
Para tal efecto acompaña a comunidades indígenas, apoya la gestión de ase-
gurar tierras, presta servicios de cooperación y asistencia a unas 13.500 personas
indígenas en el Chaco, que consiste en provisión de tierras para la colonización,
organización comunal, y de servicios varios, como educación y capacitación, pro-
grama de salud, asesoramiento en la producción agrícola, etc.
El programa de educación abarca a cerca de 30.000 indígenas de nueve dife-
rentes etnias que conviven pacíficamente en el Chaco.
El presupuesto anual de la ASCIM supera el millón de dólares, y está cubierto
en un 26 % por el gobierno nacional, el 3 % con aportes de la población indígena
del programa, el 6 % por organizaciones menonitas extranjeras, el 38 % por las
comunidades menonitas en el Paraguay y el 27 % con ingresos varios.

32 A C O M E P A
6.3. Cooperación y ayuda vecinal
Las cooperativas implementan estos proyectos en beneficio de las poblacio-
nes vecinas, algunos más bien en el sector productivo, otros con campo de acción
más amplio. El objetivo es ofrecer a pobladores de pocos recursos un desarrollo
sostenible e integral, para luchar contra la pobreza extrema en el campo.

Ejemplos de ayuda vecinal:


- Campo Aceval, Chaco
- Santa Cecilia (El Quebracho), Chaco
- COVE-Pirizal (Cooperación Vecinal Pirizal), Chaco
- COVESAP - Cooperación Vecinal San Pedro (San Alfredo)
- COVEPA - Cooperación Vecinal para Agricultores en San Pedro (Cuatro Vientos)

A C O M E P A 33
7. Una mirada hacia el futuro
La ACOMEPA, y a través de esta institución los menonitas en el Paraguay, están
interesados en cooperar y participar a favor de un desarrollo sano, sostenible y armó-
nico en el contexto interétnico y multicultural que a todos nosotros nos toca vivir en
este país, nuestra patria.
Teniendo como objetivo la convivencia pacífica y progresista, se puede resaltar
algunas metas para el futuro:
Aspecto socio-cultural
El objetivo de las instituciones responsables es crear condiciones y oportunidades
para el desarrollo y el bienestar, tanto de los miembros de la comunidad menonita
como de los integrantes de grupos étnicos vecinos. Nuestro futuro común depende
en gran parte de la búsqueda activa de una convivencia intercultural armónica carac-
terizada por el respeto, la ayuda y cooperación mutua, aprovechando las fortalezas de
todos para el bien común.
Aspecto educativo
La educación debe dirigirse hacia la formación de una identidad propia y sana de
la población, teniendo en cuenta el contexto interétnico y multicultural, sin dejar de
lado los valores fundamentales. Un aspecto importante es también crear posibilida-
des para los jóvenes, a través de la formación y ampliación de conocimientos, destre-
zas y habilidades prácticas, necesarias para una vida digna y sana, en contrapeso a
una sobrecarga de elementos teórico-cognoscitivos.
Aspecto cívico-político
El primer objetivo es formar jóvenes ciudadanos útiles, honestos y activos en el
proceso de formación y desarrollo de nuestro país. El enfoque tiende a una participa-
ción pública en los sectores técnicos, administrativos, de formación, capacitación y de
desarrollo, más que en el sector político-partidario, aunque también en este campo
incursionan personas interesadas y capaces.
Aspecto religioso
Las iglesias menonitas quieren fortalecer la identidad de su comunidad espiritual,
pero también de modo más intensivo transmitir los valores cristianos a personas ne-
cesitadas a través de la palabra de salvación. Esto se puede lograr, abriéndose más ha-
cia culturas diferentes y vivir la fe evangélica-menonita de una manera comprensible
y convincente para toda la sociedad nacional, tanto de palabra como de hecho.
Aspecto económico
Teniendo en cuenta el desarrollo de la economía nacional y global, resulta indis-
pensable la cooperación y sincronización de esfuerzos entre las diferentes coopera-
tivas, organizaciones e individuos. Solo así se lograrán las bases económicas para la
vida digna de todas las personas.
El sistema cooperativo es una alternativa altamente positiva para ofrecer ayuda a
los productores pequeños y posibilitar su participación en la competencia del merca-
do nacional e internacional, que deja de lado tan fácilmente a los débiles.
Involucrando a todos, bajando costos de producción, mejorando la calidad de los
productos, se podrá ser más competitivo en el mundo actual cada vez más globalizado.

34 A C O M E P A
8. Bibliografía
- Duarte Núñez, Rogelio. La Capellanía Empresarial Anabautista del Paraguay. Una Aproximación His-
tórica y Teológica-Pastoral. Asunción, Paraguay: Universidad Evangélica del Paraguay. Facultad de
Teología.
- Dyck, Cornelius J. (1996). Introducción a la Historia Menonita: Una Historia Popular de los Anabau-
tistas y los Menonitas. Ediciones Clara-Semilla, Santafé de Bogota Colombia y Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
- Dyck, Jacob (2003). Convención Evangélica Menonita Paraguaya. Origen e Historia (1972 – 2002).
Asunción, Paraguay: Universidad Evangélica del Paraguay. Facultad de Teología.
- Friesen, Martin W. (1995). Menonitas Candienses Conquistan un Desierto. Industrial Gráfica Comu-
neros, Asunción.
- García, Raúl O. (1998). Soy Cristiano Evangélico Anabautista. 2° Edición. Santa Fe de Bogotá, Colom-
bia – Guatemala, Guatemala. Ediciones Clara – Semilla.
- Harder, Helmut (1991). Guía hacia la fe. Trad. por Gloria de Junay. Santa Fe de Bogotá, Colombia:
Editorial Buena Semilla,.
- Klassen, Peter (1986). Kaputi Mennonita: Arados y fusiles en la guerra del Chaco. Asunción, Para-
guay.
- Klassen, Walter (1981). Selecciones Teológicas Anabautistas. Trad. por Arnoldo Zinder. Scottdale,
Pennsylvania: Herald Press.
- Lederach, Paul M. (1995). Un Tercer Camino: Reflexiones sobre el anabautismo. Santa Fe de Bogotá,
Colombia – Guatemala, Guatemala. Ediciones Clara – Semilla.
- Ministerio de Economía, República del Paraguay (1934). Las Colonias Mennonitas en el Chaco Para-
guayo. Asunción.
- Oyer, John S. y Kreider, Robert S. (1997). Historias de Inspiración y Coraje. Espejo de los Mártires.
Santa Fe de Bogotá, Colombia – Guatemala, Guatemala. Ediciones Clara y Semilla.
- Ratzlaff, Gerhard (1993). Inmigración y colonización de los menonitas en el Paraguay bajo Ley 514.
Comité Social y Económico Menonita. Asunción, Paraguay.
- Ratzlaff, Gerhard (1999). La Ruta Transchaco: Proyecto y ejecución: Una Perspectiva Menonita. Trad.
por Myrta Biber. Asunción, Paraguay.
- Ratzlaff, Gerhard (2006). Historia, Fe y Prácticas Menonitas: Un Enfoque Paraguayo. Facultad de Teo-
logía: Instituto Bíblico Asunción.
- Ratzlaff, Gerhard (2008). Cristianos Evangélico en la Guerra del Chaco. Facultad de Teología: Institu-
to Bíblico Asunción.
- Ratzlaff, Gerhard (2010). Hospital Mennonita Km 81: Amor en Acción. Trad. Por Martha Ilse Sprung
de Florentín, Asunción.
- Stahl, Wilmar/Schartner Sieghard (1986). ¿Quién es mi prójimo? Acción Misionera entre los Indígnas
del Chaco Central Paraguayo 1936-1986. Luz a los Indígenas y Asociación de Servicios de Coopera-
ción Indígena-Mennonita. Filadelfia, Paraguay.
- Stahl, Wilmar (1986). Escenario Indígena Chaqueño: Pasado y Presente. Asociación de Servicios de
Cooperación Indígena-Mennonita. Filadlfia, segunda edición.
- Stoesz, Edgar y Stackley, Muriel T. (2000). Tierra de Refugio: Patria Adquirida. Trad. Por Norma V. de
Ferreiro. Asunción, Paraguay: Asociación Evangélica Mennonita del Paraguay.
- Suárez Vilela, Ernesto (1987). Reflexiones de un Latinoamericano Evangélico. Scottdale, Pennsylva-
nia: Herald Press.
- Toews, J. A. (1993). Pacificadores por medio de Jesucristo. Trad. por Myrta Biber. Instituto Bíblico
Asunción, Asunción, Paraguay.
- Wenger, J. C. (1979) Cómo surgieron los Menonitas. Trad. por Ernesto Suárez Vilela. Scottdale, Penn-
sylvania: Herald Press.
- Wenger, J. C. (1960). Compendio de Historia y Doctrina Menonitas. Scottdale, Pennsylvania: Herald
Press.
- Wenger, J. C. (1979). ¿Qué creen los Menonitas? Trad. por Ernesto Suárez Vilela. Scottdale, Pennsyl-
vania: Herald Press.

A C O M E P A 35
A partir de 1926/27 llegaron los primeros menonitas al
Paraguay. Las primeras décadas fueron caracterizadas
por la lucha por la sobrevivencia.

Pero tras un largo proceso de adaptación e integración,


además de mantener su propia identidad cultural religio-
sa, en la actualidad se sienten cada vez más parte de su
nueva patria.

Es así que, a pesar de conformar una minoría poblacio-


nal, miran hacia el futuro con el deseo y el desafío de po-
ner su grano de arena para un desarrollo sostenible en los
aspectos económico, cultural, social y religioso del Para-
guay, confiando en Dios como Todopoderoso, y también
en el gobierno nacional que siempre se ha esforzado en
brindar las condiciones adecuadas para una convivencia
orientada al bienestar de la población.

Por lo tanto, cabe la expresión:


!
Somos parte de nuestra patria, el Paraguay!

Todos los derechos reservados


ACOMEPA 2012

A C O M E P A

También podría gustarte