Metabolismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

Metabolismo
Equipo 4:
Acevedo Brito Jaqueline
Hernandez Arelio Dulce Margarita
Jiménez Gómez Mayan Quetzally
Villavicencio González Gabriel
Metabolismo: Es el conjunto de modificaciones químicas que sufren los fármacos
en el organismo por la acción de diferentes enzimas. A nivel hepatico.

El metabolismo de los fármacos provoca


la activación o inactivación del fármaco
y por lo tanto tendrá consecuencias
directas sobre sus efectos en el cuerpo
humano.

La BIOTRANSFORMACIÓN es el
METABOLISMO de los fármacos
Biotransformación
La biotransformación o metabolismo puede definirse
como la eliminación química o transformación
metabólica de las drogas.

Objetivo:
Transformarlos en compuestos más hidrosolubles
(compuestos polares) para que puedan ser
excretados.
Modificaciones en la estructura química de un
medicamento, de tipo enzimático y no enzimático
La biotransformación se lleva a cabo mediante procesos enzimáticos intracelulares, y puede
dar lugar a la formación de sustancias farmacológicamente más activas que la droga
original, a esto se le denomina bioactivación.

Es el conjunto de reacciones metabólicas que incrementan la


Bioactivación toxicidad de los fármacos, o sea que los metabolitos resultantes
de la biotransformación de la substancia absorbida son más
tóxicos que el compuesto original.

Producto farmacéutico que es


La droga original es la forma en
PROFARMACO inactivo cuando se administra,
que se encuentra el medicamento
pero se vuelve activo después
antes de ser administrado
de su metabolización.
La mayoría de las bioactivaciones son producidas por las enzimas de la Fase I.
- En fase I son reacciones de oxidación catalizadas por un sistema complejo de enzimas Cyt
P450 que convierten los fármacos en compuestos más polares.
- Las reacciones de fase II son adiciones de compuestos polares endógenos a los grupos
funcionales en los fármacos, introducidos éstos en las reacciones de fase I

También la biotransformación puede dar


lugar a metabolitos con poca o ninguna
acción y a esto se le llama inactivación.
Sitio de biotransformación
La biotransformación se lleva a cabo en especial a nivel
hepático, también puede tener lugar en el riñón, vías
gastrointestinales, piel, pulmones, plasma y cerebro.

Anteriormente se mencionó que la biotransformación se


lleva a cabo mediante procesos enzimáticos intracelulares.
Los principales sistemas enzimáticos responsables de la
biotransformación de las drogas se encuentran en el
retículo endoplásmico en fracciones denominadas
cromosomas, donde se encuentran las enzimas
esenciales para la biotransformación.
Resumen del
metabolismo de un
fármaco en el cuerpo.

En el sistema digestivo,
los fármacos pasan a
través del hígado antes
de ser liberados a la
circulación general.
Biotransformación
enzimática
Metabolización
del fármaco

Fracción Hidrolitica
Reacciones enzimáticas fase I y II
FASE I
Funcionalización
Consiste en reacciones no sintéticas:
- Reacciones de oxidacion y reduccion: alteran o crean nuevos grupos funcionales.
- Reacciones de hidrólisis: rompen enlaces ésteres y amidas liberando nuevos
grupos funcionales
- Se añaden grupos funcionales a la molécula: OH, COOH, SH, NH₂ o -o-

Estos cambios producen en general un aumento en la polaridad de la molécula y


determina algunos resultados:
- Inactivación
- Conversión de un producto inactivo en otro activo.
- Conversion de un producto activo en otro tambien activo
ENZIMAS MICROSOMALES Localizadas en cèlulas hepáticas, específicamente
en el retículo endoplásmico liso.

Hay varias enzimas microsomales, que participan


activamente en los procesos de biotransformación
de xenobióticos en la fase I
CYP450: Son una familia Fármacos aumentan o
Citocromo Actúan sobre
de hemoproteínas. disminuyen la actividad de
P450 sustratos
estas enzimas

Grupo hemo: unidad de hierro Función: metaboliza los Farmacos


porfirina( estado de oxidación fármacos en fase metabolizados
2+ o 3+), responsable de la oxidativa (fase I). por CYP
oxidación de compuestos
para que estos sean hidrófilos
y más polares para su Presentes en el CYP1A2 Clozapina
posterior excreción Retículo CYP2A6 Acetaminofen
Endoplasmático CYP2C8 Paclitaxel
Liso del hígado CYP2C9 Diclofenaco
CYP2C19 Diazepam
CYP2D6 Metoprolol
CYP2E1 Enflurano
CYP3A4 Carbamazepina
CICLO CATALITICO DE CYP450
REACCIONES DE OXIDACIÓN
Se producen preferentemente en la fracción microsomal del hígado y de otros
tejidos, también en menor grado en la mitocondria.
Se subdividen en microsómicas si son catalizadas por CYP450 y FMO y no
microsómicas cuando son catalizadas por enzimas diferentes.
Oxidaciones microsómicas
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reaccion Sulfoxidación Se introduce un oxígeno en el radical tioéter, formándose el


oxidativa sulfóxido. Cloropromazina.
microsomal

Reacción Hidroxilación aromática Formación de un fenol.


oxidativa
microsomal
Oxidaciones no microsómicas
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacción Desaminación El O sustituye a un grupo NH₂, para generar como producto NHვ.
oxidativa no Oxidativa
microsomal

Reacción Oxidación Alifática Convierte moléculas liposolubles a un elemento más polar y más
oxidativa no hidrosoluble.
microsomal
REACCIONES DE REDUCCIÒN

Se llevan a cabo en la fracción microsomal hepática, en


otros tejidos y en las bacterias intestinales.

Ocurren principalmente sobre fármacos con grupos


nitro o azo como el clonazepam.
Reacciones de reducción
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones Azorreducción Compuestos que contienen N (azorreductasas o nitrorreductasas) se someten a


de esta reacción metabólica. Se forma grupos polares como amino o hidroxilos.
reducción Lo puede realizar P450, NADPH citocromo c reductasa.

Nitrorreducción

Reacciones Halogenos Sufren reducción mediante el remplazo por H de un halógeno.


de
reducción
REACCIONES DE HIDRÓLISIS

Se producen en el plasma y en diversos tejidos

Se produce en fármacos con enlaces éster por


enzimas esterasas; amida por amidasas.
REACCIONES DE HIDRÓLISIS
TIPO REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones de hidrólisis Los ésteres conducen a la formación de ácidos carboxílicos y alcoholes. La mayoría
de ésteres se administra como profármacos.

Los fármacos con grupo funcional amida, la hidrólisis es lenta en comparación a los
ésteres. Estas reacciones son catalizadas por oxidasas, glucosidasas, peptidasas y
estereasas. La reacción ocurre en amidas terciarias, secundarias y rara vez en
primarias.
FASE II El fármaco o el metabolito procedente de la fase
I se acopla a un sustrato endógeno, como el
ácido glucoronico, acido acético o el ácido
Conjugación sulfúrico, aumentando así el tamaño de la
Reacciones sintéticas molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el
fármaco y facilita su excresión

Reacción de conjugación:

Sustrato debe tener: oxígeno (grupos


hidroxilo o epóxido), nitrógeno y átomos
de azufre, que van a servir como sitios
aceptores de la fracción hidrolitica
Reacciones enzimáticas fase II
Ocurren en el higado.

Son catalizadas por transferasas, que


son enzimas presentes en el citoplasma
celular, encargadas de conjugar al
fármaco o metabolito de fase I con una
molécula endógena generalmente de
naturaleza polar
Reacciones enzimáticas fase II
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones Con ácido Medicamentos menos polares que passan a más polares, su menor capacidad de
de glucurónico absorberse facilita su eliminación. Por glucuronosiltransferasa (enzima) y
conjugación UDPGA(cofactor), dona ácido glucurónico y se transfiere a a átomos ricos de
electrones como O, N,S.

FARMACOS:
-Cloranfenicol
-Morfina
-Fenoprofeno
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones de Con ácido acético Mediada por N-acetil transferasas (enzima) y el donador de acetilos es
conjugación acCOA (cofactor), en este los fármacos tienen radicales amino o carboxilo.
FARMACOS:
-Histamina
-Hidralazina
-Mescalina

Reacciones de Con sulfatos Ocurre en el hígado por sulfotransferasas (enzima) y el donador de


conjugación sulfatos (cofactor) es el 3-fosfoadenosin- 5-fosfosulfato. Mecanismo de
desintoxicación de fenoles y hormonas sexuales.

FARMACOS:
-Paracetamol
-Salbutamol
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones de Con aminoacidos Conjugación de glicina(cofactor) con ácidos carboxílicos aromáticos para
conjugación la formación de amidas, enzimas N-acil transferasas. Inactivación del
compuesto.

FARMACOS:
-Ácido fenilacético
-Ácido nicotínico
TIPO NOMBRE REACCIÓN Y FUNCIÓN

Reacciones de Con metilo El donador de metilos es S-adenosil metionina (cofactor) y la enzima que
conjugación lo transfiere es la metil transferasa, reacción en el hígado pero no es de
tipo microsomal.

FARMACOS:
-Morfina
-Norefedrina
-Isoprenalina
Sistema Son isoenzimas microsomales
Fase I enzimatico que catalizan la oxidación de
P450 fármacos

Con el envejecimiento, el
metabolismo del hígado a través
de P450 disminuye.

Glucurónidos se
Transferasas del sistema Formación de
Fase II secretan por la bilis y se
celular. glucurónidos
eliminan por la orina.
Biotransformación no enzimática
Tipo de biotransformación espontánea, no catalizada y no enzimática
para compuestos altamente reactivos e inestables. Muy pocos
fármacos se someten a la biotransformación no enzimática.

- La flora intestinal activa in vivo tiene una alta


actividad metabólica de los fármacos.

- Puede metabolizar no solo una variedad de


fármacos de síntesis química, sino también
muchos productos naturales.

¿Que es? Conjunto de microorganismos que viven en


simbiosis en nuestro intestino.
Más de cien billones de bacterias beneficiosas.

Funciones: Nutricional, Protectora e Inmunológica


Ejemplos del efecto metabólico de la
flora intestinal en medicamentos
sintéticos.
Senosidos.

Los senósidos se hidrolizan en el tracto intestinal por la β-D-


glucosidasa secretada por Bifidobacterium, y luego se convierten
en el metabolito activo reinantrona, que promueve la peristalsis
intestinal.
Barbaloína.

Es el componente laxante del aloe, pero es inactivo


como laxante en sí mismo,pero se ha demostrado que
Eubacterium pueden metabolizar la barbaloína a aloe-
emodina, que es la composición real para el efecto
purgativo.

Barbaloína
Lactulosa.

El cetoanálogo de lactosa depende del metabolismo de las bacterias


intestinales para su actividad laxante.

El fármaco puede ser hidrolizado por varios tipos de bacterias


colónicas (lactobacillus, bacteroides y Escherichia coli) para formar
ácidos láctico y acético, que disminuyen el pH del contenido colónico.
A medida que desciende el pH del contenido colónico, el amoníaco y
las demás aminas presentes en el tracto gastrointestinal se protonan y
tienden a excretarse en las heces, y la eliminación acentuada de estas
aminas es responsable del efecto laxante de la lactulosa
Picosulfato de sodio.
Para mejorar el rendimiento biofarmacéutico deficiente, especialmente
la solubilidad, los fármacos se pueden convertir en profármacos de
fosfato o sulfato, que pueden metabolizarse por enzimas hidrolíticas
producidas por el microbioma intestinal. Por ejemplo, el laxante
picosulfato de sodio, que se administra como bisulfato, necesita
bacterias intestinales que lo conviertan en 4,4´-dihidroxidifenil- (2
piridil)-metano para que sea activo.
Factores que influyen sobre la
biotransformación
Inducción enzimática
La exposición a un fármaco o a una
variedad de otros agentes endógenos o
exógenos tiene el potencial de promover el
aumento de la actividad de las enzimas.

Esto hace que aumente la tasa de


biotransformación y disminuya la actividad
del fármaco original.
Inhibición
enzimática
La exposición a un fármaco puede disminuir la
actividad de las enzimas, lo que provoca mayores
niveles del fármaco original y prolonga la actividad
del fármaco.
Edad

En los niños recién nacidos existe una deficiencia de las enzimas principalmente
de los microsomas hepáticos. En los ancianos existe una disminución de estas
enzimas, lo cual explica, en parte, la vida media más prolongada de algunos
fármacos observada en esta población.
Sexo
Los hombres tienen una mayor actividad enzimática que
las mujeres, porque la testosterona induce la actividad
enzimática mientras que el estradiol reduce esta
actividad.

Factor genético
El factor más importante que regula la actividad de las enzimas es la
variación genética en la población humana. Esto puede observarse
con claridad en forma experimental en los animales de laboratorio, en
los cuales diferentes cepas de ratas poseen niveles diferentes de
actividad enzimática.
Cuestionario
1. ¿Que es el metabolismo de los fármacos y que acciones provoca en estos?
2. Se denomina biotransformacion a:
a) La repartición de los fármacos a diversos tejidos del organismo
b) La eliminación química o transformación metabólica de las drogas
c) El pasaje de las drogas desde la circulación hacia el exterior del organismo
d) La velocidad con que una droga llega al exterior
3. ¿Cual es el objetivo de la biotransformación?
4. ¿A que se le denomina bioactivación?
5. ¿A parte del hígado en qué otros órganos se puede llevar a cabo la biotransformación?
6. Cuales son las enzimas más importantes en la fase I?
7. La hidrólisis es una reacción química que se lleva a cabo en la fase II de la biotransformaciòn:
¿Cierto o falso? Explica brevemente porqué?
8. Relaciona : a) Fase I b) fase II
__ Reacción de hidrólisis __ Adición de glutatión
__ Reacción de reducción __ Adición de glucurónico
__ Reacción de oxidación
9. Menciona 2 factores que afectan la biotransformación y descríbelos brevemente:
10. Explica brevemente la biotransformación no enzimatica:
Referencias

1. Fisioanatomia. (2015,3 mayo). Universidad Autonoma de Colombia.


http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2015657/u9/html/marcoteorico.html

1. Eugenomic-Inductor enzimatico. (2018. 8 septiembre). Eugenomic.


http://www.eugenomic.com/es/home/genomica/glossary/i/inductor.html

1. Pierre Mitchel, A. (2013). Manual de Farmacologia Basica y Clinica (6.aed.). MCGRAW HILL
EDDUCATION.

1. McFdden, R. (2018). INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA (2. a ed.). Pearson.

1. Laurence, B. (2018). G&G: Las bases farmacologicas de la Terapéutica (13. A ed.).


McGraw-Hill SA de CV.

Laurence L. Brunton, John S. Lazo, Keith L. Parker . ( 2007). CAPÍTULO 63


1. FARMACOLOGÍA OCULAR. En Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA .(pp.1707-1720)
7. Taxak, N., Bharatam, PV Drug metabolism. Reson 19, 259-282 (2014). Recuperado
11 de enero 2021 de https://doi.org/10.1007/s12045-014-0031-0

7. 2.3.4.3 Bioactivación | Dean Carter Binational Center for Environmental Health


Sciences. (s. f.). The University of Arizona. Recuperado 12 de enero de 2021, de
http://binational.pharmacy.arizona.edu/content/2343-
bioactivaci%C3%B3n#:%7E:text=Como%20mencionamos%20anteriormente%2C%
20la%20bioactivaci%C3%B3n,t%C3%B3xicos%20que%20el%20compuesto%20ori
ginal

También podría gustarte