Unidad 6 Legislación Ambiental.
Unidad 6 Legislación Ambiental.
Unidad 6 Legislación Ambiental.
1
6.1 Definiciones, características y comportamiento del medio
ambiente.
2
Organismos: conjuntos de individuos de diferentes especies, tanto animales
como vegetales, hacen lo propio hasta encontrar su espacio y establecer
poblaciones.
Agua: tanto la presencia como la ausencia de este líquido vital, es algo que afecta
de manera directa el equilibrio del medio ambiente, asimismo, corresponde a una
sustancia clave para la subsistencia de los organismos.
Temperatura: esta magnitud que hace referencia al calor que se mide por medio
de un termómetro, puede comprometer bastante el ambiente, consiguiendo que el
aire se pueda percibir frío o caliente. Puesto que algunos organismos únicamente
sobreviven dentro de ciertos rangos de temperatura, esta muchas veces puede ser
sinónimo de deterioro.
Organismos vivos: Estos son pieza fundamental del medio ambiente, pues
forman la acción directa en las alteraciones o mantenimiento de los procesos
ambientales.
3
superficiales y subterráneas es el mayor riesgo. En mexico ha sido frecuente la
generación de pasivos ambientales intergeneracionales asociados a los procesos
de explotación. En cuanto a residuos solidos, se tiene que la composición de esos
residuos en un campo petrolero típico mexicano, tiene la siguiente constitución:
56% bolsas de papel de productos químicos, 19% filtros de aceite, 6% tela
impregnada de crudo, 6% cemento, 5.6% espuma, 3.3% residuos de crudo, 1.2%
residuos de centro médico. El resto son baterías, fibra de vidrio, pinturas y otros.
4
revestimiento; o a través de la interconexión de fracturas artificiales con pozos
abandonados o mal cementados, o con fallas naturales, durante el fracturamiento
hidráulico de las lutitas. Como ejemplo se tiene el caso presentado en la amazonia
ecuatoriana, en un campo abandonado por Texaco (hoy chevron). Explotado
durante las décadas de los setenta y ochenta, donde no solo se contaminaron las
aguas subterráneas, sino también las superficiales (humedales). Y el caso
recientemente en Colombia, en la vereda la esmeralda del municipio de acacias
(Meta), donde pozos artesianos de agua fueron contaminados con crudo del
campo Chichimene.
5
Entre los residuos identificados en la mayoría de los proyectos se encuentra: pilas
baterías, grasas paños absorbentes y trapos contaminados, suelo contaminado,
filtro de aceite, aerosoles, pinturas y residuos médicos.
Se considera que los cortes de perforación hacen parte de los residuos peligrosos
basándose en la contaminación de estos lodos de perforación, es importante
aclarar que los lodos de perforación tienen multipes contaminantes entre ellos se
destacan bentonita, hidróxido de potasio, barita, cal viva, mica, iridio 190, uracio
191, torio. No todos los contaminantes son propios de los fluidos, algunos de estos
son propios de la formación.
Las personas encargadas en el manejo de dichos residuos, deben cumplir con las
normas. Donde expone los estatutos a seguir para minimizar los riesgos que
pueda ocasionar a la salud publica como el medio ambiente.
6
hidrogeno, carbono y otros elementos químicos) en compuestos simples como el
gas carbónico CO2, agua y compuestos orgánicos.
Desorción térmica indirecta: es una técnica para tratar la tierra contaminada con
desechos peligrosos calentándola a una temperatura de 90°c a 540°c a fin de que
los contaminantes con un punto de ebullición bajo se vaporicen (se conviertan en
gases) y, por consiguiente, se separen de la tierra. Si quedan otros contaminantes,
se tratan con otros métodos.
7
recogidos por empresas que cumplan con los requisitos con los requisitos
técnicos, que exigen las entidades encargadas
Es importante entonces más que sólo tener una cultura de cuidado al medio
ambiente y buenas prácticas de trabajo informarnos cuáles son todos los
requerimientos legales aplicables a la empresa donde laboramos. Al hacer la
referencia a empresa se dirige el articulo a cualquier giro, como puede ser de
servicios, comercial o industrial.
8
De acuerdo al cuadro anterior se aprecian los permisos y licencias que se deben
obtener.
9
Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en que se prevean
impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que pudieran ocasionar la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Particular: demás casos, previstos en el artículo 5o del reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
Una vez liberada la Manifestación de Impacto Ambiental en IEE deberá
seguir el procedimiento con SEMARNAT en caso se ser federal, de lo
contrario será estatal y debe seguir el procedimiento con mismo IEE.
Las personas físicas o morales que requerirán tramitar la Licencia Ambiental Única
(Federal) o la Licencia Ambiental de Funcionamiento son quienes realizan
actividades comerciales, industriales, de servicio e inversióny más
específicamente a los giros industriales contenidos en el Artículo 111 Bis de la
LGEEPA ; estos son: automotriz, química, celulosa y papel, asbesto, pinturas y
tintas, vidrio, cemento y cal, generación de energía eléctrica, tratadores de
residuos peligrosos, metalúrgica (incluye siderúrgica), petróleo y petroquímica.
10
cantidad de residuos peligrosos generados, el riesgo causado por las sustancias
químicas utilizadas, etc. A más contaminación y riesgo su regulación será federal.
11
las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos
urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos. Se lleva el control en una bitácora y se respalda con los manifiestos
otorgados por la empresa de recolección. Esta bitácora respaldada por los
manifiestos debe de ser entregada en el IEE cada año. Al generarse un residuo
nuevo hay que registrarlo lo más pronto posible ante el IEE. El que cada principio
de año se debe llevar la bitácora con sus manifiestos hace pensar que hasta
entonces se pueden hacer las modificaciones en los tipos de residuos generados,
pero hay que hacerlo en el momento de su generación y cada principio de año
demostrar el cumplimiento.
Todas las licencias otorgadas por estas dos dependencias se deben actualizar en
las fechas indicadas por ellas mismas para estar vigentes y acordes a la normativa
actual. Cada una de ellas pide documentación original o en copias certificadas y
copias simples las cuales se deben de cumplir al 100%.
Se recomienda:
12
Hacer un diagnóstico de la situación actual de la empresa donde se
contemplen los siguientes puntos:
Emisiones a la atmósfera.
Residuos generados en todos los procesos de la empresa (producción,
mantenimiento, recursos humanos, etc.), de manera separada en residuos
peligrosos (RP), residuos de manejo especial (RME), residuos sólidos
urbanos (RSU), residuos biológico infecciosos (RPBI) y patológicos.
Analizar el tratamiento de estos residuos, su incompatibilidad, segregación,
manipulación, acopio y recolección. Planes de manejo.
Descargas de aguas residuales y su planta de tratamiento y los lodos que
genera.
Proceso de producción, materias primas, productos terminados o insumos
(tipos y lugar específico de contaminación).
Hacer una tabla de los trámites que se deben de cubrir. En ella registrar
estatus de cumplimiento, fechas y responsables.
Asistir a cursos o actualizaciones del Instituto de Ecología del Estado o
SEMARNAT.
13
El tema puede ser dividido en dos áreas principales: control de la contaminación,
la remediación y conservación de los recursos y la gestión del ambiente. Las leyes
que tratan con la contaminación son a menudo medios de comunicación limitados
–ya que pertenecen sólo a un solo medio ambiental, como el aire, el agua (ya
sean aguas superficiales, aguas subterráneas o los océanos), suelo, etc. – y
controlan tanto las emisiones de contaminantes en el medio ambiente, así como la
responsabilidad por exceder las emisiones permitidas y la responsabilidad de la
limpieza.
Las leyes tienen por objeto general, proteger y preservar el ambiente natural y la
salud humana; la conservación de los recursos y las leyes de equilibrio general
para la gestión y promueven como beneficios la conservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
14
generado y siguen generando gran controversia. Dado el amplio alcance del
derecho ambiental, no hay una lista totalmente definitiva de las leyes ambientales.
Bibliografía:
Semarnat.gob.mx
Hernández A., (2005), Seguridad e Higiene Industrial, México, 2ª
Edición, Editorial Limusa.
Ramírez C. C., (2006), Seguridad Industrial: Un enfoque integral,
México, 2ª Edición, Editorial Limosa
15
16