Unidad 6 Legislación Ambiental.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Índice

6.1 Definiciones, características y comportamiento del medio


ambiente.

6.2 Impacto de la industria petrolera al medio ambiente.

6.3 Tratamiento de residuos peligrosos en la industria petrolera.

6.4 Permisos ambientales.

6.5 Legislación ambiental.

1
6.1 Definiciones, características y comportamiento del medio
ambiente.

¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de


las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores
naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos.

Por lo tanto, el medio ambiente es el área condicionada para la vida de diferentes


seres vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como también
componentes naturales; como lo es el suelo, el agua y el aire ubicados en un lugar
y en un momento específico.

Definición de medio ambiente

La definición de medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de


los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este
sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos
abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.

Características del medio ambiente

2
Organismos: conjuntos de individuos de diferentes especies, tanto animales
como vegetales, hacen lo propio hasta encontrar su espacio y establecer
poblaciones.

Agua: tanto la presencia como la ausencia de este líquido vital, es algo que afecta
de manera directa el equilibrio del medio ambiente, asimismo, corresponde a una
sustancia clave para la subsistencia de los organismos.

Aire: a partir de la composición química de este elemento, es que se pueden


identificar estados de contaminación. Por otra parte, este puede llegar a influir en
la calidad del oxígeno que participa en la respiración.

Temperatura: esta magnitud que hace referencia al calor que se mide por medio
de un termómetro, puede comprometer bastante el ambiente, consiguiendo que el
aire se pueda percibir frío o caliente. Puesto que algunos organismos únicamente
sobreviven dentro de ciertos rangos de temperatura, esta muchas veces puede ser
sinónimo de deterioro.

Accidentes geográficos: se trata de los elementos que constituyen el relieve de


una zona, por ejemplo, los valles y montañas.

Organismos vivos: Estos son pieza fundamental del medio ambiente, pues
forman la acción directa en las alteraciones o mantenimiento de los procesos
ambientales.

6.2 Impacto de la industria petrolera al medio ambiente.

Los impactos ambientales de la producción se relacionan principalmente con el


manejo de lodos de perforación, los residuos solidos, y la estimulación, de los
pozos mediante acidificación y fracturamiento hidraulico. Asi mismo con el manejo
de las aguas industriales. En cuanto a los lods, la contaminación de aguas

3
superficiales y subterráneas es el mayor riesgo. En mexico ha sido frecuente la
generación de pasivos ambientales intergeneracionales asociados a los procesos
de explotación. En cuanto a residuos solidos, se tiene que la composición de esos
residuos en un campo petrolero típico mexicano, tiene la siguiente constitución:
56% bolsas de papel de productos químicos, 19% filtros de aceite, 6% tela
impregnada de crudo, 6% cemento, 5.6% espuma, 3.3% residuos de crudo, 1.2%
residuos de centro médico. El resto son baterías, fibra de vidrio, pinturas y otros.

Los métodos de estimulación pueden generar problemas de contaminación de


acuíferos. Las aguas de producción pueden tener concentraciones muy altas de
cloro, sodio, azufre, metales pesados, fenoles, etc. Además, estas aguas pueden
presentarse a muy altas temperaturas.

Estas constituyen un riesgo para la contaminación de las aguas y los suelos, y


para la vida de los ecosistemas sobre los que ellas se vierten. La combustión de
gas natural de los yacimientos petroleros produce emisiones de monóxido de
carbono, oxido de nitrógeno y, dependiendo de la composición de gas, dióxido
azufre. La construcción de campamentos e instalaciones generan los impactos
ambientales típicos que se asocian al movimiento masivo de suelos, producción
de aguas residuales y desechos.

Hacia las zonas de explotación y alrededor de los campamentos e instalaciones,


ha sido frecuente la inmigración y el aumento de la presión de colonización sobre
los ecosistemas aledaños. Esto frecuentemente ha generado situaciones de
violencia, inflación local, y diversos tipos de conflictos de comunidades naticas y
grupos étnicos, entre otros.

Durante la producción del petróleo se corre el riesgo de contaminar los acuíferos


subterráneos de manera permanente, con hidrocarburos, a través de
canalizaciones que se generan por el anular del pozo, por la mala cementación del

4
revestimiento; o a través de la interconexión de fracturas artificiales con pozos
abandonados o mal cementados, o con fallas naturales, durante el fracturamiento
hidráulico de las lutitas. Como ejemplo se tiene el caso presentado en la amazonia
ecuatoriana, en un campo abandonado por Texaco (hoy chevron). Explotado
durante las décadas de los setenta y ochenta, donde no solo se contaminaron las
aguas subterráneas, sino también las superficiales (humedales). Y el caso
recientemente en Colombia, en la vereda la esmeralda del municipio de acacias
(Meta), donde pozos artesianos de agua fueron contaminados con crudo del
campo Chichimene.

En la etapa de producción, los problemas en materia ambiental ocasionados por el


desarrollo de la infraestructura necesaria, son muy similares a los generados en la
etapa de perforación, teniendo en cuenta que mientras la duración de la etapa de
perforación es temporal, la duración de la etapa de producción es mucho mas
extensa o permanente, de acuerdo a la vida productiva del campo. Es importante
aclarar que gran parte de la logística e infraestructura que se realiza en la etapa
de perforación puede ser de gran uso en esta etapa, como por ejemplo la
adecuación de las vías de acceso.

De los innumerables impactos ambientales que la industria petrolera genera


durante esta etapa, los más significativos, por su magnitud y carácter irremediable
(no se pueden corregir después de presentados y el daño queda a perpetuidad),
son: la extracción de petróleo en zonas de estancamiento hidrodinámicas y la
contaminación de las aguas subterráneas potables.

6.3 Tratamiento de residuos peligrosos en la industria petrolera.

Son los residuos que, debido a sus características físicas, químicas y


toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y potencial para la salud
de las personas y al medio ambiente.

5
Entre los residuos identificados en la mayoría de los proyectos se encuentra: pilas
baterías, grasas paños absorbentes y trapos contaminados, suelo contaminado,
filtro de aceite, aerosoles, pinturas y residuos médicos.

Se considera que los cortes de perforación hacen parte de los residuos peligrosos
basándose en la contaminación de estos lodos de perforación, es importante
aclarar que los lodos de perforación tienen multipes contaminantes entre ellos se
destacan bentonita, hidróxido de potasio, barita, cal viva, mica, iridio 190, uracio
191, torio. No todos los contaminantes son propios de los fluidos, algunos de estos
son propios de la formación.

Manejo de los residuos peligrosos:

Las personas encargadas en el manejo de dichos residuos, deben cumplir con las
normas. Donde expone los estatutos a seguir para minimizar los riesgos que
pueda ocasionar a la salud publica como el medio ambiente.

De igual manera, se debe contar con personas especializadas en el manejo de


residuos peligrosos ya que cualquier trabajador sin dicha capacitación se esta
prohibida la manipulación de dichos residuos; la empresa como tal debe facilitar al
trabajador sus implementos de protección personal, evitando al máximo
accidentes que puedan ocasionar perdidas humanas como a la economía de la
empresa.

Métodos para el tratado de residuos peligrosos:

Encapsulamiento o tamales: los cortes de perforación con silicato de sodio,


cemento, cenizas de carbón y principalmente con cal viva, son materiales que se
solidifican en reacción con agua, de modo que se forman capsulas, luego se
empacan y amarran en rejas de material sintético.

Así se hacen los encapsulamientos que luego se entierran.

Biorremediación: consiste en ultimar microorganismos como hongos y bacterias,


para degradar las cadenas de hidrocarburos (complejos compuestos de

6
hidrogeno, carbono y otros elementos químicos) en compuestos simples como el
gas carbónico CO2, agua y compuestos orgánicos.

Desorción térmica indirecta: es una técnica para tratar la tierra contaminada con
desechos peligrosos calentándola a una temperatura de 90°c a 540°c a fin de que
los contaminantes con un punto de ebullición bajo se vaporicen (se conviertan en
gases) y, por consiguiente, se separen de la tierra. Si quedan otros contaminantes,
se tratan con otros métodos.

Los contaminantes vaporizados se recogen y se tratan, generalmente con un


sistema de tratamiento de emisiones. La desorción térmica usa el calor de manera
indirecta para separar físicamente los contaminantes de la tierra.

Confinamiento: esta practica tienen la finalidad de reducir el volumen de residuos


a manejar. Se realiza a través del entierro de los residuos en celdas adecuadas.

Micro-Celdas: se aplica esta técnica en los campamentos temporales de sitios


remotos, con la finalidad de reducir el volumen de los residuos organicos. El
diseño de las micro celdas considera un sistema de venteo de gases y un sistema
de drenaje para la recolección de los lixiviados.

Fosas para disposición de cortes de perforación: la fosa utilizada para


disposición final de los residuos sólidos de perforación se ubica de la misma
locación donde se realiza la perforación, su diseño considera la
impermeabilización del suelo, techado y sistemas de drenaje para la recolección
del agua pluvial. Su capacidad de diseño esta de acuerdo al numero de pozos y la
profundidad al perforar. Todo liquido remanente en la fosa será transferido al
sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la locación. Una vez
terminada las actividades de perforación en el lugar, la fosa será cubierta con
suelo natural y será restaurada mediante técnicas de revegetación.

Rellenos sanitarios: los residuos inorgánicos de los tipos no peligrosos


domesticos y peligrosos, para los cuales no identificaron posibilidades de
recuperación o reciclaje, son dispuestos en rellenos sanitarios autorizados o serán

7
recogidos por empresas que cumplan con los requisitos con los requisitos
técnicos, que exigen las entidades encargadas

6.4 Permisos ambientales.

Está definido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT) y el Instituto de Ecología del Estado (IEE), y se enfoca desde el
impacto ambiental que genera la construcción de una instalación, su etapa de
operación y hasta el impacto que se generara al fin de vida de ésta, contemplando
su desmantelamiento, reutilización o inhibición de ciertas instalaciones riesgosas e
innecesarias para actividades futuras.

El problema dentro de las organizaciones muchas veces es el desconocimiento de


estos temas y esto no exime al empresario de su responsabilidad ante la
Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) para cumplir con las
disposiciones jurídicas que se puedan generar. La PAOT tiene como
responsabilidad vigilar el cumplimiento de la normativa y coadyuvar con el
ministerio público en los procedimientos penales que se instauren con motivo de
delitos contra el ambiente y su gestión.

Es importante entonces más que sólo tener una cultura de cuidado al medio
ambiente y buenas prácticas de trabajo informarnos cuáles son todos los
requerimientos legales aplicables a la empresa donde laboramos. Al hacer la
referencia a empresa se dirige el articulo a cualquier giro, como puede ser de
servicios, comercial o industrial.

8
De acuerdo al cuadro anterior se aprecian los permisos y licencias que se deben
obtener.

1.MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA).

Su contenido depende de la modalidad que requiera, en la siguiente tabla se


describen los casos en que se debe presentar y su nivel, por eliminación, el resto
de los casos se presentarán en modalidad particular.

 Actividades que requieren la MIA de manera regional:


 Parques Industriales.
 Parques acuícolas.
 Granjas acuícolas de más de 500 hectáreas.
 Carreteras.
 Proyectos de generación de energía nuclear.
 Presas.
 Proyectos que alteran las cuencas hidrológicas.
 Planes o programas parciales de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecológico.
 Conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en
una región ecológica ordenada.

9
 Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en que se prevean
impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que pudieran ocasionar la
destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
 Particular: demás casos, previstos en el artículo 5o del reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) en
materia de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA).
 Una vez liberada la Manifestación de Impacto Ambiental en IEE deberá
seguir el procedimiento con SEMARNAT en caso se ser federal, de lo
contrario será estatal y debe seguir el procedimiento con mismo IEE.

2.TRÁMITAR LICENCIA AMBIENTAL UNICA (LAU) FEDERAL O LA LICENCIA


AMBIENTAL DE FUNCIONAMIENTO (LAF) ESTATAL.

Se recomienda iniciar el trámite en IEE (Estatal) y de no corresponder a esta


jurisdicción ellos automáticamente lo notifican para iniciarlo entonces en
SEMARNAT (Federal).

Las personas físicas o morales que requerirán tramitar la Licencia Ambiental Única
(Federal) o la Licencia Ambiental de Funcionamiento son quienes realizan
actividades comerciales, industriales, de servicio e inversióny más
específicamente a los giros industriales contenidos en el Artículo 111 Bis de la
LGEEPA ; estos son: automotriz, química, celulosa y papel, asbesto, pinturas y
tintas, vidrio, cemento y cal, generación de energía eléctrica, tratadores de
residuos peligrosos, metalúrgica (incluye siderúrgica), petróleo y petroquímica.

¿Qué hace la diferencia entre ser Federal y Estatal?

El grado de contaminación generada por la empresa es lo que determina la


jurisdicción a la que esta pertenece. Las emisiones a la atmosfera, el sitio de
descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de aguas nacionales, la

10
cantidad de residuos peligrosos generados, el riesgo causado por las sustancias
químicas utilizadas, etc. A más contaminación y riesgo su regulación será federal.

3.DAR DE ALTA LOS RESIDUOS PELIGROSOS (RP) Y LOS RESIDUOS DE


MANEJO ESPECIAL (RME).

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos define a un


residuo como: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se
encuentra en estado sólido, o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, y que pueden ser susceptibles de ser valorizado o
requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

Independientemente si la empresa pertenece a jurisdicción estatal o federal antes


de iniciar operaciones debe registrar sus RP ante SEMARNAT. Los residuos
peligrosos de acuerdo a SEMARNAT son aquellos que poseen algunas de las
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad,
o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad; así como
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se
transfieran a otro sitio. Una vez registrados los residuos peligrosos ante la
autoridad de manera interna hay que llevar el control de estos en una bitácora
donde se registren su manipulación y salida de la empresa. Se debe contratar una
empresa recolectora de estos residuos para que les den destino final y ésta por
Ley está obligada a entregar manifiestos de lo que recolectan. Estos residuos
deben de coincidir con los dados de alta ante SEMARNAT. Si en algún momento
se llega a generar algún residuo que no fue dado de alta en su momento hay que
hacer la modificación para agregarlo. Por lo tanto, se debe tener la bitácora
actualizada y respaldada con los manifiestos correspondientes.

De igual manera no importando si la empresa es de jurisdicción estatal o federal


antes de iniciar operaciones se deben registrar los RME que se generarán en la
etapa de operación ante el IEE. Los residuos de manejo especial conforme a la
SEMARNAT son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen

11
las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos
urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos. Se lleva el control en una bitácora y se respalda con los manifiestos
otorgados por la empresa de recolección. Esta bitácora respaldada por los
manifiestos debe de ser entregada en el IEE cada año. Al generarse un residuo
nuevo hay que registrarlo lo más pronto posible ante el IEE. El que cada principio
de año se debe llevar la bitácora con sus manifiestos hace pensar que hasta
entonces se pueden hacer las modificaciones en los tipos de residuos generados,
pero hay que hacerlo en el momento de su generación y cada principio de año
demostrar el cumplimiento.

4.CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL (COA).

Es un instrumento de medición donde se recopila la información de la empresa


acerca de los contaminantes de la empresa o entidad que ya haya tramitado su
Licencia Ambiental Única o Licencia Ambiental de Funcionamiento. La COA se
tramita con SEMARNAT en caso de tener la Licencia Ambiental Única y con IEE
en caso de tener la Licencia Ambiental de Funcionamiento. El periodo de trámite
de la COA es del 1 de enero de cada año y finaliza el 31 de abril del mismo.

Todas las licencias otorgadas por estas dos dependencias se deben actualizar en
las fechas indicadas por ellas mismas para estar vigentes y acordes a la normativa
actual. Cada una de ellas pide documentación original o en copias certificadas y
copias simples las cuales se deben de cumplir al 100%.

Es necesario darle importancia a la gestión del medio ambiente en cumplimiento


con lo normado, asignando a una persona responsable de esta área y siendo
conscientes como directivos de las gestiones y costos que esto conlleva.

Se recomienda:

 Asignar a una persona como responsable del área de medio ambiente.

12
 Hacer un diagnóstico de la situación actual de la empresa donde se
contemplen los siguientes puntos:

 Emisiones a la atmósfera.
 Residuos generados en todos los procesos de la empresa (producción,
mantenimiento, recursos humanos, etc.), de manera separada en residuos
peligrosos (RP), residuos de manejo especial (RME), residuos sólidos
urbanos (RSU), residuos biológico infecciosos (RPBI) y patológicos.
Analizar el tratamiento de estos residuos, su incompatibilidad, segregación,
manipulación, acopio y recolección. Planes de manejo.
 Descargas de aguas residuales y su planta de tratamiento y los lodos que
genera.
 Proceso de producción, materias primas, productos terminados o insumos
(tipos y lugar específico de contaminación).
 Hacer una tabla de los trámites que se deben de cubrir. En ella registrar
estatus de cumplimiento, fechas y responsables.
 Asistir a cursos o actualizaciones del Instituto de Ecología del Estado o
SEMARNAT.

6.5 Legislación ambiental.

La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados,


convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan
para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes
biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la
actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.

13
El tema puede ser dividido en dos áreas principales: control de la contaminación,
la remediación y conservación de los recursos y la gestión del ambiente. Las leyes
que tratan con la contaminación son a menudo medios de comunicación limitados
–ya que pertenecen sólo a un solo medio ambiental, como el aire, el agua (ya
sean aguas superficiales, aguas subterráneas o los océanos), suelo, etc. – y
controlan tanto las emisiones de contaminantes en el medio ambiente, así como la
responsabilidad por exceder las emisiones permitidas y la responsabilidad de la
limpieza.

Las leyes sobre conservación de los recursos y la gestión se centran


generalmente en un solo recurso – por ejemplo, los recursos naturales como los
bosques, yacimientos minerales o animales, o más recursos intangibles tales
como las zonas especialmente escénicas o los sitios de alto valor arqueológico – y
proporcionan directrices y limitaciones sobre la conservación, alteración y uso de
esos recursos. Muchas leyes que no son exclusivamente “ambientales” contienen
importantes componentes del medio ambiente e integran las decisiones de política
ambiental. Las leyes municipales, estatales y nacionales en materia de desarrollo,
uso del suelo y la infraestructura son algunos ejemplos.

El derecho ambiental se nutre de la influencia de los principios del ambientalismo,


ecología, conservación, administración, responsabilidad y sustentabilidad.

Las leyes tienen por objeto general, proteger y preservar el ambiente natural y la
salud humana; la conservación de los recursos y las leyes de equilibrio general
para la gestión y promueven como beneficios la conservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Desde una perspectiva económica, la legislación ambiental puede ser entendida


como interesada en la prevención de las externalidades presentes y futuras, y la
preservación de los recursos comunes del agotamiento individual. Las limitaciones
y los gastos que tales leyes pueden imponer sobre el comercio y los beneficios no
cuantificables a menudo (no monetarios) de la protección del medio ambiente, han

14
generado y siguen generando gran controversia. Dado el amplio alcance del
derecho ambiental, no hay una lista totalmente definitiva de las leyes ambientales.

Las principales leyes ambientales vigentes en México son:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (instrumentos


de política ambiental)
 Ley de Aguas Nacionales
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
 Ley General de Vida Silvestre
 Ley de Desarrollo Rural Sustentable
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
 Ley de Productos Orgánicos
 Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
 Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

Bibliografía:

 Semarnat.gob.mx
 Hernández A., (2005), Seguridad e Higiene Industrial, México, 2ª
Edición, Editorial Limusa.
 Ramírez C. C., (2006), Seguridad Industrial: Un enfoque integral,
México, 2ª Edición, Editorial Limosa

15
16

También podría gustarte