El Razonamiento
El Razonamiento
El Razonamiento
Características
Establecer relaciones
Formar concepto y abstraer categorías.
Distinguir o diferenciar entre características esenciales y secundarias.
Completar modelos continuos discretos, clasificación, razonamiento analógico y
razonamiento serial.
Materia ya formas:
Las materias y formas del razonamiento son:
Materia próxima
Materia remota
Forma
Razonamiento Inductivo:
Cuando hablamos de estructura inductiva, estamos haciendo referencia a la manera
de ordenar una serie de datos, es decir, de información, a lo largo de un discurso, relato o
texto. Esta forma de estructuración se basa en la inducción, concepto que debemos definir
adecuadamente en esta introducción para poder así comprender mejor el tema que nos
ocupa.
La inducción, o razonamiento inductivo, es una manera de razonar en la que se
analizan primero una serie de premisas para tratar de alcanzar una conclusión que, aunque
está sustentada sobre las primeras, no ofrece una absoluta certeza acerca de su veracidad.
Característica:
Son ampliativos: Esto quiere decir que la conclusión aporta más información que
la premisa.
Son falibles: Significa que las conclusiones de un argumento inductivo no son
definitivas.
No son validables: Los argumentos inductivos no se pueden validar dado que sus
conclusiones son probables, no definitivas.
Aportan nueva información: Los argumentos inductivos son muy utilizados en la
investigación científica, ya que aportan nuevo conocimiento que debe ser
corroborado.
Razonamiento deductivo:
Un razonamiento deductivo es un tipo de argumento en que una premisa general
conduce a una conclusión específica. También se conoce con el nombre de argumento
inductivo.
La premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o principio general
que se acepta como verdad. Ya que la conclusión se infiere de dicha premisa verdadera, se
considera válida. Por esto se dice que en los argumentos deductivos la verdad de la
conclusión es inferida necesariamente o con absoluta necesidad.
Razonamiento matemático:
El razonamiento matemático es “la habilidad para utilizar y relacionar los números,
sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para
resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral
Características:
Se trataría de una habilidad que toma en cuenta la lectura e interpretación de datos
numéricos. Los números son, ante todo, símbolos que, como las letras, tratarían de dar
sentido a un aspecto de la realidad. El razonamiento matemático es una habilidad que parte
de estos elementos para hacer interpretación de los datos, argumentos e informaciones que
se expresen en este lenguaje.
La analogía:
Técnica y procedimiento de autointegración de las normas jurídicas, que descansa
en el entramado lógico de un ordenamiento, conforme con la cual el principio o la regla
previstos para un caso o situación concreta puede extenderse a otro, que guarda con el
primero una gran semejanza o identidad de ratio
La hermenéutica jurídica:
La hermenéutica jurídica se puede definir como la técnica o método empleado
para lograr un mejor entendimiento de textos jurídicos o legales. Su objetivo es que la tarea
sea realizada de la forma más equitativa posible.
La hermenéutica jurídica es utilizada por jueces, abogados y profesores para,
primero, comprender profundamente el sentido de las normas, y luego hacerlas cumplir,
argumentarlas o explicarlas.
De esta manera, la hermenéutica jurídica no solo es una herramienta teórica, sino
que también es práctica, ya que se aplica el conocimiento obtenido mediante la misma en la
aplicación de las normas.
Tipos de conclusiones:
Lógicas o formales: Aquella que se desprende de sus premisas y es comprobable por
cualquiera de los métodos clásicos de razonamiento formal, como el silogismo o la
deducción.
El silogismo:
El silogismo es tomado como un razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos
juicios se infiere uno nuevo. En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de
punto de partida, y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de
intermediario y es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento.
Estructura del silogismo:
Un silogismo está conformado por tres juicios o proposiciones: una premisa mayor
o universal, una premisa menor o particular, y la conclusión.
Silogismo complejo:
Los silogismos compuestos, o hipotéticos, son aquéllos cuya premisa mayor es una
proposición compuesta, y la menor afirma o niega una de las partes de la mayor: por
ejemplo, «si está nublado, es probable que llueva; está nublado; luego, es probable que
llueva».
El razonamiento compuesto contiene en la premisa mayor la afirmación de un nexo
entre varios enunciados, dejando indeterminada la verdad de sus componentes; según el
valor de verdad que se asuma de uno de ellos, la conclusión deduce el valor de verdad del
otro.