Conceptos Que Originaron La Mecánica Cuántica
Conceptos Que Originaron La Mecánica Cuántica
Conceptos Que Originaron La Mecánica Cuántica
https://www.ecured.cu/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica
Mecánica cuántica
La mecánica cuántica es la parte de la física que estudia el movimiento de las
partículas muy pequeñas o micro objetos.
La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la Física. Comienza a
principios del siglo XX, en el momento en que dos de las teorías que intentaban
explicar lo que nos rodea, la Ley de gravitación universal y la Teoría
electromagnética clásica, se volvían insuficientes para explicar ciertos fenómenos.
Los fundamentos de la mecánica cuántica fueron establecidos en 1924 por Louis
de Broglie, quien descubrió la naturaleza corpuscular-ondulatoria de los objetos
físicos. El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al tamaño en el cual
comienzan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud
infinita y a la vez la posición y la velocidad de una partícula, entre otros. A tales
efectos suele denominárseles "efectos cuánticos". Así, la Mecánica cuántica es la
que rige el movimiento de sistemas en los cuales los efectos cuánticos sean
relevantes.
El efecto fotoeléctrico
Hacia 1899, el físico Lenard demostró que los rayos catódicos(electrones) pueden
producirse mediante la iluminación de una superficie metálica dispuesta en el
vacío, y descubrió algunos hechos interesantes: La cantidad de electrones
desprendidos del metal depende de la intensidad; la velocidad de los electrones
desprendidos no depende de la intensidad sino de la frecuencia del haz; y para
cada metal existe un valor mínimo de frecuencia por debajo del cual no hay
emisión de electrones.
Einstein aplicó la hipótesis cuántica de Planck para explicar el fenómeno de
desprendimiento de electrones por un haz de luz (conocido como efecto
fotoeléctrico); según Einstein, no era posible dar una explicación a este fenómeno
si se asumía la luz como una onda, había que darle pues una naturaleza
corpuscular; a estos corpúsculos Einstein los llamo fotones, y explicó con ellos los
fenómenos detectados por Lenard.
Los electrones de los átomos del metal sólo pueden absorber ciertos valores de
energía, múltiplos de un valor fundamental hf, es decir: la energía que absorben
los electrones debe estar cuantificada. Por esta razón, la luz debe venir en
paquetes que los electrones puedan absorber, y por esta razón, también, es que
los metales no emiten electrones por debajo de un cierto valor de frecuencia, pues
a los electrones sólo les “gustan” paquetes específicos. Como la energía es
proporcional a la frecuencia (E=hf) y no a la intensidad, es por esta razón que las
frecuencias más altas arrancan los electrones más veloces. Y debido a que
mientras mayor sea la intensidad hay más fotones “golpeando” electrones, la
cantidad de estos que se emiten depende de aquella. Einstein recibió el premio
Nobel en 1921 por este trabajo. Ecuación del efecto fotoeléctrico:
Ec=h.f-w
Ec: energía cinética del electrón desprendido; f: frecuencia; h: constante de
Planck; w:(función de trabajo) energía mínima requerida por un electrón para ser
desprendido.
Funbral= w/h
F: frecuencia mínima para desprender el electrón
Los valores F y w dependen del metal.
El átomo de Bohr
Hacia En1911, por medio de un experimento de dispersión de partículas en
metales, Rutherford descubrió que el átomo contenía una estructura interna, y que
no era como la “sandía” que Thomson había propuesto. Según Rutherford, el
átomo estaba compuesto por un núcleo cargado positivamente, y un exterior
compuesto por electrones (negativos); la suma de las cargas de los electrones era
igual a la carga del núcleo (y se conseguía la neutralidad del átomo).
Niels Bohr, en 1913, introdujo un nuevo modelo atómico, el cual combinaba tanto
ideas clásicas como cuánticas; su trabajo se basó, generalmente, en introducir la
constante de Planck al modelo matemático que representaba al átomo.
Asumiendo el átomo como un sistema solar en miniatura, las ideas
de Bohr fueron:
Las órbitas de los electrones en el interior del átomo no son todas estables; de
aquí se sigue por eso es que el electrón sólo puede estar en órbitas definidas (a
determinadas distancias del átomo). Esto debido a que cada órbita representa un
nivel de energía para el electrón, pero el electrón no puede tomar cualquier valor
de energía, sólo hf ; siendo el nivel uno correspondiente al valor de energía uno, el
nivel dos al dos....Los niveles aumentan de adentro hacia afuera; al nivel uno se le
llama estado fundamental, y el electrón no puede bajar de este estado, pues no
hay órbitas más bajas que uno (los valores son enteros positivos).
Cuando el electrón se encuentra en una órbita estable, éste no emite energía, sólo
emite o absorbe energía cuando salta de una órbita a otra. Como el electrón no
puede emitir valores arbitrarios y continuos de energía en una órbita estable, no se
cumple la predicción electromagnética, el electrón sólo emite valores enteros de
energía; esta emisión cuantificada sólo se da cuando el electrón salta de una
órbita o nivel de energía mayor a uno menor, la emisión es un fotón, exactamente
con la energía que el electrón necesito para pasar de un estado menor a uno
mayor; también se da el caso contrario: para hacer subir a un electrón de órbita o
nivel, se necesita exactamente la energía de diferencia entre las dos órbitas o
niveles, y el electrón permanece allí durante un tiempo (se dice: exitado) hasta que
cae otra vez a la órbita o nivel original, y devuelve la misma energía que le fue
suministrada en un comienzo (es devuelta en forma de un fotón).
Mediante estas ideas, Bohr explicó las líneas aparecidas en el espectro del átomo
más sencillo, el hidrógeno; estas líneas eran muy bien definidas, y esto debido a
que los electrones al ser excitados (con la energía exacta), saltaban a órbitas
mayores que luego abandonaban, devolviendo la energía en forma de fotones con
frecuencias muy específicas; estos fotones componían las líneas espectrales.
Para cada elemento las líneas eran distintas, pues lo átomos también lo eran.
Esta interpretación, aunque errónea (pues luego fue tumbada por la mecánica
ondulatoria), fue capaz de dar una explicación satisfactoria, bonita y acorde con lo
observado con relación a los espectros atómicos y a la paradoja del “átomo de
emisión continua”. La verdadera importancia de esta explicación es que todos los
científicos de la época se estaban convenciendo de que la teoría cuántica (o
mecánica cuántica), era una potente y única herramienta para explicar el mundo
de lo muy pequeño: el mundo de lo atómico.
Principio de complementariedad
Compton desde 1913, venía trabajando con rayos x y su interacción con los
electrones; aquél había descubierto que cuando un fotón golpea a un electrón,
éste gana momento y energía hf, pero el fotón que ha entregado parte de su
energía disminuye su frecuencia (este fenómeno es conocido como dispersión o
efecto Compton).
Para poder lograr una descripción de este fenómeno, Compton tuvo que asumir
que los rayos x eran fotones muy energéticos (corroborando la teoría de Einstein),
pero para dar una descripción completa de este fenómeno no sólo bastaba con
introducir la teoría corpuscular de la luz, sino también la ondulatoria. Resultaban
pues, dos teorías de la luz: la ondulatoria y la corpuscular, ambas correctas. Esta
dualidad onda-partícula de la luz fue a lo que Bohr llamó “principio de
complementariedad”, y se basa en que las teorías corpuscular y ondulatoria de la
luz no se excluyen, sino que se complementan, para así lograr una correcta
descripción de la realidad. La luz es pues onda y partículas.
Dualidad onda-partícula
El descubrimiento de la dualidad de la luz dejó inquieto a Louis de Broglie, un
físico de la época, que se preguntó: “si la luz también se comporta como partículas
¿por qué no se deberían comportar los electrones también como ondas?” A los
electrones sólo se les puede asociar números enteros de órbitas y energías, y esto
es algo propio en los fenómenos de vibración en ondas. De Broglie le dio una
estructura matemática a su hipótesis asociándole una longitud de onda a los
electrones o cualquier cuerpo material:
λ = h/mv
mv: masa y velocidad del cuerpo; h: constante de Planck.
Así pues, si los electrones tenían propiedades ondulatorias, deberían presentar
fenómenos de difracción. La longitud de onda asociada al electrón es de unos 10^-
7cm; para difractarlo se necesita que éste pase por un espacio del orden de esta
longitud. Hacia 1922 y 1923 los físicos Clinton Dawisson y Charles Kunsman
habían estudiado el comportamiento de los electrones al ser dispersados por
cristales; de Broglie, al enterarse, los disuadió para que realizaran el experimento,
y en 1925 se publicaron los resultados que corroboraban la teoría de Broglie. Pero
el mundo científico era muy escéptico, más aún cuando se trataba de la teoría de
un joven de 21 años. Sólo fue hasta que Erwin Schrödinger formuló una teoría
atómica con las ideas de Broglie, que los físicos empezaron a revaluar las ideas
sobre el electrón. En 1927 fueron publicados los resultados de nuevos
experimentos, y fue comprobada la hipótesis de Broglie.
El total desprendimiento con la física clásica fue cuando se comprobó que no sólo
los electrones y los fotones tienen esta dualidad onda-partícula sino también todas
las demás partículas existentes.
El principio de incertidumbre
Werner Heisenberg, un precoz físico de la época y uno de los grandes
estructuradores de la mecánica cuántica (desarrollo el método matricial de ésta),
dedujo de las ecuaciones de la mecánica cuántica la conocida relación de
incertidumbre en 1927, que en honor a Heisenberg fue llamado el principio de
incertidumbre de Heisenberg. Las dos relaciones son:
Δp.Δx ≥ h
Δp: incertidumbre (Inexactitud) sobre el momento; Δx: incertidumbre (inexactitud)
sobre la posición h: constante de Planck
ΔE.Δt ≥ h
ΔE: incertidumbre (inexactitud) sobre la energía; Δt: incertidumbre (inexactitud)
sobre el tiempo; h: constante de Planck
Así pues, mientras con más precisión se quiera saber la velocidad (o momento) de
un cuerpo, más es la incertidumbre que se tiene sobre su posición. Así mismo,
mientras con más precisión se quiera saber la energía de un cuerpo más
incertidumbre se tendrá sobre la medida del tiempo.
El principio de incertidumbre es uno de los peldaños más estables e importantes
de la mecánica cuántica. Hay que aclarar que la incertidumbre no se condiciona al
aparato de medida, la incertidumbre es una propiedad intrínseca en la naturaleza.
Bibliografía:
https://www.ecured.cu/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica