Analisis Art 142 # 1 Cogep
Analisis Art 142 # 1 Cogep
Analisis Art 142 # 1 Cogep
MATERIA:
TEMA:
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
PARALELO:
MAT. 7-3
GUAYAQUIL - ECUADOR
Derecho Procesal Universidad de Guayaquil
LA JURISDICCIÓN
Podemos definir la jurisdicción como la potestad que tiene el Estado, de aplicar el derecho
al caso concreto, lo cual, corresponde al poder judicial. Quién a través de los jueces y
tribunales, juzga y ejecuta lo juzgado con el único fin de satisfacer las pretensiones de las
personas que se someten a un proceso. En síntesis, es la función y el poder que tienen los
jueces de resolver conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias. (Art. 150
COFJ)
Basado en lo antes expuesto, debemos de tener presente cuales son los órganos
jurisdiccionales la función judicial.
1. COMPETENCIA
Partiendo del concepto de jurisdicción, donde nos indica que, esta, es la función que
tienen los jueces de resolver asuntos que llegan a juicio dentro de sus competencias, esto
nos indica las limitaciones que tienen los jueces al momento de resolver conflictos, es
decir, que no todos los jueces pueden juzgarlo todo, a este límite es lo que se conoce como
competencia, que en sí, no es otra cosa que, la facultad que cada juzgador de una rama
concreta, tiene para ejercer la jurisdicción en solo ciertos asuntos y dentro de un territorio
determinado.
Cabe recalcar entonces que, el Estado es quien tiene la jurisdicción, pero otorga la
competencia a las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del
territorio, de la materia y de los grados.
Podríamos entonces resumir que la competencia tiene factores claves como son:
Territorial, Personal, la materia; y los grados.
En el caso de las personas jurídicas será competente el juez que se encuentre en el lugar
donde esta, tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.
En el caso que el Estado sea el actor, la competencia radicará en el lugar de domicilio del
demandado.
Como último punto respecto a la competencia de las juezas y jueces en razón del
territorio, tenemos que, ésta será determinada por el consejo de la judicatura, quien
mediante un informa técnico de la Unidad de Recursos humanos, la misma que es revisada
por lo menos cada cuatro años.
Personal. - Existen casos para los cuales el legislador ha establecido que exista cierto
tipo de competencia, tal es el caso de los que deben ser considerados de manera distinta.
Según mi perspectiva este factor se puede deducir en sí: en la naturaleza de las personas,
sean estas nacionales o extranjeros, naturales o jurídicas.
Materia. - la competencia por materia atribuye a cada tribunal distintas ramas del derecho
sustantivo, que por la especialidad es determinada por el legislador. En nuestro caso se
debe tener en cuenta las salas especializadas a las que se debe acudir que pueden ser:
1. De lo Contencioso Administrativo;
2. De lo Contencioso Tributario;
3. De lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, y Tránsito;
4. De lo Civil y Mercantil;
5. De lo Laboral;
6. De la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.
Ejemplos:
R. El juez competente para recibir la causa sería el de Quito, puesto que la empresa tiene
su localidad en ese lugar y la materia seria en las salas de lo contencioso Administrativo.
2. Suponiendo que María Piguave quiere divorciarse de Luis Peña, María vive en
Guayaquil, pero en la parte de la Alborada, mientras que Luis vive en el sector de
Cristo del Consuelo. ¿Cuál sería el juez competente en razón del territorio y
materia?
R. El juez competente sería aquel que este en la jurisdicción donde vive Luis, que en este
caso la jurisdicción se encuentra en el sur, y en cuanto a la materia, seria familia, niñez y
adolescencia.
3. En el supuesto que una persona es condenada a prisión, pero tal vez, esta persona
considere que el nivel de la pena, es exagerada y no se ajusta a la acción. ¿Qué
juez sería el competente, con respecto al grado y a la materia?
Por Grados
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Cuando exista conflictos entre los juzgadores con respecto a la competencia de una causa,
serán las Salas Especializadas de la corte Nacional y de las Cortes provinciales las
encargadas de dirimir dichos conflictos.
Por su parte la COGEP también nos dice que la o el juzgador que conozca la diligencia
preparatoria, será también competente para conocer la demanda principal, es decir que en
aquellos casos en las que una persona por algún motivo, solicitó que se practique esta
diligencia y el juez lo autoriza, entonces será este el juez encargado de conocer la
demanda. Arts. 15 y 120 del COGEP.
Según lo visto en clases, debemos de considerar ciertas reglas de la competencia que son
de gran importancia al momento de designar al juzgador. Entre estas tenemos:
El domicilio civil, el lugar de residencia del demandado
Ver el nivel del juzgador, ya que existen jueces y juezas inferiores y superiores.
Los inferiores o jueces AQUO, que son los de origen, de primera instancia o de
primer grado. Y los jueces y juezas de tribunales AD-QUEM, que son jueces de
apelación, alzada, superiores, son de segunda instancia, o de segundo grado.
Otra cosa que hay que considerar es la competencia por las personas, por ejemplo,
el caso de los agentes diplomáticos, quienes gozan de fuero de corte, pero solo a
los extranjeros radicados en el país. (no penal). Mientras que, en materia penal,
gozan de inmunidad diplomática. (penal)
En los casos en los que una sentencia haya sido dictada en el extranjero, sean estas laudos
arbitrales o actas de mediación, deberán de ser sometidas a un proceso de homologación
para que tenga validez dentro del territorio ecuatoriano y la realizará la Corte Provincial
del domicilio del requerido, mientras que la ejecución, es decir, el cumplimiento del
contenido de estas sentencias, laudos arbitrales o actas de mediación, corresponderá al
juzgador de primer nivel del lugar del domicilio del demandado; pero si el demandado no
tiene su domicilio en el Ecuador, será competente el juzgador de primer nivel del lugar
donde se encuentren los bienes o donde deba surtir efecto el acto emitido en el extranjero,
pero; para esto, la Corte Provincial tendrá que verificar que hayan cumplido las
formalidades del caso en el país donde fueron expedidas.
Art. 102 COGEP
PALABRAS CLAVES
Sustanciar. - Tramitar un asunto o juicio, hasta que quede resuelto en una
sentencia, es decir, probar, demostrar que, algo es cierto, confirmar, corroborar.
Dirimir. - poner fin a un desacuerdo o a una dificultad que afecta a dos o más
personas.
Diligencia preparatoria. - pedido realizado ante un juez para que se practique
una determinada diligencia, con el propósito de usar lo actuado en la misma en un
futuro juicio
Fuero de corte. – es una regla de determinación de la competencia absoluta que
consiste en el privilegio otorgado a ciertas personas.
Inmunidad diplomática. - se refiere a ciertos beneficios de inmunidad o
inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el país donde reside y
desempeña oficialmente esta función.