0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas31 páginas

4ta Practica

Este documento presenta el proyecto "Sistema de detección automática antichoque con Arduino" desarrollado por un grupo de estudiantes para la asignatura de Electricidad y Electrónica Industrial. El proyecto busca reducir los accidentes durante el estacionamiento mediante el uso de sensores y Arduino. El documento contiene la introducción, objetivos, marco teórico y código del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas31 páginas

4ta Practica

Este documento presenta el proyecto "Sistema de detección automática antichoque con Arduino" desarrollado por un grupo de estudiantes para la asignatura de Electricidad y Electrónica Industrial. El proyecto busca reducir los accidentes durante el estacionamiento mediante el uso de sensores y Arduino. El documento contiene la introducción, objetivos, marco teórico y código del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y


SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN


PROYECTO: “Sistema de detección automática antichoque con
Arduino”

CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA

CURSO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL (TE-501V)

PROFESORA: Mg. Ing. JOSÉ VALERIO BENITES YARLEQUE

ALUMNOS: GRUPO 5
• MARTINEZ CUELLAR PAULO CESAR

• MORALES ZAPATA DIEGO JOSUE

• OBREGÓN ZAVALETA FRANZ BRIAN

• PRECIADO MAGALLANES BRYAN ENRIQUE

• QUISPE FERNANDEZ JESUS DANIEL

FECHA DE ENTREGA: 12 / 07 / 2021

2021 – 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I: PROPUESTA DE PROYECTO…………………………………......2

1.1. PROBLEMÁTICA………………………………………………………………2

1.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………3

1.2.1. Objetivo Principal………………………………………………………3

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….3

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL……………………………………………4

2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………..………….4

2.2. FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………18

2.3. CÓDIGO EMPLEADO PARA EL PROYECTO……………………………20

2.4. EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO………………………………………………21

2.5. PLANO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO……………………………………..23

2.6. PLANO TINKERCAD………………………………………………………...24

2.7. PLANO TRIDIMENSIONAL…………………………………………………25

CONCLUSIONES……………………………………………………………………27

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...28

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………29
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación llamado “Sistema de detección automática


antichoque con Arduino” es un trabajo que nace como solución de la
problemática que ocurre bastante en todo el mundo durante la acción de
estacionar el vehículo. Con los conocimientos obtenidos por el curso de
Electricidad y electrónica industrial, dictado por el profesor José Valerio Benites
Yarleque se pudo desarrollar este proyecto. El siguiente informe se ha dividido
en dos capítulos.
El primer capítulo, va a hablar sobre la problemática y los objetivos del proyecto,
tanto el objetivo principal, como los objetivos específicos. Posteriormente en el
segundo capítulo se describe el fundamento teórico necesario para poder
entender el funcionamiento del equipo, además se añade el código que permite
la modelación del proyecto, los planos del proyecto y se adjuntan algunas
pruebas de que el proyecto funciona. Finalmente, se dan las conclusiones del
proyecto y algunas recomendaciones.

1
CAPÍTULO I
PROPUESTA DE PROYECTO
1.1. PROBLEMÁTICA
Un estudio de investigación realizado por la empresa aseguradora Allianz
y el fabricante de neumáticos Continental, reveló que el 40% de los
accidentes vehiculares se producen durante las maniobras de
estacionamiento. Así mismo, la frecuencia de este tipo de accidentes se
ha incrementado más del 30% en los últimos diez años. Una de las causas
argumentadas por Allianz es el formato y el tamaño de los nuevos autos,
con lunetas muchas veces escasas para tener una visibilidad trasera, El
relevamiento marca que la gran mayoría de los casos suceden en
maniobras de marcha atrás. Casi la mitad de los casos analizados
corresponden a choques de un vehículo en reversa contra otro que está
detenido. Actualmente existen muchos vehículos con sensores de
estacionamiento y con cámara de marcha atrás que solucionan este
problema; sin embargo, esto genera un gran costo para la producción de
vehículos, es por eso por lo que hemos desarrollado este proyecto, como
una alternativa que solucione la problemática, pero que sea mucho más
económica que las otras alternativas en el mercado actual.

2
1.2. OBJETIVOS.
A continuación, se presentan los objetivos de este proyecto.
1.2.1. Objetivo principal
El objetivo principal de este proyecto es reducir la cantidad de
accidentes de vehículos durante el proceso de aparcado, utilizando
los conocimientos del curso.
1.2.2. Objetivos específicos
• Obtener información relevante con el objetivo de ayudar al
desarrollo del proyecto.
• Diseñar la programación y utilizar circuitos eléctricos para la
implementación del proyecto.
• Mostrar la importancia que cumple los sensores en el
sistema eléctrico.

3
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

a. Arduino Uno R3

Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la


cual está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para
los creadores y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes
tipos de microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de
creadores puede darles diferentes tipos de uso.

Para poder entender este concepto, primero vas a tener que entender los
conceptos de hardware y el software libres. El hardware libre son los
dispositivos cuyas especificaciones y diagramas son de acceso público, de
manera que cualquiera puede replicarlos. Esto quiere decir que Arduino
ofrece las bases para que cualquier otra persona o empresa pueda crear sus
propias placas, pudiendo ser diferentes entre ellas, pero igualmente
funcionales al partir de la misma base.

El software libre son los programas informáticos cuyo código es accesible


por cualquiera para que quien quiera pueda utilizarlo y modificarlo. Arduino
ofrece la plataforma Arduino IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), que es
un entorno de programación con el que cualquiera puede crear aplicaciones
para las placas Arduino, de manera que se les puede dar todo tipo de
utilidades.

4
Fig. 1. Fig. 1. Arduino Uno R3

Partes

El Arduino como todo componente está conformado distintas partes como


son entradas, salidas, alimentación, comunicación y shields.

• Entradas:
Son los pines de nuestra placa que podemos utilizar para hacer
lecturas. En la placa Uno son los pines digitales (del 0 al 13) y los
analógicos (del A0 al A5).
• Salidas:
Los pines de salidas se utilizan para el envío de señales. En este caso,
los pines de salida son sólo los digitales (0 al 13).
• Otros pines:
También tenemos otros pines como los GND (tierra), 5V que
proporciona 5 Voltios, 3.3V que proporciona 3.3 Voltios, los pines REF
de referencia de voltaje, TX (transmisión) y RX (lectura) también
usados para comunicación serial, RESET para resetear, Vin para
alimentar la placa y los pines ICSP para comunicación SPI.
• Alimentación:
Como hemos visto el pin Vin sirve para alimentar la placa, pero lo más
normal es alimentarlo por el jack de alimentación usando una tensión
de 7 a 12 Voltios. También podemos alimentarlo por el puerto USB

5
pero en la mayoría de las aplicaciones no lo tendremos conectado a
un ordenador.
• Comunicación:
En nuestros tutoriales nos comunicaremos con Arduino mediante USB
para cargar los programas o enviar/recibir datos. Sin embargo, no es
la única forma que tiene Arduino de comunicarse. Cuando insertamos
una shield ésta se comunica con nuestra placa utilizando los pines
ICSP (comunicación ISP), los pines 10 a 13 (también usados para
comunicación ISP), los pines TX/RX o cualquiera de los digitales ya
que son capaces de configurarse como pines de entrada o salida y
recibir o enviar pulsos digitales.
• Shields
Se llama así a las placas que se insertan sobre Arduino a modo de
escudo ampliando sus posibilidades de uso. En el mercado existen
infinidad de shields para cada tipo de Arduino. Algunas de las más
comunes son las de Ethernet, Wi-Fi, Ultrasonidos, Pantallas LCD,
relés, matrices LED’s, GPS.

Fig. 2. Partes del Arduino

Características generales

• El microprocesador ATmega328
• 32 KB de memoria Flash

6
• 1 KB de memoria RAM
• 16 MHz
• 13 pines para entrada/salidas digitales (programables)
• 5 pines para entradas analógicas
• 6 pines para salidas analógicas (salidas PWM)
• Completamente autónomo: Una vez programado no necesita estar
conectado al PC
• Microcontrolador ATmega328
• Voltaje de operación 5V
• Voltaje de entrada (recomendado) 7-12V
• Voltaje de entrada (límite) 6-20V
• Digital I/O Pines 14 (con 6 salidas PWM)
• Entradas analógicas Pines 6
• DC corriente I/O Pin 40mA
• DC corriente 3.3V Pin 50mA
• Memoria Flash 32 KB (2KB para el bootloader)
• SRAM 1 KB
• EEPROM 512 B
• Velocidad de reloj 16 MHz

Funcionamiento

El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los


microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que
puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear
programas que interactúan con los circuitos de la placa.

El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de


entrada, que es una conexión en la que podemos conectar en la placa
diferentes tipos de periféricos. La información de estos periféricos que
conectes se trasladará al microcontrolador, el cual se encargará de procesar
los datos que le lleguen a través de ellos.

7
El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al
microcontrolador depende en gran medida de qué uso le estés pensando
dar. Pueden ser cámaras para obtener imágenes, teclados para introducir
datos, o diferentes tipos de sensores.

También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de


llevar la información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos.
Estos periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los
datos procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

b. Diodos LED

El diodo emisor de luz o LED (light-emitting diode) es una fuente de luz que
emite fotones cuando se recibe una corriente eléctrica de muy baja
intensidad. El LED por lo general se encierra en un material plástico de color
que acentúa la longitud de onda generada por el diodo y ayuda a enfocar la
luz en un haz. En la Figura se muestra un diodo emisor de luz típico y su
símbolo esquemático.

Fig. 3. Diodo LED

La terminal positiva, o ánodo, por lo general es la más larga de las dos


terminales, algunos diodos leds tienen una base plana que sirve para
identificar la terminal negativa, o cátodo.

El diodo funciona al polarizarse directamente, esto provoca una producción


de fotones como consecuencia de la recombinación entre electrones y
huecos. Se debe considerar que la intensidad de la luz se relaciona con la

8
cantidad de corriente que fluye a través del dispositivo, así también una
relación en la longitud de onda que corresponde a cada color.

Si se va incrementando la tensión de polarización el diodo led comienza a


emitir fotones y al observar un haz de luz significa que se alcanzó la tensión
de encendido, por lo tanto, conforme se va incrementando la tensión de
polarización se aumenta la intensidad de luz emitida. Considerando que, al
aumentar la tensión y por lo tanto la intensidad de luz emitida, también se
tiene una variación al aumento de la intensidad de la corriente y puede verse
disminuida por la recombinación Auger.

Es importante recordar que un LED tiene una caída de voltaje de 1.5 a 2.5V
al ser polarizado directamente (La caída de voltaje varía dependiendo del
tamaño del led, color, composición y otros factores).

A continuación, se muestran las partes de un diodo LED

Fig. 4. Partes de un diodo

9
Un diodo LED únicamente puede ser polarizado directamente, esto quiere
decir que conduce corriente y emite luz, mientras que al ser polarizado
inversamente no conduce corriente y no emite luz.

Fig. 5. Polarización de un diodo LED

Es importante incluir una resistencia limitante de corriente en serie en el


circuito para evitar una excesiva corriente hacia adelante, lo que puede dañar
al diodo LED. Algunas consideraciones aproximadas para el valor de tensión
dependiendo del color son:

Voltaje umbral LED

Color Tensión (V)

Rojo 1.8 a 2.2

Anaranjado 2.0 a 2.2

Amarillo 2.0 a 2.4

Verde 2.0 a 3.5

Azul 3.5 a 3.8

Blanco 3.6 a 4.0

Tabla. 1. Voltajes umbrales para diodos LED

10
Mediante la ley de ohm es posible calcular la resistencia adecuada o
aproximada para tener una corriente menor a 10mA para diodos LED de baja
luminosidad y 20mA para leds de alta luminosidad, un valor superior podría
dañar el LED o reducir considerablemente su tiempo de vida.

Existen diodos LED de potencia que permiten un flujo de corriente de 150mA


hasta 1000mA, es por ello por lo que debemos revisar las características de
nuestro componente.

c. Resistencias eléctricas

La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente


eléctrica. Cuanto más se opone un elemento de un circuito a que pase por
el la corriente, más resistencia tendrá. La resistencia eléctrica se mide en
Ohmios (Ω) y se representa con la letra R. Para el símbolo de la resistencia
eléctrica, dentro de los circuitos eléctricos, podemos usar dos diferentes:

Fig. 6. Resistencias eléctricas

Todos los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, incluso los


cables eléctricos, aunque muchas veces sea tan pequeña que la solemos
despreciar.
En el caso de este proyecto, se utilizan resistencias fijas, cuya única función
es oponerse al paso de la corriente y que no supere cierta cantidad de
corriente. Existen ciertos códigos de colores para este tipo de resistencias.
Para saber el valor de un resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3
bandas de colores seguidas y una cuarta más separada.
Las 3 primeras bandas nos dicen su valor, la cuarta banda nos indica la
tolerancia, es decir el valor + - el valor que puede tener por encima o por
debajo del valor que marcan las 3 primeras bandas.

11
Fig. 7. Código de colores de resistencias

Por ejemplo:

Fig. 8. Resistencia de ejemplo

El primer color nos dice que tiene un valor de 2, el segundo de 7, es decir 27, y
el tercer valor es por 100,000 (o añadirle 5 ceros). La resistencia valdrá
2,700,000 ohmios, como la última raya es color plata, la tolerancia es del 10%.
Esa resistencia en la realidad podrá tener valores entre 2,700,000Ω +- el 10%
de ese valor. Podrá valer 270,000Ω más o menos del valor teórico que es
2,700,000Ω.

12
d. Placa de prueba

Una placa de pruebas o placa de inserción (en inglés Protoboard o


Breadboard) es un tablero con orificios que se encuentran conectados
eléctricamente entre sí de manera interna, habitualmente siguiendo patrones
de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables
para el armado y prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Está hecho de dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y un
conductor que conecta los diversos orificios entre sí. Uno de sus usos
principales es la creación y comprobación de prototipos de circuitos
electrónicos antes de llegar a la impresión mecánica del circuito en sistemas
de producción comercial.

Fig. 9 Placa de pruebas

Partes

Básicamente, una placa de prueba se divide en tres zonas:

Fig. 10 Partes de una placa de pruebas

• Buses: Se localizan a ambos lados de la placa. Se representan por las


líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de

13
tierra), no hay conexión física entre ellas. La fuente de alimentación
generalmente se conecta aquí.
• Canal central: Está ubicado en la zona central, separa las zonas de
conexión superior de las inferiores y se utiliza para la conexión de los
circuitos integrados manteniendo aislados los pines de ambos lados del
circuito integrado.
• Pistas: El resto de los orificios de la protoboard pertenecen a las pistas.
Las pistas están separadas por filas, estas filas están indicadas con
números y las columnas están indicadas con letras.

Las protoboards tienen un código de localización de los orificios. Consiste en


numerar vertical y horizontalmente la matriz de orificios que conforman una
protoboard. Para las filas, se emplean las letras del abecedario, y para las
columnas, se emplean números enteros.

Fig. 11 Código de orificios de una placa de pruebas

e. Sensor de distancia ultrasónico HC-SR04

El sensor es un sensor de distancia de bajo costo que utiliza ultrasonido para


determinar la distancia de un objeto en un rango de 2 a 450 cm. Destaca por
su pequeño tamaño, bajo consumo energético, buena precisión y excelente

14
precio. El sensor HC-SR04 es el más utilizado dentro de los sensores de tipo
ultrasonido, principalmente por la cantidad de información y proyectos
disponibles en la web. De igual forma es el más empleado en proyectos de
robótica como robots laberinto o sumo, y en proyectos de automatización
como sistemas de medición de nivel o distancia.

Fig. 12 Sensor de distancia ultrasónico HC-SR04

El sensor HC-SR04 posee dos transductores: un emisor y un receptor


piezoeléctricos, además de la electrónica necesaria para su operación. El
funcionamiento del sensor es el siguiente: el emisor piezoeléctrico emite 8
pulsos de ultrasonido (40KHz) luego de recibir la orden en el pin TRIG, las
ondas de sonido viajan en el aire y rebotan al encontrar un objeto, el sonido
de rebote es detectado por el receptor piezoeléctrico, luego el pin ECHO
cambia a Alto (5V) por un tiempo igual al que demoró la onda desde que fue
emitida hasta que fue detectada, el tiempo del pulso ECO es medido por el
microcontrolador y así se puede calcular la distancia al objeto. El
funcionamiento del sensor no se ve afectado por la luz solar o material de
color negro (aunque los materiales blandos acústicamente como tela o lana
pueden llegar a ser difíciles de detectar).

La distancia se puede calcular utilizando la siguiente formula:

Tiempo del pulso ECO × Velocidad del sonido


Distancia (m) =
2

15
Fig. 13 Funcionamiento del sensor HC-SR04

A continuación, se brindan algunas especificaciones técnicas del sensor:

Especificaciones Técnicas

Voltaje de trabajo 5V

Corriente 15 mA

Frecuencia de trabajo 40 Hz

Distancia máxima 4m

Distancia mínima 2 cm

Ángulo de apertura 15°

Margen de error 3 mm

Duración mínima del pulso de disparo (TTL) 10 µs

Duración del pulso de eco de salida (TTL) 100 – 25000 µs

Tiempo mínimo de espera entre mediciones 20 ms

Tabla 2. Especificaciones técnicas del sensor HC-SR04

f. Buzzer

16
Un zumbador o mejor conocido como buzzer (en inglés capaz de convertir la
energía eléctrica en sonido. Para hacerlos funcionar solo basta conectar el
positivo con el + y la tierra o negativo con el – de una batería o cualquier
fuente de corriente directa.transductor capaz de convertir la energía eléctrica
en sonido. Para hacerlos funcionar solo basta conectar el positivo con el + y
la tierra o negativo con el – de una batería o cualquier fuente de corriente
directa.

Fig. 14. Buzzer

Su constitución es simple, solo tiene un electroimán o disco


piezoeléctrico (dependiendo del tipo de buzzer) y una lámina metálica de
acero. Con eso le basta para emitir el sonido cuando se suministra corriente
al piezoeléctrico o electroimán y éste hace vibrar la lámina metálica.

Los más comunes son los de tipo piezoeléctrico, en este caso tienen una
lámina metálica pegada a una lámina cerámica. Cuando se aplica una
tensión entre ambas se arquea emitiendo un click. Cuando cesa la tensión
suministrada vuelven a su estado normal. Pero si se generan pulsos de reloj
o alternos, emitirá los pitidos sonoros que buscamos.

2.2. FUNCIONAMIENTO

Este sistema eléctrico avisará al automóvil, el cual está en estado de retroceso


para estacionarse, que tan próximo se encuentra de un objeto en su parte
posterior (pared, cerco, etc) mediante la emisión de cierto sonido, este sonido
tiene tres niveles de frecuencia los cuales corresponden a los umbrales de la
proximidad entre la parte posterior del automóvil con el objeto en cuestión, y el

17
prendido de un LED. El sonido y la luz cesarán una vez que el automóvil se haya
detenido.

Así que ahora veamos detalladamente como funciona este sistema eléctrico:

1. Al momento que el automóvil comience a retroceder para


estacionarse, el conductor mueve la palanca de cambio para
comenzar a retroceder. Esta palanca hace referencia a un switch
dentro de nuestro sistema que indicará cuando el automóvil está en
marcha hacia atrás. Esta palanca, que está conectada a nuestro
sistema, pondrá en marcha al sistema ya que el auto se encuentra en
estado de retroceso (el buzzer no emitirá sonido aún ya que estos solo
se emitan a ciertas distancias de proximidad) y teniendo en cuenta que
el sistema en ese momento se encuentra en estado activo.
2. Ahora será cuestión de tiempo para que el automóvil se acerca lo
suficiente a un objeto cualquiera por su parte posterior, es decir
mientras más retroceda el automóvil, la distancia entre este y el objeto
se irá acortando hasta llegar al primer umbral de nuestro sensor de
distancia (recordar que tenemos 3 umbrales de distancia).
3. Una vez que la distancia de proximidad se encuentre dentro del primer
umbral (el cual es mayor que 1 metro, pero menor que 0.5 metros), el
sensor de distancia que se encuentra en nuestro sistema detectará si
efectivamente la distancia de proximidad corresponde a los rangos del
primer umbral. Si es así, este sensor de distancia emitirá una señal a
través de la conexión que posee nuestro sistema (esta conexión y
relación se verán en la representación visual de nuestro sistema) y la
recibirán el LED que corresponde al primer umbral de distancia de
proximidad y el buzzer, el cual tendrá en cuenta que la señal que recibe
del sensor de distancia corresponde al primer umbral de proximidad.
4. A continuación, se activará el buzzer, el cual emite un sonido con una
frecuencia leve determinada en nuestro sistema y, además, se
encenderá el LED de color verde, el cual hace referencia al primer
umbral de la distancia de proximidad que reconoce nuestro sensor de

18
distancia. Así, en este momento el conductor ha captado el sonido que
indica que un objeto está próximo a su parte posterior.
5. En este momento pueden suceder dos casos, el primer caso es que el
automóvil se detenga, por lo tanto, nuestro sistema también se detiene
y a su vez se apagan el buzzer y el LED de color verde. O también
puede ocurrir que el conductor siga retrocediendo, lo que pasaría en
este caso es que el buzzer y la luz LED, seguirán sonando y brillando
respectivamente, hasta que la distancia de proximidad se encuentre
dentro del segundo umbral.
6. Cuando la distancia de proximidad se encuentra en el segundo umbral
(el cual es mayor que 0.35 metros y menor que 0.5 metros), el
funcionamiento del sistema es el mismo que cuando se encontraba en
el primer umbral, solo que ahora el buzzer emitirá un sonido con una
frecuencia superior a la del primer umbral y el LED que se encenderá
será el de color amarillo. En este punto pueden suceder los dos
mismos casos que en la sección 5. Y en caso el conductor siga
retrocediendo, la distancia de proximidad entrará en el tercer umbral,
donde la frecuencia del sonido del buzzer es muy alta y la luz LED de
color rojo, se enciende.
7. El tercer umbral representa la mínima distancia de proximidad (la cual
es menor que 0.35 metros) que se considera segura para que el
automóvil no impacte con el objeto. El sonido del buzzer aquí es muy
frecuente lo cual indica peligro de colisionar. El chofer debe tener en
cuenta la correcta interpretación de los sonidos para que no exista una
colisión y asegurarse de no romper el tercer umbral de distancia lo cual
significaría daños hacia la parte posterior del automóvil.

19
2.3. CÓDIGO EMPLEADO PARA EL PROYECT

20
2.4. EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO

1-6: Se definen los nombres a los pines.


7-10: Se definen a las variables constantes de tipo float; sonido como la
velocidad del sonido en cm/s y las distancias en cm
11-20: Se establece la función setup de tipo void, en donde se realizan las
declaraciones iniciales, se establece cual es el uso de cada pin
12: Función Serial.begin, que indica la velocidad de comunicación serial
entre el arduino y la computadora de 9600 bits por segundo o baudios
13-18: Llamado de las funciones pinMode que declara a los pines como
entrada o salida.
19: Llamado a la función apagarLEDs.
21-28: Llamado de la función loop de tipo void, este es una iteración infinita.
22: Llamado de la función iniciarTriger.
23: Llamado de la función calcularDistancia y asignado a la variable
distancia de tipo float,
24: Llamado de la función apagarLEDs
25-27: Función if para comprobar si distancia es menor a la constante
distancia3, si esto ocurre se llamará en la línea 26 a la función alertas con
parámetro distancia.
29-33: Definición de la función apagarLEDs de tipo void.30-31: Llamado de
la función digitalWrite, la cual establece el estado de los pines LED, en este
caso los pone LOW lo que quiere decir que el arduino no brinda corriente
por lo que estará apagado.
34-50: Definición de la funcion alertas de tipo void con parámetro distancia
de tipo float.
35-39: Función if para comprobar si la distancia es mayor a la constante
distancia1, si esto ocurre se llamará en la línea 36 a la función digitalWrite
para cambiar el estado del pin LEDVERDE a HIGH por lo que se prendera.
37: Llamado de la función tone con tres parámetros. El primero es el pin del
buzzer, el segundo es la frecuencia del sonido en Hz y el tercero es el
tiempo de duración del sonido en ms.
38, 43 y 48: Llamado de la función delay para que el arduino no haga las
repeticiones muy seguidas que podrían perjudicar la funcionalidad del
algoritmo, la frecuencia del buzzer o los sensores; este delay tiene una
duracion de 1000 milisegundos o 1 segundo.
40-44: Función else if para comprobar si la distancia es mayor a la
constante distancia2 y menor a la distancia1, si esto ocurre se llamará en la

21
línea 41 a la función digitalWrite para cambiar el estado del pin
LEDAMARILLO a HIGH por lo que se prendera.
42: Llamado de la función tone con tres parámetros. El primero es el pin del
buzzer, el segundo es la frecuencia del sonido en Hz y el tercero es el
tiempo de duración del sonido en ms.
45-49: Función else if para comprobar si la distancia es menor a la
constante distancia2, si esto ocurre se llamará en la línea 46 a la función
digitalWrite para cambiar el estado del pin LEDROJO a HIGH por lo que se
prendera.
47: Llamado de la función tone con tres parámetros. El primero es el pin del
buzzer, el segundo es la frecuencia del sonido en Hz y el tercero es el
tiempo de duración del sonido en ms.
51-59: Definición de la función calcularDistancia de tipo float
52: Llamado de la función pulseIn que sirve para saber cuánto tiempo en
microsegundos se demora el pin ECHO en tener el estado HIGH o tener
corriente. Este valor se almacena en la variable tiempo de tipo unsigned
long que es una variable entera sin signo y de gran capacidad de
almacenamiento.
53: Operación con la variable tiempo, sonido, 10-6 para convertir de
microsegundos a segundos y entre 2 por ser de ida y vuelta.
54: Llamado de la función Serial.print de parámetro distancia, permite
imprimir en el monitor serial el valor de la variable distancia.
55: Llamado de la función Serial.print para imprimir en el monitor serial las
unidades de cm.
56: Llamado de la función Serial.println que sirve para que el siguiente dato
que se muestre en el monitor sea en la siguiente línea.
57: Llamado de la función delay para que el arduino no haga las
repeticiones muy seguidas que podrían perjudicar la funcionalidad del
algoritmo, la frecuencia del buzzer o los sensores; este delay tiene una
duración de 1000 milisegundos o 1 segundo.
58: Llamado de return para que la función calcularDistancia devuelva el
valor de la distancia calculada.60-65: Definición de la función iniciarTrigger
de tipo void que nos permite iniciar la secuencia del Trigger para comenzar
a medir el tiempo.
61: Llamado de la función digitalWrite para cambiar el estado del pin
TRIGGER a LOW por lo que estará apagado.
62: Llamado de la función delayMicroseconds para que el arduino espere 2
microsegundos para continuar con la línea 63.

23
63: Llamado de la función digitalWrite para cambiar el estado del pin
TRIGGER a HIGH por lo que se prendera.
64: Llamado de la función delayMicroseconds para que el arduino espere 10
microsegundos para continuar con la línea 65.
65: Llamado de la función digitalWrite para cambiar el estado del pin
TRIGGER a LOW por lo que se apagara.

2.5. PLANO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO

Fig. 15. Plano del circuito eléctrico del proyecto

23
2.6. PLANO TINKERCAD

Fig. 16. Plano del proyecto en Tinkercad

2.7. PLANO TRIDIMENSIONAL

Se muestra en los siguientes planos, la posición del sensor de distancia HC-


SR04 instalado en varios vehículos.

24
Sensor

Sensor

Sensor

25
Sensor

Fig. 17 Ubicación del sensor en diferentes autos

Asimismo, veremos el funcionamiento del circuito en diversos umbrales de


distancia con respecto al sensor HC-SR04

Umbral 1 Umbral 2 Umbral 3

Fig. 18. Simulación de funcionamiento

26
CONCLUSIONES

• La propuesta de solución es económica con respecto a las


alternativas actuales que se encuentran en el mercado.
• El Arduino es el encargado de la programación del proyecto, es decir,
todo el funcionamiento gira en torno a este.
• La plataforma Tinkercad es muy útil y de fácil adaptabilidad para
realizar proyectos que requieran el uso de Arduino.
• El Sistema de Detección Automática Antichoque es intuitivo y de fácil
entendimiento para los choferes.
• El Sistema de Detección Automática Antichoque brinda una solución
eficiente para prevenir y evitar un choque en la parte posterior,
además, no ocupa mucho espacio en la parte posterior del auto.

27
RECOMENDACIONES

• Al momento de la elección de los instrumentos electrónicos se


recomienda elegir elementos de calidad, para que el funcionamiento
no se vea influenciado por factores externos,
• En la programación del código en el Arduino, es importante revisar
muy bien el código, ya que una falla en este provocaría el mal
funcionamiento de todo el circuito.
• Al programar en Arduino, se debe tener conocimiento de su lenguaje
de programación y tener cuidado con la relación correcta de los pines
donde se conecta para que pueda funcionar.
• Tener en cuenta en cuenta que este sistema antichoque ha sido
implementado en la parte posterior del coche, por ende, solo detecta
posibles choques cuando el auto se estaciona en reversa. Una buena
opción sería contar con dos sistemas antichoque en el auto (uno en
su parte delantera y otro en su parte trasera), para que así el auto no
necesariamente tenga que estacionarse retrocediendo.

28
BIBLIOGRAFÍA

• RIBAS Joan (2015). Arduino para jóvenes y no tan jóvenes. Primera edición.
Grupo Anaya Publicaciones Generales. España.
• RIZZONI Giorgo (2001). Principios y aplicaciones de ingeniería
eléctrica. McGrawHill. Tercera Edición. The Ohio State University.
USA.
• SARAVANA, Ghazal (2016). Automatic garbage separation robot using
image processing technique. Second edition. International Journal of
Scientific and Research Publications. USA.

29

También podría gustarte