Documento Completo Poebc 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 454

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECRETARIA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO


DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MEXICO
VERSION EXTENSA, 2014

Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California con 60 mapas temáticos
Versión abreviada del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California con 23 mapas temáticos
publicada en el Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

i
INDICE GENERAL DE LA VERSION EXTENSA

I. Introducción 1
1.1 Proyecto de actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California 1
Problemas de medio ambiente y Ordenamiento Ecológico: recomendaciones para una Agenda
1.2 Ambiental 1
1.3 Talleres de planeación participativa sobre medio ambiente y Ordenamiento Ecológico 4
1.3.1 Organización de los talleres y grado de participación 4
1.3.2 Metodología aplicada para la identificación de problemas 6
1.3.3 Problemas ambientales y líneas de acción de un programa de ordenamiento 6
1.3.4 Identificación de zonas de atención prioritaria 10
1.3.5 Asuntos de interés y mapas de involucrados 10
1.3.6 Conclusión de la Agenda Ambiental 16
II. Caracterización del marco legal ambiental 17
2.1 Ámbito federal 17
2.1.1 Leyes en el ámbito federal 17
2.1.1.2 Leyes generales 17
2.1.1.3 Leyes federales 23
2.1.2 Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 26
2.2 Ámbito estatal 28
2.2.1 Leyes en el ámbito estatal 28
2.2.2 Reglamentos promovidos por la Secretaria de Protección al Ambiente 34
2.3 Ámbito municipal 35
2.3.1 Reglamentos municipales 35
2.4 Instrumentos de planeación del desarrollo y políticas sectoriales 43
III. Regionalización del territorio del Estado de Baja California 50
3.1 Regionalización del estado de Baja California 50
3.1.1 Metodología para la regionalización ecológica 50
3.2 Regionalización a partir de la actualización de las Unidades de Paisaje 54
3.2.1 Rasgos de identificación de los subsistemas 59
IV. Caracterización del componente físico natural 69
4.1 Estructura, función y principales procesos de los ecosistemas del área de estudio 70
4.1.1 Características climáticas 70
4.1.1.1 Tipos y subtipos climatológicos y sus dominios territoriales 70
4.1.1.2 Tipo templado subhúmedo 70
4.1.1.3 Tipo semifrío subhúmedo 71
4.1.1.4 Subtipo seco templado 71
4.1.1.5 Subtipo muy seco cálido 71
4.1.1.6 Subtipo muy seco semicálido 72
4.1.1.7 Subtipo muy seco templado 72
4.1.2 Caracterización de la temperatura en la entidad 72
4.1.3 Caracterización de la pluviométrica en la entidad 73
4.2 Hidrología superficial y subterránea 74
4.2.1 Caracterización de la red hidrológica superficial 76
4.2.2 Caracterización de las reservas subterráneas 77

ii
4.3. Balance hídrico y calidad del agua 77
4.4. Geomorfología, topografía y edafología 79
4.4.1. Geomorfología 79
4.4.1.1 Caracterización de la estratigrafía 79
4.4.1.2 Caracterización de los elementos estructurales 80
4.4.1.3 Caracterización de las unidades geohidrológicas 80
4.4.2 Topografía 81
4.4.3 Edafología 82
4.5 Cobertura del suelo 84
4.6 Tipos de vegetación y su distribución 85
4.6.1 Comunidades vegetales 85
4.6.1.1 Matorrales 85
Chaparral, vegetación halófila, vegetación de galería, vegetación de desiertos arenosos, vegetación
4.6.1.2 de dunas costeras, palmar, tular y mezquital 86
4.6.1.3 Bosques 87
4.6.1.4 Pastizales 88
4.7 Tipos de fauna y su distribución 88
4.7.1 Distrito de San Pedro Mártir 89
4.7.2 Distrito San Dieguense 89
4.7.3 Distrito del Desierto del Colorado 89
4.7.4 Distrito del Desierto del Vizcaíno 89
4.8 Especies de flora y fauna bajo status de protección 90
4.9 Descripción y ubicación de las áreas naturales protegidas 93
4.9.1 Parques Nacionales y Reservas de la Biósfera 93
4.9.1.1 Parque Nacional Constitución de 1857 93
4.9.1.2 Parque Nacional San Pedro Mártir 94
4.9.1.3 Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo 94
4.9.1.4 Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe 94
4.9.1.5 Reserva de la Biósfera Alto Golfo y Delta del Rio Colorado 95
4.9.1.6 Reserva de la Biósfera Bahía de Los Ángeles, Canales de las Ballenas y Salsipuedes 95
4.9.1.7 Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de los Cirios (APFF-VC) 95
4.9.1.8 Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Islas del Golfo de California (APFF-IGC) 96
4.10 Áreas de interés para la conservación 96
4.10.1 Humedales como Sitios Ramsar 96
4.10.2 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) 97
Regiones prioritarias promovidas por Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
4.10.3 Biodiversidad (CONABIO) 98
4.10.3.1 Regiones terrestres prioritarias (RTP) 98
4.10.3.2 Regiones hidrológicas prioritarias (RHP) 100
4.10.3.3 Regiones marinas prioritarias (RMP) 100
4.11 Sistemas insulares en Baja California 102
4.11.1 Isla de Guadalupe 102
4.11.2 Isla Rasa 102
4.11.3 Islas del Archipiélago Coronado 102
4.11.4 Islas de Bahía de los Ángeles 102
4.11.5 Isla de Cedros 103

iii
4.12 Identificación de zonas de riesgo y vulnerabilidad 103
4.12.1 Riesgos geológicos 103
4.12.1.1 Fallas geológicas 103
4.12.1.2 Sismicidad 104
4.12.1.3 Tsunamis 105
4.12.2 Riesgos hidrometeorológicos 105
4.12.2.1 Inundaciones 105
4.12.2.2 Ciclones 105
4.12.2.3 Heladas y granizadas 105
4.12.2.4 Niebla 107
4.12.3 Incendios forestales 107
V. Caracterización del componente socioeconómico y demográfico 111
5.1 Descripción de la economía estatal 111
5.1.1 Identificación de las actividades productivas predominantes 111
5.1.2 Dinámica de crecimiento 111
5.1.3 Personal ocupado: Población Económicamente Activa (PEA) 113
5.1.4 Ocupación física del territorio 115
5.1.5 Planes de crecimiento 116
5.1.6 Sistema de ciudades 119
5.1.7 Polos de desarrollo y estructuras organizativas 119
5.1.7.1 Polos de desarrollo 119
5.1.7.2 Estructuras organizativas 121
5.2 Sectores económicos y su participación en el Producto Interno Bruto Nacional 122
5.2.1 Sector primario 126
5.2.1.1 Sector agrícola 127
5.2.1.2 Sector ganadero 131
5.2.1.3 Sector forestal 132
5.2.1.4 Sector pesquero 134
5.2.2 Sector secundario 139
5.2.2.1. Sector de la construcción 139
5.2.2.2 Sector de manufactura 141
5.2.2.3 Sector minero 142
5.2.3 Sector terciario 143
5.2.3.1 Sector energético 144
5.2.3.2 Sector de comercio establecido 145
5.2.3.3 Sector de comunicaciones y transporte 146
5.2.3.4 Sector financiero 151
5.2.3.5 Sector de turismo 152
5.3 Descripción, estructura y concentración de la población 156
5.3.1 Descripción de la población 156
5.3.2 Estructura de la población 156
5.3.3 Distribución de la población 160
5.3.4 Densidad de población 161
5.3.5 Indicadores demográficos 162
5.3.6 Principales centros de población 164

iv
5.3.7 Migración en Baja California 165
5.3.8 Marginación 167
5.3.9 Presencia de pueblos indígenas 169
5.3.10 Educación 171
5.3.11 Salud y acceso a seguridad social 177
5.3.12 Cultura 180
5.3.13 Bibliotecas 181
5.3.14 Deporte 182
5.4 Infraestructura de comunicaciones y transportes 183
5.4.1 Comunicaciones 184
5.4.2 Carreteras 185
5.4.3 Red ferroviaria 187
5.4.4 Aeropuertos 188
5.4.5 Puertos marítimos 188
5.4.6 Puntos Fronterizos y aduanas 190
5.5 Descripción de requerimientos de servicios públicos 190
5.5.1 Infraestructura hidráulica: agua potable y alcantarillado 190
5.5.1.1 Aguas residuales 194
5.5.2 Volumen de residuos sólidos 196
5.5.3 Infraestructura eléctrica 197
5.5.3.1 Cobertura del servicio eléctrico 197
5.5.4 Gas natural 203
5.6 Zonas de interés cultural 204
5.6.1 Tijuana 204
5.6.2 Mexicali 206
5.6.3 Ensenada 207
5.6.4 Playas de Rosarito 208
5.6.5 Tecate 208
5.6.6 Misiones 210
5.6.7 Pinturas rupestres 211
VI. Diagnóstico Integral del Medio Físico-Natural 212
6.1 Caracterización del cambio de cobertura del suelo 212
6.1.1 Cambios generales de cobertura de suelo 1980 y 2003 213
6.1.2 Cambios en la cobertura del suelo proyecciones, 2003-2023 214
6.1.3 Metodología de probabilidades y matriz de transición 215
6.1.4 Transición en cambios de cobertura de suelo y sus flujos de probabilidades, 1980 y 2000 216
6.1.5 Proyecciones tendenciales de cobertura de suelo a 10 y 20 años 219
6.1.6 Indicador de cambio en la cobertura de suelo entre 1980 y 2000 219
6.1.7 Proyecciones tendenciales de cobertura de suelo al 2015 y 2020 222
6.2 Los factores de riesgo en la entidad: los riesgos mayores naturales 223
6.2.1 Bases para la conceptualización 223
6.2.2 Entorno de modelización de riesgos 223
6.2.3 Determinación del indicador de riesgos mayores naturales (IRMN) 223
6.2.4 Análisis del indicador de riesgos mayores naturales en Baja California 224
6.3 Indicadores de vulnerabilidad social a los riesgos mayores (IVS-IRM) 224

v
6.3.1 Análisis del indicador compuesto de vulnerabilidad social a riesgos mayores 224
6.4 Indicadores de naturalidad y fragilidad natural frente a la actividad humana 225
6.4.1 Bases para determinar el indicador de la fragilidad natural 225
6.4.2 Determinación del indicador compuesto de presión (IP) 225
6.4.2.1 Análisis del indicador compuesto de presión (IP) 226
6.4.3 Determinación del indicador compuesto de fragilidad (IF) 226
6.4.4 Análisis de los indicadores compuestos de riqueza biótica y naturalidad (IRB) (IN) 227
6.4.5 Análisis del indicador compuesto de fragilidad (IF) 227
6.4.6 Determinación y análisis del indicador compuesto de vulnerabilidad 228
6.5 Fortalezas y debilidades en la elaboración de indicadores 228
6.5.1 Caracterización y análisis de los indicadores de fragilidad, presión y vulnerabilidad 228
VII. Diagnóstico Integrado del Sistema Territorial en Baja California 229
7.1 Diagnóstico del sistema territorial en Baja California 229
7.2 Proceso de evaluación del uso del territorio 230
7.3 Metodología para la evaluación de la aptitud del territorio 230
7.4 Análisis de aptitud por usos de suelo en Baja California 232
7.4.1 Sector urbano 232
7.4.2 Sector suburbano 232
7.4.3 Sector agrícola 232
7.4.4 Sector pecuario 233
7.4.5 Sector turismo 233
7.4.6 Sector turismo baja densidad 233
7.4.7 Sector conservación 233
7.4.8 Sector forestal 234
7.4.9 Sector minero 234
7.5 Determinación de conflictos socio territoriales en Baja California 234
7.6 Áreas para preservar, conservar, proteger o restaurar 235
7.6.1 Espacios de degradación y riesgos naturales 236
Resultados de los Talleres de Planeación Participativa para la determinación de Aptitud
VIII. Territorial para las actividades sectoriales 237
8.1 Metodología para determinar aptitudes por sector de actividad 237
8.2 Determinación de la aptitud territorial para las actividades sectoriales 239
8.3 Ponderación específica de los atributos del territorio 239
8.4 Evaluación de la compatibilidad 240
8.5 Análisis de la compatibilidad entre aptitud territorial y planes y programas en Baja California 241
Análisis de la ponderación de la participación ciudadana sobre compatibilidad entre aptitud territorial
8.6 y planes y programas de Baja California 245
IX. Pronóstico: Desarrollo de Escenarios del Sistema Socio Ambiental 246
9.1 Aproximación a la aplicación del mundo celular en el ordenamiento ecológico 246
9.1.1 Metodología para la aplicación del Modelo Mundo Celular en el Ordenamiento Ecológico 246
9.1.2 Análisis del Modelo Mundo Celular por sector de actividad 247
9.1.2.1 Sector agrícola 250
9.1.2.2 Sector ganadería 251
9.1.2.3 Sector minero 254
9.1.2.4 Sector forestal 256

vi
9.1.2.5 Sector urbano 256
9.1.2.6 Sector turismo 260
9.1.2.7 Sector industrial 262
9.1.2.8 Sector conservación 264
9.2 Proyecciones 266
9.2.1 Estimación del crecimiento poblacional para Baja California (2010-2035) 266
9.2.2 Proyecciones de la Población Económicamente Activa (PEA) en B.C., 2010-2035 268
9.2.2.1 PEA por sector de actividad 268
9.2.3 Estimación de indicadores de marginación, 2010-2030 269
9.2.4 Proyecciones de vivienda 271
9.2.5 Demanda del agua 272
9.2.6 Caracterización del cambio de cobertura del suelo 2020-2050 274
9.2.7 Proyecciones en el valor de la producción por sector de actividad económica 275
9.2.7.1 Sector Urbano 275
9.2.7.2 Agrícola 279
9.2.7.3 Ganadería 281
9.2.7.4 Minería 281
9.2.7.5 Forestal 281
9.2.7.6 Industria 282
9.2.7.7 Turismo 283
9.2.7.8 Consumo de energía por sector de actividad 284
9.3 Bases para el diseño de escenarios 285
9.3.1 Escenario tendencial 286
9.3.1.1 Sector agrícola 286
9.3.1.2 Ganadería 289
9.3.1.3 Minería 291
9.3.1.4 Forestal 294
9.3.1.5 Urbano 296
9.3.1.6 Turismo 299
9.3.1.7 Industria 301
9.3.1.8 Conservación 304
9.3.2 Escenario contextual 307
9.3.3 Escenario estratégico 310
9.3.3.1 Agricultura 310
9.3.3.2 Ganadería 311
9.3.3.3 Minería 312
9.3.3.4 Forestal 313
9.3.3.5 Urbano 314
9.3.3.6 Turismo 315
9.3.3.7 Industria 316
9.3.3.8 Conservación 318
9.4 Atributos vitales, necesarios y deseables del sistema socio ambiental 319
9.4.1 Umbrales de aprovechamiento 320
9.4.1.1 Agua 321
9.4.1.2 Suelo y vegetación 323
9.4.1.3 Biodiversidad 324

vii
X. Propuesta de Modelo de Ordenamiento Ecológico para el estado de Baja California 326
10.1 Objetivo general 326
10.2 Objetivos particulares 326
10.2.1 Estrategia nacional 327
10.2.2 Principios rectores de la política nacional de cambio climático. 327
10.3 Metodología para la definición del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B. C. 328
10.3.1 Grupos de aptitud 328
10.3.2 Mapa de grupos de aptitud 330
10.4 Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de Baja California 330
10.4.1 Definición de políticas ambientales 331
10.4.1.1 Política de aprovechamiento sustentable 331
10.4.1.2 Política de protección 332
10.4.1.3 Política de conservación 332
10.4.2 Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) 333
10.4.2.1 Fichas descriptivas y sus elementos 333
10.4.2.2 Definición de lineamientos ecológicos 333
10.4.2.3 Definición de criterios de regulación ecológica 333
10.4.2.4 Definición de estrategias ecológicas 334
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-1 335
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-2 339
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-3 342
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-4 344
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-5 346
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-6 348
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-7 351
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-8 355
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-9 358
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-10 360
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-11 361
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-12 362
10.4.2.4 Unidad de Gestión Ambiental UGA-13 364
10.5 Listado de criterios de regulación ecológica por sector de actividad 378
10.5.1 Criterios de regulación ecológica: minería sustentable 378
10.5.2 Criterios de regulación ecológica: acuacultura e instalaciones de la industria pesquera 381
10.5.3 Criterios de regulación ecológica: forestal 382
10.5.4 Criterios de regulación ecológica: asentamientos humanos 383
10.5.5 Criterios de regulación ecológica: disminución de huella ecológica 385
10.5.6 Criterios de regulación ecológica: manejo de agua 387
10.5.7 Criterios de regulación ecológica: caminos y vías de comunicación 387
10.5.8 Criterios de regulación ecológica: parques eólicos y solares 388
10.5.9 Criterios de regulación ecológica: conservación 388
10.5.10 Criterios de regulación ecológica: agricultura 392
10.5.11 Criterios de regulación ecológica: pecuario 393
10.5.12 Criterios de regulación ecológica: turismo 393
10.5.13 Criterios de regulación ecológica: sector industrial 395
10.5.14 Criterios de regulación ecológica: protección 396

viii
10.6 Criterios de regulación ecológica generales aplicables al área de ordenamiento 397
10.7 Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios 406
10.8 Propuesta de estrategias ecológicas 411
10.9 Glosario 424
XI. Bibliografía 429
Participantes y agradecimientos 433
Institución promotora y equipo técnico 434

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1 Asistentes del taller de planeación participativa en Mexicali 5
Cuadro 1.2 Asistentes del taller de planeación participativa en Bahía de los Ángeles 5
Cuadro 1.3 Asistentes del taller de planeación participativa en San Felipe 6
Principales líneas de ordenamiento ecológico identificadas por los participantes del taller en
Cuadro 1.4 Bahía de Los Ángeles 6
Cuadro 1.5 Aprovechamiento de recursos y manejo sustentable del hábitat 7
Cuadro 1.6 Presiones asociadas al desarrollo urbano 7
Cuadro 1.7 Conflicto de intereses entre el POEBC y planes de manejo de áreas protegidas 7
Cuadro 1.8 Capacidades gubernamentales y relaciones con la sociedad 8
Cuadro 1.9 Problemas asociados a la producción pesquera 8
Cuadro 1.10 Fallas en los sistemas de información y procesos de planeación 8
Cuadro 1.11 Disponibilidad y cuidado del agua 8
Cuadro 1.12 Manejo de residuos sólidos 8
Cuadro 1.13 Capacidades gubernamentales y relaciones con la sociedad 8
Cuadro 1.14 Disponibilidad y cuidado del agua 9
Cuadro 1.15 Aprovechamiento de recursos y manejo sustentable del hábitat 9
Cuadro 1.16 Presiones asociadas al desarrollo urbano 9
Cuadro 1.17 Manejo de residuos sólidos 9
Cuadro 1.18 Conflicto de intereses entre el POEBC y planes de manejo de áreas protegidas 9
Cuadro 1.19 Problemas asociados a la producción pesquera 9
Cuadro 1.20 Fallas en los sistemas de información y procesos de planeación 9
Cuadro 1.21 Ordenamiento Ecológico y economía local 9
Cuadro 1.22 Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa en Mexicali 14
Cuadro 1.23 Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa en Bahía de Los Ángeles 14
Cuadro 1.24 Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa en San Felipe 14
Cuadro 1.25 Asuntos agregados por los participantes en el Taller de Mexicali 15
Cuadro 1.26 Asuntos agregados por los participantes en el Taller de Bahía de Los Ángeles 15
Cuadro 1.27 Asuntos agregados por los participantes en el Taller de San Felipe 15
Asuntos de interés menos controversiales identificados por grupo de participantes al Taller de
Cuadro 1.28 Mexicali 15
Asuntos de interés menos controversiales identificados por grupo de participantes de Bahía de
Cuadro 1.29 Los Ángeles 16
Asuntos de interés menos controversiales identificados por grupo de participantes de San
Cuadro 1.30 Felipe 16
Cuadro 1.31 Asuntos de interés más controversiales identificados por grupo de participantes de Mexicali 16
Cuadro 3.1 Criterios de clasificación para la regionalización 52
Cuadro 3.2 Tipos de subsistemas en el territorio del estado de Baja California 53

ix
Cuadro 3.3 Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población Municipales vigentes en B.C. 55
Unidades de paisaje actualizadas en la Regionalización del POEBC 2005, por efecto de
incorporación de polígonos de Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población
Cuadro 3.4-A Municipales (PDUCP) al 2013 57
Unidades de Paisaje actualizadas de la Regionalización del POEBC 2005, por efecto de dividir las
Cuadro 3.4-B Unidades de Paisaje debido a su amplia superficie 59
Cuadro 3.5 Unidades de paisaje de la Región Mexicali y su Valle 60
Cuadro 3.6 Unidades de paisaje de la Región San Felipe-San Luis Gonzaga 61
Cuadro 3.7 Unidades de paisaje de la Región Bahía de los Ángeles-Paralelo 28º 62
Cuadro 3.8 Unidades de paisaje de la Región Tijuana 63
Cuadro 3.9 Unidades de paisaje de la Región Tecate 64
Cuadro 3.10 Unidades de paisaje de la Región Playas de Rosarito-Punta Banda 64
Cuadro 3.11 Unidades de paisaje de la Región Punta Banda-San Quintín 64
Cuadro 3.12 Unidades de paisaje de la Región San Quintín-Paralelo 28 65
Cuadro 3.13 Unidades de paisaje de la Región Sierras 66
Cuadro 4.1 Caracterización de los factores ecológicos importantes del clima en Baja California 73
Participación porcentual de la red hidrológica intermitente por cuenca y región hidrológica en
Cuadro 4.2 el total de la red intermitente estatal 77
Cuadro 4.3 Volúmenes de escurrimiento por región hidrológica 77
Participación porcentual de la superficie de los acuíferos por cuenca y región hidrológica en el
Cuadro 4.4 total de los acuíferos estatales 77
Cuadro 4.5 Balance hídrico estatal y usos del agua 78
Cuadro 4.6 Características de los acuíferos en las zonas de explotación 79
Cuadro 4.7 Presencia porcentual de las topoformas frente a la superficie total del estado de B.C. 82
Características físico-químicas y bioquímicas de los perfiles- tipo de suelos dominantes en
Cuadro 4.8 Baja California 83
Cuadro 4.9 Coberturas de suelo en Baja California, 2000 84
Cuadro 4.10 Especies bajo protección en el estado de Baja California según la NOM-05 90
Cuadro 4.11 Especies de flora bajo categoría de riesgo en Baja California 91
Cuadro 4.12 Especies de aves bajo categoría de riesgo en Baja California 91
Cuadro 4.13 Especies de mamíferos bajo categoría de riesgo en Baja California 92
Cuadro 4.14 Especies de peces bajo categoría de riesgo en Baja California 92
Cuadro 4.15 Especies de reptiles bajo categoría de riesgo en Baja California 93
Cuadro 4.16 Registros de sitios Ramsar en Baja California 96
Especies aprovechadas en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en
Cuadro 4.17 B. C. 97
Cuadro 4.18 Distribución de UMAS por municipios de Baja California 97
Cuadro 4.19 Regiones hidrológicas prioritarias de Baja California 100
Cuadro 4.20 Regiones marinas prioritarias de Baja California 101
Cuadro 4.21 Incendios y hectáreas afectadas en Baja California, 1970-2008 108
Cuadro 4.22 Número de incendios por municipio en Baja California, 2001-2009 109
Cuadro 5.1 Producto Interno Bruto Estatal de Baja California por sectores, 2009 112
Cuadro 5.2 Tasas de crecimiento en los sectores que componen el PIBE en Baja California, 2009 113
Cuadro 5.3 Población Económicamente Activa por Sector y Municipio 114
Cuadro 5.4 Población Económicamente Activa por Sector y Municipio 2010 115
Cuadro 5.5 Dinámica poblacional por periodos de Baja California, 1940-2005 116
Cuadro 5.6 Población y tasas de crecimiento estatales y pronóstico, 2005-2030 117
Cuadro 5.7 Población Económicamente Activa estatal a mitad de año, 2005-2030 119

x
Cuadro 5.8 Estructuras organizativas por municipio 122
Cuadro 5.9 Participación del PIB estatal respecto al nacional, 1998-2008 123
Producto Interno Bruto (PIB) participación respecto al total nacional por sector de actividad
Cuadro 5.10 económica en el estado para el 2007-2009 123
Cuadro 5.11 Producto Interno Bruto de Baja California a precios corrientes (En millones de pesos) 125
Cuadro 5.12 Empleos por sector económico en Baja California 126
Cuadro 5.13 Actividades principales por municipio en el sector agropecuario para 2007 127
Cuadro 5.14 Tipo de derechos sobre la tierra por entidad y municipio (miles hectáreas) 128
Superficie total de las unidades de producción por régimen de tenencia de tierra para el estado
Cuadro 5.15 de Baja California (Hectáreas) 128
Cuadro 5.16 Ejidatarios y comuneros, y posesionarios por municipio según sexo Año censal 2007 129
Cuadro 5.17 Ejidos y comunidades, y su superficie por municipio año censal 2007 130
Superficie agrícola por municipio según disponibilidad de agua (Periodo de observación 2007
Cuadro 5.18 en Hectáreas) 131
Cuadro 5.19 Personal ocupado total del sector agrícola, durante 2008 en Baja California 131
Cuadro 5.20 Volumen de la producción de ganado y aves en pie por municipio 2008-2009 (Toneladas) 132
Volumen y valor de la producción forestal maderable por municipio según grupo de especies
Cuadro 5.21 2008 (metros cúbicos en rollo) 133
Volumen y valor de la producción forestal no maderable (fibras) por municipio según producto
Cuadro 5.22 2008 (toneladas) 133
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal
Cuadro 5.23 maderable por municipio 2008 133
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no
Cuadro 5.24 maderable por municipio 2009 133
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no
Cuadro 5.25 maderable por municipio (2008) 134
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de aprovechamiento forestal no
Cuadro 5.26 maderable por municipio (2009) 134
Volumen y valor de la producción de pesca y acuicultura en peso desembarcado por destino y
Cuadro 5.27 especie 2008 135
Volumen y valor de la producción de pesca y acuicultura en peso desembarcado por destino y
Cuadro 5.28 especie 2009 136
Cuadro 5.29 Artes y equipos de pesca por sector y tipo de organización para 2009 137
Permisos vigentes para ejercer la pesca comercial por especie según sector al 31 de diciembre
Cuadro 5.30 de 2008-2009 138
Cuadro 5.31 Personal ocupado total del sector pesquero, durante 2008 en Baja California 138
Cuadro 5.32 Porcentaje de participación del sector secundario por subsector respecto al total nacional 139
Principales características de las empresas constructoras según tamaño de la empresa en
Cuadro 5.33 Baja California para 2009 139
Cuadro 5.34 Valor de la producción de las empresas constructoras por tipo de obra 2009 (Miles de pesos) 140
Cuadro 5.35 Licencias de construcción expedidas por municipio según principales tipos de obra, 2009 140
Cuadro 5.36 Metros cuadrados autorizados por municipio según principales tipos de obra 2009 140
Cuadro 5.37 Personal ocupado total del sector de la construcción, durante 2008 en B. C. 141
Cuadro 5.38 Personal ocupado total del sector de la industria manufacturera, durante 2008 en B.C. 142
Cuadro 5.39 Volumen y valor de la producción de otros minerales, 2008 143
Cuadro 5.40 Personal ocupado total del sector de minero, durante 2008 en Baja California. 143
Cuadro 5.41 Principales actividades económicas y porcentaje de participación 144
Cuadro 5.42 Valor de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009 144
Volumen de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009
Cuadro 5.43 (megawatts-hora) 145
Cuadro 5.44 Tarifas industriales de electricidad en Baja California*(U.S. Dólares/ Kwh) 145

xi
Cuadro 5.45 Personal ocupado total del sector Energético, durante 2008 en Baja California 145
Cuadro 5.46 Unidades de comercio y de abasto por municipio al 31 de diciembre de 2009 146
Cuadro 5.47 Personal ocupado total del sector de comercio, durante 2008 en Baja California 146
Cuadro 5.48 Estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite por municipio al 31 de diciembre de 2008 146
Estaciones radio difusoras por tipo de banda según tipo de programación al 31 de diciembre de
Cuadro 5.49 2009 147
Cuadro 5.50 Líneas telefónicas y su densidad 2007, 2008 y 2009 a/ 147
Cuadro 5.51 Usuarios de telefonía móvil y aparatos de telefonía pública de 2005 a 2009 a/ 147
Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio al 31 de
Cuadro 5.52 diciembre de 2009 148
Cuadro 5.53 Oficinas postales por municipio según clase al 31 de diciembre de 2009 148
Cuadro 5.54 Personal ocupado total del sector de comunicación, durante 2008 en Baja California 148
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio al 31 de
Cuadro 5.55 diciembre de 2009 149
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio al 31 de
Cuadro 5.56 diciembre de 2009 149
Volumen de la carga transportada e ingresos por el servicio de flete en el transporte ferroviario
Cuadro 5.57 por tipo de producto 2009 150
Cuadro 5.58 Personal ocupado total del sector de transporte, durante 2008 en Baja California 150
Cuadro 5.59 Sucursales de la banca comercial por municipio según institución al 31 de diciembre de 2009 151
Cuadro 5.60 Sucursales de la banca comercial por municipio según institución al 31 de diciembre de 2008 151
Sucursales de la banca de desarrollo por municipio según institución al 31 de diciembre de
Cuadro 5.61 2009 151
Cuadro 5.62 Personal ocupado total del sector financiero, durante 2008 en Baja California 152
Establecimientos de hospedaje registrados por municipio según tipo de alojamiento al 31 de
Cuadro 5.63 diciembre de 2009 152
Establecimientos de hospedaje registrados por municipio según categoría turística del
Cuadro 5.64 establecimiento al 31 de diciembre de 2009 153
Cuartos y unidades de hospedaje registrados por municipio según tipo de alojamiento para el
Cuadro 5.65 2009 153
Establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas con categoría turística
Cuadro 5.66 por municipio según clase del establecimiento al 31 de diciembre 2009 154
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados con el turismo por municipio para
Cuadro 5.67 2009 154
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados con el turismo por municipio al 31
Cuadro 5.68 de diciembre de 2009 154
Cuadro 5.69 Inversión realizada en la actividad turística por modalidad 2008-2009 (miles de pesos) 155
Principales indicadores de la ocupación en hoteles y moteles de los centros turísticos según
Cuadro 5.70 residencia (2008-2009) 155
Cuadro 5.71 Personal ocupado total del sector de turismo, durante 2008 en Baja California 155
Cuadro 5.72 Crecimiento de la población de Baja California, 1940-2005 156
Cuadro 5.73 Población rural y urbana de Baja California, 2010 156
Cuadro 5.74 Estructura por edad de la población en Baja California, 2010 157
Cuadro 5.75 Población total por grupos de edad en los municipio de la Entidad, 2010 158
Cuadro 5.76 Distribución poblacional por municipio de Baja California, 2010 160
Cuadro 5.77 Distribución de población por cabecera municipal y municipio (Hab/km²) 161
Cuadro 5.78 Distribución de la población por rango de habitantes en Baja California, 2010 162
Cuadro 5.79 Indicadores demográficos para Baja California respecto a los Nacionales 2005/2010 163
Cuadro 5.80 Principales centros de población por municipios, 2011 165
Cuadro 5.81 Variables que integran el índice de marginación de la CONAPO 167

xii
Cuadro 5.82 Indicadores socioeconómicos e índice de marginación de los municipios de B.C. 2005 168
Cuadro 5.83 Grupos de habla indígena en el estado de Baja California (2010) 169
Cuadro 5.84 Población indígena por municipio de Baja California, 2005 170
Cuadro 5.85 Población de 6 a 14 años por edad según condición para leer y escribir, y sexo 2010 171
Cuadro 5.86 Alumnos inscritos, personal docente, escuelas y aulas en educación básica 173
Cuadro 5.87 Educación superior en Baja California /a 174
Inversión pública autorizada y ejercida en materia de educación por nivel de gobierno y
Cuadro 5.88 programa 2009 (miles de pesos) 174
Adultos atendidos y alfabetizados, y alfabetizadores en educación para adultos por municipio
Cuadro 5.89 2009 175
Candidatos al Sistema Nacional de Investigadores y Miembros del SNI por área de la ciencia
Cuadro 5.90 de Baja California 2004, 2005 y 2006 176
Población total por municipio y sexo según condición de derecho habiencia a servicios de
Cuadro 5.91 salud al 2010 178
Cuadro 5.92 Personal ocupado por institución de salud para el Estado de Baja California (2009) 179
Acciones realizadas y población atendida en el Instituto de Cultura de Baja California por
Cuadro 5.93 subprograma 2008 180
Cuadro 5.94 Espectáculos presentados en Baja California durante 2005-2007 181
Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, consultas realizadas y
Cuadro 5.95 usuarios por municipio 2009 181
Cuadro 5.96 Infraestructura deportiva por municipio al 31 de diciembre de 2009 183
Inversión en obras públicas autorizada y ejercida en materia de cultura y deporte por fuente de
Cuadro 5.97 financiamiento y programa 2009 183
Cuadro 5.98 Comunicación por tipo y servidor en Baja California, 2008 184
Cuadro 5.99 Oficinas de la red telegráfica y personal ocupado por municipio al 31 diciembre 2009 184
Cuadro 5.100 Estaciones de radio y canales de televisión en Baja California, 2008 185
Cuadro 5.101 Indicadores de infraestructura de comunicaciones y transportes, 2008 185
Cuadro 5.102 Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino, 31 de diciembre de 2009 (km) 185
Cuadro 5.103 Vías férreas existentes en Baja California a enero de 2008 187
Cuadro 5.104 Aeropuertos de Baja California 188
Cuadro 5.105 Terminal Internacional de Ensenada 189
Cuadro 5.106 Movimiento de carga portuaria en Baja California, 2008 189
Cuadro 5.107 Distancias de las principales ciudades a puertos (en millas) 189
Cuadro 5.108 Puntos de atención de las aduanas del estado por municipio 190
Cuadro 5.109 Presas de almacenamiento y derivamiento del estado 191
Cuadro 5.110 Características de los acueductos estatales 192
Plantas potabilizadoras en operación, capacidad instalada y volumen suministrado anual de
Cuadro 5.111 agua potable por municipio 2009 192
Cuadro 5.112 Pozos profundos y volumen promedio diario de extracción de agua por municipio 2009 192
Cuadro 5.113 Coberturas de agua potable en el estado, 2008 193
Sistemas, tomas domiciliarias instaladas y localidades con red de distribución de agua potable
Cuadro 5.114 por municipio al 31 de diciembre de 2009 193
Cuadro 5.115 Cobertura de alcantarillado estatal 194
Cuadro 5.116 Eficiencia en volúmenes manejados de aguas negras 195
Puntos de descarga y volumen de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua receptores de
Cuadro 5.117 control federal por origen 2009 196
Generación de residuos sólidos, sitios de disposición, recolección y oblación beneficiada en
Cuadro 5.118 Baja California, 1998-2008 197
Superficies de los rellenos sanitarios, de los sitios de disposición final, y capacidad disponible
Cuadro 5.119 de los rellenos sanitarios por municipio y volumen de basura recolectada por vehículos de 197

xiii
motor (2009)
Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica por municipio al 31 de
Cuadro 5.120 diciembre de 2009 198
Centrales generadoras, unidades de generación, capacidad efectiva y energía eléctrica
Cuadro 5.121 producida y entregada por tipo de planta 2009 198
Cuadro 5.122 Usuarios del servicio eléctrico por municipio según tipo de servicio al 31 de diciembre de 2009 199
Valor de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009 (miles de
Cuadro 5.123 pesos) 201
Volumen de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009
Cuadro 5.124 (Megawatts-hora) 202
Importaciones de gas natural en México por puerto de entrada, 2009. (Millones de pies cúbicos
Cuadro 5.125 diarios) 203
Cuadro 5.126 Indicadores de la cultura en Baja California, 2005 205
Cuadro 6.1 Categorización base para la comparación de las coberturas de suelo, 1980, 2002-2003 212
Cuadro 6.2 Cambios globales en cobertura de suelo entre 1980 y 2003 213
Cuadro 6.3 Cambios en la cobertura del suelo proyecciones, 1980, 2003-2003-2023 214
Cuadro 6.4 Cambios en la cobertura del suelo proyecciones, 1980, 2003-2023 215
Matriz porcentual de transición de las categorías de la cobertura de suelo entre 1980 (columna)
Cuadro 6.5 y 2000 (hileras) 218
Matriz de flujos de probabilidades de transición de las categorías de cobertura de suelo entre
Cuadro 6.6 1980 (columna) y 2000 (hileras) 218
Cuadro 6.7 Flujo de probabilidades de cambio de cobertura y usos de suelo en 10 años 220
Cuadro 6.8 Flujo de probabilidades de cambio de cobertura y usos de suelo en 20 años 220
Cuadro 6.9 Tasas medias de variación de cobertura de suelo por categorías al 2015 y 2020 222
Cuadro 6.10 Indicadores de riesgos naturales 224
Cuadro 6.11 Indicador de vulnerabilidad social a los riesgos mayores naturales 225
Cuadro 6.12 Indicador de presión 226
Cuadro 6.13 Indicador de riqueza biótica 227
Cuadro 6.14 Indicador de naturalidad 227
Cuadro 6.15 Indicador de fragilidad 227
Cuadro 6.16 Indicador de vulnerabilidad 228
Cuadro 6.17 Participación porcentual de diferentes indicadores en la superficie total del estado 228
Cuadro 7.1 Determinación de aptitud por tipo de clase para cada sector 231
Cuadro 7.2 Intervalo de clases para sector minería 231
Cuadro 7.3 Aptitud de uso de suelo en el sector urbano, 2011 232
Cuadro 7.4 Aptitud de uso de suelo en el sector suburbano, 2011 232
Cuadro 7.5 Aptitud de uso de suelo en el sector agrícola, 2011 232
Cuadro 7.6 Aptitud de uso de suelo en el sector pecuario, 2011 233
Cuadro 7.7 Aptitud de uso de suelo en el sector turismo, 2011 233
Cuadro 7.8 Aptitud de uso de suelo en el sector turismo baja densidad, 2011 233
Cuadro 7.9 Aptitud de uso de suelo en el sector conservación, 2011 234
Cuadro 7.10 Aptitud de uso de suelo en el sector forestal, 2011 234
Cuadro 7.11 Aptitud de uso de suelo en el sector minero, 2011 234
Cuadro 7.12 Tipología de conflicto 235
Cuadro 7.13 Conflictos ambientales entre usos actuales y aptitudes territoriales 235
Cuadro 8.1 Definición de atributos ambientales 238
Jerarquización de atributos territoriales según la percepción de representantes de diversos
Cuadro 8.2 sectores participantes en talleres de evaluación participativa realizado en Baja California 239

xiv
Cuadro 8.3 Ponderación de atributos específicos obtenida en el taller participativo a nivel estatal 240
Cuadro 8.4 Matriz de compatibilidad del sector conservación en Baja California 240
Evaluación de compatibilidad entre aptitud y línea de acción por sector de actividad en Baja
Cuadro 8.5 California, 2011 243
Cuadro 8.6 Autovaloración sobre compatibilidad de programas por sector de actividad en B.C. 243
Cuadro 8.7 Valores promedio sobre compatibilidad de programas por sector de actividad 244
Cuadro 8.8 Líneas de acción no incluidas en los planes y programas del OE en Baja California 244
Cuadro 9.1 Proyecciones de población del estado de Baja California (2010-2035) 267
Cuadro 9.2 Proyecciones de la PEA por sector de actividad 268
Cuadro 9.3 Indicadores de marginación en Baja California, 2000-2030 270
Cuadro 9.4 Demanda de vivienda 2000-2030 271
Cuadro 9.5 Proyecciones de crecimiento poblacional y demanda de agua en el Estado de B.C. al año 2030 273
Proyecciones de crecimiento poblacional y demanda de agua en la zona rural del Estado de
Cuadro 9.6 B.C. al año 2030 273
Cuadro 9.7 Cambios de cobertura del suelo 2020 y 2050 275
Proyecciones de hospitales públicos y camas en hospitales públicos para Baja California
Cuadro 9.8 (2000-2030) 276
Cuadro 9.9 Proyecciones según número de planteles en Baja California (2000-2030) 277
Cuadro 9.10 Proyecciones sobre demanda de aulas en Baja California (2000-2030) 277
Cuadro 9.11 Proyecciones de demanda de espacios aeroportuarios en Baja California (2000-2030) 278
Proyecciones de demanda de ventanillas de atención en sucursales de correo en Baja
Cuadro 9.12 California (2000-2030) 278
Cuadro 9.13 Proyecciones de hectáreas sembradas en el estado y por municipio 279
Cuadro 9.14 Proyecciones de hectáreas de riego sembradas (sigue la tendencia desde 2000 279
Proyecciones de uso de agua agrícola según las hectáreas de riego sembradas (sigue
Cuadro 9.15 la tendencia desde 2000) 280
Proyecciones quinquenales de consumo de energía para el sector agrícola,
Cuadro 9.16 respecto al total estatal (megawatts-hora 280
Cuadro 9.17 Proyecciones del valor de la producción pecuaria 281
Proyecciones del valor de la producción minera considerando la producción promedio de 2009
Cuadro 9.18 y 2010 281
Proyecciones del valor de la producción maderable de Baja California manteniendo un
Cuadro 9.19 promedio de producción a partir de 2015 (producción promedio de 2000 a 2011) 282
Proyecciones del volumen y valor de la producción no maderable de Baja California (con tasa
Cuadro 9.20 de crecimiento promedio 2000-2011) 282
Cuadro 9.21 Proyecciones del valor de producción industrial (miles de pesos a precios corrientes) 282
Proyecciones del uso de agua de la industrial, considerando la tasa de crecimiento promedio
3 3
Cuadro 9.22 de 2002 a 2009 (millones de m , Hm ) 283
Proyecciones de operaciones aéreas considerando la tasa de crecimiento promedio de 2000 al
Cuadro 9.23 2011 las operaciones de San Felipe 283
Proyecciones de pasajeros considerando la tasa de crecimiento promedio de 2000 al 2011 los
Cuadro 9.24 pasajeros de San Felipe 284
Proyecciones de alojamientos considerando la tasa de crecimiento promedio
Cuadro 9.25 de 2000 al 2011 284
Proyecciones de turistas hospedados en establecimientos con hospedaje considerando la tasa
Cuadro 9.26 de crecimiento o decremento promedio 2009-2011 284
Proyecciones quinquenales de consumo de energía por sector en el total estatal (megawatts-
Cuadro 9.27 hora) 285
Cuadro 9.28 Principales aspectos que explican el presente agrícola 287
Cuadro 9.29 Principales aspectos que explican el presente de la ganadería 290
Cuadro 9.30 Principales aspectos que explican el presente de la minería 292

xv
Cuadro 9.31 Principales aspectos que explican el presente de la forestal 294
Cuadro 9.32 Principales aspectos que explican el presente de la urbano 297
Cuadro 9.33 Principales aspectos que explican el presente de la turismo 300
Cuadro 9.34 Principales aspectos que explican el presente de la industrial 302
Cuadro 9.35 Principales aspectos que explican el presente de la conservación 305
Cuadro 9.36 Cuadro resumen del escenario tendencial (actual) y los problemas identificados 308
Cuadro 9.37 Cuadro comparativo entre el escenario tendencial y el escenario deseable 309
Cuadro 9.38 Atributos según sector de actividad 319
Cuadro 9.39 Participación porcentual de los acuíferos por cuenca y red hidrológica en B.C. 321
Cuadro 9.40 Proyecciones de cobertura de suelo, 1980, 2003, 2023 y 2050 323
Cuadro 9.41 Superficie de áreas naturales protegidas 324
Cuadro 9.42 Especies bajo protección según NOM-059 324
Cuadro 10.1 Clases de aptitud en el análisis de componentes principales 328

INDICE DE TABLAS
Tabla 10.1 Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C. 365
Tabla 10.2 Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los Cirios 406

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 4.1 Distribución de la superficie en Baja California 67
Grafico 4.2 Participación porcentual en el total de los suelos de Baja California de los suelos dominantes 82
Grafico 4.3 Fallas geológicas del noroeste de Baja California 104
Grafico 4.4 Zonificación de heladas y nevadas 106
Grafico 4.5 Número de días con granizo al año 106
Grafico 4.6 Incendios y hectáreas consumidas promedio por incendio Baja California, 1970-2008 108
Grafico 4.7 Superficie afectada por incendios, Baja California 1970-2008 109
Grafico 4.8 Número de incendios por municipio en Baja California, 2001-2009 110
Producto Interno Bruto Estatal de Baja California por sectores, 2005-2009 (Millones de pesos a
Grafico 5.1 precios constantes de 2003 en valores básicos) 113
Grafico 5.2 Composición sectorial en Baja California (2006) 114
Grafico 5.3 Composición sectorial en Baja California (2010) 115
Grafico 5.4 Tasa de crecimiento anual estatal, 1940-2005 117
Grafico 5.5 Tasas de crecimiento anual estatal y municipales, 2010-2030 118
Grafico 5.6 Relación funcional de las ciudades y sistemas de ciudades 120
Producto Interno Bruto (PIB) participación respecto al total nacional por sector de actividad
Grafico 5.7 económica en el estado para el año 2007-2009 124
Grafico 5.8 Relación de las principales actividades productivas en Baja California (2007) 126
Grafico 5.9 Unidades de producción por municipio para 2007 127
Grafico 5.10 Superficie de las unidades de producción por régimen de tenencia de la tierra 2007 128
Grafico 5.11 Porcentaje de ejidatarios y comuneros por municipio (2007) 129
Grafico 5.12 Porcentaje de posesionarios de derechos agrarios por municipio (2007) 130
Grafico 5.13 Volumen de producción de ganado bovino en pie por municipio 2009 (toneladas) 132
Grafico 5.14 Tipo de organizaciones productivas pesqueras en Baja California para 2008 135
Grafico 5.15 Artes y equipos de pesca al año 2009 137
Grafico 5.16 Población total del estado de Baja California (1921 - 2010) 157
Grafico 5.17 Pirámide poblacional para Baja California (2010) 158
Grafico 5.18 Comportamiento de los grupos de edad en la entidad en porcentajes (2010) 159
xvi
Grafico 5.19 Distribución de la población por grupos de edad para cada municipio (2010) 159
Grafico 5.20 Distribución de la población por municipio, 2010 160
Grafico 5.21 Inmigrantes por entidad federativa en miles de habitantes (2005) 16 6
Grafico 5.22 Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América por entidad federativa, 2000 167
Grafico 5.23 Población total de 6 a 14 años según condición para leer y escribir 172
Grafico 5.24 Población que sabe leer y escribir según porcentaje y distribución hombre-mujer 172
Grafico 5.25 Características de la educación estatal en los periodos 2007-08 y 2008-09 173
Grafico 5.26 Miembros del Sistema Nacional de Investigadores por área de la Ciencia en B.C. (2006) 176
Grafico 5.27 Distribución de la población según derechohabiencia en Baja California (2010) 178
Grafico 5.28 Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social a nivel estatal 179
Grafico 5.29 Personal ocupado por institución para Baja California 180
Grafico 5.30 Distribución del número de bibliotecas públicas por municipio 182
Grafico 5.31 Número de usuarios de bibliotecas públicas por municipio 182
Grafico 5.32 Longitud y características de la red carretera en Baja California, 2007 186
Grafico 5.33 Red ferroviaria de Baja California 188
Grafico 5.34 Sistema de tomas domiciliarias conectadas a la red de agua potable a nivel municipal 193
Grafico 5.35 Tomas domiciliarias conectadas a la red de agua potable a nivel estatal 194
Grafico 5.36 Usuarios del servicio eléctrico a nivel estatal según tipo de servicio 199
Grafico 5.37 Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Ensenada según tipo de servicio 199
Grafico 5.38 Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Mexicali según tipo de servicio 200
Grafico 5.39 Usuarios del servicio eléctrico en municipio Playas de Rosarito según tipo de servicio 200
Grafico 5.40 Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Tecate según tipo de servicio 201
Grafico 5.41 Usuarios del servicio eléctrico en el municipio Tijuana según tipo de servicio 201
Grafico 5.42 Valor de las ventas de energía eléctrica a nivel estatal según tipo de servicio 202
Grafico 5.43 Volumen de las ventas de energía eléctrica según tipo de servicio a nivel estatal 202
Gráfico 9.1 Escenario tendencial sector agrícola 288
Gráfico 9.2 Escenario tendencial sector ganadería 291
Gráfico 9.3 Escenario tendencial sector minería 293
Gráfico 9.4 Escenario tendencial sector forestal 296
Gráfico 9.5 Escenario tendencial sector urbano 298
Gráfico 9.6 Escenario tendencial sector turismo 301
Gráfico 9.7 Escenario tendencial sector industrial 303
Gráfico 9.8 Escenario tendencial sector conservación 306
Gráfico 9.9 Escenario estratégico sector agrícola 310
Gráfico 9.10 Escenario estratégico sector ganadería 311
Gráfico 9.11 Escenario estratégico sector minería 312
Gráfico 9.12 Escenario estratégico sector forestal 314
Gráfico 9.13 Escenario estratégico sector urbano 315
Gráfico 9.14 Escenario estratégico sector turismo 316
Gráfico 9.15 Escenario estratégico sector industrial 317
Gráfico 9.16 Escenario estratégico sector conservación 318
Gráfico 10.1 Histograma de frecuencias de valores para los ocho grupos identificados 329
Grafico 10.2 Histograma de frecuencias de valores para los seis grupos identificados 329
Grafico 10.3 Diagrama de residuales de Gower 330
Figura 9.1 Puntos de inflexión-una ilustración del concepto 321

INDICE DE FICHAS DESCRIPTIVAS DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL


Ficha UGA-1 Unidad de Gestión Ambiental No. 1 335

xvii
Ficha UGA-2 Unidad de Gestión Ambiental No. 2 339
Ficha UGA-3 Unidad de Gestión Ambiental No. 3 342
Ficha UGA-4 Unidad de Gestión Ambiental No. 4 344
Ficha UGA-5 Unidad de Gestión Ambiental No. 5 346
Ficha UGA-6 Unidad de Gestión Ambiental No. 6 348
Ficha UGA-7 Unidad de Gestión Ambiental No. 7 351
Ficha UGA-8 Unidad de Gestión Ambiental No. 8 355
Ficha UGA-9 Unidad de Gestión Ambiental No. 9 358
Ficha UGA-10 Unidad de Gestión Ambiental No. 10 360
Ficha UGA-11 Unidad de Gestión Ambiental No. 11 361
Ficha UGA-12 Unidad de Gestión Ambiental No. 12 362
Ficha UGA-13 Unidad de Gestión Ambiental No. 13 364

ÍNDICE DE MAPAS CONCEPTUALES


Mapa 9.1 Imagen objeto del sistema socio ambiental 249
Mapa 9.2 Sector agrícola 252
Mapa 9.3 Sector ganadería 253
Mapa 9.4 Sector minero 255
Mapa 9.5 Sector forestal 258
Mapa 9.6 Sector urbano 259
Mapa 9.7 Sector turismo 261
Mapa 9.8 Sector industrial 263
Mapa 9.9 Sector conservación 265

ANEXO CARTOGRAFICO
Mapa 1-A Regionalización
Mapa1-B Unidades de Paisaje Norte
Mapa 1-C Unidades de Paisaje Centro Norte
Mapa 1-D Unidades de Paisaje Centro Sur
Mapa 1-E Unidades de Paisaje Sur
Mapa 2 Localización
Mapa 3 Distribución del clima en Baja California
Mapa 4 Distribución de las temperaturas medias anuales
Mapa 5 Distribución del volumen de las precipitaciones anuales
Mapa 6 Regiones y subregiones hidrológicas
Mapa 7 Red hidrológica superficial
Mapa 8 Red hidrológica subterránea
Mapa 9 Geología
Mapa 10 Consolidación del material de las unidades geohidrológicas
Mapa 11 Regiones y subregiones fisiográficas
Mapa 12 Distribución de pendientes
Mapa 13 Tipos y textura de suelo
Mapa 14 Fases físicas y químicas del suelo
Mapa 15 Tipos de vegetación
Mapa 16 Distribución de fauna terrestre
Mapa 17 Áreas naturales protegidas en Baja California
Mapa 18 Sitios Ramsar en Baja California
Mapa 19 Unidades de manejo para conservación de vida silvestre, UMA

xviii
Mapa 20 Regiones terrestres prioritarias
Mapa 21 Regiones hidrológicas prioritarias
Mapa 22 Regiones marinas prioritarias
Mapa 23 Sistemas Insulares del estado de Baja California
Mapa 24 Ocupación del territorio
Mapa 25 Distribución de los asentamientos humanos por tamaño de localidad
Mapa 26 Accesibilidad
Mapa 27 Síntesis del diagnóstico del subsistema social
Mapa 28 Marginación intraurbana durante el 2000
Mapa 29 Marginación por municipios
Mapa 30 Infraestructura de educación
Mapa 31 Infraestructura de salud
Mapa 32 Sitios culturales e históricos
Mapa 33 Indicador de cambio de cobertura de suelo 1980-2003
Mapa 34 Proyección de cambio de cobertura del suelo 2003-2023
Mapa 35 Indicador de vulnerabilidad social a los riesgos mayores
Mapa 36 Indicador de riesgos mayores naturales
Mapa 37 Indicador de presión al medio ambiente
Mapa 38 Indicador de riqueza biótica
Mapa 39 Indicador naturalidad
Mapa 40 Indicador de fragilidad
Mapa 41 Indicador de vulnerabilidad
Mapa 42 Aptitud urbana
Mapa 43 Aptitud suburbana
Mapa 44 Aptitud agrícola
Mapa 45 Aptitud pecuaria
Mapa 46 Aptitud turismo
Mapa 47 Aptitud turismo baja densidad
Mapa 48 Aptitud conservación
Mapa 49 Aptitud forestal
Mapa 50 Aptitud minera
Mapa 51 Conflictos ambientales por aptitudes sectoriales
Mapa 52 Espacios de conservación y biodiversidad
Mapa 53 Espacios de degradación y riesgos naturales
Mapa 54 Grupos de aptitud sectorial predominante
Mapa 55 Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California
Mapa 56 Políticas ambientales de ordenamiento ecológico
Mapa 57 Zonificación del Área Natural Protegida: APFFS Valle de Los Cirios
Mapa 58 Proyectos estratégicos del PED 2014-2019
Mapa 59 Instrumentos de planeación urbana publicados
Mapa 60-A Políticas territoriales del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Sección Norte (PEDUBC, 2009-2013)
Mapa 60-B Políticas territoriales del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, Sección Sur (PEDUBC, 2009-2013)

xix
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California
Ante el panorama de desarrollo económico de la entidad y la necesidad de que éste se lleve a
cabo acorde con el contexto legal y de planeación ambiental, se plantea el Programa de
Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) como instrumento regulador e
inductor de la política ambiental que contribuya a la toma de decisiones en materia de planificación
del uso del suelo y de gestión ambiental de actividades productivas en el territorio, contribuyendo
al aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos naturales.
Por lo anterior, y en consideración al actual marco legal en materia de ordenamiento ecológico
federal y estatal, se llevo a cabo la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del
Estado de Baja California publicado en el año 2013, con la finalidad de incorporar nuevos aspectos
legales y metodológicos, y los registrados por efecto de la ampliación o creación de esquemas de
centros de población de municipios, y en cuyo proceso de actualización, se enfatizo la
participación de los sectores productivos.
Por otro lado, con la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y del Plan Estatal de
Desarrollo 2014-2019, se definen políticas públicas y estrategias encaminadas a compatibilizar el
ideal de desarrollo económico con la protección y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, donde el territorio se presenta como un concepto holístico, que deja de ser el soporte
físico de las actividades humanas, para transformarse en un sistema complejo donde interactúan
factores ambientales, económicos, sociales, políticos y culturales.
Cabe resaltar, que los fuertes contrastes naturales y paisajísticos de Baja California, su gran
dinámica social, económica y ambiental, así como el reclamo social por hacer un uso racional del
territorio, requieren de una visión integral donde el Programa de Ordenamiento Ecológico se torna
como una herramienta de primer nivel, que articulado con otros instrumentos de planeación de
escala específica como los Programas de Ordenamiento Ecológico de Municipios, los Programas
Regionales de Desarrollo Urbano, los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población y
otros Programas Sectoriales y Especiales, permiten conciliar el crecimiento del estado a diferentes
escalas y niveles de intervención.
1.2 Problemas de medio ambiente y Ordenamiento Ecológico: Recomendaciones para una
Agenda Ambiental
Con el propósito de analizar diversas perspectivas sobre el Desarrollo y el Ordenamiento
Ecológico del estado de Baja California, se realizó la identificación de una Agenda Ambiental,
aplicando entrevistas a actores clave y desarrollando Talleres Participativos, cuyo resultado generó
una lista con los principales problemas ambientales de la entidad, regiones y sitios identificando
posibles acciones que se pueden aplicar para su solución.
La identificación de una Agenda Ambiental desde la perspectiva de diversos sectores involucrados,
es un paso importante en el proceso de actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico,
en tanto que dicha participación sirve para identificar la convergencia de intereses y
preocupaciones sociales en torno a las implicaciones ambientales que tiene el proceso de
desarrollo observado en el estado de Baja California. El análisis de los puntos de vista de los
distintos sectores, permite un entendimiento más claro de la perspectiva de acción pública dentro
del marco de la política ambiental Estatal.
En este apartado se presentan los resultados de las entrevistas a diversos actores realizadas en
todos los municipios del estado, cuyos participantes representan a distintos sectores productivos y
a los tres niveles de gobierno. Las perspectivas de los involucrados en torno a la problemática
ambiental, se clasifican en ocho grandes líneas, y para cada una se señala una tabla con una
estructura que permite vincular la existencia de problemas con sus respectivas causas y líneas de
acción que de acuerdo a los participantes se podrían incluir en un Programa de Ordenamiento. Las
líneas de problemas y acciones identificadas son las siguientes:
[1]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

a) Problemas y acciones relacionados con el diseño y proceso de implementación de los Programas de


Ordenamiento.
b) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de agua.
c) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de ecosistemas de montaña.
d) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de ecosistemas costeros.
e) Problemas y acciones relacionados con el uso, manejo y protección de ecosistemas y especies valiosas
f) Problemas y acciones relacionados con el manejo de residuos.
g) Problemas y acciones relacionados con el desarrollo urbano e industrial.
h) Problemas y acciones relacionados con el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.
Las ocho líneas de problemática y sus respectivas recomendaciones, constituyen un insumo para
identificar una Agenda Ambiental para Baja California, donde se esperaría que en la aplicación del
Programa de Ordenamiento Ecológico, se responda a su solución. De esa manera, cada línea se
puede relacionar con grandes objetivos y metas por alcanzar en materia de protección ambiental,
dado que en su identificación los involucrados señalaron de manera específica las zonas que
merecen ser atendidas en forma prioritaria, y particularmente preservadas mediante su
ordenamiento.
A continuación se enlistan las líneas y problemas señalados y posteriormente los mapas de
atención prioritaria identificados por los participantes al primer Taller Participativo en Mexicali:
a) Problemas y acciones relacionados con el diseño y proceso de implementación de Programas de Ordenamiento
Causas Manifestaciones del problema Recomendaciones para el POEBC
Capacidad técnica  Falta de definición de estrategias de mitigación de la  A través de la definición en la
más intereses problemática ambiental en los diferentes instrumentos de Agenda Ambiental, trasladarlo a
planeación del territorio estatal y municipal, que deriva en los diferentes aspectos (suelo,
la omisión de temas en Ordenamientos Locales aire, agua, fauna, flora) y estos a
Intereses  No hay transversalidad en diferentes aspectos que su vez a las respectivas
particulares conforman el Ordenamiento, que integre los diferentes unidades de paisaje para que se
programas (intereses sectoriales) identifiquen y puedan ser
retomados en planes y/o
Incremento de los  Dos instrumentos estatales que regulan el uso del
programas a otra escala
instrumentos de territorio fuera de centros de población (POE, PEDU)
planeación  En Unidades de Paisaje que incluyan localidades, áreas  Incluir las estrategias de los
ambiental y urbanas, regiones de interés por proyectos estratégicos diferentes programas sectoriales
desarrollo urbano hacer un acercamiento (zoom) que identifique a mayor con la finalidad de proyectar los
detalle aspectos que restringen el desarrollo urbano impactos y mitigaciones
 Vigilancia deficiente en extracción de materiales pétreos  Mediante modificación a las leyes
Incongruencias en estatales convenir en la
materia de escala y  Planes de urbanización (esquemas centros población) en publicación de un solo documento
carencia de criterios áreas naturales protegidas de competencia federal
 Adecuar y aplicar la regulación
técnicos  Irregularidades en autorización de obras y actividades
 Descontrol entre usuarios en aplicación y observancia
 Autoridades con poco conocimiento en materia ambiental
y de desarrollo urbano para su aplicación
b) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de agua
Falta de regulación  Desperdicio de agua a nivel urbano  Implementar políticas de uso
Falta de cultura y  Grandes volúmenes de aguas residuales y altas cargas racional del agua
tecnología para orgánicas de contaminantes que hacen ineficientes los  Implementar acciones de ahorro
ahorro sistemas de tratamiento de la Comisión Estatal de  Reciclaje de agua
Servicios Públicos y como consecuencia se tiene un
Residencias  Ordenar a desarrolladores de
generadoras de deterioro ecológico e impacto negativo a sectores
fraccionamientos que presenten
grandes volúmenes económicos de la región
proyectos de construcción de
de agua  Salinización del suelo en la zona costera vivienda con separación de
Sobreexplotación  Disponibilidad de agua aguas grises y negras con
de mantos acuíferos  Contaminación plantas de tratamiento con reuso
en jardines y camellones.
Presión de  Factibilidad para desarrollos urbanos
desarrollos urbanos  Aplicar la definición de usos de
 Falta de agua para uso urbano y ambiental
y turísticos suelo
Falta de inspección  Desarrollo de políticas para
y vigilancia para compensar la definición de usos
sancionar de suelo.
 Aumento de inspección y
vigilancia
 Reforzar las MIA

[2]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

c) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de ecosistemas de montaña


Actividades  Riesgo de sobrepasar la capacidad de carga de la Sierra  Delimitación de áreas impactadas
productivas que de San Pedro Mártir por las actividades ecoturísticas para su restauración con especies
propician pérdida de  Pérdida de superficie boscosa en la Sierra de Juárez más tolerantes
superficie boscosa
d) Problemas y acciones relacionados con el uso y manejo de ecosistemas costeros
 Degradación de zonas costeras  Aplicación de la definición de
Presión de desarrollos
urbanos y turísticos  No hay vocaciones definidas ni zonas para actividades usos de suelo
Falta inspección y
primarias, turísticas, y otras en la zona costera del Golfo  Desarrollo de políticas para
y Pacífico de Baja California compensar la definición de usos
vigilancia para
sancionar  Existencia de áreas para restaurar de suelo
 Alteración de la línea de costa  Aumento de inspección y
Bajo impulso de
vigilancia
actividades primarias  Pérdida de matorral costero californiano
 Reforzar las MIA
Falta control por CNA  Ordenamiento pesquero (regulación de permisos y
y unidad de ZFMTAC embarcaciones)
Aprovechamiento de  Desarrollos inmobiliarios en zonas costeras
piedra bola  Terrenos ganados al mar
Desarrollo costero de
alta densidad
e) Problemas y acciones relacionados con el uso, manejo y protección de ecosistemas y especies valiosas
 Aceleración de procesos de desertificación  Identificación de sitios con estas
Sobreexplotación de
mantos acuíferos  Pérdida de hábitats y especies nativas especies y protegerlas mediante
apoyo en inspección y vigilancia
Falta de empleo y  Aprovechamiento de pétreos (arenas y piedra bola)
oportunidad en  Incapacidad para proteger las Áreas Naturales
localidades pequeñas Protegidas
Falta de regulación en  Aprovechamiento sin control de especies protegidas bajo
zona federal la norma NOM-059
 Asentamientos irregulares en cauces de arroyos
f) Problemas y acciones relacionados con el manejo de residuos
 Generación de riesgos por el manejo incompleto de los  Se desarrolla el Programa Estatal
No hay relleno
residuos domésticos de residuos que debería incluirse
sanitario
 Falta de reciclaje para identificar sitios propicios
Localidades para infraestructura y resolver la
apartadas de  Falta de un confinamiento para residuos de agroquímicos problemática que genera el uso
centros de población utilizados en el Valle de Mexicali.
de suelo para diferentes sectores
Crecimiento en la  Sin uso el nuevo relleno sanitario de residuos sólidos
 Proponer sitio para confinamiento
mancha urbana municipales (se terminó hace dos años)
 Localización de centros de acopio
Cambios de uso de  Falta de infraestructuras para acopio de residuos sólidos
en zonas aptas, que presten
suelo agrícola a urbanos
servicio en áreas determinadas
urbano  Valle de Mexicali: canales en desuso contaminados con (rellenos sanitarios pequeños)
residuos sólidos urbanos
 Canales en desuso porque dejo
de ser suelo agrícola y debe
darse un uso nuevo. Se debe
identificar el nuevo uso y proveer
infraestructura que corresponda
g) Problemas y acciones relacionados con el desarrollo urbano e industrial
Faltan áreas verdes  Déficit de áreas verdes  Creación de áreas verdes
Fuertes descargas de  Contaminación del aire por partículas de polvo en la públicas
contaminantes de la ciudad de Mexicali  Implementar programas de
industria y el sector de  Asentamientos irregulares en cauces de arroyo pavimentación y forestación
alimentos
 Desarrollos inmobiliarios en los municipios  Crear parques para industria de
Indefinición de zona alimentos secundaria (jugos y
federal  Cambio de uso de suelo
lácteos) de nueva creación y
Falta de regulación en  Contaminación causada por industria generadora de estimular los existentes
zona federal energía
 Establecimiento de industrias en franja fronteriza
h) Problemas y acciones relacionados con el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias
Escasez de agua  Mal uso del manejo del agua en la agricultura del Valle de  Utilizar controles culturales (de
Falta de regulación en Mexicali (más del 50 % son malas prácticas de riego) plagas)
el sector  Aplicación de plaguicidas persistentes en el medio  Delimitar áreas potenciales para
Excesiva actividad ambiente uso ganadero
ganadera  Pérdida de superficie boscosa en la Sierra de Juárez
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[3]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En suma, los resultados sugieren que el Programa de Ordenamiento Ecológico para el estado de
Baja California debe responder al reto que representa equilibrar un proceso de desarrollo urbano
industrial que presiona sobretodo en la zona norte y en ciertos centros de población con un
importante crecimiento, y tomar en cuenta que la población espera una coordinación efectiva entre
las entidades públicas que participan en el proceso de ordenamiento desde una escala estatal y
entre aquellas que influyen directamente en los procesos de expansión urbana.
Por otro lado, llama la atención que en el análisis ambiental de la situación del estado se
identifican problemas que trascienden los objetivos propios de un Ordenamiento Ecológico y que
tienen implicaciones más amplias sobre la planeación del proceso de desarrollo de la entidad
como el abasto de agua, la infraestructura para el manejo de residuos, la definición de
responsabilidades y derechos que permitan cuidar los ambientes estratégicos de costa y de
montaña.
1.3 Talleres de planeación participativa sobre medio ambiente y Ordenamiento Ecológico
En este apartado, se presentan los resultados obtenidos en los talleres participativos organizados
en Mexicali el 1 de Diciembre de 2009, en Bahía de los Ángeles el 24 de abril de 2010 y en San
Felipe el 8 de mayo de 2010, que fueron convocados dentro de las actividades del proceso de
actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico.
En los talleres se contemplo una dinámica similar, donde a medida que se obtenían resultados, se
agregaban a la presentación inicial, donde el objeto de presentar resultados, era inducir la
retroalimentación del análisis inicial, y mostrar a los asistentes el compromiso de incorporar las
participaciones al proceso de formulación de la Agenda Ambiental Estatal.
1.3.1 Organización de los talleres y grado de participación
El objeto de realizar los talleres es el explorar las perspectivas sobre Ordenamiento Ecológico que
podrían tener los diversos sectores y lograr acuerdos básicos en mesas multisectoriales sobre
problemas y posibles soluciones, donde su realización a nivel local es necesaria por las
manifestaciones concretas de los procesos de desarrollo urbano y las presiones de cambio de uso
de suelo asociadas al desarrollo y al crecimiento que se ha manifestado en todo el estado.
En los Talleres quedo demostrada la conveniencia de contar con múltiples perspectivas del
problema y en particular como se visualiza desde las diferentes dependencias públicas que
intervienen en el proceso de Ordenamiento de manera directa o indirecta, donde hace falta un
mayor esfuerzo por incorporar la perspectiva de los promotores inmobiliarios y propietarios de la
tierra, que parecen estar interesados en esperar que el proceso avance hacia una propuesta
formal de regulación de uso de suelo para expresar sus opiniones al respecto. Además,
contribuyen al proceso de planeación porque la participación de diversos involucrados aporta
perspectivas amplias, que arrojan problemas prioritarios por atender, que en el presente caso
permite dedicar tiempo a la problemática ambiental y su vinculación con los problemas de
desarrollo económico que se han estado registrando por décadas en el estado.
La participación puede resultar complicada para los involucrados que no cuentan con tiempo y
recursos para asistir al lugar donde se convoca, por esta razón, se decidió organizar los talleres en
distintas localidades del estado y facilitar la participación local, cuya convocatoria se implemento
mediante invitaciones realizadas por la Secretaría de Protección al Ambiente que contempló la
necesidad de tener representantes de distintas dependencias públicas de los tres niveles de
gobierno y de diversos sectores sociales.
A continuación se enlistan los organismos asistentes al Taller de Mexicali (32 personas, donde 7
pertenecen a dependencias federales, 9 a estatales, 4 a municipales, 5 a organizaciones privadas
y 7 a instituciones académicas (Cuadro 1.1).
Los asistentes al Taller de Bahía de los Ángeles con 35 asistentes al Taller (8 pertenecen a
dependencias federales, 6 a dependencias estatales, 4 a municipales, 13 a organizaciones
privadas y 4 a instituciones académicas (Cuadro 1.2).
[4]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 1.1
Asistentes del Taller de planeación participativa en Mexicali
Número Organismo Dependencia
2 Comisión Federal de Electricidad (CFE) Federal
1 Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de B.C.(SEFOA) Estatal
1 Consejo Estatal de la Población (CONEPO) Estatal
1 Comité de Planeación del Estado (COPLADE) Estatal
1 Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda para el Estado de B. C. (INDIVI) Municipal
1 Instituto Municipal de Planeación de Tijuana (IMPLAN Tijuana) Municipal
1 Despacho consultor Privado
2 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Federal
1 Universidad de Guadalajara (UAG) Académico
2 Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Mexicali (IMIP Mexicali) Municipal
1 Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) Académico
1 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) APFF Valle de los Cirios Federal
1 CRECE Agropecuario Privado
1 Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Académico
1 SILAS (Consultor) Privado
1 Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de B.C. (SEPESCA) Estatal
1 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Federal
1 Quercus Foresta (Consultor) Privado
2 Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) Estatal
1 Secretaría de Turismo del Estado de B.C. (SECTURE) Federal
1 Consultor Privado
1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA) Federal
4 Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Académico
2 Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de B.C.(SPABC) Estatal

Cuadro 1.2
Asistentes del Taller de planeación participativa en Bahía de los Ángeles
Número Organismo Dependencia
1 CONANP Área de Protección de Flora y Fauna (APFF-Valle de Los Cirios) Municipal
1 Mexicana de Arco, S. A. de C. V. (Minería) Privado
1 Grupo México, S. A. de C. V. (Minería) Privado
1 Rancho Santa Inés, Cataviña (Turismo) Privado
3 SEPESCA Estatal
4 Pescador Privado
1 Museo Bahía de los Ángeles (Comunidad-INAH) Municipal
1 SEMARNAT Federal
1 SEFOA Estatal
2 SPABC Estatal
3 Ejidatarios Privado
1 Ecología Municipal
1 Buzos de Bahía SPR Privado
2 Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) Federal
1 Pronatura Noroeste, A. C. Privado
1 Delegación Punta Prieta Municipio
5 CONANP (APFF Valle de los Cirios) Federal
1 Servidor turístico Privado
3 COLEF Académico
1 Universidad de Guadalajara Académico
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

De las veintiocho personas asistentes al Taller de Bahía de Los Angeles, ocho pertenecen a
dependencias federales, siete a dependencias estatales, cuatro municipales, tres de
organizaciones privadas y seis a instituciones académicas (Cuadro 1.3).

[5]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 1.3
Asistentes del Talleres de planeación participativa en San Felipe
Número Organismo Dependencia
2 CONANP (APFF-Valle de Los Cirios y APFF-Islas del Golfo de California) Federal
3 SEMARNAT-Regional Federal
1 Control Urbano-Administración Urbana Municipal
2 SPABC Estatal
1 Grupo México (Mexicana del Arco SA de CV) Privada
1 Cámara Minera de México Privada
1 SEFOA Estatal
1 Comité de Pro-Municipio Sociedad Civil
1 SEPESCA Estatal
1 PROFEPA Federal
1 SECTURE Estatal
1 Comisión Estatal de Energía Estatal
1 SIDUE Estatal
1 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Federal
1 Instituto de Investigaciones Oceanográficas (IIO-UABC) Academia
1 Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) Municipal
1 Residencia de Administración Urbana de San Felipe Municipal
1 SAGARPA-CONAPESCA Federal
4 COLEF Academia
1 Universidad de Guadalajara Academia
1 Luis Emilio García Bandín Privado
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

En total asistieron noventa y un representantes de diversas dependencias y sectores sociales a los


talleres, siendo el Taller de Bahía de Los Ángeles con el mayor número de asistentes, ya que su
convocatoria integro a distintas comunidades como Villa de Jesús María, El Barril, Nuevo Rosarito,
Punta Prieta, Cataviña y a la representación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP) del APFF-Valle de los Cirios asentada en Guerrero Negro.
1.3.2 Metodología aplicada para la identificación de problemas
La metodología aplicada en los talleres sectoriales se basa en la identificación de problemas y la
exploración de posibles soluciones o recomendaciones, y dirigida a identificar los asuntos de
interés público y los actores involucrados, así como sus posiciones sobre asuntos particulares, que
implica la construcción de mapas participativos y de mapas de involucrados con el enfoque de
“evaluación de la situación o evaluación de conflicto” aplicados a estudios de conflicto y
negociación. Los resultados obtenidos con este procedimiento se muestran a continuación.
1.3.3 Problemas ambientales y líneas de acción de un programa de ordenamiento
En esta sección se presentan las perspectivas de los diversos involucrados clasificados en
grandes líneas de problemática, con el análisis comparado de la situación que se observa en las
distintas regiones, usando como base la tabla de grandes líneas identificada en el Taller de Bahía
de los Ángeles con lo encontrado en San Felipe. La lista de líneas encontradas se organiza por
orden de importancia reportada en Bahía de los Ángeles (Cuadro 1.4).
Cuadro 1.4
Principales líneas de ordenamiento ecológico identificadas por los participantes
de los talleres en Bahía de Los Ángeles y San Felipe
Problemas identificados Problemas identificados
Línea de acción Bahía de Los Ángeles San Felipe
Aprovechamiento de recursos y manejo sustentable del hábitat 10 4
Presiones asociadas al desarrollo urbano 10 4
Conflicto de intereses entre POE y planes de manejo de ANP 6 2
Capacidades gubernamentales y relaciones con la sociedad 5 7
Problemas asociados a la producción pesquera 5 1
Fallas en los sistemas de información y procesos de planeación 5 1
Disponibilidad y cuidado del agua 3 5
Manejo de residuos sólidos 2 3
Ordenamiento ecológico y economía local 0 1
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[6]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En los Cuadros 1.5 al 1.12, se presenta el desglose de las principales líneas de política del taller
de Bahía de los Ángeles.
Cuadro 1.5
Aprovechamiento de recursos y manejo sustentable del hábitat
Núm. Problema Alternativa/propuesta
1 Libre tránsito de ganado (bestias, ganado etc.)
Zonificar considerando las características y
necesidades de cada zona (urbanas, ANP) y las
actividades que se desarrollan en esas áreas:
agricultura, pesca, extracción de minerales,
aprovechamiento de vida silvestre, extracción de
2 Aprovechamiento de los recursos naturales materiales pétreos y maderas muertas, otras
3 Cultura para la conservación
Regular el tránsito de animales (ganado) y
Ganadería libre: alto índice de accidentes por falta de confinarlo (cercos en ranchos) obligar el uso de
4 confinamiento collares fluorescentes
5 Fragmentación de hábitat por desviación de caminos
6 Aprovechamiento del canto rodado sin control
7 Aprovechamiento ilegal de yuca
8 Cacería ilegal
9 Permisos de aprovechamiento no dan prioridad a los locales
La preservación de hábitat y sus comunidades animales no son
10 consideradas como prioritarios
Cuadro 1.6
Presiones asociadas al desarrollo urbano
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Con esquema de Centro de Población se pueden
planear rellenos sanitarios, traza de calles
Se traza sobre el mapa la propuesta de
1 Delimitación de centros urbanos delimitación del centro urbano
2 Amenaza en la creación de nuevos Centros de Población
3 Diferencia de intereses en los nuevos propietarios de parcelas
4 Incremento de casas en zona costera
Falta de servicios urbanos y de salud (abandono institucional a
comunidades de la región del sur del Estado: pocos servicios de
5 educación, salud, higiene, desarrollo social, vigilancia, otros)
6 Falta de definición de tenencia de la tierra
Programa de desarrollo a pequeña y gran escala, sin desarrollo
7 sustentable (ejemplo proyecto de Escalera Náutica)
Dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de Los
8 Cirios, no hay centros de desarrollo urbano decretados
9 Falta de regulación de espacios de uso público
Tecnología que se utilice para brindar servicios
Servicios básicos sea sustentable y no alteren el paisaje
Estructura para desarrollo ambiental amigable
Mejora de calles y trazo; construir 2 rampas de
10 Infraestructura desembarque ( 1 turismo y 1 pesca)
Cuadro 1.7
Conflicto de intereses entre el POEBC y planes de manejo de áreas protegidas
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Falta actualización del plan de manejo de Valle de los Cirios
1 aprobado
Identificar al corredor Puertecitos-San Luis
En Áreas Naturales Protegidas (ANP) no limitar el aprovechar Gonzaga para impulsar la acuacultura y la
2 los recursos a usuarios tradicionales de la zona pesca sustentable
Conflicto de intereses en sector minero y definición de proyecto
(sector minero no incluido en Unidades de Gestión Ambiental de
3 POEBC; pero sí en el Plan de Manejo del Valle de los Cirios)
No hay pleno conocimiento del marco legal (decreto de Valle de
4 los Cirios) para establecer prioridades en criterios del POE
5 Servicios ambientales no reconocidos en su totalidad en POE
No se reconocen corredores biológicos y la conectividad
6 biológica como prioridad en el POE en Valle de los Cirios
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[7]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 1.8
Capacidades gubernamentales y relaciones con la sociedad
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Interés particular de autoridades y falta de capacitación de ellos
Falta de conocimiento y de sensibilización por parte de los
2 locales sobre el patrimonio cultural e histórico de la región
3 Sobre regulación en la región
Desconocimiento del POE y otras políticas ambientales por Propuesta de talleres a nivel primaria, secundaria,
4 parte de la población en general preparatoria y comunidad
5 No hay difusión de estudios realizados en la zona
Cuadro 1.9
Problemas asociados a la producción pesquera
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Respetar a residentes de Bahía de Los Angeles
1 Falta prioridad en otorgamiento de permisos de pesca locales en cuanto a prioridad en uso de recursos de pesca
2 Faltan autoridades (Capitanía Puerto, Pesca, PROFEPA
3 No hay regulación de pesca y se sobreexplotan los productos
Asignar permisos a residentes del área; entrega
de permisos en la localidad exclusivamente para
pescadores locales. Delimitar en los permisos las
4 Ordenamiento pesquero (Permisos, vigilancia, otros) zonas de pesca además de la especie
Sobreexplotación de recursos. No se restringe la pesca para Aplicar la Ley de Acuacultura y Pesca sustentable
5 personas ajenas al ANP que existe en el estado
Cuadro 1.10
Fallas en los sistemas de información y procesos de planeación
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Falta de Planeación Urbana y Ordenamiento vial
2 Falta de identificación de sitios históricos y/o arqueológicos
3 Falta de certidumbre de la tenencia de la tierra en los ejidos
Propuesta de talleres a nivel primaria, secundaria,
4 Diferencia de criterios y lineamientos de UGA´s preparatoria y comunidad en general
5 Falta de actualización de estudios hidrológicos Análisis de acuíferos
Cuadro 1.11
Disponibilidad y cuidado del agua
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Falta de actualización de estudios hidrológicos Análisis de acuíferos
2 Escasez de agua
3 Planta de tratamiento de aguas residuales
Cuadro 1.12
Manejo de residuos sólidos
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Se solicita se contemple un relleno sanitario para
1 Relleno sanitario (donde hace falta) la localidad de BLA.
Que las localidades más pequeñas cuenten con
2 Centros de confinamiento (centros de acopio) centro de confinamiento.
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

En los Cuadros 1.13 al 1.21 se presentan el desglose de las principales líneas de política arrojadas
en el Taller de San Felipe, cuyos resultados son diferentes a lo observado en Bahía de Los
Ángeles.
Cuadro 1.13
Capacidades gubernamentales y relaciones con la sociedad
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Planeación de agenda de transversalidad, interinstitucional. Estimulación fiscal para su promoción.
2 Fomento a la participación social
3 Falta de desarrollos de agua para hacer frente a contingencias
4 Congruencia entre instituciones normativas
5 Educación ambiental
6 No existe representación institucional sectorial Representación institucional de cada sector
7 Las comunidades indígenas no se apegan a las normas

[8]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 1.14
Disponibilidad y cuidado del agua
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Administración integral y eficiente del agua. Nuevas fuentes.
Infraestructura primaria básica; drenaje pluvial escurrimiento
2 natural
Disponibilidad de agua en la zona costa, falta de tratamiento,
3 asignación para fines ambientales y reuso
4 Tratamiento de aguas residuales Darle uso a los lodos y valor agregado a residuos
5 Desalación de agua de mar
Cuadro 1.15
Aprovechamiento de recursos y manejo sustentable del hábitat
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Conservación de ecosistemas captadores de agua (valorización
1 social y económica de los servicios ambientales)
2 Quema de residuos agrícolas
3 Incendios forestales
4 Sobrepastoreo
Cuadro 1.16
Presiones asociadas al desarrollo urbano
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Contaminación del aire por zonas industriales y actividades
1 comerciales
2 Presión por desarrollo turísticos costeros
3 Incremento de ocupación en zonas costeras
Cultura de uso y prestación de servicio del
4 Contaminación ambiental por emisiones de automotores transporte público
Cuadro 1.17
Manejo de residuos sólidos
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Gestión integral de residuos
Disposición de residuos sólidos-manejo especial de residuos
2 peligrosos
3 Manejo de residuos (plástico y vidrio)
Cuadro 1.18
Conflicto de intereses entre el POEBC y planes de manejo de áreas protegidas
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Valle de los Cirios (Áreas naturales protegidas vs POE)
2 San Quintín (ANP vs POE vs PDUCP)
Cuadro 1.19
Problemas asociados a la producción pesquera
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Definir vocación de desarrollo costero
1 Conflicto por el acceso al mar con propósitos pesqueros Mejorar la definición territorial de las islas
Cuadro 1. 20
Fallas en los sistemas de información y procesos de planeación
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
1 Fallas en la política y planeación urbana
Cuadro 1.21
Ordenamiento Ecológico y economía local
Núm. Problema Alternativa/Propuesta
Se necesitan alternativas de empleo dentro del
1 Falta de fuentes de empleo esquema de ordenamiento de San Felipe
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

Tanto las ocho líneas de acción del taller de Bahía de los Ángeles (en Bahía no hubo propuestas
en la línea de ordenamiento y economía local), como las nueve líneas de San Felipe, reflejan la
necesidad de coordinar el trabajo de varias dependencias públicas para atender de manera
integral los problemas ambientales. Las diferencias entre lo reportado en Bahía de los Ángeles y
San Felipe, es que en el primer caso expresan mayor preocupación en temas de pesca y
desarrollo urbano, y en San Felipe ambos problemas son centrales en el proceso de desarrollo y
representan fuertes presiones sobre el ordenamiento ecológico.

[9]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

1.3.4 Identificación de zonas de atención prioritaria


Para elabora los mapas de zonas prioritarias, los participantes precisaron en mapas topográficos
de la entidad, las zonas donde es necesario focalizar más de una acción a fin de atender la
problemática existente, quedando polígonos delimitados de acuerdo con los problemas que los
participantes identifican como generales (mapa participativo), sólo en los casos en los que se
identificaron sitios muy específicos, la información se trasladará a un punto en el mapa construido
por el equipo técnico (mapa participativo integrado). Dentro de las líneas de acción sugeridas en
los talleres de Bahía de los Ángeles y San Felipe tenemos las siguientes:
1. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con aprovechamiento de recursos y manejo
sustentable del hábitat
2. Zonas prioritarias para atender las presiones asociadas al desarrollo urbano
3. Zonas prioritarias para atender los conflictos de intereses entre el POE y planes de manejo de áreas
protegidas
4. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con capacidades gubernamentales y
relaciones con la sociedad
5. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con la producción pesquera
6. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con las fallas en los sistemas de información
y procesos de planeación
7. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con la disponibilidad y cuidado del agua
8. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con el manejo de residuos sólidos
9. Zonas prioritarias para atender los problemas relacionados con el ordenamiento y la economía local
1.3.5 Asuntos de interés y mapas de involucrados
Un objetivo de los talleres, es que los participantes se enteren de que ciertas acciones para
atender un asunto de interés público, no necesariamente son apoyadas por todos los involucrados,
y que el ordenamiento ecológico como programa, puede generar controversia entre los actores
sociales que no comparten el mismo interés.
Para lo anterior, se identifican intereses y posiciones que sirva de base para construir un mapa de
involucrados que contemple las acciones de protección y cuidado ambiental incluyendo el diseño e
implementación de un nuevo Programa de Ordenamiento Ecológico. Se identifican asuntos de
interés sobre el tema y posibles involucrados y la disposición de éstos de apoyar diversas medidas
relacionadas.
En el Taller de Mexicali se inició con una matriz base de 10 asuntos por 20 involucrados, pero los
participantes podían agregar asuntos e involucrados tomando como base el conocimiento que
cada uno tiene de la sociedad y del territorio de Baja California. Cada uno de los 20 participantes
hizo sus predicciones de la disposición a favor o en contra de los asuntos listados. Para estimar un
valor agregable se considero la fórmula: a favor (f)=1 y en contra (c) = -1.
A manera de ejemplo se colocaron “f y c” en algunos asuntos y actores, los cuales podían ser
cambiados por los participantes. Para cada asunto y actor los valores agregados podían variar
entre 20 (los participantes opinan que ese actor estaría a favor) y -20, (los participantes opinan que
estaría en contra del asunto señalado).
De esta manera se obtiene una predicción de asuntos complicados en base a la posición que el
grupo estimó tendrían los actores identificados, siendo más complicados aquellos cuyos valores
obtenidos por actores clave varían sustancialmente.
En la matriz base de 10 asuntos por 20 involucrados se obtuvieron los siguientes resultados para
Mexicali, Bahía de los Ángeles y San Felipe:

[10]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Mapa de involucrados Taller de Mexicali

INVOLUCRADOS Asuntos
Mejorar el nivel Obtener Mejorar Dotar de Promover Mejorar la Resolver Resolver Pagar por
Manejo sustentable
de vida de la mas la coordinación servicios a la la productividad problemas problemas de contaminar
de recursos naturales
población ganancias gubernamental población economía de agua residuos al agua

Residentes locales 7 6 5 5 6 4 8 10 1 0

Industria 23 23 4 -1 1 11 9 -1 5 -23

Turismo 23 23 6 0 2 11 4 10 9 -1

Servicios 23 23 8 3 7 6 7 2 6 -10

Administración
Publica 23 3 8 8 8 10 7 7 10 4

SIDUE 9 0 23 6 9 6 5 11 8 2

Instituciones
Educación Superior 10 2 23 10 5 6 8 9 9 3

SPABC 10 0 23 11 5 4 6 9 13 3

CONAGUA 9 -1 23 10 9 4 4 14 9 7

Comisión Estatal del


Agua (CEA) 8 -1 23 6 6 4 5 7 8 3

ONGS 10 -1 7 11 2 4 5 11 9 3

Gobiernos 9 1 10 11 6 9 7 11 12 4

Actividades
productivas 11 9 5 8 5 6 7 3 3 -6

Desarrolladores
inmobiliarios 4 10 7 2 7 8 6 7 1 -3

Hoteleros 4 11 4 3 7 11 7 6 7 -1

Agricultores 8 12 5 7 4 8 8 9 6 19

Ambientalistas 7 0 6 23 5 1 2 10 9 7

Población de ciudad 7 5 4 7 4 5 6 23 7 1

Organismos
operadores agua 9 4 9 7 9 4 5 23 6 9

Ganaderos 8 6 5 5 2 4 8 0 0 -2
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[11]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Mapa de involucrados Taller Bahía de los Ángeles

INVOLUCRADOS ASUNTOS
Mejorar el Obtener Mejorar la Manejo Dotar de Promover Mejorar la Resolver Resolver Pagar por *Conservar y
nivel de más coordinación sustentable de servicios a la la productividad problemas problemas contaminar proteger
vida de la ganancias gubernamental recursos población economía de agua de residuos al agua monumentos
población naturales históricos
Residentes locales 10 11 7 8 9 10 11 11 11 -3 1
Industria 12 16 3 -4 -1 3 9 -1 3 -10
Turismo 17 18 4 10 3 9 3 4 6 -2 1
Servicios 18 12 1 4 10 4 7 8 9 0 1
Administración
Publica 18 3 8 2 8 8 6 9 9 1
SIDUE 7 2 16 0 10 1 0 5 6 1
IES 12 -1 14 12 2 6 9 9 8 7 1
SPABC 4 -3 16 10 0 0 -1 6 10 8
CONAGUA 6 6 16 16 16 -2 -1 17 10 16
CEA 14 2 16 12 11 12 -1 14 12 13
ONGS 16 -3 14 16 0 1 -1 18 16 14 1
Gobiernos 16 -2 16 15 18 18 16 16 16 12 1
Actividades
productivas 16 12 -2 2 -4 16 15 2 5 0 1
Desarrolladores
inmobiliarios 4 14 -1 -8 9 5 -2 -2 1 -4
Hoteleros -2 7 3 2 -1 9 0 3 8 -1
Agricultores 3 6 1 5 2 6 12 9 6 10
Ambientalistas 6 -3 5 16 2 5 0 8 11 6 -1
Población de ciudad 5 7 3 0 5 8 0 16 8 0 1
Organismos
operadores agua 4 3 6 5 4 -2 -1 15 10 8
Ganaderos 0 8 1 2 -2 6 8 4 4 3
* Pescadores 2 2 2 1 2 2 1
*Pescador ribereño
local 2 2 0 1 1 1
*Pescadores ilegales 1 2 -1 -2 -1 1 -2 -1 -1 -1
*CEPESCA 4 4 4 3 0 4 4 2 2 -1
*CONANP 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2
*INAH 0 -1 2 1 0 -1 -1 1 1 1 -1
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[12]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Mapa de involucrados Taller de San Felipe

Asuntos
INVOLUCRADOS
Mejorar el nivel Obtener Mejorar la Manejo Dotar de Promover Mejorar Resolver Resolver Pagar por
de vida más coordinación sustentable de servicios a la la problemas problemas contaminar
de la población ganancias gubernamental recursos naturales la población economía productividad de agua de residuos al agua

Residentes locales 9 6 1 7 5 7 5 9 8 2
Industria 14 14 0 9 2 15 10 7 11 7
Turismo 16 14 6 9 4 10 4 7 9 4
Servicios 13 12 3 4 4 6 6 4 6 5

Administración Pública 15 -3 8 7 7 8 5 5 6 4
SIDUE 5 -4 14 7 9 5 2 5 8 3

IES 6 -4 10 10 3 6 5 5 9 4
SPABC 9 -5 12 9 4 6 7 5 9 4
CONAGUA 7 -2 11 10 6 5 5 10 5 3
CEA 6 -2 11 9 7 5 4 9 2 3
ONG’S 0 -2 6 8 2 4 3 5 5 4
Gobiernos 9 6 8 10 8 9 7 8 9 4

Actividades productivas 8 5 3 8 4 8 10 3 7 5
Desarrolladores
inmobiliarios 9 1 3 9 7 11 9 6 7 3
Hoteleros 5 2 2 7 3 10 8 4 9 4
Agricultores 6 5 3 7 2 10 7 6 6 2

Ambientalistas 6 0 2 11 0 6 6 7 8 3

Población de ciudad 5 5 2 7 2 7 4 7 8 4
Organismos
operadores agua 8 1 5 7 5 5 6 11 2 5
Ganaderos 8 4 2 8 2 10 9 5 7 5
*Sector Pesquero 2 2 3 2 1 2 1 1 -2
*CESPM 1 1 1 1 1
*CONAFOR 3 1 4 3 2 2 2 2
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014 Nota: Los involucrados y asuntos marcados con un asterisco en las matrices son los agregados como resultado de los talleres

[13]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En los Cuadros 1.22 al 1.24, se enlistan, por orden alfabético, a los involucrados adicionales de
acuerdo a cada taller:
Cuadro 1.22
Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa en Mexicali
Agricultores de Estados Unidos de América
Cámaras Industriales
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Colegio Forestal
Consejo Nacional de Pesca (CONAPESCA)
Comité de Planeación del Estado (COPLADE) / SPF
DAU
Direcciones de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Ejidos
Gobiernos municipales
Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP)
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN)
Industria procesadora de alimentos
Medios de difusión
Minería
Organizaciones religiosas
Partidos políticos
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Poblados rurales
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Protección Civil
Pepenadores / Recicladores
Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT)
Secretaría de Desarrollo Económico de B.C. (SEDECO)
Secretaría de Desarrollo Social del Estado de B.C. (SEDESOE)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de B.C.(SEFOA)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de B.C. (SEPESCA)
Servicios privados de recolección
Cuadro 1. 23
Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa Bahía de LA
Pescador ribereño local
Pescadores
Pescadores ilegales
Población de ciudad
Residentes locales
Servicios
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE)
Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de B.C.(SPABC)
Turismo
Cuadro 1. 24
Involucrados identificados en el Taller de Planeación Participativa en San Felipe
CFE
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Dirección Estatal de Protección Civil
Ejidos
Industria Minera
Procuraduría General de la Republica (PGR)
PROFEPA
SAGARPA
Secretaría de Economía (SE)
Sector energético
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
SEFOA
SEMARNAT
SEPESCA
Silvicultores
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[14]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Asimismo, se identificaron diversos asuntos que fueron evaluados por los participantes; para
obtener una lista definitiva de asuntos, las sugerencias y las opiniones respectivas fueron
fusionadas en una por su similitud (Cuadros 1.25 al 1.27):
Cuadro 1.25
Asuntos agregados por los participantes en el Taller de Mexicali
Pagar por contaminación del aire y el suelo
Prevención salud publica
Conservación de infraestructura
Separación de Residuos Sólidos Domésticos
Construir Desarrollos Residenciales con Plantas de Tratamiento de Agua
Construir Parques Especiales con Plantas de Tratamiento
Politización del POEBC
Pago que incentive tratar el agua
Integrar la política ambiental
Definir e identificar zonas federales
Resolver quema de parcelas
Extracción Bancos de material Pétreo
Compatibilizar los planes y programas de desarrollo y programa de ordenamiento
Compatibilizar los planes y programas de desarrollo y programa de ordenamiento
Preservar los bosques de la entidad
Concientización y desarrollo de una cultura ambiental
Promover pago por los servicios ambientales
Restauración de zonas degradadas en zonas boscosas
Desarrollar turismo en zonas con potencial
Importación de residuos
Construcción de un confinamiento de residuos agroquímicos
Cuadro 1. 26
Asuntos agregados por los participantes en el Taller de Bahía de los Ángeles
Conservar y proteger los Monumentos Históricos

Cuadro 1. 27
Asuntos agregados por los participantes en el Taller de San Felipe1
Resolver problemas de calidad del aire
Mayor presupuesto para inspección
Programa de investigación y monitoreo de recursos y variables
Vigilancia, orden y respeto
Falta de representación oficial
Concientizar a la población sobre los problemas ecológicos del estado
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014
1
Los asuntos agregados por los participantes no se integraron en la matriz general debido a que son propuestos de manera individual, lo
que indica que el proponente está a favor de ese asunto.

Usando la escala de medición F=1 y C= -1, se obtuvieron valores agregados que sugieren el
grado de relevancia de los asuntos y de controversia que puede rodear a un asunto
determinado. Los resultados obtenidos se señalan en los Cuadros 1.28 al 1.31.
Cuadro 1.28
Asuntos de interés menos controversiales identificados
por grupo de participantes al Taller de Mexicali
Puntos Asunto
(Valores positivos más altos)
255 Mejorar el nivel de vida de la población
238 Mejorar la coordinación gubernamental
206 Resolver problemas de agua
167 Manejo sustentable de recursos naturales
159 Resolver problemas de residuos
155 Obtener más ganancias
155 Promover la economía
145 Mejorar la productividad
132 Dotar de servicios a la población
31 Pagar por contaminación al agua

[15]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 1.29
Asuntos de interés menos controversiales identificados
por grupo de participantes al Taller de Bahía de Los Ángeles
Puntos
(Valores positivos más altos) Asunto
197 Mejorar el nivel de vida de la población
177 Resolver problemas de agua
174 Resolver problemas de residuos
154 Mejorar la coordinación gubernamental
132 Manejo sustentable de recursos naturales
131 Promover la economía
124 Obtener más ganancias
103 Dotar de servicios a la población
95 Mejorar la productividad
80 Pagar por contaminación al agua
6 Conservar y proteger monumentos históricos
Cuadro 1.30
Asuntos de interés menos controversiales identificados por
grupo de participantes al Taller de San Felipe
Puntos
(Valores positivos más altos) Asunto
187 Mejorar el nivel de vida de la población
184 Manejo sustentable de recursos naturales
172 Promover la economía
156 Resolver problemas de residuos
140 Resolver problemas de agua
138 Mejorar la productividad
135 Mejorar la coordinación gubernamental
92 Dotar de servicios a la población
85 Pagar por contaminación del agua
62 Obtener más ganancias
Cuadro 1. 31
Asuntos de interés más controversiales identificados por grupo de participantes de Mexicali 2
Puntos
(Valores negativos más altos) Asunto
-2 Extracción bancos de material pétreo
-4 Pagar por contaminar el suelo
-4 Resolver quema de parcelas
-9 Pagar por contaminación del aire
-16 Importación de residuos
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014
2
Estos resultados, como es natural, los asuntos previamente identificados tienen más puntaje porque fueron evaluados por todos los
participantes mientras que los agregados fueron evaluados solo por los participantes que los identificaron. Esto es normal pues el
propósito de la metodología es ir construyendo en forma progresiva una lista de problemas y su importancia dada por actores locales.
Se puede resolver el sesgo anterior obteniendo valores promedio.

1.3.6 Conclusión de la Agenda Ambiental


Los resultados obtenidos al definir una Agenda Ambiental para el Gobierno del Estado de Baja
California, permite identificar los principales problemas ambientales de la entidad, las regiones y
sitios donde se manifiestan con mayor agudeza, con las posibles acciones que se pueden
ejecutar. Un aspecto destacado, es que a los involucrados parece quedarles claro, que a pesar
de la existencia de conflictos entre los objetivos de desarrollo y los objetivos del ordenamiento
ecológico, es posible encontrar soluciones con la participación ciudadanía, donde destacan las
recomendaciones para fortalecer las capacidades gubernamentales, mejorar la coordinación
interinstitucional y la comunicación con la sociedad.
Los ejercicios participativos permiten concluir que para que el Programa de Ordenamiento
Ecológico tenga éxito, es necesario ampliar aún más la participación de involucrados, donde el
avance logrado en la construcción del mapa de involucrados, permitirá identificar alianzas entre
involucrados y las oportunidades de cooperación entre actores del sector público y del sector
privado y entre los diferentes niveles de gobierno. De manera específica se tiene información
útil en la identificación de las áreas prioritarias y el tipo de soluciones que urge implementar
incluyendo la forma de incorporarlas en el ordenamiento ecológico.

[16]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL


En este apartado se integran leyes, reglamentos, convenios, planes y programas oficiales que
contienen fundamentos jurídicos y normativos para el ordenamiento ecológico en el ámbito nacional y
en el ámbito del estado de Baja California. El ordenamiento ecológico es una política dirigida y
articulada por el estado, como encargado de fijar el marco regulatorio para la acción de los
privados, y de generar políticas y acciones que promuevan un ordenamiento acorde con las
necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
El sistema territorial se identifica como el conjunto de elementos que intervienen en el territorio,
sus factores constitutivos y sus interacciones con los demás subsistemas. Se conforma de los
subsistemas de asentamientos humanos, actividades productivas y medio físico, y éstos a su vez
se soportan sobre un subsistema que es el marco jurídico e institucional, que regula la actuación
humana sobre el territorio.
2.1 Ámbito Federal
Existe una diversidad de dependencias gubernamentales que han generado una variedad de
leyes, programas, planes y políticas en materia de ordenamiento ecológico en México. El problema
a plantear es si es eficaz una articulación eficaz entre todos esos marcos legales e institucionales y
que en consecuencia, permitan el diseño e implantación de una política de ordenamiento territorial
acorde a sus dimensiones social, ambiental, urbana y económica.
2.1.1 Leyes en el ámbito federal
2.1.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución constituye la ley suprema del estado mexicano, y conforma el marco legal y
político de la relación y organización de los tres niveles de gobierno. El artículo 2º, fracción VII
establece la obligatoriedad de la promoción del desarrollo sustentable, enfatizando la inclusión de
las comunidades indígenas.
En su artículo 4 párrafo quinto, establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente
sano para su desarrollo y bienestar, aspiración que el Estado debe materializar y garantizar en
beneficio de todos los mexicanos.
Los artículos 25 y 26, establecen los principios de planeación integral y sustentable del
ordenamiento de los recursos naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo,
protegiendo y conservando el medio ambiente, atendiendo la participación de sectores sociales y
la incorporación de sus demandas en los planes y programas de desarrollo, contempla un
desarrollo equilibrado y sustentable y enfatiza la mejora de las condiciones de vida de la población
rural y urbana.
El artículo 27, fracciones IV y V, define los recursos naturales propiedad de la nación, la creación
de la propiedad privada, el manejo de tierras y aguas nacionales, la necesidad de aplicar una
política de conservación y desarrollo equilibrado con medidas para ordenar los asentamientos de
acuerdo a usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques.
El artículo 73, faculta al congreso de la unión en el aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales, y para expedir leyes que establezcan la concurrencia de los gobiernos federal, estatal y
municipal en el ámbito de sus competencias en materia de protección al ambiente y de
preservación y restauración del equilibrio ecológico.
2.1.1.2 Leyes Generales
2.1.1.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción.
[17]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases para definir los principios de la política ambiental y los
instrumentos para su aplicación, entre los que se incluye el ordenamiento ecológico.
En los artículos 1º y 2º, se definen las bases para la formulación del ordenamiento ecológico.
Establece en su Artículo 3º fracción XXI II, que el ordenamiento ecológico es:
“[...] un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos [...]”.
Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la
materia, las siguientes facultades (Art 7):
I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal;
IX. La formulación, expedición y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico del territorio a que
se refiere el artículo 20 BIS 2 de esta Ley, con la participación de los municipios respectivos;
Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en
la materia, las siguientes facultades (Art. 8):
I. La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal;
VIII. La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se
refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la
vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas;
El artículo 15, fracción IX, señala que la coordinación entre las dependencias y entidades de la
Administración Pública y los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad son
indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas
En su artículo 17, indica que en la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la
política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y
las demás disposiciones en la materia. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en su Artículo 7º fracciones I y XVIII, faculta a los estados para formular, conducir y
evaluar la política ambiental estatal y el programa estatal de protección al ambiente. Para la
formulación del ordenamiento ecológico se establecen los siguientes criterios según el Artículo 19º
de la LGEEPA:
I. La naturaleza y características de los ecosistemas existentes;
II. La vocación de cada zona, en función de sus elementos naturales, la distribución de la población y las
actividades económicas predominantes;
III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
IV. El equilibrio que debe existir en los nuevos asentamientos humanos y las condiciones ambientales, y
V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras y
actividades.
VI. Las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se
constituyan las áreas naturales protegidas, así como las demás disposiciones previstas en el programa
de manejo respectivo, en su caso.
El Artículo 20 Bis 1, indica que la Secretaría (SEMARNAT) deberá apoyar técnicamente la
formulación y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico regional y local, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley. Las entidades federativas y los municipios podrán
participar en las consultas y emitir las recomendaciones que estimen pertinentes para la
formulación de los programas de ordenamiento ecológico general del territorio y de ordenamiento
ecológico marino.
El Artículo 20 Bis 2, establece que los Gobiernos Estatales y del Distrito Federal, en los términos
de las leyes locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento ecológico
regional, que abarquen la totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa. El Artículo
20 Bis 3 establece lo referente al contenido:
[18]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

I. Determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y
socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales;
II. Determinación de criterios de regulación ecológica para preservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales localizados en la región de que se trate, así
como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y
III. Lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.
Asimismo ese artículo indica que los programas de ordenamiento ecológico regional a que se
refiere el artículo 20 BIS 2 deberán contener, por lo menos:
I. La determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y
socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas
por los habitantes del área;
II. La determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se trate, así
como para la realización de actividades productivas y la ubicación de asentamientos humanos, y
III. Los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.
Establece en el Artículo 20 Bis 4, que los programas de ordenamiento ecológico local serán
expedidos por las autoridades municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con
las leyes locales en materia ambiental, y tendrán por objeto:
I. Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate,
describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus
condiciones ambientales, y de las tecnologías utilizadas por los habitantes del área de que se trate;
II. Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y
preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos,
fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos
humanos, y
III. Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que
sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.
En el Artículo 20 BIS 5, indica que los procedimientos bajo los cuales serán formulados,
aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local,
serán determinados en las leyes estatales o del Distrito Federal en la materia, conforme a las
siguientes bases:
I. Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico marinos, en su caso, y general del
territorio y regionales, con los programas de ordenamiento ecológico local;
II. Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones
permitan regular el uso del suelo, de conformidad con lo previsto en esta Ley;
III. Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, mediante las
cuales se regulen los usos del suelo, se referirán únicamente a las áreas localizadas fuera de los límites
de los centros de población. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de
población o la realización de proyectos de desarrollo urbano, se estará a lo que establezca el programa
de ordenamiento ecológico respectivo, el cual sólo podrá modificarse mediante el procedimiento que
establezca la legislación local en la materia;
IV. Las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y
regulación de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en los
programas de ordenamiento ecológico local, así como en los planes o programas de desarrollo urbano
que resulten aplicables. Asimismo, los programas de ordenamiento ecológico local preverán los
mecanismos de coordinación, entre las distintas autoridades involucradas, en la formulación y ejecución
de los programas;
V. Cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida, competencia
de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la
Secretaría y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, según corresponda;
VI. Los programas de ordenamiento ecológico local regularán los usos del suelo, incluyendo a ejidos,
comunidades y pequeñas propiedades, expresando las motivaciones que lo justifiquen;
[19]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

VII. Para la elaboración de los programas de ordenamiento ecológico local, las leyes en la materia
establecerán los mecanismos que garanticen la participación de los particulares, los grupos y
organizaciones sociales, empresariales y demás interesados.
Dichos mecanismos incluirán, por lo menos, procedimientos de difusión y consulta pública de los
programas respectivos. Las leyes locales en la materia, establecerán las formas y los procedimientos
para que los particulares participen en la ejecución, vigilancia y evaluación de los programas de
ordenamiento ecológico a que se refiere este precepto, y
VIII. El Gobierno Federal podrá participar en la consulta a que se refiere la fracción anterior y emitirá las
recomendaciones que estime pertinentes.
La Secretaría podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las Dependencias
competentes, programas de ordenamiento ecológico marino (Artículo 20 BIS 6).
Estos programas tendrán por objeto el establecer los lineamientos y previsiones a que deberá
sujetarse la preservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales existentes en áreas o superficies específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas,
incluyendo las zonas federales adyacentes.
2.1.1.2.2 Ley General de Asentamientos Humanos
La Ley General de Asentamientos Humanos publicada en el año 1993, es el primer ordenamiento
que incorpora el concepto de desarrollo sustentable y la primera propuesta de ordenamiento
territorial, como un proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las
actividades económicas en el territorio nacional; y al desarrollo urbano lo define como el proceso
de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población.
Esta ley enmarca en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, a los procesos de
planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo
urbano de los centros de población, sistema que se fundamenta en una política sectorial para
coadyuvar al logro de objetivos de los planes de los tres niveles de gobierno, en el ámbito de sus
competencias.
Establece la concurrencia de los órdenes de gobierno en la ordenación de asentamientos
humanos en la nación (artículo 1º), y señala, que el ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos estará orientado a mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural (artículo 3º).
En cuanto a la concurrencia y coordinación de las autoridades, el artículo 6 establece:
"…las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo
urbano de los centros de población que tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la
Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
El artículo 7 de la propia ley indica que corresponde a la Federación, a través de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano “SEDATU”, las siguientes atribuciones:
I. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo regional, con la participación que corresponda a los
gobiernos estatales y municipales;
II. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo
sustentable de las regiones del país;
III. Prever a nivel nacional las necesidades de reservas territoriales para el desarrollo urbano con la
intervención, en su caso, de la Secretaría de la Reforma Agraria, considerando la disponibilidad de
agua determinada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y regular en
coordinación con los gobiernos estatales y municipales los mecanismos para satisfacer dichas
necesidades;
El artículo 12º, sienta las bases de la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de centros de población, y el 19, indica que los
planes o programas de desarrollo urbano, deben atender los criterios de regulación ecológica de
los asentamientos humanos de la LGEEPA y demás normas oficiales.
[20]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.1.1.2.3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


El principal objeto de esta ley, es “…contribuir al desarrollo sustentable de México a través de una
política ambiental de residuos basada en la promoción de cambios en los modelos de producción,
consumo y manejo, que fomenten la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos,
de manejo especial, peligrosos y minero-metalúrgicos.”
De acuerdo a esta ley, la competencia para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos
corresponde al gobierno federal (SEMARNAT); para residuos de manejo especial, a los gobiernos
estatales y para los residuos sólidos urbanos, a los gobiernos municipales.
2.1.1.2.4 Ley General de Vida Silvestre
Esta Ley establece en el Artículo 77, que la conservación de la vida silvestre fuera de su hábitat
natural se llevará a cabo de acuerdo con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, de esta Ley y de las que de ella se deriven, así como con
arreglo a los planes de manejo aprobados y otras disposiciones aplicables.
La SEMARNAT dará prioridad a la reproducción de vida silvestre fuera de su hábitat natural para el
desarrollo de actividades de repoblación y reintroducción, especialmente de especies en riesgo. En
el Artículo 9, fracciones I, II, otorga facultades a la Federación:
I. La formulación, conducción, operación y evaluación, con la participación que corresponda a las
entidades federativas, de la política nacional sobre la conservación y aprovechamiento sustentable de
la vida silvestre y su hábitat, así como la elaboración y aplicación de los programas y proyectos que se
establezcan para ese efecto.
II. La reglamentación de la conservación y aprovechamiento sustentable.
III. La promoción del establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de mercados
nacionales e internacionales para la vida silvestre basados en criterio de sustentabilidad, así como la
aplicación de los eventos de política ambiental para estimular el logro de objetivos de conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
2.1.1.2.5 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción,
ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos,
estableciendo las competencias en materia forestal para la federación, estados, municipios y
distrito federal. En el Artículo 2, indica que los objetivos generales de esta Ley consisten en:
I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral
sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales,
sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;
II. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con
bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente el
de los propietarios y pobladores forestales;
El artículo 3º, fracción IV, indica el objetivo de fortalecer la contribución de la actividad forestal a
conservar el medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico, y en su fracción XI, el promover y
consolidar áreas forestales permanentes, impulsar su delimitación y manejo sostenible, y evitar
que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su
permanencia y potencialidad.
El artículo 12º, fracción XXIX, indica como una atribución de la federación el expedir, por
excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales, y controlar y
vigilar el uso del suelo forestal. Asimismo establece en el Artículo 46, fracciones I, II y III que los
datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos serán la base para:
I. La formulación, ejecución, control y seguimiento de programas y acciones en materia forestal;
II. El cálculo del volumen de madera o biomasa forestal en pie, su incremento y el volumen de corta o
aprovechamiento potencial;
III. La integración de la zonificación forestal, la ordenación forestal y el ordenamiento ecológico del
territorio.
[21]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Artículo 49, señala que La Comisión deberá llevar a cabo la zonificación con base en el
Inventario Nacional Forestal y de Suelos y en los programas de ordenamiento ecológico, y lo
someterá a la aprobación de la Secretaría.
2.1.1.2.6 Ley General de Bienes Nacionales
En su artículo 6, indica que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación lo
siguientes bienes nacionales:
I. Los bienes señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción IV, y 132 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley;
III. Las plataformas insulares en los términos de la Ley Federal del Mar y, en su caso, de los tratados y
acuerdos internacionales de los que México sea parte;
IV. El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores;
V. Los inmuebles nacionalizados a que se refiere el Artículo Decimoséptimo Transitorio de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
VI. Los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un
servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley;
VII. Los terrenos baldíos, nacionales y los demás bienes inmuebles declarados por la ley inalienables e
imprescriptibles;
VIII. Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos, históricos o artísticos
conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;
IX. Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional;
X. Los inmuebles federales que constituyan reservas territoriales, independientemente de la forma de
su adquisición;
XI. Los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos descentralizados de carácter
federal;
XII. Los bienes que hayan formado parte del patrimonio de las entidades que se extingan, disuelvan o
liquiden, en la proporción que corresponda a la Federación;
XIII. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;
XIV. Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística incorporada o adherida
permanentemente a los inmuebles sujetos al régimen de dominio público de la Federación;
XV. Los bienes muebles de la Federación considerados como monumentos históricos o artísticos
conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente;
XVI. Los bienes muebles determinados por ley o decreto como monumentos arqueológicos;
XVII. Los bienes muebles de la Federación al servicio de las dependencias, la Procuraduría General de la
República y las unidades administrativas de la Presidencia de la República, así como de los órganos
de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación;
XVIII. Los muebles de la Federación que por su naturaleza no sean normalmente sustituibles, como los
documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones, libros,
documentos, publicaciones periódicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, así
como las colecciones de estos bienes; las piezas etnológicas y paleontológicas; los especímenes
tipo de la flora y de la fauna; las colecciones científicas o técnicas, de armas, numismáticas y
filatélicas; los archivos, las fono-grabaciones, películas, archivos fotográficos, magnéticos o
informáticos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que contenga imágenes y sonido, y las
piezas artísticas o históricas de los museos;
XIX. Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, metálicos pétreos o de naturaleza mixta
procedentes del espacio exterior caídos y recuperados en el territorio mexicano en términos del
reglamento respectivo;
XX. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que por cualquier vía pasen a formar parte del
patrimonio de la Federación, con excepción de los que estén sujetos a la regulación específica de las
leyes aplicables
[22]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.1.1.2.7 Ley General de Cambio Climático


Esta ley es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional y las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para
enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente,
desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico. (Artículo 1º).
2.1.1.2.8 Ley General de Protección Civil
Esta disposición fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, bajo un
nuevo esquema de protección civil que destaca que los tres niveles de gobierno tratarán en todo
momento que los programas y estrategias dirigidas al fortalecimiento de los instrumentos de
organización y funcionamiento de las instituciones de protección civil se sustenten en un enfoque
de gestión integral del riesgo, la instauración del ordenamiento ecológico y la promoción de
medidas relacionadas con el cambio climático.
2.1.1.2.9 Ley General de Turismo
Esta Ley es de orden público e interés social, de observancia general en toda la República en
materia turística, correspondiendo su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Turismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias a las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, así como a los Estados,
Municipios y el Distrito Federal. La interpretación en el ámbito administrativo, corresponderá al
Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Turismo.
2.1.1.3 Leyes Federales
2.1.1.3.1 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
En virtud de la reestructuración de algunas de las Dependencias relacionadas con el tema que nos
ocupa (Artículo 26), tal como es el caso de la desaparición de la Secretaría de la Reforma Agraria,
se hará mención a las que se considera mayormente vinculadas a las tareas del ordenamiento
ecológico territorial.
2.1.1.3.2 Ley de Planeación
En esta Ley se determinan las bases conforme a las cuales se llevará a cabo la Planeación
Nacional del Desarrollo y encauzar en función de ésta, las actividades de la Administración Pública
Federal (Art 1o). Asimismo, destaca en su segundo artículo que:
.. “La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del
Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos".
Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación
racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo
Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural,
de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como
propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y
objetivos que la propia Constitución y la ley establecen (Artículo 3o).
Determina la coordinación y congruencia del Ejecutivo Federal con las entidades federativas, que
en su Artículo 33 establece respecto a la coordinación de acciones:
“..[…] El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos
participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a
realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá
considerar la participación que corresponda a los municipios...”

[23]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.1.1.3.3 Ley de Aguas Nacionales


Esta Ley es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, dentro de la misma establece en su
Artículo 1º, que la presente ley […] tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento
de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para
lograr su desarrollo integral sustentable.
Por su parte, el artículo 12 establece que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de
los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo
a través de:
I. El programa nacional de desarrollo urbano;
II. Los programas estatales de desarrollo urbano;
III. Los programas de ordenación de zonas conurbadas;
IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;
V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y
VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que
determinen esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.
2.1.1.3.4 Ley de Vías Generales de Comunicación
De acuerdo al Artículo 2, se considera que son partes integrantes de las vías generales de
comunicación los siguientes:
I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y
II. Los terrenos y aguas que sean necesarias para el derecho de vía y para el establecimiento de los
III. Servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen
de éstas se fijarán por la Secretaría de Comunicaciones.
El Artículo 45, indica que para llevar a cabo corte de árboles, desmontes, rozas, quemas en las
fajas colindantes a los caminos, vías férreas, líneas telegráficas, telefónicas, aeródromos, ríos y
canales navegables y flotables, en una extensión de un kilómetro a cada lado del límite del
derecho de vía o de las márgenes de los ríos y canales, las empresas de vías generales de
comunicación necesitarán, llenar los requisitos que establezcan las leyes y reglamentos forestales
respectivos y la autorización expresa de la Secretaría de Comunicaciones. Las empresas que
exploten comunicaciones eléctricas, tienen derecho a desramar árboles para evitar perjuicios a sus
líneas sin requisito alguno. En materia de Ordenamiento Ecológico le confiere a la Secretaría de
Comunicaciones facultades de acuerdo al Artículo 46, donde se requerirá autorización previa de la
Secretaría, para construir obras dentro del derecho de vía de las vías generales de comunicación.
2.1.1.3.5 Ley de Desarrollo Rural Sustentable
La calidad de vida se ha convertido en un problema en el ámbito rural. Por ello en la actual
administración gubernamental se propuso una Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Esta ley
pretende promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado,
en los términos del párrafo 4o. del artículo 4.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la
promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución. Como consecuencia, la
mencionada ley indica que:
“[...] se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización
de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y
todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo
previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la participación que determina el
presente ordenamiento, llevando a cabo su regulación y fomento[...]”
En el artículo 3 se indica que para los efectos de esta Ley se entenderá por Desarrollo Rural
Sustentable (XIV):
“El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio
comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables,
asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios
ambientales de dicho territorio.”
[24]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Artículo 7, menciona que para impulsar el desarrollo rural sustentable, el Estado promoverá
la capitalización del sector mediante obras de infraestructura básica y productiva, y de servicios a
la producción así como a través de apoyos directos a los productores, que les permitan realizar las
inversiones necesarias para incrementar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus
ingresos y fortalecer su competitividad.
En el Artículo 121, indica que los convenios o acuerdos de coordinación que celebre la Federación,
por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con los estados, con la
participación, en su caso, de municipios, deberán sujetarse a:
I. Se celebrarán a propuesta del Ejecutivo Federal o a petición de una entidad federativa, cuando ésta
considere que cuenta con los medios necesarios, el personal capacitado, los recursos materiales y
financieros, así como la estructura institucional específica para el desarrollo de las facultades que
asumiría;
II. Establecerán con precisión su objeto, así como las materias y facultades que se asumirán, debiendo ser
congruente con los objetivos de los instrumentos de planeación nacional de desarrollo y con la política
ambiental nacional.
2.1.1.3.6 Ley Minera
La presente Ley establece que el uso de recursos minerales estará sujeto a las normas que
fomentan el equilibrio ecológico y protección al ambiente. En su Artículo 6, indica que la
exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de
utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con
sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal
podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades.
Dentro de las atribuciones de la Secretaría de Economía, en el Artículo 7, fracción IV, indica el
participar con las dependencias competentes en la elaboración de las normas oficiales mexicanas
y las normas mexicanas relativas a la industria minero-metalúrgica en materia de higiene y
seguridad en las minas, salud ocupacional y de equilibrio ecológico y protección al ambiente; y en
su fracción XVI, el formar parte del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas, conforme al
artículo 56 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su
Reglamento.
2.1.1.3.7 Ley Agraria
El artículo 2º, indica aplicar supletoriamente la legislación civil federal y, en su caso, mercantil,
según la materia de que se trate; indica que en el ejercicio de los derechos de propiedad agraria,
respecto al aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley
General de Asentamientos Humanos, la LGEEPA y demás aplicables.
El artículo 5º, en materia de fomento agropecuario, establece que las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal, fomentarán el cuidado y conservación de los recursos naturales,
el aprovechamiento racional y sostenido para preservar el equilibrio ecológico, mejorando las
condiciones de producción, promoviendo obras de infraestructura e inversiones para aprovechar el
potencial y aptitud de las tierras en beneficio de pobladores y trabajadores del campo.
El artículo 9º, establece que los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica
y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren
adquirido por cualquier otro título. El Artículo 93, indica que los bienes ejidales y comunales podrán
ser expropiados por alguna de las siguientes causas de utilidad pública:
I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio o función públicos;
II. La realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la creación y ampliación
de reservas territoriales y áreas para desarrollo urbano, vivienda, industria y turismo;
III. La realización de acciones para promover y ordenar el desarrollo y la conservación de los recursos
agropecuarios, forestales y pesqueros; y
IV. Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, explotación de otros elementos naturales
pertenecientes a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas.
[25]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.1.1.3.8 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.


Esta reciente Ley Federal publicada el 7 de junio de 2013 y que entrará en vigor el 7 de julio de
2013, propone que toda persona física o moral que ocasione directa o indirectamente un daño al
ambiente, sea considerado responsable y esté obligada a la reparación de los daños o cuando la
reparación no sea posible a la compensación ambiental que proceda.
El objeto de esta Ley es el siguiente: “La presente Ley regula la responsabilidad ambiental que
nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos
daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17
constitucional, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos
administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la
gestión ambiental.
Los preceptos de este ordenamiento son reglamentarios del artículo 4o. Constitucional, de orden
público e interés social y tienen por objeto la protección, la preservación y restauración del
ambiente y el equilibrio ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente
sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la responsabilidad generada por el daño y
el deterioro ambiental.
El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el daño ocasionado al ambiente es
independiente del daño patrimonial sufrido por los propietarios de los elementos y recursos
naturales. Reconoce que el desarrollo nacional sustentable debe considerar los valores
económicos, sociales y ambientales.
El proceso judicial previsto en el presente Título se dirigirá a determinar la responsabilidad
ambiental, sin menoscabo de los procesos para determinar otras formas de responsabilidad que
procedan en términos patrimoniales, administrativos o penales” (Art. 1º). Define como daño al
ambiente a la pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación, adversos y
mensurables, de los hábitats, ecosistemas, elementos y recursos naturales
La citada Ley considera que las personas físicas habitantes de la comunidad adyacente al daño
ocasionado al ambiente tendrán interés legítimo para ejercer acción y podrán demandar
judicialmente la reparación y compensación de los daños ocasionados y el pago de la sanción
económica. Asimismo, lo podrán hacer personas morales privadas mexicanas sin fines de lucro,
cuyo objeto social sea la protección al ambiente en general, la Federación y las procuradurías que
ejerzan funciones de protección ambiental.
El decreto de la Ley de Responsabilidad Ambiental, plantea reformas complementarias a las leyes
generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de Vida Silvestre, de la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos, de Desarrollo Forestal Sustentable, y de Bienes Nacionales,
para homologarlas con la ley que se expide, y proyecta modificar la Ley de Aguas Nacionales,
Código Penal Federal, y la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.
2.1.2 Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
2.1.2.1 Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de Ordenamiento Ecológico
Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico de competencia
Federal, y establecer las bases que deberán regir la actuación del Gobierno Federal (Art 1o).
El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia
de Ordenamiento Ecológico en sus artículos 6, 7, 8, 9 y 38 establece las bases para la
instrumentación de procesos de ordenamiento ecológico dinámicos sistemáticos y transparentes
que sean creados a partir de bases metodológicas rigurosas y que se instrumenten mediante la
coordinación entre distintas dependencias de la Administración Pública de los tres órdenes de
gobierno que deseen participar en los procesos respectivos.

[26]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Lo relativo a la Bitácora Ambiental se destaca en este Reglamento en los artículos 13 al 16, y por
lo que respecta a los lineamientos para la realización de programas de ordenamiento ecológico
regional, se presentan en los artículos 41 al 50.
2.1.2.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Áreas Naturales Protegidas
El Artículo 1, establece que la ley es de observancia general en todo el territorio nacional y en las
zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, con el objeto de reglamentar la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de las áreas naturales
protegidas de competencia de la Federación.
El Artículo 6, indica que las áreas naturales protegidas serán administradas directamente por la
Secretaría y, en el caso de los parques nacionales establecidos en las zonas marinas mexicanas,
se coordinará con la Secretaría de Marina.
En su Artículo 62, la Secretaría podrá proponer al titular del Ejecutivo Federal la modificación de
una declaratoria de área natural protegida, cuando hayan variado las condiciones que dieron
origen a su establecimiento a consecuencia de, entre otras, las siguientes circunstancias:
I. El desplazamiento de las poblaciones de vida silvestre que se encuentren bajo un régimen de protección;
II. Contingencias ambientales, tales como incendios, huracanes, terremotos y demás fenómenos naturales
que puedan alterar o modificar los ecosistemas existentes en el área, o
III. Por cualquier otra situación grave, que haga imposible el cumplimiento de los objetivos de su
establecimiento.
En su artículo 72, indica que las áreas naturales protegidas deberán contar con un programa de
manejo que será elaborado por la Secretaría en los términos del artículo 65 de la Ley.
El programa deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la declaratoria del área natural
protegida de que se trate, y tendrá por objeto la administración de la misma.
2.1.2.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental
En el Artículo 5 menciona que requerirá previamente la autorización de la SEMARNAT en materia
de impacto ambiental para el desarrollo de obras y actividades; el Artículo 44, indica que al evaluar
las manifestaciones de impacto ambiental se deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate,
tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que
fuesen objeto de aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades
de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y
III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean
propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el ambiente.
De acuerdo al Artículo 49, las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los
aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no podrá exceder
del tiempo propuesto para la ejecución de éstas.
2.1.2.4 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
En el Artículo 1 establece que el presente ordenamiento es de observancia general en todo el
territorio nacional y en las zonas en donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, tiene por
objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en lo que se
refiere al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

[27]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En su Artículo 2, indica que la aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras
dependencias del Ejecutivo Federal.
2.1.2.5 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables,
Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar
El reglamento es de observancia general en el territorio nacional y tiene por objeto proveer el
cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y
de Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al uso, aprovechamiento, control,
administración, inspección y vigilancia de playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos
ganados al mar o cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas y de los bienes que
formen parte de los recintos portuarios que estén destinados para instalaciones y obras marítimo
portuarias (Art.1).
2.2 Ámbito Estatal
2.2.1 Leyes en el ámbito estatal
2.2.1.1 Constitución Política del Estado de Baja California
La Constitución Política del Estado de Baja California en su artículo 3 establece que “la base de la
división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, es el Municipio Libre”.
Asimismo faculta a los municipios para manejar su patrimonio en apego a la Ley y señalan los
servicios públicos que son responsabilidad municipal: agua potable y alcantarillado, alumbrado
público, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines,
seguridad pública y tránsito y los que la legislatura local considere pertinentes. (Art. 82)
El artículo 82 indica con respecto a las leyes federales y estatales relativas a: “Formular, aprobar y
administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano; participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar
o negar licencias y permisos para construcciones; y participar en la creación y administración de
zonas de reservas ecológicas; las demás que señale la Ley Orgánica de la Administración Pública
Municipal.
2.2.1.2 Ley de Planeación del Estado de Baja California
El artículo 1º, su objeto es establecer las normas y principios conforme a las cuales se llevará a
cabo la planeación estatal del desarrollo de Baja California.
El artículo 2º, establece las bases para integrar y operar los órganos que forman parte del Sistema
Estatal de Planeación del Desarrollo del Estado de Baja California;
El artículo 4º, establece los principios con que se sustenta la planeación en Baja California.
2.2.1.3. Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministro de los Servicios relacionados
con la misma del Estado de Baja California
Para los efectos de esta Ley se consideran obras públicas todo trabajo ejecutado con fondos
públicos estatales o municipales que tengan por objeto: construir, instalar, conservar, mantener,
reparar, modificar o demoler bienes que por su naturaleza o por disposición de la ley sean
clasificados como inmuebles (Art 3o), quedan comprendidos:
IV. Los trabajos de exploración, localización y perforación distintos a los de extracción de petróleo y gas;
mejoramiento del suelo; desmontes; extracción; y aquellos similares, que tengan por objeto la
explotación y desarrollo de los recursos naturales que se encuentran en el suelo o en el subsuelo o
marinas.
Artículo 16.- En la planeación de las obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas,
las dependencias o entidades deberán sujetarse a:

[28]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

I. Los objetivos y prioridades de los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo, Programas de


Ordenamiento Ecológico, Territorial, Sectoriales, institucionales y Especiales que correspondan, así
como de las previsiones contenidas en sus programas anuales.
Artículo 17.- Las dependencias y entidades elaboraran sus programas anuales de obra pública así
como sus respectivos presupuestos considerando:
I. Los estudios de pre-inversión que se requieran para definir la factibilidad técnica, económica, ambiental
y social de los trabajos
IV. Las características ambientales, climáticas y geográficas de la región donde deba realizarse la obra
pública;
X. La regularización y adquisición de la tenencia de la tierra, en donde se realizaran dichas obras.
2.2.1.4 Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California
El Artículo 2, fracción I, indica el establecer las normas que regulen la concurrencia del Estado y
los Municipios que lo integran, al participar en la ordenación y regulación de los asentamientos
humanos; en su fracción III, el establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado
y los Ayuntamientos ejercerán sus atribuciones para zonificar el territorio y determinar las
correspondientes provisiones, usos, destinos de áreas y predios;
Artículo 3, fracción II, establece que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en
el Estado tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural mediante el
desarrollo socioeconómico sustentable, armonizando la interrelación de ciudades y el campo y
distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del proceso del desarrollo urbano;
En su artículo 10º, indica que el Ejecutivo Estatal, tiene atribuciones, el vigilar que el Plan Estatal
de Desarrollo Urbano sea congruente con el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa Sectorial de
Desarrollo Urbano Federal, promoviendo la participación de grupos sociales.
En las atribuciones de los municipios (artículo 11º), está el coadyuvar con la autoridad estatal en la
realización del ordenamiento ecológico, y elaborar, aprobar, ejecutar los Programas Parciales que
se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a
conservación ecológica.
El Artículo 12º, establece a la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, SIDUE (antes
SAHOPE), como dependencia a cargo de la política del sector de desarrollo urbano y vivienda.
En el artículo 21, indica que corresponde a la Dirección General de Ecología del Estado (actual
Secretaria de Protección al Ambiente) el desarrollar criterios ecológicos en la promoción del
desarrollo estatal, la planeación y regulación ecológica de asentamientos humanos, requerir y
evaluar el impacto ambiental, hacer respetar los Programas de Ordenamiento Ecológico.
En su Artículo 55, indica que son acciones de los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros
de Población las siguientes:
I. El ordenamiento territorial del centro de población;
II. El establecimiento de normas y reglamentos para el control del aprovechamiento del suelo; del
mejoramiento y crecimiento de los centros de población de la protección y mejoramiento del ambiente y la
conservación del patrimonio histórico y cultural.
Esa ley representa un avance importante para promover una política de ordenamiento territorial
estatal, se complementa con la Ley General de Asentamientos Humanos federal, por su orientación
hacia la planeación regional, la coordinación de acciones a través de una gestión
intergubernamental y por la promoción del programa estatal de desarrollo urbano.
2.2.1.5 Ley de Urbanización
La Ley de Urbanización establece el impulso del desarrollo urbano establecido en el Articulo 1, que
menciona: la presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular las mejoras que se
producen en los predios ubicados en las zonas donde se llevan a cabo las obras de urbanización,
mediante los sistemas de plusvalía y cooperación.
[29]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.2.1.6 Ley de Edificaciones del Estado de Baja California


Corresponde a la Ley de edificaciones del estado de Baja California el cuidado del deterioro
ambiental en materia de edificaciones. En su artículo 2, fracción I, indica que esta Ley tiene por
objeto “…Normar la construcción, reparación, modificación, ampliación, mantenimiento y
demolición de edificaciones públicas o privadas e instalaciones, para asegurar las condiciones
mínimas de seguridad, higiene, funcionamiento, acondicionamiento ambiental e integración al
contexto urbano, vigilando a su vez el cuidado del patrimonio histórico cultural e impacto
ambiental..”.
En su Artículo 54, indica como medidas de protección, que en los casos de deterioro del medio
ambiente por el uso de un edificio o sus instalaciones, se acatará la Ley del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente de Estado de Baja California y se tomarán todas las medidas necesarias
para no perturbar el equilibrio ecológico.
2.2.1.7 Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico de B. C.
En los objetivos plasmados en el artículo 4º, se señala la promoción del desarrollo económico
equilibrado, armónico y sustentable del Estado, a través de la atracción de proyectos de inversión
y el fortalecimiento de inversiones existentes. Indica el fomentar el uso de tecnología limpia que
incluya equipos, dispositivos, mecanismos, técnicas o sistemas que aplicados a un proceso
generador de contaminantes, reduzcan, minimicen o eliminen su grado de peligrosidad y
contaminación, y el promover la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
prevención del deterioro ambiental, de manera que sea compatible la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con la protección de los ecosistemas.
2.2.1.8 Ley de Turismo del Estado de Baja California
En su Artículo 2, indica que dicha Ley tiene por objeto establecer las bases para:
I. Fortalecer la contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo entre personas y sociedades;
II. La planeación de las actividades turísticas;
III. La promoción, fomento, inversión y desarrollo del turismo sustentable y competitiva.
En su Artículo 8, indica que los planes, programas y acciones relacionados con el turismo se
sujetarán a los principios, estrategias y prioridades previstas en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa Nacional de Turismo, el Programa Sectorial de Turismo, el Plan Estatal de Desarrollo, en
los programas especiales, en los programas de desarrollo urbano municipales y en los planes de
ordenamiento ecológico Federales y Estatales.
El Artículo 10, fracción II, indica que en la planeación del desarrollo turístico y en la formulación de
planes, programas y acciones en la materia, se observará que el fortalecimiento de la oferta
turística se impulse mediante el fomento de actividades encaminadas a elevar la calidad de los
servicios, instalaciones y equipamiento turísticos, armonizándola con el ordenamiento ecológico,
histórico y urbanístico.
En su artículo 23 determina que es la SECTURE quién propondrá al Ejecutivo del Estado las
zonas de desarrollo turístico prioritario, para que se remitan las declaratorias para el uso del suelo
turístico, con la finalidad de crear, conservar o ampliar centros de desarrollo turístico prioritario, así
como la creación de centros para el turismo social. El artículo 24 señala que podrán ser
consideradas como zonas de desarrollo turístico prioritario todas aquéllas que por sus
características naturales, históricas o culturales constituyan un atractivo turístico.
2.2.1.9 Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología del Estado de Baja California
Esta Ley está encaminada a promover el desarrollo científico y tecnológico en el estado, en su
Artículo 1, señala que dicha ley es de orden público e interés general y tiene como fin regular los
apoyos que el gobierno del Estado otorga para impulsar, fomentar y desarrollar la investigación
científica y tecnológica; así como la coordinación de las diversas acciones públicas y privadas
orientadas a promover el desarrollo científico y tecnológico del Estado.

[30]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De acuerdo al Artículo 8, fracción IV, la Secretaría de Desarrollo Económico, tiene las atribuciones
de:
“….Promover mediante la investigación científica y tecnológica la búsqueda de mejores
alternativas de solución a los problemas del desarrollo, y en su caso, la elaboración de los
diagnósticos necesarios…”, y fracción XVII: el de gestionar la protección de áreas geográficas del
territorio de Baja California que sean de interés primordial para la investigación científica…”.
2.2.1.10 Ley de Desarrollo Agropecuario del Estado de Baja California
En su artículo 1º, establece los términos para la organización, control, sanidad, protección,
explotación racional, fomento y conservación de la actividad agropecuaria en el estado, a fin de
garantizar la legítima propiedad de las especies animales, productos y subproductos
agropecuarios, además de controlar su circulación dentro de la entidad.
El artículo 3º, indica que se sujetan a su cumplimiento, los productores agropecuarios, industriales,
comerciantes y transportistas de productos y subproductos de la actividad agropecuaria; las
personas físicas y morales que directa e indirectamente se dediquen o incidan en los sistemas y
procesos productivos agropecuarios, y además, los terrenos dedicados directa e indirectamente a
las explotaciones agrícolas y pecuarias, y las instalaciones y medios de transporte para la
producción y aprovechamiento de sus productos y subproductos.
En su artículo 5º, indica que la visión del desarrollo rural sustentable es “el mejoramiento integral
del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido
fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo a las disposiciones aplicables, asegurando
la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios
ambientales”. El artículo 8º, faculta a la Secretaría de Fomento Agropecuario como dependencia
encargada de las acciones de desarrollo agropecuario.
2.2.1.11 Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California
Fija las bases de la política ecológica estatal y los instrumentos y procedimientos para su
aplicación; las competencias en materia ecológica entre los estados y los municipios; el
aprovechamiento racional de los recursos naturales; el ordenamiento ecológico del estado; así
como la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico (Art. 3º).
Esta Ley estatal, otorga a la Secretaría de Protección al Ambiente, la atribución de conducir la
política ambiental estatal, en cuyo artículo 3º considera de utilidad pública al ordenamiento
ecológico del estado y de los municipios.
El artículo 8º, fracción XVI, indica como atribución de esta Secretaría, el formular y ejecutar los
programas de ordenamiento ecológico regionales y los planes y programas que de éstos se
deriven, en coordinación con los municipios de la entidad y con la participación de la sociedad. El
artículo 9, fracción VI, indica que corresponde a los municipios el formular y expedir los programas
de ordenamiento ecológico del municipio.
El artículo 3, establece como instrumentos de política ambiental al ordenamiento ecológico, la
planeación ambiental, el fondo ambiental, la evaluación del impacto ambiental, la educación
ambiental, los instrumentos económicos, la regulación de los asentamientos humanos, las normas
ambientales estatales, la autorregulación y las auditorías ambientales.
El artículo 26, especifica que los programas de ordenamiento ecológico tienen por objeto
establecer criterios para aplicar políticas ambientales que permitan la regulación de actividades
productivas y la localización de asentamientos humanos, promoviendo el aprovechamiento
sustentable. El artículo 29, indica que los programas de ordenamiento ecológico deben
considerarse en:
I. Los programas de desarrollo urbano estatal y municipal, así como en los programas de vivienda que
formulen las autoridades estatales y municipales;

[31]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

II. Autorizaciones en materia de impacto ambiental y en el establecimiento de actividades productivas;


III. La fundación de nuevos centros de población;
IV. El aprovechamiento de los recursos naturales en el estado;
V. La creación de áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal
En materia de impacto ambiental, el artículo 42, señala que se requiere previamente la evaluación
y autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental, en los casos:
I. Los planes y programas regionales, estatales y municipales, en materia de desarrollo urbano, turístico,
de vivienda, agropecuarios, sectoriales de industria, de centros de población, así como aquellos que en
general promuevan las actividades económicas o prevean el aprovechamiento masivo de los recursos
naturales del estado;
II. Obras o actividades que pretendan realizarse fuera de los límites de los centros de población, así como
aquellas que se ubiquen dentro de áreas naturales protegidas de competencia estatal o municipal, así
como las que establezcan los programas de ordenamiento ecológico regionales y locales, entre otros.
2.2.1.12 Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de B. C.
La presente Ley tiene como objeto regular la prevención de la generación y aprovechamiento de
residuos sólidos. En el Artículo 5, fracciones I y III, indica que corresponde al Ejecutivo, a través de
la Secretaría:
I. Coordinar esfuerzos para que las distintas políticas sectoriales incorporen la consideración a la
prevención y manejo sustentable de los residuos en las distintas actividades sociales y productivas;
III. Incorporar en los planes y programas de ordenamiento territorial, ordenamiento ecológico y desarrollo
urbano, la consideración al establecimiento de la infraestructura indispensable para la gestión integral de
los residuos;
El Artículo 6, establece que corresponde a las autoridades municipales el ejercicio de las
facultades previstas en la Ley Ambiental y en la Ley General, en cuya fracción IX indica el
registrar y, en su caso autorizar, las obras y actividades relacionadas con la instalación y operación
de sitios e infraestructura y traslado de residuos sólidos;
Artículo 7, indica que la Secretaría elaborará y desarrollará el Programa para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos de Manejo Especial del Estado de Baja California, donde se
establecerán objetivos, criterios, estrategias y metas que harán posible el logro de los objetivos de
esta Ley. Indica en el Artículo 8, que los municipios elaborarán y desarrollarán el Programa
Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, en el cual se
establecerán los objetivos, criterios, lineamientos, estrategias y metas que harán posible el logro
de los objetivos de esta Ley y de las políticas en las materias que regula, formulándose en
concordancia con lo que establezca el Programa Estatal.
2.2.1.13 Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de B. C.
La presente Ley tiene como objeto regular el desarrollo forestal sustentable y le corresponde al
estado y a los municipios el ejercicio de las atribuciones. Artículo 2. Le corresponde a la
Secretaría:
I. Promover la organización, conservación, fomento y mejoramiento de las actividades que incidan al
desarrollo forestal sustentable;
II. Impulsar la protección crecimiento y mantenimiento y restauración de suelos, ecosistemas y recursos
forestales así como la ordenación y el manejo forestal;
III. Garantizar el aprovechamiento, uso y restauración de los recursos forestales;
De acuerdo con el Artículo 7, fracción V, le corresponde a la Secretaría el promover los bienes y
servicios ambientales de los ecosistemas forestales; y en su fracción IX el colaborar en la
prevención, manejo, combate, control y restauración de incendios forestales, así como en
campañas contra plagas y enfermedades forestales. En su Artículo 8, indica que corresponde al
Municipio el apoyar a la Federación y al Estado en la adopción y consolidación del Servicio
Nacional Forestal, y su Artículo 11, establece que le corresponde a la Secretaría en coordinación
con el Municipio autorizar el cambio de uso de suelo de terrenos de uso forestal.

[32]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.2.1.14 Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación del Cambio Climático para el Estado de
Baja California
La presente Ley es de orden público e interés social; sus disposiciones son de observancia
obligatoria en el territorio del Estado de Baja California y tienen por objeto establecer la
concurrencia del Estado y de los Municipios en la formulación e instrumentación de las políticas
públicas para la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos adversos, para
proteger a la población y coadyuvar al desarrollo sustentable.
Artículo 6. Para el desarrollo de los objetivos de esta Ley, se implementará en el Estado, un
Consejo de Cambio Climático como Órgano Técnico Colegiado con carácter permanente, y que
tendrá por objeto la definición de la Estrategia Estatal para la prevención, mitigación y adaptación
al cambio climático, a través de planes y programas; así como establecer la coordinación entre el
Gobierno Estatal y de los Municipios.
El Artículo 14, indica que para enfrentar los retos del cambio climático, se atenderán de manera
prioritaria las necesidades de adaptación en el corto, mediano y largo plazos, conforme a las
directrices siguientes:
I. En materia de protección civil, en los mapas de riesgo, se considerarán los escenarios de vulnerabilidad;
III. Se implementará un Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial y Desarrollo Urbano que
considere los efectos del cambio climático;
IV. En toda inversión para infraestructura estatal o municipal, se estimarán los efectos del cambio climático
ante futuros fenómenos hidrológicos y meteorológicos extremos, para propiciar la reubicación de
asentamientos humanos alejándolos de zonas de riesgo; y
Artículo 19. Para la prevención, mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, la
Secretaría, propondrá la Estrategia Estatal al Consejo, que estará facultado para:
VI. Incorporar en los instrumentos de la política ambiental, como el ordenamiento ecológico y la evaluación
del impacto ambiental, los criterios de mitigación y adaptación ante los impactos adversos previsibles del
cambio climático;
Artículo 36. Para enfrentar los retos de la adaptación, se observarán los siguientes criterios:
II. Considerar los escenarios actuales y futuros de cambio climático en la planeación territorial, evitando los
impactos negativos en la calidad de vida de la población, la infraestructura, las actividades productivas y
de servicios, los asentamientos humanos y los recursos naturales;
Artículo 37. Los criterios para la adaptación al cambio climático se considerarán en:
I. El establecimiento de usos, reservas y destinos de los planes de desarrollo urbano;
II. El establecimiento de centros de población o asentamientos humanos, así como en las acciones de
mejoramiento y conservación de los mismos;
III. El manejo, protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos forestales y suelos;
IV. El establecimiento de los ordenamientos ecológicos territoriales;
VII. El establecimiento y conservación de los espacios y áreas naturales protegidas;
XII. Los programas en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano;
XV. El otorgamiento de licencias y permisos en materia de evaluación de impacto ambiental,
aprovechamiento de recursos naturales, así como autorizaciones en materia de cambio de uso del suelo.
2.2.1.15 Ley de Zonas Metropolitanas del Estado de Baja California
La presente ley es de orden público y de observancia general en el Estado de Baja California y
tiene por objeto establecer los lineamientos y bases generales de la planeación estratégica para
fomentar el desarrollo armónico y sustentable, así como una adecuada coordinación entre los
diferentes órdenes de gobierno que interactúan en las zonas metropolitanas de Baja California
(Artículo 1º ).

[33]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Artículo 3.- El Ejecutivo, a través de los Consejos, será el responsable de coordinar la planeación
Estratégica y ejecución de acciones coordinadas con la Federación, Estados y municipios en las
zonas conurbadas limítrofes con el Estado de Baja California, en los términos que establece la
normatividad vigente y en las materias que señala la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 4.- Son atribuciones del Ejecutivo a través del Consejo:
I. Proponer y promover la suscripción de convenios para la constitución, integración y funcionamiento
de los Consejos de Desarrollo metropolitano, en coordinación con los Municipios y las
Dependencias en las materias de desarrollo urbano; protección al ambiente; preservación y
restauración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolección, tratamiento y
disposición de desechos sólidos y seguridad pública;
Artículo 18.- Los Consejos, tendrán las siguientes funciones:
IV. Cada Consejo revisará los estudios, evaluaciones, acciones, programas, proyectos y obras de
infraestructura y su equipamiento que no impacten directamente en el espacio territorial de su Zona
Metropolitana, pero que, con base en las evaluaciones costo-beneficio, impacto económico, social o
ambiental, y de conformidad con los programas de desarrollo regional, urbano y para el
ordenamiento del territorio, se acredite su pertinencia y contribución al desarrollo de la Zona
Metropolitana correspondiente
2.2.1.16 Ley de la Procuraduría de Protección al Ambiente para el Estado de B. C.
La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto crear y establecer la
estructura, atribuciones y procedimientos correspondientes a la Procuraduría de Protección al
Ambiente para el Estado de Baja California.
En su Artículo 2, establece a la Procuraduría, como autoridad ambiental, es un organismo público
descentralizado de la Administración Pública con personalidad jurídica, patrimonio propio, y
autonomía operativa y financiera para el buen desempeño de sus funciones, la cual tiene por
objeto la defensa de los derechos de los habitantes del Estado de Baja California a disfrutar de un
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, mediante la promoción y vigilancia del
cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia ambiental, conforme a las atribuciones que
se le otorgan en el presente ordenamiento.
2.2.2 Reglamentos promovidos por la Secretaría de Protección al Ambiente
2.2.2.1 Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de B. C. en Materia
de Impacto Ambiental
En su Artículo 11, establece que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la
modalidad de planes y programas cuando se trate de planes y programas regionales, estatales y
municipales, en materia de desarrollo urbano, turístico, de vivienda, agropecuarios, sectoriales de
industria, de centros de población, así como aquellos que en general promuevan las actividades
económicas o prevean el aprovechamiento masivo de los recursos naturales del Estado.
2.2.2.2 Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de B. C. en Materia
de Áreas Naturales Protegidas.
El Artículo 3, indica que para los efectos de este reglamento se estará a las definiciones
contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de
Protección al Ambiente para el Estado de Baja California, así como a las siguientes:
I. Administración: Ejecución de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de
conservación y preservación de las áreas naturales protegidas, a través del manejo, gestión, uso
racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente.
III. Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que
no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o
recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

[34]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

XII. Programa de manejo: Instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades,
acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida
respectiva.
En su Artículo 8, indica que la zonificación se realizará en función del grado de conservación y
representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial,
conforme a los objetivos dispuestos en la declaratoria.
El Artículo 9, establece que para cumplir con las disposiciones de la ley general, la Ley y este
Reglamento, en relación a la zonificación de las áreas naturales protegidas, se realizará una
división y subdivisión, que permita identificar y delimitar las porciones del territorio que la
conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos. En su Artículo 22,
indica que para la adecuada administración de las áreas naturales protegidas, la Secretaría deberá
adoptar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conforme al objetivo del
área natural protegida. El Artículo 27, establece que el Programa de Manejo, además de lo previsto
en el artículo 84, deberá contener:
I. Ordenamiento ecológico
II. Criterios y metodología de zonificación;
III. Matriz de zonificación; y
IV. Cartografía resultante
En su Artículo 32, indica que los aprovechamientos de recursos naturales en áreas naturales
protegidas sólo se podrán realizar cuando generen beneficios a los pobladores establecidos en
ellas y sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su
programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y
demás disposiciones legales aplicables. Los aprovechamientos de recursos naturales deberán
llevarse a cabo exclusivamente para:
I. Autoconsumo;
II. Desarrollo de actividades y proyectos de manejo; desarrollo de aprovechamientos sustentables de vida
silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, mineros, pesqueros y acuícolas,
III. No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo.
En el artículo 35, indica que el uso turístico y recreativo dentro de las áreas naturales protegidas,
se llevará a cabo de manera sustentable y bajo los términos que se establezcan en el Programa de
Manejo de cada área natural protegida, y siempre que:
I. No se provoque una afectación significativa a los ecosistemas;
II. Generen un beneficio directo para los pobladores locales;
III. Promueva la educación ambiental;
IV. Se respeten las políticas de manejo y,
V. La infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural del área protegida.
2.2.2.3 Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de B.C.
El Artículo 43, indica que los datos comprendidos en el inventario Estatal Forestal y de Suelos
serán la base para la integración de la zonificación forestal y el ordenamiento ecológico del
territorio. En su Artículo 50, establece que el Estado apoyará a la Comisión Nacional Forestal en la
delimitación de las unidades de Manejo Forestal en las zonas forestales maderables y no
maderables, con el propósito de lograr una ordenación forestal sustentable, una planeación
ordenada de las actividades forestales de protección, conservación, restauración y en general del
manejo eficiente de los recursos forestales.
2.3 Ámbito Municipal
2.3.1 Reglamentos Municipales
2.3.1.1 Reglamento para la Preservación del Aseo Público del Municipio de Mexicali
Este Reglamento confiere atribuciones al Municipio en cuanto a la regulación de uso de residuos.
[35]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Artículo 4 indica que en todos los casos en los que el presente Reglamento se refiera a
residuos, se entenderán como tales, los residuos municipales o residuos sólidos urbanos, de
acuerdo con la normatividad ambiental vigente, ya sea que provengan de fuentes domésticas,
comerciales, de servicios públicos o privados. También se comprenderán los residuos que generen
industrias, pero que no deriven de su proceso y no sean considerados por otros ordenamientos
como residuos de otra índole, así como los enunciados como tales en el reglamento de Imagen
Urbana para el Municipio de Mexicali.
Artículo 8. Los residuos recolectados por el Ayuntamiento en la prestación del servicio público de
limpia, son de su propiedad exclusiva, por lo que podrá aprovecharlos industrial o comercialmente,
en forma directa o en su caso, por personas autorizadas. El apoderamiento de residuos propiedad
del Ayuntamiento, será sancionado conforme a lo previsto por este Reglamento, sin perjuicio de lo
dispuesto en otros ordenamientos. Indica en su Artículo 24, que la Dirección podrá ordenar a
quienes lleven a cabo actividades industriales, comerciales o de servicios públicos o privados,
hagan o no uso del servicio de recolección domiciliaria de residuos, el desarrollo de acciones,
obras de construcción, la instalación de equipo, y la reubicación de recipientes para residuos, para
evitar que el depósito o transporte de éstos, provoque molestias a la comunidad o contaminación
al ambiente.
2.3.1.2 Reglamento de Ecología y Medio Ambiente para el Municipio de Tecate, B.C.
El presente reglamento tiene como objetivo principal la preservación, conservación y restauración
del equilibrio ecológico. Las disposiciones de este Reglamento son de observancia general, orden
público e interés social y su aplicación se circunscribe al ámbito territorial del Municipio de Tecate y
tiene por objeto el ordenamiento relativo a la preservación, conservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el ámbito de las facultades que le concede la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Leyes Federales, Estatales y los
Reglamentos, que de ellos se derivan (Artículo 1).
Artículo 2. Se considera de orden público e interés social:
I. El ordenamiento ambiental del territorio municipal, en los casos previstos por este Reglamento y
demás normas aplicables;
II. Los parques urbanos, jardines vecinales y áreas verdes, vías públicas, zonas sujetas a conservación
ecológica y otras zonas prioritarias de preservación y restauración del equilibrio ecológico que se
promuevan mediante declaratoria por el Ayuntamiento de Tecate.
III. Las zonas intermedias de salvaguarda con motivo de la presencia de actividades consideradas
como riesgosas para los ecosistemas o el medio ambiente del Municipio;
IV. La prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo en el Municipio;
V. El embellecimiento, ampliación y saneamiento de los centros de población, mediante el
establecimiento de instalaciones o realización de obras destinadas a la recreación social y su
promoción en el cumplimiento del presente Reglamento;
VI. Los Museos, Zonas de Demostración, Zoológicos, Jardines Botánicos y otras instalaciones o
exhibiciones similares, destinadas a promover el cumplimiento del presente Reglamento;
VII. Los recursos genéticos de la flora y fauna;
VIII. La preservación y saneamiento de los cuerpos de agua;
IX. Las zonas que permitan el cuidado y la preservación de ciertas especies de flora y fauna.
X. La protección del paisaje rural y urbano del Municipio.
XI. El Patrimonio Histórico y Cultural del Municipio.
XII. Los demás casos que determine el Cabildo.
Artículo 13. En la planeación del desarrollo Municipal serán considerados la política y el
ordenamiento ambiental del municipio y las demás disposiciones aplicables sobre la materia.
En su Artículo 14, indica que la Dependencia elaborará y/o actualizara el Plan de Ordenamiento
Ambiental Municipal el primer año de cada administración, el cual establecerá las bases y
principios generales, de dónde emanará El Programa Municipal de Protección al Ambiente en el
cual se contendrán las acciones y programas específicos.
[36]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Artículo 15. El Plan y Programa citados en el artículo anterior, constituyen los documentos básicos
de la política ambiental municipal, estos serán obligatorios, para los particulares y para las
dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, quienes deberán planear y
conducir sus actividades, considerando los objetivos, políticas y prioridades que en dichos
instrumentos se establezcan.
Artículo 17. El Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal deberá contener como mínimo lo
establecido por las normas, criterios y principios metodológicos aplicados por la Federación y/o El
Estado. El Artículo 18, indica que el Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal deberá ser
considerado en:
I. Los planes de desarrollo urbano municipal.
II. La realización de obras públicas que impliquen la atención y el aprovechamiento de recursos
naturales de competencia municipal.
III. Las autorizaciones relativas al uso del suelo y acciones de urbanización en ámbito municipal.
IV. El otorgamiento de permisos o autorizaciones para el uso, explotación y aprovechamiento de las
aguas de competencia del Municipio.
V. La expansión o apertura de zonas agrícolas o de uso pecuario.
VI. Las autorizaciones para la construcción y operación de establecimientos industriales, comerciales
o de servicios.
VII. La creación de áreas de preservación ecológica de competencia municipal y la determinación de los
usos, provisiones y destinos del suelo.
VIII. La fundación de nuevos centros de población.
IX. La ordenación urbana del territorio y los programas del gobierno municipal para infraestructura,
equipamiento urbano y vivienda; y
X. Las declaratorias que se relacionen con la materia ambiental.
Artículo 19. Para la planeación y promoción del desarrollo municipal y de las obras o actividades
de carácter público, será obligatoria la observancia de los parámetros ambientales considerados
en materia de agua, aire y suelo. El Artículo 21, indica que los programas de Desarrollo Urbano de
los Centros de Población del Municipio determinara el ordenamiento del desarrollo del municipio.
Artículo 22. Las autoridades competentes deberán prever mediante la planeación, las tendencias
de crecimiento de los asentamientos humanos, para mantener un equilibrio adecuado, entre la
base de recursos naturales y la población, a fin de vigilar que los factores ecológicos y ambientales
que son parte integral de la calidad de vida.
Artículo 66. Se denominan zonas de preservación ecológica de los centros de población, los
parques urbanos, parques municipales, monumentos naturales de designación municipal, áreas de
protección de recursos naturales de carácter municipal. Dichas áreas podrán comprender, de
manera parcial o total, predios sujetos a cualquier régimen de propiedad y se sujetaran a las
limitaciones que determinen las autoridades competentes para realizar en ellas solo los usos y
aprovechamiento social y ecológicamente aceptables.
Artículo 68. En el establecimiento, administración o desarrollo de las zonas de preservación
ecológica de los centros de población, participaran sus habitantes, de conformidad con los
acuerdos de concertación que al efecto se celebren, con objeto de propiciar el manejo apropiado
de las mismas, y el desarrollo integral de la comunidad además de asegurar la protección de los
ecosistemas.
El Artículo 72, indica que los parques urbanos se establecen con el propósito de tener un equilibrio
entre las zonas constituidas, los equipamientos e instalaciones urbanas y los elementos de la
naturaleza; de suerte que se preserve un ambiente más sano, las posibilidades de esparcimiento
para la población y los valores de belleza natural, históricos o artísticos de significación para la
comunidad.
Articulo 102. Para la protección y aprovechamiento racional del suelo, se consideraran los
siguientes criterios:
[37]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

I. Se promoverá la coordinación entre las dependencias que legalmente cuenten con competencia para la
elaboración de disposiciones, programas y lineamientos técnicos para la conservación y
aprovechamiento racional del suelo.
II. El municipio y sus dependencias que legalmente sean competentes para ello, solo autorizaran la
creación de reservas territoriales, cuando el suelo cuente con vocación para ello.
Artículo 103. Para la protección y aprovechamiento racional del suelo se considerara que:
I. El uso del suelo se determinará conforme a los lineamientos ambientales establecidos en el
Ordenamiento Ambiental del Municipio.
II. En los proyectos de obras públicas o privadas se observaran las medidas establecidas en el artículo 29
de este reglamento.
Artículo 105. La Dirección como encargada de fijar la política ambiental municipal relacionada con
la prevención y control de la contaminación de suelos, aplicara los siguientes principios:
I. En la ordenación y regulación de los usos del suelo, no se otorgara la autorización de prácticas o
actividades que favorezcan su erosión y/o degradación.
II. Se promoverá la estabilización de taludes propiedad de los particulares y de aquellos que hayan sido
transferidos al municipio como áreas de donación, con flora endémica o de ornato que impida el
deslizamiento de tierra.
III. En los usos productivos del suelo deberá promoverse prácticas que favorezcan su preservación,
mitigación y restauración de su calidad original.
2.3.1.3 Reglamento de Protección al Ambiente para el Municipio de Tijuana, B.C.
Al igual que el Reglamento de la Administración Pública Municipal de Tijuana este Reglamento
tiene como objeto el ordenamiento relativo a la preservación, conservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente. En su artículo 1, indica que las disposiciones de
este Reglamento son de observancia general, orden público e interés social y su aplicación se
circunscribe al ámbito territorial del Municipio de Tijuana y tiene por objeto el ordenamiento relativo
a la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente
en el ámbito de las facultades que le concede la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las Leyes Federales, Estatales y los Reglamentos, que de ellos se derivan.
Artículo 7. Son atribuciones de la Dirección Municipal de Ecología, en materia de preservación,
conservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, las siguientes:
I. Diseñar, aplicar, conducir y evaluar la política ambiental municipal; de acuerdo con los Planes y
Programas Municipales;
II. Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en la Ley General y Ley Estatal para la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, en bienes y zonas de
jurisdicción municipal;
IV. Coadyuvar con la Dirección General de Ecología en la formulación del Plan de Ordenamiento Ecológico,
y demás Planes y Programas Regionales del Estado;
V. Formular y expedir el Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal;
VII. Coadyuvar con las autoridades competentes municipales en el control y vigilancia del uso y destino del
suelo para que sean congruentes con las políticas ambientales;
XI. Vigilar que el funcionamiento de las zonas de preservación ecológica de los centros de población,
parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas sean congruentes con las políticas
ambientales establecidas pro este Reglamento;
XVII. Colaborar en la vigilancia del funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento,
transporte, rehuso, tratamiento y disposición final de residuos y materiales peligrosos en el territorio
municipal que cumplan con las políticas ambientales municipales y conforme a los acuerdos de
coordinación que se celebren con la SEMARNAT y otras dependencias;
XXI. Evaluar ambientalmente las obras o actividades a ejecutarse dentro del territorio municipal que pueden
generar desequilibrio ecológico y la protección al ambiente, salvo en los casos de materia reservada a la
federación o el estado y en su caso, autorizar condicionalmente;
XXII. Participar en la formulación de la declaratoria de uso y destino del suelo de los planes y programas de
desarrollo urbano que expida el Ayuntamiento;
[38]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

XXIII. Promover que los planes y programas de desarrollo urbano del Municipio que se formulen, sean
congruentes con la planeación ambiental; y en su caso propiciar que los criterios ecológicos locales sean
tomados en cuenta en la planeación urbana municipal;
XXIV. Proponer a la Dependencia municipal a cuyo cargo se encuentre la Planeación Urbana, la reubicación
de los asentamientos humanos que no cumplan con las condiciones de seguridad y salud ambiental.
Articulo 13. En la planeación del desarrollo Municipal serán considerados la política y el
ordenamiento ambiental del municipio y las demás disposiciones aplicables sobre la materia.
Articulo 14. La Dirección elaborará el Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal al primer año de
su creación, el cual establecerá las bases y principios generales, de donde emanará el Programa
Municipal de Protección al Ambiente en el cual se contendrán las acciones y programas
específicos.
Artículo 18. El Plan de Ordenamiento Ambiental Municipal deberá ser considerado en:
I. Los planes de desarrollo urbano municipal
II. La realización de obras públicas que impliquen la atención y el aprovechamiento de recursos naturales
de competencia municipal.
III. Las autorizaciones relativas al uso del suelo y acciones de urbanización en el ámbito municipal.
IV. El otorgamiento de permisos o autorizaciones para el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas
de competencia del Municipio.
V. La expansión o apertura de zonas agrícolas o de uso pecuario.
VI. Las autorizaciones para la construcción y operación de establecimientos industriales, comerciales o de
servicios.
VII. La creación de áreas de preservación ecológica de competencia municipal y la determinación de los
usos, provisiones y destinos del suelo.
VIII. La fundación de nuevos centros de población.
IX. La ordenación urbana del territorio y los programas del gobierno municipal para infraestructura,
equipamiento urbano y vivienda; y
X. Las declaratorias que se relacionen con la materia ambiental.
Artículo 21. El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana determinará el
ordenamiento del desarrollo del municipio.
Artículo 38. No se autorizarán obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en las
disposiciones de este Reglamento y en los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, en el Plan
de Ordenamiento Ambiental y otros similares.
Artículo 71. Las zonas sujetas a preservación ecológica son aquellas constituidas por el Gobierno
Estatal y el Municipio en zonas circunvecinas a los asentamientos humanos, en los que existan
uno o más ecosistemas en buen estado de conservación, destinadas a preservar los elementos
naturales indispensables al equilibrio ecológico y propiciar el desarrollo sustentable.
Artículo 102. Para la protección y aprovechamiento racional de suelo, se considerarán los
siguientes criterios:
I. Se promoverá la coordinación entre las dependencias que legalmente cuenten con competencia para la
elaboración de disposiciones, programas y lineamientos técnicos para la conservación y
aprovechamiento racional del suelo.
II. El municipio y sus dependencias que legalmente sean competentes para ello, solo autorizarán la
creación de reservas territoriales, cuando el suelo cuente con vocación para ello.
Artículo 103. Para la protección y aprovechamiento racional del suelo se considerarán que:
I. El uso del suelo se determinará conforme a los lineamientos ambientales establecidos en el
Ordenamiento Ambiental del Municipio y no deberá alterar el equilibrio de los ecosistemas.
II. En los proyectos de obras públicas o privadas se observarán las medidas establecidas en el Artículo 29
de este reglamento.
[39]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.3.1.4. Reglamento de la Administración Pública del Ayuntamiento de Tijuana


Corresponde Secretaría de Desarrollo Urbano en coordinación con el H. Ayuntamiento la
planeación y sustento de preservación y conservación del medio ambiente así como un uso
adecuado del suelo. El Artículo 71, indica que corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano, el
despacho de los siguientes asuntos:
I. Coordinar la articulación de los planes y programas estratégicos de planeación urbana, control
urbano, infraestructura urbana, urbanización y protección del medio ambiente del Municipio, desde la
perspectiva de un desarrollo sustentable;
II. Promover la planeación urbana incluyente de los sectores, público, privado y social para construir un
proyecto de ciudad en donde converja la visión de un futuro común de progreso y bienestar para
Tijuana;
III. Fortalecer el posicionamiento y papel regional de Tijuana en la región San Diego-Tijuana;
IV. Generar convenios de asociación o colaboración con los municipios de Playas de Rosarito y Tecate
en temas de conurbación y de carácter regional;
V. Buscar el beneficio de la ciudad por medio de las oportunidades y retos derivados de compromisos
internacionales, nacionales y estatales con relación al desarrollo urbano y a sus efectos en el
desarrollo regional.
VI. Mantener actualizado un diagnóstico sobre las condiciones ambientales del municipio, fuentes de
contaminación y de riesgo ambiental, así como diseñar y gestionar la implementación de políticas y
estrategias que permitan al Ayuntamiento intervenir en la gestión ambiental;
VII. Mantener actualizado un diagnóstico sobre el estado que guardan los servicios públicos, vivienda e
infraestructura urbana y el déficit de los mismos;
VIII. Promover la ampliación de cobertura y la modernización tecnológica y operativa de los servicios
municipales adscritos al sector, así como estimular programas para su desconcentración hacia las
delegaciones;
IX. Diseñar los mecanismos de coordinación para el desarrollo y planeación del Municipio, con la
participación que corresponda a la Federación, municipios vecinos y entidades federativas, en
términos de las disposiciones aplicables;
X. Promover e impulsar la realización de los planes y programas de competencia del Instituto Municipal
de Planeación;
XI. Coordinar las acciones de la administración pública municipal centralizada, entidades
descentralizadas y delegaciones del municipio en materia desarrollo urbano;
XII. Promover convenios de coordinación en materia de desarrollo urbano, con enfoque regional y
binacional;
XIII. Informar al Presidente, de los programas, proyectos y estudios relativos a seguridad, comunicación
integral y educación viales;
XIV. Elaborar, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, los lineamientos para programas
de educación vial,
XV. Presentar al Presidente Municipal el programa general de obras del Ayuntamiento en congruencia
con las políticas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo;
XVI. La ejecución de obras y servicios públicos a través de las dependencias a su cargo tendientes a la
integración y mejoramiento de la infraestructura urbana del Municipio de Tijuana Baja California,
XVII. Expedir copias certificadas de los documentos que obren en su archivo.
XVIII. Proponer al Presidente Municipal, los titulares de las dependencias a su cargo y
XIX. Las demás que expresamente le encomienden las leyes, reglamentos y acuerdos del Ayuntamiento
o le instruya el Presidente Municipal.
Artículo 82. A la Dirección de Protección al Ambiente le corresponde el despacho de los siguientes
asuntos:
I. Realizar las acciones necesarias para proteger el ambiente, preservar, restaurar el equilibrio
ecológico, prevenir y controlar la contaminación, contingencias ambientales y atender las
emergencias ecológicas dentro de la jurisdicción territorial del municipio de Tijuana;
II. Prevenir y controlar la contaminación ambiental del suelo, agua y atmósfera generada por toda clase
de fuentes emisoras públicas o privadas de competencia municipal;
[40]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

III. Operar o en su caso supervisar la operación y funcionamiento de los sistemas de verificación para el
cumplimiento de las normas técnicas ecológicas municipales de emisión máxima permisible de
contaminantes a la atmósfera por fuentes emisoras;
IV. Autorizar o negar en su caso, las solicitudes de permisos para descargas de aguas residuales,
operar o, en su caso, autorizar y supervisar la operación y funcionamiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales de competencia municipal;
V. Verificar el cumplimiento de las normas técnicas ecológicas relativas al vertimiento de aguas
residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado;
VI. Realizar acciones de inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas aplicables, adoptando
las medidas de seguridad necesarias y aplicando las sanciones correspondientes a los infractores;
VII. Elaborar y aplicar las normas técnicas ecológicas de competencia municipal;
VIII. Determinar los criterios ecológicos aplicables a la formulación de planes y programas municipales de
desarrollo urbano y a la ejecución de acciones de urbanización;
IX. Establecer, impulsar y operar programas de educación para fomentar la protección del ambiente y
X. Las demás que expresamente le encomienden las leyes, reglamentos y acuerdos del Ayuntamiento
o le instruya el Presidente.
2.3.1.5 Reglamento de Protección al Ambiente para el Municipio de Mexicali, B.C.
Se establece en el presente Reglamento la importancia de conducir una Política ambiental bajo la
normatividad establecida. Artículo 4, indica que son atribuciones de la Oficina Municipal de
Ecología, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al
ambiente, las siguientes:
I. En materia de Política Ambiental;
a. Formular y conducir la política ambiental municipal;
b. Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en los Programas de Desarrollo Urbano,
Leyes y Reglamentos, para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al
ambiente, en bienes y zonas del Municipio;
c. Formular, expedir y ejecutar el Programa Municipal de Protección al Ambiente y los Programas de
Ordenamiento Ecológico Municipal a que se refiere la Ley General, en los términos en ésta previstos;
d. Coadyuvar con la Dirección de Ecología en la formulación del Ordenamiento Ecológico del Estado,
particularmente en lo que se refiere a los asentamientos humanos.
VII. En materia de Planeación Urbana;
a. Participar en la formulación de las declaratorias de uso y destino del suelo, de los planes y
programas de desarrollo urbano que expida el Ayuntamiento, con la finalidad de asegurar la
sustentabilidad del desarrollo urbano en la preservación del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente;
b. Verificar que los planes y programas de desarrollo urbano del Municipio que se formulen, sean
congruentes con la planeación ambiental;
c. Proponer a la dependencia municipal a cuyo cargo se encuentre la planeación urbana, criterios
ecológicos locales para la planeación del desarrollo de los centros de población;
d. Dictaminar y vigilar las modificaciones en el uso y destino del suelo urbano, de las áreas destinadas
para recreación o áreas verdes;
e. En coordinación con la dependencia municipal a cuyo cargo se encuentre la planeación urbana,
llevar a cabo los estudios que permitan conocer los componentes y subcomponentes de los centros
de población y su interacción con le medio ambiente;
f. Proponer a la dependencia municipal a cuyo cargo se encuentre la planeación urbana, la reubicación
de los asentamientos humanos que no cumplan con las condiciones de seguridad ambiental y
salubridad.
IX. En materia de Preservación y Mejoramiento Ambiental;
a. Coadyuvar con la dependencia municipal responsable del control urbano, en la prevención y control
de la contaminación visual y protección al paisaje natural, urbano y rural;
b. Promover la declaratoria de áreas de amortiguamiento entre zonas con diferente capacidad de uso,
con especial interés en aquéllas que se generen entre zonas habitacionales y otros usos; así como
vigilar que se respeten dichas declaraciones;
[41]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

c. Promover la creación de zonas de conservación o reserva ecológica en los centros de población,


parques urbanos y demás áreas análogas previstas por la legislación local;
d. Participar, con las dependencias y entidades encargadas del manejo y cuidado de las áreas verdes,
parques y unidades deportivas de competencia municipal, en la preservación de la flora en las
mismas;
e. Promover la creación de áreas naturales protegidas de competencia municipal.
XII. En materia de Asuntos Generales de Protección y Gestión Ambiental;
a. Establecer medidas para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de
alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros tránsito y transporte;
b. Condicionar las autorizaciones que otorga el gobierno municipal para realizar eventos públicos en
zonas o bienes de competencia municipal, para garantizar la protección al ambiente y la
preservación de los ecosistemas;
c. Participar en la prevención y control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales
conforme a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
d. Participar con la Dirección de Ecología y las autoridades de tránsito competentes, en el
establecimiento de rutas y horarios para el transporte de residuos peligrosos dentro del territorio
municipal, que tiendan a la preservación del equilibrio ecológico;
e. Participar en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico del Municipio junto con el
de otros Municipios;
f. Exigir que las autorizaciones de uso de suelo que otorga el gobierno municipal, sean condicionadas
a la obtención de la licencia ambiental municipal;
g. Condicionar la expedición de la licencia ambiental municipal, a la resolución favorable de la
autorización de uso de suelo;
h. Participar en la formulación de programas federales, estatales o municipales, que contemplen
acciones para la preservación, conservación o restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente;
i. Atender los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio ecológico y protección al
ambiente se establezcan en la Ley General, Ley Estatal, los Reglamentos, las Normas y otros
ordenamientos que de éstas emanen, y que no estén reservados expresamente a la Federación o al
Estado.
Artículo 18. En la evaluación de toda solicitud de licencia ambiental municipal, se considerarán
entre otros, los siguientes criterios:
I. El ordenamiento ecológico;
II. Las declaratorias de áreas naturales protegidas;
III. Los criterios ecológicos para la protección de la flora y fauna silvestres y acuáticas, para la
conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, de protección al ambiente y de
desarrollo urbano;
IV. La regulación ecológica de los asentamientos humanos y los programas de desarrollo urbano estatal
y municipal;
V. Los Reglamentos y Normas vigentes; y
VI. Las demás disposiciones legales de la materia.
Artículo 128. Las disposiciones previstas en el presente Capítulo tienen el objeto defijar las bases
para la intervención de la Oficina Municipal de Ecología en la preservación y restauración de los
recursos del patrimonio natural de los centros de población del Municipio, cuyo cuidado no esté
reservado a la Federación o al Estado, a través de lo siguiente:
I. Ordenamiento Ecológico del Territorio;
II. Promoción de áreas naturales protegidas;
III. Protección de la calidad del paisaje urbano y rural;
IV. Protección de la flora y fauna silvestres;
V. Promover la formación de organismos públicos o privados para la administración de parques
urbanos y zonas de conservación ambiental en los centros de población, así como para las áreas
naturales protegidas propuestas por el Gobierno Municipal.
[42]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Artículo 129. Para la realización de obras o actividades públicas o privadas que atenten o puedan
atentar el patrimonio natural, la Oficina Municipal de Ecología, en el ámbito de su competencia,
sujetará a los promoventes a los criterios establecidos en los ordenamientos y programas
ecológicos, en las Leyes de protección al ambiente, de planeación y desarrollo para la región, y en
general todos los ordenamientos, programas y leyes vigentes aplicables que coadyuven en la
preservación del medio ambiente.
2.3.1.6 Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio Playas de Rosarito B.C.
Este reglamento en su Artículo primero, indica que es de orden social e interés general y tiene por
objeto regular la protección al ambiente de acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y de la
Ley de Protección al Ambiente del Estado de Baja California, en cuyas fracciones incluye el
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales e incrementar la calidad de vida de la
población.
Indica el preservar el equilibrio ecológico y prevenir el deterioro ambiental de manera que sea
compatible con la obtención de beneficios económicos con la preservación de los ecosistemas, y
preservar la biodiversidad, regular las áreas naturales protegidas de competencia municipal, así
como el prevenir la contaminación del aire agua y suelo en la circunscripción municipal.
2.3.1.7 Reglamento de Protección al Ambiente del Municipio de Ensenada B.C.
Este reglamento en su Artículo primero, señala que tiene por objeto proveer en la esfera
administrativa, la observancia de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
del Estado de Baja California, en las materias que éstas declaran competencia municipal. Sus
disposiciones rigen en la circunscripción territorial del Municipio de Ensenada, Baja California, y
son de orden público e interés social.

2.4 Instrumentos de Planeación del Desarrollo y Políticas Sectoriales


2.4.1 Plan Nacional del Desarrollo 2013-2018
México ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y
desarrollo sustentable participando en acuerdo y protocolos, y es un líder importante en temas
como el cambio climático y biodiversidad, donde los efectos del cambio climático y la degradación
ambiental se han intensificado, y donde las sequías, inundaciones y ciclones han ocasionado miles
de muertes con afectaciones económicas.
En materia energética y de aprovechamiento de recursos naturales se fomenta la innovación y el
mercado de tecnología, existiendo un reconocimiento de la sociedad respecto a la conservación
del capital natural y sus bienes y servicios ambientales como elemento clave para el desarrollo de
los países y el nivel de bienestar de la población.
No obstante el crecimiento económico del país está vinculado a la emisión de compuestos de
efecto invernadero, con una generación excesiva de contaminantes como los residuos sólidos,
gases y humos en la atmosfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas,
donde el costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México represento un
6.9% del Producto Interno Bruto de acuerdo a INEGI. Esto implica un reto importante para
propiciar el crecimiento y el desarrollo económico y a la vez asegurar que los recursos naturales
continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar.
2.4.2 Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019
Su objetivo general es “mejorar las condiciones de la vida social para el desarrollo pleno del ser
humano, en un ambiente de colaboración activa y solidaria de la población”. Entre varios aspectos
que se mencionan, se señala que debe existir …el acceso al bienestar generalizado, sustentable, y
equitativo, que fomente el desarrollo humano integral…, que busque que las familias cuenten con
seguridad, vivienda digna, servicios de salud, espacios para el desarrollo y recreación de las
personas.
[43]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Un Desarrollo que impulse la vinculación entre los sectores público y privado, con infraestructura,
reservas territoriales y dotación de agua suficiente para atender las demandas de crecimiento del
Estado. Contar con una soberanía estatal y autonomía municipal, la descentralización de la toma
de decisiones.
El avance hacia un desarrollo económico sustentable dependerá de la capacidad de gestión para
promover e implementar un plan estratégico e integral, que se fundamenta en base a una
articulación efectiva de las capacidades institucionales a nivel local y regional, capaz de aportar
alternativas viables a los principales problemas sociales y productivos y al aprovechamiento de las
múltiples oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento.
Nuestro estado por su posición geográfica dispone de importantes ventajas en los diferentes
sectores: producción primaria, industria de la transformación, servicios, investigación, innovación y
desarrollo a nivel estatal y de la región, sin embargo la presión del desarrollo inmobiliario en la
entidad provocó que cientos de hectáreas de uso de suelo forestal o agrícola cambiarán a suelos
de uso urbano o productivo, provocando presiones sobre los recursos naturales y convirtiéndose
en factor para la pérdida de flora y fauna, deteriorando los ecosistemas e incrementándose la
erosión del suelo y la desertificación.
2.4.3 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)
El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es un instrumento de
política pública sustentado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental
(LGEEPA) y en su Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico.
Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene como propósito vincular las
acciones y programas de la Administración Pública Federal (APF) que deberán observar la variable
ambiental en términos de la Ley de Planeación.
Al Gobierno Federal, a través de la SEMARNAT, le corresponde establecer las bases para que las
dependencias y entidades de la APF formulen e instrumenten sus programas sectoriales con base
en la aptitud territorial, las tendencias de deterioro de los recursos naturales, los servicios
ambientales, los riesgos ocasionados por peligros naturales y la conservación del patrimonio
natural. Todo ello, tiene que ser analizado y visualizado como un sistema, en el cual se reconozca
que la acción humana tiene que estar armonizada con los procesos naturales.
Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA, última reforma DOF. 28
de septiembre de 2010).
La propuesta del programa de ordenamiento ecológico está integrada por la regionalización
ecológica (que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los
lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización.
La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se
integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo.
La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior
de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las unidades.
Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio nacional en 145
unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB), representadas a escala
1:2,000,000, empleadas como base para el análisis de las etapas de diagnóstico y pronóstico y
para construir la propuesta del POEGT.
Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad
de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, a cada UAB le
fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera que
ocurre con las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de
Ordenamiento Ecológico.
[44]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tomando como base la política ambiental asignada para cada una de las 145 UAB, los sectores
rectores del desarrollo que resultaron de la definición de los niveles de corresponsabilidad
sectorial, y la prioridad de atención que los diferentes sectores deberán considerar para el
desarrollo sustentable del territorio nacional, se realizó una síntesis que dio como resultado 80
regiones ecológicas, que se emplearon en la propuesta del POEGT.
Los 10 lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos que reflejan el
estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se instrumentan a través de
las directrices generales que en lo ambiental, social y económico se deberán promover para
alcanzar el estado deseable del territorio nacional.
2.4.4 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2013.
El Ordenamiento Ecológico incorpora nuevas metodologías en el análisis y diseño de las políticas
públicas para el desarrollo urbano y regional. Esta metodología del Ordenamiento comprende la
conformación de Unidades de Paisaje o Unidades Territoriales Básicas, que posteriormente se
agregan para constituir las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para el Ordenamiento Ecológico.
Constituye en sí mismo un instrumento fundamental para planear el desarrollo regional de manera
compatible con las aptitudes y capacidades de un espacio regional, al igual que mediante su
aplicación se debe buscar una distribución equitativa de los recursos existentes en el entorno.
Se asume que el ordenamiento ecológico debiera ser una política dirigida y articulada por el
Estado, que es el encargado de fijar el marco regulatorio para la acción del sector privado y de
generar políticas y acciones que promuevan un ordenamiento acorde con las necesidades y
aspiraciones de la ciudadanía.
2.4.5 Programa de Ordenamiento Ecológico costero terrestre Puertecitos-Paralelo 28, en el
Golfo de California, Baja California, 2008.
Se plantea como un instrumento para generar esquemas de aprovechamiento del espacio costero
terrestre y marítimo del Mar de Cortés en Baja California sin el menoscabo del patrimonio
ecológico.
Dichos esquemas estarán establecidos bajo lineamientos científicos, con la finalidad de proponer
estrategias generales y asignar políticas y lineamientos ambientales, para propiciar y lograr el
desarrollo sustentable en esta zona costera. La importancia ecológica y económica del Golfo de
California tiene la necesidad de dichos esquemas involucren a la sociedad, a los poseedores y
manejadores de recursos naturales.
Por lo que es necesario contar con instrumentos de política ambiental como la planeación
ambiental y el ordenamiento ecológico que estén sustentados con información actualizada y
generada bajo criterios técnico-científicos. Uno de los puntos a que se enfoca este programa
radica en impulsar el ordenamiento ecológico de la zona costera terrestre del Golfo de California,
basados en un enfoque y gestión estratégica de desarrollo costero que considere los elementos
económicos, sociales ambientales y de gestión bajo una perspectiva de sustentabilidad, y sean
compatibles las aptitudes y capacidades de la zona costera terrestre.
La aplicación de las políticas de ordenamiento requiere de lineamientos ambientales y atendiendo
a la normatividad existente en materia de ecología, economía, desarrollo urbano, desarrollo social,
agrícola turístico, y de aprovechamiento rural.
En la definición de estos lineamientos se toma en cuenta instrumentos de planeación de orden
estatal corresponden al POEBC (2005), al PEDUBC (2004), y las Directrices de Desarrollo Urbano
de los centros de población de Bahía de los Ángeles y San Luis Gonzaga (2003), asimismo los del
orden federal como el Programa de Ordenamiento Marino del Golfo de California (D.O.F., 2006), el
Plan de Manejo del APFF-Valle de los Cirios (en vías de aprobación) y la normatividad en materia
de Zona Federal Marítimo Terrestre.

[45]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.4.6 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali, Baja California.


El Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali (POEM) publicado el 24 de
Noviembre de 2000 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Baja California, contempla
una política de fomento al desarrollo regional, basado en programas de ordenamiento territorial,
urbano, ecológico. Los objetivos específicos de este plan son:
 Ordenar los usos de suelo en el Municipio fuera de los centros de población.
 Determinar los lineamientos de ordenamiento ecológico, que regulen las actividades productivas
actuales y futuras.
 Proponer alternativas de cambios de usos de suelo con base en la vocación del territorio.
 Establecer políticas de protección y conservación de ecosistemas susceptibles a sufrir procesos de
deterioro.
2.4.7 Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor San Antonio de Las Minas-Valle de
Guadalupe, Municipio de Ensenada, B.C.
El Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor San Antonio de las Minas-Valle de
Guadalupe, tiene como propósito determinar el patrón de ocupación y los mecanismos de solución
a los conflictos ambientales identificados en la zona. En su formulación se consideran los valores,
necesidades y prioridades de los actores sociales, dada la necesidad de conciliar diferentes
intereses, lo que se traduce en dificultades técnicas y políticas.
2.4.8 Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de San Quintín, B.C.
Ante el problema de la falta de planeación y control efectivo en el desarrollo de actividades
urbanas, agrícolas, turísticas e industriales en la Región de San Quintín, así como la necesidad de
proteger el patrimonio natural y asegurar la continuidad de las actividades económicas, la
Secretaría de Protección al Ambiente, establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Región
de San Quintín.
Dicho instrumento de planeación ambiental tiene por objeto regular los usos del suelo y el
aprovechamiento de los recursos naturales, que garantice la salud de los ecosistemas, la
preservación del paisaje y el desarrollo sostentible de las actividades económicas en beneficio de
los pobladores de esa región.
En este sentido, el contexto de planeación para el desarrollo urbano del Valle de San Quintín en el
municipio de Ensenada, Baja California tiene su fundamento en los siguientes ordenamientos
administrativos:
 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007, Plan Municipal
de Desarrollo Urbano 2005-2007, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja
California 2005, Programa Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Baja California y
el Programa de Desarrollo Urbano de Centros de Población San Quintín-Vicente Guerrero
2002-2018.
2.4.9. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California
El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un instrumento de la política
ambiental, a través del cual gobierno y sociedad construyen de manera conjunta un proceso de
planeación regional en el que se generan, instrumentan y evalúan las políticas públicas dirigidas a
lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección del ambiente.
Bajo este contexto, a lo largo de este proceso se deberán considerar los intereses y las
necesidades de los diferentes actores sociales para establecer, de manera justa, los mecanismos
de consenso y negociación en el que converja una visión regional de desarrollo, bajo un esquema
de sustentabilidad.
El Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California se fundamenta en los
artículos 32 bis fracción XLI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 19 Bis IV, 20
Bis 6 y 20 Bis 7 de la LGEEPA y 5, fracción XXV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
[46]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.4.10. Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del corredor costero
Tijuana-Rosarito-Ensenada, B.C. (COCOTREN) 2001.
Determina la función estratégica del corredor en el desarrollo urbano y regional de la zona
metropolitana Tijuana-Rosarito-Ensenada, al identificarlo como la columna vertebral del proceso de
urbanización y crecimiento de la zona costa.
Además fomenta el comercio vía carretera, marítima y aérea, con posibilidad de incorporar el
transporte ferroviario y reforzar los flujos turísticos nacionales e internacionales que transitan hacia
el sur de la entidad o como puente de comunicación con la costa del Golfo de California.
Para reforzar el sistema de ciudades se establecen estrategias para consolidar los centros
subregionales en Primo Tapia, Venustiano Carranza, La Misión, Maneadero y Esteban Cantú y se
determinan políticas generales, de acuerdo a los atributos físicos y las vocaciones económicas,
urbanas y turísticas. El esquema de desarrollo esta soportado por un modelo de ordenamiento
territorial que determina usos primarios por unidad de gestión ambiental.
2.4.11 Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del corredor costero
San Felipe-Bahía de Los Ángeles, B.C.
El programa busca Impulsar el desarrollo regional de la zona del mar de Cortés en la entidad,
mediante la consolidación del proceso de urbanización del corredor San Felipe-Puertecitos
estableciendo la zonificación primaria del corredor, así como normatividad de usos de suelo en
zonas urbanas y turísticas. Busca establecer los criterios de ordenamiento ecológico del corredor y
determinar su aptitud en función de las actividades productivas regionales.
Este programa regional ha establecido lineamientos considerando los ordenamientos estatales y
municipales con jurisdicción en la zona: Plan Estatal de Desarrollo (1996-2001), Plan Estatal de
Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Plan de
Desarrollo Municipal de Mexicali 1996-1998 y Programa de Desarrollo Urbano de Centro de
Población de San Felipe (1989).
2.4.12 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Mexicali, B.C. 2025
El Programa de Desarrollo Urbano de Mexicali 1998-2010, basado en la Ley de Desarrollo Urbano
de Baja California Artículos 52, 76 y 79, se promueve como un instrumento normativo sobre el uso
del suelo y de impulso para el desarrollo. Sin embargo, para el Programa de Desarrollo Urbano de
Mexicali 2025 se tiene proyectado implementar el Ordenamiento Territorial ofertando áreas de
oportunidad económica bajo modalidades de aprovechamiento, consolidación y conservación.
2.4.13 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2010-2030
Entre sus lineamientos establece la identificación de áreas aptas al desarrollo urbano,
incorporación de programas de infraestructura y equipamiento, definición de usos y destinos en el
área urbana y urbanizable, define la compatibilidad de usos del suelo e imagen urbana, así como
la promoción de obras específicas para la orientación del crecimiento urbano.
2.4.14 Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Los Laureles, Tijuana,
B.C. 2007-2015
El Programa está orientado a mejorar las actuales condiciones de deterioro ambiental y las
necesidades que se tienen en la zona relacionada con los asentamientos humanos irregulares, la
falta de control de acciones de urbanización, las actividades y usos de suelo y la prevención de
riesgos potenciales.
2.4.15 Programa Parcial de Crecimiento de Playas de Tijuana, B.C. 2008-2030
Busca con la realización del Programa Parcial de Crecimiento de Playas de Tijuana 2008-2030,
establecer el marco técnico y jurídico de la planeación urbana para ordenar el crecimiento de la
Delegación de Playas de Tijuana, la cual está conformada por Los Sectores de Playas de Tijuana y
El Monumento.
[47]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En este documento, se tiene como uno de los objetivos principales, el respeto al medio ambiente
que debe compaginarse con el crecimiento urbano y además buscar respuestas sociales y
económicas acordes con las tradiciones y forma de vivir de los actuales pobladores de Tijuana.
La normatividad urbana planteada en este proyecto es la respuesta base para los proyectos
urbanos que se ubicarán en Playas de Tijuana y las normas han sido visualizadas como un
elemento que complementará la normatividad urbana que rige a Tijuana, dando énfasis a la zona
costa ante el desarrollo con fines turísticos.
2.4.16 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Primo Tapia, Municipio de
Playas de Rosarito, B.C.
Entre las líneas el presente programa de desarrollo urbano se suscribe en el marco de un
municipio ordenado y establece las bases espaciales para permitir que los mencionados principios
se materialicen.
2.4.17 Programa de Desarrollo Urbano del Poblado de La Rumorosa, Municipio de Tecate,
B.C.
El Programa de Desarrollo Urbano del Poblado de la Rumorosa, Municipio de Tecate se creó para
regular las actividades en materia de desarrollo urbano. En sus líneas de acción establece
optimizar el uso del suelo actual, dentro de la marcha urbana, a través de medidas que promueven
la densificación. Adecuar la distribución de la población de las actividades económicas, de acuerdo
con la disponibilidad y potencialidad del suelo del poblado.
2.4.18 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Luis Echeverría (El
Hongo), Municipio de Tecate, B.C.
El objetivo primordial de este programa es buscar el desarrollo integral y la sustentabilidad del
desarrollo urbano del poblado Luís Echeverría a efecto de propiciar el ordenamiento y regulación
de asentamientos humanos del poblado, determinando áreas y sectores prioritarios.
Propiciar una distribución espacial de los servicios básicos optimizando el uso del suelo actual y
facilitando la comunicación.
2.4.19 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de San Felipe, Municipio de
Mexicali, B.C.
Algunos de los lineamientos en materia de ordenamiento ecológico establecen apoyar la
conformación de la localidad como centros de servicios intermedios mediante la dotación del
equipamiento y los servicios correspondientes. Así como Preservar el medio ecológico e Impulsar
el desarrollo portuario turístico y pesquero.
2.4.20 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate, B.C.
El Programa establece normar los usos del suelo e impulsar el desarrollo económico de acuerdo a
la compatibilidad de los usos actuales y la aptitud del medio natural. Programar obras, acciones y
servicios en base a las necesidades de la población y del desarrollo económico e industrial en
cada aspecto del desarrollo urbano. Aprovechar las ventajas competitivas y fomentar la
participación de la comunidad dando solución a problemas de infraestructura, equipamiento
urbano, servicios públicos y vivienda popular. Promover el desarrollo urbano a través de la difusión
y promoción del programa.
2.4.22 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, B.C.
Se sustenta el proceso de planeación del desarrollo urbano, haciendo énfasis en las atribuciones,
facultades y competencias que los distintos ordenamientos jurídicos de los niveles federal y estatal
confieren a los municipios, así como también en la adecuada coordinación y concurrencia de los
tres órdenes de gobierno en materia de desarrollo urbano y su relación con el Ordenamiento
Ecológico.
[48]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.4.23 Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población de San Quintín y Vicente
Guerrero, Municipio de Ensenada, B.C.
Este Programa presenta objetivos básicos para ello se ha planteado alcanzar planes y programas
de desarrollo urbano, a través de un desarrollo urbano ordenado y armónico, la dotación
programada de infraestructura, equipamiento y servicios, y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
2.4.24 Programa de Protección al Ambiente del Estado de B.C., 2002-2007.
La política ambiental enmarcada en este programa contiene objetivos, estrategias y acciones
complejas que requerirán el consenso y una amplia participación ciudadana, pues juntos, gobierno
y sociedad, debemos responder a la necesidad de implementar acciones para mejorar la calidad
de vida de todos y garantizar mejores condiciones a futuras generaciones.
Promovido por la Secretaría de Protección al Ambiente del Gobierno de Baja California asumiendo
la responsabilidad de conducir la política ambiental del Estado con una clara visión hacia la
competitividad y el desarrollo con justicia, equidad y con un decidido enfoque de sustentabilidad.
En materia de ordenamiento establece como una de las líneas de acción la actualización del
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado a fin de lograr el desarrollo ordenado de las
actividades económicas con criterios de sustentabilidad.
2.4.25 Programa Estatal Hídrico 2008-2013
El Programa Estatal Hídrico toma como eje de acción la planeación integral de estudios, proyectos
y obras, a través de objetivos estratégicos como la mejorar de la productividad del agua en el
sector agrícola; incrementar el acceso y calidad de servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento; mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico;
promocionar la cultura del buen uso.

[49]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

3. REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


El estado de Baja California se caracteriza por una fuerte variación espacial de las condiciones
climatológicas, fisiográficas y edafológicas que se acompaña de un alto valor paisajístico. La
fisiografía accidentada actúa como una barrera natural para la comunicación terrestre y el
desarrollo territorialmente homogéneo de actividades económicas y sociales.
Por su cercanía a la frontera con Estados Unidos, en específico con el estado de California, se
propicia un desarrollo económico y de movilidad que coloca a Baja California en una situación que
se traduce en un sostenido crecimiento de tránsito humano y de multiplicación de los flujos
transfronterizos de bienes y servicios. Asimismo, se enfrenta a múltiples contradicciones
promovidas por el rápido desarrollo que plantea retos para responder a las crecientes demandas
sociales y ambientales, lo que genera una mayor presión sobre los recursos naturales.
Asimismo, su extenso litoral de 688.8 Km en el Golfo de California y 716.9 Km en el Océano
Pacífico, genera expectativas económicas para el desarrollo pesquero y el turismo alternativo (de
baja densidad) donde se valorizan la multitud de paisajes únicos y altamente apreciados.
Ante tal panorama, y por la imperante necesidad de que el desarrollo económico de la entidad se
lleve a cabo acorde con el contexto legal y de planeación ambiental, se plantea el Ordenamiento
Ecológico como un regulador e inductor en el uso del suelo y el desarrollo armónico de las
actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales.
Por lo anterior, y en consideración al actual marco legal en materia de ordenamiento ecológico, se
propone la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California
publicado en el año 2013, con la finalidad de revisar y actualizar las unidades de paisaje,
incorporando los cambios registrados por efecto de la expansión de los esquemas de los distintos
centros de población de cada municipio, y aquellos relacionados con el marco legal y metodológico,
donde se enfatiza la participación de los sectores productivos.
En este sentido, en este apartado se presenta la actualización de la regionalización del territorio de
Baja California a partir de la actualización de las Unidades de Paisaje que la conforman, permitiendo
un mejor entendimiento sobre sus capacidades de desarrollo, los recursos con los que cuenta y las
relaciones entre ambos, generando información básica para el diseño y gestión de una nueva
política en materia de ordenamiento ecológico.
3.1 Regionalización del territorio del Estado de Baja California
Debido a que el territorio se transforma constantemente, su ordenamiento se convierte en un
proceso dinámico, donde los instrumentos de planificación asociados deben ser actualizados de
manera constante y en apego a los avances legales en la materia, de ahí la conveniencia de
replantear la regionalización propuesta en el año 2013.
Existen diferentes definiciones respecto al concepto de región, donde Massiris (1998) señala que
“debe llevar consigo la conformación de una sociedad que se movilice en torno a objetivos
económicos, sociales, culturales y ambientales de carácter regional.” Este tipo de interacción,
adquiere relevancia en la medida en que ayuda a solucionar los desequilibrios de un territorio.
En el marco del Ordenamiento Ecológico la regionalización adquiere sentido cuando articula los
subsistemas que lo conforman y resulta una herramienta fundamental para planear el desarrollo de
manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales del territorio a ordenar.
3.1.1 Metodología para la Regionalización
La clasificación del territorio por unidades del paisaje constituye la base geográfica que conforma
la estructura que permite crear una regionalización que proporciona elementos suficientes para
una mejor planeación de la política ecológica y territorial.

[50]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El objeto de la Regionalización Ecológica para Baja California, es para identificar, en el territorio


estudiado, las zonas que se distinguen por sus características bióticas y abióticas. Esta diferencia
es lo que le otorga el sello característico a cada unidad territorial y por consiguiente, determina
sus potencialidades y limitantes de uso y ocupación (IGAC, 1997).
Para el diseño de dicha regionalización se revisaron lineamientos metodológicos elaborados por la
SEMARNAT, con ciertas modificaciones para la zona costa, con criterios tomados de Cendrero y
Díaz Terán, 1982 y 1987. La metodología ha sido utilizada en el Ordenamiento Ecológico del
Estado, POEBC (1995 y 2005), en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2009-2013, en el
Ordenamiento Ecológico de San Quintín (2007), y en el Ordenamiento territorial del Programa
Regional de Desarrollo Urbano del corredor Tijuana-Rosarito-Ensenada (2001).
La metodología plantea que las unidades naturales o territoriales son la célula base para la
regionalización, y presentan características bióticas y abióticas comunes que pueden variar
dependiendo de la escala y factores ambientales de los ecosistemas (Gómez y Fermán, 1991).
La presente regionalización retomó las bases de la realizada para el Programa de Ordenamiento
Ecológico del Estado de Baja California (POEBC 1995, 2005) y apoyándose en los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) y en el examen de cartografía digital, fue posible lograr un mejor
análisis del área de estudio (Mapa No.1-A, Regionalización, Anexo cartográfico).
Se digitalizó un mapa base con curvas de nivel y la línea de costa tomada del Mapa Topográfico de
INEGI 1:250,000, a partir de éste se construyó un Sistema de Información Geográfica con distintos
mapas temáticos del medio biótico y abiótico y se retomó la información del Inventario Forestal del
INE, 2000, para la actualización de las unidades, verificadas con recorridos de campo. De esta
manera, la Regionalización Ecológica consideró seis niveles jerárquicos determinados de la
siguiente manera:
Zona Ecológica: Se define en base a criterios de la clasificación SEDUE (1988) y está
determinada por el macroclima.
Provincia: Definida por criterios de macroclima y estructuras geológicas de segundo orden.
Ambiente: Este elemento se estableció con base en los procesos físicos y biológicos, y tienen que
ver con la influencia directa del océano-tierra y se utilizo una clasificación costera-terrestre.
Región: Se retomó del POETBC (2005) y se definió de acuerdo con la identificación de ciertos
problemas sociales y económicos comunes y por las topoformas distintivas.
Las regiones consideradas fueron:
Región A: Bahía de Los Ángeles - Paralelo 28
Región F: San Felipe - Bahía de Los Ángeles
Región M: Mexicali y Valle
Región Pb: Pb Playas de Rosarito - Punta Banda
Región Q: Punta Banda - San Quintín
Región Qp: San Quintín - Paralelo28
Región S: Sierras
Región T: Tecate
Región Ti: Tijuana
Sistema: Fijado con base en criterios geomorfológicos, oceanográficos e hidrológicos.
Paisaje o Subsistema: Es la unidad mínima de la división del territorio, se delimita con base en
criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas individuales tales como:
costas con acantilados, costas sin acantilados, dunas, lagunas costeras, sierras, lomeríos,
bajadas, cañones, planicies, dunas, aguas interiores, valles y mesetas; tipos de vegetación como:
mediterránea, del Desierto de Sonora y del Desierto Central).
A partir de esta clasificación (Cuadro 3.1) se obtuvieron las características del medio físico-natural
para cada unidad de paisaje o territorial y con estos elementos fue posible determinar las unidades
de paisaje.

[51]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Para la presente actualización del Ordenamiento Ecológico, se han considerado para la


regionalización, las modificaciones por efecto de la ampliación de los polígonos de los Centros de
Población, y por programas de ordenamiento territorial el establecimiento de nuevos esquemas,
que han promovidos la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) y las
autoridades municipales.
Algunas de las modificaciones realizadas ha sido eliminar las Unidades que entran en los Centros
de Población debido a que forman parte de alguno de ellos. Asimismo, las Unidades que quedan
fuera de los límites de alguno de los Centros de Población son consideradas de nueva creación.
Se agrupan de acuerdo a las características físicas que posee, lo cual permite su homologación.
Cuadro No. 3.1
Criterios de clasificación para la regionalización
Zona Provincia Ambiente Región Sistema Subsistema
Macroclima Macroclima y estructuras Procesos físicos Problemática social y Costero: Costero: Fisiografía
geológicas de segundo y biológicos a económica y topoformas geomorfología y
orden escala macro oceanografía

Terrestre: fisiografía
Terrestre: hidrología y vegetación

.M Mexicali y Valle .1 Submareal .1 Costas con


acantilados
.F San Felipe-Bahía de
Los Ángeles
1.Sierras de Baja
California .A Bahía de Los Ángeles- .2 Litoral Protegido
Paralelo 28 .2 Costas sin
acantilados
.1 Costero .T Tecate

.Ti Tijuana
.3 Litoral semi-protegido
.Pb Playas de Rosarito-
Punta Banda
.3 Dunas
.Q Punta Banda-San
2.Desierto de Altar Quintín
.4 Litoral expuesto
.Qp San Quintín-Paralelo28

.S Sierras
Zona Árida .4 Lagunas
costeras

.1 RH1: Cuenca A .1 Sierras


.2 RH1: Cuenca B .2 Lomeríos
.3 RH1: Cuenca C .3 Bajadas
.2 Terrestre .4 RH2: Cuenca B .4 Llanuras
3.Desierto de Sebastián
.5 RH2: Cuenca C .5 Cañones
Vizcaíno
.6 RH4: Cuenca A .6 Planicies
.7 RH4: Cuenca B .7 Dunas
.8 RH5: Cuenca B .8 Aguas
.9 RH5: Cuenca C Interiores
.10 RH7: Cuenca A .9 Valles
.11 RH7: Cuenca B .10 Mesetas

Tipo de vegetación:
a) Mediterráneo
b) Desierto
sonorense
c) Desierto
central

Elaborado por: Equipo COLEF. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[52]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

A. Sistema de Clasificación de las Unidades terrestres o de Paisaje


De acuerdo a los criterios anteriores, y como parte del actual proceso de actualización del
ordenamiento ecológico, el estado de Baja California queda conformado con 294 Unidades de
Paisaje, y para su análisis estás unidades han sido codificadas por una clave que permite
diferenciarlas, a continuación se muestra un ejemplo:
Subsistema 1.2.A.9.3.c-2
1. (Provincia) Sierras de Baja California
1.2 (Ambiente) Ambiente Terrestre
1.2.A. (Región) Región Bahía de los Ángeles-Paralelo 28
1.2.A.9. (Sistema) Cuenca C de la Región Hidrológica 5
1.2.A.9.3 (Subsistema) Bajadas
1.2.A.9.3.c. (Tipo de Vegetación) Vegetación Desierto Central
1.2.A.9.3.c-2. Número distintivo de subsistema recurrente
B. Tipos de Subsistemas
Se obtuvieron 66 tipos de subsistemas que se presentan a continuación (Cuadro 3.2):
Cuadro 3.2
Tipos de subsistemas en el territorio del estado de Baja California
SUBSISTEMAS TERRESTRES
1. PROVINCIA SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA
1. 2.1.1.a Terrestre - RH1- Cuenca A - Sierra
2.1.1.c Terrestre - RH1- Cuenca A - Sierras
2.1.2.a Terrestre - RH1- Cuenca A - Lomeríos
2.1.2.c Terrestre - RH1- Cuenca A - Lomeríos
2.1.10.c Terrestre - RH1- Cuenca A - Mesetas
2.2.1.a Terrestre - RH1- Cuenca B - Sierras
2.2.2.a Terrestre - RH1- Cuenca B - Lomeríos
2.2.9.a Terrestre - RH1- Cuenca B - Valles
2.3.1.a Terrestre - RH1- Cuenca C - Sierras
2.3.2.a Terrestre - RH1- Cuenca C - Lomeríos
2.3.4.a Terrestre - RH1- Cuenca C - Llanuras
2.3.9.a Terrestre - RH1- Cuenca C - Valles
2.3.10.a Terrestre - RH1- Cuenca C - Mesetas
2.4.3.c Terrestre - RH2- Cuenca B - Bajadas
2.4.10.c Terrestre - RH2- Cuenca B - Mesetas
2.5.1.c Terrestre - RH2- Cuenca C - Sierras
2.5.2.a Terrestre - RH2- Cuenca C - Lomeríos
2.5.2.c Terrestre - RH2- Cuenca C - Lomeríos
2.5.7.c Terrestre - RH2- Cuenca C - Dunas
2.5.9.c Terrestre - RH2- Cuenca C - Valles
2.5.10.c Terrestre - RH2- Cuenca C - Mesetas
2.6.3.c Terrestre - RH4- Cuenca A - Bajadas
2.7.2.a Terrestre - RH4- Cuenca B - Lomeríos
2.7.9.a Terrestre - RH4- Cuenca B - Valles
2.7.10.a Terrestre - RH4- Cuenca B - Mesetas
2.8.3.c Terrestre - RH5- Cuenca B - Bajadas
2.8.7.c Terrestre - RH5- Cuenca B - Dunas
2.8.9.c Terrestre - RH5- Cuenca B - Valles
2.8.10.c Terrestre - RH5- Cuenca B - Mesetas
2.9.1.c Terrestre - RH5- Cuenca C - Sierras
2.9.2.c Terrestre - RH5- Cuenca C - Lomeríos
2.9.3.c Terrestre - RH5- Cuenca C - Bajadas
2.9.9.c Terrestre - RH5- Cuenca C - Valles
2.9.10.c Terrestre - RH5- Cuenca C - Mesetas
2.11.2.a Terrestre - RH7- Cuenca B - Lomeríos
2.11.3.a Terrestre - RH7- Cuenca B - Bajadas

[53]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.2
Tipos de subsistemas en el estado de Baja California….continuación
2. DESIERTO DE ALTAR
2. 2.6.3.b Terrestre - RH4 – Cuenca - A - Bajadas
2.6.7.b Terrestre - RH4 – Cuenca – A - Dunas
2.7.2.b Terrestre - RH4 – Cuenca – B - Lomeríos
2.7.4.b Terrestre - RH4 – Cuenca – B - Llanuras
2.10.4.b Terrestre - RH7 – Cuenca – A - Llanuras
2.11.2.b Terrestre - RH7 – Cuenca – B - Lomeríos
2.11.3.b Terrestre - RH7 – Cuenca – B - Bajadas
2.11.4.b Terrestre - RH7 – Cuenca – B - Llanuras
3. DESIERTO DE SEBASTIÁN VIZCAÍNO
3. 2.4.1.c Terrestre - RH2 – Cuenca – B - Sierras
2.4.3.c Terrestre - RH2 – Cuenca – B - Bajadas
2.4.7.c Terrestre - RH2 – Cuenca – B - Dunas
2.4.10.c Terrestre - RH2 – Cuenca – B - Mesetas
2.8.1.c Terrestre - RH5 – Cuenca – B - Sierras
2.8.9.c Terrestre - RH5 – Cuenca – B - Valles
1. SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA
1. 1.2.1. Costero - Litoral protegido - costa con acantilado
1.2.2. Costero - Litoral protegido - costa sin acantilado
1.2.4. Costero - Litoral protegido - lagunas costeras
1.3.1. Costero - Litoral semiprotegido - costa con acantilado
1.3.2. Costero - Litoral semiprotegido - costa sin acantilado
1.3.3. Costero - Litoral semiprotegido - dunas
1.4.1. Costero - Litoral expuesto - costa con acantilado
1.4.2. Costero - Litoral expuesto - costa sin acantilado
1.4.3. Costero - Litoral expuesto - dunas
2. DESIERTO DE ALTAR
2. 1.2.2. Costero - Litoral protegido - costa sin acantilado
1.3.1. Costero - Litoral semiprotegido - costa con acantilado
1.3.2. Costero - Litoral semiprotegido - costa sin acantilado
1.4.1. Costero - Litoral expuesto - costa con acantilado
1.4.2. Costero - Litoral expuesto - costa sin acantilado
3. DESIERTO DE SEBASTIÁN VIZCAÍNO
3. 1.4.1. Costero - Litoral expuesto - costa con acantilado
1.4.2 Costero - Litoral expuesto - costa sin acantilado
Elaborado por: Equipo COLEF. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

3.2 Regionalización a partir de la actualización de Unidades de Paisaje


Como se ha venido señalando en el presente documento la regionalización es un elemento
importante para una adecuada conducción del Ordenamiento Ecológico que articula los
subsistemas que lo componen y permite tener una distribución equilibrada y sustentable del
territorio, así como las actividades económicas que se desarrollan lo cual permite crear escenarios
para un mejor aprovechamiento que conduzca no sólo a la sustentabilidad sino también a mejorar
la calidad de vida de la población.
De igual modo, debe contener los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de
las actividades y programas de los gobiernos competentes en el área de Ordenamiento Ecológico,
en términos de planeación del uso del suelo. Es por ello, que se incorporan a la Regionalización
los polígonos de los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población Municipal
(Cuadro 3.3), con el fin de establecer compatibilidad con los instrumentos de planeación ambiental
y urbana de carácter oficial a nivel municipal.

[54]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.3
Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población Municipales vigentes en Baja California
Nombre del Programa Municipio
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población San Quintín y Vicente Guerrero
Ensenada
Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la zona norte de Ensenada
Programa de Desarrollo Urbano del Centro De Población San Felipe
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Mexicali
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Algodones
Mexicali
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Guadalupe Victoria
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Ciudad Morelos
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de población Playas de Rosarito Rosarito
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de población Primo Tapia Rosarito
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tecate
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Luis Echeverría (El Hongo) Tecate
Programa de Desarrollo Urbano del Poblado La Rumorosa
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana Tijuana
Elaborado por: Equipo COLEF. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

Durante el proceso de actualización, se realizaron cambios en las Unidades de Paisaje (POEBC


2013) que inciden en el territorio donde se ubican los polígonos de los Programas de Desarrollo
Urbano de Centros de Población (PDUCP's) publicados en el Periódico Oficial de Baja California,
cuyo tratamiento consistió en sobre-posicionar los polígonos de dichos PDUCP's al mapa original
de la Regionalización del Programa de Ordenamiento Ecológico publicado en 2013 generando las
siguientes modificaciones:
a) Generación de nuevas Unidades de Paisaje (subsistemas) que comprenden los polígonos de los nuevos Programas
de Desarrollo Urbano de los Centros de Población.
b) Aumento del área de ciertas Unidades de Paisaje que comprendían los polígonos de los Centros de Población las
cuales se extendieron al considerar la superficie total de los polígonos de los Programas de Desarrollo Urbano de
Centros de Población actualizados, conservando la misma clave del subsistema.
c) Eliminación de Unidades de Paisaje debido a que el total de su área quedo comprendida dentro de polígonos de
Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población.
d) Disminución del área de ciertas Unidades de Paisaje debido a que una parte queda integrada parcialmente dentro
de polígonos de Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población; la superficie de esas Unidades de
Paisaje que no queda dentro de polígonos de PDUCP's, se mantienen con la misma clave (subsistema) y rasgo de
identificación.
Las modificaciones particulares a las Unidades de Paisaje del POEBC, por efecto de la
incorporación de polígonos de Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población
(PDUPC's) al 2013, se describen a continuación (Cuadro 3.4-A):
 Se extendió el área de la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.4.a-3 Ejido Mazatlán (Rosarito), Plan Libertador
hasta los Límites del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Playas de Rosarito,
abarcando parcialmente el área de la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.4.a-1 Ejido Santa Rosa, Colonia Santa
Anita. La Unidad de Paisaje del PDUCP Playas de Rosarito quedo establecida con la misma clave:
1.2.Pb.3.4 a-3 en el POEBC actualizado (2013), y el recientemente incorporado Primo Tapia.
 Se extendió el área de la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.10.a Ensenada, Ejido Chapultepec hasta los Límites
del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada, ocupando parcialmente el área
de las Unidades de Paisaje: 1.2.Pb.2.4.a-1 Rancho Buena Vista, Rancho El Mirador; 1.2.Pb.2.4.a-3 Ejido
Uruapan, El Pípila; 1.2.Pb.3.4.a-1 Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita; 1.2.Q.2.9.a-2 Boca San José,
Malibú Beach; 1.2.S.2.2.a Col. Benito García, Rancho La Escondida; 1.2.S.2.4.a-2 Maneadero Rodolfo
Sánchez, Bella Vista; 1.2.S.2.9.a-3 Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco;
1.2.S.3.2.a-1 Rancho San Carlos, Parcela No. 22; 1.2.S.3.2.a-2 Rancho Mi Ranchito, Colonia Luis
Echeverría; 1.2.Ti.3.1.a-3 Valle de Guadalupe (San Antonio de las Minas, Francisco Zarco); 1.2.Ti.3.9.a-1
Ejidos Emiliano Zapata y Ley Federal de Reforma Agraria, Cañón de los Encinos del POEBC.

[55]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Asimismo, fue eliminada la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.2.4.a-2 Ejido Nacionalista, Maneadero, Colonia Costa
Azul debido a que el total de su área quedo integrada dentro del polígono del PDUCP-Ensenada. La
Unidad de Paisaje del PDUCP-Ensenada quedo establecida con la misma clave 1.2.Pb.3.10.a en el
POEBC actualizado (2013).
 Se generó la Unidad de Paisaje 1.2.Q.1.2.a del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
San Quintín en el POEBC actualizado (2013), cuya incorporación disminuyo el área de las Unidades de
Paisaje: 1.2.Q.1.2.a-2 Lázaro Cárdenas, San Quintín, Colonia Nueva Era; 1.2.Q.1.4.a-1 El Socorro,
CRREAD (Centro de rehabilitación); 1.2.Q.1.4.a-2 Rancho El Quiote; 1.2.Q.1.4.a-4 Campo Sarabia,
Rancho Buenas Obras; 1.2.S.1.4.a-1 Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto del debido a que su
área queda integrada parcialmente dentro del polígono del PDUCP San Quintín. Asimismo, se eliminó la
Unidad de Paisaje 1.2.Q.1.2.a-1 Misión La Paloma, El Chute del debido a que el total de su área quedo
integrada dentro del polígono de dicho PDUCP.
 Se generó la Unidad de Paisaje 1.2.Q.2.4.a-7 del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Vicente Guerrero actualizado (2013), ocupando parcialmente el área de las Unidades de Paisaje:
1.2.Q.1.2.a-2 Lázaro Cárdenas, San Quintín, Col. Nueva Era; 1.2.Q.1.4.a-4 Campo Sarabia, Rancho
Buenas Obras; 1.2.Q.2.4.a-5 Vicente Guerrero, Camalú; 1.2.S.1.4.a-1 Campamento Francisco Villa 2,
Rancho Soto; 1.2.S.2.9.a-3 Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco; 1.2.S.4.1.a-1
Campamento Francisco Villa, Rancho Soto del POEBC (2005).
 Se generó la Unidad de Paisaje 1.2.S.3.2.a-3 del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Luis Echeverría (El Hongo) en el POEBC actualizado (2013), cuya área queda integrada parcialmente
dentro de los límites de las Unidades de Paisaje 1.2.S.3.2.a-2 Ejido Mi Ranchito, Colonia Luis Echeverría y
1.2.S.11.2.a-2 Poblado La Rumorosa, Ejido Jacumé del POEBC (2005).
 Se generó la Unidad de Paisaje 1.2.S.11.2.a-3 del Programa de Desarrollo Urbano Centro de Población La
Rumorosa en el POEBC actualizado (2013), cuya área quedo integrada parcialmente dentro de los límites
de las Unidades de Paisaje 1.2.S.11.2.a-2 Poblado La Rumorosa, Ejido Jacumé; 1.2.S.11.3.a-2 Rancho
Aldrete, El Alemán del POEBC.
 Se extendió el área de la Unidad de Paisaje 1.2.T.3.2.a-1 del área urbana de Tecate hasta los Límites del
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tecate, ocupando parcialmente el área de las
Unidades de Paisaje: 1.2.T.3.2.a-2 Cañada El Carrizo, Paso del Águila y la Unidad 1.2.T.3.9.a-1 Ejido
Nueva Colonia Hindú. Asimismo, fueron eliminadas las Unidades de Paisaje 1.2.T.3.10.a El Mirador,
Granjas Familiares; 1.2.T.3.9.a-2 Rancho Agua fría, Establo Unana, San Pablo, San José debido a que el
total de su área quedo integrada dentro del polígono del PDUCP Tecate. La Unidad de Paisaje del PDUCP
Tecate quedo establecida con la misma clave 1.2.T.3.2.a-1 en el POEBC actualizado (2013).
 Se genero la Unidad de Paisaje 1.2.Ti.3.2.a-3 que comprende el polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población Tijuana en el POEBC actualizado (2013), que ocupó parcialmente el área
de las Unidades de Paisaje: 1.2.Ti.3.2.a-5 Tijuana área urbana; 1.2.Pb.3.4.a.-1 Ejido Santa Rosa, Colonia
Santa Anita; 1.2.T.3.2.a-2 Cañada El Carrizo, Paseo del Aguila; 1.2.T.3.9.a-1 Ejido Nueva Colonia Hindú;
1.2.Ti.3.2.a-2 Ejido Mesa Redonda; 1.2.Ti.3.2.a-4 La Misión (amplia zona de Lomeríos entre los limites de
Tijuana-Rosarito y Ensenada). Asimismo, fueron eliminadas las Unidades de Paisaje: 1.2.Ti.3.2.a-3 Valle
Bonito, Mesquitito, Cañada La Presa; 1.2.Ti.3.9.a-2 Ejido Colonia Valle de la Palmas debido a que el total
de su área quedo comprendida dentro de la nueva Unidad de Paisaje.
 Se generó la Unidad de Paisaje 2.2.F.6.4.b-4 que comprende el polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población San Felipe en el POEBC actualizado (2013), ocupando parcialmente el
área de las Unidades de Paisaje: 1.2.S.6.3.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario; 1.2.S.6.3.b-3 Ejido Plan
Nacional Agrario; 2.2.F.6.3.b-2 Rancho Percebú, El Porvenir; 2.2.F.6.4.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario,
Ejido Delicias, Las Minitas; 2.2.F.6.4.b-2 Ejido Industrial Año de Juárez, Salinas Ometepec del Asimismo se
eliminó la Unidad de Paisaje 2.2.F.6.3.b-1 Fraccionamiento La Hacienda, Campo San Fernando debido a
que el total de su área quedo comprendida dentro de la nueva Unidad de Paisaje 2.2.F.6.4.b-4 del POEBC.
 Se extendió el área de la Unidad de Paisaje 2.2.M.7.4.b-8 del área Urbana de Mexicali hasta los límites del
polígono del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Mexicali, cuyo polígono ocupó
parcialmente el área de las Unidades de Paisaje: 1.2.M.7.2.b Familia Santoyo; 1.2.M.11.4.b Colonia Sainz
Domínguez; 2.2.M.7.4.b-1 Poblado Patzcuaro, Campo Geotérmico; 2.2.M.7.4.b-2 Laguna Salada;
2.2.M.11.1.b Nuevo Oasis- Casa de Piedra; 2.2.M.11.4.b-1 Ejido Lic. Adolfo López Mateos, Colonia La

[56]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Puerta; 2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero); 2.2.M.11.4.b-4 Rancho Don José,
Colonia Ocampo del POEBC (2005). La Unidad de Paisaje del PDUCP Mexicali quedo establecida con la
misma clave 2.2.M.7.4.b-8 en el POEBC actualizado (2013).
 Se generó la Unidad de Paisaje 2.2.M.11.4.b-5 que comprende el polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población Los Algodones en el POEBC actualizado (2013), ocupando parcialmente
el área de las Unidades de Paisaje 2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero) y
2.2.M.11.4.b-4 Rancho Don José y Col. Ocampo.
 Se generó la Unidad de Paisaje 2.2.M.11.4.b-6 que comprende el polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población Guadalupe Victoria, Mexicali en el POEBC actualizado (2013), dentro de
la Unidad de Paisaje 2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo Algodones (Vicente Guerrero) del POEBC.
 Se generó la Unidad de Paisaje 2.2.M.11.4.b-7 que comprende el polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población Ciudad Morelos, Mexicali en el POEBC actualizado (2013), dentro de la
Unidad de Paisaje 2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo y Algodones (Vicente Guerrero).
Cuadro 3.4-A
Unidades de Paisaje actualizadas en la Regionalización del POEBC, por efecto de incorporación de polígonos de
Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población Municipales (PDUCP) al 2013
Unidades de Paisaje (POEBC, 2005)
Unidades de Paisaje actualizadas (POEBC, 2013)
Cuya área queda integrada dentro de los polígonos de los PDUCP´s
Área del
polígono Clave
Clave Nuevo Rasgo de identificación
Rasgo de Identificación dentro Subsistema
subsistema (Actualizado)
del (Actualizada)
PDUCP
1.2.Pb.3.4.a-1 Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita Parcial Centro de Población
1.2.Pb.3.4 a-3
Playas de Rosarito
1.2.Pb.3.4.a-3 Ejido Mazatlán (Rosarito), Plan Libertador Total
1.2.Pb.2.4.a-1 Rancho Buenavista, Rancho El Mirador Parcial
1.2.Pb. 2.4.a-2 Ejido Nacionalista, Maneadero, Colonia Costa Azul Total
1.2.Pb. 2.4.a-3 Ejido Uruapan, El Pipila Parcial
1.2.Pb.3.4.a-1 Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita Parcial
1.2.Pb.3.10.a Ensenada, Ejido Chapultepec Total
1.2.Q.2.9.a-2 Boca San José, Malibú Beach Parcial
1.2.S.2.2.a Colonia Benito García, Rancho La Escondida Parcial Centro de Población
1.2.Pb.3.10.a
1.2.S.2.4.a-2 Maneadero Rodolfo Sánchez, Bella Vista Parcial Ensenada

Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El


1.2.S.2.9.a-3 Ajusco Parcial
1.2.S.3.2.a-1 Rancho San Carlos, Parcela No. 22 Parcial
1.2.S.3.2.a-2 Rancho Mi Ranchito, Colonia Luis Echeverria Parcial
Valle de Guadalupe (San Antonio de las Minas,
1.2.Ti.3.1.a-3 Francisco Zarco) Parcial
Ejidos Emiliano Zapata y Ley Federal de Reforma
1.2.Ti.3.9.a-1 Agraria, Cañón de los Encinos Parcial
1.2.Q.1.2.a-1 Misión La Paloma, El Chute Total
1.2.Q.1.2.a-2 Lázaro Cárdenas, San Quintín, Colonia Nueva Era Parcial
1.2.Q.1.4.a-1 El Socorro, CRREAD (Centro de rehabilitación) Parcial Centro de Población
1.2.Q.1.2.a
San Quintín
1.2.Q.1.4.a-2 Rancho El Quiote Parcial
1.2.Q.1.4.a-4 Campo Sarabia, Rancho Buenas Obras Parcial
1.2.S.1.4.a-1 Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto Parcial
1.2.Q.1.2.a-2 Lázaro Cárdenas, San Quintín, Colonia Nueva Era Parcial
1.2.Q.1.4.a-4 Campo Sarabia, Rancho Buenas Obras Parcial
1.2.Q.2.4.a-5 Vicente Guerrero, Camalú Parcial Centro de Población
1.2.Q.2.4.a-7
Vicente Guerrero
1.2.S.1.4.a-1 Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto Parcial
1.2.S.2.9.a-3 Valle de la Trinidad, Esteban Cantú, Ejido El Ajusco Parcial
1.2.S.4.1.a-1 Campamento Francisco Villa, Rancho Soto Parcial

[57]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.4-A
Unidades de Paisaje actualizadas …….…..continuación
Área del Clave
Clave polígono Nuevo Rasgo de identificación
Rasgo de Identificación Subsistema
subsistema dentro del (Actualizado)
(Actualizada)
PDUCP
1.2.S.3.2.a-2 Ejido Mi Ranchito, Colonia Luis Echeverría Parcial Centro de Población
1.2.S.3.2.a-3
Luis Echeverría (El Hongo)
1.2.S.11.2.a-2 Poblado La Rumorosa, Ejido Jacumé Parcial
1.2.S.11.2.a-2 Poblado la Rumorosa, Ejido Jacumé Parcial Centro de Población
1.2.S.11.2.a-3
La Rumorosa
1.2.S.11.3.a-2 Rancho Aldrete, El Alemán Parcial
1.2.T.3.2.a-1 Tecate área urbana Total
1.2.T.3.10.a El Mirador, Granjas Familiares Total
Rancho Agua fría, Establo Unana, San Pablo, San Centro de Población
1.2.T.3.2.a-1
1.2.T.3.9.a-2 José Total Tecate
1.2.T.3.2.a-2 Cañada El Carrizo, Paso del Águila Parcial
1.2.T.3.9.a-1 Ejido Nueva Colonia Hindú Parcial
1.2.Ti.3.2.a-5 Tijuana área urbana Parcial
1.2.Ti.3.2.a-3 Valle Bonito, Mesquitito, Cañada La Presa Total
1.2.Ti.3.9.a-2 Ejido Colonia Valle de la Palmas Total
1.2.Pb.3.4.a.-1 Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita Parcial
Centro de Población
1.2.Ti.3.2.a-3
1.2.T.3.2.a-2 Cañada El Carrizo, Paseo del Aguila Parcial Tijuana
1.2.T.3.9.a-1 Ejido Nueva Colonia Hindú Parcial
1.2.Ti.3.2.a-2 Ejido Mesa Redonda Parcial
La Misión (amplia zona de Lomeríos entre los limites
1.2.Ti.3.2.a-4 de Tijuana-Rosarito y Ensenada) Parcial
1.2.S.6.3.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario Parcial
1.2.S.6.3.b-3 Ejido Plan Nacional Agrario Parcial
Fraccionamiento La Hacienda, Campo San
2.2.F.6.3.b-1 Fernando Total Centro de Población
2.2.F.6.4.b-4
San Felipe
2.2.F.6.3.b-2 Rancho Percebú, El Porvenir Parcial
Ejido Plan Nacional Agrario, Ejido Delicias,
2.2.F.6.4.b-1 Las Minitas Parcial
2.2.F.6.4.b-2 Ejido Industrial Año de Juárez, Salinas Ometepec Parcial
1.2.M.7.2.b Familia Santoyo Parcial
1.2.M.11.4.b Colonia Sainz Domínguez Parcial
2.2.M.7.4.b-1 Poblado Patzcuaro, Campo Geotérmico Parcial
2.2.M.7.4.b-2 Laguna Salada Parcial
Centro de Población
2.2.M.7.4.b-8 Mexicali zona urbana Total 2.2.M.7.4.b-8
Mexicali
2.2.M.11.1.b Nuevo Oasis- Casa de Piedra Parcial
2.2.M.11.4.b-1 Ejido Lic. Adolfo López Mateos, Colonia La Puerta Parcial
2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero) Parcial
2.2.M.11.4.b-4 Rancho Don José, Colonia Ocampo Parcial

2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero) Parcial Centro de Población


2.2.M.11.4.b-5
Algodones
2.2.M.11.4.b-4 Rancho Don José, Colonia Ocampo Parcial
Centro de Población
2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero) Parcial 2.2.M.11.4.b-6 Guadalupe Victoria
Centro de Población
2.2.M.11.4.b-3 Ejido Hermosillo, Algodones (Vicente Guerrero) Parcial 2.2.M.11.4.b-7 Ciudad Morelos
Elaborado por: Secretaría de Protección al Ambiente, 2012. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

El proceso de actualización de las Unidades de Paisaje también consistió en dividir las Unidades
de Paisaje de amplia superficie, cuyas modificaciones particulares se describen a continuación
(Cuadro 3.4-B):
 Se extendió el área de la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.4.a-3 Ejido Mazatlán (Rosarito), Plan Libertador del
POEBC (2005) hasta los Límites del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Playas de
Rosarito, abarcando parcialmente el área de la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.4.a-1 Ejido Santa Rosa,
Colonia Santa Anita del POEBC (2005). La Unidad de Paisaje del PDUCP Playas de Rosarito quedo
establecida con la misma clave 1.2.Pb.3.4 a-3 en el POEBC actualizado (2013).

[58]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 La Unidad de Paisaje identificada con clave 1.2.Pb.2.4.a-1 Rancho Buenavista, Rancho El Mirador del
POEBC (2005), ubicada en la Región El Pípila hasta el Ejido Uruapan, fue dividida en tres polígonos
debido a que al generar la Unidad de Paisaje 1.2.Pb.3.10.a del polígono del Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población Ensenada en el POEBC actualizado (2013), abarcó una porción del área
de la Unidad de Paisaje, separando el área total y generando dos Unidades de Paisaje, a las cuales se les
asignaron las siguientes claves y rasgos de identificación: 1.2.Pb.2.4.a-1 El Pipila y 1.2.Pb.2.4.a-2 Ejido
Uruapan en el POEBC actualizado (2013).
 La Unidad de Paisaje identificada con clave 2.2.F.6.4.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario, Ejido Delicias, las
Minitas en el POEBC (2005) fue dividida en cuatro polígonos, debido a la integración del polígono del
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población San Felipe, cuya área quedó integrada
parcialmente en la Unidad de Paisaje 2.2.F.6.4.b-4 de dicho centro de población, y en las Unidades de
Paisaje generadas, a las cuales se les asignaron las siguientes claves y rasgos de identificación:
2.2.F.6.4.b-1 Fraccionamiento la Hacienda, Campo San Fernando; 2.2.F.6.4.b-3 Llano Moreno y
2.2.F.6.4.b.5 Bahía Santa María hasta Puertecitos en el POEBC actualizado (2013).
 La Unidad de Paisaje 1.2.S.6.10.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario fue dividida en dos Unidades de Paisaje
debido a su amplia extensión territorial y a que formaba parte de dos Unidades de Gestión Ambiental
diferentes, a dichas Unidades de Paisaje se les asignaron nuevas claves y rasgos de identificación:
1.2.S.6.10.b-1 Sierra San Pedro Mártir y 1.2.S.6.10.b-3 Sierra San Pedro Mártir Sur en el POEBC
actualizado (2013).
 La Unidad de Paisaje 1.2.S.6.10.b-2 Agua Caliente, Alianza para la Producción fue dividida en dos
Unidades de Paisaje debido a su amplia extensión territorial y a que en el POEBC de ese año, formaba
parte de dos Unidades de Gestión Ambiental diferentes, a dichas Unidades de Paisaje se les asignaron las
siguientes claves y rasgos de identificación: 1.2.S.6.10.b-2 Región Valle de Santa Clara y 1.2.S.6.10.b-4
Valle Chico en el POEBC actualizado (2013).
Cuadre 3.4-B
Unidades de Paisaje actualizadas de la Regionalización del POEBC 2005,
por efecto de dividir las Unidades de Paisaje debido a su amplia superficie
Unidades de paisaje (POEBC 2005) Unidades de Paisaje actualizadas (POEBC 2013)
Clave Nueva Toponimia y/o
Clave Toponimia Original y/o Subsistema Rasgos de Identificación
Subsistema Rasgos de Identificación Actualizada (Actualizada)

1.2.Pb.3.10.a Centro de Población Ensenada

1.2.Pb.2.4.a-1 El Pipila

1.2.Pb.2.4.a-3 Rancho Buenavista, Rancho El Mirador 1.2.Pb.2.4.a-2 Ejido Uruapan

2.2.F.6.4.b-4 Centro de Población San Felipe


Fraccionamiento La Hacienda, Campo San
2.2.F.6.4.b-1 Fernando

2.2.F.6.4.b-3 Llano Moreno


Ejido Plan Nacional Agrario, Ejido Delicias, Las
2.2.F.6.4.b-1 Minitas 2.2.F.6.4.b-5 Bahía Santa María, hasta Puertecitos

1.2.S.6.10.b-1 Sierra San Pedro Mártir

1.2.S.6.10.b-1 Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.10.b-3 Sierra de San Pedro Mártir Sur

1.2.S.6.10.b-2 Región Valle de Santa Clara

1.2.S.6.10.b-2 Agua Caliente, Alianza para la 1.2.S.6.10.b-4 Valle Chico


Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

3.2.1 Rasgos de Identificación de los subsistemas


Una vez expuestas las razones por las que se han modificado o eliminado algunas Unidades de
Paisaje o en su caso la generación de nuevas, en los Cuadros 3.5 a 3.13 se muestra el resultado
del proceso de actualización que arrojo un total de 294 Unidades de Paisaje para el presente
ordenamiento ecológico, donde se incluyen las claves y rasgos para identificación de cada unidad
de paisaje, y facilitar su localización en los mapas correspondientes, (Mapas 1-B, 1-C, 1-D y 1-E
Unidades de paisaje, Anexo cartográfico).

[59]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.5
Unidades de paisaje de la Región Mexicali y su Valle
REGIÓN M
MEXICALI Y SU VALLE
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad subsistema

Colonia Sainz Domínguez 1.2.M.11.4.b

Familia Santoyo 1.2.M.7.2.b

Ejido Plan de Ayala, Estación Coahuila 2.2.M.10.4.b

Nuevo Oasis - Casa de Piedra 2.2.M.11.1.b

Sierra Las Pintas 2.2.M.11.2.b-1

Zona del Delta del Río Colorado 2.2.M.11.2.b-2

Sierra del Mayor Norte 2.2.M.11.3.b

Ejido Lic. Adolfo López Mateos, Colonia La Puerta 2.2.M.11.4.b-1

Sierra del Mayor Sur 2.2.M.11.4.b-2

Ejido Hermosillo (Vicente Guerrero) 2.2.M.11.4.b-3

Centro de Población Guadalupe Victoria 2.2.M.11.4.b-6

Centro de Población Ciudad Morelos 2.2.M.11.4.b-7

Rancho Don José, Colonia Ocampo 2.2.M.11.4.b-4

Centro de Población Los Algodones 2.2.M.11.4.b-5

Cerro El Capirote, Ampliación Ejido Las Tinajas 2.2.M.7.2.b-1

Sierra Las Pintas 2.2.M.7.2.b-2

Comunidad Mayor Indígena Cucapah 2.2.M.7.2.b-3

Colonia Colorado No. 1, Laguna Salada 2.2.M.7.2.b-4

Poblado Pátzcuaro, Campo Geotérmico 2.2.M.7.4.b-1

Laguna Salada, Los Manantiales de Arena, Ej. Laguna Salada, Ej. José Saldaña 2.2.M.7.4.b-2

San Antonio 2.2.M.7.4.b-3

Ejido Tigres del Desierto, Poblado Las Isabeles 2.2.M.7.4.b-4

Comunidad Mayor Indígena Cucapah 2.2.M.7.4.b-5

Comunidad Mayor Indígena Cucapah, Laguna Salada 2.2.M.7.4.b-6

Laguna Salada Noreste 2.2.M.7.4.b-7

Centro de Población Mexicali 2.2.M.7.4.b-8


Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[60]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.6
Unidades de paisaje de la Región San Felipe-San Luis Gonzaga
REGIÓN F
SAN FELIPE - SAN LUIS GONZAGA
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad subsistema
Ejido Revolución, Valle de los Cirios, Mesa Mármol 1.2.F.1.10.c
Ejido Revolución, Valle de los Cirios, Mesa las Palmillas 1.2.F.1.4.c-1
Ejido Revolución, El Mármol, Faro San José 1.2.F.1.4.c-2
Ejido Reforma Agraria Integral, Valle de los Cirios, Mesa Matomí 1.2.F.1.4.c-3
Ejido Revolución, Cerro El Aguatosa, Valle de los Cirios 1.2.F.5.4.c-1
Mesa Agua Dulce y Revolución 1.2.F.5.4.c-2
Campo La Costilla, Campo Cristina 1.2.F.6.10.b-1
Campo El Huerfanito, San Juan del Mar, Cinco Islas 1.2.F.6.10.b-2
Ejido Matomí, Mesa La Angostura 1.2.F.6.10.b-3
Ejido Delicias, Sierra San Felipe 1.2.F.6.3.b-1
Llanos San Fermín, Valle de los Cirios 1.2.F.6.3.b-2
Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel 1.2.F.6.3.c-1
Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra 1.2.F.6.3.c-2
Cerro Los Heme, Sierra Santa Isabel, Volcán Prieto 1.2.F.6.3.c-3
Valle de los Cirios, Ejido Revolución 1.2.F.6.4.c-1
Corriente Zamora 1.2.F.6.4.c-2
Reforma Agraria 1.2.F.6.4.c-3
Ejido Matomí, Mesa La Angostura 1.2.F.6.9.b
Bahía San Luis Gonzaga, Campo Los Delfines 1.2.F.9.3.c
Cerro La Huatosa, Ejido Matomí, Cerro La Cruz 1.2.F.9.4.c
Rancho Percebú, El Porvenir 2.2.F.6.3.b
Fraccionamiento La Hacienda, Campo San Fernando 2.2.F.6.4.b-1
Llano El Moreno 2.2.F.6.4.b-3
Centro de Población de San Felipe 2.2.F.6.4.b-4
Bahía Santa María hasta Puertecitos, Campo Zaguaro, Ejido Delicias, Campo
Cristina 2.2.F.6.4.b-5
Ejido Industrial Año de Juárez, Salinas Ometepec 2.2.F.6.4.b-2
Laguna Percebú 2.2.F.6.7.b
Cerro El Chinero, La Virgen 2.2.F.7.2.b
Cerros La Virgen y Lágrimas de Apache 2.2.F.7.4.b-1
Delta del Río Colorado - Área pantanosa en zona de inundación 2.2.F.7.4.b-2
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[61]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.7
Unidades de paisaje de la Región Bahía de los Ángeles-Paralelo 28
REGIÓN A
BAHÍA DE LOS ÁNGELES – PARALELO 28
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Mesa San Cristóbal , Ejido Confederación Nacional Campesina, Valle de los Cirios 1.2.A.4.1.c
Las Palomas, Ejido Confederación Nacional Campesina 1.2.A.4.10.c
Ejido Revolución, Cerro Chapala 1.2.A.5.1.c-1
Mesa Yubay (Ejido Juárez) 1.2.A.5.1.c-2
El Mezquital (Ejido Tierra y Libertad), Mesa Arroyo Verde 1.2.A.5.1.c-3
Ejido Revolución 1.2.A.5.10.c
Ejido Tierra y Libertad, Valle San Julián 1.2.A.5.4.c-1
Valle de los Cirios 1.2.A.5.4.c-2
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.5.9.c
Punta San Francisquito, Punta San Gabriel 1.2.A.8.10.c-1
Rancho El Progreso 1.2.A.8.10.c-2
El Barril, Puerto San Francisquito 1.2.A.8.10.c-3
Mesa Calmalli 1.2.A.8.10.c-4
Valle de los Cirios 1.2.A.8.3.c-1
Punta Pescador, Punta Baja y Costa rocosa 1.2.A.8.3.c-10
Bahía Profunda, Bahía de Las Animas 1.2.A.8.3.c-11
Bahía San Rafael 1.2.A.8.3.c-12
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.8.3.c-13
Punta Las Animas 1.2.A.8.3.c-2
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.8.3.c-3
Cerro La Joya (Ejido Tierra y Libertad) 1.2.A.8.3.c-4
Ejido Tierra y Libertad (zona costa) 1.2.A.8.3.c-5
Playa San Rafael 1.2.A.8.3.c-6
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.8.3.c-7
Ejido Confederación Nacional Campesina, Valle San Rafael 1.2.A.8.3.c-8
Rancho El Porvenir, Colonia Bahía de Los Ángeles 1.2.A.8.3.c-9
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.8.7.c-1
Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.8.7.c-2
Campo La Montaña, Rancho La Piedra 1.2.A.9.1.c-1
Sierra Calamajué norte 1.2.A.9.1.c-2
Sierra Calamajué sur 1.2.A.9.1.c-3
Calamajué, Poblado Hermenegildo Galeana 1.2.A.9.1.c-4
Sierra de La Asamblea 1.2.A.9.1.c-5
Punta Calamajue, Sierra Calamajué 1.2.A.9.2.c-1
Ejido Hermenegildo Galeana (zona costa), Cerro Botica 1.2.A.9.2.c-2
Punta Remedios, Ensenada de Guadalupe 1.2.A.9.3.c-1

[62]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.7
Unidades de paisaje de la Región Bahía de los Ángeles…………continuación
REGIÓN A
BAHÍA DE LOS ÁNGELES – PARALELO 28
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema

Bahía de Los Ángeles, Campo Harchelón 1.2.A.9.3.c-2

Las Arrastras 1.2.A.9.4.c-1

Valle Laguna Seca No. 2 1.2.A.9.4.c-2

Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.9.4.c-3

Laguna Agua Amarga 1.2.A.9.4.c-4

Ejido Tierra y Libertad 1.2.A.9.4.c-5

Punta La Asamblea, Tecolote 1.2.A.9.9.c

Cerro El Cañoncito, Valle de los Cirios 3.2.A.4.1.c-1

Rancho El Cañón, Santa Cruz 3.2.A.4.1.c-2

Esperanza 3.2.A.4.10.c

Mesa Santa Cruz 3.2.A.4.3.c

Punta San Juan Bautista, Cabo San Miguel (Punta Jerga), Los Puertecitos 3.2.A.8.1.c

Punta San Miguel 3.2.A.8.9.c-1

La Junta, Corriente Santa Bárbara 3.2.A.8.9.c-2


Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

Cuadro 3.8
Unidades de paisaje de la Región Tijuana
REGIÓN Ti
TIJUANA
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema

Ejido Héroes del Desierto 1.2.Ti.3.1.a-1

Ejido Carmen Serdán 1.2.Ti.3.1.a-2

Valle de Guadalupe (San Antonio de Las Minas, Francisco Zarco) 1.2.Ti.3.1.a-3

Ejido El Porvenir ( parte norte) 1.2.Ti.3.1.a-4

San José de la Zorra - Ejido El Porvenir 1.2.Ti.3.1.a-5

Ejido Ignacio Zaragoza (limita al sur) 1.2.Ti.3.2.a-1

La Misión (amplia zona de lomeríos entre los limites de Tijuana-Rosarito- Ensenada) 1.2.Ti.3.2.a-2

Centro de Población Tijuana 1.2.Ti.3.2.a-3

Ejido Emiliano Zapata, Ejido Ley Federal de Reforma Agraria, Cañón de Los Encinos 1.2.Ti.3.9.a-1

Rancho La Colmena-La Esperanza, junto a Valle de las Palmas, Rancho Ontiveros 1.2.Ti.3.9.a-2
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[63]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.9
Unidades de paisaje de la Región Tecate
REGIÓN T
TECATE
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
Subsistema

Centro de Población Tecate 1.2.T.3.2.a-1


Cañada El Carrizo, Paso del Águila 1.2.T.3.2.a-2
Ejido Nueva Colonia Hindú 1.2.T.3.9.a
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

Cuadro 3.10
Unidades de paisaje de la Región Playas de Rosarito-Punta Banda
REGIÓN Pb
PLAYAS DE ROSARITO – PUNTA BANDA
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
El Pípila 1.2.Pb.2.4.a-1
Ejido Uruapan 1.2.Pb.2.4.a-2
Centro de Población Ensenada 1.2.Pb.3.10.a
Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita 1.2.Pb.3.4.a-1
Ejido Lázaro Cárdenas, Primo Tapia, El Descanso 1.2.Pb.3.4.a-2
Centro de población Playas de Rosarito 1.2.Pb.3.4.a-3
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

Cuadro 3.11
Unidades de paisaje de la Región Punta Banda-San Quintín
REGIÓN Q
PUNTA BANDA – SAN QUINTÍN
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Centro de Población San Quintín 1.2.Q.1.2.a
CREAD (Centro de rehabilitación) 1.2.Q.1.4.a-1
Rancho El Quiote 1.2.Q.1.4.a-2
Ejido Nueva Odisea al sureste 1.2.Q.1.4.a-3
Rancho El Socorrito, Rancho El Coyote 1.2.Q.1.4.a-4
Poblado Héroes de Chapultepec, Rancho San Telmo 1.2.Q.2.4.a-1
Ejido Rubén Jaramillo, Fraccionamiento Lomas de los Ángeles (al norte de Camalú) 1.2.Q.2.4.a-2
Ejido Eréndira, Agrícola Eréndira 1.2.Q.2.4.a-3
Rancho Los Pocitos, Beto Flores 1.2.Q.2.4.a-4
Poblado Camalú; Santa Candelaria, Misión Santo Domingo 1.2.Q.2.4.a-5
Centro de población de Vicente Guerrero 1.2.Q.2.4.a-7
Colonia Abelardo L. Rodríguez, Campo Bella Vista 1.2.Q.2.4.a-6
Boca San José, Malibú Beach 1.2.Q.2.9.a-1
Puerto Santo Tomás, Campo Cañada Islote 1.2.Q.2.9.a-2
Rancho Don Chuy, La Bocana 1.2.Q.2.9.a-3
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[64]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.12
Unidades de paisaje de la Región San Quintín-Paralelo 28
REGIÓN Qp
SAN QUINTÍN – PARALELO 28
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Valle Tranquilo (Ejido Reforma Agraria Integral) 1.2.Qp.1.1.a
Mesa San Carlos 1.2.Qp.1.2.a-1
Colonia Emiliano Zapata, Abelardo Rodríguez 1.2.Qp.1.2.a-2
Punta Baja, Puerto La Chinosa 1.2.Qp.1.2.c
Ejido Nuevo Uruapan, El Rosario 1.2.Qp.1.4.a-1
Abelardo Rodríguez 1.2.Qp.1.4.a-2
Puerto San Carlos, Punta San Antonio 1.2.Qp.1.4.c
Punta Canoas - Punta Santa Catarina, Rancho San Andrés 1.2.Qp.5.1.c-1
Ejido Juárez (zona costa) 1.2.Qp.5.1.c-2
Punta Santa Rosaliíta 1.2.Qp.5.1.c-3
Ejido San José de las Palomas (zona costa) 1.2.Qp.5.1.c-4
Punta Rocosa 1.2.Qp.5.1.c-5
Ejido Reforma Agraria Integral (zona costa) 1.2.Qp.5.10.c
Mesa Santa Catarina (Ejido Reforma Agraria Integral) 1.2.Qp.5.2.a-1
Ejido Reforma Agraria Integral 1.2.Qp.5.2.a-2
Rancho San Andrés 1.2.Qp.5.2.c-1
Lomas Las Tetas de Cabra, Cerro Las Vacas 1.2.Qp.5.2.c-2
Ejido Juárez 1.2.Qp.5.2.c-3
Ejido Reforma Agraria Integral 1.2.Qp.5.2.c-4
Ejido Revolución 1.2.Qp.5.2.c-5
Ejido Juárez (zona costa) 1.2.Qp.5.2.c-6
Santa Rosaliíta 1.2.Qp.5.4.c-1
Punta Bluff 1.2.Qp.5.4.c-2
Ejido San José de las Palomas (zona costa), Punta Catarina, Puerto Canoas 1.2.Qp.5.7.c-1
Punta María (Ejido San José de las Palomas), Santa Rosaliíta 1.2.Qp.5.7.c-2
Punta Prieta 1.2.Qp.5.7.c-3
Rancho María 1.2.Qp.5.7.c-4
Ejido San José de las Palomas (zona costa) 1.2.Qp.5.7.c-5
Punta Blanca 1.2.Qp.5.9.c-1
Punta del Diablo, Punta Lobos 1.2.Qp.5.9.c-2
Ejido San José de las Palomas, Rancho María 1.2.Qp.5.9.c-3
Ejido José María Morelos, Ejido Villa Jesús María 3.2.Qp.4.1.c
Ejido El Costeño, Ejido Villa Jesús María, Rancho La Puerta 3.2.Qp.4.4.c-1
Rancho Río Grande (Ejido El Costeño) 3.2.Qp.4.4.c-2
Morro Santo Domingo 3.2.Qp.4.4.c-3
Rancho San Pancho, Rancho San Jerónimo 3.2.Qp.4.4.c-4
Bocana Ojo de Liebre 3.2.Qp.4.4.c-5
Puerto Venustiano Carranza (Bahía Sebastián Vizcaíno) 3.2.Qp.4.7.c
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[65]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.13
Unidades de paisaje de la Región Sierras
REGIÓN S
SIERRAS
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Los Mártires (Ejido Reforma Agraria Integral), El Pozo 1.2.S.1.1.c-1
Rancho El Descanso, Rancho El Progreso 1.2.S.1.1.c-2
Cerro Prieto, El Pozo 1.2.S.1.1.c-3
La Barchata (Ejido Revolución), Rancho El Descanso 1.2.S.1.10.c-1
San Agustín (Ejido Revolución), Guayaquil 1.2.S.1.10.c-2
Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto 1.2.S.1.4.a-1
Las Hilachas (Ejido Reforma Agraria Integral), El Agua Escondida 1.2.S.1.4.a-2
San Miguel (Ejido Reforma Agraria Integral), Rancho Nuevo 1.2.S.1.4.c
Sierra Las Pintas 1.2.S.11.2.a-1
Ejido Jacumé 1.2.S.11.2.a-2
Centro de Población La Rumorosa 1.2.S.11.2.a-3
Ejido Emiliano Zapata, Rancho Aldrete 1.2.S.11.3.a-1
Rancho Aldrete, El Alemán 1.2.S.11.3.a-2
El Retiro 1.2.S.2.1.a-1
Ejido El Ajusco, Valle de la Trinidad 1.2.S.2.1.a-10
Ejido 18 de Marzo, Cerro El Piñón 1.2.S.2.1.a-2
Jamín, El Jamau, San Simón 1.2.S.2.1.a-3
Rancho Los Gavilanes, El Tecolote 1.2.S.2.1.a-4
Zona aledaña Ejido Uruapan, Los Álamos, Agua Amarga 1.2.S.2.1.a-5
San Vicente, Ejido Ignacio López Rayón 1.2.S.2.1.a-6
El Huerfanito 1.2.S.2.1.a-7
Comunidad Indígena Santa Catarina, Héroes de la Independencia 1.2.S.2.1.a-8
El Naranjo, Rancho El Papalote 1.2.S.2.1.a-9
Colonia Lázaro Cárdenas, Rancho La Escondida 1.2.S.2.2.a
Rancho San Belén 1.2.S.2.4.a-1
Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero), Bella Vista 1.2.S.2.4.a-2
Las Filipinas, Rancho Las Canoas 1.2.S.2.4.a-3
Zona aledaña Ejido San Jacinto 1.2.S.2.9.a-1
Misión Santo Tomás 1.2.S.2.9.a-2
Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco 1.2.S.2.9.a-3
Rancho San Carlos, Parcela No. 22 1.2.S.3.2.a-1
Ejido Mi Ranchito 1.2.S.3.2.a-2
Centro de Población Luis Echeverría (El Hongo) 1.2.S.3.2.a-3
Ejido Sierra Juárez, Agua Caliente 1.2.S.3.4.a-1
Poblado Puerta Trampa, La Huerta 1.2.S.3.4.a-2
Ejido Real del Castillo, Establo Azucena 1.2.S.3.4.a-3
Ejido Real del Castillo, Área Natural Protegida “Parque Nacional Constitución de 1857” 1.2.S.3.9.a-1
El Compadre (Ejido Sierra de Juárez), Valle de los Pinos 1.2.S.3.9.a-2

[66]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.13
Unidades de paisaje de la Región Sierras …………………...continuación
REGIÓN S
SIERRAS
Clave del
Rasgos de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Los Bandidos, Arroyo del Sauzal 1.2.S.3.9.a-3
Ejidos Nuevo Rosarito y Confederación Nacional Campesina 1.2.S.4.10.c-1
Los Corrales 1.2.S.4.1 0.c-2
Ejido Nuevo Rosarito (costa), Punta Rosarito 1.2.S.4.2.c-1
Saucito, Rancho Campo del Monte 1.2.S.4.2.c-2
Ejido Confederación Nacional Campesina, Punta Prieta, La Bachata 1.2.S.4.3.c
Punta Prieta, Parador Punta Prieta 1.2.S.5.1.c-1
Ejido San José de las Palomas 1.2.S.5.1.c-2
Ejido Juárez 1.2.S.5.1.c-3
Ejido Juárez 1.2.S.5.10.c-1
Los Cirios, Laguna La Chapala 1.2.S.5.10.c-2
Ejido Tierra y Libertad, La Ciénega 1.2.S.5.2.c-1
Ejido Reforma Agraria Integral 1.2.S.5.2.c-2
Ejido Juárez, Las Palomas 1.2.S.5.2.c-3
Ejido Nuevo Rosarito 1.2.S.5.2.c-4
Ejido Nuevo Rosarito, Misión San Francisco de Borja 1.2.S.5.2.c-5
Ejido Juárez 1.2.S.5.4.c-1
Misión San Ignacio 1.2.S.5.4.c-10
Cataviña, Rancho El Chuco 1.2.S.5.4.c-11
Ejido Revolución 1.2.S.5.4.c-12
Ejido Tierra y Libertad, Valle de Los Cirios 1.2.S.5.4.c-13
Santa Catarina 1.2.S.5.4.c-14
Ejido Revolución 1.2.S.5.4.c-15
Ejido San José de las Palomas 1.2.S.5.4.c-2
El Desengaño (Ejido Juárez) 1.2.S.5.4.c-3
Laguna Seca Chapala 1.2.S.5.4.c-4
Cataviña 1.2.S.5.4.c-5
Ejido Revolución 1.2.S.5.4.c-6
Ejido San José de las Palomas (zona arqueológica), Valle de Los Cirios 1.2.S.5.4.c-7
Ejidos Juárez y Tierra y Libertad, San Ignacito, San Martin 1.2.S.5.4.c-8
Ejido Revolución 1.2.S.5.4.c-9
Ejido Nuevo Rosarito 1.2.S.5.9.c
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.1.b-1
Ejido Francisco R. Serrano, Valle de San Matías 1.2.S.6.1.b-2
Sierra de San Pedro Mártir norte; Santa Fe, Comunidad Indígena Tribu Kiliwas 1.2.S.6.10.b-1
Sierra de San Pedro Mártir Sur 1.2.S.6.10.b-3
Región Valle Santa Clara, Alianza para la producción; Colonia San Pedro Mártir 1.2.S.6.10.b-2
Valle Chico, Algodón (El Aguaje), Linda Vista 1.2.S.6.10.b-4
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.2.b-1
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.2.b-2

[67]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 3.13
Unidades de paisaje de la Región Sierras ……………..continuación
REGIÓN S
SIERRAS
Clave
Rasgo de Identificación y/o Nombre de localidad
subsistema
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.3.b-1
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.3.b-2
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.3.b-3
Ejido Plan Nacional Agrario, Centro Rehabilitación Arco del Triunfo; Rancho Sánchez 1.2.S.6.7.b-1
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.7.b-2
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.9.b-1
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.9.b-2
Ejido Plan Nacional Agrario 1.2.S.6.9.b-3
Ejido Francisco R. Serrano 1.2.S.6.9.b-4
Ejido Tepi 1.2.S.6.9.b-5
Sierras Las Tinajas, Palmas de Cantú 1.2.S.7.10.a-1
Sierra Las Tinajas, Cañón de Guadalupe, Cañón de la Parra 1.2.S.7.10.a-2
Sierra San Felipe 1.2.S.7.10.a-3
Sierra San Felipe 1.2.S.7.10.a-4
Cordillera Molina 1.2.S.7.10.a-5
Sierra Las Tinajas, La Víbora, Ciénega Redonda 1.2.S.7.2.a-1
Sierra Las Tinajas 1.2.S.7.2.a-2
Parque Nacional Constitución de 1857 1.2.S.7.3.a-1
Comunidad Indígena Misión Santa Catarina 1.2.S.7.3.a-2
El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez) 1.2.S.7.9.a
Ejido Confederación Nacional Campesina 1.2.S.8.10.c
Sierra San Pedro 1.2.S.8.3.c-1
Ejido Confederación Nacional Campesina 1.2.S.8.3.c-2
Sierra San Pedro 1.2.S.8.9.c
Ejido Juárez 1.2.S.9.1.c
Ejido Juárez 1.2.S.9.10.c-1
Ejido Revolución 1.2.S.9.10.c-2
Misión Santa María 1.2.S.9.10.c-3
Ejido Juárez 1.2.S.9.2.c
Ejido Tierra y Libertad 1.2.S.9.3.c
Rancho La Piedra 1.2.S.9.4.c-1
Ejido Revolución 1.2.S.9.4.c-2
El Arco, Pozo Alemán 3.2.S.4.1.c-1
Misión Santa Gertrudis 3.2.S.4.1.c-2
Ejidos El Costeño y Confederación Nacional Campesina 3.2.S.4.1.c-3
Ejido Confederación Nacional Campesina 3.2.S.4.10.c
Ejido Independencia 3.2.S.8.1.c
Ejido Independencia, Santa Bárbara 3.2.S.8.9.c
Elaborado por Equipo COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, 2014

[68]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4. CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO NATURAL


Baja California se ubica entre los meridianos 112° 48' y 117° 08' de longitud oeste y entre los
paralelos 28° 00' y 32° 43' de latitud norte, al noroeste de la República Mexicana, en la parte norte
de la península de Baja California. Limita al norte con Estados Unidos de Norteamérica,
compartiendo 265 Kilómetros de frontera, de los cuales 233 corresponden al estado de California y
32 al estado de Arizona. El noreste de la entidad limita con el estado de Sonora, siendo éste el
único vínculo terrestre de la península con el resto del país. Hacia el sur se encuentra limitado por
el estado de Baja California Sur, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Golfo de California
(Mapa No.2, Localización, Anexo cartográfico).
Cuenta con 1,405.90 Km de litoral, de los cuales un poco más de la mitad corresponden a las
costas del Océano Pacífico y el resto a las costas del Golfo de California, y representan el 12% del
total de litorales del país, contando con 200 millas de mar patrimonial, que representa un gran
potencial económico. La Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal (LOAPM: 1995)
establece la división territorial de Baja California y la superficie continental e insular de los
municipios que lo constituyen, alcanzando un total de 71,777.589 Km² para la entidad en su
conjunto (Gráfico 4.1).

Gráfico 4.1
Distribución de la superficie en Baja California

Fuente: Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal de Baja California 1986.

Los cinco municipios que componen la extensión territorial del estado, tienen las siguientes
superficies:
2
▪ Ensenada: El municipio de Ensenada tiene una extensión territorial de 52,510.71 Km , se localiza en las
coordenadas 28° 00' 00'' - 32° 12' 10'' de latitud norte y 115° 22' 50'' - 116° 53' 03'' de longitud oeste;
limita al norte con los municipios de Playas de Rosarito, Tijuana y Tecate; al noreste con el municipio de
Mexicali, al este con el Golfo de California; al oeste con el Océano Pacífico; y al sur con el estado de
Baja California Sur y en su división política comprende 23 delegaciones municipales.
2
▪ Mexicali: Este municipio tiene una extensión de 13,935.61 Km , se localiza al noreste del estado de Baja
California, en las coordenadas 30° 57' 40'' - 32° 43' 00'' latitud norte y 115° 21' 50' '- 115° 40' 20'' longitud
oeste, limita al norte con el estado de California (E.U.A.), al noreste con el estado de Arizona (E.U.A.), y
con el estado de Sonora, al este con el Golfo de California, al sur con el municipio de Ensenada, al oeste
limita con los municipios de Tecate y Ensenada, y su división política comprende 14 delegaciones
municipales.
2
▪ Playas de Rosarito: Este municipio tiene una extensión de 513.32 Km , se localiza al oeste del estado de
Baja California, en las coordenadas 31° 52' 00'' - 32° 43' 00'' latitud norte y 116° 37' 00'' - 115° 40' 20''
longitud oeste, limita al norte y este con el municipio de Tijuana, al este y sur con el municipio de
Ensenada, al oeste limita con el Océano Pacífico. Es el municipio más joven Baja California, se separa
del municipio de Tijuana en 1995 por acuerdo del Congreso Local, y su división política comprende tres
delegaciones municipales.

[69]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2
▪ Tecate: Este municipio tiene una extensión territorial de 3578.45 Km , se localiza al norte del estado de
Baja California y limita al norte con el estado de California (E.U.A.), al este con el municipio de Mexicali;
al oeste con el municipio de Tijuana y al sur con el municipio de Ensenada. Sus coordenadas
geográficas son 32° 13' 00''-32° 34' 30'' latitud norte y 115° 40' 20''-116° 30' 00'' de longitud oeste. Su
división política se divide en cabecera municipal y cinco delegaciones municipales.
2
▪ Tijuana: Municipio con una extensión territorial de 1239.49 Km , se localiza al noroeste del estado, en las
coordenadas 32°12'10'' - 32°43'' de latitud norte y 116° 39' - 117° 06' de longitud oeste, limita al norte con
el estado de California (E.U.A.), al sur con el municipio de Playas de Rosarito y Ensenada; al este con el
municipio de Tecate y al oeste con el Océano Pacífico. Su división política comprende nueve
delegaciones municipales.
4.1 Estructura, función y principales procesos de los ecosistemas del área de estudio
El estado de Baja California presenta fuertes contrastes naturales y paisajísticos, con factores
como el clima, geología, edafología y fisiografía que moldean su territorio. De estos factores,
dependen las manifestaciones e interacciones dinámicas de los asentamientos humanos, las
comunidades florísticas y faunísticas.
4.1.1 Características Climáticas
Presenta un clima árido, donde predomina el clima Muy seco (69%), y Seco (24 %), y en la zona
de las sierras Juárez y San Pedro Mártir presenta un clima Templado subhúmedo y semifrío (7%).
La temperatura media anual es de 18 a 19°C con temperaturas más altas, mayores de 30°C en los
meses de mayo a septiembre y la más baja, alrededor de 5°C, en enero. En Mexicali se registran
temperaturas máximas extremas de hasta 45°C entre julio y agosto, sin embargo, se presentan
contrastes en el clima estatal por la conformación variada de relieves y la influencia de grandes
masas de agua del Océano Pacífico y el Golfo de Baja California. Estas características climáticas
se relacionan con los siguientes aspectos:
▪ La latitud del territorio bajacaliforniano se encuentra en su mayoría dentro del dominio subtropical de alta
presión, con un desplazamiento de sus límites hacia el norte durante la estación de verano, y hacia el sur
durante el invierno. Estos movimientos latitudinales atraen hacia el estado, a través de los vientos alisios,
una masa de aire con muy poca humedad durante el verano. En invierno, los vientos se originan en el
oeste con masas de aire que aprovechan la humedad del Pacífico.
▪ La altitud en Baja California va desde bajo del nivel del mar (Mexicali), hasta más de 3000 msnm en la
cordillera peninsular (Sierra San Pedro Mártir), que se traduce en una variación vertical en la distribución
de los factores climáticos como la temperatura y la pluviometría.
▪ Las condiciones del relieve y forma del terreno que predominan en las altas formaciones en el oeste, y el
centro-norte del estado de Baja California, actúan como barreras para la circulación de oeste a este de las
masas de aire cargadas de humedad del Océano Pacífico, que genera una variación de los factores
ecológicos del clima, propiciando la multiplicación de meso y microclimas.
La interacción entre estos factores abióticos definen un perfil climatológico dominado por el tipo
muy seco en la franja este, centro y en el sur del estado; el tipo seco abarca la parte noroeste; los
semifríos se localizan en los estratos altos de las cadenas montañosas del norte. Con la dispersión
del tipo semifrío y el aumento con frecuencia brusco de su temperatura, se dan las condiciones
para la conformación alrededor del tipo templado.
4.1.1.1 Tipos y subtipos climatológicos y sus dominios territoriales
Se identifican dos grandes tipos de climas y cuatro subtipos según la clasificación adoptada por
INEGI a partir de la propuesta por Köppen, y modificada por Enriqueta García (1973) (Mapa No.3,
Distribución del clima en Baja California, Anexo cartográfico).
4.1.1.2 Tipo Templado subhúmedo
Este clima se presenta en tres enclaves conformados lateralmente del norte dirigiéndose hacia el
sur por las laderas occidentales sur y sureste de la Sierra Juárez (1000-1500 m de altitud), seguida
por la segunda más reducida ubicada a su costado suroriental y la tercera ocupa el espacio de las
laderas occidentales sur y orientales de la Sierra San Miguel (1200-1600 m).

[70]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En esta región-tipo, la temperatura media anual oscila entre 12.4º a 13ºC, la media anual más
elevada se da durante el mes de julio (entre 22º a 24.2ºC) y la media anual más baja ocurre
durante el mes de diciembre (4.4ºC).
Las precipitaciones se concentran durante los meses de noviembre y abril con una pluviometría
media mensual más elevada durante diciembre (50.1 hasta 71.6 mm). Las precipitaciones totales
alcanzan un intervalo de 273.7 hasta 398.4 mm, su nivel más bajo se registra en el flanco
suroriental de la sierra Juárez. Las precipitaciones de invierno caracterizan a este tipo de clima
como Templado Subhúmedo con lluvias de invierno, y sostiene tipos de vegetación como bosques
de encino y pino, bosques mixtos y pastizales.
4.1.1.3 Tipo Semifrío Subhúmedo
Se extiende en una progresión oriental a partir del dominio del clima Templado Subhúmedo y se
ubica en las partes más altas de la sierra Juárez, San Pedro Mártir y San Miguel por arriba de los
1500 m de altitud y soporta bosques de pino. Sus temperaturas medias anuales oscilan entre 6º y
10ºC con la temperatura media más alta registrada durante julio (17.9ºC) y la más baja durante
enero (4.3ºC). Las precipitaciones se concentran durante los meses de noviembre a marzo y
algunas ocurren durante verano; el mes más lluvioso es marzo con precipitaciones del orden de 36
mm y la pluviometría anual oscila entre 251 hasta 500 mm. La concentración de las lluvias invernal
le confiere la denominación de clima Semifrío Subhúmedo
4.1.1.4 Subtipo Seco Templado
El subtipo de clima Seco Templado abarca una extensión continua desde el noroeste hasta la
mitad del estado, y otra al sur alrededor del cerro La Sandía. Se subdivide en Seco Mediterráneo
Templado con lluvias de invierno y Seco Templado con lluvias de verano.
El subtipo Seco Mediterráneo Templado con lluvias de invierno abarca la región comprendida entre
el oeste de la sierra Santa Isabel y el oriente de Tecate. La temperatura media anual oscilan entre
12º y 18ºC, la temperatura media del mes más cálido ocurre en agosto y oscila entre 19.5º y
25.9ºC. La temperatura media más baja ocurre en enero y oscila entre 19.5º y 25.9º. Las
precipitaciones ocurren entre diciembre y marzo, por influencia oceánica, y anualmente con un
volumen entre 162 y 332 mm.
El subtipo Seco Templado con lluvias de verano se ubica en la región de la sierra Libertad a una
altitud de 1000 m. La temperatura media anual oscila entre 14º y 18ºC, la media del mes más
cálido con 18º y la del mes más frió varía entre -3º y 18º. Las precipitaciones anuales varían entre
100 y 300 mm.
4.1.1.5 Subtipo Muy Seco Cálido
El subtipo de clima Muy Seco Cálido abarca la planicie de la región de Mexicali y se extiende hacia
el sur paralelo a la costa del Golfo de California, este subtipo se subdivide en Muy Seco Cálido con
lluvias de invierno y Muy Seco Cálido con lluvias de verano.
El subtipo Muy Seco Cálido con lluvias de invierno se ubica en la región del bajo Delta del Río
Colorado, la temperatura media anual oscila entre 22º y 23ºC, el mes más cálido es julio con
temperatura media de 32.6º a 32.9º y enero el mes más frío, con una media entre 11.9º y 14ºC.
Las precipitaciones anuales registran el nivel más bajo de la entidad, entre 32.3 y 75.8 mm, el mes
más lluvioso es diciembre con una media mensual del orden de 13 mm.
El subtipo Muy Seco Cálido con lluvias de verano se ubica desde el sur del estado en una angosta
franja paralela al Golfo de California hasta no muy lejos tierra dentro del Valle de Mexicali. La
temperatura media anual es mayor a 23ºC, la temperatura del mes más cálido ocurre en julio
(30.2º a 31.7º) y el mes más frío es enero con una media mensual entre 14.8º y 16º. Las
precipitaciones son escasas y fluctúan entre 55.9 y 91.6 mm.

[71]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.1.1.6 Subtipo Muy Seco Semicálido


Subtipo que abarca casi la tercera parte del estado del norte al sur, en una franja angosta hasta la
parte media que se extiende al sur cubriendo gran parte del territorio. Se subdivide en Muy Seco
Semicálido con lluvias invernales, y Muy Seco Semicálido con lluvias de verano.
El subtipo Muy Seco Semicálido con lluvias de invierno se distribuye en la vertiente occidental de
la cordillera occidental y en las partes medias y bajas de la ladera oriental de la sierras Juárez,
Cucapá y El Mayor. La temperatura media anual oscila entre 18.2º y 19.9ºC, los meses más
cálidos son Julio y Agosto, con una media mensual entre 23.4º a 27.3º, y el mes más frío es Enero,
con temperatura media entre 12.7º y 15º. Las precipitaciones alcanzan un volumen entre 89.1 y
189.1 mm, el mes más lluvioso es Diciembre con una media entre 17.8 y 51.3 mm.
El subtipo Muy Seco Semicálido con lluvias de verano se extiende de los límites surorientales de la
entidad hasta el noroeste de la Sierra Las Tinajas en una franja angosta dentro de la cordillera
peninsular. La temperatura media anual oscila entre 19.8º y 20.6ºC, el mes más cálido es julio con
una media de 27.8º a 30.4º y los meses más fríos son diciembre y enero con una media entre 10º
y 15.6º. Las precipitaciones anuales alcanzan una cantidad oscilante entre 117 y 147 mm y los
meses más lluviosos son agosto y septiembre con 27 a 40 mm respectivamente.
4.1.1.7 Subtipo Muy Seco Templado
Se ubica en una banda paralela al Pacífico, a partir de Los Olivos hasta el límite suroeste estatal,
otra franja toma lugar a partir del oriente de San Quintín hacia la Laguna Chapala en una posición
central y a lo largo de la Sierra Asamblea. Sus dominios se encuentran entre los 600 y 1400 m de
altura y se subdividen según la estación lluviosa en Muy Seco Templado con lluvia invernal y Muy
Seco Templado con lluvia de verano.
El subtipo Muy Seco Templado con lluvia invernal registra una temperatura media anual oscilante
entre 12º y 18º, el mes más caliente es Agosto con una temperatura de 19º a 23º y los meses más
fríos son Diciembre y Enero con temperatura entre 11.2º y 14.5º. La precipitación media anual
oscila entre 108.9 y 134.4 mm y los meses de mayor lluvia son Diciembre y Enero con una
pluviometría comprendida entre 24.2 y 34.3 mm.
El subtipo Muy Seco Templado con lluvia de verano se ubica en las laderas norte, oeste y al sur de
la Sierra Libertad, a una altitud comprendida entre 1000 y 1200 m de altitud. La temperatura media
anual varía entre 16º y 18º y las precipitaciones anuales oscilan entre 100 y 200 mm, que en casi
su totalidad ocurren durante la estación de verano (Cuadro 4.1)
4.1.2 Caracterización de la temperatura en la entidad
Teniendo en cuenta el papel del factor limitante de las temperaturas, en el sentido del control de la
mayoría de los fenómenos metabólicos y el condicionamiento de la repartición de la totalidad de
las especies y comunidades de la biósfera, el hecho de que las amplitudes registradas sean entre
los diferentes tipos y subtipos de climas y también dentro de estos mismos, deja ver una variación
(que alcanza el orden de 4º en el caso de los subtipos Muy Secos Semicálidos o Templados) que
puede resultar significativa para la estructuración de los ciclos biológicos de la fauna y flora de la
entidad.
A rasgos generales, la temperatura media anual en la entidad oscila entre 12º hasta 23º con una
amplitud del orden de 11º y un promedio estatal de 18.71º; a esto hay que añadir que el 75% de la
superficie del estado se encuentra en la franja de temperaturas medias superiores a los 18º
caracterizando así un estado con variaciones espacio-térmicas, pero en su mayoría bajo el
dominio de las temperaturas cálidas (Mapa No.4, Distribución de temperaturas medias
anuales, Anexo cartográfico).
Lo anterior nos conlleva a los siguientes comentarios generales:
a) La variación de la temperatura media anual (inter e intratipos subtipos climatológicos), indica una
frecuencia apreciable de la estructuración espacial de la fauna y flora, y en su caso, varias rupturas en la
continuidad y homogeneidad de los biótopos;

[72]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

b) La temperatura media mínima no es lo bastante baja para alterar significativamente la fauna y la flora de
la entidad; la presencia de heladas y granizadas están relacionadas con factores locales tradicionales en
los territorios de estrato alto, y en aquellos que ofrecen las condiciones fisiográficas de un estancamiento
atmosférico, y desde luego los alejados del efecto suavizador proveniente del Pacífico y del Golfo de
California;
c) La temperatura media máxima arroja en la mayor parte de la entidad valores que caracterizan
condiciones extremas, poniendo en su momento la flora y fauna en condiciones óptimas de resistencia, y
por lo tanto, de fragilidad frente a las grandes interferencias antropogénicas o como consecuencia de los
cambios climatológicos globales.
4.1.3 Caracterización de la pluviométrica en la entidad
La escasez de agua en Baja California es un factor limitante para el desarrollo, por lo que
caracterizar su existencia es fundamental para el mejor aprovechamiento de las aguas captadas.
La pluviometría constituye sin lugar a dudas, un factor ecológico de importancia fundamental para
la distribución de los ecosistemas terrestres, pero también para los ecosistemas conformados por
los cuerpos de agua, lagos y lagunas temporales expuestas a periodos de sequías. El volumen
absoluto de las precipitaciones es importante, como lo es también su intensidad y su repartición
temporal y espacial.
La caracterización de la pluviometría en un sentido pragmático y racional para tratar de deslindar
un balance de la disponibilidad hídrica debe considerar parámetros climáticos y bioclimáticos (la
higrometría, la evaporación y transpiración) y otros parámetros geológicos y edafológicos
(porosidad, permeabilidad y capacidad de retención). La falta de información territorialmente
homogénea para algunas variables anteriormente citadas, limita la capacidad de desarrollar un
análisis a la altura de la problemática expuesta. Sin embargo, se presenta la información
disponible.
El promedio de las precipitaciones anuales en la entidad es de 287 mm con una amplitud
pluviométrica que oscila entre 60-500 mm. Lo observable en el caso de la repartición de los
estimadores de la temperatura estatal es válido también en el caso de las precipitaciones, es decir,
se registra un diferencial de más de 400 mm entre los diferentes tipos y subtipos de climas, y se
resalta una variación significativa dentro de los tipos y subtipos, que alcanza en el caso del
subtipo de clima Seco Templado 350 mm y para el subtipo Muy Seco Templado 100 mm (Mapa
No.5, Distribución del volumen de las precipitaciones anuales, Anexo cartográfico).
La evaporación media anual en casi el 90% de los espacios de la entidad es varias veces mayor al
volumen anual de las precipitaciones. Ésta precariedad en los equilibrios de los balances hídricos
locales y regionales, tiende a generar una situación de fragilidad proporcional a los grados de
competencia sobre los recursos hídricos, en una carrera hacia su racionalización para el desarrollo
social y económico. Esta última situación que marca una clara tendencia para un déficit en el
balance de la disponibilidad hídrica puede apreciarse como normal en la ausencia de un
conocimiento sobre las posibles implicaciones de los cambios globales en la entidad. Lo anterior,
quiere decir que la fauna y la flora local se encuentren en condiciones tradicionalmente integradas
en sus sistemas de adaptación y sobrevivencia.
Cuadro 4.1
Caracterización de los factores ecológicos importantes del clima en Baja California
Tipos y subtipos Temperatura Temperatura Temperatura Precipitación Evaporación
de climas media anual (ºC) media máxima (ºC) media mínima (ºC) total anual (mm) media anual (mm)
Templado subhúmedo (5%) 12 - 14 22 - 24 6-7 250 - 400 +
Semifrío subhúmedo (5%) 10 18 4 >231-500 +
Seco templado (15%) 14.6 - 18 23 10-11 150 - 400 917 - 1847
Muy seco cálido (18%) 23 32 11-14 60 - 40 1899 - 3423
Muy seco semicálido (42%) 18 - 22 25 13 <100 1998 - 2120
Muy seco templado (15%) 18 - 22 20 11-12 100 - 200 1333 - 1479
Promedio general estatal 18.71 + + 286.92 1927.08
Elaborado por COLEF (2010). Fuente: INEGI (1995), Estudio Hidrológico del Estado de Baja California, Gobierno del Estado de Baja California.

[73]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.2 Hidrología superficial y subterránea


La importancia de los factores hidrológicos en la distribución de la flora, fauna y seres humanos es
trascendental para una entidad caracterizada por la escasez de agua, la irregularidad de las lluvias
y la precariedad de los recursos hídricos disponibles en el subsuelo.
En un estado que presenta sobreexplotación y contaminación de acuíferos, intrusión salina,
deficiente tratamiento de aguas residuales, baja eficiencia de riego y un alto crecimiento del
complejo urbano-industrial, los recursos hídricos se constituyen como un aspecto clave para el
desarrollo de todas las actividades y procesos vitales presentes.
La Hidrología se define como la presencia del agua sobre la tierra, su ocurrencia, circulación, sus
propiedades y su reacción con el medio ambiente, y el presente ordenamiento ecológico haremos
alusión a “zonas de recarga, agua superficie, agua subterránea (presencia/ausencia)”.
Baja California es pobre en recursos hídricos, las corrientes fluviales son pocas y los volúmenes
escurridos a través de ellas son pequeños y ocasionales. La mayoría de los arroyos y ríos son
intermitentes con presencia de agua en estaciones de lluvia.
Las aguas subterráneas también escasas, se distribuyen en ciertas áreas y cuenta con la mayor
parte de uno de los Distritos de Riego más importantes del país, el Río Colorado que provee unos
2,650 millones de metros cúbicos anuales como corriente principal de la entidad.
La subdivisión hidrológica establecida en 1971 por la entonces Secretaría de Recursos
Hidráulicos, se compone de cinco regiones hidrológicas (RH), cuyas mediciones fueron calculadas
a partir de archivos digitales de las regiones hidrológicas y cuencas al 1:250,000 de SAHOPE,
(Mapa No.6, Regiones y subregiones hidrológicas, Anexo cartográfico).
La Región RH1 Baja California noroeste, con el 37.42 % de la superficie total estatal, integra 16
cuencas en un área promedio de 1,670.30 Km², y comprende algunas corrientes de carácter
internacional, y con dos de las ciudades más importantes del estado: Tijuana y Ensenada. Las
corrientes de esta región desembocan en las costas del Océano Pacífico y corresponden a las tres
cuencas de importancia en la zona, que de norte a sur son:
 Cuenca Arroyo Escopeta-Cañón San Fernando. Se encuentra un arroyo de poca importancia (arroyo
Escopeta) y el Cañón de San Fernando que marca el límite sur de la región hidrológica. Este cañón es el
único accidente oro-hidrográfico de la cuenca y raras ocasiones lleva agua. El cauce principal del arroyo
Escopeta tiene una dirección este-oeste con una longitud máxima de 115 Km; en el tramo medio de su
recorrido pasa por la Misión de San Fernando y tiene como subcuencas intermedias el Cañón de San
Fernando, Cañón de San Vicente, Arroyo del Rosario, Arroyo del Socorro, Arroyo San Simón y Arroyo de
la Escopeta.
 Cuenca Arroyo Las Animas-Arroyo Santo Domingo. Con dos corrientes principales, el Arroyo Las
Animas, que recorre 75 km de cauce con una trayectoria este-oeste y desemboca 6 km al oeste de
Maneadero. El Arroyo Santo Domingo nace a lo largo del parteaguas de la sierra San Pedro Mártir y está
formado por varios torrentes (destacan el Arroyo Valladores, Santa Cruz y Santo Domingo) que tienen su
origen a más de 2,900 m de altura. Tiene como subcuencas intermedias al Arroyo Santo Domingo, Río
San Telmo, Río San Rafael, Arroyo Salado, Río San Vicente, Río Santo Tomás y Arroyo Las Animas.
 Cuenca Río Tijuana-Arroyo de Maneadero. Cuenta con el Río Tijuana, una de las corrientes de mayor
longitud, sobre cuyo cauce se ubica la presa Abelardo L. Rodríguez, que abastece de agua a la ciudad
de Tijuana, junto con pozos ubicados en el lecho del mismo río y del Río Alamar, que se destila en la
planta desaladora de Rosarito. La cuenca está integrada por subcuencas intermedias del Arroyo
Maneadero, Ensenada, Río Guadalupe, Arroyo El Descanso, Río Las Palmas y Río Tijuana.
La Región RH2 Baja California centro-oeste, con el 22.26% de la superficie total estatal, integra 14
cuencas de un área promedio de 1131.53 Km². Destacan la Bahía de Sebastián Vizcaíno, la Isla
de Cedros y la Laguna de San Ignacio. De esta región hidrológica, sólo una cuenca y parte de otra
corresponden al estado de Baja California.

[74]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 San Miguel-Arroyo del Vigía (2B). La mitad de esta cuenca corresponde a Baja California, y sólo tiene
dos corrientes por la escasa lluvia anual (1 00 mm). La corriente del arroyo Paraíso se origina en la
sierra de San Borja y de Calmalli, su cauce se dirige hacia el suroeste hasta muy cerca del litoral al que
no llega por una barrera arenosa cercana al morro de Santo Domingo; la corriente del arroyo San Luis es
de menor importancia pero se menciona por ser el último cauce definido dentro del estado, y posee 70
km de longitud y su parte baja no está definida, pues su cauce no alcanza el litoral y se pierde 5 km
antes de llegar al Océano Pacífico. Las subcuencas intermedias que la forman son: Laguna Scammon
(2BB), Las Lagunas (2BC), Arroyo Piñami (2BD), Arroyo San Luis (2BE), Arroyo Paraíso (2BF) y San
Miguel (2BG).
 Arroyo Santa Catarina-Arroyo Rosarito. Esta cuenca se ubica totalmente en la entidad, sus corrientes
principales son: arroyo Santa Catarina, la primera corriente que hay en el norte de la región, la cual
recorre 50 km en sentido norte-sur, desembocando en el Océano Pacífico (cerca de Santa Catarina) y el
arroyo Rosarito, corriente que cuenta con una longitud total de 65 km y corre de este a oeste pasando
por Rosarito (Baja California) y desemboca en la Punta Rosarito, al sur de la Bahía de Santa Rosalía.
Tiene como subcuencas intermedias el Arroyo Rosarito (2CA), Arroyo San Borja (2CB), subcuenca sin
nombre (2CC), Punta Prieta (2CD), cuenca cerrada (2CE), Arroyo San José (2CF); Arroyo Delfino (2CG);
Arroyo Jaraguas (2CH) y Arroyo Santa Catarina (2Cl).
La Región RH4 Baja California noreste, con el 21.30 % de la superficie total estatal, integra 7
cuencas de una área promedio de 2,172.80 Km². Queda limitada al norte por la bifurcación que
tiene la sierra de Juárez, a partir del cerro Tres Pinos (1516 msnm). El parte-aguas occidental está
constituido por las crestas de una serranía, sierras Los Cucapas y El Mayor. En la parte centro-
este está limitada por el Golfo de California y en la centro-oeste por la sierra San Pedro Mártir
hasta unirse con las sierras de San Felipe y Santa Isabel. Destacan dos cuencas:
 Cuenca Arroyo Agua Dulce-Santa Clara. Tiene como corriente principal el Arroyo Agua Dulce, que no
posee un cauce bien definido porque las lluvias son ocasionales y no corren siempre por el mismo sitio;
su desembocadura es invariablemente frente a la isla Miramar. Las subcuencas intermedias que la
forman son: Arroyo Agua Dulce, Arroyo San Fermín, Arroyo Huatamote, San Felipe y Santa Clara.
 Cuenca Laguna Salada-Arroyo Del Diablo. Está limitada por la vertiente oriental de sierra Juárez y por la
occidental de sierra Los Cucapas, con altitudes de 1800 y 1100 msnm, están orientadas de norte a sur y
de noroeste a sureste respectivamente, de manera que en su interior se aloja una amplia región llana y
sin altitudes superiores al nivel del mar. Esta condición genera áreas de drenaje deficiente donde se
forman lagunas y médanos, pues ningún escurrimiento tiene posibilidades de desembocar en el Golfo de
California, por la poca agua en su cauce y la lejanía de la costa (65 km); por lo tanto, se le puede
considerar como una cuenca cerrada. En esta cuenca se encuentra situada la Laguna Salada que es
una subcuenca intermedia al igual que la del Arroyo del Diablo.
La Región RH5 Baja California centro-este, con el 11.25% de la superficie total estatal, integra 7
cuencas en una área promedio de 1147.27 Km². Se ubican en una larga faja de la vertiente del
Golfo de California, con 465 Km de longitud aproximados y una ancho máximo de 50 Km. Esta
característica explica la ausencia casi total de corrientes permanentes y la condición torrencial y
efímera de los escurrimientos que llegan a presentarse esporádicamente.
No presenta estación hidrométrica por lo que las corrientes que se mencionan son aquellas que
tienen un cauce bien identificado y reciben además una denominación comúnmente aceptada.
Destacan dos cuencas, una completa y otra parcial.
 Cuenca Arroyo Santa Isabel y otros. Una parte de esta cuenca corresponde a la entidad, con una
corriente de importancia, el arroyo Santa Isabel, cuyo cauce principal mide 40 Km de longitud y
desemboca en el canal Salsipuedes, que se considera como una prolongación del canal de Ballenas; lo
forman una fracción de la costa oriental de la península y las islas de las Ánimas y de San Lorenzo.
Tiene como subcuencas intermedias: El Barril, Arroyo Santa Isabel y subcuenca sin nombre.
 Cuenca Arroyo Calamajué y otros. Se ubica en su totalidad en Baja California, forma una cuenca cerrada
2
de aproximadamente 430 Km ; está limitada al oeste por sierra de Columbia y hacia el este por sierra
Calamajué, donde nace el arroyo Calamajué, con una trayectoria original de sureste a noroeste, y
cambia al noreste 10 km arriba de su desembocadura en la Bahía San Luis Gonzaga.

[75]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 Con numerosos cauces generados en sierras La Asamblea, Yubai, San Juan, Piñami y Calmallé, que en
forma más o menos directa drenan en la vertiente oriental de la península, sin embargo, ninguna de ellas
es reconocida con un nombre de general aceptación. Desde la desembocadura del arroyo Calamajué
hasta la del arroyo Santa Isabel, tiene 275 km a lo largo del litoral con numerosas subcuencas no
identificadas. Las subcuencas intermedias identificadas son: subcuenca sin nombre, Asamblea, Arroyo
Calamajué y Arroyo de la Palma y San Luis.

La Región RH7 Río Colorado con el 7.77 % de la superficie total de la entidad, integra una sola
cuenca de 5546.88 km², y tiene como corriente principal al Río Colorado, cuyo recorrido total en
nuestro país es de 185 km y aporta 2,650 millones de m3 anuales de agua, aprovechados para el
riego en el Distrito del Colorado. Tiene como las subcuencas intermedias del Río Colorado, Río
Las Abejas, Canal del Alamo, Canal Cerro Prieto, Río Nuevo, Río Hardy y Río Pescadores. La RH7
presenta una sola cuenca, y comparte con la RH1 la característica fronteriza con Estados Unidos,
por lo tanto, la división internacional se contempla en la subdivisión hidrológica de la entonces
SARH (1971) como límite de las regiones y cuencas que se extienden naturalmente en el territorio
de ese país, como las cuencas Río Tijuana y Delta del Colorado.
Respecto a la extensión de las regiones hidrológicas (RH) y la diversidad de cuencas, la RH1 y
RH2 dominan con mayores extensiones y números de cuencas; la RH4 presenta casi el mismo
tamaño que la RH2, pero posee la mitad del número de cuencas. La RH5 presenta el mismo
número de cuencas que la RH4 que la supera con casi dos veces en superficie.
Esta relación extensión de RH con la diversidad de cuencas, da una idea de la articulación y la
complejidad de las estructuras hidrológicas, que reflejan mucho más la diversidad fisiográfica que
el tamaño de los recursos hídricos que transitan vía sus redes hidrológicas.
Los rasgos hidrológicos estatales son muestra de una época pasada caracterizada por clima más
lluvioso que el actual, sin embargo, en el transcurso de los ciclos áridos y normales se dan eventos
lluviosos como consecuencia de fenómenos regionales a la imagen de El Niño, donde se aprecia
la red hidrológica heredada en la evacuación de cantidades significativas de agua.
4.2.1 Caracterización de la red hidrológica superficial
En Baja California las corrientes permanentes son raras y llevan consigo un débil gasto y una
permanencia cíclica, en el caso del Río Colorado, presenta características de una corriente
permanente, pero la cadena de infraestructura hidráulica que termina en el territorio nacional con la
presa Morelos, lo hace un río controlado y desde hace bastante tiempo.
Otros ríos, como el Río Hardy y Río Nuevo en Mexicali considerados permanentes, son más bien
una extensión directa o indirecta del Río Colorado, que salvo estos casos, casi la totalidad de la
red hidrológica estatal es intermitente y su gasto depende de las precipitaciones.
La RH1 contiene el 46% de la red hidrológica estatal y un volumen de escurrimiento anual de
370.841 millones de m³ (Mm³), la RH2 con 20.68 % y 66.121 Mm³ de escurrimiento, la RH4 con
22.50 % y 80.431 Mm³ de escurrimiento, la RH5 con 8.62 % y 25.181 Mm³ de escurrimiento, y la
RH7 con 2.20 % y 19.932 Mm³ (Cuadro 4.2 y 4.3).
En términos de importancia de los volúmenes de escurrimiento, la RH1 lleva la ventaja con un gran
diferencial frente el resto de las RH (casi 20 veces más que la RH7), la RH1 es seguida en orden
por la RH4, RH2, RH5, RH7 (Mapa No.7, Red hidrológica superficial, Anexo cartográfico).
En términos de eficiencia de la red hidrológica que mide la relación entre el volumen de
escurrimiento frente a la extensión de la red (es decir, en la medida que una red sea más pequeña
y acarree más escurrimiento es considerada más eficiente), la RH7 lleva la delantera seguida en
orden por la RH1, RH4, RH2, RH5.

[76]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 4.2
Participación porcentual de la red hidrológica intermitente por cuenca
y región hidrológica en el total de la red intermitente estatal
Regiones Hidrológicas Red Hidrológica Intermitente (%)
RH1 46.01
RH2 20.68
RH4 22.50
RH5 8.62
RH7 2.2
Total 100.00%
Elaborado por: COLEF (2010) Valor porcentual calculado de la extracción de la longitud total de la red hidrológica intermitente en los
límites de cada cuenca. Fuente: Archivo digital de INEGI Red Hidrológica, 1:250,000

La mezcla de las nociones de volumen de escurrimiento y eficiencia en la conducción, nos da una


aproximación más precisa sobre la disponibilidad; lo anterior nos indica, desde una perspectiva
pragmática, que las redes hidrológicas pequeñas conservan más el recurso superficial, limitando
su evaporación y su filtración en el subsuelo, a sabiendas que esta última no se considera como
pérdida en el momento que integra el balance de aguas subterráneas.
Cuadro 4.3
Volúmenes de escurrimiento por región hidrológica
Región Área % de Área Precipitación media anual Volumen de escurrimiento
Hidrológica (mm) medio anual (Mm³)
RH1 23,721.38 31.5 214.4 358.97
RH2 28,746.02 38.1 106.4 171.11
RH4 16,734.82 22.2 103.3 105.15
RH5 7,955.78 10.6 73.8 36.94
RH7 6,193.31 8.2 44.1 1,850.23
Total 75,395.53 100.0 174.9 2,522.4
Fuente: CONAGUA, 2005, Estudio para actualizar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales. Mm³ Millones de metros cúbicos

4.2.2 Caracterización de las Reservas Subterráneas


El estado de Baja California, de acuerdo a INEGI, 2001, cuenta con 47 zonas de explotación de
aguas subterráneas y presenta globalmente un déficit en el balance de aguas del orden de 232
Millones de metros cúbicos como consecuencia de una explotación de 1,193 Mm³ y una capacidad
de recarga de 961 Mm³, (Mapa No.8, Red hidrológica subterránea, Anexo cartográfico).
El Cuadro 4.4 muestra la distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica:
con 34.14% a la RH1, 19.60% a la RH2, 17.50 a la RH4, 14.36 a la RH5 y 14.38 a la RH7, que
muestra concentración de los acuíferos en menos de la quinta parte de las RH salvo en la RH1.
Cuadro 4.4
Participación porcentual de la superficie de los acuíferos por cuenca
y región hidrológica en el total de los acuíferos estatales
Regiones Hidrológicas Superficie de los Acuíferos (%)
RH1 34.14
RH2 19.62
RH4 17.50
RH5 14.36
RH7 14.38
Elaborado por: COLEF (2010) con porcentajes calculados de la extracción de la superficie de acuíferos en los límites de cada cuenca ,
Archivo digital de los acuíferos, SAHOPE 1: 250,000.

4.3 Balance hídrico y calidad del agua en Baja California


En esta entidad, la escasez y la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos y
superficiales se convierte en un asunto estratégico en el desarrollo regional y en el campo de la
toma de decisiones. La sobreexplotación de aguas subterráneas y su contaminación genera un
factor de cambio, a veces sustancial, de las especies que cubren sus necesidades hídricas y
desarrollan sus actividades a partir de las reservas del subsuelo.

[77]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Al igual que las aguas superficiales, las reservas subterráneas constituyen un factor limitante que
puede limitar el desarrollo de actividades humanas y de las comunidades florísticas y faunísticas.
La amplitud de la variación de los niveles freáticos y su concentración de sales totales, se traduce
en un cambio a veces significativo en la conformación de los biotopos locales, propiciando su
desaparición a favor de otras comunidades secundarias.
El volumen anual estatal de agua disponible es de 3,622 Millones de metros cúbicos aproximados
y son obtenidos de las siguientes fuentes: 672 de escurrimientos, 1850 del Río Colorado (permisos
de explotación concesionados por el Registro Público de Derechos de Agua -REPDA- al 31 de
diciembre de 2007) y 1,100 de agua subterránea. La demanda anual de agua en el estado es de
3,336 Mm3, por lo tanto, el volumen disponible sería la diferencia entre la oferta y demanda que
arroja 286 millones de metros cúbicos aproximados.
Cuadro 4.5
Balance Hídrico Estatal y Usos del Agua
Oferta Uso Demanda Balance
Fuente abastecimiento Mm3 % del agua Mm3 % hídrico
Escurrimientos superficiales 672 19 Agrícola 2796 83.81
Río Colorado 1850 51 Urbano 273 8.18
Aguas Subterráneas 1100 30 Industrial 267 8.01
Total 3622 100 3336 286 Mm3
3
Elaborado por COLEF, 2011. Fuente: REPDA, CONAGUA, al 31 de diciembre de 2007. Mm = Millones de metros cúbicos.

A fines del 2007, el REPDA proporciona datos aproximados de un 84% del agua demandada por
uso Agrícola, 8.2% para uso público urbano y 8.01% para usos industriales (Cuadro 4.5).
Asimismo, reporta que del agua demandada para distintos usos un 43% es de origen subterráneo
y el 56.02% superficial.
La dificultad de abastecer las necesidades de agua potable para la creciente población de Baja
California, tiene que ver, con la falta de nuevas fuentes de agua, y de falta de infraestructura para
potabilizar y distribuir el líquido.
El acuífero es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. En la
entidad, las zonas de explotación acuífera están por lo general asociadas con valles agrícolas,
donde se presentan 5 zonas en equilibrio: La Misión, San Telmo, El Rosario, San Rafael y Valle de
Santo Tomas; 6 zonas con sub-explotación: San Felipe, Valle de Tecate, Valle de Las Palmas, San
Pedro Mártir, Valle Chico, Valle de San Vicente, y las 8 zonas restantes se dan condiciones de
sobreexplotación con una afectación mayor en los Valles de Mexicali, Ojos Negros y Real del
Castillo (Cuadro 4.6).
A partir de mayo de 1965, se declaró el estado de Baja California como zona de veda generalizada
y el control de la explotación de los acuíferos fue asignado desde entonces por la Comisión
Nacional de Agua (CONAGUA). En cuanto a calidad del agua de los acuíferos, se registra una
concentración de sólidos disueltos variable entre 200 y 11000 mg/l, en su mayoría los sólidos
disueltos son cloro de sodio, y también fósforos, nitratos y potasio como consecuencia de la
actividad agrícola y agropecuaria intensiva.
Dentro de los mismos valles o zonas de explotación se dan amplitudes bastante grandes en las
concentraciones de sólidos disueltos, por ejemplo, la amplitud en San Vicente es de 3,250 mg/l
que traduce la importancia de los rasgos y prácticas muy localizadas o restringidas en los niveles
de contaminación de los recursos hídricos subterráneos.
En el caso de las zonas de explotación costera, la variación de los niveles freáticos en conjunto
con las filtraciones provenientes del mar, propician las intrusiones salinas agravando así los niveles
de salinidad propios de los acuíferos costeros.

[78]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 4.6
Características de los acuíferos en las zonas de explotación
Zonas de explotación Total de sólidos Volumen de Capacidad de
Profundidad
disueltos extracción (millones recarga
(m)
(mg/l) de m³) (millones de m³)
Tijuana 1-20 500-3000 18 15
Tecate 0.5-8 200-2500 6 6
Mexicali 5-20 1400-2200 900 700
Las Palmas 1-8 1000-4000 6.5 6
La Misión 1-23 1000-3000 6 5.8
Guadalupe 285-370 800-6000 21 18
Ensenada 1-16 500-9000 3.6 3
Ojo Negro-Real del Castillo 1-30 400-1800 18.7 11.5
Mandadero 3-65 1000-11000 28.7 19
Santo Tomás 1.5-7.5 400-800 7 7.1
San Vicente 4-130 750-4000 7.5 8
La Trinidad 690-760 500-1500 30 23
San Rafael 1-18 1000-4000 7 7
San Telmo 6 800-5000 6 6
Camalú 0-9 800-5000 4.5 3.5
Colonia Vicente Guerrero 5-40 450-2000 12 11
San Quintín 10-40 1000-7000 28 20
Valle Chico-San Pedro Mártir-
San Felipe 20-80 200-8000 12 10
El Rosario 5-55 800-4000 2.8 2.7
Elaborado por: COLEF (2010) Fuente: Tabulados confeccionados de INEGI (2001), Síntesis de información geográfica del estado de Baja California.

4.4 Geomorfología, topografía y edafología


La geomorfología, aporta el conocimiento de la génesis y dinámica evolutiva de las geoformas
integrantes del modelado superficial terrestre; la topografía la descripción de hechos existentes en
un lugar determinado, y la edafología el conocimiento de las características edáficas de suelos, su
potencialidad y vulnerabilidad como integrantes del sistema geomórfico y de sus paisajes,
aspectos básicos y necesarios para el adecuado ordenamiento del espacio territorial.
4.4.1 Geomorfología
La geomorfología se enfoca en lo general a tres aspectos trascendentes en las políticas de
ordenamiento ecológico del territorio, la estratigrafía, los elementos estructurales relevantes y la
definición de las unidades geohidrólogicas:
▪ La estratigrafía permite conocer la edad geológica relacionándola con los eventos de la época con la
finalidad de determinar las condiciones de formación de los paisajes geológicos actuales.
▪ La geología estructural el sentido de evolución y ordenamiento actual de elementos estructurales, y
▪ La definición de las unidades geohidrólogicas permite delimitar las relaciones entre la conformación
físico mecánica del subsuelo y la circulación y almacenamiento de las reservas hídricas.
4.4.1.1 Caracterización de la Estratigrafía
Baja California presenta formaciones de la era del Cenozoico, del Mesozoico y del Paleozoico:
▪ El Cenozoico Suelo, presenta un conglomerado polimíctico acumulado en un ambiente
continental, se extiende sobre la totalidad del bajo Delta del Colorado y va mas allá de San
Felipe al sur y hasta las faldas de la Rumorosa excluyendo el afloramiento ígneo intrusivo
conocido bajo la denominación del Centinela. El Cenozoico Sedimentario presente entre otras
ubicaciones en Tijuana-Rosarito y en la Bahía de Rosario, deja ver afloramientos de
conglomerados masivos con matriz arenosa cimentados con carbonatos. El Cenozoico tipo
Ígneo Extrusivo se extiende sobre la región de Ensenada y el sur de la Sierra Piralta, presenta
una conformación de derrames lávicos y depósitos piroclásticos.

[79]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ El Mesozoico Sedimentario se presenta en la región del Rosario con una formación superficial
de conglomerados polimícticos con areniscas subyacentes; el Mesozoico Metamórfico se
observa en sierras Juárez y El Príncipe con afloramientos de rocas plutónicas máficas
emplazadas en las rocas metamórficas e intrusivas.
El Mesozoico de tipo Ígneo Intrusivo es un granítico ubicado en la sierra Libertad, al sur de
Tijuana y al este de la región del poblado Sánchez Taboada y el tipo extrusivo se encuentra por
su parte en San Pedro Mártir, La Asamblea y San Felipe y consiste en cuerpos de carácter
tonalítico que conforman los importantes batolitos de Baja California.
▪ El Paleozoico con el tipo Metamórfico, está representado por ganéis, esquisto, metasedimentos
y mármol provenientes de un protolito sedimentario del Carbonífero, esta unidad se encuentra
en la sierra Las Pintas, Sierra Santa Isabel y San Felipe.
Por lo anterior, en Baja California destaca un paisaje geológico relativamente dominado por la
formación ígnea, predominando las ígneas intrusivas frente a las volcánicas seguida por la
formación sedimentaria, dominando las formaciones continentales como relleno de valles y fosas
tectónicas frente a las marinas presentes al oeste del estado y las formaciones metamórficas
asociadas con formaciones graníticas. La dominación de la formación ígnea en la entidad conlleva
una serie de consecuencias relacionadas con una permeabilidad que se traduce en una
conductividad primaria casi nula de flujos hídricos (Mapa No.9, Geología, Anexo cartográfico).
4.4.1.2 Caracterización de los elementos estructurales
La caracterización de los elementos estructurales desde el enfoque pragmático del ordenamiento,
debe encausarse hacia dos vertientes, la primera asociada con condiciones de conducción
secundaria de flujos hídricos, y la segunda, con la inestabilidad originada por fallas y fracturas y su
incidencia en los factores de riesgo para las ciudades, localidades y poblados.
La característica estructural más importante en Baja California consiste en un ordenamiento en
tres franjas casi paralelas a la orientación peninsular: la franja del noroeste presenta un proceso de
falla normal con orientación norte-noroeste; la segunda presenta también un fallamiento normal
pero de grandes dimensiones y una orientación norte-noroeste, y la última deja ver un fallamiento
considerable, y fracturas circulares de orientación oriente.
Este fallamiento presente en las cercanías de las grandes ciudades de la entidad, confiere a estas
últimas un carácter de riesgos inducido por la inestabilidad estructural que puede expresarse en su
momento de diferentes formas vía sísmos, deslizamientos, derrumbes, entre otros, sin embargo, el
fallamiento y las fracturas, pueden contribuir, como en el caso de la fractura al sur de Ensenada, a
la apertura de nuevos caminos para los flujos de agua.
4.4.1.3 Caracterización de las Unidades Geohidrólogicas
En la caracterización de unidades geohidrólogicas es necesario considerar dos características
asociadas principalmente con la conducción de los flujos de agua subterránea: la porosidad y la
permeabilidad; estas propiedades pueden ser características primarias inherentes al tipo litológico
mismo o características secundarias de un material inicialmente no apto, y adquiridas a través de
los cambios geológicos estructurales al nivel local o regional. Los materiales litológicos de Baja
California se pueden separar de acuerdo a su porosidad y la permeabilidad en los siguientes:
▪ Material consolidado con posibilidades altas. La unidad tiene distribución reducida, se observa en San
Quintín, al sureste de Sierra Asamblea y en la región del Paralelo 28; se caracteriza por un tipo de
material dotado de alta porosidad y/o un fracturamiento intenso como en las areniscas del terciario y los
basaltos del cuartanario.
▪ Material consolidado con posibilidades medias. La unidad se observa en el sureste de Bahía de San Luis
Gonzaga, al sur de Tijuana, y de la entidad siguiendo la línea de la costa oeste; es estructurada con
material de porosidad media y/o fracturamiento moderado, como en el caso de andesitas, basaltos y
conglomerados del terciario.

[80]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ Material consolidado con posibilidades bajas. La unidad se observa en lo general en las estructuras
serranas y en fisiográficas menores como los lomeríos; compuesta de material rocoso de tipo ígneo y
metamórfico del Paleozoico hasta al Cenozoico, que adquirió una porosidad y permeabilidad secundaria
como consecuencia de la teutónica local y regional.
▪ Material no consolidado con posibilidades altas. La unidad se presenta en el este de la Sierra Juárez, y
San Pedro Mártir, en el bajo Delta del Colorado, y valles agrícolas como Ojos Negros, Maneadero,
Camalú; estructurada por gravas y arenas que le confieren alta porosidad y permeabilidad.
▪ Material no consolidado con posibilidad media. La unidad se observa en Valle de Mexicali y la región de
El Rosario; está compuesta de materiales de diversos orígenes como son gravas, arenas, limos y arcillas
con una permeabilidad media (Mapa No.10, Unidades geohidrológicas, Anexo cartográfico).
4.4.2 Topografía
El relieve es el resultado combinado de varios factores bióticos y abióticos pasados y presentes
que contribuyen de manera integral a la conformación de las grandes unidades fisiográficas de la
entidad.
Las unidades fisiográficas base, conocidas como topoformas, juegan un papel importante en el
ordenamiento ecológico, como unidades fidedignas para la caracterización paisajística y definición
de las unidades básicas de manejo ambiental. Estas consideraciones se sustentan en una relación
trascendente y determinante de las topoformas y las condiciones de la distribución de la biocenosis
y los biotopos del estado de Baja California.
En la entidad, se presenta la Provincia fisiográfica denominada Península de Baja California, y la
Provincia Llanura Sonorense, (Mapa No.11, Regiones y subregiones fisiográficas, Anexo
cartográfico).
La provincia Península de Baja California se extiende en el 90% de la superficie total y se
subdivide en tres subprovincias.
La subprovincia de Sierras de Baja California con una extensión del 74% de la superficie total
estatal, que le otorga el rasgo montañoso y accidentado característico; la subprovincia del Desierto
de San Sebastián Vizcaíno en el sur de la entidad, con el 12% del total estatal, y la subprovincia
Sierra de Giganta en el sur de la entidad, con una extensión de menos del 1%.
La provincia Llanura Sonorense se extiende en la entidad a través de la subprovincia Desierto de
Altar en la parte noroeste y constituye el 12% de la superficie total del estado; los cálculos y la
clasificación de pendientes totales en Baja California sobre el modelo numérico del terreno a
1:250.000, arroja los siguientes resultados: Pendientes entre 0 y 15% dominan en una proporción
del 77.49%; pendientes de 15 a 30% con 14.81% y pendientes superiores a 30% con el 7.69% de
la superficie total del estado.
Prácticamente, la distribución de las topoformas en el estado, deja ver una dominación de llanuras
en el 30.63%, de sierras en el 27.21% y mesetas en 23.28%: Los lomeríos con 9.64%, bajadas con
4.45%, valles con 5.62% y dunas con 0.11% de la superficie total de la entidad constituyen
formaciones poco frecuentes o marginales (Cuadro 4.7).
La riqueza y la diversidad de topoformas se relacionan con la importancia de sus áreas; en la
subprovincia Sierras de Baja California domina la formación de sierras y mesetas (26.89% y
22.87%). En segundo lugar, la subprovincia Desierto de San Sebastián Vizcaíno, que presenta
todos los tipos de topoformas salvo los valles y las llanuras.
La mayoría de las pendientes pronunciadas se ubican en la subprovincia de las Sierras de Baja
California, donde sobresale la presencia de una proporción considerable de la población estatal
(Tijuana, Rosarito, Ensenada, Tecate), que se traduce en serias dificultades y limitantes para el
desarrollo de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la comunicación terrestre
(Mapa No.12, Distribución de Pendientes, Anexo cartográfico).

[81]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 4.7
Presencia porcentual de las topoformas frente a la superficie total del estado de Baja California
Provincias Subprovincias Sierras Lomeríos Mesetas Bajadas Llanuras Valles Dunas
Desierto de San
I Sebastián Vizcaíno 0.31 0.04 0.41 2.98 8.43 0.01
Sierras de Baja
I California 26.89 9.60 22.87 1.64 9.44 4.26 0.10
I Sierra de La Giganta + + + + + 0.25 +
II Desierto de Altar + + + + 12.76 + +
Totales 27.21 9.64 23.28 4.61 30.63 4.52 0.11
Elaborado por: COLEF (2010). Fuente: Cálculos porcentuales del archivo digital de INEGI-Fisiografía, 1:100,000.

4.4.3 Edafología
En la entidad, la mayoría de los suelos son azonales y poco desarrollados; los suelos que
presentan alrededor de 60 cm de profundidad constituyen 73.88% de la superficie de todo los
suelos disponibles en el estado y agrupan según la clasificación de la FAO-UNESCO (1971) los
tipos siguientes: Regosoles, Litosoles y Feozems.
Los suelos de una profundidad hasta un metro constituyen el 18.14 % del total de suelos y son
representados por el tipo Yermosoles, Solonchaks, Vertisoles y Fluvisoles, y finalmente, los que
van más allá de un metro de profundidad son los Xerosoles y representan el 5.95 % de los suelos
de la entidad (Gráfico 4.2).
Gráfico 4.2
Participación porcentual en el total de los suelos de Baja California de los suelos dominantes

Elaborado por: COLEF (2010). Fuente: Características y valores calculados a partir del archivo digital de INEGI Edafología, 1: 250,000.

En la entidad, los suelos afectados en profundidad por la presencia lítica o petrocálcica y/o una
fase pedregosa y gravosa superficial representan un 67% de la totalidad de los suelos, la
presencia de la fase química caracterizada por la salinidad afecta el 12% (INEGI, 2001).

[82]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La composición granulométrica de los suelos es dominada en su gran dimensión por arenas, las
arcillas se presentan con limos en los Solonchaks y Vertisoles y con arenas en los Xerosoles y
Yermosoles. La textura dominante en la totalidad de los suelos es la mediana en el 59.97%
(Feozem, Litosol, Rendzina, Solonchank, Solonetz, Xerosol y Yermosol), seguida por la textura
gruesa el 35.19% (Cambisol, Fluvisol, Planosol y Regosol) y textura fina en el 4.84% (Vertisol).
Ésta conformación determina en gran medida las características físicas de suelos en formación,
donde las condiciones bióticas y abióticas juegan un papel muy lento en su pedogénesis y en la
diferenciación de sus horizontes (Mapa No.13, Tipos y textura de suelo, Anexo cartográfico).
Como consecuencia de la naturaleza de la fase lítica que le dio existencia, las características
químicas de los suelos de la entidad arrojan un pH desde ligeramente ácido (6.7 en el caso de los
Regosoles), hasta un pH alcalino de 8.2 en el caso de los Vertisoles, traduciendo su saturación en
calcio intercambiable (Cuadro 4.8).
Cuadro 4.8
Características físico-químicas y bioquímicas de los perfiles-tipo de suelos dominantes en B. C.
Suelos Horizontes Profundidad Arcilla Limo Arena pH CE CICT
(cm) % % % M.O. % (1:1) (Mmhos/cm) (meq/100g)
Regosoles A1 0-23 2 2 96 0.5 7.4 <2 3.0
C1 23-60 4 2 94 0.1 6.9 <2 5.0
Litosoles A1 0-9 8 26 66 0.5 6.7 <2 8.5
Yermosoles A1 0-10 20 22 58 0.4 7.9 2.5 12.3
B21 10-33 28 6 66 0.2 7.9 10 17.8
B22ca 33-70 30 10 60 0.1 7.9 20 19.3
Xerosoles A1 0-17 20 30 50 1.2 7.9 <2 8.8
B21t 17-50 42 14 44 0.5 7.1 <2 20.8
B22t 50-66 46 14 40 0.3 7.6 <2 22.0
B23tca 66-125 40 14 46 0.1 7.7 <2 20.9
Solonchaks A1 0-15 46 32 22 0.9 8.1 100 22.5
B21 15-47 58 22 20 0.7 7.9 50 31.3
B22 47-52 54 22 24 0.6 7.9 50 29.0
B23 52-100 54 28 18 0.5 8.2 20 29.8
Feozems A1 0-48 18 22 60 1.6 6.2 <2 19.0
Vertisoles Ap 0-35 36 34 30 1.4 8.2 <2 28.0
A11 35-71 38 34 28 0.8 8.4 2 26.0
A12 71-100 40 40 30 0.2 8.3 4 27.0
Fluvisoles C1 0-64 2 6 92 0.1 8.1 <2 4.0
C2 64-100 2 8 90 0.1 8.1 <2 4.3
Elaboración Equipo COLEF, 2010. Fuente: Características y valores calculados a partir del archivo digital de INEGI Edafología, 1: 250,000.

La conductividad eléctrica de los suelos es muy baja, salvo en Solonchaks donde alcanza 100
Mmhos/cm en el horizonte superior y va decreciendo hasta los 20 Mmhos/cm en el horizonte más
profundo, traduciendo así un rasgo ligado a la salinidad y/o sodicidad proveniente de la circulación
superficial de agua cargada con sales disueltas. En los Yermosoles se da una conductividad
eléctrica que va decreciendo de 20 Mmhos/cm en profundidad hasta 2.5 Mmhos en el horizonte
superior, caracterizando así una salinidad más bien relacionada con la fluctuación del nivel del
manto freático con aguas cargadas en sales disueltos.
La capacidad de intercambio de cationes totales (CICT) está íntimamente ligada a la presencia del
complejo arcilloso-húmico y su grado de saturación con sodio (Solonchaks) o calcio (Vertisoles).

[83]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la mayoría de los suelos, la CICT es baja, lo cual se traduce en una débil disponibilidad de
nutrientes para la flora. Los niveles más bajos se presentan (3 meq/100g) en los Regosoles y la
capacidad más alta en los Solonchaks (31.3 meq/100g).
Las características bioquímicas de los suelos en la entidad, calculadas de manera aproximada
mediante la tasa de materia orgánica, muestran un nivel bajo, característico de la debilidad de la
incorporación del material orgánico en la conformación edafológica (Mapa No.14, Fases químicas
y físicas del suelo, Anexo cartográfico).
Esta situación se debe a dos factores: en primer lugar, la baja productividad de la biomasa y su
reducida contribución a los ciclos húmicos, y en segundo lugar, las altas temperaturas en la
entidad, que favorecen la mineralización en detrimento de los procesos tróficos de la humificación;
la saturación de calcio en los Vertisoles es un elemento más en la aceleración de la mineralización
de la materia orgánica.
4.5. Cobertura del Suelo
En este apartado se muestran la cobertura forestal de suelo en el estado, cuyos resultados se
tomaron del Mapa de Inventario Forestal Nacional, 2000, del Instituto de Geografía de la UNAM,
INEGI y SEMARNAT a escala 1:250,000.
Cuadro 4.9
Coberturas de suelo en Baja California, 2000.
Cobertura de suelo Superficie (Km2) % del total
Bosque de encino 25.654 0.0348
Bosque de galería 12.719 0.0172
Bosque de mezquite 5.544 0.0075
Bosque de pino 1,434.037 1.943
Bosque de táscate 265.046 0.3591
Bosque inducido 44.54 0.0604
Chaparral 15,037.147 20.3741
Matorral crasicaule 10.67 0.0145
Matorral desértico micrófilo 14,218.074 19.2643
Matorral desértico rosetófilo 6,610.14 8.9562
Matorral rosetófilo costero 4,487.38 6.08
Matorral sarcocaule 4,303.699 5.831
Matorral sarco-crasicaule 12,263.617 16.616
Mezquital desértico 2.0456 0.0028
No aplicable 5,018.733 6.8
Palmar natural 23.67 0.0321
Pastizal halófilo 33.44 0.0453
Pastizal inducido 789.894 1.0702
Pastizal natural 0.868 0.0012
Sin vegetación aparente 3,468.842 4.7
Tular 4.62 0.0063
Vegetación de desiertos arenosos 1,153.41 1.5628
Vegetación de dunas costeras 140.40 0.1902
Vegetación de galería 389.95 0.5284
Vegetación halófila hidrófila 557.37 0.7552
Vegetación halófila xerófila 2,583.90 3.5010
Asentamientos humanos 328.26 0.4448
Cuerpo de agua 104.36 0.1414
Zona urbana 487.15 0.6601
Total 73,805.195 100
Elaboración COLEF, 2010 Fuente: Valores porcentuales calculados del Mapa digital de Inventario Forestal Nacional, 2004,
Instituto de Geografía UNAM, INEGI y SEMARNAT a escala 1:250,000.

[84]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El total aproximado de 73,805 Km2 de la entidad, se distribuye en 28 categorías de ocupación del


suelo, donde la categoría no aplicable abarca un 6.8% de este cuadro e identifica aquella porción
del territorio que no tiene clasificación dentro de la cobertura de suelo); once entidades en conjunto
agrupan el 89.9% del total de cobertura del suelo (Cuadro 4.9).
Destacan en importancia el chaparral con 20.374% de la cobertura de suelo total de la entidad, el
matorral desértico micrófilo con 19.264%, el matorral sarcocrasicaule con 16.616%, el matorral
desértico rosetófilo con 8.956%, el matorral desértico costero con 6.08%, el matorral sarcocaule
con 5.831%, los terrenos sin vegetación aparente con 4.7%, la vegetación halófila xerófila con
3.501%, el bosque de pino con 1.943%, la vegetación de desiertos arenosos con 1.5628% y el
pastizal inducido con 1.0702%
La cobertura restante de 3.3% se distribuye en 17 categorías, con vegetación halófila-hidrófila con
0.755%, zona urbana con 0.66%, la vegetación de galería con 0.528%, los asentamientos
humanos con 0.445%, el bosque de tascate con 0.359%, entre otros.
4.6 Tipos de vegetación y su distribución
La vegetación constituye un factor biótico de importancia en la estructuración y articulación de la
biocenosis, sus intercambios con la atmósfera, la acción de sus raíces sobre la formación de
suelos y su participación en la conformación de los biotopos hacen de ella un indicador del estado
de los ecosistemas en general, y hacen referencia a la flora, comunidades vegetales y plantas que
crecen sobre el suelo y comparten varias características.
La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla de elementos
florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan:
▪ Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del Norte de Norteamérica.
▪ Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte Sur de Norteamérica.
▪ Madro-Terciario: Plantas esclerófilas y micrófilas distribuidas entre las dos geofloras anteriores, en el
área de las Montañas Rocallosas del sur de Norteamérica, y en la Sierra Madre Occidental de México.
Esta geoflora ocupó gran parte del suroeste de los Estados Unidos de América y el noroeste de México,
ampliando su distribución a medida que las condiciones climáticas semiáridas fueron estableciéndose, y
a finales del Mioceno, la flora Madro-Terciaria invadió la península de Baja California con elementos de
matorral subtropical árido, parches de bosque tropical en las partes bajas, y bosque de coníferas en las
partes altas.
El carácter extremoso del clima y el precario desarrollo del suelo definieron las características de
las comunidades vegetales del estado, en la mayoría de los espacios existen formaciones
dispersas que reflejan en gran medida las condiciones de aridez y otros factores limitantes locales,
y se expresan raramente con bosques y altas densidades de vegetación, in embargo, esto no
disminuye la riqueza y la diversidad de la flora estatal que por su endemismo y la originalidad de
su fitosiología contribuye a la conformación de paisajes espléndidos y únicos.
4.6.1 Comunidades vegetales
En Baja California se desarrollan tres entidades de vegetación: matorrales, bosques, y pastizales,
al lado de estas entidades están presentes varios tipos como: chaparrales, vegetación halófila,
vegetación del desierto arenoso, vegetación de galería y de dunas costeras Las actividades
humanas contribuyen también a la producción de una biomasa vegetal a través de la actividad
agrícola con el 6.53% de la superficie total de la entidad (Mapa No.15, Tipos de vegetación,
Anexo cartográfico).
Respecto a su cobertura en la superficie total del estado, se observan las siguientes entidades y
tipos de vegetación:
4.6.1.1 Matorrales
Están presente en el 56.76% de la superficie estatal, siendo la entidad más extendida y se definida
por 6 tipos: matorral sarcocaule, matorral sarco-crasicaule, matorral rosetófilo costero, matorral
desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y el matorral crasicaule.
[85]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ Matorral Desértico Micrófilo: Presente en el 19.2643% de la superficie estatal, en la parte seca de la


subprovincia de las sierras de Baja California, en la vertiente oriental de las montañas de la dorsal
californiana, en los valles San Juan, Agua Amarga y Laguna Seca. Se asocia con depósitos de
conglomerados y depósitos aluviales que caracterizan los Yermosoles y Regosoles con fases
pedregosas; es poco estratificado y presenta asociaciones de especies commo Larrea tridentata
(gobernadora), Encelia sp (coronilla del fraile y otras), Lycium berlandieri (cilindrillo), Koeberlinia spinosa
(junco), Simmondsia chinensis.
▪ Matorral Sarco-crasicaule: Presente en el 16.616%, principalmente en la parte central de la entidad y en
la subprovencia de sierras de Baja California. Se asocia con los terrenos coluviales y ondulados de
origen ígneo y metamórfico en los Yermosoles y Regosoles afectados con una fase gravosa y lítica;
presenta en sus asociaciones a las especies siguientes:
a) Estrato hasta 12 m: Fouquiera columnaris (cirio), Pachcereus pringlei (cardón);
b) Estrato de 2 a 6 m: Pachycormus discolor, Myrtillocactus sp., Carnegiea giganta, Fouquiera columnaris, Yucca
valida, Jatropha sp, Prosopis glanulosa
c) Estrato de matorral: Acacia greggii, Machaerocereus gummosus, Solanum hindsianum, Larrea tridentata,
Simmondsia chinensis, Lycium spp., Agave sp.
d) Estrato de menos de 1 m: Ambrosia sp., Ferocactus sp, Eriogonum fasciculatum, Ephedra sp, Euphorbia sp,
Agave deserti, Opuntia sp, Echinocactus sp, Lotus sp.
▪ Matorral Desértico Rosetófilo: Presente en el 8.956%, principalmente en la subprovincia de sierras de
Baja California y tierra adentro de la península en la ladera occidental de la sierra San Pedro Mártir. Se
asocia con lomeríos y cerros con orientación noroeste a sureste, desarrollado en substrato sedimentario.
Presenta las especies Fouquiera columnaris, Agave deserti, A. shawii y Ferocactus sp.
▪ Matorral Rosetófilo Costero: Presente en el 6.08% de la superficie estatal, en la franja costera frente al
Pacífico en lomeríos y mesetas, con lomeríos desde Tijuana hasta los mediados de la península. El Se
asocia con conglomerados, areniscas y rocas ígneas que conforman los Feozems, Regosoles y
Litosoles con fases pedregosas y gravosas eventualmente con rasgos de salinidad o sodicidad. Presenta
en sus asociaciones a las especies siguientes:
a) Estrato alto: Fouquieria columnaris y Pachycereus pringlei.
b) Estrato 0.5 a 3 m: Agave Shawii, Simmondsia chinensis.
c) Estrato herbáceo: Encelia californica, Ambrosia chenopodiifolia y Ephedra californica.
▪ Matorral Sarcocaule. Presente en 5.831%, en la subprovincia de Baja California, sobre lomeríos, sierras
bajas y mesetas. Se encuentra asociado con el tipo litológico ígneo y suelos poco profundos como son
los Regosoles, Yermosoles y Litosoles, y presenta asociaciones son las especies:
a) Estrato de 6 a 8 m: Pachycereus pringlei (cardón), Fouquiera columnaris (cirio) y Carnegiea giganta (sahuaro);
b) Estrato de 2 a 6 m: Cerciduim microphyllum (palo verde); Olneya tesota (palo fierro); Fouquiera sp., Pachycormus
discolor, Bursera microphylla, Prosopis sp., Yucca sp.
c) Estrato de 0.5 a 2 m: Jatropha cinerea, Jatropha cuneata, Ambrosia chenopodiifolia, Simmondsia chinensis,
Larrea tridentata.
d) Estrato herbáceo: Edphedra sp., Dalea sp., Frankenia palmeri, Atriplex spp., Hilaria sp.
▪ Matorral Crasicaule. Presente en el 0.0145% de la superficie del estado, principalmente al noroeste y sur
de la Bahía de Los Ángeles, y presenta asociaciones son las especies: Carnegiea gigantea,
Pachycereus pringlei, Opuntia spp.
4.6.1.2 Chaparral, vegetación hálofita, vegetación de galería, vegetación de desiertos
arenosos, vegetación de dunas costeras, palmar, tular y mezquital.
Corresponde a varios tipos de vegetación y espacialmente menos relacionados entre sí;
representan el 26.95% de la superficie del estado con tipos dominantes como chaparral,
vegetación halófila hidrófila y halófila xerófila, vegetación de desiertos arenosos, vegetación de
galería, vegetación de dunas costeras, palmar, tular y mezquital.
▪ Chaparral. Representa la asociación más extendida de la entidad, con 20.374 % de la superficie total del
estado; se encuentra principalmente en el noroeste del estado, desde la frontera hasta la sierra San
Miguel, limitado hacia el este por el dominio de los matorrales xerófilos. En cuanto a la altitud, hasta los
1520 m, se desarrolla en suelos que descansan sobre rocas volcánicas, y metamórficas, de poco
profundos a ligeramente profundos y afectados de fases pedregosas y gravosas como son los
Yermosoles, Xerosoles, Regosoles y Litosoles. La comunidad de chaparrales presenta las especies:

[86]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

a) Estrato de 3 a 4 m: Adenostoma fasciculatum, Adenostoma sparcifoluim y Juniperus californica.


b) Estato medio: Rhus ovata, Rhus laurina, Ceanothus gregii, Quercus palmeri, Berberis sp. y Arctostaphylos sp.
c) Estrato herbáceo: Ephedra sp, Rosa munutifolia, Arsitida sp., Krameria sp., Artemisia tridentata, Bergerocactus
emoryi y Echinocereus sp.
▪ Vegetación halófila. Representa el 4.25% de la superficie estatal, presente en espacios cercanos a
litorales y cuencas cerradas tierra adentro, afectadas por una fase salina primaria o secundaria, producto
de la actividad de riego intensiva como en Valle de Mexicali. Se encuentra también en lado oeste del
estado, como en El Rosario hasta Guerrero Negro, y en la parte oriental en Bahía San Francisquito,
Punta Calamajué, Bahía de Los Ángeles y Bahía de Las Ánimas. Las especies halófilas se desarrollan
en suelos recientes del cuaternario y rocas sedimentarias de origen marino, como los Solonchaks y los
Yermosoles, Regosoles y Xerosoles afectados por una fase química sódica-petrocálcica o petrocálcica y
salino-sódica. Las especies dominantes son:
a) Estrato arbustivo: Euphorbia misera, Opuntia echinocarpa, Machaerocereus gummusus, Lycium sp. y Atriplex
julacea.
b) Estrato menor de 0.5 m: Frankenia sp., Salicornia sp., Atriplex sp., Suaeda californica, Lycuim spp., Dudleya sp. y
Astragalus sp.
▪ Vegetación de desiertos arenosos: Representa el 1.563% de la superficie estatal, presente en la
subprovincia de sierras de Baja California y la discontinuidad del desierto San Sebastián Vizcaíno; se
desarrolla en suelos de origen aluvial y eólicos como Regosoles éutricos, Solonchak y Yermosoles
afectados por fase petrocálcica. Las especies representativas son:
a) Estrato superior a 3 m: Yucca valida, Fouquieria columnaris, Prosopis glandulosa, Cerciduim microphillum.
b) Estrato 0.8 a 2 m: Machaerocereus gummosus, Lophocereus schottii, Jatropha cinerea, y Opuntia sp.
c) Estrato bajo: Ambrosia sp, Viguiera sp., Aristida s, Dalea sp. y Atriplex sp
▪ Vegetación de galería: Con el 0.528% de la superficie estatal, se encuentra en el noroeste del valle de
Mexicali (cauce del Río Colorado), en las cercanías del río Las Palmas y algunos arroyos de la Bahía de
San Quintín, arroyo San Simón, Río El Rosario, y relacionado con cauces de arroyos y ríos
intermitentes. Las especies que conforman la vegetación galería son las siguientes:
a) Estrato hasta 5 m: Lysiloma candida, cerciduim microphillum, Bursera microphylla, Olneya tesota, pachycereus
pringlei.
b) Estrato medio: Lophocereus schottii, Acacia sp., Cerciduim sp. y Lycium sp.
▪ Vegetación de dunas costeras. Con un 0.19% de la superficie total del estado, presente en el sur de
Ensenada, Cabo San Quintín, Bahía Santa María y al norte de Guerrero Negro, extendiéndose sobre la
franja costera. Las especies que conforman la vegetación de dunas costeras son las siguientes:
a) Estrato hasta 1.5 m: Baccharis emoryi y Beloperoni sp.
b) Estrato de menos 1m: Encelia californica, Croton wigginsii, Rhus integrifolia, Ambrosia dumosa y Ephedra sp.
c) Estrato herbáceo: Astrida spp., Hilaria rigida, Suaeda sp., Salicornia sp., Dalea sp., Abronia maritima y Cryptantha
maritima.

El Palmar, el tular y el mezquital, son otros tipos de vegetación que en conjunto representan el
0.041% de la superficie total del estado.
a) Palmar (0.032% de la superficie estatal), sobre áreas semiáridas bajo la forma de galería, la unidad típica se
observa en el flanco occidental de la sierra Libertad, las especies de palmas en la entidad son: Erythea armata
(palma azul), Erythea brandegeei (endémica de la entidad), Phoenix datylifera, Washingtonia filifera y
Wasshingtonia robusta.
b) Tular (0.0063%), se desarrolla en los medios acuáticos de lagunas, ríos y arroyos, caracterizado por las especies:
Thypha spp. y Phragmites spp.
c) Mezquitales (0.0028%) constituyen una especie muy marginal y se desarrollan principalmente en suelos húmedos
caracterizados por la proximidad de los mantos freáticos.
4.6.1.3 Bosques
La entidad de los bosques representa el 2.42% de la superficie total del estado, y abarca por orden
de extensión a los bosques de pino, bosques de táscate, bosques de encino, bosques de galería y
bosques inducidos.
▪ Bosques de pino. Con el 1.943% de la superficie total del estado, presente en las sierras altas (1000
hasta 2000 msnm) con declives escarpados de Juárez y San Pedro Mártir.

[87]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Los bosques de pino se desarrollan preferentemente sobre Regosoles y Litosoles con textura gruesa y
fase lítica. La asociación típica de los bosques de pino en la entidad es conformada con las especies
siguientes:
a) Estrato hasta 40 m: Pinus jeffreyi, Pinus contorta, Pinus lambartiana y Abies concolor.
b) Estrato medio: Quercus spp. y Populus tremuloides.
c) Estrato arbustivo: Quercus spp., Arctostaphylos pungens y A. glauca, Prunus ilicifolia y Ceanothus greggii.
d) Estrato bajo: Salvia spp., Eriogonum fasciculatum, Artemisia tridentata, Lupinus sp., Bromus sp. y Aristida sp.
▪ Bosques de táscate. Con el 0.359% de la superficie total del estado, en su mayoría ocupan el estrato
sotobosque de menos de 10 m y se localiza en la subprovincia de las sierras de Baja California en las
sierras Juárez y San Pedro Mártir a una altura comprendida entre 900-1500 m. Los bosques de táscate
se desarrollan sobre suelos poco profundos como Regosoles, Yermosoles, y Feozems, afectados todos
de una fase lítica. Las especies características son las siguientes:
a) Estrato alto: Juniperus californica y Yucca schidigera.
b) Estrato medio: Arctostaphylos sp., Adenostoma fasciculatum, Ceanothus greggii, Rhus ovata y Simmondsia
chinensis.
c) Estrato herbáceo: Artemisia tridentata, Ambrosia sp., Ephedra sp., Euphorbia sp. y Agave sp.
▪ Bosques de encino, bosques de galería y bosques inducidos: Representan en conjunto 0.11 % de la
superficie estatal, son formaciones muy marginales en el estado.
a) Bosque de encino (0.0348% de la superficie) se da en condiciones de humedad y temperatura características de las
alturas de las sierras de Baja California, y también en algunas cañadas y bajo fondos templados y húmedos.
b) Bosque de galería (0.0172% de la superficie) es más bien característico de los márgenes y cauces de ríos y arroyos
de las zonas templadas y húmedas.
c) Bosque inducido se distribuye a lo largo de un 0.06% del territorio estatal.

4.6.1.5 Pastizales
La entidad de los pastizales, con el 1.12 % de la superficie estatal, es la menos extendida, y son
representados en el orden de su cobertura por: pastizales inducidos, pastizales hálofilos y
pastizales naturales.
a) Pastizales inducidos. Con el 1.07% del 1.12% de la superficie estatal, dominando el grupo de pastizales, se encuentra
en el noroeste del estado. Los pastizales inducidos se desarrollan preferentemente sobre laderas, lomeríos y mesetas
bajas en suelos con lechos rocosos como los Regosoles, Yermosoles, Xerosoles y Planosoles. Las especies
dominantes del tipo son Aristida y Bouteloua.
b) Pastizales hálofilos: Representan el 0.045% del 1.12% de la superficie estatal, sobre suelos afectados por una fase
salina de textura fina y drenaje deficiente de las costas y áreas agrícolas de riego abandonadas. Las especies
dominantes son: Distichlis spicata, Monantochloe littoralis, Salicornia sp., Atriplex sp.
c) Pastizales naturales y cultivados. Con el 0.0012% del 1.12% de la superficie estatal, caracterizados por la gramíneas
forrajeras

4.7. Tipos de Fauna y su distribución


El origen de la fauna de Baja California está estrechamente relacionado con los cambios climáticos
ocurridos en el período terciario, particularmente durante las glaciaciones, que provocaron
modificaciones en la distribución de la flora, y por ello en la distribución de la fauna. El desarrollo y
establecimiento de los diferentes tipos de vegetación en el Estado, provocó la emigración e
inmigración de especies animales, estableciendo una diversidad de corredores migratorios, dando
como resultado una variedad de especies afines con los elementos componentes de otras
regiones aledañas a la península.
El territorio de la península quedó enriquecido por la presencia de cinco distritos faunísticos, de los
cuales 4 se encuentran en Baja California y uno de ellos en el vecino estado de Baja California Sur
(Anexo 2.6 Lista Fauna, Mapa No.16, Distribución de fauna terrestre).

[88]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.7.1 Distrito de San Pedro Mártir


Comprende una delgada franja que se extiende sobre las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, a
una altura de más de 1,200 metros sobre el nivel del mar (msnm), en el occidente, y de 1,400 a
1,500 msnm en el este. Limita al norte con Estados Unidos y se extiende hasta El Rosario, al sur
de San Quintín. Entre las especies características de este distrito destacan: las víboras de
cascabel (Crotalus enyo y C. viridus), el borrego cimarrón (Ovis canadiensis cremnobates), venado
cola blanca (Odocoileus hemionus), el águila ratonera o halcón cola roja (Buteo jamaicensis),
puma (Felix concolor) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus ).
4.7.2 Distrito San Dieguense
Se extiende desde el Sur de California hasta la porción noroeste de Baja California, comprende
desde nivel del mar hasta los 1,200 msnm, colinda con la vertiente oeste con Sierra de Juárez.
A partir de los 1,400 msnm limita con la Sierra de San Pedro Mártir, prosiguiendo hacia el sur hasta
llegar al arroyo El Rosario. Entre las principales especies de este distrito destacan: Phrinosoma
corohatum, Pituophis melanoleucus, cerceta ala verde (Anas crecca), pato golondrino (Anas
acuta), porrón cabeza roja (Anas americana), pato cucharón (Anas lypeata), cerceta café (Anas
cyanoptera), cerceta azul (Anas discers), pato de collar (Anas platynhynchos), pato pinto (Anas
strepera), codorniz de California (Lophortix californica), codorniz de Gambel (Lophortix gambeliin),
paloma alas blancas (Zenaida asiática), huilota (Zenaida macroura), coyote (Canis latrans),
Dipodomys gravipes y Dipodomys merreani.
4.7.3 Distrito del Desierto del Colorado
Presente en toda la parte noreste de Baja California, a partir del nivel del mar hasta alcanzar los
1,400 msnm en los linderos de la Sierra de Juárez, y se extiende hasta los 1,700 msnm en la parte
este de la Sierra de San Pedro Mártir. Por el sur cubre hasta Bahía de Los Ángeles, desde Matomí
y Punta San Fermín hacia el sur y se despliega como una estrecha banda hacia el este de la
sucesión montañosa que emerge paralela a la costa.
Por el Occidente, al Sur de San Pedro Mártir, colinda con el Distrito San Dieguense, por el norte
con la Planicie del Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, solamente interrumpida por
algunas elevaciones montañosas, como las sierras Cucapah, Las Pintas, San Felipe y Santa
Clara. Entre las especies más características de este distrito es posible encontrar: codorniz de
Gambel (Callipepla gambelli), borrego cimarrón (Ovis canadensis), algunas especies de
murciélagos (Myotis californicus stephens, Pizonix vivesi, Antrozous pallidus pallidus), conejos
(SyIvilagus audubonii arizonae, Lepus californicus deserticola), ardillas (Ammospermophilus
leucururs leucurus, Spermophilus tereticaudus tereticaudus) ratones (Pherognatus baileyi hueyi,
Pherognathus arenatus paralios), coyotes (Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus), zorros
(Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii), mapache (Proscyon lotor pallidus), y
puma (Felis concolor browni).
4.7.4 Distrito del Desierto del Vizcaíno
Cubre la porción sur del Estado, colinda al norte con el Distrito San Dieguense y el Distrito del
Desierto del Colorado. Por la vertiente del Pacífico se extiende hacia el sur finalizando en Punta
Santo Domingo en Baja California Sur. Las mesetas graníticas son características de este distrito
al igual que la planicie volcánica del área de Calmallí. Este distrito sobresale por lo copioso de la
vegetación desértica. Entre las especies sobresalientes se encuentran: el gato montés (Lynx rufus
baileyi), Antilocapra americana peninsularis, el borrego (Ovis canadensis weemsi), entre otros.
En el Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Valle de los Cirios” (APFF-VC) existe una
enorme riqueza faunística, mucha de ella hasta la fecha no inventariada, quizá por las propias
características de aridez del Desierto Central ha propiciado que varias especies de la vida silvestre
se adapten o muten a las condiciones extremas que el medio les impone.

[89]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.8 Especies de Flora y Fauna bajo categoría de Protección


La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, emitida para la protección ambiental de
especies nativas de flora y fauna silvestres en la republica mexicana, se establecen las categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, e incluye la lista de especies de
flora y fauna con las categorías de probablemente extinta en el medio silvestre (E); en peligro de
extinción (P); amenazada (A) y sujeta a protección especial (Pr), indicando además, cuales se
consideran como endémicas. El Cuadro 4.10, muestra un total aproximado de las especies de Baja
California que están incluidas dentro de esa norma.
Cuadro 4.10
Especies de flora y fauna bajo status de protección según
Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-059
Total de especies de flora 31
Total de especies de fauna 59
Mamíferos 30
Aves 11
Peces 9
Reptiles 8
Invertebrados 1
Especies de flora 31
Elaborado por COLEF, 2011. Fuente: NOM-059-ECOL/2001

De acuerdo a dicho cuadro, existen en la entidad un total aproximado de 31 especies florísticas


bajo estatus de protección, y 59 especies de fauna (30 mamíferos, 11 aves, 9 peces, 8 reptiles y
un invertebrado).
Dentro de las 31 especies florísticas, se tienen 26 especies sujetas a protección especial (Pr),
como el oyamel de California, la palma de Guadalupe, diversas especies de biznaga, la cholla
tasajo del Rosario, el piñon de California, entre otras.
Asimismo, 2 especies de flora se encuentran en peligro de extinción (P), como en el caso del
órgano pequeño de Jaraguay y el pino peninsular, y 3 especies de flora bajo la categoría de
amenazadas (A), (Cuadro 4.11).
Dentro de las 59 especies de fauna, se tienen 11 especies de aves de las cuales 5 están sujetas a
protección especial (gavilán pecho rufo, la garza morena, el pibí de la laguna, la aguililla rojinegra y
el carpintero de Williamson), 3 en peligro de extinción (aguililla cola roja, el águila cabeza blanca y
el rascón picudo californiano), una en la categoría de amenazada (búho moteado) y 2 bajo
categoría de probablemente extintas en el medio silvestre como el caracara quebranta-huesos y el
tecolote enano (Cuadro 4.12 ).
De las 30 especies de mamíferos sujetas a estatus de protección bajo dicha NOM-059, tenemos
especies sujetas a protección especial, como en el caso del berrendo, la ballena gris, el borrego
cimarrón, la liebre cola negra, el delfín común de rostro corto y el delfín común de rostro largo;
especies bajo categoría de amenazadas como el cacomixtle norteño, el elefante marino, la bura de
Isla Cedros, y varias especies de ratón de cactus.
En el caso de la foca de Guadalupe, el meteoro de California, el miotis pescador, la vaquita y el
lobo marino californiano se encuentran bajo la categoría de peligro de extinción, (Cuadro 4.13).

[90]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 4.11
Especies de flora bajo categoría de riesgo en Baja California
Especie Nombre común Estatus
Abies concolor Oyamel de California Pr
Amoreuxia palmatifida Pr
Brahea edulis Palma de Guadalupe Pr
Conocarpus erecta Pr
Cupressus forbessi Ciprés negro Pr
Cupressus montana Ciprés rugoso Pr
Echinocereus lindsayi Órgano pequeño de Jaraguay P
Ferrocactus acantthodes Pr
Ferrocactus viridisens Biznaga barril verdosa Pr
Garrya grises Pr
Juniperus califórnica Enebro de California Pr
Lemna trisulca Pr
Libocedrus decurrens A
Lilium parryi A
Lophocereus schottii Senita Pr
Mammilaria angelensis Biznaga angelina Pr
Mammilaria blossfeldiana Biznaga de Blossfeld Pr
Mammilaria goodrigei Pr
Mammilaria neopalmeri Biznaga de Palmer Pr
Olneya tesota Pr
Opuntia rosarica Cholla tasajo del Rosario Pr
Triglochim concinnum A
Pinus attenuata Pr
Pinus quiadrifolia Piñón de California Pr
Pinus contorta Pino de San Pedro Mártir Pr
Pinus coulteri Pino de Brea Pr
Pinus edulis Pino del Colorado Pr
Pinus jeffreyi Pino negro Pr
Pinus monophylla Pino simple Pr
Pinus mauricata Pino peninsular P
Rhizophora mangle Mangle Pr

Cuadro 4.12
Especies de aves bajo categoría de riesgo en Baja California
Especie Nombre común Estatus
Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr
Ardea herodias Garza morena Pr
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja P
Caracara plancus lutosus Caracara quebranta-huesos E
Contopus sordidulus peninsulae Pibí de la Laguna Pr
Haliaeetus leucocephalus Águila cabeza blanca P
Micrathene whitneyi graysoni Tecolote enano E
Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr
Rallus longistostris levipes Rascón picudo californiano P
Sphoyrapicus thyroidus Carpintero de Williamson Pr
Strix occidentales Búho moteado A
Elaborado por COLEF (2010). Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059, Diciembre 2001.

[91]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 4.13
Especies de mamíferos bajo categoría de riesgo en Baja California
Especie Nombre Común Estatus
Antilocapra americana Berrendo Pr
Arctocephalus townsendi Foca de Guadalupe P
Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Pr
Balaenoptera musculus Ballena azul Pr
Bassaricus astutus insulicola Cacomixtle norteño A
Chaetodipus baileyi insularis Ratón de abazones Pr
Delphinus delphis Delfín común de rostro corto Pr
Delphinus capensis Delfín común de rostro largo Pr
Eschrichtius robustus Ballena gris Pr
Leptonyceris curasoae Murciélago hocicudo curazao A
Lepus californicus deserticota Liebre cola negra Pr
Lepus californicus magdalenae Liebre cola negra Pr
Mirounga angustirostris Elefante marino A
Microtus californicus Meteoro de California P
Myotis evotis evotis Miotis de oreja larga Pr
Myotis vivesi Miotis pescador P
Neotoma lepida abbreviata Rata cambalachera desértica A
Notiosorex crawfordi Musaraña desértica norteña A
Ovis canadiensis cremnobates Borrego cimarrón Pr
Odocoileus hemionus cerrosensis Bura de Isla Cedros A
Peromyscus eremicus cinereus Ratón de cactus A
Peromyscus eremicus cedrosensis Ratón de cactus A
Peromyscus eremicus insulicola Ratón de cactus A
Phocoena sinus Vaquita P
Phocoenoides dalli Marsopa de Dall Pr
Scapanus latimatus Topo pata ancha A
Sylvilagus bachmani cerrosensis Conejo matorralero Pr
Tamiasciurus mearnsi Ardilla de San Pedro Mártir A
Zalophus californianus Lobo marino Californiano P
Elaborado por COLEF (2010) Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059,

En cuanto a las 9 especies de peces bajo protección legal en Baja California, cuatro se encuentran
bajo protección especial como la castañeta mexicana, el espinocho, la trucha de San Pedro Mártir
y el ángel cortés; 4 se encuentran amenazadas como el tiburón blanco, el tiburón ballena, el
tiburón peregrino y la lamprea del Pacífico (Cuadro 4.14).
Cuadro 4.14
Especies de peces bajo categoría de riesgo en Baja California

Especie Nombre común Estatus


Carcharodon carcharias Tiburón blanco A
Cetorhinus maximus Tiburón peregrino A
Chromis limbaughi Damisela azul y amarillo o castañeta Pr
mexicana
Gasterosteus aculeatus Espinocho Pr
Lampetra tridentata Lamprea del Pacífico A
Oncorhynchus myskiss Trucha de San Pedro Mártir Pr
Pomacanthus zonipectus Ángel cortés Pr
Rhincodon typus Tiburón ballena A
Totoaba macdonaldi Totoaba

[92]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Dentro del grupo de reptiles sujetos a protección legal mostrados, cinco especies de víbora de
cascabel se encuentran sujetas a protección especial, mientras que la víbora de cascabel, la
culebra listonada elegante y la culebra listonada dos rayas se encuentran amenazadas (Cuadro
4.15). En la NOM-059-2001 también aparece una especie del grupo de los invertebrados sujeta a
protección especial, la almeja pismo (Tivela stultorum).
Cuadro 4.15
Especies de reptiles bajo categoría de riesgo en Baja California
Especie Nombre común Estatus

Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr


Crotalus cerastes Víbora de cascabel Pr
Crotalus enyo Víbora de cascabel A
Crotalus mitchelli Víbora de cascabel Pr
Crotalus viridis Víbora de cascabel Pr
Crotalus viridis eliert Víbora de cascabel Pr
Thamnophis elegans Culebra listonada elegante A
Tamnophis hammondi Culebra listonada dos rayas A
Elaborado por Grupo COLEF (2010) Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-059

4.9 Descripción de las Áreas Naturales Protegidas


Las Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, son aquellas zonas donde los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y
restauradas, en cuyas categoría se incluyen a los parques nacionales terrestres y marinos, las
reservas de la biosfera, las áreas de protección de flora y fauna, entre otras.

En el estado de Baja California se encuentran oficialmente decretadas diversas Áreas Naturales


Protegidas de competencia federal, que incluye parques nacionales y reservas de la biosfera que
integran ecosistemas terrestres y marinos, (Mapa No.17, Áreas Naturales Protegidas en Baja
California, Anexo cartográfico), que se describen a continuación.
4.9.1 Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera
Dentro de la categoría de Reservas de Biósfera se encuentran la Reserva de la Biósfera Isla
Guadalupe, Reserva de la Biósfera Alto Golfo y Delta del Rio Colorado y Reserva de la Biósfera
Bahía de Los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes que suman un total aproximado de
1,799,683.45 has.
En la categoría de Parques Nacionales se encuentran el Parque Nacional Constitución de 1857, el
Parque Nacional Sierra Pedro Mártir, y el Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
que corresponde a la zona marina que rodea las islas de ese archipiélago que representan u total
aproximado de 135,470 has de la superficie.
4.9.1.1 Parque Nacional Constitución de 1857
El Parque Nacional Constitución de 1857 se ubica en el Municipio de Ensenada, Baja California, y
fue decretado el 27 de abril de 1962 en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F, 1962). Abarca una
superficie de 5009 has, y representa una superficie única por sus características biológicas y por la
gran relevancia ecológica y para la conservación de la biodiversidad, y resulta ser un hábitat
propicio para el desarrollo de fauna silvestre, residentes y migratorias, como el águila calva
(Haliaeetos leucocephalus), águila real (Aquila cphrysaetos), branta negra (Branta bernicia
nigricans), zorrita norteña (Vulpes velox macrotis), todas ellas bajo la categoría de riesgo de
especie amenazada, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

[93]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La flora del lugar se compone de comunidades vegetales de bosque de montaña, comunidades


ecotónicas de chaparral de montaña y chaparral desértico, con diversos tipos de coníferas, donde
destacan el Pinus jeffreyi (pino negro), los pinos piñoneros (P. quadrifolia, P. monophylla y el pino
de cono grande P. coultteri .
Además, es una de las pocas zonas boscosas con las que cuenta Baja California, y es un atractivo
para visitantes de la región y estadounidenses, ya que cuenta con sitios para acampar y cabañas,
y se puede practicar el campismo, senderismo, alpinismo y excursionismo, donde la Laguna de
Hansson es un distintivo del parque nacional.
4.9.1.2 Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir
El Parque Nacional San Pedro Mártir se encuentra en el Municipio de Ensenada, Baja California,
con una superficie de 72,019 ha, fue decretado el 26 de abril de 1947, ocupando la parte más
elevada de la región de las sierras de la entidad, y cuyos ecosistemas forestales contribuyen a
regular el clima de la región central.
Su vegetación está representada por una importante riqueza biológica, como los ecosistemas de
chaparral, bosque de pino piñonero y bosque mixto de coníferas. Asimismo concentra dentro de la
categoría de protección especial a una especie de la Familia Cupresaceae y tres especies de la
Pinaceae. Respecto a su fauna, se encuentran especies de mamíferos en el ecosistema de
chaparral y en el bosque mixto, así como diversas aves en el bosque mixto y chaparral. Se
reportan especies de reptiles como los géneros Eumese y Crotalus y Thamnophis.
Dentro de las actividades recreativas se tienen campamentos, excursionismo, alpinismo en la
montaña denominada El Pico del Diablo, observación de paisajes y de vida silvestre, así como la
práctica de rappel.
4.9.1.3 Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo
El Parque Nacional Marino se encuentra ubicado en el área marina que circunda las islas del
archipiélago San Lorenzo en la parte central del Golfo de California correspondiente el municipio
de Mexicali, Baja California, y fue decretado el 25 de abril de 2005 con una superficie aproximada
de 58,442 has, siendo uno de los sitios con mayor riqueza y abundancia de recursos bióticos en el
Golfo de California.
En cuanto a la flora destaca el sistema de arrecifes que sirve de refugio para especies marinas
como el pez espada, la meluza, el delfín ruso, siendo posible avistar especies en peligro de
extinción como la ballena azul, ballena jorobada, el cachalote, y diversas tortugas marinas.
Destacan también los pelágicos menores y especies arrecifales de gran valor que, sirven de
alimento a las aves marinas, como el gavilán de Cooper, el águila real, el colibrí cabeza negra, el
halcón peregrino, la perlita californiana, el gorrión sabanero, la paloma huilona, la fragata
magnífica, el pelícano pardo, el rabijuco pico rojo, el bobo café, el zambullidor orejudo y la gaviota
pico anillado.
4.9.1.4 Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe
La Reserva de la Biosfera corresponde a la zona terrestre y marina del complejo de Isla
Guadalupe en el Océano Pacífico, y fue decretada el 25 de abril de 2005 con aproximadamente
476,971.20 has. En la zona terrestre de la isla, están presentes especies de flora de tipo
mediterráneo y existe un alto grado de endemismo, donde destacan especies como la palma de
Guadalupe (Brahea adulis), pino de Guadalupe (Cupressus guadalupensis ssp. guadalupensis); el
falso alhellí (Allophyllum gilloides), pamitón (Descurainia pinnatal), tabaquillo (Nicotiana attenuate)
y menta de Guadalupe (Satureaja palmeri). La isla es de suma importancia para la reproducción y
alimentación de mamíferos marinos como el lobo marino de California (Zalophus californianus), el
lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) y el elefante marino (Mirounga angustirostris),
que han sido consideradas especies dentro de la categoría de riesgo.

[94]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Numerosas especies de aves utilizan la isla como sitios de anidación, refugio y parada en sus
rutas migratorias, representadas por las colonias de albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis),
el paiño o petrel de Guadalupe (Oceanodroma macrodacttyla), la pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas), la alcuela oscura (Ptychoramphus aleuticus australis), el mérgulo de Xantus
(Sythliboramphus hypolecus), el pinzón de Guadalupe (Carpodacus mexicanus amplus), el chivirín
cola oscura de Guadalupe (Thryomanes bewickii brevicauda), en categoría de riesgo.
4.9.1.5 Reserva de la Biósfera Alto Golfo y Delta Río Colorado
La Reserva de la Biosfera Alto de California y Delta del Río Colorado, ubicada en aguas del Golfo
de California se comparte entre los estados de Baja California y Sonora, y fue decretada el 15 de
junio de 1993 con una superficie aproximada de 934,756.2500 has.
Tiene un especial valor en la diversidad biológica, ya que presenta diversos tipos de ecosistemas,
como la vegetación de dunas costeras, de desiertos áridos arenosos, matorral inerme halófitos, así
como oasis con flora característica en los pozos de Bahía Adair. Además cuenta con zonas de
crianza y desove de importantes especies marinas e igualmente se encuentran el habitad de aves
residentes y migratorias. En esta región habitan especies marinas y terrestres como raras,
endémicas y en peligro de extinción, entre otras, la vaquita marina, la totoba, el palmoteador de
Yuma y el pez perrito del desierto de Sonora.
4.9.1.6 Reserva de la Biósfera Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes
Esta Reserva de la Biósfera marina está ubicada en la porción oriental de la península de Baja
California en el Golfo de California, y fue decretada el 5 de junio de 2007 con una superficie
aproximada de 387,956 has, representando un sistema costero y marino que se caracteriza por su
alta productividad biológica, valor paisajístico y su reconocido buen estado de conservación, y
constituye un activo natural valioso para México y el mundo, en lo que respecta a pesca comercial,
pesca deportiva, investigación científica, recreación, así como un importante refugio natural de
diversas especies marinas.
Esta zona se caracteriza por la riqueza y abundancia de recursos bióticos, donde están presentes
especies de flora y fauna como el rorcual común (Balaenoptera physalus), rourcal tropical
(Balaenoptera edeni), ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena joroba (Megaptera
novaeangliae), orca (Orcinus orca), ballena gris (Eschrichtius robustus), delfin de rostro largo
(Delphius capensis), lobo marino de California (Zalophus califomianus), tiburones (Squatina
californica,Triakis semifasciata, Mustelus californicus y Mustelus henlei), el tiburón ballena
(Rhincodon typus), las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carreta carreta, Lepidochelys olivacea,
Eretmochelys imbrica y Dermochelys coriacea).
4.9.1.7 Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de Los Cirios (APFF-VC)
El Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre denominada Valle de los Cirios se localiza en la
vertiente central de la Península de Baja California, y comprende una superficie aproximada de 2,
521,776 has, que la convierte en una de las más grandes a nivel nacional, y la primera a nivel
estatal ya que representa un 34.6% de la superficie del estado de Baja California.
Esta desértica región es refugio de la especie conocida como cirio, una de las plantas más
carismáticas de esta zona que le otorga el nombre del Área de Protección de Flora y Fauna
Silvestre, y pos su superficie, es una zona con mayor diversidad biológica en la entidad.
Las condiciones del medio natural han provocado una vegetación homogénea, donde los
principales tipos de vegetación son el matorral desértico rosetófilo y el matorral sarcocrasicaule.
Dentro de la fauna podemos encontrar especies como el venado bura, borrego cimarrón, puma,
coyote, camaleones, águilas, búhos, gavilanes, halcones. Dentro de los atractivos turísticos
presenta vestigios históricos de los primeros misioneros Jesuitas de 1752 y 1769 con misiones
como las de Santa Gertrudis y San Borja, y playas en Bahía de los Ángeles y Santa Rosaliíta.

[95]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.9.1.8 Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Islas del Golfo California (APFF-IGC)
El Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Islas del Golfo California se comparte entre los
estado de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, con una superficie insular
terrestre de aproximadamente 150,000 has que comprende islas como Montepeu, Gore, Consay,
Miramar Mejía Gravitos, San Luis, Encantada, Angel de la Guarda, Smith, Punta Partida,
Salsípuedes, San Lorenzo, Anima, Tortuga, San Marcos, Santa Inés, San Idelfonso Coronados,
Del Carmen, San José, Espíritu Santo, Cerralvo, San Jorge, Patos, Pelícanos, Lobos, Tuners, San
Esteban, San Pedro Martír, San Pedro Nolasco, De las Piedras, Santa María, San Ignacio,
Guinorama, San Felipe, Pájaro, Macapule, Ceboars, Cebuisega, Metates, Arena, San Juan, Salica,
Garrapata, Mero, Atamura, Pachichiltic, Beredito, Lucenillas, Cardoso,Rasa y Tiburón.
Cuentan con una rica fauna donde destacan aves acuáticas migratorias, como la gaviota de
Hermon en la Isla Rasa y del pelicano café en la Isla San Lorenzo. De las especies de reptiles
destacan Crotatus Molossus, Ctenosauro remilopha, Uta stransburiana, y aves como Petecanus
occidentalis, gaviota de Heermanii, Larus hermanii.
4.10 Áreas de interés para la Conservación
4.10.1 Humedales como Sitios Ramsar
La convención sobre humedales de importancia internacional, llamada Convención de Ramsar, es
un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos
(incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios,
deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así
como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas) (Convención
RAMSAR, 2009).
En el Cuadro 4.16 se enlistan los 7 sitios registrados dentro de la categoría de humedales Ramsar
en Baja California, que incluyen diversos tipos de humedales como dulceacuícolas, salobres,
marinos intermareales, acuáticos emergentes, entre otros (Mapa No.18 Sitios Ramsar en Baja
California, Anexo cartográfico).
Cuadro 4.16
Registros de Sitios Ramsar en Baja California
Nombre del Sitio Ramsar Municipio Número de Fecha Superficie Ubicación
Registro Ramsar Registro Has Geográfica
Municipio Mexicali, B.C.
Humedales del Delta Municipio San Luis, Rio
del Río Colorado Colorado, Sonora 814 20/03/96 250,000 31º50’N 114º59’W

Corredor Costero
La Asamblea-San Francisquito Municipio Ensenada 1595 27/11/05 44,304 29°27’N 113°50’W

Isla Rasa Municipio Mexicali 1603 02/02/06 66 28°49’N112°59’W

Estero de Punta Banda Municipio Ensenada 1604 02/02/06 2,393 31°44’N 116°38’W

Estero de San Quintín Municipio Ensenada 1775 02/02/08 5,438 30°26’N 115°58’W

Sistema Humedales Municipio Mexicali, B.C.


Remanentes del Delta del Río Municipio San Luis Rio
Colorado Colorado, Sonora 1822 02/02/08 127,614 32°19’N 115°16’W

Laguna de Hanson- Parque Municipio Tecate y


Nacional Constitución de 1857 Municipio Ensenada 1923 02/02/10 510 32°02’N 115°54’W
Superficie total aproximada 430,325
Elaborado por: Secretaría de Protección al Ambiente (2013). Fuente: www.ramsar.org (2013)

[96]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.10.2 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)


Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) pueden ser definidas
como unidades de producción o exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier
régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal), donde se permite el aprovechamiento de
ejemplares, productos y subproductos mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de
la vida silvestre y que requieren un manejo para su operación (DGVS, 2009). Estas unidades
buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a
través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas
contenidos, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Modifican sustancialmente
las prácticas de subvaloración, el uso abusivo y los modelos restrictivos tradicionalmente
empleados en la gestión de la vida silvestre.
En la Baja California, las UMA´s se han consolidado como alternativas viables de desarrollo
socioeconómico al promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural,
logrando fuentes alternativas de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generación de
divisas, valorización de los elementos que conforman la diversidad biológica y el mantenimiento de
los servicios ambientales que prestan al lugar y a sus áreas aledañas. En Baja California han
tenido diferentes usos que se categorizan tal como sigue:
 Extractivos: Cacería deportiva, Alimento, Insumos para la industria y la artesanía, Exhibición
 No extractivos: Ecoturismo; Investigación; Educación ambiental; Fotografía, video y cine
Durante la temporada 2001-2008 en Baja California, las UMA aprovecharon ocho tipos de
especies: codorniz de gambel (27,360 individuos en 19 UMA), codorniz de california (14,780 en 23
unidades), codorniz de montaña (675 en 3 unidades), paloma huilota (101,795 en 47 unidades),
paloma de alas blancas (1,490 en 3 unidades), faisán de collar (43,372 en 29 unidades), conejo
audubón (929 en 6 unidades), venado bura (81 en 19 unidades) Cuadro 4.17.
Cuadro 4.17
Especies aprovechadas en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en B. C.
Nombre común Nombre científico Número de UMA's Individuos en
aprovechamiento
Codorniz de gambel Callipepla gambelii 19 27,360
Codorniz de California Callipepla califórnica 23 14,780
Codorniz de montaña Oreortyx pictus 3 675
Paloma huilota Zenaida macroura 47 101,795
Paloma de alas blancas Zenaida asiática 3 1,490
Faisán de collar Phasianus colchicus 29 43,372
Conejo del desierto Sylvilagus audubonii 6 929
Venado bura Odocoileus hemionus fuliginatus 19 81
149 190,482
Fuente: Datos de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), Período 2007-2008, DGVS-SEMARNAT

En el Cuadro 4.18, se muestran las 8 especies aprovechadas dentro del esquema de Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Mapa No.19 Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre, Anexo cartográfico).
Cuadro 4.18
Distribución de UMA por municipios de B. C.
Municipio UMA Porcentaje
Mexicali 101 67.8
Ensenada 42 4.0
Tijuana 6 28.2
Total 149 100
Fuente: Datos de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), Período
2001-2008, DGVS-SEMARNAT.

[97]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.10.3 Regiones Prioritarias promovidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y


Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
La acelerada pérdida y modificación de los sistemas naturales que ha presentado México durante
las últimas décadas requiere, con urgencia, que se fortalezcan los esfuerzos de conservación de
regiones con alta biodiversidad. En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la
Conservación de la Biodiversidad promovido por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO) se orienta a la detección de dichas áreas, cuyas características
físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la
biodiversidad.
El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) tiene como objetivo general la determinación de
unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional,
que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor
que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde,
además, se tenga una oportunidad real de conservación.
4.10.3.1 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)
De las 152 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad establecidas en
México, nueve están ubicadas en el estado de Baja California que representan una superficie de
47,623 Km2 y dos se comparten con los estados de Baja California Sur y Sonora (Mapa No.20
Regiones Terrestres Prioritarias, Anexo cartográfico).
Dentro de estas RTP en Baja California se tienen las siguientes:
a) Santa María El Descanso: Considerada por la CONABIO, como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-10; se
localiza en los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito, con una extensión de 572 km 2, sus límites son las subcuencas
Cañón de San Carlos, Cañón San Francisquito, Cañada El Morro, Cañón El Descanso y la Ilusión, área que ocupa el matorral
rosetófilo costero y remanentes de chaparral. Es una región muy importante botánica y ecológicamente por ubicarse en una de
las cinco zonas con clima mediterráneo en el mundo, con un endemismo florístico muy alto. Constituye un remanente de matorral
costero en la parte norte de Baja California, con presencia de humedales del río Descanso, y posee las mejores poblaciones
conocidas de Polioptila melanura, endémica del matorral costero en Baja California. Entre las localidades de interés incluye a
Rosarito, Primo Tapia, Colonia Santa Anita en el Municipio de Playas de Rosarito; El Sauzal, y Ensenada, en el Municipio de
Ensenada.
b) Punta Banda-Eréndira: Considerada por la CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-9; con una
superficie de 459 km2, incluye las Cañadas San Carlos, San Francisquito, Las Ánimas, Soledad y Santo Tomás en el muncipio de
Ensenada. Se encuentra delimitada por las curvas de los 200 y 600 msnm en la zona del Cañón de San Carlos, por los 400
msnm de altitud en la circundante al Cerro de la Soledad y continúa hacia la línea de costa. Es de gran importancia para la
conservación, ya que incluye remanentes importantes de matorrales rosetófilos costeros y chaparral con alta integridad biológica
que se ven amenazados por el crecimiento de las zonas urbanas como Ensenada, y por la agricultura y pastizales inducidos que
están avanzando desde la costa hacia el interior de los matorrales y chaparrales. Entre las localidades de interés incluye a Ejido
Rodolfo Sánchez Taboada, El Zorrillo y Ejido Uruapan, Municipio de Ensenada.
a) San Telmo-San Quintín: Considerada por la CONABIO, como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-8, cuenta con
1,210 km2 y tiene su lindero definido por la distribución de los tipos de vegetación asociada al matorral rosetófilo costero hasta la
cota de 200 ó 400 msnm y el límite litoral que engloba la Bahía de San Quintín. Es una región muy importante botánica y
ecológicamente por ubicarse en una de las cinco zonas con clima mediterráneo en el mundo, con un endemismo florístico muy
alto, que a nivel de subespecie se estima que llega a 47%; y a nivel de especies nativas y endémicas con 81%. Esta región posee
matorral rosetófilo costero, además de diversas especies endémicas.
Al ubicarse en la llanura costera, la pendiente es mínima, por lo que las particularidades ambientales se derivan únicamente de la
respuesta del sustrato edáfico a la influencia marítima, al nivel de salinidad del manto freático, así como al carácter árido del clima.
Los aspectos anteriores provocan que sólo tipos de vegetación resistentes toleren dichas condiciones ambientales extremas y
puedan desarrollarse en el área, por lo que también las poblaciones de animales requieren presentar adaptaciones fisiológicas,
favoreciéndose el desarrollo de especies endémicas, situación particularmente notable en reptiles y aves, para las cuales la bahía
San Quintín tiene una considerable importancia. El tipo de vegetación señalado desempeña un papel ambiental muy importante
como controlador de la erosión. Entre las localidades de interés incluye a Colonia Vicente Guerrero, Campo Las Pulgas, Colonia
Lázaro Cárdenas, Camalú, San Quintín, Municipio de Ensenada,
b) Valle de los Cirios: Considerada por la CONABIO como como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-7, cuenta con
2,576 km2 y define su límite en la cota de 600 msnm, rodeada por las sierras de baja altitud como La Sierrita, San Francisquito,
Calamajué y Colombia.
Se define por su alto nivel de endemismo representativo de las zonas planas desérticas de Baja California; incluye asociaciones
vegetales como matorral de Bursera, de matorral rosetófilo (al norte y sur de la región) y las asociaciones de cirios, especie
característica del matorral sarco-crasicaule, presente principalmente al centro de la RTP. El nivel de integridad de los ecosistemas
es excelente. Forma parte del área natural protegida APFF-Valle de Los Cirios. Entre las localidades de interés incluye a Cataviña,
El Guayaquil, San Agustín, Bahía de Los Angeles, Municipio de Ensenada.

[98]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

c) Sierra de San Pedro Mártir: Considerada por la CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-11, con
2,424 km2 que se comparte con los municipios de Ensenada y Mexicali, el lindero que la limita es la cota de 600 msnm en la
vertiente oriental y de 1,200 en la occidental, al tratarse de una sierra inclinada que limita con una región abrupta al oeste y hacia
valles de muy baja altitud, propios de la llanura costera del Golfo de California, al este. La máxima elevación de la región alcanza
los 3,000 msnm. Esta región está determinada por la existencia de un macizo montañoso, a cuya altimetría corresponde la
presencia de bosque de pino por arriba de la cota de los 1,800, mientras que en la parte baja se presenta chaparral como tipo de
vegetación dominante.
Destaca esta región por su importancia biogeográfica, al contener comunidades de chaparral, encino, coníferas y otras
comunidades templadas con su área de distribución más meridional. Asimismo, están reportadas diversas subespecies de
roedores con carácter de endémicas, además de otras especies de fauna. El régimen de incendios en el área es esencialmente
natural. Parte de esta RTP corresponde área natural protegida Parque Nacional “Sierra de San Pedro Mártir”, decretada en 1947;
representa un refugio importante para muchas especies faunísticas como el borrego cimarrón, la trucha arcoiris y el cóndor de
California, reintroducido a este medio silvestre en agosto de 2002. Entre las localidades de interés destacan: San Felipe, Lázaro
Cárdenas, Ejido Kiliwas, Ejido General Leandro Valle, Agua Caliente.
d) Sierra de Juárez: Considerada por la CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-12, cuya geoforma de
sierra constituye el criterio de delimitación de esta región. Al oeste, la pendiente es mucho más suave, por lo cual se considera la
costa de 1,200 msnm como límite convencional regional, al presentarse a este nivel altimétrico la ruptura de pendiente (contra la
de 200 msnm al este por la razón ya descrita). Tiene una extensión de 4,568 km 2 entre los municipios de Ensenada, Tecate y
Mexicali. En esta región predomina el chaparral y bosque de pino en las partes más altas, particularmente importante al centro de
la RTP, donde se ubica el área natural protegida Parque Nacional Constitución de 1857.
Su lindero regional se basa esencialmente en la geoforma derivada del macizo montañoso que constituye la sierra, claramente
identificable al este, donde lo abrupto se deriva de la separación continua del continente al constituir el límite con la falla geológica
de San Andrés, parte de la cual lo constituye la Laguna Salada, al este de la región. Al oeste, la pendiente es mucho más suave.
Las máximas elevaciones corresponden a 1,900 msnm en el cerro Santa Isabel y 1,880 en el cerro de La Parra, aparte del mayor
valor ubicado al sur (1,980 msnm) en la mesa del Roble en las estribaciones de la Sierra, cuya forma se angosta triangularmente al
limitar con los valles La Trinidad y Santa Clara (CONABIO, 2009). Entre las localidades de interés destacan: La Rumorosa, Ejido
Francisco R. Serrano.
e) Delta del Río Colorado: Considerada por la CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-13, cuyo límite
regional se ajusta al área natural protegida, aunque se excluye el área del Alto Golfo de California, si se incluyen las islas
Montague y Gore (El Pelícano) y la desembocadura del río Colorado por constituir ambientes totalmente ligados con procesos
terrestres. Tiene una extensión de 4,312 km 2 y es compartida por los municipios de Mexicali en B.C., y de Puerto Peñasco, San
Luis Río Colorado en Sonora. Ésta región fue definida en función de su importancia faunística, al poseer un alto valor para aves
anidantes. El área forma parte del área natural protegida RB “Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado”, decretada en
1993, por lo que el límite regional terrestre se ajusta al ANP. Dadas sus condiciones climáticas (temperatura, precipitación,
evaporación), la mayor parte de la RTP posee áreas sin vegetación aparente. En esta región se encuentra un importante número
de especies cosmopolitas y endémicas del Golfo de California. Existen lugares de reproducción y crianza de la vaquita marina, la
totoaba, el palmoteador de Yuma y el pez perrito del desierto. Entre las localidades de interés destacan: Puerto Peñasco, Golfo de
Santa Clara, Nuevo Michoacán en el Estado de Sonora y San Felipe en B.C.
f) Sierras La Libertad-La Asamblea: Considerada por CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-6, Las
delimitaciones de esta región son en la parte sur (correspondiente a las Sierras La Libertad y Las Ánimas) la cota de 600 msnm,
que presenta una ruptura de pendiente en el oeste, incluyendo las partes altas de las cuencas de los ríos temporales Corral Blanco
y Paraíso. La parte alta del río La Sandía, ubicada en las estribaciones meridionales del cerro homónimo (máxima elevación de la
región, con 1,810 msnm), representa el límite sur de esta RTP. Destaca la correlación existente entre el matorral desértico
rosetófilo y la altimetría, pues este tipo de vegetación se presenta justo por arriba de los 600 msnm al oeste de la región. La sierra
La Asamblea, al norte, fue definida en función a las cotas 600 y 400 msnm como límite inferior.
Tiene una extensión de 5,192 km2 en el municipio de Ensenada. Esta región prioritaria fue definida como tal en función a su alto
grado de endemismos y a la presencia de muchas especies en riesgo. La Sierra La Asamblea, en particular, posee un bosque de
Pinus quadrifolia en muy buen estado de conservación. Tiene un alto nivel de integridad y una notable diversidad de ecosistemas
debido a su gradiente altitudinal. Esta RTP considera, además del macizo que constituye la Sierra de La Libertad, el de la Sierra de
Las Ánimas, ubicado al este y el de la Asamblea, al norte. Los valles intermontanos son importantes para los movimientos de la
fauna silvestre, como el venado bura, el borrego cimarrón y el puma. La parte norte de la región está cubierta básicamente por
matorral sarco-crasicaule, con una superficie menor de bosque de coníferas y la sur por matorral sarcocaule. Entre las localidades
de interés destacan: Parador Punta Prieta, Calamajue, Campo Harchelón, Bahía de Los Angeles, Municipio de Ensenada.
g) El Vizcaíno-El Barril: Considerada por CONABIO como Región Terrestre Prioritaria con la asignación de RTP-5, incluye las
subcuencas El Barril, Rancho La Unión y Rancho San Miguel-Santa Bárbara, con ambientes relacionados con los sistemas
lagunares Ojo de Liebre-Guerrero Negro San Ignacio, Guerrero Negro y Ojo de Liebre, y los esteros y barras relacionados. Cuenta
con vegetación halófila y vegetación de desiertos arenosos. Esta área se comparte con los municipios de Ensenada en Baja
California y Mulegé en Baja California Sur, y cuenta con una extensión de 26,310 km2. Ubicada en la provincia fisiográfica de la
planicie costera de Baja California, incluye la Reserva de la Biosfera más grande del país (El Vizcaíno). A estos sistemas lagunares
del Pacífico llega la ballena gris para completar su ciclo reproductivo. Existen especies vegetales endémicas del Vizcaíno; presenta
gran diversidad de accidentes geográficos: al oeste las sierras de San José de Castro y de Santa Clara y al centro el desierto del
Vizcaíno. En la costa oeste abundan bahías, lagunas, cabos y canales, que constituyen zonas núcleo de la reserva. Las altas
temperaturas permiten la existencia de ambientes hipersalinos que, aunque inhiben a la biodiversidad, son propicios para que en
las lagunas proliferen microorganismos eurihalinos como ciertas algas, protozoarios, cianobacterias y bacterias. El área no cuenta
con agua superficial y el único arroyo con caudal permanente es el de San Ignacio. La vegetación predominante la vegetación
halófila, de desiertos arenosos y matorral sarco-caule, Entre las localidades de interés destacan: Santa Rosalía, Guerrero Negro,
Bahía Tortugas, Villa Alvarado en Baja California Sur y El Barril en Baja California.

[99]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.10.3.2 Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)


El Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (CONABIO), tiene por objeto obtener un
diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las
características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas,
para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores
para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sustentable
En Baja California, se tienen registradas cuatro regiones hidrológicas prioritarias por su
biodiversidad como el Delta del Río Colorado, Sierra San Pedro Mártir, Ríos estacionales de Baja
California-Cataviñá y Sierra de La Libertad, que suman un total de 20,930 Km2, (Mapa No.21
Regiones Hidrológicas Prioritarias, Anexo cartográfico).
A continuación en el Cuadro 4.19, se describen sus características:
Cuadro 4.19
Regiones hidrológicas prioritarias de Baja California
Nombre y ubicación Información General

▪ Región Hidrológica Prioritaria con la asignación de RHP-San Pedro Mártir en el estado de Baja
SAN PEDRO MARTIR California con una extensión de 6,208.475 Km 2
Principales poblados: ▪ Recursos hídricos principales: lénticos como Laguna Hanson, pantanos; lóticos como los ríos
San Pedro Mártir, Punta Rincón y Salado, arroyos temporales.
Colonet, San Vicente, B.C.
▪ Región Hidrológica Prioritaria con la asignación de RHP-Ríos estacionales de Baja California
RÍOS ESTACIONALES DE con una extensión de 3 658.47 Km 2
BAJA CALIFORNIA:
CATAVIÑA ▪ Recursos hídricos principales lóticos: arroyos intermitentes.
▪ Conservación: buen estado de conservación; puede ser un hábitat de interés como ecosistema
Principales poblados: de flujo de agua intermitente asociado a una región terrestre prioritaria.
Puerto Canoas, Punta
Prieta y San José, B.C.
▪ Región Hidrológica Prioritaria con la asignación de RHP-Sierra de La Libertas en el estado de
SIERRA DE LA LIBERTAD Baja California con una extensión de 2,551.98 Km 2
Principales poblados: ▪ Recursos hídricos principales lóticos: arroyos temporales.
Bahía de los Ángeles, San ▪ Conservación: preocupa la contaminación producida por la actividad minera; faltan
Felipe, San Rafael, conocimientos totales de la zona Región con alto endemismo.
El Progreso B.C.
▪ Región Hidrológica Prioritaria con la asignación de RHP-Delta del Río Colorado en el estado
DELTA DEL RÍO de Baja California y Sonora con una extensión de 7 971.09 Km 2
COLORADO
▪ Recursos hídricos principales: lénticos como Lago Salado, Ciénega de Santa Clara, estuarios,
Principales poblados: llanuras de inundación, pantanos, pozas permanentes; lóticos como Delta del río Colorado,
Mexicali, BC. y San Luis arroyos, manantiales.
Río Colorado, Sonora ▪ Conservación: preocupa el abatimiento de acuíferos, la calidad de los suelos y el agua. Se
requiere restablecer la calidad del agua en río Colorado, los acuíferos y proponer un derecho
de cuotas de agua dulce. Faltan estudios de vegetación acuática y fauna de la Ciénega de
Santa Clara. No hay reporte de endemismos de insectos acuáticos. Aves migratorias en
riesgo. Existe constante violación a las disposiciones de regulación en la Reserva por falta de
vigilancia. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del
Río Colorado. El Delta del Río Colorado está considerado como humedal prioritario por el
North American Wetlands Conservation Council y por la Convención de Ramsar.
En POEBC, 2005. Fuente: Fuente: [email protected]

4.10.3.3 Regiones Marinas Prioritarias (RMP)


Las regiones marinas prioritarias son de gran importancia por la situación geográfica de nuestro
país con costas en cuatro mares, Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y mar Caribe, y
niveles de riqueza, diversidad y endemismos comparables con los de la biota continental, que pos
su ubicación marina, no son ámbito de regulación en materia de ordenamiento ecológico.
El Programa de las Regiones Prioritarias Marinas tiene por objeto un diagnostico del nivel de
conocimiento de la riqueza biológica y de los ecosistemas de las zonas marinas, así como de sitios
o regiones donde hacen falta estudios generales o específicos.

[100]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De las 70 RMP identificadas en México, 5 se localizan en Baja California, donde las reservas del
complejo insular de Baja California y Alto Golfo que se comparten con el estado de Sonora; la
Reserva de la Biosfera del Vizcaíno con Baja California Sur; y las Reservas Ensenadense e Isla de
Guadalupe en su totalidad en Baja California en Cuadro 4.20, (Mapa No.22 Regiones Marinas
Prioritarias, Anexo cartográfico)
Cuadro 4.20
Regiones Marinas Prioritarias de Baja California.
Nombre Información General

ENSENADENSE ▪ Región Marina Prioritaria con la asignación de RMP-Ensenadense en el estado de Baja California con
una extensión de 27,453 km2
▪ Descripción: zona de matorral, dunas costeras, zonas oceánicas, islas, lagunas, bahías, playas,
marismas, acantilados.
▪ Se pretende rescatar los parches de matorral costero entre la zona hotelera y la agrícola,
considerados en peligro de extinción, los cuales funcionan como corredores para especies
migratorias y residentes. El Estero de Punta Banda se propone como zona protegida; hay estudios
que lo aprueban. San Quintín-El Rosario (dunas El Socorro) es un ecotono entre el clima
mediterráneo y el desierto central, se encuentra en buen estado y concentra una gran diversidad de
especies; área de alimentación y estancia invernal de aves. Existe el riesgo de que sea fuertemente
alterada por la agricultura. Zona marina de gran importancia para mamíferos marinos.
▪ Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos,
plantas. Endemismo de peces, invertebrados y plantas

VIZCAINO ▪ Región Marina Prioritaria con la asignación de RMP-Vizcaíno en los estados de Baja California y Baja
California Sur con una extensión de 35 678 km 2
▪ Descripción: zona de marismas, dunas costeras, lagunas, playas, islas, zona oceánica. Predomina la
corriente de California. Oleaje alto. Ocurre marea roja así como procesos de enriquecimiento y
concentración de nutrientes, turbulencia giros oceánicos. Presencia del fenómeno de "El Niño"
▪ Biodiversidad: moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamíferos
marinos, plantas. Ruta migratoria del ganso de collar, playeros y mamíferos marinos como lobo
marino de California (Zalophus californianus californianus), foca común (Phoca vitulina richardsi),
elefante marino (Mirounga angustirostris), ballena gris (Eschrichtius robustus), jorobada (Megaptera
novaeangliae), azul (Balaenoptera musculus), picuda de Baird (Berardius bairdii) y delfines comunes
(Delphinus delphis y D. capensis). Área de reproducción de mamíferos marinos como ballena gris,
foca de puerto, elefante marino, lobo marino de California. Endemismo de plantas y peces.
▪ Conservación: el área costera es Reserva de la Biosfera, habría que extenderla a Cedros y Benitos.
Se requiere un programa de manejo para la reserva referente particularmente a la zona oceánica.
Las salineras crean sitios de concentración de aves

COMPLEJO ▪ Región Marina Prioritaria con la asignación de RMP en los estados de Sonora-Baja California con
INSULAR DE una extensión de 15 992 Km2
BAJA CALIFORNIA ▪ Descripción: acantilados, playas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, zona oceánica, islas. Con
eutroficación baja. Incluye las zonas de mayor productividad primaria del Golfo de California, con un
enriquecimiento basado en la mezcla por las corrientes de marea con una temperatura superficial
promedio anual menor que el resto del Golfo. Ambientes pelágico, litoral e infralitoral con alta
integridad ecológica.
▪ Conservación: se propone se desarrolle un manejo adecuado con alta producción pesquera. La
pesca de pelágicos menores ha demostrado ser sostenible a pesar del impacto de cambios climáticos
oceánicos como "El Niño". Se recomienda definir un área geográfica que incluya a las islas y su
región marina pelágica y costera cuyos límites podrían, en principio, ser aquellos de la distribución
superficial de la sardina Monterrey durante el invierno, cuando ésta es más amplia.

ALTO GOLFO ▪ Región Marina Prioritaria con la asignación de RMP en los estados de Sonora-Baja California con
una extensión de 7,152 Km2
▪ Descripción: playas, dunas costeras, estuarios, esteros, humedales, costas, bahías, bajos. Con
eutroficación baja. Ambiente intermareal con alta integridad ecológica.
▪ Conservación: zona que ya está designada como área natural protegida. Es importante promover la
conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus).

ISLA GUADALUPE ▪ Región Marina Prioritaria con la asignación de RMP en el estado de Baja California con una
extensión de 3 030 Km2.
▪ Conservación: se propone un plan de recuperación de la vegetación, con programa de erradicación
de especies animales exóticas, así como ampliar el área de la zona oceánica hasta 10 millas a partir
de la costa. Las zonas isleñas de esta provincia son importantes para la comprensión de los procesos
oceanográficos y de productividad local.
Fuente: En POEBC, 2005. Fuente: [email protected]

[101]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.11 Sistemas Insulares en Baja California


Las islas de Baja California son reconocidas internacionalmente por su alta diversidad y
abundancia de flora y fauna y por su relativa integridad natural de sus ecosistemas. En ellas, las
plantas, los reptiles y roedores reportan un alto índice de endemismo. Son sitios clave para la
anidación de numerosas especies de aves marinas. Son 5 grupos insulares los que se encuentran
en Baja California, que se describen a continuación (Mapa No.23 Sistemas insulares de Baja
California, Anexo cartográfico).
4.11.1 Isla Guadalupe
Ésta reserva se localizada en el Pacífico, tiene una superficie de 250 km2, su flora local está
compuesta por cactáceas, halófilas, arbustos, matorrales espinosos y a mayores altitudes bosques
de pino. Su fauna es principalmente marina.
4.11.2 Isla Rasa
Localizada en el Golfo de California, con 0.60 Km2. Su fauna se caracteriza por su variedad de
aves migratorias. Esta isla constituye un territorio de predilección para el lobo de mar.
4.11.3 Islas del Archipiélago Coronado
Este archipiélago está formado por pequeñas islas rocosas acantiladas: Isla Norte, Isla Sur, Isla del
centro y la roca Pilón de Azúcar. Situadas frente a la costa noroeste del estado mexicano de Baja
California. Las islas están situadas a 13,6 kilómetros de la península mexicana, frente al Municipio
de Tijuana.
a) La Isla Coronado Norte tiene 153 msnm de altura y unos 800 m de largo, tiene una caleta del lado este para el
anclaje de botes que hacen pesca deportiva o turismo.
b) La Isla Coronado Sur tiene cerca de 3,2 km de largo, 220 msnm de altura y 800 m de ancho, tiene la única pequeña
bahía de las islas, llamada Puerto Cueva. En ella existe un campamento permanente de la Secretaria de Marina y el
guardafaros. Cerca de la Isla Coronado sur hay varios criaderos marinos de atún.
c) La Isla Coronado Centro tiene 32 msnm de altura, es un pico rocoso con una masa de cactáceas y matorrales cerca
de la cima.
d) El Islote Pilón de Azúcar tiene una altura de 33 msnm, es muy difícil desembarcar en ella y ofrece poco o ningún
atractivo, tiene poca vegetación.
En las islas norte y sur crecen dalias, cactáceas, pepino silvestre y siemprevivas; existen colonias
de aves marinas tales como gaviotas, alcatraces, pelícanos y petreles. La gaviota y el petrel
anidan en las Islas Coronado sur y centro, el pelícano en la isla Coronado norte. En las islas se
encuentran diez especies de reptiles y anfibios, la víbora de cascabel de Coronado (Crotalus
caliginis) es endémica de la isla Sur. Asimismo, moran en las islas la culebra topera de Coronado
(Pituophis catenifer coronalis), el lagarto caimán de Coronado (Elgaria nana) habita en las islas
Norte y Sur y que tambien es endémica de estas islas; otros reptiles comunes en las islas son el
“escinco” (Plestiodon skiltonianus), la lagartija de costados manchados (Uta stansburiana) y la
culebra nocturna (Hypsiglena torquata). Los anfibios de estas islas son la salamandra de jardín
(Batrachoseps major) y la salamandra de árbol (Aneides lugubris) que solo vive en la isla norte.
Solo existe una especie de mamífero terrestre, el ratón venado (Peromyscus maniculatus assimilis)
endémico de las islas. Los mamíferos marinos abundan en las islas, es común ver colonias de
focas y lobos marinos. Alrededor de las cuatro islas abundan comunidades de peces de distintas
especies, por ello diariamente parten de Rosarito y San Diego, California embarcaciones con
franquicia de pesca deportiva a las islas.
4.11.4. Islas de Bahía de Los Ángeles
Tiene 305.6 has en conjunto, y están situadas al este de Bahía de los Ángeles en el Golfo de
California, frente al municipio de Ensenada y están separadas del resto de la península de Baja
California por el Canal de Ballenas. Este grupo se compone de la Isla Ángel de la Guarda y los
islotes: Calaveras, Piojo, Bota, Pata, Flecha, Jorobado, Gemelos este y oeste, Cabeza de Caballo,
Cerraja, Ventana y Llave.

[102]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

A lo largo de las costas de éste grupo de islas, se presentan diversas especies de mamíferos
marinos como la ballena de aleta o rorcual común (Balenoptera physalus), la ballena azul, delfín
común (Delphinus delphis), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). El lobo marino común
(Zalophus californianus) es una de las más abundantes y se encuentran distribuidos en las loberas
de Los Cantiles y Los Machos en Isla Ángel de la Guarda.
En las islas habitan mamíferos como ratas, de ratones y murciélagos; también se pueden
encontrar especies diferentes de reptiles, entre los que destacan las subespecies de víboras de
cascabel que son endémicas, la cascabel moteada (Crotalus michaelis angelensis) y la cascabel
roja (Crotalus ruber angelensis). Entre las aves destacan las águilas pescadoras, los colibríes, las
lechuzas, los cuervos, los pájaros bobos y los pelícanos.
También están presentes un gran número de plantas del desierto sonorense y especies exclusivas.
En la actualidad, se establecen temporalmente campamentos de pescadores de pepino de mar,
así como pescadores de tiburón y de otras especies de peces, siendo la pesca una de las
principales actividades económicas.
4.11.5 Isla de Cedros
Tiene 36,750 has, también se conoce como Isla Huamalgua, Isla de la Niebla, y se encuentra
ubicada frente a la Bahía Vizcaíno a 20 Km de Punta Eugenia, siendo Cedros una isla que
administrativamente es delegación del municipio de Ensenada, cuya principal localidad ubicada
cuenta con una población de 2,696 habitantes. Isla de Cedros tiene una elevación máxima de
1,205 msnm en el Monte Cedros. La vegetación desértica prevalece en las partes bajas de la isla,
mientras que en las cumbres elevadas crecen pinos, juníperos, torotes y cedros. Existen
numerosas especies de reptiles y de mamíferos marinos en sus costas (CMICD, 2007).
La isla se encuentra frecuentemente cubierta de neblina, por lo que la vegetación se ha adaptado
para captar la humedad proveniente de esta. La parte occidental de la isla es barrida por los
vientos provenientes del Océano Pacífico y los huracanes la golpean prácticamente cada año. La
sal obtenida de las salinas de Guerrero Negro junto con las pescas de abulón y langosta
constituyen la principal carga del puerto de la isla.
4.12 Identificación de Zonas de Riesgo y Vulnerabilidad
Los riesgos que se manifiestan en la entidad son de tipo geológicos, hidrometeorológicos e
incendios forestales identificados recientemente mediante la elaboración del Atlas de Riesgos y
peligros de Estado de Baja California.
4.12.1 Riesgos Geológicos
Un riesgo geológico es cualquier condición geológica, proceso o suceso potencial que suponga
una amenaza para la salud, seguridad o bienestar de un grupo de personas, o para las funciones o
economías de una comunidad. Es de suma importancia prestar atención a los riesgos geológicos
presentes en Baja California, porque pueden impactar directamente a los habitantes, los bienes,
los sectores productivos, las infraestructuras, patrimonio cultural, y de manera indirecta irrumpir
sistemas productivos que son importantes fuentes de ingresos.
4.12.1.1 Fallas Geológicas
En la región norte de Baja California existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las
cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica (Gráfico 4.3). Entre estas fallas
podemos mencionar las siguientes:
▪ La Falla de San Andrés es la principal en la entidad, que divide las placas del Pacífico y Norteamérica, y llega al
estado por el norte para internarse al Golfo de California. Sus ramificaciones son fallas de Imperial, El Sinore, San
Jacinto y Cerro Prieto.
▪ En el municipio de Mexicali, principalmente en el valle, se localiza un sistema de fallas denominadas Laguna
Salada-Cucapah, ubicada al oeste; Imperial y Cerro Prieto al centro, y San Hills-Algodones, que abarca la depresión
del Valle al este; al sur están las fallas de San Felipe y San Pedro Mártir.

[103]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ En el municipio de Ensenada la Falla de Agua Blanca, nace en el Pacífico y cruza a un costado de la Bahía de
Todos Santos hasta terminar en Sierra Juárez; la Falla de San Miguel que igualmente nace en el Océano Pacífico,
penetrando al continente y afecta localidades de Ensenada y Maneadero.
▪ En el municipio de Tijuana, se localiza el ramal noroeste de la Falla de Vallecitos; asimismo, las Fallas de García y
Agua Caliente cruzan la ciudad de Tijuana, afectando directamente el lecho del río Tijuana y la Presa Abelardo L.
Rodríguez.

Gráfico 4.3
Fallas geológicas del noroeste de Baja California
Fuente:
Red
Sísmic
a del
Noroes
te de
México
, 2009

4.12.1.2 Sismicidad
En Baja California se registran sacudidas sísmicas de diferentes magnitudes, el valor de cada
sismo depende directamente de factores como la cantidad de energía liberada, la naturaleza del
subsuelo, así como la profundidad a la que se encuentra los epicentros. De manera particular, la
región presenta una constante actividad sísmica debido a que el proceso de separación de la
península respecto del macizo continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas
como San Andrés-Golfo de California. Se sabe que la península de Baja California es parte de la
Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de
Norteamérica. Se identifican tres regiones que derivan de la intensa actividad sísmica:
▪ Región sísmica. Se ubica en la parte norte de los municipios de Mexicali y Ensenada, el riesgo se intensifica en
Mexicali y su valle por la falla San Andrés y sus ramificaciones.
▪ Región Penisísmica. En el municipio de Tijuana, parte central del municipio de Ensenada, costa del Pacífico de San
Isidro a San Quintín, costa del Golfo de California y Tecate.
▪ Región Asísmica. Es de escasos sismos, afecta parte del municipio de Ensenada en la región del Pacífico, desde
San Quintín hasta el límite con Baja California Sur.

[104]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

4.12.1.3 Tsunamis (Maremotos)


Aunque las costas de la península de Baja California no son productoras de tsunamis de origen
local, la costa del Pacífico es la más vulnerable al arribo de este tipo de fenómenos de origen
lejano que proceden de la fuente sísmica más activa del mundo, el Cinturón Sísmico
Circunpacífico, mientras que en el Golfo de California, la posibilidad de ocurrencia de tsunamis es
mínima porque el desplazamiento de las fallas en su lecho marino es horizontal.
Las poblaciones más vulnerables son el Puerto de Ensenada, los poblados de Rosarito, San
Quintín y pequeños poblados cercanos a la costa del Pacífico.
4.12.2 Riesgos Hidrometeorológicos
Los riesgos hidrometeorológicos son procesos naturales generados por el transporte de materiales
(rocas, tierra, lodo, agua) capaces de modificar el paisaje, que tienen al agua como principal
elemento detonador, y pueden convertirse en una amenaza. Se pueden dividir en inundaciones,
crecidas, ciclones, deslizamientos, ciclones, nevadas, granizadas.
4.12.2.1 Inundaciones
Las zonas consideradas de alto riesgo por inundación son las planicies costeras del Pacífico, de
Tijuana a San Quintín, y la costa del Golfo de California, de la desembocadura del Río Colorado a
San Felipe. La ciudad de Tijuana se considera más vulnerable, se estima que el 40% de los
asentamientos se ubican en zonas de alto riesgo.
4.12.2.2 Ciclones
Debido a la localización geográfica en que se encuentra la entidad, la actividad ciclónica es de
poca ocurrencia, del total de ciclones que han afectado a la península (más de 200 en el período
de 1921 a la fecha), menos del 10 por ciento han tocado tierra en el Estado, sin embargo, la
penetración de este fenómeno ha causado la erosión de cauces y valles desprotegidos de
vegetación, dañando obras de infraestructura diversa, así como daños menores en algunos
centros de población.
El mes en que mayormente se presentan los ciclones es el de septiembre con 7 años de
ocurrencia (1924, 1926, 1946, 1947, 1963, 1968 y 1992), le sigue agosto con 2 (1929 y 1951), el
año con más ciclones es 1928 con dos (Plan Estatal Hídrico 2008-2013).
4.12.2.3 Heladas y granizadas
Considerando que en la entidad predominan los climas extremosos, es natural que las heladas
incidan sobre la totalidad de su superficie en proporción apreciable; las granizadas, en cambio, son
escasas o inapreciables.
Las heladas son consecuencia de un descenso inesperado de la temperatura a niveles inferiores al
punto de congelación del agua, lo cual provoca que ésta se solidifique y deposite en forma de hielo
en las superficies, otro factor que origina una helada es la humedad del aire, cuando ésta rebasa el
60% y baja la temperatura; el exceso de agua en la atmósfera se posa congelado sobre los objetos
y el suelo.
Ambos factores también dependen de la fuerza del viento; sólo cuando éste no es intenso permite
al agua depositarse. Actualmente los meteorólogos han catalogado a las heladas en dos, la
“negra”, cuando hay un enfriamiento general en la atmósfera y se produce la congelación de las
especies vegetales resistentes como los parrales, y la “blanca”, que es la helada producida por el
enfriamiento progresivo e intenso del suelo.
Sobre la mayor parte de la superficie del estado de Baja California (en las zonas de climas muy
secos) se presentan heladas en un promedio de cero a 20 días anuales (Gráfico 4.4). Este
fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante los meses de noviembre a febrero, y en
particular en diciembre y enero. Los promedios más bajos se encuentran en la zona cercana a la
costa del Pacifico (clima menos extremosos) y en las zonas más cálidas del delta del Colorado
(INEGI, 2009).

[105]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En altitudes mayores (relacionadas con climas secos templados) se acentúa el fenómeno y se


presenta, en promedio de 20 a 40 días al año. En las sierras Juárez y San Pedro Mártir, sujetas a
climas templados y semifríos subhúmedos, es donde se presenta la mayor frecuencia de heladas
en la entidad, registrándose un promedio de 60 a 80 días al año, y en las cumbres más elevadas,
alcanzan registros hasta de 140 días anuales con heladas (INEGI, 2009).
Gráfico 4.4
Zonificación de heladas y nevadas

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED, 2009

Gráfico 4.5
Número de días con granizo al año

Fuente: Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, UNAM, 1990

[106]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Las granizadas son un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo; el
granizo se forma en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre-enfriadas, es
decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y
ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más cuando está presente la
canícula, días del año en los que es más fuerte el calor (Gráfico 4.5).
En la mayoría de las zonas del estado, sobre todo las relacionadas con climas muy secos, las
granizadas son inapreciables. En Tijuana, Tecate y la parte norte del municipio de Ensenada que
colinda con éstos dos, se presentan en promedio entre dos y hasta cuatro al año.
La Sierra San Pedro Mártir presenta entre cuatro y ocho días, el número más alto de días con
granizo al año. La mayor incidencia de granizadas se produce en el verano, en particular durante
primavera y las primeras semanas de verano (INEGI, 2009).
4.12.2.4 Niebla
Éste fenómeno se presenta sobre todo en las costas del Pacífico y los valles. La influencia más
fuerte en la temperatura de Baja California es la diferencia de sus cuerpos de agua circundantes.
El Océano Pacífico domina el régimen de temperatura del oeste del estado vía la Corriente de
California fría que fluye al sur y baja frente a sus costas, ésta corriente es responsable de la niebla
de advección costera y la cubierta de nubes que con brisas costeras constantes, mantiene la
temperatura de las costas relativamente baja.
En consecuencia, la costa oeste de Baja California, desde El Rosario hasta Todos Santos es un
desierto costero fresco. La neblina es resultado de cinturones de aire húmedo y cálido que se
enfrían mientras bajan y tocan la superficie de las aguas de la Corriente de California; mientras se
enfría, la humedad de aire forma niebla sobre la superficie del agua y es transportada tierra
adentro por brisas constantes (Shreve, 1951).
4.12.3 Incendios Forestales
Los incendios forestales son el producto de la interacción de las condiciones meteorológicas
imperantes, las características de los combustibles vegetales (vivos y muertos) y de un agente de
ignición (natural o antropogénico); asímismo, la intensidad y velocidad de dispersión del incendio
está en función de la cantidad y contenido de humedad de los combustibles vegetales, la velocidad
del viento y la pendiente del terreno.
Conforme los años se vuelven más secos, el riesgo de incendios de mayor magnitud aumenta; en
la región mediterránea de la entidad, el mayor número de incendios y superficie afectada se ubica
entre junio y septiembre, y coincide con las temperaturas más elevadas, baja humedad disponible
en el suelo y baja humedad del aire.
El fuego en estos ecosistemas juega un papel importante en la dinámica de las comunidades
vegetales, ya que algunas especies vegetales que lo componen requieren el fuego para su
propagación y/o regeneración (CICESE, 1999).
A nivel nacional, Baja California es un estado muy afectado por los incendios forestales, debido a
los bajos niveles de precipitación, las condiciones secas que caracterizan la mayoría de su
territorio y los vientos constantes que propagan el fuego como se ha explicado con anterioridad.
En el Cuadro 4.21, se muestran los datos de los incendios en Baja California y el número de
hectáreas consumidas y la superficie afectada promedio por incendio; cabe notar como el número
de incendios ha ido en aumento, en el quinquenio de 1970-1975 se registraron 124 incendios,
siendo el menor número; y en 2001-2005 se registra el mayor número de incendios con un total de
985 incendios.

[107]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El factor natural a nivel estatal que incrementa los riesgos de incendios forestales es el clima cálido
y seco, sin embargo, la causa principal es antropogénica, ya que un gran porcentaje de son
causados por el hombre, donde el ecosistema con mayor superficie incendiada es el chaparral,
seguido del bosque y matorral desértico, siendo la temporada de mayor riesgo durante los meses
de junio a octubre.
Cuadro 4.21
Incendios y hectáreas afectadas en Baja California, 1970-2008
Años Número de incendios Hectáreas consumidas Superficie/incendio
1970-1975 124 56,434.00 544.0
1976-1980 129 10,531.00 49.8
1981-1985 211 96,786.00 1,058.98
1986-1990 352 42,680.00 138.31
1991-1995 301 21,253.00 67.33
1996-2000 574 52,765.49 136.93
2001-2005 985 88,936.67 85.55
2006-2008 574 56,638.06 113.91
Fuente. CONAFOR, 2009.

En el Grafico 4.6, se muestra la relación existente entre el número de incendios y la superficie


afectada desde 1970 a 2008, donde podemos observar que en las dos primeras décadas, la
superficie afectada fue muy alta, es decir, aunque ocurrían pocos incendios por año, el número de
hectáreas fue muy grande.
A partir de 1990, el número de incendios comenzó a incrementar, probablemente por la
acumulación de materiales inflamables derivados de periodos muy secos o por sequías
prolongadas, sin embargo, el número de hectáreas afectadas disminuyó.
Gráfico 4.6
Incendios y hectáreas consumidas promedio por incendio en Baja California, 1970-2008
120000 1200

88936.67
100000 1000
96786

80000 800

985.01 56638.06
60000 52765.49 600
56434

574
40000 42680 400
21253 574
211
10531 352
20000 124 200
301
129
0 0
1970-1975 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2008

Número de incendios Sup Afectada

Fuente: Base en datos de CONAFOR, 2009

Al comparar datos del número de incendios y la superficie afectada, (Gráfico 4.7), corroboramos lo
mencionado arriba, el número de hectáreas afectadas por incendio a partir de la década de 1990
disminuyó, probablemente en parte por una mejora en los sistemas tecnológicos para reportar y
extinguir los incendios antes de que generen mayores desastres.
Aún con la presencia de ésta tendencia, el número total de hectáreas afectadas por el fuego en el
estado se ha mantenido más o menos constante, oscilando entre cero y arriba de las 30 mil
hectáreas, con un promedio anual de 10,924 has.

[108]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 4.7
Superficie afectada por incendios en Baja California
1200 1200

1058.98 985.01
1000 1000

800 800

574 574
600 600
544

400 352 400


301
211
200 129 136.93 113.9 200
124 85.55
138.31
49.8 67.33
0 0
1970-1975 1976-1980 1981-1985 1986-1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2008

Número de incendios Superficie/incendio

Al separar los incendios por municipio, podemos observar que Tecate y Ensenada tienen las
ocurrencias promedio de incendios anuales más altas, con 97 y 96 respectivamente, seguidos por
Tijuana y Rosarito con 12 y 3 incendios por año en promedio y Mexicali en ese rango temporal, no
presento incendios (Cuadro 4.22).
Cuadro 4.22
Número de incendios por municipio en Baja California, 2001-2009
Año Ensenada Mexicali Rosarito Tecate Tijuana Total

2001 62 0 10 77 17 166
2002 108 0 3 37 9 157
2003 58 0 2 72 9 141
2004 72 0 2 98 4 176
2005 164 0 5 167 38 374
2006 101 0 1 80 15 197
2007 60 0 1 76 0 137
2008 83 0 0 144 5 232
2009 155 0 2 120 7 284
Fuente: Base en datos de CONAFOR, 2009

En el Grafico 4.8, se muestran los incendios ocurridos por municipios durante el periodo 2001-
2009, donde Mexicali no aparece porque sus registros son iguales a cero.
Para Tecate y Ensenada son los municipios que presentan mayor número de incendios, cada año
el 93% de los incendios ocurre en estos municipios (46.7% y 46.3% respectivamente), en parte
porque sus entidades vegetales son muy abundantes.
Rosarito y Tijuana presentan el 1.4% y 5.6% respectivamente. Es importante mencionar que el
incremento de los incendios se debe a la baja precipitación de la región, en años secos como el
2005 y el 2008 presentan un mayor número comparativamente con el 2007 o el 2003.

[109]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 4.8
Número de incendios por municipio en Baja California, 2001-2009

Fuente: Base en datos de CONAFOR, 2009

[110]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5. CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO


El estudio de los sistemas social y económico debe generar como resultado una interpretación
racional del conjunto de los fenómenos sociales.
El medio físico es la base del sistema territorial y el receptor de las actividades humanas, donde el
sistema social y el económico son sus componentes activos, siendo la población la que transforma
los atributos naturales del medio ambiente, los conserva o altera de acuerdo las necesidades
sociales reales o creadas, y posibilita la distribución de asentamientos humanos en el territorio y el
aprovechamiento de los recursos naturales presentes. De esta manera, al determinar las
capacidades de uso y la distribución de la población se busca lograr un equilibrio en el sistema
territorial, que permita asegurar una mejor calidad de vida.
5.1 Descripción de la Economía Estatal
En el año 2009, el estado de Baja California contribuyó con el 2.8% del Producto Interno Bruto
(PIB) nacional, con el 12º lugar respecto a la contribución al PIB.
La aportación del estado Baja California al PIB sectorial en el año 2005 fue de 2.90% del total
nacional al sector primario, 3.01% al sector industrial (sector secundario) y 1.97% al sector
servicios (terciario). En el 2009, muestra una pequeña disminución, donde aporta el 2.64% al
sector primario, 2.80% al sector secundario y el 1.6% al sector terciario (INEGI, 2011).
El perfil de la economía estatal se orienta a los servicios y a la industria manufacturera, en el 2005,
el sector secundario (industria de manufactura) aportaba el 33.71% y el sector servicios con
62.96% del PIB estatal. En el año 2009, el PIB estatal fue de 2.8% respecto al nacional, los
servicios y la industria manufacturera contribuyeron con el 96.75%.
En el Censo de Población y Vivienda de INEGI 2010, en el 2009 el PIB estatal equivale a un total
de 231,717 millones de pesos a precios constantes y representa el 2.91 respecto al PIB nacional, y
en el 2005 representaba un total de 237,261,988 (3.08% respecto al PIB nacional).
5.1.1 Identificación de actividades productivas predominantes
La distribución por actividad económica en el estado para el 2009 se distribuye en los ramos de
servicios con un 33.05%, industria manufacturera (20.86%); comercio (15.84%); construcción
(8.91%); transporte, correos y almacenamiento (6.98%); información medios masivos (4.20%);
actividades de gobierno (4.34%); agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (3.25%);
electricidad, agua y suministro de gas por ductos (2.37%) y minería (0.21%), (INEGI, 2011), donde
prevalece la concentración del PIB estatal en los sectores de servicios, industria manufacturera y
comercio pero en menor porcentaje, con 69.75% del total (INEGI, 2011).
5.1.2 Dinámica de Crecimiento Sectorial
El PIB estatal (PIBE) experimento crecimiento en el horizonte temporal (Cuadro No. 5.1); el PIB
nacional en el periodo 2005-2009 reportó las tasas 3.03, 2.99, 2.90, 2.79 y 2.8 % respectivamente,
en términos generales ha disminuido salvo el año 2009 donde hay una pequeña variación de
crecimiento.
La participación de cada sector en el PIBE del año 2005-2009, muestra que en el año 2005 el
sector servicios destacan como sigue: comercio 16.75%; servicios inmobiliarios y alquiler de
bienes muebles 11.02%; transportes, correos y almacenamiento 7.16%; sector secundario destaca
la industria de manufactura con 21.85%, y la industria de la construcción 9.67%, que en suma
representan el 66.45 del PIBE (Grafico No. 5.1).
Se aprecia en este corte temporal, que para el año 2009, las actividades productivas a nivel estatal
se orientan a una estructura terciaria especializada y al sector secundario, siendo los sectores de
mayor participación, las industrias manufactureras (20.86%), el comercio (15.84%); el sector de
servicios inmobiliarios y de alquiler (12.73%), la construcción (8.91%), así transportes, correos y
almacenamiento (6.98%).

[111]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.1
Producto Interno Bruto Estatal de Baja California por sectores, 2009 (PIBE)

Concepto / Año 2005 2006 2007 2008 2009

Total 237,261,988.00 250,137,087.00 256,102,268.00 255,279,734.00 231,717,014.00

Sector 11. Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 7,889,738.00 7,821,067.00 7,978,817.00 7,733,292.00 7,523,548.00

Sector 21. Minería 554,099.00 533,521.00 596,200.00 555,468.00 485,583.00

Sector 22. Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 4,658,856.00 5,150,135.00 5,596,055.00 5,432,471.00 5,494,756.00

Sector 23. Construcción 22,940,267.00 23,040,860.00 24,247,304.00 25,059,207.00 20,637,732.00

Sector 31, 32, 33 Industrias manufactureras 51,831,163.00 57,617,693.00 57,363,358.00 56,148,529.00 48,342,348.00

Sector 43 y 46. Comercio 39,743,384.00 42,112,973.00 43,823,764.00 43,122,828.00 36,702,210.00

Sector 48 y 49. Transportes, correos y almacenamiento 16,977,880.00 17,878,451.00 18,659,874.00 18,772,307.00 16,168,632.00

Sector 51. Información en medios masivos 7,997,008.00 8,872,466.00 9,693,115.00 9,818,194.00 9,722,619.00

Sector 52. Servicios finanieros y de seguros 3,323,351.00 4,335,074.00 4,713,172.00 5,458,988.00 5,017,218.00

Sector 53. Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 26,148,302.00 27,461,584.00 28,484,396.00 29,598,383.00 29,506,859.00

Sector 54. Servicios profesionales, científicos y técnicos 7,532,951.00 7,741,559.00 7,866,637.00 8,627,553.00 7,297,302.00

Sector 55. Dirección de corporativos y empresas 33,863.00 36,012.00 33,494.00 34,967.00 28,103.00

Sector 56. Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos 3,171,674.00 3,452,428.00 3,537,672.00 3,542,920.00 3,531,868.00

Sector 61. Servicios educativos 10,807,273.00 10,559,530.00 10,741,379.00 10,933,222.00 11,165,898.00

Sector 62. Servicios de salud y de asistencia social 8,831,473.00 9,045,495.00 8,379,199.00 7,655,396.00 7,822,549.00

Sector 71. Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1,164,144.00 1,229,828.00 1,300,937.00 1,353,527.00 1,322,736.00

Sector 72. Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 9,643,904.00 9,633,409.00 9,444,064.00 8,080,213.00 7,443,915.00

Sector 81. Otros servicios excepto actividades del gobierno 6,355,075.00 6,481,046.00 6,715,562.00 6,924,669.00 6,786,677.00

Sector 93. Actividades del gobierno 9,323,421.00 9,332,850.00 9,654,737.00 9,547,175.00 10,056,117.00

Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente -1,665,840.00 -2,198,896.00 -2,727,470.00 -3,119,573.00 -3,339,656.00
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2011. (Millones de pesos a precios constantes de 2003 en valores básicos).

[112]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.1
Producto Interno Bruto Estatal de Baja California por sectores, 2005-2009.
(Millones de pesos a precios constantes de 2005 en valores básicos)

70,000,000.00

60,000,000.00

50,000,000.00

40,000,000.00
2005

30,000,000.00 2006
2007
20,000,000.00 2008
2009
10,000,000.00

0.00

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2009

Bajo esta dinámica de participación sectorial periodo 2005-2009, los cambios primordiales en
porcentaje, muestran crecimiento sectorial en cuanto a participación al PIBE (Cuadro 5.2) y
destacan servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles (1.71%), información
en medios masivos (0.83%), servicios financieros y seguros (0.76%), electricidad, agua y
suministro de gas por ductos al consumidor final (0.41%), y actividades del gobierno (0.41%).
Cuadro 5.2
Tasas de crecimiento en los sectores que componen el PIBE de Baja California, 2005-2009
Sectores que experimentaron crecimiento Sectores que experimentaron decrecimiento

Sector % Sector %
Servicios inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e
intangibles 1.71 Industrias manufacturera -0.98

Información en medios masivos 0.83 Comercio -0.91

Servicios financieros y de seguros 0.76 Construcción -0.76

Electricidad, agua, suministro gas por ductos a consumidor 0.41 Almacenamiento -0.18

Actividades del gobierno 0.41 Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza -0.08
Minería -0.02
Elaborado por COLEF, 2012: Fuente: Base en datos INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2011.

5.1.3 Personal Ocupado: Población Económicamente Activa (PEA)


En México, la población económicamente activa incluye a la población con 14 años de edad en
adelante, apta para trabajar y que realiza alguna actividad económica o se activa en hacerlo.
En el estado de Baja California, la mano de obra es reconocida por su alta especialización y
productividad, como lo manifiestan importantes firmas extranjeras que operan en la región con
altos rendimientos laborales. Por otra parte, la rotación del personal ocupado en las empresas
es mínima por la mejoría en los salarios y en las prestaciones sociales que ha propiciado mayor
estabilidad de los trabajadores en sus centros de labores.
De acuerdo al Cuadro 5.3, es notorio que el sector sobresaliente es el de servicios (terciario)
que concentra la mayor Población Económicamente Activa (PEA) a nivel estatal, seguido en
importancia por el sector secundario, y finalmente el sector primario con la menor PEA .

[113]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.3
Población Económicamente Activa por Sector y Municipio
Ciudad/Estado Primario Secundario Terciario Total
1980
Ensenada 9,149 10,629 40,594 60,372
Mexicali 22,974 30,235 117,466 170,675
Tecate 962 2,945 6,261 10,168
Tijuana 5,095 37,839 119,130 162,064
Baja California 38,180 81,648 283,451 403,279
1990
Ensenada 17,471 19,346 49,873 86,690
Mexicali 35,761 52,230 112,113 200,104
Tecate 1,272 8,465 7,414 17,151
Tijuana 4,080 99,486 157,960 261,526
Baja California 58,584 179,527 327,360 565,471
2000
Ensenada 20,854 34,555 68,139 128,170
Mexicali 32,300 94,996 144,247 284,884
Playas de Rosarito 626 7,358 11,132 20,193
Tecate 1,060 13,127 11,253 26,783
Tijuana 2,718 181,763 234,478 446,339
Baja California 57, 558 331, 799 469, 249 906, 369
2004
Baja California 67,737 351,838 707,731 1’199,465
2005
Baja California 76,192 413,055 716,925 1’309,144
2006
Baja California 69,716 405,008 735,076 1’323,978
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) 2006.
Nota: En 2000 faltaron 8,484 por distribuir y sumar una PEA total de 914,853. En 2004 no se desagregó la información de todos los municipios.

El sector servicios (terciario) concentra el 61% de la PEA estatal, el sector secundario con un
33%, y el sector primario representa el 6% de la PEA en el estado; asimismo el Gráfico 5.2 nos
muestra esta composición sectorial específica de Baja California para el año 2006.
Gráfico 5.2
Composición sectorial en Baja California (2006)

Primario
6%
Secundario
33%

Terciario
61%

Elaborado por COLEF, 2012 Fuente: INEGI; Sistema Cuentas Nacionales de México (SCNM) 2006

[114]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Por ausencia de datos trimestrales posteriores al 2006-2009, sólo se describen datos de la PEA
por sector económico del año 2010 (Cuadro 5.4).
En el sector servicios, el municipio de Playas de Rosarito, cuenta con un mayor número de
personal ocupado con el 45.11%; Mexicali con 44.49%; Tijuana con 42.58% y Tecate por su
parte representa el primer lugar en el sector secundario en cuanto a población ocupada se
refiere, con el 40.82%, Tijuana con el 36.04%, mientras que Rosarito representa el 30.99%.
Referente al sector primario, el municipio de Ensenada cuenta con una sobresaliente
participación del 20.20%, mientras que el municipio que se acerca al porcentaje es Mexicali con
tan solo el 6.91% respecto al total de personal ocupado en la entidad.
Cuadro 5.4
Población Económicamente Activa por Sector y Municipio, 2010
Sector de actividad económica
Población
Municipio 1 No
ocupada Primario Secundario2 Comercio Servicios3
especificado
Total 1,310,850 5.44 31.64 19.26 42.43 1.24
001 Ensenada 197,111 20.20 21.48 19.38 37.88 1.07
002 Mexicali 384,781 6.91 28.53 18.70 44.49 1.38
005 Playas de Rosarito 38,424 2.06 30.99 20.04 45.11 1.80
003 Tecate 39,811 1.98 40.82 16.39 39.92 0.90
004 Tijuana 650,723 0.51 36.04 19.68 42.58 1.20
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda en el año 2010, se tiene que el 62% de la


población económicamente activa se concentra en el tercer sector correspondiente a servicios,
le sigue el sector secundario con el 32% y finalmente el sector primario con el 6% del total de
la población ocupada (Gráfico 5.3).
Gráfico 5.3
Composición sectorial en Baja California (2010)

Primario
6%
Secundario
32%

Terciario
62%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

5.1.4 Ocupación Física del Territorio


La ocupación física del territorio del estado de Baja California presenta una clara distribución de
localidades alrededor de las principales carreteras pavimentadas y una elevada concentración
poblacional en la parte norte del estado, en zonas adyacentes a la línea divisoria entre México y
Estados Unidos.
La parte noroeste se distingue por una elevada concentración de localidades alrededor de la
ciudad de Tijuana, mientras que la parte noreste, está encabezada por la ciudad de Mexicali y
los poblados que integran su valle; al sur, por la costa del Pacífico, existe todo un continuo de
localidades que se extienden a lo largo y adyacente a la carretera transpeninsular del
denominado Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN), (Mapa No.24
Ocupación del territorio, Anexo cartográfico).

[115]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la península de Punta Banda, está presente una pequeña concentración de localidades en el


denominado Valle de Maneadero, después las localidades se expanden adyacentes a la
carretera transpeninsular que conecta Baja California con la parte sur de la Península.
Alrededor del Valle de San Quintín se presenta una congregación de pequeñas localidades, que
hacía al sur se presentan más dispersas; de hecho, en la localidad de El Rosario, 58 kilómetros
al sur de San Quintín, la carretera deja la costa y se introduce al Desierto Central y recorre el
Valle de los Cirios, extendiéndose al sur hasta el Paralelo 28º donde termina el estado de Baja
California.
A la altura del Paralelo 28º hacía el Golfo de California se ubica la localidad minera El Arco
conectada a través de una carretera rural que conecta la parte del Pacífico de la península con
la parte del Golfo de California hasta San Francisquito y hacia Bahía de Los Ángeles donde se
da una menor concentración de localidades rurales, siendo la carretera transpeninsular un eje
articulador sobre el cual han emergido localidades.
En la zona del Golfo de California, existe menor infraestructura carretera, y la comunicación
directa desde Bahía de Los Ángeles (BLA) hacia Bahía San Luis Gonzaga (BSLG) se hace a
partir de Laguna Chapala. En Bahía San Luis Gonzaga y siguiendo la línea de la carretera rural
hacia el norte, se presentan pequeñas localidades hasta llegar a Puertecitos y San Felipe,
donde existe un corredor costero de pequeñas localidades siendo en su mayoría formadas por
asentamientos turísticos residenciales a lo largo de la línea de costa.
En San Felipe, y siguiendo el trazo de la carretera con dirección norte, se continúa hacia el valle
de Mexicali con una alta concentración de localidades alrededor de esa cabecera municipal. Al
norte de San Felipe, existe una desviación en el sitio conocido como El Chinero que conecta a
Ensenada a través del Valle de San Matías, Valle de la Trinidad y Ojos Negros, donde se
presentan localidades de mediano y menor tamaño en forma discontinua.
Al norte de Ensenada existe una mediana concentración de poblados rurales como El Sauzal,
San Antonio de las Minas hasta llegar al Valle de Guadalupe, región formada por pequeñas
localidades vitivinícolas que conforman el denominado “corredor de la uva”.
A partir del Valle de Guadalupe hasta Valle de Las Palmas se ubican diversas localidades hasta
la ciudad de Tecate de donde empiezan a extenderse varios poblados como El Hongo y La
Rumorosa, que se conectan por las carreteras libre y de cuota hacia Mexicali, y desde este
punto, se enlazan al oeste con Tijuana y al este con Mexicali (Mapa No.25 Distribución de los
asentamientos, Anexo cartográfico).
5.1.5 Planes de crecimiento
El incremento poblacional estatal está sujeto a dos factores principales: la cercanía con Estados
Unidos y la llegada de la industria maquiladora a la entidad. Como muestran los datos del
Cuadro 5.5, el crecimiento poblacional ha sido elevado, superior al crecimiento nacional, pero
presenta un declive en los años analizados; por ejemplo en el período 1940-1950 la tasa de
crecimiento fue de 11.1% y en el periodo 1990-2000 una tasa de crecimiento del 4.1%.
Cuadro 5.5
Dinámica poblacional por periodos de Baja California, 1940-2005
Periodo Tasa de crecimiento promedio (%)
1940-1950 11.1
1950-1960 8.6
1960-1970 5.2
1970-1980 3
1980-1990 3.5
1990-2000 4.1
2000-2005 2.7
Elaborado por :COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2005.

[116]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La disminución en el crecimiento poblacional se relaciona con la política de población nacional,


directamente con el programa de planificación familiar, aún así, el crecimiento que experimenta
el estado, es superior al nacional. Éste decremento en la dinámica poblacional parece indicar
que Baja California se dirige a una estabilización de su población (Gráfico 5.4).
Gráfico 5.4
Tasa de crecimiento anual estatal, 1940-2005

12

10
Crecimiento anual (%)

0
1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2005.

El Consejo Nacional de Población elabora pronósticos sobre el crecimiento de la población con


el objetivo de tener un panorama que sirva de base para la planeación. En este sentido, se
muestran los pronósticos de crecimiento estatal 2005-2030, donde se espera que la población
estatal sea el doble para el 2030, comparada con el 2005 (2’822,478) se pasa a 5’074,986
habitantes. Los municipios también experimentarán crecimientos, en Ensenada se espera un
crecimiento del 62.81%, de 412,540 a 671,662 habitantes (Cuadro 5.6).
El municipio de Mexicali experimentará el menor crecimiento de 49.27% durante los 25 años
analizados, pasando de 854,879 a 1’276,038 habitantes; Tecate será el segundo municipio que
presente mayor crecimiento con un total de 126.61%, al pasar de 90,471 a 205,018 habitantes.
El municipio de Tijuana doblará su población con un crecimiento de casi 96%, pasando de
1’392,321 a 2’725,286 habitantes, y el municipio de Playas de Rosarito será el que registre
mayor crecimiento con un 172.6% pasando de 72,267 a 196,982 habitantes, que igualará en
población al municipio de Tecate.
Cuadro 5.6
Población y tasas de crecimiento estatales y pronóstico, 2005-2030
Periodo 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Población
Baja California 2 822 478 3 252 690 3 695 695 4 152 585 4 615 977 5 074 986
Ensenada 412540 466242 518858 571351 622752 671662
Mexicali 854879 943326 1029475 1115081 1198154 1276038
Tecate 90471 110232 131888 155092 179608 205018
Tijuana 1392321 1641168 1901282 2171753 2448469 2725286
Playas de Rosarito 72267 91722 114192 139308 166994 196982
Tasa de crecimiento %
Baja California 2.5 3.05 2.72 2.47 2.23 1.99
Ensenada 2.6 2.26 2.02 1.8 1.57
Mexicali 2.07 1.83 1.66 1.49 1.3
Tecate 4.37 3.93 3.52 3.16 2.83
Tijuana 3.57 3.17 2.85 2.55 2.26
Playas de Rosarito 5.38 4.9 4.4 3.97 3.59
Fuente: CONAPO, 2010.

[117]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Las tasas de crecimiento anuales de los municipios entre 2010 y 2030, seguirán siendo
positivas, aunque se tienda hacia una disminución del ritmo de crecimiento. Los municipios con
tasas de crecimiento superiores al promedio estatal (tasas de 4 y 2%) serán Playas de Rosarito,
Tecate y Tijuana, siendo de suma importancia considerar estas proyecciones en el sustento de
las políticas públicas y programas de desarrollo municipales, pues con esas tasas habrá mayor
demanda de infraestructura, servicios públicos, educativos y sanitarios.
Los municipios con tasas de crecimiento inferiores al promedio estatal serán Ensenada con
tasas entre 2.6 y 1.57% y Mexicali con 2.07 y 1.3% (Cuadro 5.6 y Gráfico 5.5). Los planes de
crecimiento para Ensenada deben poner especial atención a las actividades industriales de
transformación de productos pesqueros, a la infraestructura portuaria, la industria vitivinícola, la
infraestructura de apoyo para actividades recreativas y turísticas, la diversificación del sector
agrícola y el mejoramiento de los servicios turísticos en San Quintín.
Gráfico 5.5
Tasas de crecimiento anual estatal y municipales, 2010-2030

4
crecimiento anual (%)

1
2010 2015 2020 2025 2030

Baja California Ensenada Mexicali


Tecate Tijuana Playas de Rosarito

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2010.

Rosarito con tasas de crecimiento entre 5.38 y 3.59%, por su vocación turística debe considerar
en sus planes de desarrollo el crecimiento de su población proyectado superior al 100% y
atender las necesidades del turismo y nuevas formas para atraer turismo extranjero y nacional.
Tecate con sus tasas de crecimiento de la población entre 4.37 y 2.83% demanda un mayor
desarrollo del sector terciario, en especial el comercio por las limitaciones en su infraestructura
comercial, en especial la cabecera municipal donde está asentada la mayoría de la población.
Las tasas de crecimiento poblacional para Tijuana son entre 3.57 y 2.26%, para el 2010 y 2030
respectivamente y dada su diversificación comercial e industrial alta, las tres líneas principales
de acción a considerar en los planes de desarrollo deben orientarse a: a) Fortalecer la
infraestructura de comunicaciones al interior y al exterior de la zona metropolitana; b) Satisfacer
la demanda de servicios urbanos básicos (principalmente agua potable), y c) Fomentar el
desarrollo de la industria manufacturera y de servicios.
Para Mexicali, el crecimiento proyectado tiene una tasa de crecimiento entre 2.07 y 1.3%,
donde se debe aprovechar la ventaja de su localización, potencial energético y disponibilidad de
agua, en especial el desarrollo agropecuario y su reconversión, las actividades manufactureras,
así como el desarrollo de actividades comerciales con mayor valor agregado. Pronosticar el
crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA) es importante en el sustento de
políticas económicas sectoriales, ya que datos de la población en edad laboral, permite
instrumentar herramientas adecuadas para su correcto funcionamiento (Cuadro 5.7).
[118]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.7
Población Económicamente Activa estatal a mitad de año, 2005-2030
2005 2010 2015 2020 2025 2030

Población total 2’822,478 3’252,690 3’695,695 4’152,585 4’615,977 5’074,986


PEA 1’232,690 1’454,597 1’738,332 2’044,467 2’348,375 2’639,320
Porcentaje PEA 57.56 % 57.01% 58.26% 60.15% 61.55% 62.36%
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2010.

Debido a que el grupo poblacional mayoritario estatal es entre 15-64 años con una cifra superior
al 50%, la PEA seguirá creciendo, es decir, gran parte de la población de ese grupo seguirá
activa laboralmente y otra parte del grupo (0-14 años, superior al 25%) se incorporará a la PEA
Por ello, los porcentajes de participación de la PEA son superiores al 50% de la población; en
2005 alcanzaba el 57.56%, en 2015 llegará al 58.26% y en 2030 ascenderá al 62.36%. En
términos netos, la PEA crecerá en 114.11% al pasar de 1’232,690 a 2’639,320 habitantes.
5.1.6 Sistema de ciudades
La definición del sistema de ciudades es un ejercicio básico para la distribución equilibrada de
las dotaciones de los equipamientos básicos (educativos, culturales, sanitarios, deportivos y
asistenciales), y de algunos servicios públicos y privados como correos, bomberos, rastros,
rutas de autotransporte, centros comerciales, entre otros (Mapa No.26 Accesibilidad, Anexo
cartográfico).
La conformación del sistema urbano-regional de Baja California y el sistema de ciudades,
involucra aspectos que caracterizan las relaciones funcionales entre las localidades integrantes
del sistema, como la concentración de actividades económicas, infraestructura, aeropuertos,
carreteras, telefonía, transporte terrestre-marítimo-aéreo, flujos telegráficos, aforos vehícular,
movilidad transfronteriza de personas, vehículos y mercancías, metropolización, instituciones
públicas de servicio regional, instituciones de educación superior y de investigación.
La identificación de las relaciones funcionales y sus intensidades, se esquematizan en el
Gráfico 5.6, que proyecta la dinámica económica y demográfica de Baja California.
Ubicando al estado de Baja California en el contexto nacional en aspectos de comunicaciones y
transportes, en específico en la cobertura de líneas telefónicas, ocupa el tercer lugar con 18.5
líneas por cada cien habitantes; tercer lugar en movimiento marítimo de cabotaje en toneladas;
el segundo en importancia en la recepción de pasajeros de cruceros en el país; el quinto en
movimiento de pasajeros de aviación comercial; el sexto en movimiento de carga marítima de
altura; la decimotercera posición en las unidades de la flota vehicular de carga, y decimocuarto
lugar en la flota vehicular de pasaje, y en la cobertura de carreteras por cada mil kilómetros de
superficie, la entidad se ubica en el sitio 22, con 155.6 Km por 1000 Km2 de superficie total.
5.1.7 Polos de Desarrollo y Estructuras Organizativas (Cámaras, Asociaciones, otros)
5.1.7.1 Polos de Desarrollo
El objeto principal de la identificación y creación de polos de desarrollo tiene que ver con la
capacidad de incrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, servicios básicos,
infraestructura y energía que permitan un desarrollo planificado de los centros de población, en
un marco de respeto al medio ambiente.
La ubicación de los polos de desarrollo estatal depende de la estructura espacial de la
economía y las fuerzas del mercado, procurando que cada uno de ellos tenga una vocación
específica que garantice un rendimiento acorde a las características ambientales que permita el
desarrollo social y económico. El desarrollo generado en cada polo depende de la presencia
territorial de actividades humanas productivas.

[119]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico. 5.6
Relación funcional de las ciudades y sistemas de ciudades

Fuente: SIDUE; 2012

[120]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En Baja California se han conformado polos de desarrollo diferenciados por sus características
regionales específicas, como el área metropolitana de Tecate-Tijuana- Playas de Rosarito y de
Mexicali y su Valle. Estos polos de desarrollo, están categorizados como dos zonas de influencia
binacional, una de Los Ángeles, California, E.U.A. que llega a la zona conurbada transfronteriza de
San Diego-Tijuana, y otra zona con potencial sobre el Golfo de California, que parte de Arizona y
alcanza las costas del estado de Sonora, incluyendo Mexicali y San Felipe.
Los polos de desarrollo fronterizos como la zona metropolitana de Tecate-Tijuana-Playas de
Rosarito y Mexicali y su Valle, se han favorecidos y fortalecidos por las actividades fronterizas
como es el caso de comercios y venta de artesanías, situación distinta respecto a los mercados
internos y la infraestructura que demandan para el desarrollo económico.
Similar situación ocurre en los corredores costeros San Felipe-Puertecitos y Tijuana-Playas de
Rosarito-Ensenada, donde los componentes fronterizos están ligados al desarrollo inmobiliario
costero y a los servicios relacionados con la actividad turística.
En la región del Mar de Cortés, el esquema de desarrollo requiere de su integración territorial con
la parte noroeste del estado, cuyo distintivo es que presenta la mayor biodiversidad en el país,
donde se debe continuar con el desarrollo en infraestructura urbana, protección ambiental,
equipamiento, servicios y la generación de energía eléctrica como prioridad en la integración del
desarrollo urbano y regional. Por ello se deberá fortalecerse la planeación del desarrollo urbano y
ordenamiento territorial regional desde los aspectos de conservación y crecimiento de los centros
de población de manera ordenada, donde los planes y programas sectoriales estén vinculados
entre sí para lograr el desarrollo armónico y sustentable de las regiones y/o polos a desarrollar y
fortalecer (Mapa No.27 Diagnostico del sistema social, Anexo cartográfico).
5.1.7.2 Estructuras Organizativas
En Baja California, diversos ramos productivos tienen un peso importante en la conformación de
los polos de desarrollo; las empresas son importantes por generar productos de mayor valor
añadido, más sostenibles y más seguros. Mejoran la competitividad general, además de velar por
el mantenimiento y la creación de empleo, la mejora de la calidad del mismo y de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de estas empresas tenemos:
Industria Aeroespacial: México posee una ubicación estratégica para el desarrollo de la industria aeroespacial y se ha
convertido en el socio natural para la manufactura de productos sensibles a la seguridad nacional de Estados Unidos.
En Baja California se han establecido más de 40 firmas, concentra el 35% del total de compañías mexicanas, que
ensamblan y manufacturan partes y componentes aeroespaciales, la mayoría se concentran en el corredor Mexicali-
Tecate-Tijuana, y emplean a más de 12,000 personas (50% de empleos del sector en México).
Industria de Alimentos y Bebidas: Baja California es uno de los estados más importantes de México en producción
agrícola y pesca se refiere. Muchos de los productos generados por estas actividades son comercializados en los
mercados de Norteamérica, Japón y la Unión Europea debido a su calidad. Hoy cuenta además con una creciente
industria de procesamiento de alimentos. Entre los productos alimenticios bajacalifornianos destacan:
 Hortalizas: brócoli, espárrago, cebollín, tomate, fresas, dátiles, pepino, calabazas, otros
 Pescados y mariscos: atún, macarela, sardina, almeja, mejillón, langosta, camarón y abulón, otros.
 Bebidas: jugos de frutas, refrescos, cerveza y vinos (con especial mención merece la industria vitivinícola, ya que la
producción de Baja California equivale a más del 90% del vino producido en el país).
Industria Automotriz: Una de las actividades económicas con fuerte potencial de desarrollo para Baja California es la
manufactura de partes automotrices y ensamble de vehículos. El estado se ha consolidado como una de las nuevas
áreas de desarrollo de la industria automotriz norteamericana. Con el arribo de Toyota y su proyecto de manufactura de
camionetas y la presencia de Kenworth en ensamble de tracto-camiones, operan un aproximado de 84 empresas
proveedoras automotrices dedicadas a manufacturar parabrisas, cinturones de seguridad, sensores, radiadores, partes
para motor, bolsas de aire, relevadores y arneses, y otros. El estado de California es un gran mercado de refacciones y
autopartes, con 22.7 millones de vehículos que es el 11.2% del total registrado en E.U.A.
Biotecnología: En Baja California se tiene capacidad científica y tecnológica para capitalizar las ventajas que la
biotecnología ofrece; Ensenada cuenta con instituciones de investigación de excelencia que trabajan temas de
biotecnología, con un número de investigadores, técnicos, alumnos y docentes de 1,721 personas que se relacionan
con la investigación. Existen varios postgrados de excelencia en los que se preparan a nuevos investigadores. A nivel
nacional, por cada 1000 habitantes existen 0.88 investigadores, y en Ensenada por cada 1000 habitantes existen 12.2
investigadores.

[121]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Electrónica: En los últimos 30 años, Baja California se ha convertido en una de las regiones más importantes de Norte
y Latinoamérica por la manufactura de productos electrónicos, principalmente de origen asiático y estadounidense.
Algunos de los productos electrónicos manufacturados en Baja California son: tableros de circuitos impresos, arneses,
radar marino de ondas sonoras, teléfonos celulares, microchips y semiconductores.
Industria Metalmecánica: Las empresas pertenecientes a la industria metal mecánica en Baja California están
situadas en cuatro municipios del y ofrece al mercado de trabajo regional más de 37,000 empleos directos. En la
industria metalmecánica participan empresas manufactureras que producen, reparan, ensamblan y transforman el
metal para fabricación y/o ensamble de productos metálicos, tratamiento de piezas metálicas, extrusión de metales,
moldeo por fundición de metales.
Plásticos: En Baja California cuenta con manufactura de productos de plástico tanto finales como intermedios, estos
últimos altamente demandados por la industria electrónica, automotriz, aeroespacial y productos médicos. Actualmente
esta industria aportan a la economía regional alrededor de 26,000 empleos directos.
Productos Médicos: Esta industria es uno de los principales clusters emergentes en Baja California, por el alto nivel
de conocimientos que involucra y las más de 60 firmas en el sector, que ensamblan y manufacturan partes plásticas y
productos ortopédicos, partes metálicas ortodentales e instrumentos quirúrgicos. Baja California junto con San Diego,
California forman parte del agrupamiento binacional de productos médicos, más diverso y sofisticado en Norteamérica;
en Tijuana y Mexicali se localiza el mayor número de plantas del sector, y Ensenada, Tecate y Rosarito son ciudades
con un gran potencial para la operación de estas empresas.
Dentro de la organización, estas empresas se agrupan en estructuras organizativas locales,
estatales y nacionales que les brindan apoyo empresarial para crear y promover más y mejores
condiciones competitivas para la región, es decir, las agrupaciones permiten identificar nuevas
oportunidades de negocio y en los mercados nacionales e internacionales. Estos esfuerzos
consolidan a la región bajacaliforniana como una de las más competitivas y atractivas para la
inversión en México.
En el estado en el año 2010 se contaba con 75 organizaciones empresariales municipales,
regionales y nacionales divididas en asociaciones, cámaras, centros, confederaciones, comités,
consejos y uniones, cuya distribución se muestra en el Cuadro 5.8.
En Mexicali están conformadas 24 organizaciones (11 son municipales, 10 nacionales y tres
estatales); en Playas de Rosarito 11 entidades empresariales (4 nacionales, 1 estatal y 6
municipales); en Tecate, 7 organizaciones (3 nacionales y 4 municipales) y en Tijuana, son 19
organizaciones (8 entidades nacionales, 1 estatal y 10 municipales.
Cuadro 5.8
Estructuras organizativas por municipio
Estructuras organizativas Número
Baja California 75
Mexicali 24
Tijuana 19
Ensenada 14
Playas de Rosarito 11
Tecate 7
Elaborado por COLEF, 2012, Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de B.C. 2010

5.2 Sectores Económicos y su Participación en el Producto Interno Bruto Nacional


En Baja California, la participación de la economía respecto al Producto Interno Bruto (PIB)
nacional asciende al 3.07%; este porcentaje, aunado a otros indicadores, le proporciona a la
entidad una cierta especialización en la actividad terciaria de la economía, es decir, la gran parte
de la actividad productiva laboral en el estado es llevada a cabo en el sector terciario.
Apuntalado por el sector secundario (industrial) y en menor medida por el sector primario (sector
agropecuario) es importante señalar que el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un período determinado, por lo general anual. En 1998, la
economía estatal representaba un 3.11% del PIB nacional, en 2008 creció a un 3.42%, en 2007
destaca la participación en el PIB total sectorial de la electricidad, agua y suministro de gas con
4.75%, el sector de construcción con 4.19%, servicios de alojamiento con 4.09%, servicios de
esparcimiento, culturales, deportivos con 3.83%, industrias manufactureras con 3.68%, servicios
de salud y asistencia social con 3.34%, entre otros (Cuadro 5.9).
[122]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.9
Participación del PIB estatal respecto al nacional, 1998-2008
% del PIB estatal en el PIB PIB
Año nacional Baja California Nacional
1998 3.11 41,446,064 1,334,586,475
1999 3.24 44,843,842 1,384,674,491
2000 3.37 49,695,749 1,475,927,095
2001 3.26 48,121,945 1,475,438,954
2002 3.16 47,040,063 1,486,792,334
2003 3.21 48,331,491 1,507,449,991
2004 3.35 52,627,287 1,570,126,305
2005 3.41 55,073,639 1,613,526,995
2006 3.44 58,232,629 1,691,168,729
2007 3.41 59,455,514 1,745,303,209
2008 3.42 60,525,713 1,767,992,150
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, 2009. Los datos corresponden a proyecciones INEGI y pueden no corresponder al Cuadro 5.10.

En el Cuadro 5.10, se muestra que para el año 2009 la electricidad, agua y suministro de gas con
4.6%, el sector de la construcción con 4.0% los servicios de alojamiento con 3.4%, los servicios de
esparcimiento, culturales, deportivos y otro con 4.0%, las industrias manufactureras con 3.3%, los
servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 3.1%.
Cuadro 5.10
Producto Interno Bruto (PIB) participación respecto al total nacional
por sector de actividad económica en el estado para el 2007-2009
Sector Participación respecto al total nacional (%)
2007 2009
Total 3.07 2.8
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.51 2.6
Minería 0.13 0.1
Electricidad, agua, suministro de gas por ductos para consumidor 4.75 4.6
Construcción 4.19 4.0
Industrias manufactureras 3.68 3.3
Comercio 3.21 3.0
Transportes, correos y almacenamiento 3.01 2.8
Información en medios masivos 3.32 2.9
Servicios financieros y de seguros 1.63 1.4
Servicios inmobiliarios, alquiler de bienes muebles e intangibles 3.14 3.1
Servicios profesionales, científicos y técnicos 2.64 2.4
Dirección de corporativos y empresas 0.10 0.1
Servicios de apoyo a negocios, manejo de desechos y servicios de
1.58 1.6
remediación
Servicios educativos 2.72 2.8
Servicios de salud y de asistencia social 3.34 3.0
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos, y servicios recreativos 3.83 4.0
Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 4.09 3.4
Otros servicios excepto actividades del gobierno 2.92 2.9
Actividades del gobierno 2.98 3.1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México; PIB por entidad 2003-2007; INEGI Informe Perspectiva Estadística B.C. 2011

El crecimiento del PIB representa mayor ingreso para el gobierno a través de impuestos, donde se
deben fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en las
empresas; y fortalecer la seguridad pública y estabilidad macroeconómica, para que las empresas
que establecidas sigan creciendo.
En el crecimiento del PIB, Gráfico 5.7 se observa a los sectores que presentaron mayor aportación
al PIB nacional en 2007 y 2009, donde el sector servicios está encima de los subsectores que
componen la economía bajacaliforniana; y le sigue el sector secundario (industria manufacturera)
que sobrepasa el 3% de aportación respecto al PIB nacional.

[123]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.7
Producto Interno Bruto (PIB) participación respecto al total nacional por
sector de actividad económica en el estado para el año 2007-2009

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0 2007
Electricidad, agua y …
Agricultura, ganadería, a …

Transportes, correos y …
Información en medios …

Servicios…

Servicios de salud y de …
Dirección de …
Servicios inmobiliarios y …
Servicios financieros y de …

Otros servicios excepto…


Servicios de alojamiento …
Servicios de …
Servicios de apoyo a los …
Minería

Comercio

Servicios educativos
Total

Actividades del gobierno


Construcción

2009
Industrias manufactureras

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB por entidad federativa, 2003-2007. INEGI, Perspectiva Estadística de B.C. 2011

En el 2008 el PIB estatal total fue de 330 mil millones de pesos, con una economía configurada
donde los sectores servicios y manufactura aportan más del 70% del total, Cuadro 5.11.
En 2009, el PIB estatal ascendía a los 319 millones de pesos, donde los sectores servicios y
manufactura aportaron casi el 60% del total. El PIB estatal en el año 2009 tuvo un decremento de
10 millones de pesos a diferencia del año anterior.
Los empleos generados por las ramas económicas que componen el PIB estatal ascienden a más
de un millón de personas por año con una tasa de crecimiento del empleo ligeramente superior al
1% anual entre 2006 y 2008, de 1’095,139 ocupados, a 1’217,249, Cuadro 5.12.
En lo que se refiere al personal remunerado en Baja California, durante el año 2008 se reportaron
un total de 507,562 personas remuneradas, en donde los sectores que representan mayor
porcentaje son los siguientes: en primer lugar, de manera sobresaliente se encuentra el sector de
la industria manufacturera con el 51.63%, en segundo lugar el sector del comercio con el 16.05% y
el tercer lugar es representado por el sector del turismo con el 5.85%.

[124]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.11
Producto Interno Bruto de Baja California a precios corrientes (En millones de pesos)
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009
Total 267,448,291.00 297,254,110.00 315,180,277.00 330,188,603.00 319 932 834.6

Sector 11
Agricultura, ganadería, forestal
pesca y caza 8,661,775.00 9,166,802.00 8,330,626.00 9,620,880.00 10, 925,950.6
Sector 21
Minería 615,151.00 613,077 712,498. 685,366.00 647,528.1

Sector 22
Electricidad, agua y suministro de
gas por ductos al consumidor final 5,798,030.00 6,526,915.00 7,513,297 7,961,809.00 6,347,859.2
Sector 23
Construcción 28,182,317.00 31,460,546.00 34,592,506.00 37,898,430.00 33,034,785.1

Sector 31-33
Industrias manufactureras 56,172,622.00 64,470,243.00 67,137,797.00 68,313,337.00 66,002,636.8

Sectores 43 y 46
Comercio 45,069,543.00 50,312,860.00 53,788,059.00 56,637,616.00 52,682,578.6

Sector 48-49
Transportes, correos y
almacenamiento 18,955,606.00 21,305,402.00 22,502,159.00 23,501,710.00 21,396,120.2
Sector 51
Información en medios masivos 8,684,938.00 9,926,470.00 11,319,599.00 10,890,197.00 11,341,089.9
Sector 52
Servicios financieros y de seguros 3,730,665.00 4,406,701.00 5,140,337.00 5,426,247.00 5,846,877.0

Sector 53
Servicios inmobiliarios y de alquiler
de bienes muebles e intangibles 29,661,742.00 33,053,166.00 35,146,826.00 37,831,819.00 38,608,626.6

Sector 54
Servicios profesionales, científicos y
técnicos 8,395,507.00 9,013,448.00 9,433,506.00 10,668,414.00 9,334,055.3
Sector 55
Dirección de corporativos y
empresas 38,872.00 42,263.00 39,747.00 43,720.00 35,788.7
Sector 56
Servicios de apoyo a los negocios y
manejo de desechos 3,487,903.00 3,986,745.00 4,217,675.00 4,390,934.00 4,612,310.0
Sector 61
Servicios educativos 12,371,619.00 13,215,488.00 14,279,278.00 15,567,015.00 16,414,932.3
Sector 62
Servicios de salud y de asistencia
social 10,042,978.00 10,583,024.00 10,292,193.00 10,124,712.00 10,741,960.1

Sector 71
Servicios de esparcimiento
culturales, deportivos, y otros
servicios recreativos 1,255,825.00 1,425,109.00 1,568,826.00 1,680,968.00 1,723,753.3

Sector 72
Servicios de alojamiento temporal y
de preparación de alimentos y
bebidas 10,368,762.00 10,772,784.00 10,851,267.00 9,478,372.00 9,073,597.3

Sector 81
Otros servicios excepto actividades
del gobierno 6,847,354.00 7,275,800.00 7,717,590.00 8,191,735.00 8,334,347.4

Sector 93
Actividades del gobierno 10,615,007.00 11,703,787.00 13,002,414.00 13,831,226.00 15,429,085.3

Servicios de intermediación
financiera medidos indirectamente -1,507,932.00 -2,006,520.00 -2,405,924.00 -2,555,905.00 -2,601,047.2
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. Perspectiva Estadística Baja California, junio 2011.

[125]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Asimismo se está el sector construcción con el 3.56%, el sector transporte con 2.34%, el sector
comunicación con 0.95%, sector energético con 0.93%, y sector financiero con el 0.30%. Por
último aparecen los sectores con menor porcentaje, como el caso del sector agrícola, pesquero y
minero con el 0.44%, 0.42% y 0.8% respectivamente (INEGI, 2009).
Cuadro 5.12
Empleos por sector económico en Baja California
Sector
Periodo Primario Secundario Terciario Total de empleos
2006 /I 61,247 364,462 669,430 1,095,139
2006 / II 66309 376630 685569 1,128,508
2006 / III 61616 395645 683144 1,140,405
2006 / IV 61153 385307 686960 1,133,420
2007 / I 54973 383103 692358 1,130,434
2007 / II 64100 387490 720352 1,171,942
2007 / III 63704 386708 707297 1,157,709
2007 / IV 60438 414930 745146 1,220,514
2008 / I 62059 387955 727747 1,177,761
2008 / II 69966 397384 794091 1,261,441
2008 / III 64242 387290 798820 1,250,352
2008 / IV 73842 368975 774432 1,217,249
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2008.

5.2.1 Sector Primario


El sector comprende las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, de pesca y caza, y está
conformado por las actividades económicas relacionadas con la obtención de recursos naturales
en productos primarios, es decir, utilizados como materia prima en producciones industriales
(industrias de transformación).
En Baja California este sector reportó para 2007 un monto de 7,976 millones de pesos como
aportación al PIB estatal representando el 2.51% de participación respecto al total nacional. El
sector primario se encuentra mayormente desarrollado en las regiones del Valle de Mexicali y San
Quintín en Ensenada. Las características principales para el conocimiento del sector tienen que
ver con la superficie de las unidades de producción, el régimen de la tenencia de la tierra, la
actividad preponderante (agrícola, ganadera y/o forestal) y el volumen producido, entre otros.
Los subsectores primarios ganadería y agricultura son los más representativos con una aportación
al PIB estatal de 45 y 44% respectivamente (Gráfico 5.8). Por su parte, el sector forestal presenta
una proporción menor con sólo el 2%. Lo anterior se debe a las características fisiográficas del
estado ya que no cuenta con potencial forestal. Finalmente se encuentra la actividad de
recolección que representa el 9%.
Gráfico 5.8
Relación de las principales actividades productivas en Baja California (2007)

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Resultados definitivos del IX Censo Ejidal 2007. (Consulta 22 de junio de 2009)

[126]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

A nivel estatal, en el año 2007, participaron en la producción de bienes primarios un total de 217
ejidos, 170 en la producción agrícola, 176 en producción pecuaria, 8 en producción forestal y 34 en
recolección; estos ejidos se concentran en los municipios de Mexicali con 96 y Ensenada con 101
ejidos, (Cuadro 5.13). En términos de unidades de producción, el municipio de Mexicali concentra
el 49%, es decir, 3,705 unidades, debido en gran medida a la vocación agropecuaria del municipio
concentrándose principalmente en el Valle de Mexicali
Cuadro 5.13
Actividades principales por municipio en el sector agropecuario para 2007
Actividad Principal
Entidad y Unidades de Agricultura Cría explotación Corte de Recolección de Otra
Municipio Producción /a de animales árboles productos actividad
silvestres
Baja California 7 601 5 390 1 762 12 19 418
Ensenada 2 812 1 716 888 10 11 187


Mexicali 3 705 3 389 246 1 2 67
Tecate 367 55 214 1 4 93
Tijuana 548 134 356 0 2 56
Playas de Rosarito 169 96 58 0 0 15
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. a/ Se refiere al total de unidades de producción para el
desarrollo de actividades agropecuarias o forestales que manejaron terrenos, predios o parcelas con excepción de las reportadas exclusivamente en vivero o invernadero

El municipio de Ensenada con el 37% de las unidades de producción con 2,812 unidades, que en
su mayoría se ubican en los Valles de San Quintín y Maneadero, que por vocación agrícola. Los
municipios restantes tienen una participación menor: Tijuana alcanza el 7%, Tecate el 5% y Playas
de Rosarito apenas un 2% (Gráfico 5.9).
Gráfico 5.9
Unidades de producción por municipio para 2007

PLAYAS DE
TIJUANA ROSARITO
7% 2%
TECATE
5%
ENSENADA
37%

MEXICALI
49%

Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

5.2.1.1 Sector Agrícola


Las actividades económicas agrícolas que integran el sector tienen fundamento en la explotación
del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por acción humana como la
producción de cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y variados vegetales.
En los Cuadros 5.14 y 5.15, se enumeran los tipos de tenencia de la tierra en el estado y su
distribución por municipio en hectáreas, de acuerdo al Censo Agropecuario de 2007.
En el estado de Baja California, se tiene una superficie total de 3’289,431 hectáreas bajo distintos
regímenes de tenencia de la tierra; propia, rentada, a medias, prestada y otros. Cuenta con áreas
que por sus características se favorece la agricultura de riego, siendo las zonas con mayor uso del
suelo para desarrollar la actividad: Valle de Mexicali, Valle de Guadalupe, Valle de la Trinidad,
Maneadero, San Quintín, Colonet y Vicente Guerrero.

[127]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.14
Tipo de derechos sobre la tierra por entidad y municipio (miles hectáreas)
Tipo de Tenencia de la Tierra (Derechos sobre la Tierra)
Superficie
Entidad y Municipio A medias o
Total /a Propia Rentada Prestada Otros
en aparcería
Baja California 3 289 430.81 3 145 161.41 98 515.15 6 457.53 3 773.02 35 523.69
Ensenada 2 553 467.40 2 505 404.39 13 219.98 5 576.70 2 248.46 27 017.86
Mexicali 464 087.34 374 986.18 83 996.23 864.02 698.83 3 542.08
Tecate 164 960.14 159 954.52 901.51 2.68 12.71 4 088.72
Tijuana 80 253.40 78 467.56 187.78 5.79 775.03 817.24
Playas de Rosarito 26 662.53 26 348.75 209.66 8.33 38.00 57.79
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
a/ Incluye la superficie de las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero.

La distribución del régimen de tenencia de la tierra es de importancia no sólo social sino también
comercial ya que esto agrega certidumbre acerca de invertir en proyectos y/o actividades
productivas licitas a realizar en los predios por parte de los propietarios mismos o los rentistas
interesados en predios en particular.
Cuadro 5.15
Superficie total de las unidades de producción por régimen
de tenencia de la tierra para el estado de B.C.
Régimen de tenencia Superficie de las unidades de producción
(Has)
Total 3 289 431
Ejidal 2 731 272
Comunal 64 951
Privada 382 066
De colonia a 80 965
Pública 30 177
a\ Período de referencia 1º de abril de 1998 al 30 de septiembre de 1998. (Glosario términos INEGI)
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

La tenencia de tierra en Baja California tiene preponderancia en el tipo ejidal con un 83%, por
cuestiones histórico sociales que se suscitaron a nivel nacional y llevaron a un cambio en la forma
de la tenencia de la tierra. En importancia le sigue la tenencia tipo privado con 12% a nivel estatal;
la propiedad tipo comunal y de colonia representa un 2% respectivamente, y la tenencia tipo
pública con el 1%, (Gráfico 5.10)
El término “colonia” es referido al régimen de tenencia de las tierras y aguas concedidas a núcleos
de población con base a la Ley de Colonización para su explotación, es decir, para poder vender o
rentar este tipo de tenencia de tierra se necesita autorización de la asamblea de colonos
respectiva, y comunicar el hecho a la Secretaría de la Reforma Agraria.
Gráfico 5.10
Superficie de las unidades de producción por régimen de tenencia de la tierra, 2007

De Colonia
Privada Pública
2%
12% 1%

Comunal
2%

Ejidal
83%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

[128]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la clasificación de ejidatarios y/o posesionarios de la tierra, se muestra que la mayoría de los


ejidatarios son hombre y en menor proporción mujeres posesionarias de derechos agrarios,
conservándose esta tendencia de género en la posesión de la tierra para los cinco municipios que
conforman la entidad federativa (Cuadro 5.16).
La diferencia entre un ejidatario y/o comunero, y un posesionario reside en que el ejidatario
aparece en un censo básico de dotación ejidal, o en una ampliación; y el posesionario tiene
derecho de ejidatario por posesión adquisitiva, y para aspectos legales, la naturaleza del derecho
parcelario es el mismo, y el posesionario es un auténtico sujeto de derechos agrarios.
Cuadro 5.16
Ejidatarios y comuneros, y posesionarios por municipio según sexo Año censal 2007
Ejidatarios y comuneros Posesionarios
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Estado 17 111 13 142 3 969 5 473 3 137 2 336
Ensenada 6 566 5 291 1 275 799 681 118
Mexicali 8 881 6 626 2 255 992 804 188
Playas de Rosarito 431 288 143 50 32 18
Tecate 931 718 213 132 120 12
Tijuana 302 219 83 3 500 1 500 2 000
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Resultados definitivos del IX Censo Ejidal 2007.

La cuestión anterior nos muestra que en el caso de ejidatarios y posesionarios de la tierra se


encuentra una supremacía de género. Esto debido a motivos históricos desde los inicios y
fundamentos legales de la formación de los ejidos mismos como ya se mencionaba. Un
reordenamiento en la vocación productiva de estos ejidos es un buen comienzo para modificar
tendencias nocivas que se han venido arrastrando a través de los años en los usos insostenibles y
por ende no sustentables en la conservación del suelo.
En el Gráfico 5.11 se muestra que el municipio de Mexicali concentra el 52% del total de ejidatarios
y/o comuneros; el municipio de Ensenada con 38%, Tecate con un 5%, Playas de Rosarito y
Tijuana con el 3 y 2% respectivamente.
Gráfico 5.11
Porcentaje de ejidatarios y comuneros por municipio (2007)

Tecate Tijuana
5% 2%
Playas de Ensenada
Rosarito 38%
3%

Mexicali
52%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Resultados definitivos del IX Censo Ejidal 2007.

La elevada proporción de ejidatarios establecidos en los municipios de Mexicali y Ensenada, se


debe a la presencia de factores fisiográficos y edafológicos idóneos para el desarrollo de las
actividades agrícolas y pecuarias, como en los Valles de Mexicali y San Quintín. Respecto al
porcentaje de posesionarios de derechos agrarios por municipio, Tijuana presenta el mayor
número con el 64% del total estatal; el municipio de Mexicali y Ensenada con 18 y 15%
respectivamente, y Tecate con el 2% y Playas de Rosarito con el 1% (Gráfico 5.12).
[129]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.12
Porcentaje de posesionarios de derechos agrarios por municipio

Ensenada
15%

Mexicali
18%

Playas de Rosarito
Tijuana 1%
64% Tecate
2%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Resultados definitivos del IX Censo Ejidal 2007

El elevado porcentaje de posesionarios de derechos agrarios para el municipio de Tijuana está


relacionado directamente con la rápida urbanización a la que está sujeta el municipio, los ejidos
suelen ser vendidos una vez que la mancha urbana y fraccionamientos rondan sus límites, sin
embargo, las propiedades siguen bajo el atributo de ejidos.
El municipio de Mexicali presenta el mayor número de ejidos y comunidades, seguido del
municipio de Ensenada con 97 ejidos que presenta la mayor extensión tanto en superficie
parcelada como no parcelada ya sea para uso común y/o asentamiento humano, (Cuadro 5.17);
por su parte el municipio de Tecate cuenta con 13 ejidos, y en menor medida se encuentran los
Municipios de Playas de Rosarito y Tijuana con sólo 5 y 6 ejidos respectivamente.
Cuadro 5.17
Ejidos y comunidades, y su superficie por municipio año censal 2007
Superficie en ejidos y comunidades
(Hectáreas)
Ejidos y Superficie no parcelada
Municipio
comunidades Superficie Otras
Total
parcelada Uso común Asentamiento superficies
humano

Estado 240 5 935 533.15 2 499 351.25 3 395 375.58 19 081.51 21 724.80

Ensenada 97 4 718 124.43 2 042 042.56 2 660 101.03 7 032.08 8 948.75


Mexicali 119 1 054 366.90 408 627.07 628 767.14 7 287.03 9 685.66

Playas de Rosarito 5 18 669.69 11 381.11 5 289.77 1 246.72 752.09


Tecate 13 135 974.13 35 706.71 95 992.44 1 950.68 2 324.30

Tijuana 6 8 398.00 1 593.80 5 225.20 1 565.00 14.00


Elaborado por COLEF, 2012 Fuente: INEGI. Resultados definitivos del IX Censo Ejidal, 2007
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.

Las principales regiones agrícolas del estado se desarrollan en el Valle de Mexicali, Valle de San
Quintín y Valle de Guadalupe; cada región presenta características específicas inherentes a su
territorio, siendo el Valle de Mexicali donde el 100% de la actividad agrícola es de riego.
En el Cuadro 5.18 se muestran las regiones agrícolas restantes existe una mezcla en superficie de
riego y temporal como es el caso de los demás municipios que componen el estado. Como se
aprecia en Ensenada se presenta una cuestión mixta, es decir, el 51.6% es referido a la agricultura
de temporal mientras que el 48.4% se desarrolla bajo agricultura de riego.

[130]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.18
Superficie agrícola por municipio según disponibilidad de agua
(Periodo de observación 2007 en Hectáreas)
Municipio Total Riego Temporal
Estado 378 513 261 295 a/ 117 218
Ensenada 185 410 89 776 95 634
Mexicali 165 863 163 491 2 372
Playas de Rosarito 2 278 1 281 998
Tecate 12 096 5 475 6 621
Tijuana 12 866 1 273 11 593
Elaborado por COLEF, 2012 Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.

A nivel estatal en este sector, el personal remunerado en el año 2008 corresponde a 507, 562
remuneraciones donde 2,258 personas son remuneradas por la actividad agrícola; 2,206 son
directamente de la agricultura y 52 por servicios agrícolas, cuyas denominaciones son
dependientes de la razón social (Cuadro 5.19). Para propietarios, familiares y otros trabajadores no
remunerados le corresponden un total de 535 personas. El personal suministrado por otra razón
social equivale a 585 personas, mientras que el personal por comisiones sin sueldo base tiene un
total de 626 personas mismas que no son dependientes de la razón social.
Cuadro 5.19
Personal ocupado total del sector Agrícola, durante 2008 en Baja California
Personal Ocupado Total
Dependiente de la Razón Social No Dependiente de la Razón Social
Denominación
Personal Propietarios, familiares y otros Personal suministrado Personal por comisiones
remunerado trabajadores no remunerados por otra razón social sin sueldo base
Número de Personas
Total Agricultura 2,258 535 585 626
Agricultura 2,206 519 585 625
Servicios relacionados
con la agricultura 52 16 0 1
Elaborado por COLEF, 2012 Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.1.2 Sector Ganadero


La ganadería es referida como la actividad económica dedicada a la crianza del conjunto de
especies animales para obtener un beneficio comercial y subproductos de la propia explotación del
ganado. La ganadería tiene como objetivo la cría y finalización de animales para obtener carne y
derivados, como leche, cuero, lana, entre otros. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y
ovina son las más comunes en la entidad, y recientemente, la cría alternativa de otras especies
animales va en aumento, como el caso de especies como el avestruz y la liebre.
De manera general, los sitios para actividades agrícolas resultan ser compatibles para la
ganadería, por tanto, como sucede en las zonas del Valle de Mexicali, Valle de Guadalupe, Valle
de la Trinidad, Maneadero, San Quintín, Colonet y Vicente Guerrero.
En Baja California la actividad ganadera gira principalmente en torno a la carne de bovino, leche y
huevo, que en 2008 represento el 99.31% del volumen de producción ganadera estatal, y se
participa a nivel nacional con el 2.5% del valor de su producción, que es una participación mínima
comparado con la producción de estos productos en otros estados.
La producción ganadera estatal concentra en su mayoría productos bovinos, en 2008 le
correspondían 130,788 toneladas y en el año 2009 disminuyó a 125,379 productos bovinos, que
representa el 96.89% del total de la producción ganadera estatal. Respecto a los productos
porcinos la cifra disminuyó de 1,724 a 1,548 en el 2009; los productos avícolas, en específico los
derivados de gallinas que en 2008 eran de 1,564 toneladas y en el 2009 de 1,459, y una con una
mínima participación los productos derivados del ganado ovino y caprino, (Cuadro 5.20).

[131]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.20
Volumen de la producción de ganado y aves en pie por municipio 2008-2009 (Toneladas)
Bovino Porcino Ovino Caprino Aves Gallináceas

Municipio 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 a/
Estado 130 788 125 379 1 724 1 548 509 542 419 474 1 564 1 459
Ensenada 2 254 2 998 317 267 38 65 50 95 1 049 1 053
Mexicali 120 104 113 884 590 510 285 306 192 200 0 0
Playas de Rosarito 3 507 3 453 0 0 65 55 65 64 0 0
Tecate 650 820 67 63 41 48 47 47 0 0
Tijuana 4 273 4 225 749 708 79 68 65 68 515 407
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera al año 2008.INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Datos preliminares hasta publicación del Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria de los Estados Unidos Mexicanos. La producción de ganado y aves en pie
se obtiene del peso vivo registrado en la entidad para sacrificio, exportación y movilización a otros estados. Debido al redondeo de cifras, la suma de parciales puede no
coincidir con los totales. a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada.

En el Gráfico 5.13, se aprecia cómo en el municipio de Mexicali se concentra la mayor producción


de ganado bovino con un 91% del total estatal, y en menor proporción, Playas de Rosarito y
Tijuana con el 3% respectivamente y finalmente Ensenada con el 2%.
En la actividad de cría y engorda porcina, el municipio de Tijuana concentra el 50% de la
producción, seguido de Mexicali y Ensenada; en el ganado Caprino destaca el municipio de
Mexicali y finalmente para aves sólo Ensenada y Tijuana desarrollan esta actividad.
Gráfico 5.13
Volumen de producción de ganado bovino en pie por municipio 2009 (Toneladas)

Tecate Tijuana
1% 3%
Ensenada
2%
Playas de
Rosarito
3%

Mexicali
91%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

5.2.1.3 Sector Forestal


La Silvicultura, se refiere a la actividad relacionada con el cultivo de bosques o montes, y por
extensión es una ciencia que aporta técnicas aplicables a las masas forestales para obtener una
producción continua de bienes y servicios requeridos por la sociedad. Estas técnicas definidas
como tratamientos, tienen el objeto de garantizar 2 principios básicos: a) Persistencia de la masa
forestal (continuidad en el tiempo), y b) Uso múltiple (aprovechar los subproductos).
Aunque en Baja California no se cuenta con extensas masas forestales, esta actividad es llevada a
cabo al menos en los municipios de Ensenada y Tecate, siendo el encino la especie más común y
de explotación comercial. El volumen de la producción forestal maderable es extraído en su
mayoría del municipio de Ensenada, que en 2008 reportó un volumen de 1,996 metros cúbicos,
siendo Quercus agrifolia la principal especie de encino aprovechada; por otra parte, el valor de la
producción registrado para esa especie explotada asciende a más de 53 millones de pesos
(Cuadro 5.21).

[132]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.21
Volumen y valor de la producción forestal maderable por municipio
según grupo de especies, 2008 (metros cúbicos en rollo)
Volumen (m3 en rollo) Valor (miles de pesos)
Municipio
Encino a/ Otros Encino a/ Otras
Estado 1 996 0 53 025 0
Ensenada 1 996 0 53 025 0
Resto de los municipios 0 0 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Subdirección de Gestión para la Protección Ambiental y de Recursos Naturales. Unidad de
Aprovechamiento y Restauración de los Recursos Naturales, SEMARNAT. Delegación Federal en B. C. 2009. a/ Es Quercus agrífolia.

Respecto al volumen de producción forestal no maderable (planta o partes), se aprovechan


solamente las fibras. El volumen reportado en 2008 para Ensenada ascendió a 3,230 toneladas de
fibras y en el municipio de Tecate se registraron 497 toneladas, municipios donde se reporta la
mayor parte de la explotación forestal estatal (Cuadro 5.22). El valor de la producción no
maderable en estos municipios ascendió a más de 7.4 millones de pesos del total estatal, donde
6.2 millones correspondieron al municipio de Ensenada y más de 1.1 millones de pesos al
municipio de Tecate por concepto de la explotación de subproductos forestales.
Cuadro 5.22
Volumen y valor de la producción forestal no maderable (fibras)
por municipio según producto, 2008 (toneladas)
Municipio Volumen (toneladas) Valor (pesos)
Estado 3 230 7 421 848
Ensenada 2 734 6 279 693
Tecate 497 1 142 155
Resto de los municipios 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Subdirección de Gestión para la Protección Ambiental y de Recursos Naturales. Unidad
de Aprovechamiento y Restauración de los Recursos Naturales, SEMARNAT. Delegación Federal en B. C. 2009.
a/ Es Quercus agrífolia. Nota: Por el redondeo de cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.

En el ámbito forestal, resulta importante mencionar las autorizaciones y/o concesiones emitidas
por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como aspectos legales que se tiene que cumplir en
el desarrollo de la actividad. Las autorizaciones otorgadas para aprovechamiento forestal en el año
2008 que se muestran en el Cuadro 5.23, permitieron un volumen de extracción total de 2640 m3
en ese año, y se concentran en el municipio de Ensenada.
Cuadro 5.23
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de
aprovechamiento forestal maderable por municipio, 2008
Volumen autorizado
Autorizaciones Autorizaciones (Metros cúbicos rollo anual)
Municipio
otorgadas vigentes
Total Encino b/
Estado 2 3 2 640 2 640
Ensenada 2 3 2 640 2 640
Resto de los municipios 0 0 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Subdirección de Gestión para la Protección Ambiental y de Recursos Naturales. Unidad de Aprovechamiento y
Restauración de los Recursos Naturales, SEMARNAT. Delegación Federal en B. C. 2009. a/ Es Quercus agrífolia.

En el 2009 (Cuadro 5.24), las autorizaciones para el aprovechamiento forestal permitieron un


volumen de extracción de 1,971 m3 , y se concentran en el municipio de Ensenada y Mexicali.
Cuadro 5.24
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de
aprovechamiento forestal maderable por municipio, 2009
Volumen autorizado
Autorizaciones Autorizaciones
(metros cúbicos rollo anual)
Municipio otorgadas durante el vigentes a fin de año
Palo Verde
año a/ Total Mezquite b/
c/
Estado 4 1 1 971 1 318 653
Ensenada 1 1 126 126 0
Mexicali 3 0 1 845 1 192 653
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010
a/ Datos referidos al 31 de diciembre. 3 autorizaciones otorgadas durante el año tuvieron una vigencia menor a un año, por lo que no se incluye en las
autorizaciones vigentes a fin de año. b/ Se refiere a (Prosopis glandulosa). c/ Se refiere a (Cercidium microphyllum)

[133]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el aprovechamiento forestal maderable del año 2008 solo Ensenada tenía participación y en el
aprovechamiento forestal no maderable participan Tecate y Mexicali, principalmente en
aprovechamiento de fibras, que durante el 2008 se emitieron 42 permisos para aprovechar un
volumen total de 87,252 toneladas entre fibras y recursos no maderables (Cuadro 5.25).
Cuadro 5.25
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de
aprovechamiento forestal no maderable por municipio (2008)
Volumen autorizado
Autorizaciones Autorizaciones vigentes (Toneladas por año)
Municipio
otorgadas durante el año a fin de año a/
Total Fibras Otras b/
Estado 7 42 c/ 87 252 59 855 c/ 27 397
Ensenada 5 36 80 753 53 756 26 996
Tecate 2 2 6 098 6 098 0
Mexicali 0 4 401 0 401
Resto de
municipios 0 0 0 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdirección de Gestión para la Protección
Ambiental y de Recursos Naturales. Unidad de Aprovechamiento y Restauración de los Recursos Naturales (2008). a/ Datos referidos al 31 de diciembre.
b/ Ramas de gobernadora (Larrea tridentata), plantas de Agave deserti y semillas de palma azul (Erithea armata).
c/ Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

De igual manera al Cuadro 5.26, en el año 2009 en el aprovechamiento forestal no maderable


participan los municipios de Ensenada y Mexicali, principalmente de palmilla, durante el 2009 se
emitieron permisos para aprovechar un volumen total de 3, 605 toneladas entre palmillas, varas de
ocotillo, choya seca, hierba santa y gobernadora.
Cuadro 5.26
Autorizaciones otorgadas y vigentes, y volumen autorizado de
aprovechamiento forestal no maderable por municipio, 2009
Autorizaciones Autorizaciones Volumen autorizado
otorgadas durante el vigentes (Toneladas por año)
Municipio
año a fin de año Ocotillo Choya Hierba
Total Palmilla Gobernadora
a/ vara seca santa
Estado 16 2 3 605 b/ 1 521 479 69 41 1 496
Ensenada 10 2 2 393 1 521 0 69 41 762
Mexicali 6 0 1 213 0 479 0 0 734
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010
a/ Datos referidos al 31 de diciembre. 14 autorizaciones otorgadas en 2009 con vigencia menor a un año, no incluye autorizaciones vigentes a fin de año.
b/ Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

Cabe señalar que a pesar de la inversión realizada para un mejor manejo del sector forestal en el
estado, existen inconsistencias en la aplicación de los recursos y en los objetivos de los planes y/o
programas para las zonas de conservación y las zonas de explotación forestal en Baja California, y
es necesario un apego estricto a estos programas y la implementación de programas de
conservación y explotación sostenible que conlleven a la generación de sinergias productivas y de
aprovechamiento racional de este recurso en el estado.
5.2.1.4 Sector Pesquero
El sector pesca en Baja California es uno de los más activos, sobre todo en el municipio de
Ensenada, donde de manera inicial la pesca era el sustento de algunas poblaciones costeras e
insulares, en la actualidad, os sistemas de pesca y captura de especies marinas, se han
industrializado, para obtener recursos pesqueros o promoción turística como la pesca deportiva.
La pesca puede practicarse en aguas continentales (ríos, lagos, lagunas) y en aguas oceánicas,
distinción que suele realizarse también a nivel legislativo, ya que la actividad pesquera, sobre en
aguas oceánicas, se regula desde el ámbito federal. Para Baja California aplica la actividad
productiva que se ha desarrollado en la masa de agua oceánica principalmente. La actividad
pesquera en la entidad representa una fuerte entrada de divisas, y es generadora de empleos
permanentes y temporales en las regiones donde se desarrolla, como en el Puerto de Ensenada,
Bahía de San Quintín, Bahía de los Ángeles y San Felipe, sitios conocidos por poner en práctica
actividades relacionadas a la pesca.

[134]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.14
Tipo de organizaciones productivas pesqueras en Baja California, 2008

Sociedad de
Producción Rural
Empresa
de Recursos
22%
Limitados
20%

Particular
15%

Unidad de
Producción Sociedad
Pesquera Cooperativa
8% 35%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Departamento de Administración de Pesquerías, SAGARPA en B.C. 2009

La actividad se realiza por asociaciones pesqueras locales, donde las sociedades cooperativas
representan el 35% de total de la pesca estatal; las sociedades de producción rurales de recursos
limitados conforman el 20%; las unidades de producción pesquera el 8%; por particulares un 15%
y las empresas de capital privado concentran el 22% (Gráfico 5.14)
Cuadro 5.27
Volumen y valor de la producción de pesca y acuicultura en
peso desembarcado por destino y especie 2008
Volumen de la producción Valor de la
(Toneladas) producción
(Miles de pesos)
Destino /Especie Total Social Privado a/
Total 100 771 10 736 90 035 771 801
Consumo humano directo 90 019 10 682 79 337 760 010
Atún aleta azul 5 438 0 5 438 249 103
Erizo 2 026 1 818 208 104 375
Camarón b/ 700 515 185 49 645
Sardina 59 170 0 59 170 49 237
Abulón 222 219 3 42 447
Langosta 366 360 6 38 601
Tiburón 2 515 406 2 109 29 263
Almeja generosa 1 244 206 1 038 26 717
Ostión 1 076 235 841 17 747
Atún aleta amarilla 1 277 0 1 277 17 488
Curvina 1 177 1 058 119 12 536
Calamar 5 300 135 5 165 12 154
Pepino de mar 186 174 12 3 749
Pulpo 106 45 61 3 217
Caracol panocha 150 121 29 1 830
Almeja 300 106 194 1 721
Resto de las especies 8 766 5 284 3 482 100 180
Consumo humano indirecto 9 930 0 9 930 7 429
Sardina industrial 8 885 0 8 885 6 829
Anchoveta industrial 881 0 881 473
Macarela industrial 164 0 164 127
Uso industrial 822 54 768 4 362
Gellidium 369 14 355 2 515
Gigartina 100 0 100 600
Algas secas 113 0 113 566
Sargazo 202 40 162 499
Gracilaria 38 0 38 182
Elaborado por COLEF: 2012. Fuente: SAGARPA, 2009. a/ A precios de pie de playa o primera mano. b/ Comprende camarón de pesca y de acuacultura.

[135]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El Cuadro 5.27 muestra el valor y el volumen del aprovechamiento del sector en el estado por tipo
de especie marina capturada, que en el año 2008, el aprovechamiento pesquero sumó un volumen
de más de 100 mil toneladas con un valor de la producción de 771 millones de pesos.
El 90% de la producción es generada por el sector privado que comprende el 37% del total de las
pesquerías en el estado, y sólo el 10% de la captura en el 2008 fue generado por el 63% de los
pescadores agrupados en sociedades rurales, pesqueras y cooperativas.
Las especies que más aportaron en términos económicos al valor de la producción en el 2008
fueron, fueron el atún aleta azul con más de 249 millones de pesos, el erizo con más de 104
millones de pesos, el camarón y la sardina con más de 49 millones de pesos cada uno. Las
especies más explotadas, no fueron las que más valor tienen, la sardina aportó casi el 60% de la
producción total y generó menos de 10% del valor total.
En el año 2009, el volumen de aprovechamiento pesquero sumó más de 88 mil toneladas con un
valor de la producción de más de 768 millones de pesos, con 70% generado por sector privado,
siendo las especies más explotadas el atún con más de 241 millones de pesos, el erizo con más
de 124 millones de pesos, la sardina con más de 45 millones de pesos y el camarón con más de
43 millones de pesos (Cuadro 5.28).
Las especies que más aportaron en términos económicos al valor de la producción fueron las
especies más explotadas, sin embargo, no fueron las que más valor tienen, la sardina aportó en
2008 casi el 60% de la producción total y generó menos de 10% del valor total. También es
importante mencionar que el 90% de la producción pesquera total es para consumo humano
directo, mientras que el 10% restante va para consumo humano indirecto y uso industrial.

Cuadro 5.28
Volumen y valor de la producción de pesca y acuicultura en
peso desembarcado por destino y especie 2009
Volumen de la producción Valor de la
(Toneladas) producción
Destino /Especie
(Miles de
Total Social Privado pesos) a/
Total 88 940 28 820 60 120 768 834
Consumo humano directo 85 513 28 560 56 953 761 301
Atún 5 576 2 959 2 617 241 507
Erizo 2 678 2 412 266 124 166
Sardina 56 493 13 525 42 968 45 643
Camarón 542 345 197 43 841
Abulón 221 221 0 42 129
Tiburón 3 433 642 2 791 40 606
Langosta 349 347 2 40 216
Almeja 1 280 450 830 21 306
Ostión 1 001 217 784 18 017
Corvina 1 417 1 291 126 14 149
Calamar 3 709 125 3 584 8 607
Pepino de mar 232 219 13 3 394
Caracol 214 173 41 3 196
Pulpo 101 43 58 3 136
Resto de las especies 8 267 5 591 2676 111 388
Consumo humano indirecto 2 320 149 2 171 1 603
Anchoveta 2 109 149 1 960 1 490
Sardina 204 0 204 78
Macarela 7 0 7 35
Uso industrial 1 107 111 996 5 930
Algas 818 81 737 5 367
Sargazo 289 30 259 563
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.a/ A precios de pie de playa o primera mano.

[136]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Los equipos utilizados para captura de las diferentes especies marinas con valor comercial en el
estado son diversos y se mencionan en el Cuadro 5.29, en su mayoría los equipos de captura son
usados por las diferentes unidades de producción independientemente del tipo de organización de
que se trate (social y/o privada).
Por otra parte, sólo las organizaciones que cuentan con el capital suficiente tienen acceso a
equipos de pesca más tecnificados, acción que les permite un mayor volumen de captura y una
disminución en los costos de operación, así como una disminución en la merma del producto
obtenido.
Cuadro 5.29
Artes y equipos de pesca por sector y tipo de organización para 2009
Trampas Red Equipos Poteras Chinchorro Cimbras
Sector (Tipo de organización)
agallera de buceo
Total 5 045 907 438 354 321 301
Social 3 698 483 331 25 321 113
Sociedad cooperativa de producción pesquera 2 320 270 60 0 0 67
Sociedad de producción rural de recursos limitados 1 320 197 233 25 321 40
Unidad de producción pesquera 58 16 38 0 0 6
Privado 1 347 424 107 329 0 188
Empresa 370 8 51 76 0 0
Particular 977 416 56 253 0 188
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

La mayor parte de los equipos y artes de pesca corresponde a las denominadas “trampas” que
representan el 69% de los instrumentos para captura de especies marinas; la red agallera con el
12%, y en menor medida los equipos de buceo, chinchorro, poteras y cimbras, como puede
observarse en el Gráfico 5.15.
La actividad pesquera en el estado se encuentra más desarrollada en el Océano Pacífico y con
ello el detrimento de algunas especies, donde son necesarias las vedas por un periodo de tiempo
que permitan la regeneración y/o reproducción del recurso, y en la actividad pesquera y de
captura, que no sólo sea rentable económicamente, sino sostenible a través del tiempo.
Para la práctica de la pesca comercial son necesarios los permisos vigentes, que son otorgados
tanto a sociedades cooperativas como a empresas privadas como puede observarse en el Cuadro
5.30.
Gráfico 5.15
Artes y equipos de pesca al año 2009

Poteras Chinchorro
5% 4% Red agallera
12%
Equipos de
buceo Cimbras
6% 4%

Trampas
69%

Elaborado por COLEF, 2'012. Fuente: Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

[137]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.30
Permisos vigentes para ejercer la pesca comercial por
especie según sector al 31 de diciembre de 2008-2009
2008 2009
Especie Total Social Privado Total Social Privado
Total 948 598 350 929 614 315
Camarón 321 321 0 262 261 1
Tiburón 106 30 76 81 33 48
Escama marina a/ 174 71 103 234 126 108
Erizo b/ 73 60 13 49 40 9
Cangrejo 59 30 29 57 36 21
Almeja 40 11 29 22 9 13
Pepino de mar 32 27 5 28 28 0
Pulpo 27 9 18 24 9 15
Calamar 29 1 28 47 28 19
Langosta 17 16 1 17 17 0
Caracol 14 10 4 11 7 4
Algas marinas 11 4 7 12 7 5
Estrella de mar 9 0 9 13 0 13
Pelágicos menores 7 0 7 19 0 19
Pez espada 7 0 7 22 0 22
Jaiba 7 1 6 13 5 8
Lisa 5 2 3 6 3 3
Mejillón 5 2 3 6 3 3
Abulón 2 2 0 2 2 0
Túnidos (Atún) 2 0 2 4 0 4
Concha lapa 1 1 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Comprende: anchoveta, bagre, cabrilla, corvina, guachinango, lenguado, lisa, mojarra, sardina, sierra y otros. b/ rojo y morado

Como puede observarse en el Cuadro 5.31, se cuenta con un total de 2,154 personas que fueron
remuneradas durante el 2008 en el Estado, de las cuales 1,992 personas pertenecen al rubro de la
pesca y 162 personas para el rubro de la acuicultura. Los propietarios, familias y otros trabajadores
no remunerados equivalen a un total de 502 personas, dependientes de la razón social. Como se
puede apreciar en el cuadro anterior el personal suministrado por otra razón social fue de 585
personas, mientras que el personal por comisiones que no percibieron un sueldo base fue de 624
personas.
Cuadro 5. 31
Personal ocupado total del sector Pesquero, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total
Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Propietarios, familiares, otros Personal suministrado Personal por comisiones
Personal remunerado
trabajadores no remunerados por otra razón social sin sueldo base
Número de personas

Total 2,154 502 585 624


Acuicultura 162 44 217 6

Pesca 1,992 458 368 618


Servicios relativos a la cría y
explotación de animales 0 1 0 0
Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

[138]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.2.2 Sector Secundario


El sector secundario o industrial, es referido al conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva, y requiere de
fuentes de energía para transformarlas. Existen diferentes tipos de industrias de acuerdo a los
productos que fabrican, como la industria alimentaria que se dedica a la elaboración de productos
destinados a la alimentación, como el queso, embutidos, conservas, bebidas, y otros, entre otros.
Respecto al porcentaje de aportación a nivel nacional, el sector de la construcción participa con el
4.19%, seguido por el sector industrial manufacturero con un 3.68%, y la minería con el 0.13%
(Cuadro 5.32).
Cuadro 5.32
Porcentaje de participación del sector secundario
por subsector respecto al total nacional
Sector Participación respecto al total nacional (%)
Construcción 4.19
Industrias manufactureras 3.68
Minería 0.13
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB por entidad, 2003-2007

5.2.2.1 Sector de la construcción


Uno de los sectores que más empleos genera en México es el sector de la construcción que a
principios del año 2009 genero empleo a más de 4 millones 600 mil personas. De acuerdo al
Cuadro 5.33, en el 2009, existían más de 504 empresas que empleaban un total aproximado de
11,408 empleados por mes, y generaban un ingreso total superior a los 8 billones de pesos
anuales, a diferencia del año 2008, el sector de la construcción generó más de 9 billones de pesos
anuales ocupando a 13,704 personas por mes.
Cuadro 5.33
Principales características de las empresas constructoras según tamaño de la empresa en B. C. para 2008-2009
2008
Concepto Total b/ Micros Pequeñas Medianas Grandes Gigantes
Empresas constructoras 504 455 15 13 13 8
Personal ocupado a/
(Promedio mensual) 13 704 5 446 546 626 2 118 4 968
Obreros 11 178 4 507 471 505 1 871 3 824
Empleados 2 526 939 75 121 247 1 144
Valor de la producción c/ 9 024 757 2 366 893 186 835 396 215 918 446 5 156 368
2009
Concepto Total b/ Micros Pequeñas Medianas Grandes Gigantes
Empresas constructoras 504 455 15 13 13 8
Personal ocupado a/
(Promedio mensual) 11 408 4 472 646 755 1 784 3 750
Obreros 669 883 210 707 28 994 37 705 110 093 282 384
Empleados 297 574 50 826 2 181 9 898 16 687 217 982
Valor de la producción c/ 8 254 475 1 244 961 125 737 365 971 709 295 5 808 511
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de B.C., 2010
Nota: La información refleja el comportamiento de las empresa constructoras de B.C.. El tamaño de las empresas se estratifica con base en el valor de la producción anual
reportada en 2003 y de acuerdo con los siguientes rangos en miles de pesos corrientes:
Micros: 0.1 - 13,572.4; Pequeñas: 13,572.5 - 23,139.4; Medianas 23,139.5 - 41,509.9; Grandes 41,510.0 - 74,380.9; Gigantes 74,381.0
La encuesta se levanta a partir del directorio de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en 2005, con base en el registro del año 2004
Directorios de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y promoción de Vivienda (CANADEVI) y del Censo Económico 2004
a/ Comprende al personal de planta y eventual
b/ Por el redondeo de las cifras la suma de los parciales puede no coincidir con los totales
c/ Comprende el valor de producción estatal, independiente de que las empresas constructoras se encuentren o no ubicadas en ella

Lo anterior muestra que la composición del sector estatal de la industria de la construcción es


diversa, y predominan las microempresas, 455 en total con un 90.3%, las empresas pequeñas
(15), medianas (13) y grandes (13) y solo 8 empresas son consideradas gigantes, con el 90% de
personal ocupado en empresas micro, grandes y gigantes.

[139]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El valor total de la producción, Cuadro 5.34, que asciende a más de ocho billones de pesos y es
generado principalmente por la construcción de bienes inmuebles, seguido por obras de vías de
comunicación o con mejora en el transporte, y en menor proporción las obras de petroquímica.

Cuadro 5.34
Valor de la producción de las empresas constructoras por tipo de obra 2009
Valor de la producción a/
Tipo de obra
(Miles de pesos)
Total 8 254 475
Edificación 4 282 609
Agua, riego y saneamiento 472 754
Electricidad y comunicaciones 1 256 619
Transporte 1 848 312
Petróleo y petroquímica 34 861
Otras construcciones 359 320
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Incluye obras generadas en: Construcción de tubería para conducir hidrocarburos (gasoductos, oleoductos, estación de bombeo y
planta de almacenamiento de hidrocarburos); Construcción de plantas petroleras (extracción, refinación, petroquímica, plataformas
petroleras y plantas procesamiento gas natural) y en Administración y supervisión de obras (petróleo, gas).
Excluye perforación de pozos petroleros y actividades anexas.
Comprende el valor de la producción generado en B.C., independiente de que las constructoras se encuentren o no en ella.

Los municipios de Tijuana, Mexicali, Ensenada y Tecate son los que reportan y concentran el total
del número de licencias de construcción expedidas; en Tijuana se otorgaron el 87% para el 2009,
lo que indica la relevancia del sector en el municipio de Tijuana (Cuadro 5.35). La mayoría de los
permisos son emitidos para obra nueva, lo que indica un incremento de la infraestructura existente
y una mayor oferta de servicios para las actividades económicas.
Por otro lado, el municipio de Tijuana presenta una situación particular, ya que no cuenta con
reservas territoriales con suelo suficiente para nuevas construcciones, donde el gobierno se ve
presionado por los distintos sectores económicos para recibir concesiones de predios haciendo el
cambio respectivo del uso de suelo al suelo de tipo urbano.
Cuadro 5.35
Licencias de construcción expedidas por municipio según principales tipos de obra, 2009
Licencias de construcción expedidas
Total Obra nueva Obra remodelada Ampliación Otros
Estado 14 329 13 699 97 394 139
Ensenada 736 521 0 76 139
Mexicali 1 031 904 28 99 0
Tecate 102 65 0 37 0
Tijuana 12 460 12 209 69 182 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Excluye renovación de licencias e información del Municipio Playas de Rosarito. Por redondeo de cifras, al sumar puede no coincidir con totales.

De acuerdo al Cuadro 5.36, los metros cuadrados autorizados corresponden a tres tipos o
categorías de acuerdo a licencia de construcción expedida: a) obra nueva, b) obra remodelada y c)
ampliación, así como licencias en categoría no especificada o mixta.
Cuadro 5.36
Metros cuadrados autorizados por municipio según principales tipos de obra 2009
Licencias de construcción expedidas
Total Obra nueva Obra remodelada Ampliación Otros
Estado 2 931 676 2 842 881 21 443 40 371 26 980
Ensenada 416 682 379 504 0 10 197 26 980
Mexicali 181 395 159 029 4 952 17 414 0
Tecate 27 585 25 301 0 2 283 0
Tijuana 2 306 014 2 279 046 16 491 10 477 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Excluye renovación de licencias e información del Municipio Playas de Rosarito. Por redondeo de cifras, al sumar puede no coincidir con totales.

[140]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Respecto al personal remunerado del sector de la construcción, en el Cuadro 5.37 se tiene que 18,
067 personas fueron remuneradas por concepto de esa actividad respecto al total estatal
equivalente a 507,562 personas, se tiene registro de 10, 355 personas remuneradas en obras de
edificación; para obras de ingeniería civil un total de 6, 063 personas, y 1, 649 personas en
trabajos especializados para la construcción durante el año 2008.
Cuadro 5.37
Personal ocupado total del sector de la construcción, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total
Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Personal Propietarios, familiares y otros Personal suministrado por Personal por comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base
Número de personas
Total construcción 18,067 444 1,712 113
Edificación 10,355 116 797 41
Construcción de obras de
ingeniería civil 6,063 62 490 33
Trabajos especializados
para construcción 1,649 266 425 39
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.2.2 Sector de Manufactura


La ubicación de Baja California en la zona fronteriza, ha permitido mantener una baja estructura de
costos laborales y una fuerza de trabajo con capacitación constante. El principal crecimiento de los
establecimientos industriales de la entidad es encabezado por micros y pequeñas empresas,
siendo los municipios con uso industrial Tijuana, Mexicali, Tecate y Rosarito, donde las principales
empresas industriales se ubican en la ciudad de Tijuana y de Mexicali.
De ello deriva la importancia de Baja California como sitio ideal para la localización industrial, tal
que en el estado se ubican alrededor del 35% de las plantas maquiladoras del país, que generan
el 21% de los empleos y el 22% del valor agregado, además de la disponibilidad de factores
productivos como la mano de obra existente debido, en gran medida, por los fuertes flujos
migratorios hacia el estado procedentes del interior del país, de igual forma los grandes flujos de
inversión extranjera directa en la industria maquiladora.
En el año 2009, la industria manufacturera aportó el 20.6 % al PIB estatal, considerando que el PIB
nacional fue de 17.5% en este sector, se coloca 3.1 arriba de la participación que tuvo la industria
manufacturera a nivel nacional (INEGI, 2010).
En el año 2008, existían un total de 262,059 personas remuneradas en el sector de industria
manufacturera, donde la fabricación de equipos de computo, comunicación, medición y otros
equipos, componentes y accesorios electrónicos, generó el mayor número de personal
remunerado con un total de 72, 663 personas, seguido de otras industrias manufactureras con un
total de 49, 266 personas, y en tercer lugar, la fabricación de productos metálicos con un total de
24, 325 personas (Cuadro 5.38).
De acuerdo al Censo Económico 2009, la industria manufacturera es el sector que cuenta con el
mayor número de personal remunerado en Baja California, durante el año 2008 el sector
manufacturero presentó el 51.63 % respecto al total estatal de personal remunerado, que indica
que poco más de la mitad de la población que cuenta con remuneración laboral se concentra
dentro del sector la industria.
Aunado a los beneficios económicos, es importante la demanda que se genera en la provisión de
servicios básicos para las actividades productivas y para la población que se establece cerca de su
fuente laboral. Esto ocasiona aumento en la demanda de servicios y nuevas zonas residenciales y
áreas de esparcimiento, por consiguiente, aumenta el impacto ambiental.

[141]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.38
Personal ocupado total del sector de la Industria Manufacturera, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total
Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Personal Propietarios, familiares y otros Personal suministrado por Personal por comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base
Número de personas

Baja California 507,562 124,675 59,059 13,915

Total industrias manufactureras 262,059 8,834 9,179 631

Industria alimentaria 9,909 3,269 1,076 113

Industria de bebidas y tabaco 3,752 638 1,369 27


Fabricación de insumos textiles y
acabado de textiles 314 9 149 0
Fabricación de productos textiles,
excepto prendas de vestir 1,222 83 30 5

Fabricación de prendas de vestir 9,872 495 71 106


Curtido, acabado de cuero y piel,
fabricación productos de cuero,
piel y materiales sucedáneos 926 34 0 0

Industria de la madera 2,229 244 1 17

Industria del papel 5,866 118 6 20

Impresión e industrias conexas 5,073 758 209 78


Fabricación productos derivados
del petróleo y del carbón 21 0 460 0

Industria química 1,847 53 151 14

Industria del plástico y del hule 19,982 68 1,059 2


Fabricación de productos a base
de minerales no metálicos 4,601 541 1,223 45

Industrias metálicas básicas 2,198 15 38 3

Fabricación productos metálicos 24,325 1,345 1,314 89

Fabricación maquinaria y equipo 3,864 29 6 5


Fabricación equipo de computo,
comunicación, medición y de
otros equipos, componentes y
accesorios electrónicos 72,663 37 683 2
Fabricación de accesorios,
aparatos eléctricos y equipo de
generación de energía eléctrica 17,867 25 579 17

Fabricación equipo de transporte 14,067 32 469 1


Fabricación muebles, colchones y
persianas 12,195 678 16 53

Otras industrias manufactureras 49,266 363 270 34


Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.2.3 Sector Minero


La actividad de la minería corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la
extracción de elementos minerales y no minerales para la obtención de un beneficio económico.
Dependiendo del tipo de material a extraer y de los beneficios a obtener, la minería puede ser
dividida, debido a las características del material en explotación, en metálica y no metálica.
En el estado de Baja California los principales minerales extraídos corresponden a los minerales
no metálicos utilizados en la construcción como son productos pétreos, yeso, arena, cemento,
caliza, (Cuadro 5.39). Los volúmenes de producción obtenidos corresponden en su mayoría a los
productos pétreos, encabezando la lista de materiales explotados en la entidad, con un porcentaje
alto en cantos rodados.
[142]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.39
Volumen y valor de producción de otros minerales, 2008
Minerales Volumen de producción
(Concesionados y no concesionados) (Toneladas)
Total
Productos pétreos 634 737
Caliza 580 100
Cemento 557 366
Arena 458 880
Coque 23 504
Yeso 15 468
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Área de Promoción de Minería, SEDECO, Gobierno de B.C.

La actividad extractiva de minerales metálicos (minera) se desarrolla con mayor incidencia en


ciertas regiones, como La Misión, San Quintín, El Arco, Sierra Pinta, Calamajué, San Fernando,
San Borja, Sierra de Juárez, Cataviñá, la Rumorosa.
De acuerdo al Cuadro 5.40, en el 2008 se tiene que 360 personas estaban empleadas en la
minería extractiva de minerales no metálicos, es decir, del total del personal remunerado, tan solo
35 personas en servicios relacionados con la minería de minerales metálicos.
Cuadro 5.40
Personal ocupado total del sector de Minero, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total
Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Denominación
Personal Propietarios, familiares, otros Personal suministrado por Personal comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base

Número de personas
Total minería 395 185 265 0
Minería de minerales no metálicos 360 185 265 0
Servicios relacionados con la minería 35 0 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.3 Sector Terciario


El sector terciario se dedica a la prestación de servicios a las personas y a las empresas; esto
significa una gama amplia de actividades en constante aumento, cuya heterogeneidad de las
actividades que son agrupadas en este sector, abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado mismo.
El sector terciario aglutina al conjunto de todas las actividades que no producen bienes materiales
de forma directa, se trata de servicios que se ofrecen para satisfacer necesidades específicas de
un estrato de la población. Incluye todo lo relativo al comercio, turismo, sanidad, actividad civil,
ocio, otros. Para facilitar su contabilidad este sector se agrupa en grandes agregados o ramas de
actividad como se observa a continuación (Cuadro 5.41).
En el 2008 contaba con un PIB estatal de más de 217 mil millones de pesos, con tasas de
crecimiento de hasta 60% entre 2003 y 2008 y genera un aproximado de 774,430 empleados. En
2006 aportó el 59.95% del PIB estatal y el 3.6% del PIB nacional que coloca a Baja California en
octavo lugar en este rubro, después de entidades como Distrito Federal, Estado de México, Nuevo
León, otros; este sector ocupa el 52.1% de la población estatal (INEGI, 2005).
En el año 2009 se registró un PIB estatal de 319 mil millones, de los cuales el sector servicios
aportó 202, 974 mil millones respecto al nacional. El sector comercio, servicios inmobiliarios y
transporte aportaron el 64% al PIB estatal, con contribución del 2.9% respecto del PIB nacional,
siendo el sector terciario el principal motor de la economía baja californiana.

[143]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.41
Principales actividades económicas y porcentaje de participación
Sector de actividad económica (año 2006) Porcentaje de aportación al PIB estatal
Comercio, restaurantes y hoteles 29.1
Servicios comunales, sociales y personales 21.0
Industria manufacturera:
Destaca fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo 18.8
Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 14.3
Transporte, almacenaje y comunicaciones 10.4
Construcción 3.4
Electricidad, gas y agua 2.3
Agropecuaria, silvicultura y pesca 1.3
Minería 0.1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI (2005)

5.2.3.1 Sector Energético


La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para
satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios, por ello el sector puede ser
categorizado como servicio ya que es utilizado en última instancia por un grupo de empresas o
individuos para la transformación de un bien o producto.
El estado cuenta con infraestructura energética para brindar el servicio a la entidad con tres
plantas de energía situadas en distintas localidades, La Hidroeléctrica en Rosarito, El Parque
Eólico La Rumorosa en Tecate y la Termoeléctrica en Mexicali.
De acuerdo al Cuadro 5.42, en Baja California, el valor de las ventas por consumo de energía
eléctrica esta dado por el sector industrial y de servicios en la mayoría de los municipios, con
excepción del municipio de Playas de Rosarito, donde el servicio doméstico representa el principal
valor de las ventas.
Mexicali presenta el mayor rubro del valor de las ventas por consumo de energía en la mayoría de
las categorías a saber: doméstico, bombeo de agua potable y residual, agrícola, así como la
categoría industrial y de servicios; en Tijuana, el servicio de alumbrado público representa el mayor
valor de las ventas por consumo de energía en el estado.
Cuadro 5.42
Valor de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009
Alumbrado Bombeo de aguas Agrícola d/ Industrial y de
Municipio Total Doméstico a/
público b/ potables y negras c/ servicios e/

Estado 10 664 111 3 294 204 240 982 58 001 110 579 6 960 345
Ensenada 1 069 690 309 808 41 312 9 901 63 314 645 355

Mexicali 4 860 099 1 734 432 79 195 35 251 42 966 2 968 255

Playas de Rosarito 124 089 85 258 1 184 432 821 36 394


Tecate 174 815 80 024 10 222 854 1 766 81 949

Tijuana 4 435 418 1 084 682 109 070 11 563 1 711 3 228 392
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; b/ Se refiere a la tarida 5ª ; c/ Se refiere a la tarifa 6 ; d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU y 9N
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y H-TL.

Respecto al volumen de ventas de energía eléctrica, los municipios con un mayor volumen de
consumo en 2009 fueron Tijuana y Mexicali, en los rubros del consumo industrial y de servicios, y
el de tipo de consumo doméstico para el caso de Mexicali. El servicio eléctrico para el rubro de
consumo industrial y de servicios para cada uno de los municipios representa más de 2.5 millones
de megawatts-hora para satisfacer sus requerimientos básicos (Cuadro 5.43).

[144]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.43
Volumen de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009
Municipio Total Doméstico Alumbrado Bombeo de aguas Agrícola Industrial y
a/ público potables y negras d/ Servicios e/
b/ c/
Estado 9 069 823 2 991 229 123 045 43 587 242 968 5 668 994
Ensenada 862 652 223 612 20 688 6 987 127 858 483 507
Mexicali 4 664 953 1 916 195 41 059 26 908 106 981 2 573 810
Playas de Rosarito 70 050 52 488 609 294 1 463 15 195
Tecate 109 496 55 959 5 124 603 2 893 44 917
Tijuana 3 362 671 742 976 55 564 8 795 3 772 2 551 564
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. Volumen de energía eléctrica en megawatts-hora.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; b/ Se refiere a la tarida 5ª; c/ Se refiere a la tarifa 6; d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU y 9N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y H-TL.

En el Cuadro 5.44, se muestran las tarifas aplicadas en el estado que se encuentran con niveles
competitivos respecto a las tarifas de este servicio proporcionadas en el vecino estado de
California. La demanda del tipo de servicio de media tensión (H-MC) es el que presenta el costo
más elevado llegando a los 13.75 dólares por Kilowatts/hora (Kwh). Asimismo este tipo de servicio
es el más demandado en el estado.
Cuadro 5.44
Tarifas Industriales de Electricidad en Baja California*
Tipo de tarifa Cargo por Kw/h de Cargo por Kw/h de Cargo por Kw/h de Cargo por Kw/h de
demanda facturable energía de punta energía intermedia energía de base
Media Tensión (H-MC)
(Demanda de 100 Kw o más) 13.75 0.303 0.060 0.045
Alta Tensión (H-S) 12.71 0.242 0.056 0.048
Alta Tensión (H-T) 11.88 0.231 0.055 0.047
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Comisión Federal de Electricidad (2006).* Precios de mayo del 2006. (U.S. Dólares/ Kwh)
Nota1: Aplica mensualmente un incremento a la tarifa en base a variación del índice de precios al productor y de precios de los combustibles.
En la temporada de Mayo - Octubre se aplican los cargos de energía intermedia y de punta y en la de Octubre - Abril los de base e intermedia.
Nota 2: Las iniciales entre paréntesis es una nomenclatura utilizada por la CFE para categorizar la carga eléctrica en sus distintas conexiones y dependiendo del
consumo al que va dirigido: doméstico o comercial.

El personal remunerado en el sector energético a nivel estatal representa a 4,720 personas de un


total de 507,562 que durante el año 2008 fueron remuneradas del total de la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica en el Estado. De acuerdo al Cuadro 5.45, el
personal suministrado por otra razón social equivale a 5 personas, las cuales no fueron
dependientes de la razón social, en el caso de los propietarios, familiares y otros trabajadores no
remunerados, y el personal por comisión sin sueldo base, no presentaron actividad laboral.
Cuadro 5.45
Personal ocupado total del sector Energético, durante 2008 en Baja California
Personal ocupado total

Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social


Personal Propietarios, familiares, otros Personal suministrado por Personal por comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base
Número de personas
Total generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica 4,720 0 52 0
Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica 4,720 0 52 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.3.2 Sector de Comercio Establecido


El comercio sobresale en los centros de población de Ensenada, Mexicali, Tijuana, Tecate y Playas
de Rosarito, donde la infraestructura y el acceso hacen posible desarrollar la actividad. En las
unidades de abasto y comercio en los municipios se tiene el mayor registro para Ensenada y
Mexicali en número de tiendas rurales Diconsa; Tijuana y Mexicali sobresalen en el número de
tianguis establecidos.

[145]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el comercio de carne, Cuadro 5.46, se da por medio de cuatro rastros de Tipo Inspección
Federal (TIF) para abasto de los requerimientos de la población conjuntamente con la importación
de algunos productos en esta categoría. El número de rastros TIF presentes en el estado con 3 en
Mexicali de los cuatro existentes a nivel estatal y uno más en Tijuana
Cuadro 5.46
Unidades de comercio y de abasto por municipio al 31 de diciembre de 2009
Municipio Tiendas Diconsa Tianguis a/ Mercados públicos Rastros b/ Centrales de abasto Centros de acopio
Estado 128 875 0 4 2 1
Ensenada 54 21 0 0 0 0
Mexicali 68 192 0 3 1 0
Playas de Rosarito 0 10 0 0 0 0
Tecate 5 12 0 0 0 0
Tijuana 1 640 0 1 1 1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Se refiere a puntos de la ciudad donde se ubica cada tianguis, independientemente de la asociación o grupo a la que pertenezca o de que el mismo tianguis se instale en
diferentes puntos de la ciudad, y en distintos días; b/ Comprende Rastros Tipo Inspección Federal.

El personal remunerado para el sector comercio cuenta con 81,442 personas por concepto de
dicha actividad, donde comercio ocupó a 21,426 personas, el comercio al por menor ocupó a
60,016 personas del total estatal. En el Cuadro 5.47, se aprecia que el 74% del personal
remunerado fue presentado por el comercio al por menor durante el año 2008, mientras que el 26
% lo representó el comercio al por mayor.
Cuadro 5.47
Personal ocupado total del sector de Comercio, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total

Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social


Personal Propietarios, familiares, otros Personal suministrado por Personal por comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base
Número de personas
Total comercio 81,442
Comercio al por mayor 21,426 3,031 7,973 423
Comercio al por menor 60,016 51,022 22,854 4,316
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.3.3 Sector de Comunicaciones y Transporte


5.2.3.3.1 Comunicaciones
El término comunicaciones se refiere, en este caso, a las telecomunicaciones en el sentido técnico
de transmisión de un mensaje a distancia; los medios de comunicación, centros emisores de
información de alcance masivo; los satélites de comunicaciones y dispositivos en órbita utilizados
de enlace para transmisiones a grandes distancias.
Para lograr una mayor cobertura de las diversas regiones en el estado, se instalaron estaciones
receptoras de señal satelital en dos municipios: Ensenada con 25 y Tecate con 2 (Cuadro 5.48),
estas estaciones cumplen la función de retransmitir la señal satelital a antenas receptoras y
repetidoras ubicadas en lugares estratégicos en los demás municipios de Baja California de
manera que se cubra el requerimiento de los usuarios, cada vez en más áreas.
Cuadro 5.48
Estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite por
municipio al 31 de diciembre de 2008
Municipio Estaciones terrenas receptoras a/
Estado 25
Ensenada 23
Tecate 2
Resto de los municipios 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Unidad de Programación y Evaluación, Centro SCT en B.C.
a/ Refiere a estaciones del programa de telefonía rural satelital administradas por la SCT

[146]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Respecto a las estaciones radio difusoras, se categorizan de acuerdo al tipo de banda, donde se
tienen registradas 36 radio difusoras de Frecuencia Modulada (FM) y 34 de Amplitud Modulada
(AM), (Cuadro 5.49). Del total de las 70 estaciones existentes 62 son de tipo comercial y sólo 8
corresponden a estaciones culturales o de difusión de la cultura.
Cuadro 5.49
Estaciones radio difusoras por tipo de banda según
tipo de programación al 31 de diciembre de 2009
Tipo de banda Total Comercial /a Cultural /b
Total 70 62 8
Amplitud modulada 34 32 2
Frecuencia modulada 36 30 6
Onda corta 0 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Refiere a estaciones de régimen concesionado, música continua y radio digital; b/ Refiere a estaciones de régimen de permisionario.

El servicio de telefonía fija en el estado es proveído por la empresa Teléfonos del Norte (TELNOR)
filial del corporativo Teléfonos de México (TELMEX). El mayor número de líneas conectadas
corresponde al de tipo residencial que representó más del 70% para el 2009.
La telefonía móvil, comúnmente conocida como telefonía celular, está formada por dos grandes
partes: una red de comunicaciones (red telefonía móvil) y las terminales (teléfonos móviles) que
permiten el acceso a dicha red.
En México existen cuatro operadores móviles con red propia: Telcel, Movistar, Iusacell, Nextel
(Cuadro 5.50), estas compañías ofrecen acceso a transferencia de datos en sus diferentes redes;
Iusacell y Telcel cuentan con la cobertura más amplia de tercera generación (3G) en el país, y en
algunas plazas (ciudades y/o regiones) implementa tecnologías 3.5 y ahora 4G.
Cuadro 5.50
Líneas telefónicas y su densidad 2007, 2008 y 2009 a/
Concepto 2007 2008 2009
Líneas telefónicas 694 724 654 499 586 910
Residenciales 514 188 488 218 431 328
No residenciales 180 536 166 281 155 582
Densidad telefónica
(Líneas por cada 100 habitantes) 23 21 19
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.

En Baja California operan las cuatro compañías de telefonía móvil antes mencionadas, donde el
número de usuarios de este tipo de telefonía en la entidad se muestra en el Cuadro 5.51, el cual
ha ido en aumento, ya que 63 de cada 100 habitantes utilizaban telefonía móvil (60%) en 2005, el
número de usuarios ascendió en el año 2009 a 84 por cada 100 habitantes esto indica un
crecimiento superior al 90% cuatro años después.
Cuadro 5.51
Usuarios de telefonía móvil y aparatos de telefonía pública de 2005 a 2009
Año a/ Usuarios de telefonía móvil Aparatos de telefonía pública
(Usuarios por cada 100 habitantes) b/
2005 63 29 413
2006 71 32 635
2007 78 24 319
2008 79 20 432 c/
2009 c/ 84 21 027
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Datos al 31 de diciembre de cada año; b/ Cálculo realizado con proyecciones de CONAPO; c/ Incluye Ladatel; Ladafón de TELMEX.

La telefonía rural es una variante de la telefonía fija, diseñada para evitar problemas técnico-
económicos que implica la instalación de centrales de conmutación y la inversión en el tendido de
cables telefónicos, ya sea enterrados o soportados en postes debido a la existencia de muy pocos
abonados (clientes); por lo que este tipo de telefonía se instala, generalmente, en zonas con una
orografía muy abrupta y con núcleos de población dispersos y muy pequeños.

[147]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 5.52 se muestra que para el estado, la telefonía rural cuenta con un total de 175
equipos distribuidos en los cinco municipios, siendo Mexicali y Ensenada los que más números de
telefonía rural registraron, y en menor medida Playas de Rosarito y Tecate.
Cuadro 5.52
Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según
prestador del servicio al 31 de diciembre de 2009
Municipio Total SCT a/

Estado 175 175


Ensenada 66 66
Mexicali 84 84
Playas de Rosarito 7 7
Tecate 6 6
Tijuana 12 12
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ El Programa de Telefonía Rural de la SCT considera únicamente las localidades en el rango de 100 a 499 habitantes

Los servicios postales son un total aproximado de 245 oficinas postales distribuidas en los
principales puntos y/o localidades poblacionales del estado (Cuadro 5.53); las oficinas se
encuentran categorizadas en administraciones, sucursales, agencias, Mexpost, entre otros.
Cuadro 5.53
Oficinas postales por municipio según clase al 31 de diciembre de 2009

Total Administraciones Sucursales Agencias Expendios Instituciones Mexpost Otros


Municipio
a/ públicas c/
/b
Estado 245 14 15 0 123 81 1 11
Ensenada 93 2 9 0 44 37 0 1
Mexicali 123 9 2 0 72 35 1 4
Playas de Rosarito 4 1 0 0 3 0 0 0
Tecate 4 1 0 0 0 3 0 0
Tijuana 21 1 4 0 4 6 0 6
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Refiere a expendios ubicados en pequeños comercios; b/Comprende expendios Diconsa, Liconsa, y otros.
c/ Comprende: centros de depósito masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional.

Cuadro 5.54
Personal ocupado total del sector de Comunicación, durante 2008 en Baja California.
Personal ocupado total
Denominación Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Personal Propietarios, familiares, otros Personal suministrado Personal por comisiones
remunerado trabajadores no remunerados por otra razón social sin sueldo base
Número de personas
Información en medios
masivos 4,797 367 2,350 495
Edición de periódicos,
revistas, libros, software,
otros; publicación integradas
con la impresión 661 13 32 46
Industria fílmica y del video, e
industria del sonido 33 15 519 3

Radio y televisión 371 62 348 140


Otras telecomunicaciones 2,949 265 1,451 293
Procesamiento electrónico de
información, hospedaje y otros
servicios relacionados 775 3 0 7

Otros servicios de información 8 9 0 6


Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

[148]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De acuerdo al Cuadro 5.54, en el año 2008, existían 4,797 personas remuneradas en el sector
comunicación, donde destacan la categoría de otras telecomunicaciones con un total de 2,949
personas y procesamiento electrónico de información, hospedaje y otros servicios relacionados
con 775 personas remuneradas respecto al total estatal.

5.2.3.3.2 Transporte
El sector transporte estatal cubre una necesidad apremiante en el transporte de mercancías
producto de las actividades productivas desarrolladas en la entidad, sin este tipo de servicio
aunado a una red carretera sería ineficiente, donde el producto difícilmente llegaría a tiempo y en
condiciones optimas a los distintos centros de consumo o de requerimiento.
En la categoría de transportes se incluyen numerosos conceptos como: infraestructuras, vehículos
y operaciones. Los transportes pueden ser clasificados de acuerdo a su posesión y de acuerdo al
servicio que proporcionan. El transporte público, siendo los vehículos que son utilizables por
cualquier persona previo pago de una cantidad monetaria, y el transporte privado, aquel que es
adquirido por particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños.
En el Cuadro 5.55 se observa que la mayoría del parque vehicular en 2009 (automóviles públicos y
particulares) corresponde al municipio de Tijuana con 503,039 unidades; el municipio de Mexicali
con 383 mil unidades; municipio de Ensenada con más de 100 mil unidades; respecto a camiones
de pasajeros de transporte público y/o particular, destacan los municipios de Tijuana y Ensenada
con 6,830 y 2,788 unidades reportadas para 2009; Mexicali con 2,283 y Playas de Rosarito y
Tecate cuyo parque vehicular no rebasa las 400 unidades.
Cuadro 5.55
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio al 31 de diciembre de 2009
Automóviles Camiones de pasajeros a/
Municipio
Total Público Particular Total Público Particular
Estado 1 085 329 13 320 1 072 009 12 600 6 267 6 333
Ensenada 131 972 668 131 304 2 788 1 212 1 576
Mexicali 383 512 2 033 381 479 2 283 520 1 763
Playas de Rosarito 30 821 1 278 29 543 345 251 94
Tecate 35 985 142 35 843 354 66 288
Tijuana 503 039 9 199 493 840 6 830 4 218 2 612
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. a/ Incluye microbuses.

En el Cuadro 5.56, se muestra que en las camionetas y camiones de carga registrados en el


estado, los municipios de Tijuana y Mexicali son los que cuentan con el mayor número con más de
171 mil y 113 mil respectivamente; en menor medida Ensenada con más de 52 mil, y los
municipios de Tecate y Playas de Rosarito con un menor número de vehículos no superior a los 17
mil en cada municipio. El transporte de motocicletas, Mexicali y Tijuana presentan en mayor
número de estos con más de 3 y más de 5 mil motocicletas respectivamente
Cuadro 5.56
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio al 31 de diciembre de 2009
Camiones y camionetas para carga Motocicletas
Municipio
Total Público Particular Total Particular
Estado a/ 367 864 1 127 366 737 10 146 10 146
Ensenada 52 615 0 52 615 812 812

Mexicali 113 819 926 112 893 3 222 3 222

Playas de Rosarito 13 607 0 13 607 300 300

Tecate 16 379 0 16 379 408 408

Tijuana 171 444 201 171 243 5 404 5 404


Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. a/Incluye vehículos fronterizos.

[149]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Los datos anteriores sobre el parque vehicular en el estado, nos lleva a considerar el impacto que
estas emisiones generan y las repercusiones en la calidad del aire, al menos, para las principales
zonas urbanas con mayor número de vehículos como lo son Tijuana y Mexicali, donde resulta un
verdadero problema la dispersión de los contaminantes emitidos.
Referente al servicio ferroviario, actualmente el mayor uso del ferrocarril es como medio de
transporte de carga, utilizado para el transporte de mercancías en volumen, como los productos de
las industrias automotriz y manufacturera, productos y subproductos forestales, granos, minerales,
petróleo y derivados principalmente, (Cuadro 5.57).
Existe una ruta ferroviaria dedicada al turismo, un tramo de aproximadamente 60 Km que parte de
la antigua estación en Tijuana en los límites con Estados Unidos con estaciones intermedias como
Compañía de Gas Zeta y la Estación García, antes de llegar a su destino en Tecate.
Cuadro 5.57
Volumen de carga transportada, e ingresos por servicio de flete en transporte ferroviario por tipo de producto
2008 2009

Tipo de producto Volumen de carga Ingresos por el Volumen de la carga Ingresos por el
transportada servicio de flete transportada servicio de flete
(toneladas) a/ (miles de pesos) (toneladas) /a (miles de pesos)

Total 329 266 115 642 184 785 69 096

Agrícola 48 995 3 847 3 561 461


Forestal 90 14 122 30
Inorgánico 420 64 632 25
Industrial 169 660 75 487 96 543 40 691
Mineral 103 260 36 180 83 694 27 780

Animales y sus derivados 0 0 233 109

Petróleo y sus derivados 6 841 50 0 0


Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: La información considera a la entidad como punto de origen hacia otros destinos, incluidos los que se ubican en la propia entidad.

Como se observa en el Cuadro 5.58, el sector de transporte presentó 11,877 personas


remuneradas a nivel estatal, la mayoría se concentra en el transporte terrestre de pasajeros,
excepto por ferrocarril con un total de 5,075 personas; le siguen los autotransportes de carga con
3,495 personas, los servicios relacionados con el transporte equivalentes a 2,677 personas y por
último el transporte turístico con 574 personas respecto al total estatal del sector.
Cuadro 5.58
Personal ocupado total del sector de transporte, durante 2008 en Baja California
Personal ocupado total
Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Denominación
Personal Propietarios, familiares, otros Personal suministrado por Personal por comisiones sin
remunerado trabajadores no remunerados otra razón social sueldo base

Número de personas
Total transportes 11,877 1,333 1,564 203
Transporte aéreo 0 2 0 0
Transporte por ferrocarril 47 0 33 0
Transporte por agua 9 3 0 0
Autotransporte de carga 3,495 563 607 96
Transporte terrestre de
pasajeros, excepto por ferrocarril 5,075 142 356 19
Transporte por ductos 0 0 0 36
Transporte turístico 574 48 14 10
Servicios relacionados con
transporte 2,677 575 554 42
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

[150]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.2.3.4 Sector Financiero


El sector financiero se encarga de estudiar el flujo del dinero entre individuos, empresas o estados
de manera que las transacciones se realicen de una manera eficiente y casi en tiempo real, así, las
finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una
compañía, individuo o del Estado, los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los
criterios con que dispone de sus activos.
En los servicios financieros se tiene la Banca e Instituciones relacionadas (Ejecutivos de crédito,
gerentes de bancos, ejecutivos fiduciarios); planeación financiera personal, planificadores
financieros, las inversiones, los corredores de bolsa, los analistas de valores, los gerentes de
cartera, los ejecutivos de banco de inversión, bienes raíces, y las prestamistas agentes o
corredores de bienes raíces, los valuadores en bienes raíces, los banqueros hipotecarios.
En 2008 se contaba con 345 instituciones bancarias y para 2009, se redujo a 338. De acuerdo al
número de instituciones bancarias por municipio, Tijuana y Mexicali son los que mayor número de
instituciones presentan, 177 para Tijuana y 104 para Mexicali, (Cuadro 5.59).
En menor número Ensenada con 40 sucursales bancarias y los municipios Tecate y Rosarito con
menos de 20 sucursales. Las instituciones bancarias corresponden a los grupos financieros de
BBVA Bancomer y Banamex, seguido por, Banco Azteca, HSBC y Santander.
Cuadro 5.59
Sucursales de la banca comercial por municipio según institución al 31 de diciembre de 2009
Municipio Total Banamex Banco Banorte BBVA HSBC Santander Scotiabank Resto de
Azteca Bancomer Inverlat instituciones
Estado 338 56 43 29 56 39 31 15 69
Ensenada 40 8 5 3 6 4 4 2 8
Mexicali 104 13 11 10 18 14 11 6 21
Playas de
Rosarito 10 1 1 1 2 1 1 1 2
Tecate 7 1 1 1 2 1 0 0 1
Tijuana 177 33 25 14 28 19 15 6 37
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

Cuadro 5.60
Sucursales de la banca comercial por municipio según institución al 31 de diciembre de 2008
Banco Ahorro
Municipio Banorte Scotiabank Banregio Inbursa Bajío Afirme
Famsa

Estado 29 16 15 7 2 2 1
Ensenada 3 2 2 1 0 0 0
Mexicali 10 3 6 3 1 1 0
Playas de Rosarito 1 0 1 0 0 0 0
Tecate 1 0 0 0 0 0 0
Tijuana 14 11 6 3 1 1 1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Asociación de Bancos de México, AC. Dirección de Información Financiera.

Cuadro 5.61
Sucursales de la banca de desarrollo por municipio según institución al 31 de diciembre de 2009

Municipio Total Banobras Bancomext Banjército Bansefi

Estado 8 1 1 2 4
Ensenada 2 0 0 1 1
Mexicali 2 1 0 0 1
Tijuana 2 0 1 1 2
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

[151]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Respecto a la banca comercial (Cuadro 5.60), Banorte es el grupo financiero con el mayor número
de instituciones bancarias; la banca de desarrollo está presente en Bansefi, Banjercito, Bancomext
y Banobras, siendo Bansefi la que cuenta con un mayor número de sucursales, dos en Tijuana,
una en Ensenada y otra más en Mexicali (Cuadro 5.61). La institución Bancomext sólo se
encuentra con sucursal en Tijuana siendo facilitadora de promocionar pequeños negocios y
comercios enfocados a la exportación.
Respecto al personal remunerado en el sector financiero (Cuadro 5.62), se tiene que 1,500
personas fueron remuneradas por concepto de la actividad, de las cuales las actividades
bursátiles, cambiarias y de inversión financiera emplearon a 783 personas, y las instituciones de
intermediación crediticia y financiera no bursátil emplearon a 717 personas del total estatal para el
sector mencionado durante el año 2008.
Cuadro 5.62
Personal ocupado total del sector financiero durante 2008 en Baja California
Personal ocupado total
Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Denominación
Personal Propietarios, familiares y otros Personal suministrado Personal por comisiones
remunerado trabajadores no remunerados por otra razón social sin sueldo base

Número de personas

Total servicios financieros 1,500 577 794 58


Instituciones de intermediación
crediticia y financiera no bursátil 717 228 59 48
Actividades bursátiles, cambiarias
y de inversión financiera 783 349 735 10
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

5.2.3.5 Sector Turismo


De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, este sector
comprende las actividades que realizan las personas o turistas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año,
ya sea con fines de ocio, por negocios u otros motivos.
En Baja California se cuenta con 5 centros turísticos (Tecate, Tijuana, Ensenada, Playas de
Rosarito y San Felipe), asimismo existen los denominados corredores turísticos como el Corredor
Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN), el Corredor Costero San Felipe- Puertecitos-
Bahía de Los Angeles, y el Corredor Tecate-Mexicali.
La infraestructura turística en Baja California es bastante completa, y va desde la presencia de
prestigiadas cadenas hoteleras y resorts de gran lujo, hasta posadas, trailer parks y lugares para
acampar. La infraestructura turística se encuentra distribuida prácticamente en todo el estado,
aunque en mayor medida en la costa del pacifico, que nos lleva a replantear la necesidad de
incursionar en la generación y promoción de proyectos turísticos con áreas de oportunidad en las
costas del Golfo de California, (Cuadro 5.63).
Cuadro 5.63
Establecimientos de hospedaje por municipio según tipo de alojamiento al 31 de diciembre de 2009
Municipio Total Hoteles Moteles Casas de Cabañas Suites Posadas Trailer park Otros
huéspedes /a
Estado 426 264 80 1 3 5 4 3 66
Ensenada 85 26 2 1 0 1 3 0 52
Mexicali 95 56 29 0 0 2 0 2 6
Playas de Rosarito 32 20 10 0 0 0 0 0 2
Tecate 15 8 2 0 3 0 0 1 1
Tijuana 199 154 37 0 0 2 1 0 5
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Comprende: bungalows, condominios, departamentos, pensiones, cuartos amueblados, campamentos, haciendas y villas.

[152]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Respecto a la infraestructura hotelera instalada en la entidad, en el Cuadro 5.64 se muestra un


registro de los establecimientos por municipio de acuerdo a la categoría turística establecida a
nivel internacional. Los municipios de Tijuana, Ensenada y Mexicali presentan el mayor número de
establecimientos de cuatro y cinco estrellas, según estándares de la hotelera internacional.
Cuadro 5.64
Establecimientos de hospedaje por municipio según categoría turística al 31 de diciembre de 2009
Cinco
Cuatro Tres Dos Una Sin
Municipio Total estrellas
estrellas estrellas estrellas estrella categoría b/
a/
Estado 426 21 40 66 59 71 169
Ensenada 85 7 9 10 8 15 36
Mexicali 95 4 9 12 10 25 35
Playas de Rosarito 32 2 6 8 6 8 2
Tecate 15 0 2 2 0 0 11
Tijuana 199 8 14 34 35 23 85
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Establecimientos de categoría especial, gran turismo y clases similares,
b/ Bungalows, condominios, departamentos, pensiones, cuartos amueblados, campamentos, haciendas y villas.

En el Cuadro 5.65, se muestra él número de cuartos y/o unidades de hospedaje registrados en los
municipios, que en el año 2009 se tuvo un total de 17,745 cuartos de hotel, donde 14,706
correspondían a la categoría de hoteles y 3,039 eran moteles. A diferencia del 2008 que tuvo
17,769 cuartos de hotel, de los cuales 14,513 correspondían a la categoría de hoteles y 3,256 eran
moteles. De igual manera se reportó en 2008 y 2009 un total de 2,621 y 2,138 unidades entre las
categorías cabañas, suites posadas y otros respectivamente.
Cuadro 5.65
Cuartos y unidades de hospedaje registrados por municipio según tipo de alojamiento para el 2009
Cuartos Unidades
Municipio Total Hoteles Moteles Total Casas de Cabañas Suites Posadas Trailer park Otros a/
huésped
Estado 17 745 14 706 3 039 2 138 7 60 92 105 48 1 826
Ensenada 1 645 1 574 71 1 552 7 0 12 81 0 1 452
Mexicali 4 578 3 413 1 165 180 0 0 19 0 12 149
Playas de Rosarito 2 027 1 775 252 12 0 0 0 0 0 12
Tecate 288 223 65 217 0 60 0 0 36 121
Tijuana 9 207 7 721 1 486 177 0 0 61 24 0 92
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Bungalows, condominios, departamentos, pensiones, cuartos amueblados, campamentos, haciendas y villas.
Nota: El total de cuartos difiere del número de cuartos reportado según categoría, ya que aquí se excluyen hoteles y moteles sin clasificar.

La aglomeración de establecimientos comerciales y de servicios, constituye uno de los principales


efectos del desarrollo de áreas turísticas, desde los cuales se articula la vida urbana en las
principales ciudades de un territorio o región con vocación y desarrollo turístico; esta aglomeración
auxilia en la base y establecimiento de encadenamientos entre las actividades de servicio y
comercio en el ámbito regional e internacional.
La importancia de que un distrito o desarrollo turístico tenga auge y se conserve a través del
tiempo, tiene que ver también con la forma en que se realiza la promoción y el cuidado del área
turística desarrollada y de igual forma con la apreciación y valorización del patrimonio natural y
cultural de la región donde se encuentra establecido el centro turístico en cuestión.
Los diferentes municipios de la entidad, presentan diversidad en cuanto a los establecimientos de
preparación y servicio de alimentos y bebidas (Cuadro 5.66), siendo Tijuana, Mexicali y Playas de
Rosarito los que mayor número de establecimientos presentan. En conjunto estos tres municipios
rebasan el 70% de los registrados para 2009. De igual forma existen otros establecimientos
anexos que prestan servicio a las actividades relacionadas con el turismo, (Cuadro 5.67), y tienen
que ver con las agencia de viajes, empresas arrendadoras de transporte, centro de convenciones,
y otros.

[153]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Otras actividades que prestan servicios relacionados con el turismo tienen que ver con
infraestructura portuaria, es decir, marinas y muelles de atraque desarrollados en centros turísticos
costeros y algunos cuerpos de agua de grandes dimensiones. En este sentido, los municipios de
Ensenada y Playas de Rosarito sobresalen a nivel estatal (Cuadro 5.68).
Cuadro 5.66
Establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas con categoría turística
por municipio según clase del establecimiento al 31 de diciembre 2009

Discotecas y
Municipio Total Restaurantes a/ Cafeterías Bares Otras b/
centros nocturnos

Estado 535 375 67 37 51 5


Ensenada 77 40 34 2 1 0
Mexicali 120 60 10 28 22 0
Playas de Rosarito 105 90 4 0 11 0
Tecate 57 47 5 0 0 5
Tijuana 176 138 14 7 17 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Restaurantes-bar; b/ Lonchería, fuentes de sodas y panaderías.

Cuadro 5.67
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados con el turismo por municipio para 2009
Empresas
Agencias de Campos Centros de
Municipio Balnearios arrendadoras
viajes /a de golf convenciones
de automóviles
Estado 89 56 29 6 11
Ensenada 15 10 2 2 4
Mexicali 15 7 12 2 4
Playas de Rosarito 4 9 0 0 1
Tecate 7 25 0 0 1
Tijuana 48 5 15 2 1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a / Comprende agencias de viajes, operadoras de viajes y de turismo.

Cuadro 5.68
Otros establecimientos que prestan servicios relacionados con el turismo por municipio al 31 de diciembre de 2009
Centros de Módulos de Transportadoras
Marinas Guías de Muelles de
Municipio enseñanza auxilio turísticas
turísticas turistas atraque
turística turístico especializadas
Estado 11 4 77 5 6 10
Ensenada 1 4 60 3 1 3
Mexicali 5 0 0 1 2 5
Playas de
Rosarito 2 0 13 1 1 0
Tecate 0 0 0 0 1 1
Tijuana 3 0 4 0 1 1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. a / Comprende agencias de viajes, operadoras de viajes y de turismo.

Es indudable que la posición geográfica del estado, en la frontera Norte de México, es un


agregado para las actividades desarrolladas en la región, con una frontera de las más dinámicas y
complejas del mundo, tanto por la intensidad como por el número de cruces que se registran en
ambos sentidos, que unen lazos no sólo familiares sino comerciales y de inversión. Además,
cuenta con gran potencial turístico y ofrece una amplia variedad de servicios en sus zonas urbanas
y rurales y en las líneas costeras del Océano Pacífico y del Golfo de California.
De acuerdo al Cuadro 5.69, la inversión registrada en 2008 para la promoción del turismo en el
estado alcanzó casi los 32 millones de pesos de los cuales más del 90% correspondieron al ámbito
federal y en menor medida al estatal y municipal. Hasta el 2009 la promoción del turismo en el
estado alcanzó casi los 52 millones de pesos de los cuales el 81% correspondieron al ámbito
federal, el 18% al estatal y tan solo el 1% al municipal.

[154]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.69
Inversión realizada en la actividad turística por modalidad 2008 y 2009
Inversión realizada(miles de pesos)
Modalidad 2008 2009
Total 31 931 51 831
Normal federal a/ 31 457 42 105
Estatal 400 9 247
Municipal 75 479
Elaborado por COLEF, 2012. INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Incluye convenios de coordinación y reasignación de recursos entre SECTUR y Gobierno del Estado.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.

Por otra parte, la ocupación hotelera para los municipios de la entidad, presentó una ocupación
mayor al 30% en la mayoría de los destinos turísticos, donde Mexicali y Tijuana presentaron
elevados porcentajes de ocupación a lo largo del año 2008 con 54.3 y 51.1% respectivamente;
siendo para los municipios de Ensenada y Tecate el 37.6% y 32.6% (Cuadro 5.70); mientras que
en 2009 Mexicali presentó un elevado porcentaje de ocupación con 53.1, seguidos de Tijuana y
Ensenada con 35.8 y 31.9 por ciento, y municipio de Tecate con 28.7%.
Cuadro 5.70
Principales indicadores de la ocupación en hoteles y moteles de centros turísticos según residencia, 2008-2009
Centro turístico Total Residentes en el país No residentes en el país

2008 2009 2008 2009 2008 2009


Ensenada 37.6 31.9 22.7 22.0 15 9.9
Mexicali 54.3 a/ 53.1 45.5 44.3 8.8 8.9
Playas de Rosarito 26.0 19.9 3.1 2.5 22.9 17.4
San Felipe a/ 24.7 17.5 13.2 10.3 11.4 7.3
Tecate 32.6 28.7 21.7 19.2 10.8 9.5
Tijuana 51.1 35.8 40.6 24.7 10.6 11.1
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Departamento de Planeación y Estadística, Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. SECTURE; SECTURE: Monitoreo en
http://datatur.sectur.gob.mx (2009). INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ La información corresponde de junio a diciembre de 2008, ya que a partir de esta fecha se encuentra registrada en Datatur.
Nota: La información comprende a los turistas que se hospedaron en establecimientos de las siguientes categorías turísticas: cinco, cuatro, tres, dos y una estrella.

En el Cuadro 5.71, se muestra el personal remunerado en el sector de turismo a nivel estatal


equivale a 29,675 personas, de las cuales la mayoría se concentra en los servicios de preparación
de alimentos y bebidas con un total de 21,704 personas, mientras que en los servicios de
alojamiento temporal se tiene a 7,971 personas del total estatal. Los propietarios, familiares y otros
trabajadores no remunerados, le corresponde un total de 13,496 personas; personal suministrado
por otra razón social, con 6,710 personas; personal por comisiones sin sueldo base con 690
personas que no son dependientes de razón social.
Cuadro 5.71
Personal ocupado total del sector de Turismo, durante 2008 en Baja California
Personal ocupado total
Dependiente de la razón social No dependiente de la razón social
Denominación
Personal Propietarios, familiares y otros Personal suministrado Personal por comisiones
remunerado trabajadores no remunerados por otra razón social sin sueldo base
Número de personas
Servicios de alojamiento
temporal y de preparación
de alimentos y bebidas 29,675 13,496 6,710 690
Servicios de alojamiento
temporal 7,971 455 1,669 172
Servicios de preparación de
alimentos y bebidas 21,704 13,041 5,041 518
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

[155]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.3 Descripción, estructura y concentración poblacional


5.3.1 Descripción de la Población
En el año de 1940 habitaban en Baja California 78,907 habitantes, y para 1950 la población casi se
triplicó alcanzando tasas de crecimiento superiores al 11%; para 1960, el crecimiento siguió siendo
elevado con tasas por arriba del 8%. En 1970, superaba el millón de habitantes y sus tasas de
crecimiento comenzaban a estabilizarse a una tasa del 3 por ciento, (Cuadro 5.72).
Para el año 2005, habitaban 2’844,469 personas con una tasa de crecimiento de 2.7% anual; y de
acuerdo al Censo de Población y Vivienda, 2010, habitan en ese año, un total de 3’155,070
personas, con una tasa de crecimiento de 5.0% anual, superando las tasas registradas del 3%.
Cuadro 5.72
Crecimiento de la población de Baja California, 1940-2005
Año Número de Habitantes Tasa de Crecimiento
1940 78 907 ----
1950 226 965 11.14
1960 520 165 8.60
1970 870 421 5.28
1975 1 012 490 3.07
1980 1 177 886 3.07
1985 1 398 283 3.49
1990 1 660 885 3.50
2000 2 487 367 4.15
2005 2 844 469 2.71
2010 3 155 070 5.00
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

En el Cuadro 5.72, es posible apreciar el comportamiento poblacional en Baja California durante el


lapso temporal de 1940 a 2010, presentando para este ultimo año un incremento de 2.29%
respecto al decrecimiento del año 2005. Un factor que explica el crecimiento demográfico del
estado se atribuye a la alta inmigración de Tijuana, que aporta al aumento demográfico total.
La entidad se caracteriza por ser un polo de fuerte atracción migratoria, donde sólo el 47.8% de su
población total es nacida en Baja California, 41.2% son originarios de Sinaloa, Jalisco, Sonora y
otros estados, por último, 11% son de otro país o no está especificado su origen, que explica el por
qué las tasas de crecimiento son siempre superiores a las nacionales. A nivel nacional 78% de la
población en el año 2010 vivía en localidades urbanas y el 22% en localidades rurales. A nivel
estatal, la población se concentra en las áreas urbanas del estado, principalmente en las
cabeceras municipales de Tijuana, Mexicali y Tecate, (Cuadro 5.73).
De los 3’155,070 habitantes registrados en el Censo INEGI del 2010, 2’902,664 habitantes vivían
en zonas urbanas con el 92%, y 252,406 habitaban en zonas rurales, 8% del total.
Cuadro 5.73
Población rural y urbana de Baja California, 2010.
Población Estatal Habitantes %
Total 3 155 070 100
Urbana 2 902 664 92
Rural 252 406 8
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

5.3.2 Estructura de la Población


De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010, el total de la población estatal se
dividía en 1’431,789 hombres y 1’412,680 mujeres con 50.34% y 49.66% respectivamente, con
una estructura poblacional joven, ya que el 64% del total, cuenta con menos de 34 años de edad,
en beneficio de la economía estatal porque más de la mitad cuenta con edad laboral.

[156]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.16
Población total del estado de Baja California (1921 - 2010)

3115

2487.4

1660.9

1177.9
870.4

520.2
227
23.5 48.3 78.9

1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Población en Miles de Habitantes

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

De acuerdo al Grafico 5.16, Baja California es un estado formado principalmente por jóvenes, con
un 47.14% de su población tiene menos de 25 años, una proporción muy similar es de hombres y
mujeres (47.45% y 46.84%).
En contraste, el porcentaje de población mayor de 65 años es de las más bajas, pues al nivel
estatal ésta población significa el 5.64% del total, habiendo una menor proporción de hombres
(5.31%) que de mujeres (5.98%) (Cuadro 5.74). Lo anterior seguramente se asocia con el hecho
de que la esperanza de vida al nacer de las mujeres es más alta (78.6 años) que la de los hombres
(73.8).
Cuadro 5.74
Estructura por edad de la población en Baja California, 2010
Grupos de edad Total Hombres Mujeres Hombres (%) Mujeres (%)
Total 3,155,070 1,591,610 1,563,460 50.4 49.6
0-4 años 293,234 149,167 144,067 50.9 49.1
5-9 años 303,180 153,886 149,294 50.8 49.2
10-14 años 305,472 155,483 149,989 50.9 49.1
15-19 años 299,195 152,077 147,118 50.8 49.2
20-24 años 286,479 144,597 141,882 50.5 49.5
25-29 años 265,428 133,546 131,882 50.3 49.7
30-34 años 264,023 132,857 131,166 50.3 49.7
35-39 años 264,063 135,331 128,732 51.2 48.8
40-44 años 215,049 110,722 104,327 51.5 48.5
45-49 años 171,104 86,928 84,176 50.8 49.2
50-54 años 136,690 68,093 68,597 49.8 50.2
55-59 años 97,874 48,250 49,624 49.3 50.7
60-64 años 75,229 36,151 39,078 48.1 51.9
65-69 años 52,560 25,086 27,474 47.7 52.3
70-74 años 37,742 17,956 19,786 47.6 52.4
75-79 años 24,055 11,223 12,832 46.7 53.3
80-84 años 14,744 6,578 8,166 44.6 55.4
85-89 años 7,764 3,360 4,404 43.3 56.7
90-94 años 2,641 1,079 1,562 40.9 59.1
95-99 años 913 314 599 34.4 65.6
100 años y más 206 57 149 27.7 72.3
No especificado 37,425 18,869 18,556 50.4 49.6
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010.

[157]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Grafico 5.17, es posible observar que el porcentaje de la relación hombre-mujer respecto a la


PEA en Baja California, es relativamente homogénea concentrándose en los rangos de edad que
va desde los 14 años a los 34, esto nos indica que la mayoría de la población estatal se encuentra
en edad productiva dotando al estado de mano de obra suficiente para las principales actividades
productivas y de servicios que se desarrollan en la entidad.
Además, se aprecia que el porcentaje disminuye a partir de los 44 años en adelante, donde uno de
los principales factores que influyen en la forma de dicha pirámide poblacional es el fenómeno
migratorio y que las personas que arriban al estado, se encuentran en edad laboral.
Gráfico 5.17
Pirámide poblacional para Baja California (2010)

100 años y más


90-94 años
80-84 años
Grupo de edades

70-74 años
60-64 años
50-54 años
Mujeres (%)
40-44 años
Hombres (%)
30-34 años
20-24 años
10-14 años
0-4 años

6 4 2 0 2 4 6
Porcentaje

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De los grupos de edad que se definieron anteriormente, (Cuadro 5.75), a nivel estatal son
mayoritarios el grupo poblacional entre 15 y 64 años de edad con más de dos millones de
habitantes, seguido por el grupo de cero hasta 14 años con 901,886 habitantes, y el tercer grupo
65 años y más, incluye menos del 5% de la población total con 140,625 habitantes.
Cuadro 5.75
Población total por grupos de edad en los municipio de la Entidad, 2010
Municipio Número de habitantes por grupo de edad
Total 0-14 años 15-64 años 65 años y más No especificado

Entidad 3,155,070 901,886 2,075,134 140,625 37,425

Ensenada 466,814 133,843 306,433 23,692 2846

Mexicali 936,826 257,766 611,118 49,000 18,942

Tecate 101,079 29,143 66,454 4,759 723

Tijuana 1,559,683 455,181 1,033,909 59,287 11,306

Playas de Rosarito 90,668 25,953 57,220 3,887 3,608


Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

A nivel municipal, la tendencia es similar, el grupo de mayor tamaño en cada municipio es de


habitantes entre 15 y 64 años, éste grupo supera el 50% del total, seguido del grupo poblacional
de hasta 14 años y finalmente por el de 65 años y más.

[158]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.18
Comportamiento de los grupos de edad en la entidad en porcentajes (2010)

No especificado
65 años y más 1%
4% 0-14 años
29%

15-64 años
66%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010

El Gráfico 5.18 corrobora la información del Cuadro 5.75, donde se observa que el grueso de la
población se encuentra en el rango de edad que va de 15 a 64 años, donde se encuentra la
mayoría de la Población Económicamente Activa (PEA). Con esto se refrenda la necesidad de
generar empleos, educación, infraestructura en comunicaciones, salubridad y asistencia, así como
infraestructura educativa, que implica, no sólo nuevas construcciones sino el proporcionar
mantenimiento a las existentes.
En el Gráfico 5.19, se aprecia que en todos los municipios el rango de edad de 15 a 64 años es el
de mayor porcentaje para los cinco municipios que componen el estado, lo cual nos indica que en
los próximos años el estado aún continuará con un porcentaje considerable de PEA para el
desarrollo de las principales actividades productivas en el estado. Independientemente de que
sean habitantes nacidos en la entidad o inmigrantes en cualquiera de los municipios.
Gráfico 5.19
Distribución de la población por grupos de edad para cada municipio (2010)

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de
Rosarito

0-14 años 15-64 años 65 años y más No especificado

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010

[159]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.3.3 Distribución de la Población


La distribución de la población en los municipios muestra una clara tendencia de concentración
mayoritaria en la zona fronteriza, explicado por el desarrollo industrial que presenta. En el Cuadro
5.76, muestra que el porcentaje de hombres y mujeres por municipio en la entidad es muy similar,
todos ellos tienen poco más del 50% de su población masculina, y la femenina por tanto es
decimalmente inferior con todas sus tasas oscilando en el 49%.
Cuadro 5.76
Distribución poblacional por municipio de Baja California, 2010
Municipio Población Total Porcentaje por Municipio Hombres (%) Mujeres (%)
Entidad 3 155 070 100 50.4 49.6
Ensenada 466 814 14.80 50.4 49.6
Mexicali 936 826 29.70 50.5 49.5
Tecate 101 079 3.2 52.8 47.2
Tijuana 1 559 683 49.43 50.2 49.8
Playas de Rosarito 90 668 2.87 51.1 48.9
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda , 2010

Tijuana absorbe el 49.43% de la población total de la entidad, que se concentra casi en su


totalidad en la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, y tiene la más alta densidad demográfica,
con una cifra de 1,191 habitantes por Km².
El Municipio de Playas de Rosarito absorbe 2.87% de la población y cuenta con una densidad de
149 habitantes por Km², es un municipio con una población pequeña pero que presenta también
altas tasas de crecimiento durante los últimos años.
Ensenada absorbe el 14.80%, comportamiento que responde a la diversificación de las actividades
económicas primarias y terciarias que han tenido capacidad de generación de empleos sumado
con la contribución de la industria, basado en la transformación de materias primas, pesqueras y
agrícolas. La densidad demográfica municipal es baja por la amplia extensión territorial,
presentando 8.13 habitantes por Km², y presenta una alta concentración poblacional en la ciudad
cabecera y una escasa población rural distribuida en multitud de pequeños núcleos dispersos en el
vasto territorio.
Gráfico 5.20
Distribución de la población por municipio, 2010

Ensenada
15%

Tijuana
49%

Mexicali
30%

Tecate Rosarito
3% 3%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010

Mexicali comprende 29.70% de la población en la entidad y es el segundo municipio más poblado


a nivel estatal y con una fuerte dinámica en cuanto atracción de población refiere; sólo que a
diferencia de Tijuana las actividades corresponden en su mayoría al sector primario,
principalmente la agricultura que es una fuerte generadora de ocupación.

[160]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tecate ocupa una proporción muy baja de la población estatal con una proporción del 3.2% con
relación a la población estatal. Al igual que el resto de los municipios, crece aceleradamente en
términos poblacionales y territoriales, no tardará mucho tiempo en que la mancha urbana de
Tijuana se mezcle por completo con la de éste municipio (Cuadro 5.76 y Grafico 5.20).

5.3.4 Densidad de la Población


En el año 2005 el estado de Baja California registró una población de 2’844,469 habitantes, que
representaba el 2.6% de la población total del país, y ocupa el 15o lugar a nivel nacional
(SEDESOL, 2005). Presenta una densidad de población de aproximadamente 39.63 habitantes por
Km², una densidad baja en relación a su gran extensión territorial y a la alta concentración
poblacional (2’405,368 de los 2’844,469 habitantes en total) en sus cabeceras municipales (Cuadro
5.77).
El municipio de Ensenada con una extensión total de 52,510.71 Km², considerado el más grande
México presenta la más baja densidad de todos los municipios del estado (7.87 habitantes por
Km²), aunque su cabecera municipal, la ciudad de Ensenada que alberga un total de 260,075
habitantes registra una densidad de 2,207.77 Hab/Km².
Cuadro 5.77
Distribución de población por cabecera municipal y municipio (Hab/Km²)
Cabecera
Municipio 2005 Superficie Densidad 2005 Superficie Densidad
Municipal
Baja California 2,844,469 71,778.00 39.63 Total 2 405 368 988.04 2,434.48
Ensenada 413,481 52,510.71 7.87 Ensenada 260 075 117.80 2,207.77
Mexicali 855,992 13,935.61 61.42 Mexicali 653 046 245.60 2,658.98
Rosarito 73,305 513.32 142.81 Rosarito 66 000 68.48 963.78
Tecate 91,034 3,578.45 25.44 Tecate 59 129 29.86 1,980.21
Tijuana 1,410,687 1,239.49 1,138.12 Tijuana 1 367 118 526.30 2,597.6
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El municipio de Mexicali cuenta con una extensión total de 13,935.61 Km2 y posee una densidad
de 61.42 hab/Km2, y en su cabecera municipal esa cifra se eleva a 2,658.98 hab/Km2, que se
explica por la cada vez menor población que habita las zonas rurales y a que los ejidos que rodean
la cabecera municipal, se incorporan a la zona urbana.
El municipio de Playas de Rosarito, el más pequeño a nivel estatal, tiene una superficie de 513.32
Km², con una densidad alta (142.8 hab/Km²), aunque su cabecera municipal por el contrario
presenta la densidad más baja de todas con 963.78 hab/Km².
El municipio de Tijuana con una extensión de 1,239.49 Km² registra la más alta densidad de
población en el estado con 1,138.12 hab/Km² y su cabecera municipal posee la densidad más alta
en el estado con 2,597.6 hab/Km².
El municipio de Tecate con una superficie de 3,578.45 Km² posee una densidad poblacional baja
de 25.44 hab/Km² y a nivel cabecera municipal esa cifra se eleva muy por encima con 1,980.21
hab/km² (Cuadro 5.77).
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en ese año Baja California contaba
con 4,547 localidades que albergaban los 3’155,070 habitantes, y se distribuyen en los cinco
municipios como sigue: Ensenada con 1,709 localidades, Mexicali con 1,650, Tijuana con 536,
Tecate con 445 y Rosarito con 207 (Cuadro 5.78).
El tamaño de dichas localidades varía por rangos que van desde 1-249 habitantes hasta aquellas
que albergan más de un millón de habitantes; a nivel estatal 4,530 (99.63%) localidades son
menores a 15,000 habitantes y las diecisiete restantes (0.37%) tienen más de 15,000 habitantes.
Aunque la cifra del primer tipo de localidades es casi absoluta del total, este grupo solo alberga el
15.38% de la población estatal y el 84.62% restante se concentra en las diez poblaciones con más
de 15,000 habitantes.

[161]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.78
Distribución de la población por rango de habitantes en Baja California, 2010

Rango Baja California Ensenada Mexicali Rosarito Tecate Tijuana


poblacional
A B A B A B A B A B A B
Total 4 547 3 155 070 1 709 466 814 1 650 936 826 207 90 668 445 10 1079 536 1 559 683
1-249 4 255 61 028 1 634 21 171 1 536 23 916 190 3 550 422 5 050 473 7 341
250-499 90 32 472 20 7 489 35 12 551 3 1 098 11 3 811 21 7 523
500-999 78 55 842 17 13 073 35 25 331 8 5 230 1 585 17 11 623
1 000-2 499 63 93 854 19 26 959 25 36 912 3 4 685 7 11 556 9 13 742
2 500-4 999 24 83 327 11 37 844 7 21 771 1 4 921 2 8 709 3 10 082
5 000-9 999 16 108 583 4 29 807 6 35 713 1 5 906 1 6 604 4 30 553
10 000-14 999 4 50 221 1 11 455 1 12 557 0 0 0 0 2 26 209
15 000-29 999 10 198 544 2 39 251 4 78 300 0 0 0 0 4 80 993
30 000-49 999 2 70 634 0 0 0 0 0 0 0 0 2 70 634
50 000-99 999 2 130 042 0 0 0 0 1 65 278 1 64 764 0 0
100 000-249 999 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
250 000-499 999 1 279 765 1 279 765 0 0 0 0 0 0 0 0
500 000-999 999 1 689 775 0 0 1 689 775 0 0 0 0 0 0
1000000 y más 1 1 300 983 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 300 983
Elaborado por COLEF, 2012Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. A: Número de localidades; B: Número de habitantes (población)

Ensenada tiene un total de 1,709 localidades, 1,706 con menos de 15 mil habitantes y sólo tres
superiores a los 15 mil. La concentración de la población en el primer grupo apenas alcanza el
31.66%, mientras que en el segundo llega al 68.34%.
En el municipio de Mexicali con 1,650 localidades, 1,645 de ellas con poblaciones de menos de
15,000 habitantes y concentran el 18.01% y sólo cinco del total de las localidades superan a los 15
mil habitantes, concentrando el 81.99% del total de la población.
De las 207 localidades en Rosarito, 206 tienen menos de 15,000 habitantes y concentraban un
total de 28%, mientras que la cabecera municipal era el único asentamiento con más de 15 mil
habitantes y concentraba el 72% restante.
Al igual que en Rosarito, de las 445 localidades en total en el municipio de Tecate, 444 tenían
poblaciones inferiores a los 15 mil habitantes y sólo la cabecera municipal superaba esta cifra. La
concentración poblacional en el primer grupo era de 35.93% del total, mientras que en la cabecera
municipal se albergaba el 64.07% restante.
El municipio de Tijuana en el año 2010 se contaba con 536 localidades, de las cuales 529 no
rebasaban los 15 mil habitantes y las otras siete superaban dicha cifra. A pesar del gran tamaño
del primer grupo solo concentraba el 6.87%, y el segundo un total de 93.13% (Cuadro 5.78).
5.3.5 Indicadores Demográficos
Para diseñar políticas públicas que atiendan las necesidades de una población y su territorio, es
necesaria la existencia previa de indicadores demográficos que den contexto de confiabilidad,
pertinencia y significancia a las metas fijadas por los gobiernos.
El análisis demográfico de las variables que se muestran en el Cuadro 5.79, es indispensable al
momento de generar dichas políticas de atención, ya que presenta la información respectiva para
cada indicador en función de las actualizaciones existentes, es decir, algunos contienen
información del año 2010, 2011 y otros del 2008, porque las fuentes pueden ser distintas.

[162]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.79
Indicadores Demográficos para Baja California respecto a los Nacionales, 2005-2010
Concepto Año Nacional a/ Entidad Lugar nacional
Edad mediana a/ 2010 26 26 5°
Relación hombres-mujeres (número de hombres entre el número de
mujeres por cien) 2010 95.4 101.8 3°
Tasa global de fecundidad b/ 2011 2.0 2.0 20°
Tasa de natalidad (número de nacidos vivos por mil habitantes) 2011 17.5 17.0 22°
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer c/ 2010 2.3 2.1 29°
Esperanza de vida al nacimiento d/ 2011 75.6 76.3 4°
Migrantes internacionales (porcentaje respecto a la población residente) e/ 2010 1.0 0.6 21°
Tiempo de duplicación f/ 2010 39 14 32°
Tasa bruta de nupcialidad (número de matrimonios por mil habitantes) 2008 5.5 4.7 27°
Relación divorcios-matrimonios (número divorcios por cien matrimonios) 2008 13.9 23.2 4°
Hogares con jefatura femenina (porcentaje respecto al total de hogares) 2010 24.6 26.0 5°
Población afiliada a servicios de salud (%) g/ 2010 64.6 69.1 °17
Razón de dependencia por edad h/ 2010 55 50 28°
Tasa de mortalidad (número de defunciones por mil habitantes en un año 2011 5.0 3.9 31°
Tasa de mortalidad infantil i/ 2011 13.7 10.8 30°
Elaborado por COLEF, 2012 Fuente: INEGI. Perspectiva estadística de B.C. 2011 en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-bc.pdf
a/ Edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, uno más viejo y otro más joven respecto a dicha edad.
b/ Número de hijos nacidos vivos de mujer al fin de su vida reproductiva (Patrón fecundidad en un año determinado y en ausencia de mortalidad).
c/ Población femenina de 12 y más años de edad. Incluye solo mujeres que especificaron el total de hijos nacidos vivos.
d/ Estimación del número de años de vida promedio de persona nacida en determinado año (Basado en tasas de mortalidad por edad en ese año)
e/ Personas que entre junio de 2005- junio de 2010 salieron del país para vivir en otro, independiente a que hayan regresado a vivir o no a México.
f/ Indica número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 2005 - 2010.
g/ Población en hogares (derecho habientes al IMSS, ISSTE; instituciones de salud pública y paraestatales; privadas convenidas con empresas y otros
h/ Número de personas de cada 100 en edad dependiente (menores de 15 años, mayores de 64), respecto a personas “productivas" (15 a 64 años)
i/ Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos.

Los indicadores demográficos que se muestran en el Cuadro 5.79, se describen a continuación:


▪ El primer indicador demográfico, es la edad media de la población, que a nivel nacional ronda en los 26
años al igual que en Baja California, que coloca al estado en el quinto lugar de los 31 estados de la
república, que indica que más del 50% de la población se encuentran en edad laboralmente activa.
▪ La relación hombre-mujer, anteriormente Índice de masculinidad, muestra el número de hombres por
cada cien mujeres en una población. A nivel nacional, el número apenas alcanza los 95.4 hombres por
cada 100 mujeres, es decir, hay más mujeres que hombres en su totalidad. Para Baja California la cifra
es de 101.8 hombres por cada 100 mujeres con el tercer lugar a nivel nacional en esa relación. Este
indicador indica que la mayor parte de los habitantes del estado son inmigrantes y la tendencia
dominante era que los hombres salieran a otras regiones, y con el tiempo las mujeres comenzaron a
emigrar también.
▪ La tasa global de fecundidad es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer de una cohorte
hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad
por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento
hasta el término del período fértil. A nivel nacional este indicador es de 2 hijos por mujer al igual que a
nivel estatal, que ubica a la entidad la posición 20.
▪ La tasa de natalidad expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un
determinado período, se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y
registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período cuyo resultado se
expresa por mil. A nivel nacional la tasa es de 17.5 nacidos vivos por cada mil habitantes, y a nivel
estatal el valor disminuye a solamente 17 colocando al estado en el lugar 22.
▪ El promedio de hijos nacidos vivos por mujer (12 y más años de edad) revela que mientras a nivel
nacional la cifra ascendía a 2.3 hijos, en el estado nacían 2.1 hijos en promedio, colocando al estado en
el 29 lugar del total.
▪ La esperanza de vida al nacimiento es el número de años que viviría en promedio cada recién nacido de
una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las tasas de mortalidad por
edades del período en estudio es más alta a nivel Baja California con un total de 75.6 años y 76.3 años a
nivel nacional, colocándolo en el cuarto sitio de los estados con mayor esperanza de vida.

[163]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ El indicador de los migrantes internacionales es aquella población de más de cinco años que declaró
haber vivido en algún otro país, medido como porcentaje respecto a la población residente indica que en
Baja California el 60% de la población ha residido en otro país, mientras que el indicador a nivel nacional
apenas alcanza el 30%. La cifra del estado se explica por la cercanía con los Estados Unidos y por la
dinámica tan fuerte que mantiene con el estado de California.
▪ El tiempo de duplicación indica la cantidad de años que le tomaría a la población actual duplicarse. A
nivel nacional tomaría 39 años para que se alcanzara el objetivo, mientras que en Baja California, sólo
tomaría 14 años, como consecuencia de la migración constante que ha experimentado el estado y a que
la tasa de fecundidad es un poco mayor de la nacional.
▪ La tasa bruta de nupcialidad que expresa el número de matrimonios por cada mil habitantes es mayor a
nivel nacional, donde la cifra alcanza 5.5 por cada mil habitantes, mientras que a nivel estatal llega a los
4.7 matrimonios por cada mil habitantes con el lugar 27 a nivel nacional, es decir, uno de los estados
donde hay menos matrimonios.
▪ La relación divorcios-matrimonios expresa el número de divorcios por cada 100 matrimonios, que a nivel
nacional el indicador es de 13.9 divorcios, y en la entidad 23.2, con el cuarto sitio a nivel nacional
▪ Los hogares con jefatura femenina (porcentaje del total de hogares) muestran la misma tendencia que el
indicador anterior, a nivel estatal 24.6% de los hogares tienen una mujer a cargo, y a nivel nacional la
tendencia es menor con tan solo el 26%, colocando a Baja California en el séptimo lugar nacional.
▪ La población con derecho habiencia alcanza un 69.1% en la entidad, a nivel nacional esa cifra es del
64.6%, y ocupa el lugar 17 a nivel nacional, este indicador expresa el gran dinamismo de la actividad
económica estatal y a que gran parte de los sectores brindan asistencia médica a sus trabajadores.
▪ La relación de dependencia es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en
edades teóricamente inactivas en relación a la población en edades también en teoría activas. Su
cálculo se lleva a cabo con el total de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido
por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100. A nivel nacional, por cada 100 personas
activas, 55 están inactivas, mientras que en Baja California esa cifra es de solo 50 colocándose como
uno de los estados con menor dependencia en el país ocupando el puesto 28.
▪ La tasa bruta de mortalidad es el indicador que señala el número de defunciones de una población por
cada 1,000 habitantes, durante un año. A nivel nacional la tasa bruta de mortalidad alcanza un valor de 5
es decir que por cada mil habitantes en un año, cinco de ellas mueren; a nivel estatal ese valor es más
bajo y llega a 3.9 colocándose como el segundo estado con la tasa de mortalidad más baja.
▪ La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año
y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. A nivel nacional ésta tasa es
de 13.7 menores muertos por cada 1000, mientras que en Baja California la tasa es de 10.8 defunciones
de menores, ocupando el lugar 30 al ser uno de los estados con menores defunciones de infantes,
(Cuadro 5.79).
5.3.6 Principales Centros de Población
La forma en que se ha distribuido la población en los municipios de la entidad, producto de sus
particularidades sociales y económicas, ha propiciado marcados contrastes entre sus regiones, por
un lado, los municipios fronterizos Tijuana y Mexicali concentran el 79.1% de la población del
Estado, y por el otro, en el resto de los municipios habita, el restante 20.9%, es decir, uno de cada
cinco pobladores de la entidad.
En el Cuadro 5.80 se enlistan los principales centros de población por cada municipio, que se
describen a continuación:
▪ Mexicali: El municipio cuenta con 936,826 habitantes (INEGI, 2010), cuya cabecera municipal
es la ciudad de Mexicali (centro de población). Las localidades con más población son puerto
de San Felipe, Guadalupe Victoria, Ciudad Morelos, Benito Juárez y la Delegación Algodones.
▪ Tijuana: El municipio cuenta con 1,559,683 habitantes (INEGI, 2010), cuya cabecera municipal
es la ciudad de Tijuana (centro de población). Las localidades más importantes por el número
de habitantes son: Pórtico de San Antonio, La Joya, Terrazas del Valle, San Luis, Maclovio
Rojas y San Antonio del Mar.

[164]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

▪ Ensenada: El municipio cuenta con 466,814 habitantes (INEGI, 2010),, cuya cabecera
municipal es la ciudad de Ensenada (centro de población). Las principales poblaciones son
Maneadero, El Sauzal, Vicente Guerrero y San Quintín, Isla Cedros, Ejido Eréndira.
▪ Tecate: El municipio cuenta con 101,079 habitantes (INEGI, 2010), cuya cabecera municipal es
la ciudad de Tecate (centro de población). Las localidades que sobresalen son Ejido Nueva
Colonia Hindú, Colonia Luis Echeverría, Valle de las Palmas, La Rumorosa, El Testeraso y
Jacume.
▪ Playas de Rosarito: El municipio cuenta con 90 668 habitantes (INEGI, 2010),, cuya cabecera
municipal es la ciudad de Rosarito (centro de población). Las localidades que destacan son:
Centro Playas de Rosarito, Primo Tapia, Ampliación Ejido Plan Libertador, Ejido Morelos,
Ladrillera Pescador y Santa Anita.
Cuadro 5.80
Principales centros de población por municipios, 2011
Centros de Población
Mexicali
Algodones
Guadalupe Victoria
Ciudad Morelos
San Felipe
Tijuana
Ensenada
Vicente Guerrero
San Quintín
Tecate
Poblado La Rumorosa
Luis Echeverría (El Hongo)
Playas de Rosarito
Primo Tapia
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Periódico Oficial del estado de Baja California, 2011

El municipio de Mexicali es el municipio con un mayor número de centros de población: Algodones,


Guadalupe Victoria, Ciudad Morelos y San Felipe; el Municipio de Ensenada cuenta con 2 centros
de población: Vicente Guerrero y San Quintín; el municipio de Tecate cuenta con los centros de
población del Poblado La Rumorosa y Luis Echeverría (El Hongo); el municipio de Tijuana cuenta
con la cabecera municipal como centro poblacional y Playas de Rosarito con dos, la ciudad de
Rosarito y el poblado Primo Tapia.
La mayor parte de la población estatal se concentra principalmente en las cabeceras municipales:
el 94.9% de la población de Tijuana reside en la cabecera municipal, mientras que el 60.3% en
Ensenada; 77.5% en Playas de Rosarito; 71.9% en Mexicali y 67.3% en Tecate. De esta manera,
el 81.63% de la población del Estado calculada en 3’155,070 habitantes por INEGI 2010, se
concentra en tan sólo cinco localidades.
5.3.7 Migración en Baja California
La migración, puede definirse como el desplazamiento de la población a través de un límite político
administrativo, para establecer su residencia habitual en el lugar de destino, el migrante, es decir,
la persona que realiza el movimiento migratorio es emigrante en relación con el lugar de origen e
inmigrante con respecto al lugar de destino.
De acuerdo al II Conteo General de Población y Vivienda 2005 del INEGI, Baja California ocupaba
el tercer lugar nacional como la entidad que recibe más migrantes (Cuadro 5.20).

[165]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El crecimiento demográfico en la entidad federativa de Baja California, ha estado sujeto a una


influencia importante de inmigración, el 47.8% de la población estatal es originario del propio
estado y el 41.24% proviene de otros estados; la mayoría de los inmigrantes provienen de las
entidades federativas de Sinaloa con el 17.59%; Jalisco (12.91%), Sonora (9.31%), Distrito Federal
(7.76%), Nayarit (5.62%) y Oaxaca (4.0%).
Estas tendencias migratorias a nivel municipio se describen a continuación:
▪ Tijuana. La población inmigrante asciende a 581,235 habitantes (48%), y la población nacida en
el municipio es de 481,138 personas (39.7%); esto refleja la importancia de la inmigración hacia
Tijuana en los últimos años, como resultado de su dinamismo económico. Los principales
inmigrantes provienen de los estados de Sinaloa (17.08%), Jalisco (13.69%), Distrito Federal
(9.39 %) y Michoacán (8.70%).
▪ Mexicali. En este municipio, el 60.3% de la población (461,740 habitantes) es originaria del
mismo, su población inmigrante asciende a 31.4% (240,257 habitantes); en Mexicali, a
diferencia de Tijuana, predomina la población nacida localmente. Los principales estados
expulsores de migración hacia Mexicali son Sinaloa (22.50%), Sonora (17.75%), Jalisco (11.8%)
y Michoacán (8.6%), respectivamente (INEGI, 2000).
▪ Ensenada: Este municipio registró una mayor proporción de población nativa ya que el 50.9% de
la población es nacida en el municipio y representaba 188,718 habitantes, mientras que el
38.4% (142,406 habitantes) provenían de otras partes del país. Los principales estados
emisores de migrantes a este municipio son: Oaxaca (15.04%), Sinaloa (13.22%), Jalisco
(11.0%) y Sonora (8.35%). El alto porcentaje de migrantes oaxaqueños se debe al crecimiento
de la actividad agricultura en el Valle de San Quintín, al sur de Ensenada.
▪ Tecate: En este municipio el 43.5% (33,835 habitantes) son originarios de otros estados de la
república mexicana; no es una población tan abundante como en el resto de los municipios, su
dinámica productiva está influida por la zona urbana de Tijuana.
Las corrientes migratorias más importantes se originan en la capital del país y se dirigen hacia las
entidades ubicadas en su entorno más cercano y, en menor medida, hacia el norte y sur del país
como es el caso de las ciudades fronterizas, al norte de México. (Gráfico 5.21).
Gráfico 5.21
Inmigrantes por Entidad Federativa en Miles de Habitantes (2005).

Estados Unidos Mexicanos 2844469


417,413
Distrito Federal 187,808
170,337
Veracruz de I. de la Llave 121,370
114,197
Jalisco 113,305
100,783
Puebla 96,665
96,466
Hidalgo 74,470
69,184
Chihuahua 67,609
62,613
Michoacán de Ocampo 59,098
57,059
Oaxaca 53,135
52,975
Sonora 51,086
45,615
Baja California Sur 41,359
40,265
Nayarit 36,788
36,343
Yucatán 34,420
32,535
Tlaxcala 27,990
27,490
Campeche 26,872
26,183
Chiapas 24,073
23,222
Zacatecas 21,679

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Migración según lugar
de residencia 5 años antes. Cifras se refieren a población de 5 y más años. Excluye a población que 5 años

[166]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.22
Porcentaje de población emigrante a E.U.A. por entidad federativa, 2000.

Zacatecas 4.8
4.2
Guanajuato 3.5
2.9
Morelos 2.9
2.7
Hidalgo 2.7
2.7
Nayarit 2.7
2.7
Guerrero 2.4
2.3
Querétaro 1.8
1.6
Oaxaca 1.6
1.6
Puebla 1.4
1.4
Tamaulipas 1.2
1.1
México 1.0
0.9
Coahuila de… 0.9
0.9
Tlaxcala 0.9
0.7
Baja California Sur 0.6
0.6
Yucatán 0.4
0.3
Quintana Roo 0.3
0.2
Tabasco 0.2

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Nota: Por redondeo de
cifras, la suma de decimales puede no coincidir con el 100%.

5.3.8 Marginación
El índice de marginación del Consejo Nacional de Población es una medida resumen que permite
diferenciar por entidades federativas y municipios -según el impacto global- las carencias que
padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en
viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con
la residencia en localidades pequeñas.
El índice mide cuatro dimensiones estructurales de la marginación con nueve formas de exclusión
(Cuadro 5.81), como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios
esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
Cuadro 5.81
Variables que integran el índice de marginación de la CONAPO
Educación Vivienda
Porcentaje de: Porcentaje de:
▪ Ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada
▪ Ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio
▪ Población de 15 años o más analfabeta. sanitario

▪ Población de 15 años o más sin primaria completa. ▪ Ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica
▪ Ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra
▪ Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento
Ingresos por trabajo Distribución de la población
Porcentaje de: Porcentaje de:
▪ Población ocupada con ingresos de hasta dos salarios ▪ Población que reside en localidades de menos de 5000 habitantes
mínimos.
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2006.

En el Cuadro 5.82 se presentan las variables de cálculo del índice y grado de marginación y los
lugares correspondientes a cada municipio del Baja California respecto a dicho índice.

[167]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.82
Indicadores socioeconómicos e índice de marginación de los municipios de Baja California, 2005.
Nacional Baja California Ensenada Mexicali Rosarito Tecate Tijuana
Población total
103,263,388 2,844,469 413,481 855,962 73,305 91,034 1,410,687
% Población analfabeta de 15
años o más 8.37 3.08 5.06 2.89 3.46 3.66 2.53
% Población sin primaria
completa de 15 años o más 23.1 15.02 19.44 14.24 17.98 18.33 13.75
% Ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario 5.34 0.56 0.71 0.51 0.67 0.64 0.53
% Ocupantes en viviendas sin
energía eléctrica 2.49 1.49 3.26 0.64 2.15 3.15 1.36
% Ocupantes en viviendas sin
agua entubada 10.14 4.89 8.12 2.49 25.97 15.78 3.69
% Viviendas con algún nivel de
hacinamiento 40.64 32.26 31.23 31.5 37.18 31.34 32.93
% Ocupantes en viviendas con
piso de tierra 11.48 3.95 4.48 2.78 3.68 3.36 4.57
% Población en localidades con
menos de 5 000 habitantes 28.99 9.27 21.15 12.94 22.4 27.5 1.71
% Población ocupada de ingreso
de hasta 2 salarios mínimos 45.3 14.24 21.54 14.19 15.82 16.99 11.7
Índice de marginación -1.25 -1.61 -1.9 -1.55 -1.63 -1.93
Grado de marginación Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Lugar en el contexto estatal 2 4 3 5 1
Lugar en el contexto nacional 2 349 2 432 2 323 2 358 2 438
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONAPO, 2006.

En términos generales, los porcentajes promedio de los municipios y el estado son inferiores al
promedio nacional y por consiguiente, los índices de marginación respectivos también.
En el Cuadro 5.82 es posible visualizar lo siguientes aspectos para el estado de Baja California:
 De la población total estatal, sólo el 3.08% es analfabeta; el municipio de Ensenada presenta el
mayor porcentaje de analfabetismo con 5.06%, seguido por el municipio de Tecate con 3.66 %,
posteriormente el municipio de Playas de Rosarito con 3.46%, el municipio de Mexicali con
2.89% y el municipio de Tijuana con 2.53%. Tanto los promedios estatal y los municipales se
encuentran por debajo del promedio nacional, que alcanza el 8.37%.
 Respecto a la población sin primaria completa de 15 años o más, el promedio estatal asciende
al 15.02%; y para cada uno de los municipios se mantiene bajo: Ensenada con 19.44%,
Mexicali 14.24%, Tecate 18.33%, Tijuana 13.75% y Playas de Rosarito 17.98%, todos menores
que el 23.1% correspondiente al promedio nacional.
 Muy por debajo del promedio nacional (5.34%) se encuentra el porcentaje de ocupantes en
viviendas sin drenaje y servicio sanitario, los promedios en el estado no alcanzan el 1%; lo
mismo con el porcentaje de viviendas con piso de tierra y el de población ocupada con ingresos
de hasta dos salarios mínimos, que se encuentran por debajo del promedio nacional con un
11.48 y 45.3% respectivamente.
 El porcentaje de ocupantes de viviendas sin energía eléctrica es superior al nacional (2.49%) en
los municipios de Ensenada y Tecate (3.26% y 3.15% respectivamente). Los municipios de
Tecate y Playas de Rosarito aún presentan deficiencias en abastecimiento de agua entubada en
las viviendas, sus porcentajes son de 15.78% en Tecate y 25.97% en Rosarito.
A pesar de lo anterior son en mucho superiores al promedio nacional que es de 10.14%. Tecate es
el único municipio con una tasa poblacional alta viviendo en comunidades con hasta 5000
habitantes (27.5%). Los porcentajes de viviendas con algún nivel de hacinamiento son altos tanto a
nivel estatal (32.36%) como a nivel municipal (Playas de Rosarito 37.18%, Tijuana 32.93%,
Ensenada con 32.36%, Tecate 31.34% y Mexicali 31.23%), aún cuando el promedio nacional sea
superior (40.64%).
[168]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Como consecuencia del comportamiento de éstas variables, los grados de marginación tanto
municipales como estatales son muy bajos y si son comparados con el resto de los municipios a
nivel nacional la situación en éstos últimos es más precaria que en los municipios de Baja
California (Mapa No.28 Marginación intraurbana y Mapa No.29 Marginación por municipio,
Anexo cartográfico).
5.3.9 Presencia de pueblos indígenas
Los grupos étnicos de Baja California son minoritarios en comparación con otros grupos en las
demás entidades en el país, y son minoritarios en relación con la población mestiza del estado. En
la entidad de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),
en el estado existen 5 grupos indígenas nativos (INI, 1998):
▪ Grupo Indígena Pai-Pai: habitan en el municipio de Ensenada y se concentran en el Ejido San
Isidro, la Misión de Santa Catarina y en la Comunidad indígena de Jamau.
▪ Grupo Indígena Kumiai: están asentados en los municipios de Playas de Rosarito, Tecate y
Ensenada. En el primero se localizan en la comunidad de San José de la Zorra, en las cercanías
del ejido el Porvenir, en el Valle de Guadalupe. En Tecate se localizan las comunidades
indígenas Juntas de Nejí y Anexos y el Aguaje de la Tuna, además de otros pequeños
asentamientos en rancherías de San Pablo, San José, Tanamá y Cañón de Manteca. En el
Municipio de Ensenada se encuentran en el Ejido La Huerta, el Ejido Cañón de los Encinos y
San Antonio Nécua.
▪ Grupo Indígena Cochimíe: se encuentran únicamente en el municipio de Ensenada, en la Misión
de Santa Gertudris.
▪ Grupo Indígena Cucapá habitan en Mexicali, su principal concentración es en la comunidad “El
Mayor”, y además pequeños grupos en la colonia Carranza, Ejido Durango y Kilómetro 47.
▪ Grupo Indígena Kiliwa viven en el Municipio de Ensenada en el Ejido Tribu Kiliwa.
Su subsistencia depende de actividades primarias y del aprovechamiento de recursos naturales
existentes en las áridas tierras de bajo potencial productivo agrícola y forestal en las que habitan y
de las cuales obtienen su modus vivendi; las condiciones en que viven estas etnias no difieren
mucho del resto del país, pues enfrentan problemas de marginalidad social, pobreza extrema,
desnutrición, deficiente sistema de salud, educación y vivienda e insuficiente cobertura de servicios
públicos, entre otros, (Cuadro 5.83).
Una problemática común es la indefinición de la tenencia de la tierra que las hace vulnerables y en
desventaja frente a otros grupos económicos organizados. La comunidad Cucapá depende
básicamente de la pesca, no obstante, a partir de que se declaró oficialmente como Reserva de la
Biosfera el Alto Golfo, este grupo indígena tiene dificultades para continuar con sus prácticas
ancestrales, pues la declaratoria les limito sus alternativas de empleo para subsistir (INI, 1998).
Cuadro 5.83
Grupos de habla indígena en el estado de Baja California (2005)
Lengua indígena Número de hablantes (año 2005)
Lenguas Mixtecas 15 562
Lenguas zapotecas 4 569
Náhuatl 2 978
Triqui 2 802
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A pesar de la histórica de invisibilidad de las culturas indígenas en la planeación territorial de


México y Baja California, estas continúan subsistiendo en condiciones precarias soslayándose el
importante papel que juegan en la interacción social actual como transmisoras de nuestra herencia
cultural e histórica.

[169]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La exclusión de estos grupos minoritarios en el ordenamiento del territorio de Baja California


puede tener implicaciones negativas, porque los asentamientos indígenas presentan problemas de
indefinición de la tenencia de la tierra que implica un reto para la política territorial. Además resulta
necesario incluir a la población indígena en cualquier Programa de Ordenamiento o sectorial para
promover una mejor calidad de vida, pues hasta ahora ha sido excluida en la mayor parte de los
planes y programas estatales.
La mayoría de las localidades donde se encuentran estos asentamientos indígenas cuentan con
caminos de terracería recorriéndose de 15 a 18 kilómetros para tener acceso. Cinco de las ocho
comunidades cuentan con escuela primaria, y sólo las comunidades de San Antonio Nécua y El
Mayor Cucapá cuentan con agua potable y energía eléctrica.
La comunidad del Mayor Cucapá, cuenta con servicio médico; en San Antonio Nécua existe un
pequeño dispensario médico que funciona para prestar primeros auxilios; en San José de la Zorra,
los pobladores reciben atención de la RED de ayuda médica del CUNA y otras asociaciones de
asistencia.
De acuerdo al conteo nacional 2005 del INEGI, en ese año había 69,675 habitantes de origen
indígena en Baja California, cuya distribución porcentual de la población indígena en los municipios
se muestra en el Cuadro 5.84.
Cuadro 5.84
Población indígena por municipio de Baja California, 2005
Estado Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de Rosarito
Total 69 675 34 587 8 193 1 591 23 593 1 711
0-4 8 195 4 555 773 161 2 517 189
5 años y más 61 480 30 032 7 420 1 430 21 076 1 522
12 años y más 48 952 23 220 6 141 1 191 17 174 1 226
15 años y más 43 579 20 291 5 589 1 099 15 513 1 087
Condición de habla española
Bilingüe 29 995 15 286 3 362 622 10 067 658
Monolingüe 618 542 4 2 68 2
No especificado 2 067 1 291 199 30 501 46
Alfabetismo (15 años y más)
Alfabeta 36 541 15 061 5 208 1 001 14 309 962
Analfabeta 6 845 5 136 356 87 1 154 112
No especificado 193 94 25 11 50 13
Instrucción Escolar
Sin instrucción primaria 6 962 4 996 419 114 1 303 130
Primaria terminada 8 229 3 612 800 199 3 385 233
Secundaria Terminada 7 254 2 169 1 283 208 3 407 187
Servicios de salud
Con derecho 31 036 12 548 5 104 1 034 11 702 648
Sin derecho 37 803 21 549 2 988 545 11 677 1 044
Seguro popular 7 376 5 495 533 171 944 233
No especificado 836 490 101 12 214 19
Viviendas particulares habitadas
Total 14 901 7 131 1 909 377 5 134 350
Con agua entubada 12 035 5 254 1 789 255 4 508 229
Con drenaje 8 778 2 107 1 590 293 4 494 294
Con electricidad 13 537 6 174 1 849 317 4 888 309
Piso de Tierra 1 732 1 061 108 24 507 35
Con televisión 12 322 5 103 1 822 322 4 775 300
Con refrigerador 9 763 3 199 1 745 302 4 246 271
Con lavadora 7 316 2 563 1 429 233 2 910 181
Con computadora 1 907 447 434 71 917 38
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005.

[170]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De acuerdo al Cuadro 5.84, el Municipio de Ensenada contaba con el 49.64%, Tijuana con
33.86%, Mexicali 11.76%, Rosarito 2.46% y Tecate 2.28%; del total de indígenas en el estado,
29,995 eran bilingües hablan su idioma natal y español, 618 monolingües y 2,067 no especifica.
El 15.7% de la población estatal analfabeta pertenecía a diferentes grupos indígenas; en
Ensenada la cifra ascendía al 25.3%, en Playas de Rosarito 10.3%, en Tecate 7.9%, en Tijuana
7.4% y Mexicali 6.4%. El 16% de la población indígena estatal no tenía educación primaria, en
Ensenada la proporción es mayor con el 24.6%; Mexicali con 7.5%, en Tecate el 10.4%, Tijuana
8.4% y en Playas de Rosarito el 12%.
Respecto a los servicios de salud en la población indígena, las cifras son preocupantes, a nivel
estatal, el 54.3% de la población indígena no tiene derecho habiencia a servicios de salud y solo el
10.6% cuenta con seguro popular. En Ensenada la población sin acceso a los servicios de salud
alcanza el 62.3% y solo 15.9% cuenta con seguro popular; Mexicali la cifra disminuye a 36.5% sin
derechohabiencia y 6.5% con seguro popular; Tecate con 34.3% y de 10.7% respectivamente;
Tijuana el 49.5% sin acceso a servicios y solo el 4% cuenta con seguro popular y para Playas de
Rosarito, el 61% no cuenta con servicio de salud y 13.6% tiene seguro popular.
Respecto a la dotación de servicios básicos en las viviendas, es importante mencionar que la
población indígena presenta grandes rezagos que deben ser atendidos; el 17% de la población
indígena no cuenta con agua entubada, comparado con el 7.3% del total estatal; en dotación de
drenaje en las viviendas el 36.2% de la población indígena carece del servicio, y el 10.6% de la
población general carece del mismo; la dotación de electricidad en viviendas no está presente en
el 6.6% del total, el 3.2% de la población general no tiene este servicio (Cuadro No. 5.84).
A nivel municipal las cifras son similares, lo que habla de una deficiencia mayor en el
abastecimiento de servicios públicos en las comunidades indígenas.
5.3.10 Educación
En los últimos años Baja California ha presentado avances en la ampliación de la cobertura
educativa, aunque subsisten debilidades, como la desigualdad y la falta de calidad en los servicios
educativos por lo cual los alumnos no logran alcanzar los estándares esperados, siendo las
poblaciones de indígenas y las poblaciones migrantes las que presentan mayor rezago en
términos económicos y en acceso limitado a la educación.
Al 2010 en Baja California la población de más de seis a catorce años total que sabía leer y
escribir ascendía a un total de 480, 978 personas, mientras que la población que no sabía leer y
escribir ascendía solo a 51, 588 (Cuadro 5.85 y Gráfico 5.23).
Cuadro 5.85
Población de 6 a 14 años por edad según condición para leer y escribir, y sexo. 2010
Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado
Edad Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 548,883 242,636 238,342 27,663 23,925 8,520 7,797
6 años 59,179 10,841 11,372 15,997 14,875 3,134 2,960
7 años 59,505 21,508 21,932 6,181 5,133 2,477 2,274
8 años 62,853 28,386 27,881 2,394 1,822 1,203 1,167
9 años 61,874 29,582 29,468 1,186 824 447 367
10 años 65,189 32,101 31,099 745 492 447 305
11 años 59,340 29,733 28,721 359 241 167 119
12 años 62,172 31,232 30,091 309 205 186 149
13 años 59,571 29,709 28,929 243 174 251 265
14 años 59,200 29,544 28,849 249 159 208 191
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Nota: El Conteo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa
contar a la población en su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de la información fue del 4 al 29 de octubre, aunque para referir la
información a un momento único se fijó una fecha de levantamiento: las cero horas del 17 de octubre de 2005.

[171]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.23
Población total de 6 a 14 años según condición para leer y escribir, 2010

14 años

Grupos de edades
13 años
12 años
11 años
10 años
9 años
8 años
7 años
6 años

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000


Miles de habitantes

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

De la población que sabía leer y escribir 50.4% son hombres y 49.6% son mujeres, aunque los
porcentajes son muy similares en la población que no sabe leer ni escribir (hombres con 53.6% y
las mujeres 46.4%) si existe una tendencia visible, hay un porcentaje superior de hombres que
saben leer y escribir y un porcentaje mayor de mujeres que no saben leer y escribir respecto a los
hombres (Gráfico 5.24).
Dentro del 4.8% de las personas que no saben leer ni escribir en la entidad la distribución
porcentual para cada municipio es; Tijuana el 43.2%, Mexicali el 29.1%, Ensenada el 21.4 %,
Tecate el 3.5% y Playas de Rosarito el 2.8%.
Gráfico 5.24
Población que sabe leer y escribir según porcentaje y distribución hombre-mujer

14 años

12 años

10 años

8 años

6 años

6 4 2 0 2 4 6
Mujeres Hombres

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Del periodo 2007-08 al periodo 2008-09 hubo un crecimiento de 2% en la población estudiantil


atendida, en el periodo 2008-09 se atendieron un total de 790 718 alumnos en los niveles:
preescolar con 13.1%, primaria 52.4%, secundaria 20.8%, profesional técnico 1.3% y bachillerato
con 12.4% (Cuadro 5.86 y Gráfico 5.25), ésta población fue atendida por 38,341 docentes en 3,868
escuelas con un total de 27,686 aulas (Mapa No.30 Infraestructura de educación, Anexo
cartográfico).
En el estado de Baja California, el nivel promedio educativo de la Población Económicamente
Activa (PEA) es de 9.1 años, es decir, cuentan con al menos secundaria terminada; mientras que
la tasa de analfabetismo es de 3.5%, lo que lo coloca muy por debajo de la media nacional que es
de 9.6% de acuerdo al II Censo General en 2005. Así pues en el estado el 91.6% de la población
de entre 6 y 14 años asiste a la escuela. Y de la población total de más de 15 años, el 61.95 por
ciento asisten al bachillerato.
[172]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.86
Alumnos inscritos, personal docente, escuelas y aulas en educación básica
Alumnos inscritos Personal docente Escuelas Aulas
Ciclo
2007-08 2008-09 2007-08 2008-09 2007-08 2008-09 2007-08 2008-09

Total 774 655 790 718 36 670 38 341 3 733 3 868 26 779 27 686
Preescolar 103 467 103 639 4 746 4 808 1 340 1 383 4 616 4 678
Primaria 408 909 414 131 14 440 14 817 1 605 1 649 14 555 14 935
Secundaria 159 064 164 755 10 338 10 599 524 544 4 967 5 179
Profesional técnico 10 092 10 109 864 843 40 41 334 340
Bachillerato 93 123 98 084 6 282 7 274 224 251 2 307 2 554
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos del Gobierno de B.C. Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto;
Departamento de Información y Estadística Educativa.
Gráfico 5.25
Características de la educación estatal en los periodos 2007-08 y 2008-09.

Fuente: Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos del Gobierno del Estado. Departamento de Información y Estadística Educativa.
g/ Incluye: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica en sus modalidades: industrial, agropecuaria y pesquera; h/ CONALEP y otros;
i/ Incluye: general de 3 años, colegio bachilleres, por cooperación, educación media superior a distancia y tecnológico (industrial y agropecuario).

La educación superior en el estado ha tenido un gran avance en el escenario nacional, al pasar del
noveno lugar en alumnos atendidos en el periodo 2004-05 al quinto en el periodo 2007-08. El
crecimiento del alumnado es también representativo al pasar de 59.9 mil a 71.1 mil alumnos con
un crecimiento de 19% (Cuadro 5.87). La planta docente en esta área ha mostrado también un
crecimiento significativo de 28.8% al incrementarse en 1,931 profesores.

[173]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.87
Educación superior en Baja California /a
Ciclo escolar Escuelas Alumnos (miles) Maestros Alumnos por maestro Lugar nacional
2004-05 141 59.9 6 698 8.9 9°
2005-06 151 63.3 7 661 8.3 6°
2006-07 160 67.0 7 909 8.5 10°
2007-08 119 71.1 8 629 8.2 5°
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Perspectiva Estadística. Baja California, México (2004-2006). a/ Comprende normal licenciatura y posgrado

En el caso de las escuelas por el contrario, se ha experimentado un decremento al pasar de 141


en 2004-05 a 119 escuelas en 2007-08; donde el crecimiento en las escuelas de educación
superior, se explica por el surgimiento de escuelas privadas, que son más susceptibles de cerrar
porque dependen de las cuotas de los estudiantes, siendo importantes debido a que absorben a
un alto porcentaje de alumnos que no alcanzan lugar en las universidades públicas.
Durante el periodo de 2002 a 2007, se fortaleció la infraestructura educativa con una inversión de
un aproximado de 448 millones de pesos (Cuadro 5.88), recursos destinados principalmente a
construcción, ampliación, mantenimiento y equipamiento de nuevos espacios educativos, siendo la
inversión pública autorizada en el 2009 de 1,027,679 millones, que se destinó 414,999 a
programas federales, 612,680 a programas estatales.
Cuadro 5.88
Inversión pública autorizada y ejercida en materia de educación por nivel de gobierno y programa
Nivel de gobierno Inversión pública autorizada Inversión pública ejercida
Programa (miles de pesos) (miles de pesos)
Total 1 027 679 1 013 969
Federal 414 999 401 767
Educación básica 198 523 185 696
Educación media superior 155 806 155 459
Educación superior 60 670 60 612
Estatal 612 680 612 202
Educación básica 432 196 431 718
Educación media superior 161 363 161 363
Educación superior 19 121 19 121
Municipal 0 0
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total.

Por otra parte, existe un organismo que apoya la formación de los adultos en la alfabetización y
complementación de grados de primaria y secundaria para la población que no pudo acceder al
sistema educativo nacional denominado Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
(INEA), que tiene el propósito de preservar la unidad educativa nacional para la educación básica
(primaria y secundaria) para jóvenes y adultos en toda la República.
La Delegación Baja California del INEA, se cuenta con 11 coordinaciones de zona, en Mexicali la
zona 01 (área urbana poniente), la zona 11 (área urbana oriente) y en su valle, la zona 02 con
sede en Ciudad Morelos y la zona 03 en poblado Guadalupe Victoria. En la costa del Pacífico, la
zona 04 que cubre el municipio de Tecate; el municipio de Tijuana con la zona 05 (área urbana
norte y Playas de Rosarito) y la zona 06 (área urbana sur). La zona 07 corresponde al municipio de
Ensenada (área urbana) y la zona 09 con sede en San Quintín, B. C.
Es importante mencionar que el INEA en la entidad cuenta con coordinaciones de zona 08 y 10,
que atienden al sector industrial de las ciudades de Tijuana y Mexicali, respectivamente. A
continuación en el Cuadro 5.89, tenemos un estadístico de los adultos atendidos en educación
para adultos por municipio para el año 2009.

[174]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.89
Adultos atendidos y alfabetizados, y alfabetizadores en educación para adultos por municipio 2009
Adultos atendidos a/ Adultos alfabetizados
Municipio Alfabetizadores
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Estado 3 484 1 637 1 847 630 345 285 82
Ensenada 799 375 424 126 68 58 36
Mexicali 971 456 515 161 71 90 28
Playas de Rosarito 113 53 60 5 1 4 1
Tecate 319 150 169 119 94 25 3
Tijuana 1 282 603 679 219 111 108 14
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010
a/ Comprende adultos de primer ingreso y los incorporados al sistema en años anteriores y que recibieron asesoría durante el año.

De los 3,484 adultos atendidos, el 46.9% fueron hombres y el 53.1 mujeres, donde el total de
adultos alfabetizados en un 54.8% fueron hombres y 45.2% mujeres. Los municipios que más
población atienden son Tijuana y Mexicali con 1,282 y 921 personas respectivamente.
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
El Sistema Nacional de Investigadores fue creado en México en julio de 1984, con la finalidad de
reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico en el
país. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el
nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las
contribuciones científicas.
El objetivo principal del SNI es promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la
investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. Este sistema
contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y
tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura,
productividad y competitividad.
El Sistema Nacional de Investigadores, a través de sus miembros, es una agrupación en la que
están representadas todas las disciplinas científicas que se practican en el país y cubre a una gran
mayoría de las instituciones de educación superior e institutos y centros de investigación que
operan en México. En este sentido coadyuva a que la actividad científica se desarrolle de la mejor
manera posible a lo largo del territorio y que se instalen grupos de investigación de alto nivel
académico en todas las entidades federativas como es el caso de Baja California.
De esta manera los candidatos al SNI así como los miembros de este sistema en Baja California
se encuentran distribuidos en tres niveles existentes en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) del CONACYT referidos en el Cuadro No. 5.90, que van de acuerdo a varios criterios
establecidos para que un individuo pertenezca a cada nivel establecido.
▪ Nivel I: se refiere a los candidatos que cuenten con el doctorado y hayan participado
activamente en trabajos de investigación original de alta calidad, publicados en revistas
científicas de reconocido prestigio, con arbitraje e impacto internacional, o en libros publicados
por editoriales con reconocimiento académico, además de impartir cátedra y de dirigir tesis de
licenciatura o posgrado
▪ Nivel II: además de cubrir los requisitos del Nivel I, también deben haber realizado
investigación original, reconocida, apreciable, de manera consistente, en forma individual o en
grupo, y participado en la divulgación y difusión de la ciencia;
▪ Nivel III: además de cumplir con los requisitos del Nivel II, se requiere que los candidatos
hayan realizado contribuciones científicas o tecnológicas de trascendencia y actividades
sobresalientes de liderazgo en la comunidad académica nacional y hayan obtenido
reconocimientos académicos nacionales e internacionales, además de haber efectuado una
destacada labor de formación de profesores e investigadores independientes.

[175]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.90
Candidatos y miembros del Sistema Nacional de Investigadores en Baja California 2004-2005-2006
Candidatos al Miembros del sistema
Área
sistema Total Nivel I Nivel II Nivel III
2004
Total 55 298 204 69 25
Ciencias físico-matemáticas y de la tierra 19 139 89 35 15
Biología y química 11 37 26 8 3
Medicina y ciencias de la salud 2 3 3 0 0
Humanidades y ciencias de la conducta 0 17 15 1 1
Ciencias sociales 3 40 29 8 3
Biotecnología y ciencias agropecuarias 8 23 15 7 1
Ingeniería 12 39 27 10 2
2005
Total 45 299 201 73 25
Ciencias físico-matemáticas y de la tierra 14 130 79 38 13
Biología y química 10 38 26 9 3
Medicina y ciencias de la salud 2 3 3 0 0
Humanidades y ciencias de la conducta 0 17 15 1 1
Ciencias sociales 3 42 29 8 5
Biotecnología y ciencias agropecuarias 5 25 17 7 1
Ingeniería 11 44 32 10 2
2006
Total 52 365 251 88 26
Ciencias físico-matemáticas y de la tierra 13 159 98 48 13
Biología y química 9 43 30 9 4
Medicina y ciencias de la salud 2 4 4 0 0
Humanidades y ciencias de la conducta 2 17 15 1 1
Ciencias sociales 6 59 42 12 5
Biotecnología y ciencias agropecuarias 5 30 21 8 1
Ingeniería 15 53 41 10 2
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, años de 2005 a 2007.

De acuerdo al Grafico 5.26, la mayoría de investigadores en Baja California cuentan con nivel I y II,
y en menor porcentaje nivel III. Por área de la ciencia sobresalen la físico-matemática, Ciencias
Sociales e Ingeniería, Biología y Química y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.
Gráfico 5.26
Miembros del Sistema Nacional de Investigadores por área de la Ciencia en B. C. (2006)

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2005-2007

[176]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.3.11 Salud y acceso a Seguridad Social


La salud es un componente central para el desarrollo humano integral de las sociedades; una
población y un entorno sano propician el desarrollo de las potencialidades de los individuos y por el
crecimiento armónico social y económico al que aspira cualquier gobierno.
Por su condición geográfica, frecuencia e intensidad de las relaciones económicas, sociales y
culturales, Baja California constituye una de las zonas más dinámicas del país, cobrando
importancia la salud pública. El proceso salud-enfermedad se ve determinado principalmente por la
composición de la estructura demográfica, la migración, la industrialización acelerada y la
urbanización, estratificando el panorama epidemiológico en dos grandes sucesos.
Además, el incremento en la esperanza de vida a 76.2 años, superior a la media nacional junto con
una tasa de fecundidad de 2.3 hijos por mujer en el año 2005, sitúan a la entidad ante el
envejecimiento gradual de la población y a la disminución en la proporción de niños y jóvenes, que
permite visualizar que en un periodo de 30 años la población de Baja California, como en la mayor
parte del país será eminentemente adulta y adulta mayor.
Por otro lado, el desarrollo económico, la continua migración, la concentración de la población en
zonas urbanas y una creciente ocupación de los sectores económicos secundario y terciario,
incrementa la exposición a situaciones de riesgo como accidentes de tránsito, contaminación y
estrés, propiciando el desarrollo de estilos de vida no saludables, como el sedentarismo, las
relaciones sexuales tempranas y las adicciones.
La conjunción de ambos sucesos permite observar cómo las enfermedades no transmisibles y
lesiones se ubican por encima de las infecciosas, problemas reproductivos y padecimientos
asociados a la desnutrición, que en el pasado ocuparon los primeros lugares como causas de
morbi-mortalidad (Programa Estatal de Desarrollo 2007-2012).
La mortalidad general en el país para el 2005 registró 460 decesos por cada 100 mil habitantes y
en Baja California 416. Durante el periodo de 2000 a 2006 la tasa de mortalidad en el estado
disminuyó en siete por ciento. Al igual que en el resto del país, la principal causa de muerte
registrada es por enfermedades del corazón con 79.23 defunciones por 100 mil habitantes, le
siguen los tumores malignos con 57.30, los accidentes con 52.38, la diabetes mellitus con 48.49 y
las enfermedades cerebro-vasculares con 25.66 decesos por 100 mil habitantes.
Las principales causas de muerte por grupos de edad corresponde: para los menores de un año la
mortalidad perinatal por prematurez, mientras que en el grupo de 1-44 años son los accidentes y
de los 45 años y más, las enfermedades cardiovasculares. Lo anterior coincide para ambos sexos
excepto para las mujeres de entre 25 y 59 años, en los que los tumores malignos son la principal
causa de muerte.
En cuanto a la morbilidad, el Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE)
registra que las enfermedades más frecuentes (2006) fueron infecciones respiratorias agudas con
16,224 casos por cada 100 mil habitantes; en segundo lugar las infecciones intestinales con 3,592;
en tercer lugar las infecciones de las vías urinarias con 2,218, y la cuarta causa la constituyen
úlceras, gastritis y duodenitis con 1,003.
Las enfermedades crónico-degenerativas ocupan un lugar preponderante dentro de la morbilidad
que se presenta en el estado como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, que se ubican en
el quinto y sexto lugar de la tabla general al registrar una tasa de 711 y 447 casos por cada 100 mil
habitantes, respectivamente. Asimismo, destaca la tuberculosis pulmonar, al registrar una tasa de
49.44 casos por 100 mil habitantes, en 2006 muy superior a la registrada a nivel nacional (38.3 por
cada 100 mil habitantes).
El SIDA es otro padecimiento con alta prevalencia en el estado, datos del Registro Nacional de
Casos de VIH/SIDA, indican que incidencia acumulada al 15 de noviembre de 2007 fue de 169.6
por cada 100 mil habitantes, y a nivel nacional fue de 106.2 por 100 mil.

[177]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el 2005, de la totalidad de la población en el estado, 2’216,370 habitantes eran


derechohabientes del IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX, SEDENA, SEMAR, Seguro
Popular y/o alguna institución privada; el resto de la población que se registra en 908,960
habitantes carecía de seguridad social. Si bien es posible observar que gran parte de la población
del estado se encuentra asegurado en algunas dependencias, el 28% no es derechohabiente.
Cuadro 5.91
Población total por municipio y sexo según condición de derecho habiencia a servicios de salud al 2010.
Derechohabiente 2/

No derechohabiente
PEMEX Defensa

No especificado
Seguro Popular

Otra institución
ISSSTE estatal
Municipio Total

Institución
1/

3/

4/
privada
ISSSTE
IMSS

Estado 3,155,070 1,378,965 131,098 85,922 11,568 473,361 95,396 40,060 908,960 67,189
Ensenada 466,814 173,949 25,205 16,791 6,578 120,910 8,839 3,739 110,182 6,845
Mexicali 936,826 433,513 48,867 40,369 2,137 144,805 33,598 9,761 216,732 25,927
Playas de Rosarito 90,668 25,253 2,343 1,107 865 26,219 2,499 1,476 27,123 4,214
Tecate 101,079 44,851 4,424 3,126 105 18,136 1,703 1,345 23,352 5,082
Tijuana 1,559,683 701,399 50,259 24,529 1,883 163,291 48,757 23,739 531,571 25,121
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
1/ Incluye una estimación de población a nivel estatal (34 902 personas) que corresponden a 11 634 viviendas sin información de ocupantes.
2/ Suma de los derechohabientes en distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución
3/ Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA); 4/ Incluye instituciones de salud públicas o privadas.

En el Cuadro 5.91 es posible identificar que el Instituto Mexicano del Seguro Social es el que
mayor población tiene adscrita para proporción de los servicios básicos de salud requeridos por
sus derechohabientes con un 62.2%; el Seguro Popular con 21.3% del total; el ISSSTE con un
5.9%; las Instituciones Privadas con 4.3%, y el ISSSTE estatal con 3.8% (Gráficos 5.27 y 5.28).
Gráfico 5.27
Distribución de la población según derechohabientes en Baja California

No Especficado
No 2%
Derechohabiente
28%

Derechohabiente
70%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

A pesar de los datos anteriores, el reto es elevar el porcentaje de la población con derecho a
servicios básicos de salud en cualquiera de los programas existentes, pues la mayoría de los
derechohabientes reciben el beneficio por su relación obrero-patronal, y la población en el
mercado laboral informal difícilmente es derechohabiente de cualquier de las dependencias.

[178]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.28
Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social a nivel estatal

ISSSTE estatal Otra Institución


4% 2%
Institucion Privada PEMEX
4% 1%
ISSSTE
5%

IMSS
63%
Seguro Popular
21%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Respecto al personal médico, Cuadro 5.92; el 47.8% está adscrito al IMSS; 28.2% a ISE-SALUD;
11.8% a ISSSTECALI; 9.5% a ISSSTE; SEDENA con 0.8%; IMSS-Oportunidades con 0.8%;
SEMAR con 0.5% y el Instituto de Psiquiatría de B.C. con 0.5%. Por otra parte, se puede apreciar
que 56% del personal ocupado en servicios médicos se encuentra afiliado al IMSS; un 24% en el
ISE-SALUD, 7% al ISSSTE, el 9% en el ISSSTECALI (Grafico 5.28).
Cuadro 5.92
Personal ocupado por Institución de Salud para el Estado de Baja California (2009)
Seguridad social Asistencia social

Oportunidades

Baja California
Psiquiatría de
ISSSTECALI

Instituto de
ISESALUD
SEDENA

SEMAR
ISSSTE
IMSS

IMSS
Tipo de personal Total

Total 20 199 11 220 1 391 1 865 245 89 229 4 915 245


Personal médico 4 609 2 203 439 543 41 21 38 1 298 26
En contacto directo
con el paciente 4 220 2 025 379 508 41 20 36 1 185 26
Médicos generales 724 104 89 167 11 3 6 336 8
Médicos especialistas 2 485 1 541 236 266 14 10 1 403 14
Residentes 240 94 0 0 0 0 10 132 4
Pasantes 555 202 39 49 3 3 17 242 0
Odontólogos 216 84 15 26 13 4 2 72 0
En otras labores 389 178 60 35 0 1 2 113 0
Personal no médico 15 590 9 017 952 1 322 204 68 191 3 617 219
Personal paramédico 7 684 4 258 478 523 55 32 103 2 207 28
De enfermería 6 297 3 169 420 523 55 17 103 1 982 28
Auxiliar 1 757 982 143 138 20 3 53 402 16
General 3 239 1 610 186 266 19 12 32 1 107 7
Especializado 854 451 50 106 10 2 0 230 5
Pasantes 200 51 0 0 0 0 8 141 0
Otros 247 75 41 13 6 0 10 102 0
Otro personal paramédico 1 387 1 089 58 0 0 15 0 225 0
Personal servicio auxiliar
diagnóstico/tratamiento a/ 1 230 820 61 76 30 5 4 234 0
Personal administrativo 3 532 1 707 261 723 33 11 26 724 47
Otro personal b/ 3 144 2 232 152 0 86 20 58 452 144
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California 2010.
a/ Incluye: químicos, biólogos, fármaco-biólogos, nutriólogos, psicólogos, ingenieros biomédicos, otros. Personal técnico: odontología, electro-médicos, laboratorio, atención
primaria, rehabilitación física, anestesiología, radiología, dietista (incluye nutricionistas), histopatología, cito-tecnología y banco de sangre.
b/Incluye: servicios generales, chofer, mantenimiento, intendencia, velador, lavandería, afanadoras, alimentación, transporte, mecánico, camilleros y farmacéuticos.

[179]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Respecto a unidades médicas existentes en el estado, el 64.2% corresponden al ISE-SALUD, el


12.1% al IMSS, el 8.5 % al ISSSTE-CALI; en menor proporción el ISSSTE con un 4.6 %; IMSS-
Oportunidades con 4.3%, SEDENA con el 3.9 %, el Instituto de Psiquiatría de Baja California con
2.1%; y finalmente la SEMAR con 0.3 %. Existen de igual manera clínicas y hospitales privados
que no entran dentro de estos porcentajes para la entidad federativa como se muestra en el
Grafico 5.29 (Mapa No.31 Infraestructura de salud, Anexo cartográfico).

Gráfico 5.29
Personal ocupado por institución para Baja California
Instituto de
Psiquiatría del
Estado de B.C. SEDENA
IMSS Oportunides
1% 1%
1%
ISSSTECALI SEMAR
9% 1%

ISSSTE
7%

IMSS
56%
ISE-SALUD
24%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

5.3.12 Cultura
En el año 1975, el Gobierno del Estado de Baja California, crea un departamento para la
investigación y difusión de la cultura en general, cuya primera actividad fue realizar estudios y
evaluaciones que orientaran las acciones del gobierno estatal sobre el problema de la difusión
cultural. El resultado fue la creación de una estructura dentro de la administración pública: la
Dirección de Difusión Cultural del Gobierno del Estado de Baja California, con personalidad jurídica
para el cabal cumplimiento de sus funciones, y depende directamente del Ejecutivo del Estado
según reglamento publicado en el Periódico Oficial del 20 de enero de 1976.
Cuadro 5.93
Acciones realizadas y población atendida en el Instituto de Cultura de B. C. por subprograma 2008
Subprograma Acciones realizadas Población atendida
Total 2 276 786 255
Artes escénicas y eventos especiales 485 280 037
Desarrollo cultural 1 356 320 292
Profesionalización 435 185 926
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente Instituto de Cultura de Baja California. Coordinación Estatal de Bibliotecas. Unidad de Planeación.

La infraestructura cultural del municipio de Mexicali cuenta con 9 teatros, 6 galerías y auditorios, 28
bibliotecas, 2 museos, 10 centros de capacitación artística y 2 foros de diversa índole. Por su parte
Ensenada tiene una infraestructura formada por 1 casa de la cultura, 2 galerías de arte, 9 museos,
7 salas de cine, 19 bibliotecas y 3 teatros (Cuadros 5.93 y 5.94).
Tijuana por su parte, cuenta con 20 bibliotecas, 2 casas de la cultura, y 1 espacio cultural como el
Centro Cultural Tijuana (CECUT); el cual cuenta con un amplio equipamiento cultural como lo son:
un cinema planetario, un amplio teatro, múltiples salas de exhibición, museo, cafetería, centro
comercial, librería; y, además es sede de la Orquesta Sinfónica de Baja California.

[180]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.94
Espectáculos presentados en Baja California durante 2005-2007
2005 2006 2007
Espectáculos taurinos
Establecimientos a/ 3 C C
Localidades 36 874 30 905 34 324
▪ Gratuitas 3 980 1 673 1 059
▪ Vendidas 32 894 29 232 33 265
Importe en pesos 8 173 415 7 594 070 10 193 052
Días trabajados acumulados 18 14 10
Funciones 22 14 10
Espectáculos teatrales
Establecimientos a/ C C 3
Localidades 296 065 226 705 243 876
▪ Gratuitas 46 266 32 491 59 871
▪ Vendidas 249 799 194 214 184 005
Importe en pesos 33 790 597 29 589 954 29 714 750
Días trabajados acumulados 356 271 273
Funciones 528 401 394
Espectáculos cinematográficos /b
Salas a/ 60 60 157
Localidades vendidas (miles) 4 015 3 264 7 486
Importe en pesos 139 806 120 824 296 518
Días trabajados acumulados 3 282 3 278 5 709
Funciones 97 932 90 992 211 489
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección General Adjunta de Estadísticas
Sociodemográficas.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año; b/ Excluye información de COTSA y Cinematografía GABAL, SA de CV.
C/ Información no proporcionada por considerarla privada.

5.3.13 Bibliotecas
En la actualidad, las bibliotecas siguen siendo piezas cruciales del sistema de educación y de
investigación, ya sea en su versión clásica de contenedoras de libros, o a través de su oferta de
acceso a textos provistos por CD’s, DVD’s o Internet. En un mundo donde la información se ha
convertido en un bien muy preciado para el crecimiento económico, social y cultural de una nación,
contar con bibliotecas actualizadas y con recursos técnicos modernos resulta elemental.
No obstante, el deterioro de muchas bibliotecas públicas expresa la falta de perspectiva de los
gobiernos y la ausencia de una presión genuina comunitaria respecto al valor de apreciar bienes
culturales tan fundamentales como los libros y documentos históricos de diversa índole.
Históricamente, las bibliotecas escolares, municipales y populares recibían a los estudiantes y
lectores en general, pero se fueron deteriorando y su público derivó hacia las grandes bibliotecas.
La potencialidad cultural implicada en estas grandes bibliotecas, sin embargo, todavía no ha sido
desarrollada en su máxima expresión a causa de las crónicas limitaciones económicas (Cuadro
5.95).
Cuadro 5.95
Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, consultas y usuarios por municipio
Bibliotecas Personal Títulos Libros en Consultas
Municipio Usuarios
públicas a/ ocupado a/ a/ existencia a/ realizadas
Estado 93 193 348 454 564 359 683 177 667 546
Ensenada 28 51 86 508 143 935 137 793 155 487 b/
Mexicali 24 64 100 743 170 916 261 429 225 309
Playas de Rosarito 5 6 17 166 20 651 35 771 49 843 b/
Tecate 11 22 41 546 51 418 73 373 68 081
Tijuana 25 50 102 491 177 439 174 811 168 826
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California 2010
a/ Datos al 31 de diciembre; b/ Incluye registro de usuarios que utilizan el servicio de internet para consulta electrónica y no realizan consulta de libros. .

[181]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De 93 bibliotecas públicas contabilizadas en Baja California, 30% se encuentran en el municipio de


Ensenada, 27 % en el municipio de Tijuana, Mexicali con el 26%, y los municipios de Tecate con el
12 % y Playas de Rosarito con el 5% (Cuadro 5.95 y Gráficos 5.30 y 5.31). Tijuana y Ensenada
tienen el mayor número de usuarios, 168,826 y 155,487 respectivamente.
Gráfico 5.30
Distribución del número de bibliotecas públicas por municipio, 2009

Tijuana Ensenada
27% 30%

Tecate
12%

Playas de Mexicali
Rosarito 26%
5%

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Una característica relevante de las bibliotecas públicas en el estado, es la insuficiencia y falta de


actualización de volúmenes y títulos y de un sistema de catálogo unificado de todas las bibliotecas
del país, requisito básico para establecer la comunicación nacional e internacional, lo alarmante es
la ausencia de soportes electrónicos apropiados que impide aprovechar los registros efectuados
por otras bibliotecas a nivel regional, nacional o mundial. La recuperación y el fortalecimiento de
las bibliotecas públicas deben, en suma, formar parte principal de los programas de educación y
desarrollo científico de todo gobierno.
Gráfico 5.31
Número de usuarios de bibliotecas públicas por municipio

Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
b/ Registro de usuarios que usan servicio Internet para consulta electrónica y no realizan consulta de libros.

5.3.14 Deporte
Actualmente en nuestra sociedad existe una tendencia de los adolescentes hacia hábitos no
saludables como es el fumar, beber alcohol, drogarse, entre otros) que sumado al incremento del
sedentarismo precoz (promovido por uso de sistemas de videojuegos, computadora e internet),
que en exceso demerita la salud de la juventud. Los adolescentes practican deporte, por el placer
que conlleva y beneficio para su salud, pero lo supera el objetivo de ser una figura deportiva y
ganar mucho dinero, que se fomenta por diversos medios de comunicación, la publicidad, la
opinión de sus padres y la pobre educación deportiva en valores humanos.

[182]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Por ello la importancia de que el individuo cuente con hábitos saludables desde la niñez y con
infraestructura básica para practicar un deporte que mejore sus niveles de salud física y mental.
En los Cuadros 5.96 y 5.97 se muestran la inversión en infraestructura para el deporte:
Cuadro 5.96
Infraestructura deportiva por municipio al 31 de diciembre de 2009
Centros Unidades Estadios de Gimnasio de
Municipio deportivos deportivas beisbol remo y
canotaje

Estado 2 0 1 1

Mexicali 1 0 0 1

Tecate 0 0 1 0

Tijuana 1 0 0 0
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

Cuadro 5.97
Inversión en obras públicas autorizada y ejercida en materia de
cultura y deporte por fuente de financiamiento y programa 2009
Fuente de financiamiento Inversión en obras Inversión
Programa públicas autorizada en obras públicas ejercida

Total a/ 113 113 106 673


Federal 95 260 88 829
Infraestructura deportiva 74 008 67 583
Infraestructura cultural 21 252 21 245
Estatal 13 906 13 896
Infraestructura deportiva 12 706 12 696
Infraestructura cultural 1 201 1 201
Municipal ND ND
Otros b/ 3 948 3 948
Infraestructura deportiva 2 698 2 698
Infraestructura cultural 1 250 1 250
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales no coincide con el total. a/ Excluye los datos no disponibles. b/ Comprende recursos
aportados por organismos. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

5.4 Infraestructura de Comunicaciones y Transporte


La existencia de medios de transporte y de infraestructura básica, que facilite el intercambio y
consumo de bienes y servicios, constituye un elemento fundamental para la competitividad de una
región o país.
El estado de Baja California cuenta con redes carreteras, vías ferroviarias, puertos y aeropuertos
que lo comunican no sólo al interior del país sino con otros países, de igual forma su
infraestructura puede circunscribirse a los espacios de interrelación binacional que cubre hasta el
área de Los Ángeles California, destacando la zona metropolitana transfronteriza San Diego-
Tijuana donde se alcanza poco más de 5 millones de habitantes.
El estado cuenta con 6 puertos fronterizos para flujos turísticos, laborales y comerciales que se
originan entre las localidades urbanas de los estados de Baja California y California. La frontera se
usa como paso de conexiones energéticas de gas natural y energía eléctrica. México, cuenta con
14 corredores troncales de la red carretera nacional, y el corredor número uno se denomina
Transpeninsular o de la Baja California que atraviesa la península de Baja California.

[183]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.4.1 Comunicaciones
El servicio telefónico en el estado es eficiente cuya cobertura abarca a 272 poblaciones, y permite
que el 96% de la población total esté cubierta por el servicio. Cuenta con interconexión local a
otras redes de telecomunicaciones como telefonía celular, servicios de comunicación de paquetes
Frame Relay, interconexión eficiente entre redes LAN’S, WAN’S y otros sistemas de cómputo y de
transmisión digital de datos, que facilitan la transmisión de señales de voz, datos y fax, además del
servicio LADATEL para llamadas locales y de larga distancia.
A nivel nacional, Baja California ocupa el tercer lugar en comunicación telefónica (21.1 líneas por
cada 100 habitantes); tercer lugar en movimiento marítimo de cabotaje en toneladas; segundo en
recepción de pasajeros de cruceros en el país; quinto lugar en movimiento de pasajeros de
aviación comercial, y el sexto en movimiento de carga marítima de altura.
El transporte transfronterizo de carga terrestre representa 86% de los embarques comerciales
transfronterizos, y el comercio binacional ferroviario el 12% del comercio, y el resto de los medios
de transporte comercial representan cifras poco significativas, menores al 1% del comercio entre
ambas naciones (Secretaría de Desarrollo Económico, Baja California, 2009).
De acuerdo al Cuadro 5.98, en el año 2008, había registradas, un total de 660,109 líneas
telefónicas, 476,464 de tipo residencial y el resto, no residencial. El 52% se concentraban en
Tijuana, 31% en Mexicali, 13% en Ensenada, 2% en Playas de Rosarito, y 2% en Tecate. La
densidad de líneas telefónicas alcanzaba un 21.1%, con 21.1 líneas por cada 100 habitantes.
Cuadro 5.98
Comunicación por tipo y servidor en Baja California, 2008
Líneas telefónicas
Residencial 476 464
No residencial 183 645
Total 660 109
Densidad (%) 21.1
Localidades con telefonía rural
Comunicadas por SCT 248
Comunicadas por TELMEX 24
Total 272
Localidades comunicadas por SCT según tipo de tecnología
Total 248
Celular 185
Satelital banda L 63
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Centro SCT Baja California. Unidad de Programación y Evaluación., 2009.

En el 2008, se contaba con un total de 272 localidades con telefonía de tipo rural, 248 recibían por
parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las 24 restantes de Teléfonos de
México. De 248 localidades atendidas 185 lo hacían por medio del celular y 63 por tecnología
satelital de banda “L”. El servicio telegráfico en la entidad al 2009 (Cuadro 5.99), se integraba por
una red de 31 oficinas (29 administraciones); Mexicali con 11 y ocupaban 87 personas; 10 en
Tijuana con 98 personas; 8 en Ensenada con 36 personas; una en Tecate y otra más en Playas de
Rosarito, donde laboraban 6 y 7 personas respectivamente.
Cuadro 5.99
Oficinas de la red telegráfica y personal ocupado por
municipio al 31 de diciembre de 2009
Municipio Oficinas Personal ocupado
Estado 31 234
Ensenada 8 36
Mexicali 11 87
Playas de Rosarito 1 7
Tecate 1 6
Tijuana 10 98
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

[184]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Existen en la entidad un total de 34 estaciones de radio en amplitud modulada (AM) de las cuales,
32 concesionadas, y 2 modalidad permisionaria. En frecuencia modulada (FM) hay otras 34
estaciones, donde 30 son concesionadas y 4 otorgadas a permisionarios. De los 27 canales de
televisión existentes, 23 concesionados y 4 de permisionarios (Cuadro 5.100).
Cuadro 5.100
Estaciones de radio y canales de televisión en Baja California, 2008
Tipo de estación Número

Estaciones AM 34
Estaciones FM 34
Canales de TV 27
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Centro SCT Baja California. Unidad de Programación y Evaluación, 2008.

5.4.2 Carreteras
La red carretera de Baja California consta de 2,774 Km pavimentados y 8,355 Km por
pavimentarse, y conecta a las cinco principales ciudades de la entidad, donde se concentra el
92% de la población y el 95% de la actividad económica. Las vías modernas de comunicación, de
cuatro carriles, construidas en la entidad son la carretera escénica (Tijuana-Ensenada) y La
Rumorosa (Tijuana-Mexicali), donde circula el autotransporte de carga que moviliza bienes
intermedios, de consumo y de capital para los procesos productivos de la planta establecida.
Desataca la longitud de carretera de 11,261 Km respecto a las vías férreas 223 Km, las pistas con
250 mil m2 y una longitud de atraque de 8930 m, (Cuadro 5.101).
Esta red carretera entronca con los diversos cruces fronterizos que se conectan con las carreteras
norteamericanas, por donde fluye el transporte de carga y además conectan con el Puerto de
Ensenada, el principal puerto marítimo del estado en el litoral del Pacífico.
Cuadro 5.101
Indicadores de infraestructura de comunicaciones y transportes, 2008
Longitud de la red de carreteras (km) 11,261
Longitud de vías férreas (km) 223
2
Longitud de pistas (miles de m ) 250
Longitud de atraque (metros) 8,930
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Centro SCT Baja California. Unidad de Programación y Evaluación, 2008.

Dentro de la infraestructura de carretera en Baja California, Mexicali es el punto más cercano a


conectarse con el país, ya que la carretera federal No. 2 conecta desde Mexicali a Tijuana (por el
Oeste), y hasta la ciudad de México (al Este y al Sur), carretera que es la conexión con toda la red
de carreteras al interior de la Republica Mexicana (Mapa No.26, Accesibilidad, Anexo
cartográfico).
Cuadro 5.102
Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino al 31 de diciembre de 2009 (kilómetros)
Troncal federal Alimentadoras estatales Caminos rurales
a/ b/
Municipios Total Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida Terracería Brechas
c/ c/ mejoradas
Estado 11 291 d/ 1 568 0 902 0 0 4 180 358 4 283
Ensenada 2 740 957 0 230 0 0 1 307 248 ND
Mexicali 3 897 445 0 666 0 0 2 771 15 ND
Playas de
Rosarito 32 32 0 0 0 0 0 0 ND
Tecate 322 117 0 6 0 0 102 97 ND
Tijuana 17 17 0 0 0 0 0 0 ND
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California 2010.
a/ Conocida como principal o primaria, su objetivo específico es servir al tránsito de larga distancia. Incluye caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres
(pavimentados y revestidos); b/ Conocido con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.
c/ Caminos de dos, cuatro o más carriles.
d/ Suma en sentido vertical no coincide, incluyen 4 283 kilómetros correspondientes a brechas mejoradas, cuya desagregación municipal no se dispone.

[185]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De acuerdo al Cuadro 5.102, la red carretera estatal comprende 11,291 Km (1,568 están a cargo
de gobierno federal, 902 del gobierno del estado); 4,180 son caminos rurales y 4,283 brechas
mejoradas. A nivel municipal, Mexicali tiene una mayor longitud carretera intra e inter municipal al
contar con 2,771 kilómetros de caminos rurales que conectan a sus ejidos, 666 Km que la
conectan con poblaciones como Tecate y San Felipe.
Ensenada cuenta con 2,740 Km, y es el municipio con más longitud carreteras pavimentada, (957
Km), y conecta al estado por el sur hasta Bahía de los Ángeles y Guerrero Negro; Rosarito cuenta
con 32 Km de carretera que administra la federación, en Tecate y Tijuana, la mayoría de sus
carreteras también son administrados por la federación (111.5 y 17 Km respectivamente).
Del total de 11,162 Km de caminos dispersos a lo largo de Baja California (3.17% del total
nacional) el 38% son brechas, 37% caminos revestidos, el 20% carreteras pavimentadas de dos
carriles, 3% pavimentadas de cuatro o más carriles y 3 % de terracería (Grafico 5.32).
Gráfico 5.32
Longitud y características de la red carretera en Baja California, 2007

Pavimentada 4 o más carriles

Brechas Pavimentada 2 carriles

Revestida
Terracería
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Centro SCT Baja California. 2009

Las 5 ciudades donde se concentra el 92% de la población y el 95% de la actividad económica


son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, comunicadas por una carretera moderna de 4
carriles donde circula el autotransporte de carga que moviliza bienes intermedios, de consumo y
de capital para los procesos productivos de la planta establecida.
A nivel municipal, las principales vías de comunicación son:
Mexicali: El Valle de Mexicali cuenta con una infraestructura bastante eficiente. La red carretera está
formada de tal manera que permite la intercomunicación de la ciudad de Mexicali con su valle agrícola y con
los otros municipios del estado y de los estados vecinos; las carreteras más importantes son la de Mexicali-
San Luis Río Colorado, Sonora (única vía de comunicación carretera que conecta a Baja California con la
red carretera al interior del país); la carretera Mexicali-Tijuana que comunica a todos los municipios del
estado; la carretera Mexicali-Islas Agrarias y la carretera Mexicali-San Felipe, existiendo además otros
tramos de carácter secundario que complementan el sistema y que sirven para la intercomunicación de las
localidades del valle. Además, cuenta con una extensa red de vías de terracería.
La red carretera en Mexicali para 2010 incluirá una vía que conduzca a los camiones del Corredor de
Industria Pesada al Oeste de la ciudad (rumbo a Tijuana); o hacia la ciudad de México y el resto del país por
el Este sin necesidad de entrar a la zona urbana. Actualmente la carretera pasa por una parte de la ciudad si
se requiere ir hacia el interior del país (Este). La ciudad cuenta con dos cruces fronterizos, uno que entra
directamente a la ciudad y el otro cruce fronterizo (algodones) para turistas en el Valle de Mexicali, 45
minutos hacia el Este. Mexicali conecta con Calexico a través de dos cruces fronterizos que son, Mexicali
Centro, Nuevo Mexicali y con la población de Andrade mediante el cruce en Algodones. La carretera 97 y 111
que conectan entre 5 y 10 minutos con la Interestatal 8, que corre a través de EUA de oeste a este
(enlazando a la Interestatal 10). Una vez en la Interestatal 10 se puede conectar a cualquier otro punto para
dirigirse a cualquier ciudad de Estados Unidos y Canadá.

[186]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tijuana: La red Carretera de Tijuana conecta con Estados Unidos por la Interestatal 8 (hacia el este) y a la
interestatal 5 (hacia el norte), ofreciendo conexiones a cualquier parte de ese país y Canadá. De igual forma,
una conexión a Mexicali en la carretera 2, por carretera libre o de paga, ofrece conexión al interior de la
Republica Mexicana.La ciudad de Tijuana cuenta con dos puertos fronterizos con los Estados Unidos de
Norteamérica: el primero es el cruce fronterizo de San Ysidro, un cruce turista que lleva directamente a la
carretera Interestatal 5 y 805. El segundo por Mesa de Otay, un cruce principalmente comercial que conecta
a la carretera interestatal 905 que se localiza a 20 minutos de la Interestatal 5 y 805. Se planea un tercer
cruce fronterizo en el Este de la ciudad, entre Tijuana y Tecate.
Ensenada: La infraestructura carretera principal de Ensenada se compone de la Carretera Libre Ensenada -
Guerrero Negro (605 km), Carretera Libre Ensenada – Tecate (112 km), Carretera Libre Ensenada – Tijuana
(116 km), Carretera Libre Ensenada - San Felipe (210 km), Autopista Ensenada – Tijuana (116 km).
Rosarito: La infraestructura carretera con la que cuenta Playas de Rosarito está definida básicamente por
dos vialidades: la primera que comunica a la Ciudad de Tijuana con la Ciudad de Ensenada, llamada
Carretera Nacional (carretera de cuota No.1). La otra, cruza por la ciudad, es decir secciona el área urbana
de Playas de Rosarito y constituye una barrera física entre la zona oeste que tiene un carácter comercial,
turístico y de servicios, y la zona este, con características habitacionales y futuras reservas de terrenos que
se vienen desarrollando.
Los otros dos accesos se dan únicamente para el flujo que une en sentido norte-sur. La carretera federal
libre No.1 comunica a la Ciudad de Tijuana con el desarrollo turístico existente entre esta ciudad y el puerto
de Ensenada, a través del cruce de Playas de Rosarito, este cruce se dan en una longitud de 4.5 km. y se
convierte en el boulevard Benito Juárez, mismo que es el eje principal de la movilidad urbana.
Tecate: El municipio cuenta con la vía federal número 2 Mexicali-Tijuana, que atraviesa el municipio y está
considerada la más importante del estado ya que tiene la mayor afluencia de tránsito, existen además, la
carretera de cuota 2-D, la carretera federal 3 Tecate-El Sauzal que intercomunica al municipio y se interna en
el de Ensenada. En general, las principales localidades del municipio se asientan en el curso de estas vías,
existiendo una red de carreteras de terracería que comunican al resto de las poblaciones.
5.4.3 Red Ferroviaria
La red ferroviaria de Baja California consta de 218 Km de longitud incluyendo vías principales (144
Km), vías secundarias (45 Km) y vías particulares (29 Km) y está enlazada con una línea
norteamericana en la frontera de Mexicali-Calexico, que hace posible la movilización de carga. El
cruce fronterizo de Tijuana presta servicio a una ruta corta que se extiende hasta Tecate y conecta
con el sistema norteamericano, y es presta un servicio exclusivamente de carga.
La red ferroviaria se restringe a 223.2 Km, incluyendo ramales y troncales, y 29 Km de auxiliares,
donde 133.9 Km son concesionados al Gobierno de Baja California, como el tramo Tijuana-Tecate
con 71.43 Km de extensión. La red ferroviaria estatal representa solamente el 0.8 por ciento de la
red nacional (Cuadro 5.103).
El Gobierno del Estado, gobiernos municipales, y grupos empresariales, a analizado la posibilidad
de un ferrocarril que conecte Ensenada con Tecate, cuyas ventajas de localización del puerto
marítimo están relacionadas con el puerto de Long Beach en Los Ángeles, E.U.A.
Cuadro 5.103
Vías férreas existentes en Baja California a enero de 2008.
Vías férreas existentes Kilómetros
Troncales y ramales 144
Secundarias 50.8
Particulares 28.4
Total 223.2
Vías férreas principales concesionadas
Pacífico-Norte 62.47
Tijuana-Tecate 71.43
Total 133.9
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Anuario Estadístico 2008.

[187]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La línea Ferromex es una de las compañías de ferrocarriles que da servicio a Mexicali, y está
asociada con un 47% con la compañía Union Pacific, que ofrece el servicio ferroviario cuando el
tren cruza de Mexicali a Calexico, y de esta manera la carga permanece en la misma compañía, y
se conecta a las ciudades más importantes en EUA. Por el lado mexicano, la carga puede
moverse desde Mexicali hasta cualquier ciudad en el país de igual forma.
En Tijuana, las operaciones ferroviarias están bajo la administración del Gobierno del Estado de
Baja California y operadas por la compañía Carrizo & George, y es una vía pequeña que va de
Tijuana-Tecate, red donde se mueven cargas de madera y bienes agrícolas para la cervecería
ubicada en Tecate. Por su parte, Tecate tiene un cruce fronterizo por ferrocarril al poblado de
Campo, California, cuya conexión a Calexico está lista para el transporte de carga, donde
cualquier cargamento puede ser trasladado desde Tijuana-Tecate a Mexicali, (Grafico 5.33).
Grafico 5.33
Red ferroviaria de Baja California.

Fuente: www.bajacalifornia.gob.mx/

5.4.4 Aeropuertos
El estado cuenta con 4 aeropuertos, 3 comerciales de carácter internacional (Tijuana, Mexicali y
San Felipe) y uno militar en El Ciprés en la ciudad de Ensenada. El aeropuerto Abelardo L.
Rodríguez de Tijuana posee la pista de mayor longitud (2.96 Km), Mexicali con 2.6 Km, y el de San
Felipe con 1.5 km (Cuadro 5.104).
Cuadro 5.104
Aeropuertos de Baja California
Aeropuerto Dirección Longitud de pista
Aeropuerto Internacional de Tijuana Carretera Internacional Mesa de Otay 2.96 Km
Aeropuerto Internacional de Mexicali 22.5 Km Mesa de Andrade 2.6 Km
Aeropuerto de Ensenada Base Militar Aérea #3 114 Km . 22780 ----
Aeropuerto Internacional de San Felipe 13.5 Km Carretera Aeropuerto 1.5 Km
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: SCT: Dirección General de Aeronáutica Civil.

Existen 86 pistas o aeródromos, entre pistas para aeronaves pequeñas de turismo, y las que se
utilizan en la agricultura. Las aeropistas más importantes al sur del estado están en Isla de Cedros,
Bahía de los Ángeles, Punta Prieta, San Quintín, Isla de Guadalupe (INEGI, 2005).
5.4.5 Puertos Marítimos
Baja California cuenta con 8 puertos; 4 en la Costa Pacífico (El Sauzal, Ensenada, Isla Cedros y
Rosarito) y uno en San Felipe en el Golfo de California; los 3 restantes en el Pacífico son puertos
naturales con posibilidades portuaria (Venustiano Carranza, Colonet y Costa Azul).
Puerto de Ensenada. Cuenta con 14.3 has y un movimiento de carga superior a los dos millones
de toneladas, el de mayor importancia tanto turística como comercial, y es denominado puerto de
altura con gran movimiento comercial para la región noroeste del país por el Océano Pacífico;
cuenta con potencial para el comercio con la costa oeste de EUA y con los países de Asia como
Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Singapur y representa una de las opciones logísticas más
importantes de Baja California, (Cuadro 5.105).
[188]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.105
Terminal Internacional de Ensenada
Instalaciones Servicios
1. Área total: 14.3 has  7 días /24 horas/365 días al año.
2. Posiciones de atraque:  Inspecciones previas en la aduana o cualquier
 1 X 300-m, 40’ calado otro proceso requerido
 1 X 186-m, 30’ calado  Maquinaria especializada
3. Buques de hasta 350 m de eslora  Servicios adicionales de carga
4. Capacidad actual: 250,000 TEUs  Contenedores generales de carga
 Capacidad proyectada: 500,000 TEUs  Bodegas / LCL & CFS
 Almacenamiento actual: 3,500 TEUs  Mayor peso por contenedor (28 TEUS)
 Almacenamiento proyectado: 7,000 TEUs  Almacenado
 Productividad: 32 TEUS p/hr  Adunas y agentes aduanales
 Equipamiento:  Seguridad las 24 horas
 4 Grúas de pórtico 40-ton
 2 Grúas de patio 40-ton
 2 Cargadores frontales
 Manejo de gráneles agrícolas en bodega especializada,
capacidad: 30,000 ton
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico, 2010
2
Siglas TEU (acrónimo del término Twenty foot Equivalent Unit, unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores.
Capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies; volumen exterior de 1.360 pies cúbicos equivalentes a 38,51 m 3.
Capacidad de 1165,4 pies cúbicos equivalentes a 33 m3. La carga en su interior puede llegar a pesar 21, 600 kg.

La aduana cuenta con 31,000 m² de patios de almacenaje en el recinto fiscal y esta certificado
como puerto seguro bajo el código de certificación No. 0012/2004 del 26 de junio del 2004. El
contenedor Ensenada International Terminal (EIT), también esta certificado como una instalación
segura con el código de certificación EIT21113/MXESE/058, 21 de junio del 2004.
Puerto El Sauzal de Rodríguez. Se ubica al norte del Puerto de Ensenada, y es una terminal de
cabotaje que cuenta con dársena, canal de acceso y posibilidades de desarrollo de industrial y
comercial, para transporte de productos semi-acabados, y cuenta con un parque industrial.
Puerto de Rosarito. Ubicado en la costa noroeste del Pacifico a 20 Km de la frontera con E.U.A, y
sirve de terminal de desembarque de productos petroquímicos que provienen del puerto de Salinas
Cruz, en el estado de Oaxaca (Cuadro 5.106).
Puerto de Isla de Cedros. Ubicado en el Océano Pacífico a 105 Km de la costa sur de Ensenada,
cuya actividad principal es el embarque de sal mineral proveniente de la Salinas de Guerrero
Negro con un movimiento anual de carga de más de 7 millones de toneladas exportadas a Japón y
otros países asiáticos.
Puerto de San Felipe. Ubicado en la costa del Golfo de California a 200 Km de la frontera con
E.U.A. su función es turística y desembarque de productos marinos. (Cuadro 5.107).
Cuadro 5.106
Movimiento de carga portuaria en Baja California, 2008
Movimiento El Sauzal Ensenada Isla Cedros Rosarito
Importación - 420 474 - 549 761
Exportación - 1 843 054 732 0676 642
Suma 0 2 263 528 7 320 676 550 403
Elaborado por COLEF, 2012. Fuente: SCT. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, 2008.

Cuadro 5.107
Distancias de las principales ciudades a puertos (en millas)
Ciudad/Puerto Ensenada San Diego Long Beach
Ensenada 0 90 192
Mexicali 172 120 198
Rosarito 60 25 145
Tecate 90 44 146
Tijuana 72 18 120
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: SCT; Coordinación General de Puertos y Marina Mercante

[189]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.4.6 Puntos Fronterizos y Aduanas


La frontera se define como el área que cubre 100 Km de cualquier lado del límite internacional de
tierras y aguas; la longitud de la frontera entre Baja California-California y Arizona es de 265 Km
(165 millas), y la entidad cuenta con 6 puntos fronterizos y una aduana marítima en el puerto de
Ensenada.
Los puntos/puertos fronterizos, están situados en los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali,
conectando a ciudades de los EUA como San Ysidro, San Diego, Calexico y en Los Algodones con
el Condado de Imperial; estos puntos fronterizos están acondicionados para revisión aduanal y
servicios fronterizos. Los principales puntos aduanales del estado de Baja California, ubicados en
cuatro de los cinco municipios, se muestran en el Cuadro 5.108, siendo el municipio de Mexicali el
que tiene mayor número de puntos de atención aduanera.
Se estiman en 177,000 el número de automóviles que circulan en la frontera norte, donde la zona
Tijuana-San Ysidro, es la que mayor cantidad de tráfico presenta, con 50,000 personas en vehículo
y 25,000 a pie, promedio diario. En la aduana de la ciudad de Tijuana, se calcula un promedio de
1,700 operaciones diarias de importación y 1,200 de exportación.
En apoyo a las operaciones comerciales aduaneras de las empresas de la región, existen agentes
aduanales que realizan la clasificación arancelaria de la mercancía y la tramitación en aduanas; en
la ciudad de Tijuana existen 84 agentes autorizados que prestan estos servicios, y en Mexicali, se
registran 1,000 despachos de importación y 500 de exportación.
Cuadro 5.108
Puntos de atención de las aduanas del estado por municipio
Ensenada Mexicali Tecate Tijuana
▪ Terminal marítima de pasajeros ▪ Cruce fronterizo Puerto Fronterizo ▪ Cruce fronterizo de ▪ Cruce fronterizo Puerta
(sala internacional de pasajeros) Mexicali II Tecate México
▪ Aeropuerto El Ciprés (punto de revisión peatonal, (punto de revisión (punto revisión peatonal,
(sala internacional de pasajeros) vehicular y/o carga) peatonal, vehicular vehicular y/o carga)
▪ Módulo de exportación de ▪ Cruce fronterizo Puerto Fronterizo y/o carga) ▪ Cruce fronterizo Mesa Otay
hortalizas de El Ciprés Mexicali I (punto revisión peatonal,
(sección aduanera) (punto de revisión peatonal, vehicular y/o carga y
vehicular y/o carga) sección aduanera)
▪ Aeropuerto Internacional San Felipe ▪ Aeropuerto Internacional
(sala internacional de pasajeros y Abelardo L Rodríguez de
sección aduanera) Tijuana
▪ Aeropuerto Internacional Mexicali (sala internacional de
"Gral. Rodolfo Sánchez Taboada" pasajeros; sección aduana)
(sala internacional de pasajeros) ▪ Central Camionera de
▪ Los Algodones (sección aduana) Tijuana
▪ Central de Autobuses de Mexicali
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: SHCP y SCT.

5.5 Descripción de requerimientos de Servicios Públicos


Los servicios públicos básicos que ofrece el estado son amplios, y cubren a la mayoría de sus
pobladores, aún cuando las condiciones del terreno son de difícil acceso como en los municipios
de Tecate y Tijuana, donde se dificulta por la topografía accidentada del terreno. En general, en la
entidad la población cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, alumbrado público, agua
potable, drenaje, mercados, panteones, centros deportivos, recreativos y culturales y un sistema
vial, seguridad pública y servicio de bomberos.
5.5.1. Infraestructura Hidráulica: Agua Potable y Alcantarillado
Un tema de vital importancia para el desarrollo regional es el agua y su saneamiento, donde se
requieren vincular las políticas de desarrollo para ofrecer el servicio a los diferentes sectores
sociales, baja la perspectiva del manejo integral, donde intervenga el gobierno, la sociedad y los
empresarios. La propia condición de frontera en la que se encuentra el estado debe considerar que
el agua es un recurso compartido entre dos naciones, por lo cual, su planeación deberá incorporar
los acuerdos de cooperación entre México y Estados Unidos (PEDU, 2006).

[190]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la entidad la principal fuente de abastecimiento de agua es el Río Colorado, que es una


corriente superficial compartida por México y Estados Unidos, y cuenta con una superficie
aproximada de 632,000 Km² de los cuales 5,000 corren en territorio mexicano. De acuerdo al
Tratado de Aguas del año 1944 México recibe un volumen de 1,850 Mm3 anuales, que recibe hasta
la fecha la misma cantidad del recurso hídrico, y no de manera constante por las regulaciones del
lado norteamericano, que afecta más el uso agrícola, sobre todo en Mexicali.
La infraestructura hidráulica para abastecimiento de agua en Baja California se ubica en puntos
estratégicos, considerando la disponibilidad del agua (fuentes de abastecimiento, los
requerimientos del uso (urbano, agrícola, industrial, otros) y su disposición final. Existen
dependencias y organismos para administrar, vigilar, operar y prestar los servicios en materia de
agua, de acuerdo al marco legal aplicable.
Cuadro 5.109
Presas de almacenamiento y derivamiento del estado
Área de Capacidad Capacidad
Municipio Presa captación Altura (Mm3) del vertedor
(has) N.A.M.E. N.A.M.O. ÚTIL (m3/seg)
Tijuana Abelardo L. Rodríguez 550 77 138 92.37 90.33 4 200
Tecate El Carrizo 238 55.84 43.56 39.8 34.46 86
Ensenada Ing. Emilio López Zamora 54 34 6.72 3.01 2.61 121
Mexicali Morelos N/A 42.1 N/A N/A N/A 9 900
Estado 842 188.28 135.18 127.4
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Plan Estatal Hídrico de Baja California 2002-2007.
N.A.M.E. Es el nivel de aguas máximas extraordinarias; N.A.M.O. Es el nivel de aguas máximas ordinarias; N.A. No aplica por ser derivadora.

En Baja California existen dos tipos de infraestructura hidráulica, la urbana y la hidroagrícola;


donde la infraestructura urbana dan el servicio de abastecimiento, sistemas de captación,
conducción, potabilización, distribución, recolección, tratamiento de aguas residuales, tratamiento
para aguas de reuso y disposición final de las aguas residuales. Las obras hidroagrícolas, es
infraestructura generada para facilitar el riego de cultivos (canales principales y de derivación), ya
sea por rodado, presurizado o aspersión, principalmente en los distintos ejidos del valle agrícola de
Mexicali.
En Tijuana, el abastecimiento es a través de presas: la de mayor tamaño es la Presa “Abelardo L.
Rodríguez” con área de captación de 550 has, y controla y almacena los caudales o avenidas
extraordinarias del Río Tijuana; y la Presa “El Carrizo”, ubicada en Tecate, es una obra de
captación de aguas superficiales con un área de 238 has, y regula y capta el agua conducida por
el Acueducto Río Colorado-Tijuana, que después es conducida a la potabilizadora El Florido,
(Cuadro 5.109).
Ensenada se abastece en parte de la Presa “Emilio López Zamora” con un área de captación de
54 has, y controla avenidas y capta las aguas superficiales del Arroyo Ensenada.
La Presa Morelos en Mexicali es una presa derivadora, construida en el cauce del Río Colorado y
entrega el agua a la red del Distrito de Riego 014, que se localiza en el límite internacional con los
E.U.A., en dirección de la línea divisoria entre Arizona y California, en los Estados Unidos.
En el estado existen un total de 12 acueductos que transportan el agua de las presas hacia plantas
potabilizadoras donde se distribuye a las comunidades. Cada acueducto atiende una zona del
estado: el acueducto Río Colorado-Tijuana, atiende la zona de la costa oeste estatal, el acueducto
Morelos a la ciudad de Ensenada y sus alrededores, Auras-Tecate a la ciudad de Tecate y el
acueducto San Felipe-Punta Estrella al puerto de San Felipe (Cuadro 5.110).
Los anteriores acueductos transportan el agua hasta las 26 plantas potabilizadoras de agua que
existen en el estado; 1 localizada en Ensenada, 19 en el municipio de Mexicali, 3 en Tecate y la
planta “El Florido” en Tijuana, que es la de mayor capacidad y gasto de operación en el estado
(2,823.4 litros/seg) y que junto con la planta de la Presa Abelardo L. Rodríguez, potabilizan el agua
mediante tres plantas que conducen el recurso hídrico del Acueducto Río Colorado-Tijuana y la
que se capta en la misma presa (Cuadro 5.111).
[191]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.110
Características de los acueductos estatales
Longitud Capacidad
Acueducto (Km) (Lts/seg) Función
Río Colorado-Tijuana 126.00 4 000 Abastecer localidades de la zona Costa del estado.
Presa Abelardo L. Rodríguez- Conducir agua de la presa Abelardo L. Rodríguez a la planta
El Florido 8.50 2 000 potabilizadora El Florido
Presa Abelardo L. Rodríguez- Conducir agua de la presa Abelardo L. Rodríguez a la planta
Tijuana 1.22 600 potabilizadora Abelardo L. Rodríguez
Alimenta el Corredor Turístico de Playas de Rosarito de los
La Misión-Tijuana 65.00 250 pozos del acuífero de la Misión
Conducir agua extraída de pozos del Valle de Guadalupe a los
tanques Morelos y los que se localizan en Ensenada y en un
Morelos 35.88 1 000 futuro, agua de la Mesa Arenosa
Conducir agua extraída de pozos del Valle de Maneadero al
Maneadero-Ensenada 12.19 275 sistema de distribución de la ciudad de Ensenada
Conducir 150 Litros/seg de agua extraída en los pozos de la
Misión-Valle de Guadalupe 25.73 500 Misión al acueducto Morelos y 350 lps de agua de otra fuente
Conducir agua desde la presa El Carrizo a la potabilizadora
Cuchumá de Tecate que opera cuando se le da mantenimiento al
Carrizo-Cuchumá 13.10 100 acueducto Río Colorado-Tijuana
Auras-Tecate 10.27 350 Solucionar el problema de falta de agua en la ciudad de Tecate
Aprovechar el acuífero San José, mediante una batería de pozos
San José I 10.00 70 para llevar agua a la ciudad de Tecate
San José II 5.48 90 Conducir el agua de San José hasta Tecate
Conducir agua desde el valle de San Felipe al Puerto de San
San Felipe-Punta Estrella 34.44 200 Felipe y al campo turístico de Punta Estrella
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Plan Estatal Hídrico de Baja California 2002-2007.

Cuadro 5.111
Plantas potabilizadoras en operación, capacidad instalada, volumen suministrado anual de agua potable por municipio

Municipio Plantas potabilizadoras Capacidad instalada Volumen suministrado de agua potable anual
en operación a/ (Lt/seg) a/ (Millones de metros cúbicos, Mm3)

Estado 26 9 037 202 b/


Ensenada 1 150 2
Mexicali 19 3 817 92
Tecate 3 340 6
Tijuana c/ 3 4 730 101
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010
a/ Datos referidos al 31 de diciembre; b/ Por redondeo de cifras, la suma de parciales no coincide con el total.
c/ Incluye la información de Playas de Rosarito, ya que este municipio se abastece de las plantas potabilizadoras de Tijuana.

Asimismo, en la entidad se cuenta con perforaciones de pozo profundo que suman un total de
6,291 perforaciones, siendo el municipio de Ensenada el que registra la mayoría con 3,984
perforaciones, el municipio de Mexicali con 1,113, Tecate con 632, los municipios de Tijuana con
386 y Playas de Rosarito con 176 perforaciones. De acuerdo al volumen de extracción destacan
Ensenada y Mexicali con 1,100 y 1,099 Mm3 diarios en promedio (Cuadro 5.112).
Cuadro 5.112
Pozos profundos y volumen promedio diario de extracción de agua por municipio 2009
Pozo profundo Volumen promedio diario de extracción
Municipio
a/ (Millones de metros cúbicos, Mm3)
Estado 6 291 2 317
Ensenada 3 984 1 100
Mexicali 1 113 1 099
Playas de Rosarito 176 14
Tecate 632 56
Tijuana 386 48
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Volumen promedio diario de extracción corresponde al inscrito por los concesionarios en el Registro Público de Derechos de Agua.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre.

[192]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El órgano encargado de la distribución del recurso hídrico en Baja California es la Comisión Estatal
de Servicios Públicos (CESP) con una descentralización estatal, es decir cada municipio cuenta
con una Comisión Estatal de Servicios públicos asignada. Cuenta con tres instituciones a nivel
estatal en los municipios de Mexicali, Tijuana y Ensenada para la provisión del recurso hídrico
mediante la potabilización y distribución del mismo en sus principales poblaciones.
En 2008, de acuerdo a la Comisión Estatal del Agua (CEA), del total de los 3’079,363 habitantes,
se atendían a 2’940,677 personas, que representaba un 96% de abastecimiento con una cobertura
a la población de 989,593 tomas y 896,862 medidores. Los municipios tienen coberturas
superiores al 90%, siendo Mexicali y Tijuana los de mayor porcentaje, 96.5 y 96% de cobertura
respectivamente. El municipio de Tecate es el de menor cobertura a nivel estatal registrando un
91% (Cuadro 5.113).
Cuadro 5.113
Coberturas de agua potable en el estado, 2008
Municipio Población Población servida Cobertura (%) Número de tomas Número de medidores
Ensenada 445 141 414 174 93 134 165 102 087
Mexicali 908 724 877 189 96.5 334 138 303 955
Rosarito 83 433 78 427 94 29 101 27 537
Tecate 101 933 92 418 91 31 830 28 000
Tijuana 1 540 072 1 478 469 96 460 359 435 283
Total 3 079 363 2 940 677 96 989 593 896 862
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Comisión Estatal del Agua. Indicadores de gestión, junio, 2008.

El sistema estatal de servicios de agua potable y alcantarillado del estado está conformado por las
tomas domiciliarias instaladas a la red, que a su vez son manejadas en tres categorías:
domésticas, comerciales, e industriales. En 2009, el número de tomas en la red de distribución de
agua potable fue de 1,032,059 en total con 250 localidades (Cuadro 5.114 y Grafico 5.34 ), donde
Mexicali (151) y Ensenada (80) cuentan con el mayor número de redes de distribución.
Cuadro 5.114
Sistemas, tomas domiciliarias instaladas y localidades con red de distribución de agua potable por municipio
Tomas domiciliarias instaladas Localidades
Municipio Sistemas con red de
Total Domésticas Comerciales Industriales distribución a/
Estado 195 1 032 059 968 773 59 763 3 523 250
Ensenada 78 133 120 124 498 8 138 484 80
Mexicali 101 340 738 318 848 21 671 219 151
Playas de Rosarito 3 29 483 27 658 1 739 86 5
Tecate 12 31 473 29 210 2 068 195 13
Tijuana 1 497 245 468 559 26 147 2 539 1
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. Información referida al 31 de diciembre de 2009
a/ Información referida a definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, no comparable con información censal

Gráfico 5.34
Sistema de tomas domiciliarias conectadas a la red de agua potable a nivel municipal

Fuente: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Gerencia Estatal. Organismo de Cuenca; Península de B. C. (2008).

[193]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

A nivel estatal es posible identificar que el mayor número de tomas conectadas a la red de agua
potable corresponde al tipo doméstico con el 94% de las tomas totales (Grafico 5.35), seguido de
las tomas comerciales con un 6% (con mayoría en los municipios de Tijuana y Mexicali) y las
industriales con un 0.34% (concentradas casi en su totalidad en el municipio de Tijuana).
Gráfico 5.35
Tomas domiciliarias conectadas a la red de agua potable a nivel estatal

Comerciales Industriales
6% 0%

Domésticas
94%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010

El promedio estatal en materia de cobertura de agua es del 96%, poco mayor que la media
nacional en población urbana (94.7%), (Programa Nacional Hidráulico 2001-2006), siendo
importante mencionar que aún existe rezago a nivel estatal en la provisión del servicio para ciertas
comunidades, sobre todo en municipios con más poblados y con topografía accidentada como
Tijuana, Tecate y Mexicali y en localidades que por su alejada ubicación de los centros de
población urbanos, no pueden ser atendidos, principalmente ubicados al sur de Ensenada.
5.5.1.1 Aguas Residuales
La situación que guarda la infraestructura de recolección de aguas residuales en la entidad,
respecto a cobertura del servicio en el 2008, difiere mucho a la cobertura del servicio de agua
potable; a nivel estatal se cuenta con 18 sistemas de drenaje y alcantarillado que benefician a 14
localidades, que cubren un 78% del total de la población de las cabeceras municipales; en las
zonas urbanas de Mexicali, Ensenada y Tecate se cubre el servicio en 94, 94 y 92%
respectivamente, y en Tijuana y Rosarito el 86 y 57% respectivamente (Cuadro 5.115).
Cuadro 5.115
Cobertura de alcantarillado estatal
Municipio Población total Población servida Cobertura (%) Número de desagües
Ensenada 445 141 284 323 64 86 934
Área urbana 289 185 271 043 94 86 856
Mexicali 908 724 681 543 75 260 656
Área urbana 692 872 651 300 94 273 518
Rosarito 83 433 47 390 57 16 502
Área urbana 83 433 47 390 57 16 502
Tecate 101 993 78 240 77 22 608
Área urbana 81 149 74 738 92 22 607
Tijuana 1 540 072 1 324 462 86 411 500
Área urbana 1 540 072 1 324 462 86 411 500
Total 3 079 363 2 415 958 78 811 062
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Comisión Estatal del Agua, junio de 2008.

En los totales municipales, las coberturas no son tan altas y muestran rezagos en zonas rurales, el
municipio de Ensenada alcanza un 64%, el municipio de Mexicali un 75%, Playas de Rosarito el
57%, Tecate un 77% y Tijuana un 86%, siendo el promedio estatal del 78%, es decir, de cada 100
habitantes 22 no cuentan con el servicio de alcantarillado sanitario.
[194]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El sistema de drenaje y saneamiento estatal se conforma por 29 plantas de tratamiento (23 en


zonas urbanas y 6 en zonas rurales de Mexicali y Tecate) que procesan el total del agua
recolectada, es decir, 52% del volumen que se consume en áreas urbanas. El resto que no es
recolectado se vierte indebidamente en arroyos y corrientes cercanas, o bien, directo al mar sin
tratamiento, siendo un problema de contaminación para los cuerpos de agua donde se vierten.
A nivel estatal, el consumo total de agua supera los 222 Mm3, mientras que el volumen tratado
sobrepasa el 50% con más de 116 Mm3. Ensenada y Tijuana-Rosarito reportan los mayores
volúmenes tratados (67 y 61% respectivamente), y Mexicali, aún con una capacidad instalada de
2,334 litros por segundo y 7 plantas de tratamiento, alcanza el 38%.
Las plantas de tratamiento en el municipio de Tijuana son: Binacional PITAE (1,100 litros por
segundo), Punta Bandera (1,100.0 lt/seg ); Santa Fé (19.0); San Antonio del Mar (2.5); Pórticos de
San Antonio (7.5); El Refugio Quintas Campestre (50.0); Vista del Valle (9.0);El Prado (56); La
Cúspide (2.0); Rosarito I (60.0); Rosarito Norte (70.0); Puerto Nuevo (2.0); Monte de los Olivos
(460.0 ; La Morita (380) y Tecolote-La Gloria (254 lts/seg), que en su conjunto tratan el 61% de las
aguas residuales del municipio de Tijuana y Rosarito.
En Mexicali se encuentran las plantas: Zaragoza (1300 lt/seg), Las Arenitas (840), Ciudad Morelos
(30), San Felipe (54), Los Algodones (20), Guadalupe Victoria (7) y Estación Coahuila (20) que en
total tratan el 38% de las descargas domiciliarias.
En Ensenada se ubican las plantas del Gallo (250 lt/seg), Hogares del Puerto (5), El Sauzal Etapa I
(60) y Etapa II (60), y El Naranjo (500) que tratan un 67% de las descargas, y en Tecate las plantas
de tratamiento son: Tecate (200) y El Hongo (18) que tratan el 57%.
Un reto que tiene la Comisión Estatal del Agua, es disminuir la diferencia entre el volumen
recolectado y el volumen tratado, que a nivel estatal, esta diferencia alcanza un 12%, mientras que
en la mayoría de los municipios, la diferencia es igual de significativa: Mexicali, alcanza un 16%, y
en Tijuana-Rosarito un 11%; Ensenada y Tecate son los municipios que por presentar los menores
volúmenes de consumo, no presenten diferencia en éste aspecto (Cuadro 5.116.
Cuadro 5.116
Eficiencia en volúmenes manejados de aguas negras
Plantas de tratamiento
Consumo de Agua Volumen recolectado Volumen tratado
de aguas residuales
Localidad Capacidad
(Mm3) (Lt/seg) Número instalada M3 % Mm3 %
(Lt/seg)
Ensenada 20,918,546 663 5 875 13,923,821 67 13,923,821 67
Mexicali 88,937,430 2,820 7 2334 48,565,449 54 33,869,667 38
Tecate 7,287,870 231 2 218 4,168,114 57 4,168,114 57
Tijuana-Rosarito 105,484,000 3,345 15 3718 75,656,926 72 64,040,203 61
Total 222,627,846 7,059 29 7145 142,314,310 64 116,001,805 52
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA) Subdirección de Planeación (2000).

El consumo de agua que muestra el Cuadro 5.116, no refleja los consumos de sectores acuícola,
industrial, público urbano y de servicios, por ello la cifra total de descarga de aguas residuales
supera los 1400 millones de metros cúbicos.
Respecto a los puntos de descarga y volumen de aguas residuales, a nivel estatal existen un total
de 472 puntos de descarga de aguas residuales que en conjunto vierten un volumen de 1,454
millones de metros cúbicos. Siendo las descargas de tipo industrial y del tipo público- urbano las
que mayor volumen representan en aguas residuales vertidas (Cuadro 5.117).

[195]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.117
Puntos de descarga y volumen de aguas residuales vertidas a cuerpos de agua de control federal por origen
Puntos de descarga de aguas residuales Volumen de aguas residuales vertidas
Origen
a/ (Mm3)
Total 472 1 454 b/
Acuicultura 3 4
Agrícola 2 NS
Agroindustrial 2 NS
Doméstico 2 NS
Industrial 85 1 273
Múltiple 47 4
Pecuario 49 1
Público urbano 27 164
Servicios 255 9
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Volumen de aguas residuales vertidas referido al inscrito por concesionarios en el Registro Público de Derechos de Agua.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre 2009; b/ Por redondeo de cifras, suma de parciales no coinciden con total. Excluye datos no significativos.

Bajo este contexto, las autoridades que operan los sistemas para el manejo de aguas negras,
efectúan una mayor inversión en recolección y bombeo del caudal hacia las plantas de tratamiento,
para controlar la constante contaminación al realizar las descargas directas sobre arroyos y bahías
del estado que son hábitat de un gran número de especies, y que impactan de manera negativa, a
los asentamientos poblacionales que dependen de la actividad turística.
5.5.2 Volumen de Residuos Sólidos
La variabilidad en las cifras referidas a la generación de residuos sólidos entre ciudades o entre
municipios, está dada por el tamaño de la población establecida, el grado de actividad industrial y
comercial, la educación, los hábitos y costumbres, la conciencia ambiental, y la actitud de la
población para reciclarlos. Además de esos factores, intervienen el tipo de actividad industrial, los
procesos de producción, el volumen de residuos reciclados o reutilizados, y el registro y la
veracidad de la información disponible.
En México, el proceso de manejo de residuos sólidos se define como el control de la generación y
operación de las etapas de almacenamiento, recolección, barrido, transporte y transferencia, y
procesamiento y disposición final, acorde con la normatividad establecida (SEMARNAT, 2005).
Respecto a la disposición final de residuos sólidos y de manejo especial, de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana-083-SEMARNAT-2003, los sitios de disposición final de los residuos sólidos
urbanos y de manejo especial se categorizan de acuerdo a la cantidad de toneladas de residuos
que ingresan al día y a partir del grado en que se cubren las máximas especificaciones de
seguridad que requieren un confinamiento, siendo estos de mayor a menor:
▪ Relleno sanitario: Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la
disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
▪ Sitio controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple especificaciones de un relleno
sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las
especificaciones de impermeabilización.
▪ Sitio no controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos
establecidos en la NOM-083 (tiradores de basura a cielo abierto).
El Cuadro 5.109, muestra que en un periodo de 10 años, el incremento en la generación de
residuos aumentó en 54.25%, de 835 mil toneladas a más de 1.131 millones de toneladas, donde
los esfuerzos por recolectar los residuos deben crecer al mismo ritmo ya que pueden convertirse
en focos de infección para la población. El servicio de recolección incremento en un 65.22% y la
población beneficiada corresponde a un incremento de 46.1% (Cuadro 5.118).

[196]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 5.118
Generación de residuos sólidos, sitios de disposición, recolección y población beneficiada en B. C. 1998-2008
Periodo Generación de residuos sólidos (miles Sitios controlados* Sitios no controlados Recolección Población
de toneladas) (miles de toneladas) (miles de toneladas) (toneladas/día) beneficiada

1998 835.0 796 39 2013.1 1 986 560


1999 843.6 799 44 2034.0 2 032 572
2000 941.0 793 148 2268.6 2 189 176
2001 985.2 813 172 2375.2 2 263 668
2002 1027.4 847 180 2477.1 2 340 972
2003 1073.1 1 027 46 2528.4 2 366 170
2004 1131.5 1 083 49 2897.8 2 680 598
2005 1175.0 1 126 49 3010.3 2 755 873
2006 1219.0 1 168 51 3122.4 2 830 433
2007 1241.0 1 187 54 3178.0 2 798 363
2008 1288.0 1 232 57 3326.0 2 902 415
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI, 2010; * Incluye rellenos sanitarios y rellenos de tierra controlados.

Los sitios controlados donde se dispone finalmente la basura, albergan un total de 95.65% de los
residuos generados, mientras que en los sitios no controlados con el incremento de la recolección
de basura, han disminuido su participación a menos del 4%. En el año 2009, se colectaron a nivel
estatal, un total de 292 mil toneladas, en 101 camiones recolectores.
Cuadro 5.119
Superficies de los rellenos sanitarios, de los sitios de disposición final, y capacidad disponible de los rellenos sanitarios
por municipio y volumen de basura recolectada por vehículos de motor (2009)
Volumen de basura Vehículos de Superficie de los Superficie de sitios de Capacidad disponible
recolectada motor recolectores rellenos sanitarios disposición final de rellenos sanitarios
Municipio
(Miles de toneladas) a/ (Hectáreas) b/ controlados (Metros cúbicos) b/
(Hectáreas) b/
Estado c/ 292 101 117 52 654 697
Mexicali 234 67 ND 20 ND
Playas de Rosarito 31 11 86 d/ 1 500 000
Tecate 27 23 31 31 154 697
Resto de municipios ND ND ND ND ND
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
a/ Datos referidos al 31 de diciembre 2009. Referido a propiedad del municipio; b/ Datos referidos al 31 de diciembre; c/ Excluye los datos no disponibles.
d/ El relleno sanitario se encuentra concesionado a una empresa privada.

Baja California cuenta con 117 hectáreas de superficie de rellenos sanitarios donde 86 has
corresponden al municipio de Playas de Rosarito, 31 has al municipio de Tecate. En Mexicali,
existen 20 has controladas para disposición final de residuos, que en total suman 52 has.
Estos rellenos sanitarios, cuentan con una capacidad de 500 mil metros cúbicos aproximados para
la disposición de residuos sólidos en el municipio de Playas de Rosarito y de 154 697 mil metros
cúbicos para el municipio de Mexicali (Cuadro 5.119).
5.5.3 Infraestructura Eléctrica
Datos de la Comisión Federal de Electricidad, División Baja California, 2008, indican que en el
estado existen seis centrales generadoras de energía eléctrica, de las cuales una funciona con
vapor, tres con turbogas, una en ciclo combinado y otra con energía geotérmica.
Éstas se subdividen en 25 unidades de generación con una capacidad efectiva total de 1 587.6
Megawatts (Mw) y un total producido de 9,157 Gigawatts/hora.
5.5.3.1 Cobertura del Servicio Eléctrico
La electricidad en Baja California es un recurso abundante, la red eléctrica presentó una cobertura
en viviendas particulares del 97% en promedio tanto en el área urbana como rural, es necesario
señalar que en estas últimas la cobertura por lo regular es más baja.

[197]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El municipio de Ensenada cuenta con una cobertura del 95%; Mexicali con 98.5%; Rosarito con
95%; Tecate con 95% y Tijuana con 98%; existen en la entidad un total de 1’057,902 tomas, donde
5,766 son agrícolas, de alumbrado público, y de bombeo de agua potable y de aguas negras,
(Cuadro 5.120).
El 99.45% corresponde a tomas domésticas, industriales y de servicios, que se distribuyen en más
de tres mil localidades, principalmente en Ensenada y Mexicali con más del 80%.
Cuadro 5.120
Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica por municipio
Municipio Total Domiciliarias b/ No domiciliarias c/ Localidades con servicio a/

Estado 1 057 902 5 766 3 056


Ensenada 162 447 160 164 2 283 1 119
Mexicali 348 312 346 345 1 967 1 320
Playas de Rosarito 32 691 32 562 129 87
Tecate 33 203 33 000 203 248
Tijuana 481 249 480 065 1 184 282
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. Datos referidos al 31 de diciembre 2009
a/ Información referida a la definición de localidad utilizada por las fuentes que la generan, por lo que no es comparable con la correspondiente a la información censal.
b/ Comprende domésticas, industriales y de servicios; c/ Comprende: agrícolas, alumbrado público y bombeo de aguas potables y negras.

Para alimentar a los sectores que necesitan del servicio, el sistema eléctrico de Baja California
cuenta con dos centros de producción principales: uno en Rosarito llamado “Termoeléctrica
Central Presidente Juárez” y otro en Mexicali llamado “Geotérmica Central Cerro Prieto”.
La Geotérmica Central Cerro Prieto está afiliada al mercado de energía de WSCC (Western
System Council Coordinator), interconectado con el sistema de la Unión Americana a través de dos
conexiones de 230 Kw en las ciudades de Tijuana y Mexicali. Esta situación estratégica ofrece
parámetros similares con frecuencias y perfiles de alto voltaje de las que el sistema de los
Estados Unidos Americanos ofrece (Cuadro 5.121).
La planta geotérmica de Cerro Prieto, es la más grande en Latinoamérica y la segunda más
grande del mundo. Además, existen dos compañías privadas, Sempra Energy e Intergen, que
producen electricidad para el mercado local y de California E.U.A., y desde Mayo del 2004,
Mexicali se ha convertido en la primera ciudad del país en recibir autorización federal para importar
electricidad de EUA como opción para las compañías establecidas en la región.
Cuadro 5.121
Centrales generadoras, unidades, capacidad, energía eléctrica producida y entregada por tipo de planta
Tipo de planta Centrales Unidades de Capacidad efectiva Energía eléctrica Energía eléctrica
generadoras generación (Megawatts) producida entregada
a/ a/ a/ (Gigawatts-hora) (Gigawatts-hora)
Total 7 26 2 171 9 299 8 894
Termoeléctrica 7 26 2 171 9 299 8 894
Vapor 1 2 320 606 546
Ciclo combinado 2 4 818 3 704 3 608
Turbogas 3 7 313 109 107
Geotermoeléctrica 1 13 720 4 880 4 633
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. a/ Datos referidos al 31 de diciembre 2009.

Tijuana se provee de electricidad de la geotérmica de Mexicali y de la termoeléctrica “Benito


Juárez” (Rosarito), está última opera desde 2008 con un nuevo ciclo combinado, y es conocida
como La Jovita en la costa del Pacífico, cuya capacidad adiciona 496 MW. El municipio de
Ensenada se alimenta de la planta Benito Juárez y en emergencia, de la planta de turbogas del
Ciprés; en el caso de Tecate se alimenta de energía proveniente de Tijuana, a través de las
subestaciones Tecate y Tecate 2, Encinal y Valle de las Palmas.
El consumo de energía en Baja California tiene 5 tipos de usuarios: doméstico, industrial y
servicios, alumbrado público, agrícola y bombeo de aguas potables y negras. (Cuadro 5.122).

[198]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El mayor número de usuarios es el doméstico con 89.72% del total, seguido del industrial y de
servicios con 9.74%, del tipo agrícola (0.23%), alumbrado público (0.27%) y bombeo de aguas
(0.04%); es necesario aclarar que el elevado porcentaje de usuarios domésticos no
necesariamente significa que el volumen de consumo de este bien sea mayor (Grafico 5.36).
Cuadro 5.122
Usuarios del servicio eléctrico por municipio según tipo de servicio
Municipio Total Doméstico Alumbrado Bombeo de aguas Agrícola d/ Industrial y de
a/ público b/ potables y negras c/ servicios e/
Estado 1 057 902 949 141 2 856 437 2 473 102 995
Ensenada 162 447 141 748 432 131 1 720 18 416
Mexicali 348 312 314 637 1 269 173 525 31 708
Playas de Rosarito 32 691 29 416 39 19 71 3 146
Tecate 33 203 29 709 85 14 104 3 291
Tijuana 481 249 433 631 1 031 100 53 46 434
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010. Datos referidos al 31 de diciembre 2009.
Nota: La información se refiere al número de contratos celebrados para el suministro de energía eléctrica.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; b/ Se refiere a la tarida 5ª; c/ Se refiere a la tarifa 6; d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU y 9N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y H-TL.

Gráfico 5.36
Usuarios del servicio eléctrico a nivel estatal según tipo de servicio

Industrial y Bombeo
de servicios agua potable
9.74% y negras
0.04%
Alumbrado
público
0.27%

Doméstico
89.72% Agrícola
0.23%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010

Ensenada presenta de igual forma un alto porcentaje (87.30%) para usuarios de tipo doméstico
(Grafico 5.37), siendo importante mencionar que los usuarios agrícolas que presentan un mayor
porcentaje en el consumo, se debe al desarrollo agrícola del Valle de San Quintín. Para el
municipio de Mexicali, el mayor porcentaje por tipo de usuario corresponde al Doméstico y el
Industrial y de Servicios (90.33 y 9.10% respectivamente).
Gráfico 5.37
Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Ensenada según tipo de servicio

Industrial y
Agrícola de
Bombeo de
1.06% servicios
aguas
11.30%
potables y
negras
0.08%

Alumbrado
público
0.27%

Doméstico
87.30%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010

[199]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En Mexicali, los usuarios de tipo agrícola son menores, debido a que el agua para riego de cultivos
no necesariamente se extrae de pozos profundos, es decir, no son usadas bombas eléctricas para
extracción de agua, sino que el recurso es provisto en su mayoría por el caudal del Río Colorado
que mediante una red lo distribuye a los terrenos agrícolas (Grafico 5.38).
Gráfico 5.38
Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Mexicali según tipo de servicio
Industrial y de
Alumbrado servicios
público 9.10%
0.37%

Agrícola
0.15%
Bombeo de
aguas
potables y
negras
0.05%

Doméstico
90.33%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

El Playas de Rosarito, aunque los porcentajes presentan variaciones se conserva la tendencia


observada a nivel estatal donde el tipo de usuarios doméstico e industrial y de servicios ocupan el
89.99% y 9.62 respectivamente, y ocupan los primeros lugares por el número de usuarios del
servicio eléctrico (Grafico 5.39).
Para Tecate la mayoría de los usuarios del servicio eléctrico son del tipo domestico, seguido del
industrial y de servicios y en menor medida el agrícola, alumbrado público y el bombeo de aguas
potables y aguas negras (Grafico 5.40). La mayoría de los usuarios en Tijuana son tipo doméstico
y el industrial y de servicios (90.11% y 9.65% respectivamente), (Grafico 5.41).
Gráfico 5.39
Usuarios del servicio eléctrico del municipio Playas de Rosarito según tipo de servicio
Agrícola Industrial y de
0.22% servicios
Bombeo de
aguas 9.62%
potables y
negras
0.05%

Alumbrado
público
0.12%

Doméstico
89.99%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010

[200]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.40
Usuarios del servicio eléctrico en el municipio de Tecate según tipo de servicio
Industrial y
Agrícola
Alumbrado de servicios
0.31%
público 9.91%
0.26%

Bombeo de
aguas
potables y
negras
0.04%

Doméstico
89.48%

Gráfico 5.41
Usuarios del servicio eléctrico en el municipio Tijuana según tipo de servicio

Agrícola Industrial y de
Bombeo de
0.01% servicios
aguas
9.65%
potables y
negras
0.02%

Alumbrado
público
0.21%

Doméstico
90.11%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

Respecto al valor de ventas de energía eléctrica en el total estatal se alcanzan cifras de más de
10.6 mil millones de pesos donde los municipios de Mexicali y Tijuana representan el mayor valor
en ventas por este tipo de servicio para el año 2009 (Cuadro 5.123).
Cuadro 5.123
Valor de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009 (miles de pesos)
Doméstico Alumbrado Bombeo de agua Industrial
Municipio Total Agrícola
a/ público b/ potable y negras c/ y servicios
Estado 10 664 111 3 294 204 240 982 58 001 110 579 6 960 345
Ensenada 1 069 690 309 808 41 312 9 901 63 314 645 355
Mexicali 4 860 099 1 734 432 79 195 35 251 42 966 2 968 255
Playas de Rosarito 124 089 85 258 1 184 432 821 36 394
Tecate 174 815 80 024 10 222 854 1 766 81 949
Tijuana 4 435 418 1 084 682 109 070 11 563 1 711 3 228 392
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; b/ Se refiere a la tarida 5ª; c/ Se refiere a la tarifa 6; d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU y 9N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y H-TL.

Los usuarios industria y servicios presentan el mayor valor por ventas de energía eléctrica con casi
7 mil millones de pesos (65.27%) distribuidos principalmente en el municipio de Tijuana y Mexicali
con más de tres mil millones de pesos, le sigue el servicio de tipo doméstico con un volumen de
ventas superior a un millón es decir, el 30.89% y en menor medida alumbrado público (2.26%),
agrícola (1.04%) y bombeo de aguas potables y negras (0.54%) (Grafico 5.42).
[201]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 5.42
Valor de las ventas de energía eléctrica a nivel estatal según tipo de servicio
Doméstico
30.89%

Alumbrado
público
2.26%

Bombeo de
Agrícola aguas
Industrial y de 1.04%
servicios potables y
negras
65.27%
0.54%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

Respecto al volumen de ventas por municipio, los de mayor volumen de consumo son Mexicali y
Tijuana; en los rubros de servicio eléctrico para consumo industrial y de servicios en cada
municipios representa más de 2.5 millones de Megawatts-hora como oferta (Cuadro 5.124).
Cuadro 5.124
Volumen de las ventas de energía eléctrica por municipio según tipo de servicio 2009 (Megawatts-hora)
Total Doméstico Alumbrado Bombeo de aguas Agrícol Industrial y de
Municipio a/ público b/ potables y negras c/ a d/ servicios e/

Estado 9 069 823 2 991 229 123 045 43 587 242 968 5 668 994
Ensenada 862 652 223 612 20 688 6 987 127 858 483 507
Mexicali 4 664 953 1 916 195 41 059 26 908 106 981 2 573 810
Playas Rosarito 70 050 52 488 609 294 1 463 15 195
Tecate 109 496 55 959 5 124 603 2 893 44 917
Tijuana 3 362 671 742 976 55 564 8 795 3 772 2 551 564
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede no coincidir con los totales.
a/ Comprende las tarifas: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC; b/ Se refiere a la tarida 5ª; c/ Se refiere a la tarifa 6; d/ Comprende las tarifas: 9, 9M, 9CU y 9N.
e/ Comprende las tarifas: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, HS, HS-L, HT y H-TL.

En el ámbito estatal, el volumen de ventas de energía eléctrica es mayor en el tipo Industrial y de


Servicios con el 62%, seguido del tipo doméstico con 33% y los tipos de usuarios del servicio como
alumbrado público (1%), agricultura (3%) y bombeo de aguas (1%), ( Grafico 5.43).
Gráfico 5.43
Volumen de las ventas de energía eléctrica según tipo de servicio a nivel estatal

Doméstico
33%

Alumbrado
público
1%

Bombeo de
Industrial y de Agrícola aguas potables
servicios 3% y negras
62% 1%

Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Baja California, 2010.

[202]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.5.4 Gas Natural


Recientemente, el aseguramiento de suministro del gas natural ha cobrado mayor relevancia por la
creciente importancia del gas natural en la matriz energética global, la expansión de las
importaciones de gas en los países de la OECD, y el surgimiento de un mercado global de gas
licuado y a la aparición de un déficit estructural de gas en Norteamérica.
La producción de gas natural de México ha venido declinando desde el 2000 por las tendencias
regionales divergentes. La dependencia cada vez mayor de México en materia de importación de
gas obliga a evaluar su vulnerabilidad económica ante incrementos súbitos de precios del gas
ocasionados por desequilibrios recurrentes en el balance regional de oferta y demanda.
La demanda de gas natural en México en el año 2008 ascendió a 4,750 Millones de Pies Cúbicos
por Día (MPCD) distribuidos en 45% para Pemex; 24% a la industria; 25% para generación de
electricidad y 6% para uso doméstico. A nivel interno la producción asciende a 4,137 millones de
pies cúbicos diarios, destacando la Cuenca de Burgos, Cantarell y Veracruz que en conjunto
aportaron el 57% de la producción total.
Cuadro 5.125
Importaciones de gas natural en México por puerto de entrada, 2009.
(Millones de pies cúbicos diarios)
Puerto de Entrada Importaciones totales %
Ciudad Juárez 208.0 46.52
Reynosa 121.78 27.24
Monterrey 67.64 15.13
Naco 38.06 8.51
Rosarito 11.66 2.61
Total 422.03 100
Elaborado por COLEF, 2012.. Fuente: Secretaría de Energía, 2009

Las importaciones en 2009 ascendieron a 422.03 MPCD, por las fronteras de Ciudad Juárez con
46.22% del total, Reynosa (27.24%), Monterrey (5.13%), Naco y Rosarito (8.51% y 2.61%
respectivamente, con un déficit de demanda de 191 MPCD para ese año, (Cuadro 5.125).
En cuanto a infraestructura, Baja California cuenta con un gasoducto que transporta gas natural
desde Otay Mesa, California a través de Tijuana, hasta la termoeléctrica de Rosarito, llamado
T.G.N. Además existe una interconexión adicional proveniente del Valle Imperial, California, hasta
Mexicali.
Existe un gasoducto de 30 pulgadas de diámetro con una capacidad de 1500 MPCD, llamado el
¨Baja Norte¨, que está ya suministrando gas natural a las termoeléctricas Mexicali ll y lll, la planta
de Toyota y a Redes de Distribución en Tecate, Tijuana y Rosarito, conectado al TGN suministra
Gas Natural a la termoeléctrica de Rosarito. Actualmente está en construcción un gasoducto de 12
pulgadas de diámetro que comunicará la planta de “Energía Costa Azul” con el “Baja Norte” a la
altura de Valle de Las Palmas, cerca de Tecate.
Mexicali: El sistema de distribución de gas natural en la ciudad de Mexicali está compuesto de 260 Km de
tubería que cubren al Norte las áreas industriales cercanas a la línea fronteriza, alcanzando los corredores
industriales a lo largo de la salida a Tijuana en el Oeste. El municipio cuenta con gas natural distribuido a
través de las mismas redes de tuberías de EUA.
Proporcionando el recurso a más de 150 usuarios industriales y comerciales. Ecogas, subsidiaria de
Sempra Energy, es la empresa privada encargada de la distribución del gas natural en Mexicali. Es un
sistema abierto por lo que cualquier empresa puede conectarse. La mayoría de los parques industriales en
Mexicali, cuentan con conexión de gas natural dentro sus propiedades hacia esta empresa subsidiaria.
Algunos de los parques industriales conectados son El Cachanilla, Cucapah, El Colorado, Margar, Palaco,
Progreso I y II, Calafia, Las Californias, Maran, Nelson, PIMSA I, II, III y IV y Vigía I y II.

[203]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tijuana: El Gas Natural para uso industrial ya está disponible en de igual forma en Tijuana. 2 Gasoductos de
alta capacidad, Transportadora de Gas Natural (TGN) y Gasoducto “Bajanorte”, corren de Este a Sur de
Tijuana, y están disponibles en la mayoría de parques industriales. Ambos TGN y Bajanorte son empresas
subsidiarias de Sempra Energy en San Diego. TGN tiene 30 pulgadas de diámetro y 23 millas de tubería que
van desde San Diego, CA hasta Mesa de Otay en Tijuana, y posteriormente a Playas de Rosarito. Estos
gasoductos suministran de gas natural a la planta termoeléctrica Presidente Juárez de la CFE. Por su parte,
el gasoducto Bajanorte tiene 30 pulgadas de diámetro, y cuenta con 130 millas de tuberías a lo largo de
Erenbergh, Arizona hacia Tijuana. El Gasoducto Bajanorte comenzó a operar en el 2002, cruza la frontera
entre California y Baja California para conectarse con el sistema TGN en Tijuana. El gasoducto Bajanorte
suministra de gas natural a las dos plantas eléctricas de Mexicali, y a la planta Toyota en Tijuana.
5.6 Zonas de Interés Cultural
Baja California ofrece actividades artísticas que ofrecen esparcimiento cultural, como en el CECUT,
la Casa de la Cultura en Tijuana, los Museos infantiles en Mexicali (Museo Sol del Niño) y en
Tijuana (Museo del Trompo) y además de otros en Ensenada y Tecate. Los municipios de Mexicali,
Tijuana y Ensenada cuentan con un Centro Estatal de las Artes (CEART) para realizar diversas
actividades, además de impartir cursos de arte.
A nivel estatal en 2005 se contaba con 305 espacios culturales, entre museos, teatros, centros
culturales, galerías, auditorios, bibliotecas, librerías, centros de desarrollo indígena y
universidades, donde el 89.5% se concentraba en 3 municipios, (43.61%) en municipio de Tijuana;
Mexicali con 23.61% y Ensenada con 22.3%, (Cuadro 5.126).
Los espacios considerados como Patrimonio son las zonas arqueológicas, catedrales y fototecas,
que sumaban seis en total (tres en Mexicali, dos en Tijuana y una en Tecate), además en ese año,
se contaba con 13 instituciones culturales (estatales y del CONACULTA), tres en Ensenada, cinco
en Mexicali y cinco en Tijuana. La producción editorial es abundante y superior a la de otros
estados de México, realizando a nivel estatal ferias del libro y publicación de revistas. Los fondos
que se ofrecen en la entidad, provienen de fondos nacionales y estatales, del Programa de Apoyo
a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), (Cuadro 5.126).
A continuación se describen las principales representaciones culturales en los municipios:
5.6.1 Tijuana
La ciudad de Tijuana presenta lugares de interés cultural y eventos de esta índole y cuenta con la
siguiente infraestructura cultural:
a) Museo de las Californias: Ubicado en el Centro Cultural Tijuana, cuenta con exposición permanente de
objetos representativos de la historia regional. Cuenta con una sala de exposiciones temporales, que
presenta Instituto Nacional de Antropología e Historia y diversos museos del país.
b) Museo de Cera: Se ubica en la zona centro, y ofrece figuras de artistas nacionales e internacionales.
c) Edificio de la Sociedad de la Historia de Tijuana: Alberga un museo, galería de fotos antiguas, del casino
agua caliente, sala de proyección, venta de libros, películas revistas, camisetas, logotipos.
d) Museo El Trompo Interactivo: Ubicado a un costado del Parque Estatal Morelos. Dedicado a la difusión
de la ciencia y la tecnología para los niños.
e) Teatro Universitario Rubén Vizcaíno Valencia: Ubicado en el Campus Tijuana de la Universidad estatal
UABC, donde realizan ceremonias académicas, congresos, festivales y eventos culturales.
f) Teatro del Seguro Social: Se realizan actividades culturales como obras de teatro, danza y música.
Centros Culturales
a) Teatro del Centro Cultural Tijuana (CECUT): El CECUT cuenta con teatro más grande de la ciudad, y
ofrece espectáculos regionales, nacionales e internacionales; desde obras teatrales, hasta ensambles
de ópera. Es sede de conciertos mensuales de la Orquesta de Baja California y la Filarmónica
Internacional de las Californias. El edificio es un icono de la ciudad, por su ubicación en la zona más
moderna de Tijuana, y por la arquitectura esférica del Cine Omnimax, conocido como “La Bola “. Fue
inaugurado el 20 de octubre de 1982 como parte del Fondo Nacional para las Actividades Sociales
(FONAPAS), para fortalecer la identidad nacional en la frontera Norte de México y fomentar el turismo
cultural de Estados Unidos.

[204]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

b) Casa de la Cultura: Ubicada en una colina con vista panorámica inigualable de la ciudad, en la Colonia
Altamira, alberga uno de los edificios más antiguos y bellos de Tijuana, conocido como Escuela Álvaro
Obregón, construido en 1930, de estilo neoclásico.. La Casa de la Cultura, cuenta con teatro, galería,
museo, biblioteca, café literario, entre otros.
Cuadro 5.126
Indicadores de la cultura en Baja California, 2005
Categoría Indicador Estado Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Rosarito

Museos 23 11 5 2 4 1

Teatros 18 3 8 3 4 0

Centros culturales 17 4 3 2 6 1

Galerías 37 7 6 2 22 0
Espacios
culturales Auditorios 14 1 4 0 9 0

Bibliotecas 89 28 22 11 23 5

Librerías 43 3 9 0 31 0
Centro desarrollo 2 2 0 0 0 0
indígena
Universidades 62 9 15 2 34 2
Zonas
arqueológicas 1 0 0 1 0 0
Patrimonio
Catedrales 2 0 1 0 1 0
Fototecas 3 0 2 0 1 0

Instituciones Estatales 1 0 1 0 0 0
Culturales CONACULTA 12 3 4 0 5 0

Creadores e Artistas 33 3 16 4 9 1
intérpretes Grupos artísticos 9 1 2 1 4 1
Fondos nacionales 168 16 38 0 97 11
Estímulos Fondos estatales 467 31 59 6 104 2
PACMYC* 108 44 20 4 32 8
Convocatorias 13 0 8 0 5 0
Revistas 5 0 3 0 2 0
Producción Revistas
editorial electrónicas 1 0 0 0 1 0
Fondos editoriales 204 26 103 0 74 0
Ferias del libro 5 1 2 0 1 1
Festivales 26 3 8 0 15 0
Otros
Educación artística 54 9 19 0 25 1
*PACMyC: Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.Fuente: CONACULTA, 2005.

Patrimonio Histórico
En Tijuana existen varios edificios de importancia histórica, destacando los siguientes:
a) Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe: Casa de la diócesis católica de Tijuana, desde su creación
hace más de medio siglo, la catedral, ofrece a los visitantes la experiencia de ser parte de una de las
tradiciones más arraigadas de la cultura mexicana, su religiosidad.
b) Hotel Nelson: Sitio donde se ubicaba el Bar “La Ballena” con la barra más larga y grande del mundo en
los años treinta, en cuyos pasillos se muestran múltiples fotografías de la época.
c) Edificio Histórico Banco HSBC: Con arquitectura francesa del siglo pasado de los primeros construidos
sobre la avenida Revolución por la Compañía Comercial de Baja California en 1929 con el fin de
establecer un almacén de artesanías mexicanas llamado “The Big Curios Store”.
[205]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

d) Antiguo Palacio de Frontón Jai Alai: Construido originalmente para albergar luna de las primeras
canchas de frontón (juego de pelota Vasca) en México, arquitectura con influencia española de los años
veinte, actualmente es un foro para la presentación de espectáculos artísticos.
e) Antiguo edificio del Ayuntamiento de Tijuana: Con arquitectura provincial de siglo XX, hoy día contiene el
archivo y la biblioteca histórica de la ciudad. El gobierno de la ciudad fue albergado en este edificio.
f) Réplica de la Torre Tijuana: Tiene el diseño de la histórica Torre de Agua Caliente, construida en 1928
como parte del casino de Agua Caliente, actualmente sede del Salón de la Fama de la Tijuana.
Sitios de Interés Turístico
a) Avenida Revolución: esta famosa avenida se construyó en 1889 y desde sus inicios ha sido un punto de
encuentro para todos los turistas debido a su variedad de artesanías, restaurantes y centros de diversión
nocturna; también se pueden encontrar réplicas de esculturas prehispánicas, así como los tradicionales
burros-cebras que hoy día, son un icono de la ciudad, adquiriendo arraigo a través del tiempo. Para
quienes transitan constantemente la avenida revolución, estas carretas pueden pasar casi
desapercibidas, por ser ya parte de la cotidianidad, sin embargo, para la mayoría de los visitantes que
recorren esta avenida por primera vez, siguen siendo un aspecto curioso y atractivo.
b) Reloj Monumental: construcción de reciente creación, es uno de los símbolos de la Tijuana moderna, fue
construido para dar la bienvenida al nuevo milenio. Se localiza en la avenida Revolución y calle primera.
c) Plaza Santa Cecilia (callejón o calle Argüello): última calle diagonal de trazo original de la ciudad, con
nombre elegido para conmemorar a Santa Cecilia la santa patrona de los músicos. Los Mariachis y
conjuntos de Norteño se reúnen en esta plaza en espera de ser contactados.
d) Arca “El Sombrero”: Por más de 70 años sus 20 tiendas han vendido artesanías mexicanas, siendo ideal
para negociar el precio de los artículos que se ofrecen en este lugar.
e) Mercado “El Popo”: Un gran reloj de hierro labrado en la acera de la calle marca una de las entradas a
este popular mercado. Los locales del exterior del mercado son dulcerías que venden los típicos dulces
mexicanos: chocolates, caramelos, glorias, jamoncillos y coloridas piñatas .
3.6.2 Mexicali
En el municipio de Mexicali, se encuentran varios monumentos históricos: Benito Juárez, Lázaro
Cárdenas, Vicente Guerrero, Francisco Zarco, Rodolfo Sánchez Taboada y Los Pioneros, este
último ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, en honor a los primeros pobladores. En cuanto a
edificaciones históricas descantan:
a) Antiguo edificio de la Cervecería Mexicali: Histórico edificio construido en1923 donde fue elaborada la
cerveza “Mexicali”, la más famosa de su época. Fue construido de madera con una cubierta de concreto
que daba el aspecto de granito. En el tercer piso, había un molino que trituraba el arroz a base de fuego,
después era llevado a un batidor; en el mismo piso funcionaba otro molino que refinaba la malta y
después de un período de cuatro meses de reposo la cerveza salía a la venta. El arroz era traído de
Estados Unidos y la malta de Bohemia, Alemania. La cerveza era tipo casera.
b) Antiguo Ayuntamiento de la ciudad: Edificio con estilo arquitectónico es francés durante el período del
Gobernador del Territorio de Baja California Coronel Esteban Cantú de iniciado en 1919 y terminado por
José Inocente Lugo en 1922. Fue Ayuntamiento de Mexicali durante el período del Gobernador Abelardo
L. Rodríguez. En 1957 pasa a ser propiedad de la UABC.
c) Edificio de la Colorado River Land Company: En 1902 se creó esta compañía algodonera y propiedad
del Valle de Mexicali por casi cuatro décadas. De gran importancia como productores de algodón en el
mundo, con alrededor de 8,000 empleados de México, China, India y Japón. Y con una producción diaria
de 55,200 libras de algodón, el más importante productor de algodón en el noroeste de México.
Actualmente funciona como oficinas para diversas empresas privadas y es uno de los edificios más
bellos de la ciudad.
d) Plaza de toros “Calafia”: Este centro taurino y de espectáculos, fue inaugurado el 16 de noviembre de
1975; cuenta con capacidad para 11,500 personas, y es el principal escenario para las corridas de toros
y eventos masivos en la ciudad. Utilizado también para festivales artísticos así como conciertos de
reconocidos artistas nacionales y extranjeros.

[206]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

e) Centro de gobierno del estado: Construido en abril de 1977, en la explanada del Centro Cívico, aloja a
los tres niveles de gobierno, con el propósito de simplificar a las personas los trámites en la
administración pública. En el centro de los edificios fue construido un monumento que representa los
cuatro municipios del Estado, aunque actualmente el Estado cuenta con un quinto municipio a saber;
Playas de Rosarito. El monumento que parece ser un cactus gigante sostiene una esfera dorada que
representa el sol; este monumento fue construido durante el período del gobernador Milton Castellanos
Everardo.
f) Escuela Cuauhtémoc (Hoy casa de la cultura): fue edificada en la década de los años veinte con el auge
en la ciudad de la construcción de escuelas y edificios públicos y privados debido al inminente polo de
desarrollo industrial y agrícola.
También se encuentran monumentos arquitectónicos como el templo Iglesia Metodista del Divino
Redentor, construido por la población china en 1920; el edificio de los tribunales y juzgados de
Distrito; la escuela Leona Vicario, del 1924; el edificio de la Delegación Municipal Progreso,
construido en 1925. Por otra parte, Mexicali cuenta con 6 galerías donde exponen obras de artistas
regionales y nacionales.
Es posible encontrar teatros como el IMSS, Teatro del Estado, Teatro de la UABC, con actividad
constante a lo largo del año, incluidos eventos de tradición en la comunidad, como la Muestra
Regional de Teatro, el Binacional de Danza Contemporánea y el Festival Internacional de Rock
Progresivo, o "Baja Prog", con grupos participantes del mundo, además se cuenta con el Centro
Interactivo Sol del Niño, que presenta el mundo de la ciencia.
Patrimonio Histórico
Respecto al patrimonio histórico, Mexicali cuenta con varios vestigios de pinturas rupestres sobre
todo las del Cañón de Guadalupe que se localizan a 80 km al sur de la ciudad. Aquí se encuentra
un paraíso de aguas termales en pozas mineralizadas rodeadas de impresionantes palmeras
azules únicas en el mundo, inmersas en el desierto custodiado por la Laguna Salada. Ofrece
áreas para acampar, palapas, alberca, entre otros servicios. Es un lugar ideal para la práctica del
ciclismo de montaña, escalada en roca y senderismo, además de admirar las imponentes
cascadas de agua de manantial, así como la flora y fauna endémicos del lugar.
Etnias y Comunidades Indígenas
Aproximadamente hace 10 mil años la península de Baja California fue poblada por diversos
grupos prehistóricos denominados: “San dieguitos, Jollanos, Amargoza y Yumanos. Como
descendientes de estos grupos están los Cucapa, Kiliwa, Kumiai, Cochimi y Pai-Pai.
Los Cucapa habitan el Valle de Mexicali, teniendo su principal centro ceremonial en la comunidad
denominada El Mayor. La principal actividad de los Cucapa, es la pesca en la desembocadura del
Río Hardy; también se dedican a actividades agrícolas y elaboración y venta de artesanías. Las
mujeres confeccionan impresionantes pectorales de chaquira, trabajan el sauce y la madera. La
forma organizacional de la etnia es regida por el mando y guía de un “tata-mandón”, es decir un
capitán de grupo o comisionado ejidal. Actualmente esta comunidad presenta problemas de
carácter económico, político y social, sumado a la pérdida de identidad lo que puede generar una
desaparición de dicho grupo como tal.
5.6.3 Ensenada
Esta ciudad enclavada en la costa Noroccidental del estado de Baja California presenta diversas
actividades y lugares que visitar sobre todo por la extensión que comprende el municipio del
mismo nombre. En la ciudad destacan principalmente los museos siguientes:
a) Museo de Historia de Ensenada, A.C.: Localizado en el edificio histórico de Ensenada, el Centro Cultural
Riviera (que originalmente fue hotel y casino en los años treinta), ofrece sus primeras exposiciones
dedicadas a las culturas indígenas de Baja California y a las misiones de la península bajacaliforniana.
Se exhiben objetos, fotografías y pinturas de estas importantes etapas de nuestra historia.

[207]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

b) Museo del Puerto.: en él se encuentra una exposición de fósiles marinos, exploradores, misioneros,
rancherías, minería. El museo cuenta con sala de conferencias con capacidad para 100 personas, así
como un salón de conferencias para 20 personas.
c) Museo Histórico Regional.: este edificio histórico que fue iniciado en 1886, funcionando como Cuartel de
la Compañía Fija hasta 1914. Se convierte en museo regional, tras la declaratoria de edificio histórico.
Presenta exposiciones itinerantes y de piezas arqueológicas: Mesoamérica y Baja California, pueblos y
culturas del México Antiguo. Se encuentran las exposiciones de “Cazadores y Recolectores del Mundo” y
“Los Restos del Mamut.”
Patrimonio Histórico
a) Pinturas Rupestres: En la antigüedad, los Cochimíes se dedicaron a la caza, a la recolección de frutos y
fueron pescadores de técnicas rudimentarias, siendo sus características culturales por la dureza y aridez
del medio. Como testimonio de su existencia han dejado algunas pinturas rupestres en cavernas,
acantilados y grutas naturales, petroglifos y monolitos en las zonas montañosas.
b) Valle de Guadalupe: Las pinturas rupestres se encuentran ubicadas en un peñasco, en el corazón de la
Ruta del Vino de Baja California a 35 Km al noreste de Ensenada y 75 Km al sur de Tecate. Se puede
acceder tomando la carretera federal 3 (Tecate– Ensenada) hasta llegar al poblado de Guadalupe
delegación Francisco Zarco hasta el Rancho El Milagro.
c) San Vicente Ferrer: en esta población se localiza Arte Rupestre mejor conservado de todo el noroeste de
México; se trata de una pared rocosa de 10 metros de altura cubierta de petroglifos. El sitio con las
pinturas rupestres, se localiza a 90 Km al sur de Ensenada y a 110 Km al norte de San Quintín por la
carretera federal 1, cerca del poblado de San Vicente Ferrer, donde se encuentra el Rancho La Llave
junto al arroyo San Vicente.
d) Las Pintas: Se localizan a 62 Km al sur de San Quintín por la carretera federal 1, a 22 km al este de la
Misión de El Rosario de Arriba. En el km 81 de la carretera federal 1 (Transpeninsular), se encuentra
este amplio conjunto de enormes rocas entre dos cerros y en medio de un entorno desértico hermoso,
donde destacan cientos de dibujos blancos.
e) San Fernando Velicatá: Se localiza a 57 km al sur de El Rosario por la carretera federal 1. Se trata de un
grupo pequeño, de petroglifos a la orilla del arroyo San Fernando que probablemente fueron hechas
después de la llegada de los españoles. El acceso se ubica por el Rancho El Progreso y la misión está
8.5 km hacia el Oeste. El sitio de Arte Rupestre 1 km más adelante.
f) Cataviña: La cueva pintada de Cataviña es una especie de túnel de unos tres metros de largo bajo una
colosal roca colgante. Se encuentra a 182 km al Sur de San Quintín por la carretera federal 1
(Transpeninsular) en el poblado de Cataviña o Santa Inés.
g) Pinturas Rupestres de Montevideo: Pinturas de tipo figurativo abstracto, las cuales se encuentran sobre
un área amplia y reciente. A 10 km de la carretera Punta Prieta – Bahía de los Ángeles, se toma la
desviación de terracería que lleva a la Misión de San Francisco de Borja Adac, a 3 km. de distancia
donde se toma la desviación a la izquierda para seguir 8 km. hasta llegar a las pinturas.
5.6.4. Playas de Rosarito
El municipio de Rosarito a pesar de contar con la extensión territorial más pequeña de los cinco
municipios que componen la división político-administrativa del estado de Baja California cuenta
con museos:
a) Museo Wa-kuatay: En la lengua kumiai significa “Casa grande”, para promover el acervo cultural
regional, y el turismo nacional e internacional. Cuenta con libros de consulta a disposición del público;
presenta el proyecto "Camino Real Misionero de las Californias"; y se montan exposiciones temporales y
en la última se presenta la historia de Rosarito.
b) Museo del mueble “Fausto Polanco”: espacio de exposición de muebles rústicos tipo Hacienda, con
piezas en madera, cerámica, mármol o granito, y hierro forjado y cristalería.
5.6.5 Tecate
El municipio de Tecate, cuenta con una ubicación privilegiada para actividades de “camping’ y
actividades al aire libre. Cuenta con edificios históricos y arquitectónicos donde destacan:

[208]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

a) Estación del Ferrocarril Tecate fue construida alrededor de 1915. En aquellos años la línea del ferrocarril
conectaba a las ciudades de San Diego, California y Yuma, Arizona, teniendo como estación la ciudad
de Tecate, el establecimiento del ferrocarril sin duda marcó el origen del desarrollo industrial de la ciudad
y de gran parte de la región, contribuyendo a la formación del corredor industrial Tijuana-Tecate, que
facilitó el desarrollo de las industrias del Vino, Aceite, la Cerveza, la Malta, el Café y el Cemento en Baja
California. La Estación contaba en la planta baja con una sala de espera, oficina y una bodega; en la
planta alta era ocupada como vivienda por parte del jefe de la Estación y en los alrededores se
encontraba las casas de los trabajadores ferroviarios. Hoy día la Estación además de la cervecería y una
antigua cafetalera de mediados del siglo forman parte del cuadro histórico de Tecate; siendo parte
importante de la cultura material que se produjo entre México y Estados Unidos a principios del siglo XX
y uno de los inmuebles de mayor valor cultural y arquitectónico de la ciudad. Actualmente la línea
funciona únicamente para transporte de carga y se realizan recorridos turísticos partiendo de Campo
California hacia Tecate.
b) Campo Alaska: En 1916 se construyó el Camino Nacional para comunicar a Mexicali con todo el Distrito
Norte, atravesando dicho camino el Centro del Campo Alaska donde el entonces Gobernador del Estado
Abelardo L. Rodríguez (1923-1929) mandó construir la Casa de Gobierno donde se despachaban los
trámites de la administración. Otro edificio construido en este lugar fue el Cuartel Federal (actual museo)
que albergaba a la tropa y al Estado Mayor. También se construyó la Escuela Primaria Agustina
Ramírez de Rodríguez donde impartían clases a los hijos de los soldados y familias de los alrededores.
Concluida la gestión del General Rodríguez, lo sucedió en el gobierno el General Brigadier José María
Tapia Freydidng, quien convirtió el Cuartel Federal en Manicomio (actual museo) mejor conocido como la
Casa de los Locos, mientras que la Casa de Gobierno se convirtió en Hospital Antituberculoso del
Distrito Norte. Tanto el Manicomio como el Hospital funcionaron hasta 1955. Para el año 2004, la
Asociación Corredor Histórico CAREM A.C., el Fideicomiso Autopista Rumorosa (FIARUM), el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Cultura de Baja California, se dieron a la
tarea de rescatar y restaurar el edificio principal del Complejo Campo Alaska que hoy sirve como museo,
en el cual se exhiben muestras de la historia de la región.
c) Parroquia de nuestra señora de Guadalupe: Primer templo edificado en la Ciudad en 1941. En sus
inicios además de iglesia fue centro de integración familiar y sede de eventos sociales; precursora de la
primera romería de verano en el año 1954, celebración donde se exhibían productos agrícolas,
artesanales y gastronómicos producidos en la región. Evento que hoy en día, después de 65 años
continúa siendo uno de los más reconocidos por la comunidad Tecatense y parte del orgullo local.
d) CECUTEC: Centro Cultural Tecate, es un lugar que cuenta con un centro de idiomas y una galería de
exposiciones temporales de artes plásticas. Se ofrecen talleres culturales a la población Tecatense y
alberga la biblioteca de Historia Regional auspiciada por la fundación Corredor Histórico Camino Real
Misionero, A. C. (CAREM) Ubicado en las antiguas instalaciones de las granjas avícolas de Tecate es un
hermoso edificio de arcos de arquitectura rústica y bellos jardines.
e) Galería de la Ciudad: es uno de los principales espacios culturales de la ciudad alberga las oficinas del
Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) en Tecate. Aquí encontrarás la Galería de la Ciudad, donde
se presentan exhibiciones temporales de artes plásticas.
f) Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma: la cervecería cuenta con más de 60 años de historia. Siendo su
producto principal la cerveza “Tecate”, con sus familiares colores rojos, oro y el símbolo estilado de un
águila negra con el fondo del cerro del Cuchumá, se encuentran prácticamente en cada esquina de los
comercios, restaurantes y bares de Baja California y en varias regiones del país.
g) Esta empresa surge en 1944 en un viejo edificio construido en 1929 que anteriormente había sido una
fábrica de aceite, y que ahora alberga a la destilería cervecera. Poco después en 1954, la Cervecería
Tecate fue vendida al Grupo Cervecero Cuauhtémoc, originario de Monterrey, Nuevo León. En la
actualidad la cervecería Tecate es un sitio histórico, que ofrece recorridos guiados por sus instalaciones
donde se puede observar, el museo de la cerveza y conocer los procesos de producción. La planta
cervecera produce 20 millones de litros de cerveza al mes; es un recorrido muy recomendable donde se
puede también degustar la cerveza y pasear por los jardines.
h) Panaderia el Mejor Pan de Tecate: Fundada en 1969 por el Sr. Alonso Mungarro la panadería “El Mejor
Pan de Tecate” es una opción para el visitante que llega a Tecate buscando probar la fama de su
exquisito pan dulce. Con una producción de más de 20 mil piezas en sus diversas presentaciones de
pan dulce, blanco, integral, galletas, repostería fina, bocadillos, entre otros. Las panaderías de la ciudad
de Tecate han cobrado fama en toda la frontera por su tradición y calidad en la elaboración del pan dulce
mexicano caracterizado por su gran variedad.
[209]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

i) Parque Miguel Hidalgo: Construido en 1952 por el primer Ayuntamiento Constitucional de Tecate, este
parque es considerado punto de reunión para los Tecatenses. En este mismo cuadro de la población, se
encuentra el Palacio Municipal. En los jardines es posible apreciar una muestra de flora representativa
de Baja California, así como fuentes y un bazar cultural que se instala generalmente los sábados.
j) Museo Arqueológico el Vallecito: Se encuentra localizado en la parte noroeste de la Rumorosa a escasos
5 km. de la carretera. Aquí es posible encontrar un lugar con gran diversidad de manifestaciones
rupestres elaborados por los antiguos Kumiai: morteros, pinturas rupestres con figures geométricas,
zoomorfas y antropomorfas. En uno de estos sitios encontramos El Diablito (observador del sol), figura
de un hombre con un trazo en la cabeza a manera de cuerno, que señala cada 21-22 de Diciembre el
solsticio de invierno; ese día el sol entra a la cavidad iluminando la figura como si fueran los ojos. El
parque cuenta con senderos establecidos para conocer los diferentes conjuntos de pinturas rupestres,
área para acampar, palapas, asadores, sanitarios; y la presencia de guardias que auxilian a los visitantes
a disfrutar del conocimiento del sitio. El parque se encuentra localizado en la carretera de cuota Mexicali-
Tecate, a escasos 5 km. antes de llegar al poblado La Rumorosa. Se toma la desviación claramente
señalada hacia el museo. El tramo de terracería es de 3 km aproximadamente. Este Museo de Sitio
cuenta con 14 conjuntos de pinturas rupestres y petroglifos.
k) Monumento Natural La Rumorosa: la zona se encuentra localizada a 30 min del centro de Tecate en el
extremo norte del Estado; es una zona ecológica con gigantescas formaciones rocosas que propician
increíbles paisajes naturales y un singular rumor de viento (de ahí el nombre de esta región montañosa).
Aquí se practican deportes como el ciclismo de montaña, ascenso y descenso en roca así como
caminata.
5.6.6 Misiones
Las misiones de Baja California se crearon por sacerdotes jesuitas, franciscanos y dominicos entre
los siglos XVII y XIX con el objetivo de colonizar (vía evangelización) los nuevos territorios
descubiertos por la Corona, a la vez de integrar a los indígenas, por medio del catecismo y la
enseñanza del trabajo de la tierra, en el nuevo sistema religioso y económico. Las Misiones se
componían de un templo, claustros para los religiosos, talleres, cementerio y en algunos casos
también prisiones. En conjunto fueron las primeras instituciones políticas, económicas y sociales
novohispanas en Baja California.
Los períodos en los cuales se construyeron varían de acuerdo al grupo de evangelizadores, las
misiones Jesuitas se construyeron durante 1697 a 1767, las misiones Franciscanas entre 1767 y
1772 y las Dominicas entre 1773 y 1834, ubicadas en la zona media del Camino Real de las
Californias, que enlazaba el extremo sur de la península hasta el Valle de Napa, en el estado de
California, E.U.A. sus establecimientos fueron claves para la expansión del imperio español.
En el estado se instituyeron un total de 18 misiones: 4 de ellas jesuitas, 1 franciscana y 13
dominicas.
Las más antiguas de todas y al mismo tiempo las mejores conservadas son las jesuitas San
Francisco de Borja Adac (1762-1823) y Santa Gertrudis (1752-1822), ubicadas en la parte más
meridional de Baja California.
La primera (Misión San Francisco de Borja Adac) se encuentra a 93 Km de Guerrero Negro, por la
carretera federal 1, siguiendo un camino de terracería 35 Km al noroeste. Para llegar a Santa
Gertrudis sé toma el camino de terracería que va de Guerrero Negro a El Arco y proseguir 36 Km
al noroeste. La misión franciscana de San Fernando de Velicatá (1769-1818), se ubica a 57 Km de
El Rosario, por Federal 1, y dirigirse al Rancho El Progreso y continuar 8.5 Km al oeste.
Entre las misiones dominicas más importantes están la de San Vicente Ferrer (1780-1834), la
mayor de todas, localizada 90 Km al sur de Ensenada; y la de San Miguel Arcángel de la Frontera
(1775-1839), a 55 Km al sur de Rosarito, que se ubicó en el límite histórico entre la Alta y Baja
California, establecido en 1773 por franciscanos y dominicos.

[210]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5.6.7 Pinturas Rupestres


Baja California ofrece una importante riqueza arqueológica, que se expresa cabalmente en los
murales rupestres que se encuentran a lo largo de la península.
El Vallecito, ubicado a 5 Km al noroeste del poblado La Rumorosa, es el sitio más conocido del
estado, y abarca unas 200 has entre bosquecillos de pinos y agaves, y caprichosas formaciones
pétreas que ostentan varios grupos de pictografías que abarcan una amplia gama de temáticas,
desde lo abstracto-geométrico hasta lo más figurativo: formas humanoides, astros y otros. La
pintura más famosa del lugar es la de “El Diablito”.
En el Kilómetro 57 de la autopista La Rumorosa-Mexicali, se encuentra otro sitio, que es una gran
piedra cúbica con varias figuras humanoides pintadas, algunas hechas con trazos blancos sobre
paredes oscurecidas por el humo de antiguas hogueras. También hay petroglifos y morteros, que
muestra la presencia humana en la península millones de años atrás, pero la evidencia disponible
sólo la muestra más o menos a partir del año 8000 A.C.
En Valle de Guadalupe, existe un conjunto de pinturas en un peñasco ubicado frente al rancho El
Milagro, al sur de la ciudad de Ensenada, sobre la carretera transpeninsular, cerca del poblado de
San Vicente Ferrer, se ubica el rancho de la Llave junto al arroyo San Vicente donde se eleva una
pared rocosa de 10 metros de alto cubierta de petroglifos. Los diseños son todos geométricos, con
predominio de líneas rectas que aunque no se comprende su significado, son quizá los mejor
conservados de todo el noroeste de México.
Hacia el sur se encuentra Las Pintas, que consta de un amplio conjunto de enormes rocas entre
dos cerros. En la superficie de las rocas destacan cientos de enigmáticos dibujos blancos. Este es
uno de los sitios más hermosos, debido al entorno del desierto que lo rodea.
Otra zona interesante son los petroglifos a la orilla del arroyo San Fernando. Diseños geométricos
y trazos abstractos sobre una piedra de tono anaranjado se pueden observar; 2 dibujos llaman la
atención: Una cruz latina solitaria y otro, una composición compleja que parece barco de vela.
Algunas personas creen que fueron hechas posteriormente a la llegada de los españoles, lo cual
es factible, dada la cercanía del sitio a la misión de San Fernando Velicatá, fundada por Fray
Junípero Serra en 1769; y la costa, por donde navegaron los galeones desde el siglo XVI, está a
menos de 100 kilómetros de distancia.
La cueva pintada de Cataviñá, ubicada otros 50 km más al sureste en la parte rocosa del desierto
central es un lugar digno de visitar. El sitio contiene murales magníficos; es una especie de túnel
de unos 3 metros de largo bajo una colosal roca colgante. El techo semiesférico luce decenas de
triángulos, cuadrados y rectángulos rayados, círculos concéntricos, soles como los de El Vallecito.
Finalmente a unos 130 Km al sur comienza la zona de Grandes Murales, que son pinturas
monumentales con arte figurativo de tamaño natural y a veces mayor (Mapa No.32 Sitios
culturales e históricos, Anexo cartográfico).

[211]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MEDIO FÍSICO-NATURAL


En esta etapa se presenta el análisis de cambio de usos del suelo en el marco de los términos de
referencia del presente proyecto, basado en un análisis comparativo de los mapas digitales:
 Mapa intitulado “Vegetación II” 1980, elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM,
INEGI y SEMARNAT, Escala 1:250,000.
 Mapa intitulado “Vegetación III” 2002-2003, publicado por INEGI, Escala 1:250,000.
Es importante señalar, que dado que los archivos digitales citados se relacionan con el concepto
de cobertura de suelo (Landcover) y no con usos de suelo (Landuse), resulta necesario encontrar
un marco conceptual coherente para poder pasar de una semántica de cobertura hacia un
significado en términos de usos. Salvo en la cobertura agrícola y urbana en donde los usos
agrícolas y urbanos son evidentes, para otras coberturas no es posible extrapolar hacia un tipo de
uso, como en la cobertura forestal de pino, no implica forzosamente un uso forestal maderable y
de existir, no es seguro que se extienda en la totalidad de la unidad de paisaje considerada. En el
presente estudio, se trabajo con coberturas del suelo 1980-2002-2003 de INEGI.
6.1 Caracterización del cambio de cobertura del suelo
La conversión humana de los hábitats naturales es la causa más grande de pérdida de diversidad
biológica, funciones ecológicas, y alteraciones del ciclo hidrológico. El balance entre hábitat natural
y paisaje humano puede determinar el futuro de la conservación de la biodiversidad en grandes
áreas del planeta (Lee, et al, 1995 en Bocco y Mendoza, 1999).
La cobertura se refiere a los cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo, y
pueden originarse de ambientes naturales como resultado de la evolución ecológica (bosques,
lagunas, etc.) o de ambientes artificiales creados por el hombre (agricultura, asentamientos
humanos, etc.). A fin de elaborar un estudio comparativo de las coberturas de suelo en 1980 y
2002-2003, se generó en primer lugar, una uniformización de categorías (Cuadro 6.1).
Cuadro 6.1
Categorización base para la comparación de las coberturas de suelo, (1980, 2002, 2003)
Categorías Codificación
Cuerpos de agua 1
Zonas urbanizadas 2
Tular 3
Sin vegetación aparente 4
Vegetación halófila 5
Vegetación de dunas costeras 6
Vegetación de desiertos arenosos 7
Vegetación de galería 8
Chaparral 9
Bosque de encino 10
Bosque de pino 11
Bosque de táscate 12
Bosque de galería 13
Matorral desértico micrófilo 14
Matorral rosetofilo costero 15
Matorral desértico rosetofilo 16
Matorral crasicaule 17
Matorral sarco-crasicaule 18
Matorral sarcocaule 19
Mezquital 20
Pastizal natural 21
Pastizal inducido 22
Pastizal halófilo 23
Palmar 24
Agrícola-pecuaria-forestal 25
Fuente: Equipo COLEF, 2010

[212]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El resultado del proceso de uniformización es la conformación de una nueva categorización


compuesta de las clases de cobertura para 1980 y 2002-2003, en total 25 categorías,
uniformización que dio paso a un traspaso de formato vectorial hacia formato raster.
6.1.1 Cambios generales de cobertura de suelo 1980 y 2003
Los estudios de cobertura del suelo analizan y clasifican los diferentes tipos de cobertura y usos
asociados que el hombre practica en una zona o región determinada; actualmente la cobertura del
suelo cambia en base a múltiples factores, tanto naturales como antrópicos.
En el año de 1980, el 78.2% del territorio de Baja California estaba ocupado por seis categorías de
cobertura: chaparral con 20.48%, matorral desértico micrófilo con 19.36%, matorral sarco-
crasicaule con 16.57%, matorral desértico rosetófilo con 8.92%, actividades agrícolas-pecuarias-
forestales con 6.53% y matorral rosetófilo costero con 6.3%.
En el año 2003, el 77.9% de la cobertura estatal concentraba las mismas categorías: chaparral con
20.33%, matorral desértico micrófilo con 19.33%, matorral sarco-crasicaule con 16.59%, matorral
desértico rosetófilo con 8.93%; actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 6.74% y matorral
rosetófilo costero con 6.08%, donde las variaciones son mínimas.
Los cambios representativos aparecen en dos categorías de las veinticinco: las zonas urbanizadas
(categoría 2) que en 1980 ocupaban 493.42 Km2 (0.67% del total del territorio) en el año 2003
pasaron a 616.1 Km2 (1.1%). El otro cambio notable, es en cuerpos de agua (categoría 1), que en
1980 contaba con 312.35 Km2 y en 2003 con 210.06 Km2 disminuyendo 102.29 Km2.
El cambio general de cobertura de suelo entre 1980 y 2003, muestra un perfil de incremento medio
anual leve (IMA) como se muestra en el Cuadro 6.2, y representa los porcentajes de variación en
las coberturas, donde un valor negativo se refiere a una pérdida de cobertura, y un valor del
porcentaje positivo, indica que la cobertura aumento.
Cuadro No. 6.2
Cambios globales en coberturas de suelo entre 1980 y 2003
Categorías Superficie 1980 (Km2) Superficie 2003 (km2) IMA 1980-2003 (*)
1 312.35 210.06 -0.020000
2 493.42 816.1 0.021427
3 24.83 22.95 0.000000
4 3364.12 3500.9 0.001732
5 3425.73 3168.29 -0.003395
6 139.06 141.34 0.000708
7 1187.5 1171.4 -0.000594
8 393.82 387.65 -0.000687
9 15188.15 15029.76 -0.000456
10 27.25 25.64 -0.002648
11 1455.82 1436.23 -0.000589
12 262.95 263.62 0.000111
13 12.75 12.48 -0.000925
14 14370.58 14220.78 -0.000456
15 4673.37 4492.7 -0.001714
16 6611.47 6607.04 -0.000029
17 10.74 11.01 0.001074
18 12284.69 12271.14 -0.000048
19 4266.53 4314.98 0.000491
20 4.56 7.52 0.021256
21 0.54 0.81 0.017391
22 747.51 791.53 0.002488
23 33.83 33.56 -0.000346
24 22.95 23.36 0.000756
25 4843.17 4985.18 0.00125
Fuente: Equipo COLEF, 2010, (*) Incremento Medio Anual (2(Ti-To)/ (Ti+To))* 1/n)

[213]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Las variaciones porcentuales entre periodos son muy tenues, y oscilan entre pérdidas de cobertura
por -0.017024 (valor negativo), hasta crecimientos por 0.021427 (valor positivo); donde las
coberturas de suelo que mostraron decrecimiento muy significativo, en orden de importancia, son:
cuerpos de agua (Categoría 1) con tasa de -0.017024; tulares (Categoría 3) con -0.00342;
vegetación halófila (Categoría 5) con -0.003395; bosques de encino (Categoría 10) con -0.002648
y matorral rosetófilo costero (15) con -0.001714 (Cuadro 6.2).
Otras categorías que experimentaron un incremento medio anual poco significativo: son bosque y
vegetación de galería, vegetación de desiertos arenosos, bosque pino, chaparral, matorral
desértico micrófilo, pastizal halófilo, matorral sarco-crasicaule, y matorral desértico rosetófilo.
Las coberturas restantes se caracterizan por un incremento de sus superficies durante el mismo
periodo: zonas urbanizadas (Categoría 2) con una tasa de 0.02143; mezquital (Categoría 20) con
0.02126; pastizal natural (Categoría 21) con 0.01739; pastizal inducido (Categoría 22) con
0.00248; sin vegetación aparente (Categoría 4) con 0.0017325, además de las categorías que
incluye terrenos para actividades agrícolas-pecuarias-forestales, palmar, vegetación de dunas y
bosque de tascate, (Mapa No.33 Indicador de cambio de cobertura, Anexo cartográfico).
6.1.2 Cambios en la cobertura del suelo 2003-2023
Con la finalidad de comparar las coberturas del suelo en diferentes periodos, se analizan datos de
1980 y 2003, además de una proyección que comprende el periodo 2003-2023, utilizando 5
categorías: Muy alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja (Cuadro 6.3), resultando para el periodo 1980-
2003 que la mayor área de cobertura se encuentra en el rango muy bajo y representa el 39.76%
(25,860.8732 Km²), mientras que el menor porcentaje (6.68%) se encuentra en la categoría Muy
alta y representa una superficie de 4,346.3431 Km².
Para el periodo 2003-2023, el 53.91% de la cobertura del suelo (35,066.1939 Km²) tiene una
clasificación baja; el 13.92% con clasificación muy baja (9,054.5654 Km²); el 23.09% con
clasificación media (15,019.3676 Km²), el 6.4% (4,222.5031 Km²) con clasificación alta, y
finalmente el menor porcentaje 2.5% con clasificación muy alta con 1,678.5050 Km².
Cuadro 6.3
Cambios de cobertura del suelo 1980-2003 y 2003-2023
Cambio de Cobertura 1980-2003 Cambio de Cobertura 2003-2023
Definición Área km² Porcentaje Área km² Porcentaje
Muy Alta 4,346.3431 6.6825 1,678.5050 2.5807
Alta 10,017.7125 15.4021 4,222.5031 6.4921
Media 13,558.4848 20.8460 15,019.3676 23.0921
Baja 11,257.7249 17.3086 35,066.1939 53.9139
Muy Baja 25,860.8732 39.7608 9,054.5654 13.9213
Total 65041.1385 100.0000 65041.1350 100.0000
Fuente: Equipo COLEF, 2010

La distribución de la cobertura del suelo por tipo de categoría se explica de la siguiente manera:
una vez obtenidos los datos de la proyección de los cambios de cobertura del suelo en un rango
de veinte años (2003-2023), se obtuvo que el 76.12% del territorio de Baja California está
representado por las seis categorías que predominaban en 1980 y 2003: chaparral con 18.62%,
matorral desértico microfilo con 17.80%, matorral sarco-crasicaule con 16.08%, matorral desértico
rosetófilo con 10%; actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 7.60 y matorral rosetófilo
costero con 6.02% (Cuadro 6.4).
Sin embargo, para la proyección del periodo 2003-2023 existen cambios significativos, donde la
categoría de cuerpos de agua que en 1980 tenía 312.35616.1 Km2 (0.28%), en 2003 tuvo una
disminución con 210.06 Km2 (0.42%), y para esta proyección contempla un aumento de 325.9263
Km2 (0.49%); otra de las categorías que presentaron un aumento es el bosque de galería que en
1980 contaba con 12.75 Km2 (0.02%) y en 2003 de 12.48 Km2 (0.02%) y en la proyección 2003-
2023 representa una superficie de 19.8368 Km2 con un 0.03% (Mapa No.34 Proyección de
cambio de cobertura, Anexo cartográfico).
[214]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 6.4
Cambios en la cobertura del suelo, proyecciones 1980, 2003-2023
Superficie Superficie Superficie
Superficie Superficie 2003-2023 1980 2003 Superficie
Categorías 1980 (Km2) 2003 (Km2) (Km2) (%) (%) 2003-2023 (%)
1 312.35 210.06 325.9263 0.42 0.28 0.49
2 493.42 816.1 1163.0710 0.67 1.10 1.73
3 24.83 22.95 16.4976 0.03 0.03 0.02
4 3364.12 3500.9 2975.1489 4.54 4.73 4.44
5 3425.73 3168.29 2902.1450 4.62 4.28 4.33
6 139.06 141.34 111.7209 0.19 0.19 0.17
7 1187.5 1171.4 1059.4882 1.60 1.58 1.58
8 393.83 387.65 609.4478 0.53 0.52 0.91
9 15188.15 15029.76 12487.9640 20.48 20.33 18.62
10 27.25 25.64 32.5037 0.04 0.03 0.05
11 1455.82 1436.23 1519.4864 1.96 1.94 2.27
12 262.95 263.62 277.9138 0.35 0.36 0.41
13 12.75 12.48 19.8368 0.02 0.02 0.03
14 14370.58 14220.78 11936.5920 19.38 19.23 17.80
15 4673.37 4492.7 4039.7400 6.30 6.08 6.02
16 6611.47 6607.04 6744.3278 8.92 8.93 10.06
17 10.74 11.01 8.9742 0.01 0.01 0.01
18 12284.69 12271.14 10787,1530 16.57 16.59 16.08
19 4266.53 4314.98 3887.9268 5,75 5.84 5.80
20 4.56 7.52 2.5801 0.01 0.01 0.000
21 0.54 0.81 0.3633 0.00 0.00 0.00
22 747.51 791.53 1018.5592 1.01 1.07 1.52
23 33.83 33.56 29.3476 0.05 0.05 0.04
24 22.95 23.36 18.5513 0.03 0.03 0.03
25 4843.17 4985.18 5,098.8431 6.53 6.74 7.60
74157.6848 73946.0093 670737455 100 100 100
Fuente: Equipo COLEF, 2010

Otro cambio notable es en la vegetación de dunas costeras, que en 1980 y 2003 es constante
(0.19%), y en la proyección 2003-2023 contempla una disminución con 0.17%, donde el resto de
las categorías no presentan cambios tan marcados.
6.1.3 Metodología de probabilidades y matriz de transición
Una cadena de Márkov es una serie de eventos donde la probabilidad de que ocurra un evento
depende del evento inmediato anterior, es un proceso estocástico discreto que cumple con la
propiedad de Márkov, es decir, si se conoce la historia del sistema hasta su estado actual, su
estado presente resume toda la información relevante para describir en probabilidad su estado
futuro. Se representa por una secuencia X1, X2, X3,..de variables aleatorias, donde el rango de las
variables se define como espacio estado, y el valor de Xn es el estado del proceso en el tiempo n.
Si la distribución de probabilidad condicional de Xn+1 en estados pasados es una función de Xn por
sí sola, entonces tenemos:
𝑃 𝑋𝑛+1 = 𝑥𝑛+1 𝑋𝑛 = 𝑥𝑛 , 𝑋𝑛−1 = 𝑥𝑛−1 , … , 𝑋2 = 𝑥2 , 𝑋1 = 𝑥1 = 𝑃 𝑋𝑛+1 = 𝑥𝑛+1 𝑋𝑛 = 𝑥𝑛 .
Donde, Xii es el estado del proceso en el instante i.
La probabilidad de ir del estado i al estado j en n unidades de tiempo es:
(𝑛)
𝑝𝑖𝑗 = Pr 𝑋𝑛 = 𝑗 𝑋0 = 𝑖
Las probabilidades de transición en n pasos satisfacen la ecuación de Chapman-Kolmogorov, esto
es, para cualquier k tal que 0<k<n se cumple que:
(𝑛) (𝑘) (𝑛−𝑘)
𝑝𝑖𝑗 = 𝑝𝑖𝑟 𝑝𝑟𝑗
donde E denota el espacio de estados.
𝑟∈𝐸

[215]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6.1.4 Transición en cambios de cobertura y flujos de probabilidades 1980 y 2003


La matriz de transición de los cambios de cobertura de suelo en los años 1980 y 2003, permite
detectar los flujos de cambio de una categoría en 1980 hacia diferentes categorías en el año
2003. La lectura del porcentaje de superficies que no cambio de cobertura entre el periodo
analizado (número en la diagonal marcada) nos da idea sobre la importancia del cambio en la
categoría, las lecturas en cada caso, a su derecha e izquierda, permite detectar las superficies a
las que cambió y su nueva categoría en el 2003.
Existen ciertas diferencias entre los valores de cambio entre 1980-2003 y los valores de la matriz
de transición de categorías de coberturas de suelo 1980-2003, que se generan en parte a errores
cometidos por las fuentes en los procesos de fotointerpretación, y por otra, a la exageración del
desfase cartográfico entre las dos fechas. De esta manera, la matriz Cuadro 6.5, nos arroja los
siguientes datos:
 Categoría 1 (Cuerpos de agua) conservó al 2003 el 70.73% respecto al año 1980; el porcentaje restante se
distribuyó como sigue: 40.06% de su superficie fue ocupada por territorio destinado a las actividades agrícolas-
pecuarias-forestales; 10.67% a la categoría sin vegetación aparente; 8.24% por chaparral; 4.98% por
vegetación halófila; 2.49% por vegetación de galería y el resto 4.15% por diferentes categorías como pastizal
inducido, matorral desértico rosetófilo, zonas urbanizadas.
 Categoría 2 (Zonas urbanizadas) aumentó en un 49.80%, por pérdida de otras coberturas como el 24.97% por
territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales; 7.30% de chaparral, 5.44% a suelo sin
vegetación aparente; 4.41% al pastizal inducido; 2.52% al matorral rosetófilo costero y 2.86% restante a
matorral desértico micrófilo y vegetación halófila, entre otros.
 Categoría 3 (Tular) con variación negativa de 22.22% entre 1980 y 2003. Las categorías de donde se obtuvo
son en un 8.19% a vegetación halófila; 4.68% para áreas sin vegetación aparente y 0.58% de vegetación de
dunas costeras.
 Categoría 4, (Sin vegetación aparente) mostró un ligero incremento de 10.80%, que provino de cuerpos de
agua con 6.05%; de vegetación halófila con 1.56%; de matorral desértico micrófilo 1.18%; territorio destinado a
las actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 0.49% y el resto de vegetación de dunas costeras, desiertos
arenosos, galerías, entre otras.
 Categoría 5 (Vegetación halófila) mostró un decremento de 11.15% en 2003 respecto a su cobertura en 1980,
que fue absorbido por matorral rosetófilo costero en 2.12%; matorral sarco-crasicaule en 1.55%; matorral
desértico rosetófilo en 1.54%; territorio sin vegetación aparente en 1.21%; vegetación de desierto arenoso en
1.19%; matorral desértico micrófilo en 0.77%; el 1.93% restante se distribuyó en áreas destinado a las
actividades agrícolas-pecuarias-forestales, vegetación de galería, cuerpos de agua, pastizal halófilo y otros.
 Categoría 6 (Vegetación de dunas costeras) con incremento de 21.94% respecto al año 1980, por pérdida de
suelo de vegetación halófila con 6.27%; territorio sin vegetación aparente con 2.47%; matorral rosetófilo costero
con 2.28%; vegetación de galería y territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales con
0.57% cada uno y 0.28% restante por zonas urbanizadas.
 Categoría 7 (Vegetación de desiertos arenosos) mostró un ligero decremento en su superficie (8.77%), que se
distribuyó en un 3.16% para vegetación halófila; 2.17% en matorral desértico micrófilo; 1.24% en suelo sin
vegetación aparente; 0.66% en matorral sarcocaule y 0.78% en otras coberturas.
 Categoría 8 (Vegetación de galería) con ligero decremento en su cobertura entre 1980 y 2003, que se distribuyó
en distintas categorías: matorral rosetófilo costero absorbió el 12.43%; matorral sarco-crasicaule 10.80%;
chaparral con 10.25%; matorral desértico micrófilo 8.0%; territorio de actividades agrícolas-pecuarias-forestales
6.44%; matorral desértico rosetófilo 5.02%; vegetación halófila con 4.02% y el porcentaje restante por matorral
sarcocaule, pastizal inducido, cuerpos de agua y zonas urbanas.
 Categoría 9 (Chaparral) con ligero decremento; el 93.13% de la cobertura de 1980 se mantuvo contante en
2003, y el 6.87% se distribuyó en territorio de actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 1.48%; bosque de
pino con 1.46%; pastizal inducido con 1.16%; matorral rosetófilo costero con 1.14%, y en menor porcentaje
matorral desértico micrófilo, bosque de tascate, matorral desértico rosetófilo.
 Categoría 10 (Bosque de encino) ocupa un porcentaje muy pequeño del total del territorio y la variación que
presenta entre 1980 y 2003 es mínima e imperceptible. La disminución se distribuye en las categorías: 49.21%
en chaparral; 5.76% en pastizal inducido; 3.14% territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-
forestales; 2.62% en matorral rosetófilo costero; 2.09% en vegetación de galería y un 1.57% en zonas
urbanizadas.
 Categoría 11 (Bosque de pino) con ligero decremento en su superficie, la redistribución de esa pérdida de
territorio (18.86% menos en 2003 respecto al territorio de 1980). De ese porcentaje, 14.91% del cambio
pertenece ahora al chaparral; 2.25% a matorral desértico micrófilo y 0.93% a pastizal inducido.
[216]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 Categoría 12 (Bosque de tascate) con un aumento muy ligero respecto a su superficie en 1980, que fue ganado
a las categorías: 14.97% a chaparral; 4.53% a pastizal inducido; 2.49% a matorral rosetófilo costero; 2.44% a
bosque de pino; 1.12% a territorio para actividades agrícolas-pecuarias-forestales.
 Categoría 13 (Bosque de galería) con un decremento menos representativo. Entre 1980 y 2003 muestra una
pérdida territorial, finalizando en 2003 con un 32.26% del total de 1980. El porcentaje se distribuyó en el
chaparral con 56.99%; en matorral rosetófilo costero con 7.53%; vegetación de galería con 2.15% y el pastizal
inducido con 1.08%.
 Categoría 14 (Matorral desértico micrófilo) con una pequeña pérdida territorial del total de 1980 que fue
distribuida en el matorral desértico rosetófilo con 1.68%; en matorral sarco-crasicaule con 0.81%; chaparral con
0.38%; matorral sarcocaule con 0.32%; sin vegetación aparente 0.26% y el 1.04% restante en categorías como
vegetación de desiertos arenosos, territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales, bosque
de pino, entre otras.
 Categoría 15 (Matorral rosetófilo costero) con ligero decremento, 10.67% menor con respecto a su porcentaje
ocupado en 1980. Las categorías que ganaron terreno fueron el chaparral con 4.42%; territorio de actividades
agrícolas-pecuarias-forestales con 1.81%; vegetación de galería 0.99%; vegetación halófila 0.96%; matorral
sarco-crasicaule en 0.88% y matorral desértico rosetófilo en 0.53%.
 Categoría 16 (Matorral desértico rosetófilo) con un ligero decremento al conservar el 88.77% del territorio de
1980. El porcentaje restante fue absorbido por las categorías: matorral sarco-crasicaule con 4.39%; matorral
desértico micrófilo con 3.64%; matorral sarcocaule con 1.03%; vegetación halófila con 0.66%; chaparral con
0.63% y matorral rosetófilo costero con 0.4%.
 Categoría 17 (Matorral crasicaule) mostró un incremento respecto al año 1980. Las categorías donde se obtuvo
ese mínimo crecimiento fueron: matorral sarco-crasicaule con 24.39%; matorral desértico micrófilo con 9.76% y
vegetación de galería con 3.66%.
 Categoría 18 (Matorral sarco-crasicaule) mostró un cambio muy pequeño en su porcentaje. El cambio de
ocupación de esta categoría en 2003 fue de 5.72% menos respecto al 1980. Las categorías que ganaron
superficie fueron el matorral desértico rosetófilo con 2.41%; matorral sarcocaule con 1.08%; matorral desértico
micrófilo con 1.03%; matorral rosetofilo costero con 0.28% y vegetación halófila con 0.25%.
 Categoría 19 (Matorral sarcocaule) presentó un crecimiento muy pequeño, obtenido del matorral sarco-
crasicaule con 3.09%; de matorral desértico rosetofilo con 1.65%; de matorral desértico micrófilo con 1.26%;
0.21% de vegetación de galería y el 0.37% restante entre vegetación halófila, palmar, sin vegetación aparente y
vegetación de desiertos arenosos.
 Categoría 20 (Mezquital) mostró un crecimiento apenas perceptible, en cifras redondas no es distinguible. La
ocupación de ésta categoría es muy pequeña. En 2003 permanecía un 35.71% del territorio de 1980, cuyo el
crecimiento se dio en el matorral desértico micrófilo con 12.50% y en matorral sarco-crasicaule con 5.36%.
 Categoría 21 (Pastizal natural) es poco significativa, y muestra un desenvolvimiento positivo entre 1980 y 2003,
y en este año se había mantenido el 33.33% del territorio en 1980, y el 66.67% ganado fue absorbido por las
categorías: pastizal inducido con 33.33%; chaparral y bosque de pino con 16.67% cada una.
 Categoría 22 (Pastizal inducido) mostró un crecimiento perceptible, su ocupación en 1980 representaba el
46.01% respecto al 2003. El cambio se debe a que ciertas categorías cedieron porcentajes: chaparral con
26.51%; territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 8.80%; bosque de pino con
2.80%; matorral rosetófilo costero con 1.71%; bosque de tascate con 1.42%; matorral desértico micrófilo con
1.05%; matorral desértico rosetófilo con 0.86%; vegetación de galería con 0.66%; zonas urbanizadas con
0.44%, entre otros.
 Categoría 23 (Pastizal halófilo) mostró un decrecimiento mínimo, el territorio de 2003 representó el 56% en
1980, es decir, disminuyó un 44%, cediendo a las categorías: vegetación halófila con 13.60%; matorral
rosetófilo costero con 4.80%; territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales y bosque de
tascate con 4.40% a cada una; matorral sarco-crasicaule con 3.20%; tular con 2.80%; zonas urbanizadas con
1.60%; pastizal inducido con 0.80% y los cuerpos de agua con 0.40%.
 Categoría 24 (Palmar) tuvo un ligero crecimiento, el territorio ocupado por ésta en 1980, representaba el
64.94% respecto al territorio ocupado en 2003. Las categorías que permitieron dicho crecimiento fueron el
matorral sarcocaule y el matorral sarco-crasicaule con 12.64% cada una; matorral desértico rosetófilo con
5.17% y matorral desértico micrófilo con 4.6%.
 Categoría 25 (Territorio destinado a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales) incrementó ligeramente. El
porcentaje de ocupación era en 1980 de 81.16% respecto al 2003. Las categorías que permitieron este
incremento fueron: chaparral con 5.64%; matorral rosetófilo costero con 4.72%; vegetación halófila con 1.76%;
vegetación de galería con 1.63%; matorral desértico micrófilo con 1.40%; zonas urbanizadas con 1.01%;
pastizal inducido con 0.91% y vegetación de desiertos arenosos con 0.55%, entre otros.

[217]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 6.5
Matriz porcentual de transición de las categorías de cobertura de suelo entre 1980 (columna) y 2003 (hilera)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 29.27 0.64 0.00 10.67 4.98 0.00 0.06 2.49 8.24 0.00 0.38 0.19 0.00 0.06 0.38 0.96 0.00 0.13 0.06 0.00 0.00 1.28 0.00 0.00 40.06
2 0.12 49.80 0.00 5.44 0.46 0.02 0.08 0.41 7.30 0.00 0.35 0.05 0.00 1.38 2.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.41 0.00 0.00 24.97
3 0.00 0.00 77.78 4.68 8.19 0.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 6.05 0.02 0.09 89.20 1.56 0.12 0.13 0.13 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 1.18 0.02 0.01 0.00 0.11 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.49
5 0.31 0.05 0.06 1.21 88.85 0.23 1.19 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.77 2.12 1.54 0.00 1.55 0.08 0.00 0.00 0.00 0.12 0.00 0.76
6 0.00 0.28 0.00 2.47 6.27 78.06 0.00 0.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.19 0.00 0.57
7 0.01 0.00 0.00 1.24 3.16 0.00 91.23 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.17 0.00 0.33 0.00 0.19 0.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18
8 0.62 0.55 0.00 0.03 4.02 0.35 0.00 37.88 10.25 0.03 0.00 0.00 0.00 8.00 12.43 5.02 0.00 10.80 2.32 0.00 0.00 0.93 0.00 0.00 6.44
9 0.01 0.10 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.19 93.13 0.10 1.46 0.27 0.06 0.43 1.14 0.21 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 1.16 0.00 0.00 1.48
10 0.00 1.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.09 49.21 35.60 0.00 0.00 0.00 0.00 2.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.76 0.00 0.00 3.14
11 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.91 0.00 81.14 0.36 0.00 2.25 0.07 0.07 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.93 0.00 0.00 0.17
12 0.46 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 14.97 0.00 2.44 71.64 0.00 0.00 2.49 0.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.53 0.00 0.00 1.12
13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.15 56.99 0.00 0.00 0.00 32.26 0.00 7.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.08 0.00 0.00 0.00
14 0.01 0.04 0.00 0.26 0.18 0.00 0.24 0.08 0.38 0.00 0.21 0.00 0.00 95.23 0.00 1.68 0.00 0.81 0.32 0.01 0.00 0.05 0.00 0.00 0.22
15 0.02 0.01 0.01 0.07 0.96 0.05 0.00 0.99 4.42 0.00 0.02 0.20 0.00 0.00 89.33 0.53 0.00 0.88 0.00 0.00 0.00 0.21 0.04 0.00 1.81
16 0.00 0.00 0.00 0.02 0.66 0.00 0.04 0.21 0.63 0.00 0.01 0.05 0.00 3.64 0.40 88.77 0.00 4.39 1.03 0.00 0.00 0.12 0.00 0.03 0.00
17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.76 0.00 0.00 62.20 24.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18 0.00 0.00 0.00 0.04 0.25 0.00 0.01 0.21 0.10 0.00 0.01 0.00 0.00 1.03 0.28 2.41 0.03 94.28 1.08 0.00 0.00 0.02 0.02 0.01 0.00
19 0.01 0.00 0.00 0.06 0.14 0.00 0.06 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 0.00 1.65 0.00 3.09 92.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00
20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.50 0.00 0.00 0.00 5.36 0.00 35.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.67 0.00 16.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 33.33 0.00 0.00 0.00
22 0.03 0.44 0.00 0.41 0.05 0.02 0.05 0.66 26.51 0.24 2.80 1.42 0.00 1.05 1.71 0.86 0.00 0.29 0.00 0.00 0.00 53.99 0.07 0.00 8.80
23 0.40 1.60 2.80 0.00 13.60 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 0.00 0.00 3.20 0.00 0.00 0.00 0.80 56.00 0.00 4.40
24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.60 0.00 5.17 0.00 12.64 12.64 0.00 0.00 0.00 0.00 64.94 0.00
25 0.38 1.01 0.01 0.34 1.76 0.04 0.55 1.63 5.64 0.02 0.10 0.09 0.00 1.40 4.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.91 0.04 0.00 81.16

Cuadro 6.6
Matriz de flujos de probabilidades de transición de categorías de cobertura de suelo entre 1980 y 2003
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 0.29 0.01 0.00 0.11 0.05 0.00 0.00 0.02 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.40
2 0.00 0.50 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.25
3 0.00 0.00 0.78 0.05 0.08 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 0.06 0.00 0.00 0.89 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0.00 0.00 0.00 0.01 0.89 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.02 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
6 0.00 0.00 0.00 0.02 0.06 0.78 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
7 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 0.01 0.01 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.38 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.12 0.05 0.00 0.11 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.06
9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.93 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01
10 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.49 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.03
11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.00 0.81 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.00 0.02 0.72 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.01
13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.57 0.00 0.00 0.00 0.32 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.95 0.00 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.89 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.89 0.00 0.04 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.62 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02 0.00 0.94 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02 0.00 0.03 0.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 0.33 0.00 0.00 0.00
22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.27 0.00 0.03 0.01 0.00 0.01 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.54 0.00 0.00 0.09
23 0.00 0.02 0.03 0.00 0.14 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.01 0.56 0.00 0.04
24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.05 0.00 0.13 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65 0.00
25 0.00 0.01 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01 0.02 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.81
Fuente: Equipo Grupo COLEF, 2010: (1) Cuerpos de agua; (2) Zonas urbanizadas, (3) Tular; (4) Sin vegetación aparente; (5) Vegetación halófila; (6) Vegetación de dunas
costeras (7) Vegetación de desiertos arenosos; (8) Vegetación de galería; (9) Chaparral; (10) Bosque de encino; (11) Bosque de pino; (12) Bosque de tascate; (13) Bosque de
galería; (14) Matorral desértico micrófilo; (15) Matorral rosetófilo costero; (16) Matorral desértico rosetofilo; (17) Matorral crasicaule; (18) Matorral sarco-crasicaule; (19) Matorral
sarco-caule; (20) Mezquital; (21) Pastizal natural; (22) Pastizal inducido; (23) Pastizal halófilo; (24) Palmar; (25) Agrícola-pecuaria-forestal.

[218]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Asimismo, se incluye la matriz de probabilidades de los cambios de cobertura de suelo (Cuadro


6.6), que muestra los porcentajes de cambio, donde la probabilidad traduce la esperanza calculada
de las superficies de la categoría analizada para quedarse en la misma categoría y las
probabilidades observables de cambiar hacia otras. Las probabilidades observables pueden dar
paso a proyecciones tendenciales a futuro que tendrán el peso de probabilidades teóricas:
La Categoría 1 (Cuerpos de agua), es el valor ubicado a lo largo de la diagonal principal, tiene probabilidad
de 0.29 de quedarse en la misma categoría y 0.40 para pasar a la categoría del territorio destinado para
actividades agrícolas-pecuarias-forestales, 0.11 a la categoría de áreas sin vegetación aparente, 0.08 para
chaparral, 0.05 para vegetación halófila y 0.02 para vegetación de galería, los mismo para las 24 restantes.
6.1.5 Proyecciones tendenciales de cobertura de suelo a 10 y 20 años.
Las proyecciones para los cambios de coberturas y usos de suelo se realizaron a partir de las
matrices de Markov, que son tablas que contienen en un eje los tipos de cobertura de suelo en el
año base y en otro eje, las mismas categorías en el segundo tiempo (2003 y 2013-2023).
6.1.6 Indicador de cambio en la cobertura de suelo entre 1980 y 2000
El indicador de cambio en la cobertura de suelo entre 1980 y 2000 para las unidades de paisaje
dictaminadas en la Caracterización del presente estudio, fue calculado utilizando la técnica de los
componentes principales que permite realizar un comparativo basado en los espacios delimitados
por las varianzas-covarianzas. De acuerdo al Cuadro 6.7, se describe el Flujo de probabilidades de
cambio de cobertura para las distintas categorías en un período de 10 años:
 Categoría (1) Cuerpos de agua, la probabilidad a 10 años de que la superficie ocupada en 2003 se mantenga
es de 29% (0.29) y la probabilidad de que cambie es de 71% (0.71), destacando la categoría sin vegetación
aparente con una probabilidad de 0.61, actividades agrícola-pecuaria-forestal con 0.05, vegetación halófila con
0.02 y vegetación de galería y 0.01, tal como se muestra en el Cuadro 6.7.
 Categoría (2) Zonas urbanizadas, la probabilidad de permanencia es del 78% (0.78), y la probabilidad de que
otras categorías puedan ocupar su superficie es de 0.22, destacando las categorías de terrenos destinados a
las actividades agrícolas-pecuarias-forestales con 0.14; el chaparral con 0.03; matorral desértico micrófilo con
0.02; vegetación de galería con 0.01 y pastizal inducido con 0.01.
 Categoría (3) Tular, la probabilidad de permanencia es del 74% (0.74), y la probabilidad de que otras categorías
ocupen el área que ocupó el tular en el 2003 es de 0.26, destacando las categorías de áreas sin vegetación
aparente con 0.12; vegetación halófila (0.07), pastizal halófilo (0.05), matorral rosetófilo costero (0.01) y terrenos
para actividades agrícolas-pecuarias-forestales con una probabilidad de 0.01.
 Categoría (4) Sin vegetación aparente, su probabilidad de permanencia es del 83%, y la probabilidad de que
otras categorías ocupen el área que ocupó en el 2003 es de 17%; destacando las zonas urbanizadas con 0.04,
cuerpos de agua (0.03), matorral desértico micrófilo (0.03), vegetación de desiertos arenosos (0.01) y agrícola-
pecuaria-forestal (0.01).
 Categoría (5) Vegetación halófila, con probabilidad de permanencia del 80%, y probabilidad de que otras
categorías ocupen el área que ocupó en el 2003 de 0.20, en las categorías indicadas en el Cuadro 6.7
 Categoría (6) Vegetación de dunas costeras, con probabilidad de permanencia del 79%, y probabilidad de que
otras categorías ocupen el área que ocupó la vegetación de dunas costeras en el 2003 es de 0.2
 Categoría (7) Vegetación de desiertos arenosos, con 81% de probabilidad de no cambiar la cobertura ocupada
en 2003 y un 0.19 de probabilidad de cambio a las categorías indicadas en el Cuadro 6.7.
 Categoría (8) Vegetación de galería, con probabilidad de permanencia del 48%, y una alta probabilidad de
cambio en la cobertura que ocupó en 2003 del 62%.
 Categoría (9) Chaparral, presenta una de las probabilidades más altas de permanencia con un 82%; y la
probabilidad de modificación de cobertura es de 18% (0.18) en las categorías indicadas en el Cuadro 6.7
 Categoría (10) Bosque de encino, muestra una gran probabilidad de permanencia para el año 2013 del 45%
(0.45) y presenta un 55% de probabilidad de cambio a otras categorías.
 Categoría (11) Bosque de pino, con una probabilidad de 0.77 de mantener la cobertura del 2003, y la posibilidad
de cambio a otras categorías es para chaparral de 0.18, matorral desértico micrófilo con 0.02, pastizal inducido
0.02, y bosque de tascate con 0.01.
 Categoría (12) Bosque de tascate, presenta una probabilidad de 0.73 de mantener el área similar a la ocupada
en 2003 y las categorías que tienen probabilidad de modificar la cobertura del bosque de tascate son chaparral
con 14%, pastizal inducido con 5%, matorral rosetofilo costero con 3%, bosque de pino con 2% y con el 1% se
encuentran el matorral desértico rosetofilo y las actividades agrícolas-pecuarias-forestales. Categoría (13)
Bosque de galería, presenta una probabilidad de 0.43 de mantener el área similar a la ocupada en 2003, y una
probabilidad de cambio de la cobertura ocupada en 2013 de 0.57 en la categoría de chaparral.
[219]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 6.7
Flujo de probabilidades de cambio de cobertura y usos de suelo en 10 años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 0.29 0.00 0.00 0.61 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
2 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.14
3 0.00 0.00 0.74 0.12 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.01
4 0.03 0.04 0.00 0.83 0.03 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
5 0.01 0.00 0.00 0.02 0.80 0.00 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
6 0.00 0.00 0.00 0.04 0.08 0.79 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02
7 0.00 0.00 0.00 0.01 0.07 0.00 0.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05
8 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.48 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.10 0.03 0.00 0.05 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.18
9 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.82 0.00 0.03 0.01 0.00 0.01 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.04
10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.02
11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.77 0.01 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.00 0.02 0.73 0.00 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.01
13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.57 0.00 0.00 0.00 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.83 0.00 0.06 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.02 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08
16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.01 0.81 0.00 0.08 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.68 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.01 0.07 0.00 0.83 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.04 0.00 0.08 0.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.00 0.00 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 0.00 0.00 0.00 0.00
22 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.20 0.00 0.01 0.02 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64 0.00 0.00 0.05
23 0.00 0.00 0.00 0.01 0.11 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.02 0.69 0.00 0.06
24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.03 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00
25 0.04 0.06 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.78
Fuente: Equipo Colef, 2010: (1) Cuerpos de agua; (2) Zonas urbanizadas, (3) Tular; (4) Sin vegetación aparente; (5) Vegetación halófila; (6) Vegetación de dunas costeras
(7) Vegetación de desiertos arenosos; (8) Vegetación de galería; (9) Chaparral; (10) Bosque de encino; (11) Bosque de pino; (12) Bosque de tascate; (13) Bosque de galería;
(14) Matorral desértico micrófilo; (15) Matorral rosetófilo costero; (16) Matorral desértico rosetofilo; (17) Matorral crasicaule; (18) Matorral sarco-crasicaule;
(19) Matorral sarco-caule; (20) Mezquital; (21) Pastizal natural; (22) Pastizal inducido; (23) Pastizal halófilo; (24) Palmar; (25) Agrícola-pecuaria-forestal.

Cuadro 6.8
Flujo de probabilidades de cambio de cobertura y usos de suelo en 20 años.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 0.19 0.00 0.00 0.69 0.03 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06
2 0.00 0.72 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.17
3 0.00 0.00 0.65 0.17 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.01
4 0.02 0.04 0.00 0.81 0.04 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
5 0.01 0.00 0.00 0.03 0.76 0.01 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06
6 0.00 0.00 0.00 0.06 0.10 0.74 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.03
7 0.00 0.00 0.00 0.01 0.08 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06
8 0.02 0.01 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.35 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.12 0.04 0.00 0.07 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.22
9 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.79 0.00 0.04 0.01 0.00 0.01 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.05
10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.57 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.03
11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 0.70 0.01 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00
12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.03 0.64 0.00 0.00 0.04 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.02
13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 0.81 0.00 0.06 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02
15 0.00 0.01 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.02 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.09
16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.01 0.77 0.00 0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.57 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.01 0.08 0.00 0.81 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.05 0.00 0.10 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 0.00 0.00 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00
22 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.26 0.00 0.02 0.02 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52 0.00 0.00 0.07
23 0.00 0.00 0.00 0.01 0.15 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 0.00 0.02 0.57 0.00 0.09
24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.05 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.59 0.00
25 0.03 0.07 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.73
[220]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 Categoría (14) Matorral desértico micrófilo, con una alta probabilidad de mantener la cobertura del 2003 del
83%, y 17% de probabilidad de cambio en las categorías descritas en el Cuadro 6.7
 Categoría (15) Matorral rosetófilo costero, presenta una alta probabilidad de mantener la cobertura del 2003 del
80%, y una probabilidad de modificación de la cobertura al 2013 respecto a la ocupada en 2003 de 0.20.
 Categoría (16) Matorral desértico rosetófilo, tiene una probabilidad de 0.81 para mantener su cobertura en 2013
respecto al 2003, y una probabilidad de cambio del 19% en distintas categorías.
 Categoría (17) Matorral crasicaule, tiene probabilidad de permanencia de 0.68 (68%) y una probabilidad de
modificación de la cobertura al 2013 respecto a la ocupada en 2003 de 0.32 (32%).
 Categoría (18) Matorral sarco crasicaule, con alta probabilidad de permanencia (83%), y la probabilidad de
cambio de 0.17 que pueden darse en distintas las categorías (Cuadro 6.7)
 Categoría (19) Matorral sarcocaule, con alta probabilidad de permanencia de 83% (0.83) para mantener su
cobertura en 2013 respecto al 2003, y una probabilidad de modificación de la cobertura al 2013 respecto a la
ocupada en 2003 de 0.17 (17%)
 Categoría (20) Mezquital, con probabilidad de permanencia de 0.65 al año 2013, mientras que el matorral
desértico micrófilo tiene un 0.35 de modificar la cobertura ocupada por el mezquital en el 2003.
 Categoría (21) Pastizal natural, con una probabilidad de permanencia de 0.59 al año 2013, y una probabilidad
de 0.41 de cambio de la superficie ocupada en el año 2003 por las categorías de bosque de pino con .022 y el
matorral desértico micrófilo con 0.19.
 Categoría (22) Pastizal inducido, con una probabilidad de 64% de mantener su cobertura para el año 2013, y
con probabilidad de modificación a otras categorías del 36%.
 Categoría (23) Pastizal halófilo, tiene 0.69 de probabilidades de mantener la cobertura que poseía en el año
2013 y una probabilidad de cambio a las categorías de vegetación halófila con 0.11, actividades agrícolas-
pecuarias-forestales con 0.06, matorral rosetófilo costero con 0.05, matorral sarcocaule con 0.05, pastizal
inducido con 0.02, sin vegetación aparente 0.01 y vegetación de dunas costeras 0.01.
 Categoría (24) Palmar, presenta 0.70 de probabilidad de mantener la cobertura que poseía en 2003, y una
probabilidad de modificar la cobertura de 0.30.
 Categoría (25), Terrenos destinados a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales presenta un 0.78 de
probabilidad de mantener la cobertura que poseía en 2003, y un 0.22 de probabilidad de modificación de
cobertura a otras categorías, como se indica en el Cuadro 6.7.
Debido a que la mayoría de los cambios se producen por el desarrollo de las actividades
socioeconómicas de la población humana, y en menor medida por cambios naturales cuyos
efectos se observan a largo plazo, los cambios en el breve espectro temporal analizado de diez y
veinte años, son por igual pequeños.
De acuerdo al Cuadro 6.8, que describe el Flujo de probabilidades de cambio de cobertura para las
distintas categorías en un período de 20 años, arroja que son pocas las categorías que verán
disminuida su cobertura respecto al año 2003:
 Categoría Cuerpos de agua (1) al contar apenas con un 19% de probabilidad de permanencia, las categorías
que tienen más probabilidades de absorber los posibles decrementos en la cobertura de los cuerpos de agua
son las áreas sin vegetación aparente con 69%, la cobertura de terrenos destinados a las actividades agrícolas-
pecuarias-forestales con 6% y la vegetación halófila con 3%
 Categoría Bosque de galería (13) con un 30% y sus probabilidades de cambio son 17% a la cobertura agrícola-
pecuaria-forestal, 5% al chaparral, matorral desértico micrófilo con 2% y la vegetación de galería y halófila con
1% cada una
 Bosque de encino (10) con un 0.35 de probabilidades de permanecer con la cobertura del año 2003 y las
probabilidades de que su cobertura cambie a otras categorías es 0.57 al chaparral, 0.07 al pastizal inducido,
0.03 a la cobertura agrícola-pecuaria-forestal
 Vegetación de galería (8) con un 0.35 de mantener la cobertura del 2003 y 0.22 de pasar a la cobertura de
terrenos destinados a las actividades agrícolas-pecuarias-forestales, 0.12 al matorral rosetófilo costero 0.07 al
chaparral y al matorral sarco-crasicaule, 0.04 al matorral desértico rosetófilo, 0.03 a la vegetación halófila y al
matorral desértico micrófilo;
 Pastizal natural (21) con 46% de mantener su cobertura de 2003, y un 27% de que cambie en las coberturas del
matorral desértico micrófilo y bosque de pino.
Del total de las 25 categorías, veinte presentan probabilidades de persistencia superiores al 50%,
que significa que la mayoría muestra probabilidades de cambio muy pequeñas, donde destacan
las siguientes principalmente:
 Áreas sin vegetación aparente, tiene un 0.81 de conservar la cobertura del año 2003, y 0.04 de probabilidades
de que las zonas urbanizadas, la vegetación halófila y el matorral desértico micrófilo se absorban el cambio.
[221]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 Matorral desértico micrófilo, tiene 0.81 de probabilidad de persistencia respecto al 2003, y probabilidades de
cambio se presentan en el matorral desértico rosetófilo con 0.06, el matorral sarco-crasicaule con 0.03, la
cobertura agrícola-pecuaria-forestal y el chaparral, ambos, con 0.02.
 Matorral sarco-crasicaule, con probabilidad de 0.81 de que en el año 2023 conserve la superficie del 2003, y
sus probabilidades de cambio son al matorral desértico rosetófilo de 0.08, matorral sarcocaule con 0.04,
matorral desértico micrófilo con 0.03 y vegetación halófila y de galería con 0.01.
 Matorral sarcocaule, presenta una probabilidad de persistencia de 0.80 y sus probabilidades de cambio se
presentan en el matorral crasicaule con 0.10, el matorral desértico rosetófilo con 0.05, el matorral desértico
micrófilo con 0.03 y con la vegetación de desiertos arenosos y de galería en 0.01, a cada una.
 Chaparral, es otra categoría con alta probabilidad de persistencia (0.79) y las probabilidades de cambio se
distribuyen entre la cobertura agrícola-pecuaria-forestal con 0.05, el pastizal inducido y el bosque de pino con
0.04, cada una y el matorral rosetófilo costero con 0.03.
 Vegetación de desiertos arenosos presenta una probabilidad de 0.78 de persistencia respecto al 2003 y sus
probabilidades de cambio aparecen en la vegetación halófila con 0.08, el matorral desértico micrófilo con 0.07,
la cobertura agrícola-pecuaria-forestal con 0.06 y matorral sarcocaule y áreas sin vegetación aparente con 0.01.
6.1.7 Proyecciones tendenciales de cobertura de suelo al 2015 y 2020
Se generaron tendencias de cobertura de suelo para los años 2015 y 2020 (Cuadro 6.9) y fueron
obtenidas de proyecciones lineales a partir de las tasas de incremento medio anual en cada
categoría de cobertura de suelo de 1980 a 2003. En este sentido, las proyecciones tendenciales
son construidas bajo el supuesto de la continuidad del modelo de consumación del espacio que
prevaleció en el periodo analizado entre 1980 y 2003, periodo que estuvo compuesto de etapas
con gran expansión como racionalización que caracterizaron los ciclos económicos y naturales
presentes en la región.
Cuadro 6.9
Tasas medias de variación de cobertura de suelo por categorías, 2015 y 2020
Categorías 2015 2020
1 -0.2 -0.29
2 0.26 0.36
3 -0.04 -0.06
4 0.02 0.03
5 -0.04 -0.06
6 0.01 0.01
7 -0.01 -0.01
8 -0.01 -0.01
9 -0.01 -0.01
10 -0.03 -0.05
11 -0.01 -0.01
12 0.0 0.0
13 -0.01 -0.02
14 -0.01 -0.01
15 -0.02 -0.03
16 0.0 0.0
17 1.04 1.47
18 0.0 0.0
19 -1.04 -1.47
20 0.26 0.36
21 0.21 0.3
22 0.03 0.04
23 0.0 -0.01
24 0.01 0.01
25 0.02 0.02
Fuente: Equipo COLEF, 2010

Aunque los cambios esperados en varias categorías son nulos, algunas muestran cambios
negativos y otros cambios positivos, pero poco significativos, donde 13 de las 25 categorías
analizadas, se encuentran en el primer grupo que incluye coberturas que exponen pérdidas,
mientras que las 12 restantes muestran ligeros incrementos en su cobertura.
[222]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Las categorías que presentarán posibles decrecimientos en las coberturas de acuerdo a las
proyecciones, son: los cuerpos de agua, espera un decrecimiento de 0.2% para el 2015 y para el
2020 de 0.3%; el tular y la vegetación halófila con decrecimientos mínimos por 0.04% y 0.06%
para el 2015 y 2030, respectivamente; la vegetación de desiertos arenosos, vegetación de galería,
chaparral, bosque de pino y matorral desértico micrófilo del 0.01%, que se mantiene constante
entre 2015 y 2020; el bosque de encino con un 0.03% en 2015 y 0.05% en 2020; el bosque de
galería con 0.01 en el 2015 y 0.02 en 2020; matorral rosetófilo costero experimentará pérdidas en
su cobertura por 0.02% en 2015 y 0.03% en 2020; el matorral sarcocaule experimentará un
decrecimiento de 1.04% en el 2015 y de 1.47% para el año 2020; y el pastizal halófilo mantendrá
constante su superficie en 2015 y en el año 2020 un ligero decrecimiento de 0.01%
Las categorías que muestran crecimientos en sus coberturas son: Zonas urbanizadas con una
probabilidad de crecimiento de 0.26% en 2015 y 0.36% en el año 2020; los terrenos sin vegetación
aparente con un 0.02% para el 2015 y 0.03% para el 2020; la vegetación de dunas costeras y
palmar con crecimiento del 0.01% en el 2015 y se mantiene constante en el 2020; matorral
crasicaule con un crecimiento notable al 2015 de 1.04% y que incrementa a 1.47% en el 2020; el
mezquital con aumentos de cobertura al 2015 en orden de 0.26% y 0.36% en el 2020; el pastizal
natural con crecimiento en su cobertura en el 2015 de 0.21% y en 2020 con 0.3%; y el pastizal
inducido con 0.02% en 2015 y de 0.04% en 2020.
6.2 Factores de riesgo en la entidad: riesgos mayores naturales
6.2.1 Bases para su conceptualización
De acuerdo al Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, la problemática de riesgos se
enfoca bajo la perspectiva de condiciones de riesgo enfatizadas en término de “desastre” definido
como: “….un evento concentrado en tiempo y espacio en el cual la sociedad o una parte de ella
sufre un daño severo y pérdidas para sus miembros…”. Esta perspectiva incluye las
manifestaciones naturales violentas, emergencias químicas y ambientales, los fenómenos socio-
organizativos y sus impactos sobre el desarrollo.
6.2.2 Entorno de la modelización de riesgos
Para la caracterización de riesgos mayores los principales obstáculos que se presentan son la
escala solicitada en los estudios de ordenamiento (1:250,000) que representa una limitante en la
representación y significación de fenómenos; la poca disponibilidad de datos geográficos y
cartográficos que lleva a la exclusión de eventos y fenómenos como la sequía y desertificación, y
el limitado conocimiento de la interacción de factores bióticos y abióticos.
Para el presente estudio se seleccionaron los riesgos definidos como terremotos, maremotos,
incendios forestales e inundaciones, siendo el objetivo principal el generar el Indicador de Riesgos
Mayores Naturales (IRMN) y el Indicador de Vulnerabilidad Social a Riesgos Mayores Naturales
(IVS-IRM) con clases Alta, Muy Alta, Media, Baja y Muy Baja.
6.2.3 Determinación del Indicador de Riesgos Mayores Naturales (IRMN)
Los Riesgos Mayores Naturales son una noción construida en el marco de la confrontación de un
potencial de peligro y los intereses en juego en un espacio dado que permite una apreciación
sintética de cuatro acontecimientos: sismos, maremotos, incendios e inundaciones, que se
sustenta en la frecuencia y severidad de los acontecimientos, fijando valores del IRMN de 0 y 1,
donde los ciclos de acontecimiento de largo plazo como sismos y maremotos tendrán una cuarta
parte de la unidad de ponderación. Los acontecimientos de mediano plazo como las inundaciones
tendrán la mitad de la unidad de ponderación y los acontecimientos de corto plazo tendrán una
unidad de ponderación completa, de acuerdo a la siguiente ecuación integral, donde X constituye
la unidad base de ponderación:
X/4 (Sismos) + X/4 (Maremotos) + X/2 (Inundaciones) + X (Incendios) = 1
La resolución de la ecuación anterior arroja una unidad de ponderación base de X = 0.5 y los
acontecimientos del indicador tendrán entonces los siguientes coeficientes de ponderación:
Sismos: 0.125; Maremotos: 0.125; Inundaciones: 0.25; Incendios: 0.5
[223]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La valoración del IRMN se obtiene sumando, por cada acontecimiento, el producto de la valoración
del riesgo por su coeficiente de ponderación con la fórmula siguiente:
IRMNi= 0.125* (Valoración sismos) i + 0.125* (V. maremotos) i + 0.25*(V. inundaciones) i + 0.5* (V. incendios) i
El cálculo del IRMN por cada unidad de paisaje es seguido por una clasificación del indicador en
clase alto, mediano y bajo, según los cortes naturales operados en el histograma de frecuencias y
la afectación de cada clase a su unidad de correspondencia, que traduce la amplitud de los riesgos
mayores en cada unidad de paisaje (Mapa No.35 Indicador de vulnerabilidad social a riesgos
mayores, Anexo cartográfico).
La valoración de los riesgos mayores naturales individualmente fue determinada para cada unidad
de paisaje según una lógica binaria de Presencia-Ausencia, y se otorga el valor 1 a la presencia y
el valor 0 a la ausencia del riesgo. La presencia-ausencia por cada riesgo natural en las unidades
de paisaje se generó a partir de una modelización extrapolada de una expresión o valoración
conocida de los propios acontecimientos relacionados con los riesgos en cuestión.
6.2.4 Análisis del Indicador de Riesgos Mayores Naturales en Baja California
Los resultados de los cálculos del indicador de riesgos naturales, Cuadro 6.1, muestran que en la
clase alta se ubican 26 unidades con un área de 11,017.639 Km² que representa el 16.93%, en la
categoría media representa el 17.39% que comprende 23 unidades que equivale a 11,313.840
Km². El mayor número de unidades se concentran en la categoría baja con 223 lo que equivale al
48.367% (31,458.224 Km2), en el rango muy baja cubre una superficie de 17.29 % y contiene 22
unidades con 11,251.435 Km2 .
Cuadro 6.10
Indicador de Riesgos Naturales
Riesgos Naturales
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Alta 26 11,017.639 16.939
Media 23 11,313.840 17.395
Baja 223 31,458.224 48.367
Muy Baja 22 11,251.435 17.299
Total 294 65,041.139 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

6.3 Indicadores de vulnerabilidad social a los riesgos mayores (IVS-IRM)


El Indicador de Vulnerabilidad Social a los Riesgos Mayores Naturales (IVS-IRMN) es un indicador
sintético para la apreciación del deterioro social causado por los riesgos mayores, y mide
conjuntamente la incidencia de los riesgos mayores, tomando en cuenta el potencial de
intervención de los diferente actores para minimizar las pérdidas y coadyuvar en la reactivación de
las actividades normales (Mapa No.36 Indicador de Riesgos Mayores Naturales, Anexo
cartográfico), y consiste en sumar el Indicador de Incidencia de los Riesgos Mayores Naturales
(IIRMN) y el Indicador de la Capacidad de Intervención (ICI).
El IIRMN mide el grado de incidencia de los riesgos mayores en las unidades del paisaje que
cuentan con población, partiendo del supuesto de que la incidencia de los riesgos crece con la
densidad de población que se traduce en la siguiente ecuación:
IIRMNi = (IRMNi)* (Di), donde,
IIRMNi: Indicador de riesgos mayores naturales en la unidad de paisaje considerada;
Di: Densidad de población por Km² de la unidad de paisaje considerada;
Para el caso de las unidades de paisaje con una población nula, el indicador IIRMN es nulo y
traduce la ausencia de cualquier incidencia social directa, para otras unidades del paisaje el IIRMN
resultante se estandariza entre un mínimo de 0 y un máximo de 0.5.
6.3.1 Análisis del Indicador Compuesto de Vulnerabilidad Social a Riesgos Mayores
El Indicador de Vulnerabilidad Social a Riesgos Mayores (IVS-IRM), que permite apreciar el
deterioro social presenta el 38.32% equivalente a 53 unidades que se ubican en una alta
vulnerabilidad social a riesgos mayores abarcando un área de 24,928.663 Km2.
[224]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Este mismo indicador (Cuadro 6.1), presenta 43 unidades dentro del rango medio con una
superficie de 18,500.785 Km2 equivalente al 28.44% de la superficie total; el rango bajo reúne 25
unidades que representan el 9.88% con una superficie de 6,427.535 Km2, y el rango muy bajo,
concentra 173 unidades que representan el 23.345% con 15,184.157 Km2 .
Cuadro 6.11
Indicador de vulnerabilidad social a los riesgos mayores
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Alta 53 24,928.663 38.328
Media 43 18,500.785 28.445
Baja 25 6,427.535 9.882
Muy Baja 173 15,184.157 23.345
Total 294 65,041.139 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

6.4 Indicadores de naturalidad y fragilidad frente a la actividad humana


Con la finalidad de conocer el estado de la flora y fauna se construyeron indicadores de
naturalidad y su vulnerabilidad a la actividad humana que refleja su interrelación.
6.4.1 Bases para determinar el indicador de la fragilidad natural
En la elaboración de los indicadores de tipo ambiental y social definidos por los conceptos de
fragilidad, presión y vulnerabilidad se usaron las recomendaciones del Instituto Nacional de
Ecología (INE, 2000), donde las bases de datos de fauna y flora fueron ajustadas según el tamaño
de la colecta, con una esperanza de representación de la colecta fijada al 80% del total estatal,
permitiendo determinar potenciales de flora y fauna.
6.4.2 Determinación del Indicador Compuesto de Presión (IP)
El Indicador Compuesto de Presión se refiere a las actividades humanas que ejercen una presión
en el ambiente cambiando su calidad y la de los recursos, y se compone sumando los indicadores
de población, cambio en el uso de suelo, extracción de agua, minas y fragmentación. Para su
determinación se tomó en consideración la serie base de los siguientes indicadores:
Presión por indicador de población (IPO), consiste en sumar la población de las localidades de la unidad considerada
en el 2000 y la tasa de crecimiento poblacional en la misma unidad entre 1995-2000.
IPO = Pob 2000 (1) + T Pob 1995-2000 (.5)
Donde:
IPO = Índice de presión por población
Pob 2000 = Población en localidades de cada unidad de acuerdo al Censo 2000 con una ponderación de 1.
T Pob 1995-2000 = Tasa de crecimiento poblacional en localidades de cada unidad entre el Conteo de 1995 y
el Censo 2000 con una ponderación de 0.5.
Cambio en los usos del suelo (IUS), consiste en sumar la proporción de cambio de usos de suelo urbanos y usos
agropecuarios entre 1980-2000.
IUS 1980-2000 = P Urbano + P Agropecuario
Donde:
IUS1980-200 = Índice de cambio de uso de suelo entre 1980 y 2000 según el Inventario Nacional Forestal.
P= Proporción de cambio de uso de suelo urbano y agropecuario entre 1980 y 2000
Indicador de presión por extracción de agua (IPEA), que representa el Número de pozos por unidad de manejo
ambiental.
Indicador de presión por minas (IPM), representa el número de minas por unidad de manejo ambiental.
Indicador de presión por fragmentación (IPF), es la suma de la longitud en Km de carreteras de estado
Ifr = Kilómetros de carreteras y brechas + Kilómetros de carretera transpeninsular + Kilómetros de terracería
La suma de la estandarización de indicadores anteriores, genera un indicador compuesto de presión (IP) según:
IP = IPO + IUS + IA + IM + IFr
Donde:
IP = Índice compuesto de presión
IPO = Índice de población
IUS = Índice de uso de suelo
IA = Índice de agua
IM = Índice de minas
Ifr = Índice de fragmentación
[225]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6.4.2.1 Análisis del indicador compuesto de presión (IP)


El análisis del indicador compuesto de presión (Cuadro 6.12), presenta 16 unidades en clase muy
alta con una extensión de 6,625.942 Km2 equivalente al 10.23%, y la clase alta concentra 42
unidades que representa el 20.017% con una extensión de 13,019.180 Km2, cuya cobertura, en
ambos casos, ha sido transformada a uso de suelo urbano.
Cuadro 6.12
Indicador de presión
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 16 6,655.942 10.233
Alta 42 13,019.180 20.017
Media 42 10,336.967 15.893
Baja 27 9,748.594 14.988
Muy Baja 167 25,280.455 38.868
294 65,041.139 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

El rango medio está conformado por 16 unidades con una extensión de 6,655.942 Km2, que
representa el 10.23% de un área de cobertura vegetal que ha cambiado ya sea agricultura,
ganadería o vegetación secundaría con actividades económicas extensivas y asentamientos
humanos de menos de 500 habitantes y tasa de crecimiento media.
La clase baja representa el 14.98% del total de la superficie y concentra 27 unidades con
9,748.594 Km2, y la clase muy baja agrupa la mayor parte de los polígonos de unidades de paisaje
(167) con 25,280.455 Km2 que representan el 38.86% de la superficie total, y son áreas con
cobertura vegetal conservada, sin actividad económica, sin asentamientos humanos o con
poblados con crecimiento muy bajo (Mapa No.37 Indicador de Presión al medio ambiente,
Anexo cartográfico).
6.4.3 Determinación del indicador compuesto de fragilidad (IF)
El indicador compuesto de fragilidad se refiere al potencial de vulnerabilidad a los cambios y a la
presión generada en la interacción inter-específica sobre los mismos sujetos y se integra sumando
los indicadores de riqueza biótica (riqueza potencial de flora y fauna), el indicador de naturalidad
(vegetación natural y secundaria que se mantiene en su lugar); y el indicador de pendientes
ponderadas (mide las diferentes clases de pendientes).
En la determinación del indicador compuesto de fragilidad (IF) se considera lo siguiente:
Indicador de riqueza biótica (IRB): consiste en sumar los indicadores de la riqueza potencial de la flora y fauna
(avifauna, mastofauna y reptiles) (Mapa No.38 Indicador de Riqueza Biótica, Anexo cartográfico).
IRB=  (Irf + Iraf + Irmf + Irrf), donde:
Irf = Indicador de riqueza potencial de flora
Iraf = Indicador de riqueza potencial de avifauna
Irmf = Indicador de riqueza potencial de mastofauna
Irrf = Indicador de riqueza potencial de reptiles
Indicador de naturalidad (IN): representa la proporción de superficie de vegetación natural y secundaria que se
mantuvo en su lugar entre 1980 y 2000 (Mapa No.39 Indicador de Naturalidad, Anexo cartográfico).
IN 1980-2000 = P U natural
Donde:
IN 1980-2000 = Índice de naturalidad
P U natural = Proporción de uso de suelo natural (todos los tipos de vegetación con y sin vegetación secundaria) que se
mantuvo entre 1980 y 2000.
Indicador de pendientes ponderado (IPE): consiste en sumar la ponderación de tres clases de pendientes: - de 10%,
de 10 hasta 30% y más de 30%, siendo la última clase la afectada por el mayor coeficiente de ponderación de riesgos.
IPE = <10° + 10-30° +> 30° (.25), donde:
IPE = Indicador de pendientes ponderadas

[226]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6.4.4 Análisis de los Indicadores Compuestos de Riqueza Biótica y Naturalidad


A continuación se presenta un análisis del comportamiento de los indicadores compuestos de
riqueza biótica y naturalidad que nos da una idea del comportamiento de la vegetación.
6.4.4.1 Análisis del Indicador Compuesto Riqueza Biótica (IRB)
Este indicador concentra 6 unidades con clase muy alta, que representa el 0.244% del total del
área, Cuadro 6.13, y con clasificación alta 43 unidades con 12,424.667 Km² y en la clase media se
concentra el mayor porcentaje 58.02% con 155 unidades con superficie de 37,739.459 Km².
Cuadro 6.13
Indicador de riqueza biótica
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 6 158.800 0.244
Alta 43 12,424.667 19.103
Media 155 37,739.459 58.024
Baja 76 11,426.147 17.568
Muy Baja 14 3,292.065 5.062
294 65,041.138 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

6.4.4.2 Análisis del Indicador de Naturalidad (IN)


El indicador de naturalidad indica el área de cobertura que no ha sufrido transformaciones, donde
277 unidades corresponden a la clase muy alta con 61,365.910 Km2 del área de cobertura, que
indica que existe potencial de flora y fauna (Cuadro 6.14), y en la clasificación baja se concentran
3 unidades que representa el 3.397% con 2,209.688 Km2 .
Cuadro No. 6.14
Indicador de naturalidad
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 277 61,365.910 94.349
Alta 2 95.401 0.147
Media 6 853.264 1.312
Baja 6 516.875 0.795
Muy Baja 3 2,209.688 3.397
Total 294 65,041.138 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

6.4.5 Análisis del Indicador Compuesto de Fragilidad (IF)


El indicador compuesto de fragilidad se integra sumando los indicadores de riqueza biótica,
naturalidad y de pendientes ponderadas clasificado en clases muy alta, alta, media, baja, muy baja
(Mapa No.40 Indicador de Fragilidad, Anexo cartográfico). En el Cuadro 6.15, se muestra el
comportamiento del indicador de fragilidad, en cuya clase muy alta contiene el 13.16% con
8,565.260 Km2, y concentra 40 unidades, donde la mayor extensión de unidades se ubicó en el
rango alto con 235 unidades y 52,657.363 Km2 de área, que significa que han sido transformada
para uso urbano.
Cuadro No.6.15
Indicador de fragilidad
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 40 8,565.260 13.169
Alta 235 52,657.363 80.960
Media 11 1,216.468 1.870
Baja 5 1,602.989 2.465
Muy Baja 3 999.059 1.536
Total 294 65,041.138 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

Las 11 unidades que entran en el rango medio (1,216.468 Km2) equivalen al 1.87% lo que indica
que existe un equilibrio, donde el endemismo y la riqueza oscilan en un rango medio; las
pendientes son semi-inclinadas y la vegetación primaria experimento un cambio a la agricultura,
ganadería o presenta vegetación secundaria.
[227]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Por otra parte, 5 unidades entran en la clasificación de rango bajo (1602.989 Km2 ) y el 1.5% de la
superficie entra en la clasificación muy baja con 3 unidades (999.059 Km2) que refleja una
fragilidad inestable, donde el endemismo y la riqueza son los máximos de la región, las pendientes
inclinadas y la vegetación primaria está conservada.
6.4.6 Determinación y análisis del Indicador Compuesto de Vulnerabilidad
El Indicador Compuesto de Vulnerabilidad, suma los indicadores de fragilidad y presión, que indica
la posibilidad que presenta cada unidad de recibir cambios susceptibles en la flora y fauna
presentes (Cuadro 6.16). Los resultados muestran 49 unidades con clase alta con extensión de
12,670.819 Km2 que representa el 25.89% del total, y son áreas inestables por las actividades
económicas intensivas y asentamientos humanos que han crecido mucho (Mapa No.41 Indicador
de vulnerabilidad, Anexo cartográfico). En la clase media se identifican 5 unidades con 538.391
Km2 que representa el 0.828% del área, cuyas unidades son estables e inestables y han crecido
poco en la última década y cuya cobertura vegetal está transformada a agricultura, ganadería,
acuacultura. En el rango muy bajo se concentra el mayor número de unidades (192) con
34,987.971 Km2 que representa el 53.794% del área, lo que indica que son unidades cuya
cobertura vegetal no sufrió grandes cambios en la última década, y se consideran sin suelo de uso
aparente.
Cuadro 6.16
Indicador de vulnerabilidad
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 48 16,843.958 25.897
Alta 49 12,670.819 19.481
Media 5 538.391 0.828
Baja 192 34,987.971 53.794
Total 294 65,041.138 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

6.5 Fortalezas y debilidades de los indicadores


Para la caracterización de indicadores de fragilidad, presión y vulnerabilidad hay que considerar la
poca disponibilidad de datos geográficos y cartográficos que limita el estudio para realizar una
modelización territorial coherente, lo que provoca una posible perdida en el nivel de significación
de ciertos datos, aunado al poco conocimiento sobre factores bióticos y abióticos que llevo a usar
ponderaciones menos arbitrarias, pero finalmente constituye una aproximación válida con
posibilidad de mejorar y aportar datos que contribuyan a una aplicación optima de los indicadores.
6.5.1 Caracterización y análisis de indicadores de fragilidad, presión y vulnerabilidad
El Indicador de Fragilidad representa el 80.96% de la superficie estatal en su modalidad alto, que
se caracteriza por una cobertura vegetal inestable, y el endemismo y la riqueza son los máximos
de la región, con pendientes inclinadas y con una vegetación primaria conservada (Cuadro 6.17).
El Indicador de Presión, concentra el 38.86% la superficie de la entidad en un rango muy bajo, y el
indicador de vulnerabilidad representa el 53.794% en su modalidad baja.
Cuadro 6.17
Participación porcentual de diferentes indicadores en la superficie total del estado
Clase Fragilidad Presión Vulnerabilidad
Muy Alto 13.169 10.233 25.897
Alto 80.960 20.017 19.481
Medio 1.870 15.893 0.828
Bajo 2.465 14.988 53.794
Muy Bajo 1.536 38.868 0.00
Total 100.000 100.000 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

Los resultados pueden parecer contradictorios en el balance de la vulnerabilidad en función de la


fragilidad y la presión, destacando que la naturaleza misma del cálculo no obedece a una lógica
lineal, siendo la vulnerabilidad una expresión de dimensión continua con base en la fragilidad y
presión, cuya evolución no es discreta ni unidireccional, y la combinación de fragilidad y presión
constituye una dinámica variable que permite una interpretación lógica y racional.
[228]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En términos generales los resultados aquí presentados sobre los cambios en la cobertura en el
uso del suelo, además de ser corroborado, muestran una tendencia general para la conservación,
que puede ser vista como un estancamiento de los patrones de cobertura del suelo. Sin embargo,
los cambios relativamente leves se localizan en espacios donde se desarrolla la actividad.
En lo que toca a las condiciones de repartición territorial de las condiciones ecológicas para la
emanación y la consolidación biótica, los fuertes contrastes en la distribución de los factores
abióticos se traducen en una dispersión de paisajes y sus contenidos, al mismo tiempo, se observa
una dominación territorial de las condiciones de aridez y pobreza abiótica con una concentración
paisajística como en el caso de la planicie central del estado.
Por una parte tenemos una dispersión de factores ecológicos que da paso a una gran variación en
las composiciones paisajísticas traducidas en términos de grandes endemismos y riqueza biótica,
y por otra, grandes extensiones territoriales en donde las condiciones son extremas y los paisajes
monótonos portadores de una vida florística y faunística frágil y de poca densidad.
Lo anterior, nos lleva hacia dos tipos de observaciones: en primer lugar, los cambios relativamente
leves que se registran en el estado se encuentran suscritos en espacios donde la presencia
humana y sus actividades son intensivas, y en segundo, la tendencia del consumo del espacio
natural se desarrolla en territorios tradicionalmente conquistados donde, algunos de ellos, están
bajo un esquema regresivo, como el caso de la agricultura.
7. Diagnóstico Integrado del Sistema Territorial en Baja California
El Ordenamiento Ecológico de Baja California se presenta bajo la perspectiva de que es “una
política de Estado y un instrumento de planificación que permite una apropiada organización
político-administrativa del territorio y una proyección espacial de las políticas sociales, económicas,
ambientales y culturales de la sociedad, garantizado un nivel de vida adecuado para la población y
conservación del ambiente” (IGAC, 1997).
Muestra la relación entre naturaleza-sociedad y la problemática que se deriva de esa interacción y
cuyo eje central es el territorio que articula las actividades productivas de la cual deriva esa
interrelación entre desarrollo y conservación, que intenta buscar un punto de equilibrio que resulta
una tarea difícil que requiere una visión holística del territorio para entrelazar variables sociales y
físico-naturales para articular y especializar los atributos y cualidades que conforman el territorio.
Además, la realización y diseño de una política de Ordenamiento Ecológico requiere del
conocimiento de la gestión de los subsistemas y de representaciones espaciales adecuadas, con
sus respectivas bases de datos del medio físico y social integradas y georeferenciadas, para
conformar un instrumento de primer nivel e imprescindible para la toma de decisiones.
En la Etapa de Diagnóstico, se hace una evaluación de aptitud territorial que integra 4 apartados:
1) El diagnóstico del sistema territorial de Baja California, que presentan ciertas características geopolíticas
que se consideran como limitante al momento de ordenar el territorio;
2) El proceso de evaluación del uso del territorio, donde destaca el concepto de región y el método
empleado;
3) La metodología para evaluación de la aptitud del territorio, que consiste en describir los pasos para la
determinación de la ponderación de las fichas descriptivas de cada una de las 294 unidades y la forma
de medir los indicadores de capacidad por usos de suelo;
4) La determinación de conflictos socio-territoriales en el estado de Baja California, con una tipología para
las unidades de paisaje.
7.1 Diagnóstico del sistema territorial en Baja California
El Ordenamiento Ecológico es un proceso dinámico, y uno de sus ejes principales para llevarlo a
cabo es tener debidamente delimitado el territorio a ordenar, realizando una regionalización para
dividirlo en áreas más pequeñas, que para el presente estudio se denominan unidades de paisaje
(UP) y son la mínima expresión de la división del territorio.

[229]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la regionalización se toma en cuenta la configuración política del estado de Baja California que
presenta ciertas limitantes y resulta de suma importancia destacarlas:
a) La división política del estado de Baja California pasó de cuatro municipios a cinco en el período 1994-
1995, constituye un espacio de pocas unidades territoriales que no permite lograr significativamente un
comparativo entre los años 1990 y 2000.
b) Debido al reducido número de municipios en el estado de Baja California, resulta complicado agruparlos
en regiones homogéneas cuando no se cumple la condición de continuidad espacial.
c) El reducido número de municipios no permite llevar a cabo un proceso de mapeo coherente para la
elaboración de los productos definidos en términos de mapas.
d) La elaboración de proyecciones y tendencias en el período 2010 y 2020 para los indicadores
compuestos, resulta aleatoria cuando se carece de una información para plantear el supuesto de una
progresión lineal.
7.2 Proceso de evaluación del uso del territorio
El territorio estudiado bajo la perspectiva geográfica, intenta una división de elementos que
permitan entender su función en un sistema más complejo, y el concepto de región retoma su
importancia. De acuerdo con la Dirección General de Investigación en Ordenamiento Ecológico y
Conservación de Ecosistemas, INE, la regionalización es un proceso de “..análisis científico
mediante el cual se logra la caracterización, sistematización y clasificación taxonómica de las
unidades regionales y consiste en determinar el sistema de división territorial de individuos
espaciales de cualquier tipo (administrativos, económicos, naturales, otros)…” (Mateo, 1984). De
acuerdo con Bocco et al, 1996, una premisa básica para instaurar una política de Ordenamiento es
la definición de unidades espaciales apropiadas, que sirvan como eje del sistema territorial.
Para el presente trabajo se consideró el método deductivo para el establecimiento de los criterios
que dieron paso a la regionalización, se retoman las cartas topográficas de INEGI a escala
1:250,000 y las de fisiografía, clima, hidrografía, geología, edafología, vegetación primaria, uso de
suelo y vegetación a escala 1:1,000,000, y un modelo numérico de terrenos con curvas de nivel al
1:250,000, además para usos de suelo y cobertura vegetal se utilizó la información de inventarios
Nacional Forestal, 2000, del Instituto Nacional de Ecología (INE).
7.3 Metodología para la evaluación de la aptitud del territorio
Una forma para evaluar la aptitud del territorio, es clasificarlo en unidades de paisaje que
constituye la base geográfica que conforma la estructura jerárquica, que en la edición del
Ordenamiento Ecológico del año 2005, se clasifico en 292 unidades de paisaje, sin embargo, en la
presente actualización que incluye la delimitación de los polígonos de Centros de Población
publicados en el Periódico Oficial del estado de Baja California, la regionalización del territorio
quedo conformada por 294 Unidades de Paisaje.
Dentro de la evaluación del territorio, es posible determinar los conflictos derivados de los usos del
territorio, realizando un proceso de confrontación y valoración de cualidades de cada unidad de
paisaje, de acuerdo con las condiciones que exige cada uso a evaluar (IGAC, 1997). Para el
presente estudio los usos del suelo valorados fueron los siguientes:
1. Urbano y Suburbano
2. Agrícola
3. Pecuario
4. Turismo y Turismo baja densidad
5. Conservación
6. Forestal
7. Minería
Dentro de este proceso, se realizaron talleres de planeación participativa donde asistieron
funcionarios públicos de tres niveles de gobierno y expertos en desarrollo urbano, turismo,
conservación, agricultura, geógrafos, en gestión pública, quienes definieron y valoraron los
atributos físicos de interés para el desarrollo de las actividades sectoriales, mismos que se
integraron en las fichas descriptivas de cada una de las 294 Unidades de Paisaje.
[230]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Asimismo, se aplico la técnica de análisis de la aptitud territorial (Cendrero, 1982; Cendrero y Díaz
de Terán, 1987), donde la capacidad de uso o aptitud de cada una de las unidades se calculó
según la siguiente fórmula:
n
C  V * P
i 0
Donde,
C = Capacidad de uso del suelo
V = Valores asignados a cada factor y atributos por cada uso y;
P = Peso dado por expertos (Método Delphi para toma de decisiones) (Cendrero y Díaz de Terán, 1987).
Una vez ponderada la importancia de cada factor para evaluar la capacidad de uso, se valoró la
condición que presentó cada factor basado en una escala nominal de -1 (condición desfavorable
para desarrollar la actividad, e impacto desfavorable de la actividad sobre el factor), 0 (condición
indiferente, e impacto indiferente), o +1 (condición favorable, impacto positivo).
El producto de peso por valor, representa la contribución de cada uno de los factores a la
capacidad de uso y la suma de los productos, y proporciona la capacidad total por unidad de
paisaje para un uso propuesto (Anexo 7.1). Una vez que se obtuvieron los valores totales por
sector y para cada unidad se determino la desviación estándar, varianza, sumatoria y media para
cada sector de actividad (Anexo Digital Análisis Aptitudes).
Los valores de capacidad total se dividieron en clases, cuyos límites se definieron en intervalos de
0.25 desviación estándar, que significa que la distribución de unidades de paisaje es equitativa
para cada clase (25%), lo que asegura que el 25% de las unidades tendrán una capacidad muy
alta para el uso que se está evaluando. Para definir las unidades de acuerdo a la clase (Cuadro
7.1) se aplico la siguiente fórmula:
Cuadro 7.1
Determinación de aptitud por tipo de clase para cada sector
Clases Formula
Muy Alta Capacidad Muy Alta = SUM >media + desviación estandar
Alta Capacidad Alta = media< SUM <media + desviación estandar
Media Capacidad Media = media - desviación estandar <media
Baja Capacidad Baja = SUM < media - desviación estandar
Fuente: Equipo COLEF, 2011

Los resultados por cada unidad de paisaje se representan en los mapas correspondientes, donde
cada uno de los mapas se sobrepuso para identificar las unidades con los mismos valores de
capacidad para usos distintos. De esta manera se llevó cabo el análisis del contexto de cada unidad
con respecto a la capacidad de las unidades adyacentes y, se identificaron los usos apropiados. Las
unidades con las mismas capacidades de uso se agruparon de forma natural y se obtuvieron las
combinaciones de aptitudes de usos primarios y secundarios (Anexo 7.2). Cabe aclarar que para el
caso de minería se considero los datos sobre depósitos de minas y el número de minas existentes
en cada unidad tomados de INEGI (2002-b).
En el Cuadro 7.2 se muestra el rango o clase en el que se clasifican las unidades para ese sector;
el sector forestal y pecuario no fueron valorados con el mismo método, en este caso, se retomó
información cartográfica de INEGI de potencialidades de uso, misma que a partir de ciertas
características transformamos en capacidades de uso alta, media y baja, por no existir más
elementos que sustentaran el rango muy alto.
Cuadro 7.2
Intervalos de clase para sector minería
Clase Rango
Muy baja 0
Baja 1-2
Media 3-8
Alta 9-13
Muy Alta >14
Fuente: Equipo COLEF, 2011

[231]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

7.4 Análisis de aptitud por usos de suelo en Baja California


La capacidad de uso de suelo se determina con un análisis que permite conocer la capacidad que
tiene el territorio para realizar actividades sectoriales y cuáles son las mejores alternativas. Se
parte de que el territorio posee características claras (atributos ambientales), que hacen que un
sitio sea apto o no para desarrollar una actividad y que, de hecho, estas características están
definidas, en principio, porque están presentes en las áreas donde cada sector desarrolla
actualmente sus actividades (Bojórquez, et al 2001). Con este enfoque, se utiliza el conocimiento
de los representantes sectoriales para decidir qué zonas tienen mejores alternativas para su
emplazamiento, y dependiendo del tipo de suelo y las características de cada atributo se determina
si es óptima o no para el desarrollo de cierto uso. Esto permite valorar la aptitud territorial por uso,
con la escala: muy alta, alta, media, y baja, que resulta en un mapa por actividad para el área de
ordenamiento y que presenta un gradiente entre zonas menos aptas y más aptas para cada sector.
7.4.1 Sector Urbano
En el Mapa No.42 de Aptitud Urbana, Anexo cartográfico, se muestra la distribución en el
territorio de la aptitud de uso de suelo en el sector urbano, y el Cuadro 7.3 muestra que de 294
unidades de paisaje, cuenta con 210 unidades con una aptitud media y representa el mayor
porcentaje del área (48.45%) con 31,513.684 Km²; y tan solo el 3.62% concentra 8 unidades con
aptitud baja de mantenerse como áreas urbanas.
Cuadro 7. 3
Aptitud de uso de suelo en el Sector Urbano (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy alta 38 16,044.491 24.668
Alta 38 15,124.162 23.253
Media 210 31,513.684 48.452
Baja 8 2,358.802 3.627
Total 294 65,041.1385 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.2 Sector Suburbano


En el Cuadro 7.4, el sector suburbano cuenta 44 unidades con aptitud muy alta con el 41.01% del
área con la mayor superficie (26,674.950 Km2) y con una alta posibilidad de permanecer como
sector suburbano, mientras que 192 unidades tienen una capacidad media de mantenerse como
área suburbana con 24,168.933 Km2 (Mapa No.43 Aptitud Sub-urbana, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.4
Aptitud de uso de suelo en el Sector Suburbano (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy alta 44 26,674.950 41.012
Alta 42 12,388.631 19.047
Media 192 24,168.933 37.159
Baja 16 1,808.625 2.781
Total 294 65,041.1385 100.0000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.3 Sector Agrícola


Respecto a la agricultura (Mapa No.44 Aptitud Agrícola, Anexo cartográfico), 37 unidades de
paisaje presentan aptitud muy alta para desarrollar la actividad, con 13,530.206 Km² que
representan el 20.80% del total de la superficie (Cuadro 7.5). En la clasificación de aptitud alta se
tienen el mayor número de unidades, 117 con el 32.54% del territorio (21,167.436 Km²), indica que
tiene una capacidad alta para desarrollar actividades agrícolas.
Cuadro 7.5
Aptitud de uso de suelo en el Sector Agrícola (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 37 13,530.206 20.803
Alta 117 21,167.436 32.545
Media 105 23,258.190 35.759
Baja 35 7,085.307 10.894
Total 294 65,041.1385 100.0000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

[232]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

7.4.4 Sector Pecuario


En el uso de suelo para actividades pecuarias (Cuadro 7.6) se presentan tres rangos de aptitud,
donde la clase alta incluye sólo el 2.17% que integra 3 unidades de paisaje en un área que
representa 1,411.615 Km². En la clasificación de aptitud baja, el sector pecuario concentra el
mayor número de unidades (280 unidades) con extensión de 58,274.103 Km² y representa el
89.59% de la superficie del territorio con capacidad para poder desarrollar actividades pecuarias
(Mapa No.45 Aptitud Pecuaria, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.6
Aptitud de uso de suelo en el sector Pecuario (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Alta 3 1,411.615 2.170
Media 11 5,355.421 8.234
Baja 280 58,274.103 89.596
Total 294 65,041.1385 100.0000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.5 Sector Turismo


En la clasificación de uso de suelo para turismo (Cuadro 7.7), 37 unidades de paisaje se
concentran en la clase de aptitud muy alta para desarrollar actividades turísticas, (debiendo
analizarse particularmente con la factibilidad de infraestructura e integración urbana para turismo
de alta densidad) siendo el área con mayor superficie (23,833.321 Km²), y un porcentaje del
36.64%, mientras que en la clase media se concentra el mayor número de unidades (140) con
21,981.628 Km²) y un 33.79% del área, (Mapa No.46 Aptitud Turismo, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.7
Aptitud de uso de suelo en el sector Turismo (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 37 23,833.321 36.64346
Alta 83 13,837.844 21.27553
Media 140 21,981.628 33.7965
Baja 34 5,388.346 8.28451
294 65,041.138 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.6 Sector Turismo de baja densidad


El sector turismo de baja densidad (Cuadro 7.8), cuenta con 30 unidades de paisaje con capacidad
muy alta para desarrollar este tipo de actividades turísticas y representan 14,508.035 Km² del total
de la superficie y con un 22.30% del área.
Las unidades de paisaje con una capacidad media para desarrollar actividades turísticas de baja
densidad representan el mayor número, 103 unidades, y la mayor extensión del área con
24,517.976 Km² (Mapa No.47 Aptitud Turismo de baja densidad, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.8
Aptitud de uso de suelo en el sector Turismo Baja Densidad (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy alta 30 14,508.035 22.30594
Alta 133 19,518.765 30.00988
Media 103 24,517.976 37.69611
Baja 28 6,496.362 9.98808
Total 294 65,041.1385 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.7 Sector Conservación


Respecto al sector conservación (áreas naturales) cuenta con 16 unidades con clasificación muy
alta para desarrollar actividades de conservación (Cuadro 7.9) y representa el 1.6% de la
superficie equivalentes a 1,059.599 Km² del área; con aptitud alta concentra el mayor número de
unidades (169) con 22,844.98 Km² (Mapa No.48 Aptitud Conservación, Anexo cartográfico).

[233]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 7.9
Aptitud de uso de suelo en el sector Conservación (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Muy Alta 16 1,059.599 1.629121
Alta 169 22,844.983 35.1239
Media 58 23,933.647 36.79771
Baja 51 17,202.910 26.44928
Total 294 65,041.1385 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.8 Sector Forestal


La aptitud para uso de suelo forestal se dividió en tres clases: alta, media y baja, Cuadro 7.10, con
55 unidades de paisaje con una capacidad alta y comprenden 24,588.174 Km² que equivale al
37.80% de la superficie total del territorio.
En la clase con aptitud media se concentran 188 unidades de paisaje con el 45.48% del área,
siendo la mayor superficie con 29,585.094 Km² con capacidad media para desarrollar actividades
forestales (Mapa No.49 Aptitud Forestal, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.10
Aptitud de uso de suelo en el Sector Forestal (2011)
Clase Unidades Área Km² Porcentaje
Alta 55 24,588.174 37.804
Media 188 29,585.094 45.487
Baja 51 10,867.871 16.709
Total 294 65,041.1384 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.4.9 Sector Minero


La aptitud para uso de suelo minero se dividió en clase muy alta, media, baja y muy baja, y se
distribuye en las 294 unidades de acuerdo a su aptitud. Con clase muy alta se tienen 2 unidades
con el 12.64% del área, y con clasificación alta el 2.46% con 2 unidades que corresponde a
1,606.165 Km² (Cuadro 7.11).
Para esta actividad la mayoría de las unidades de paisaje cuentan con una aptitud muy baja (224
unidades) en una extensión de 19,786.565 Km² con el 30.42% de total del área (Mapa No.50,
Aptitud Minera, Anexo cartográfico).
Cuadro 7.11
Aptitud de uso de suelo en el Sector Minero (2011)
Clase Unidades Area Km² Porcentaje
Muy Alta 2 8,225.880 12.647
Alta 2 1,606.165 2.469
Media 23 16,539.499 25.429
Baja 45 18,883.030 29.032
Muy Baja 222 19,786.565 30.422
Total 294 65,041.139 100.000
Fuente: Equipo COLEF, 2011

7.5 Determinación de los conflictos ambientales en Baja California


De acuerdo al Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico (SEMARNAT, 2006), existen
diferentes niveles de conflictos ambientales en una determinada área: sin conflicto, conflicto muy
bajo, conflicto alto, conflicto muy alto, conflicto bajo, conflicto moderado.
Para el presente estudio, se utilizan datos de aptitudes por uso, unidades de paisaje y fichas de
ponderación de atributos, donde la clasificación de conflictos ambientales propuesta en dicho
manual, se ajusta a las condiciones presentes en la entidad (Cuadro 7.12), tal como: sin conflicto,
conflicto muy bajo, conflicto bajo, conflicto moderado y conflicto alto.

[234]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 7.12
Tipología de Conflictos
Nivel de Conflicto Descripción
El uso actual refleja la aptitud potencial del territorio sin existir sobre-posiciones con aptitudes de
Sin Conflicto
otros sectores o espacios sin uso aparente y escasa población
El uso actual es compatible con una de las aptitudes potenciales del territorio, pero no el óptimo
Conflicto Muy Bajo
desde el punto de vista ambiental
El uso actual es diferente a la aptitud natural deseada, pero coincide con una de las aptitudes que
Conflicto Bajo
presenta la zona
No existe coincidencia con las aptitudes presentes, sin embargo, la similitud del uso actual con las
Conflicto Moderado diferentes aptitudes reduce el nivel de conflicto y/o espacios con muy alta actividad
socioeconómica e importante presencia poblacional.
Las actividades necesarias para que prevalezca el uso actual lo hacen completamente
Conflicto Alto incompatibles con aquellas necesarias para alcanzar la vocación territorio y/o espacios con muy
alta actividad socioeconómica y fuerte presencia poblacional.
Fuente: Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico, SEMARNAT, 2006.Modificado por COLEF, 2011, Programa de Ordenamiento Ecológico de B. Cfa.

La identificación de conflictos ambientales a partir del análisis de concurrencia espacial de


actividades sectoriales incompatibles, se realizo combinando los mapas de aptitud territorial de
cada sector, y resulta en un mapa que refleja el gradiente de intensidad de conflictos ambientales
en el área (Mapa No.51, Conflictos Ambientales por aptitudes sectoriales, Anexo
cartográfico), sin embargo, se aplicó dicha tipología agrupando los conflictos por unidad de
paisaje, Cuadro 7.13, que arroja distintos escenarios.
Cuadro 7.13
Conflictos ambientales entre usos actuales y aptitudes territoriales
Nivel Unidades Área Km² Porcentaje
Sin Conflicto 222 34,706.96 53.36
Conflicto Muy Bajo 27 13,908.48 21.38
Conflicto Bajo 26 7,228.66 11.11
Conflicto Moderado 11 5,805.08 8.92
Conflicto Alto 8 3,391.95 5.21
Total 294 65,041.14 100.00
Fuente: Equipo COLEF, 2011

De acuerdo al cuadro anterior, del total de 294 unidades de paisaje, el 53.36% se clasifica en un
nivel sin conflicto con 222 unidades y una extensión de 34,706.96 Km², y el 21.38% con nivel de
conflicto muy bajo con 27 unidades (13,908.48 Km²), que refleja que el uso actual es compatible
con algunas aptitudes, pero no es el uso óptimo desde el punto de vista ambiental; por otro parte,
el 5.21% presenta un conflicto alto (8 unidades) con una extensión de 3,391.95 Km², donde resulta
que el uso actual es diferente a la aptitud natural deseada.
7.6 Áreas para conservar, proteger o restaurar
Dentro del proceso de elaboración del Ordenamiento Ecológico, se identificaron algunas áreas del
territorio estatal a fin de fortalecer su conservación como regiones que permitan preservar la
biodiversidad de la flora y fauna y las fuentes de abastecimiento de agua, considerando el
deterioro que han sufrido los sistemas naturales en México durante las últimas décadas.
La identificación de estos espacios geográficos resulta de gran relevancia desde el punto de vista
ecológico, ya que son espacios que destacan por una riqueza al interior del ecosistema que lo
hace diferente de otras regiones del país y que además permite tener la oportunidad real para la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, y la conectividad del paisaje.
En este apartado se incluyen algunas áreas que son interés para conservar, proteger y restaurar, y
se identifican y ubican geográficamente en las unidades de paisaje correspondientes, a fin de
promover políticas y lineamientos ecológicos para su conservación y protección en la propuesta de
Modelo de Ordenamiento Ecológico.

[235]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Mapa No.52 Espacios de Conservación y biodiversidad, Anexo cartográfico, se


muestran algunas áreas de interés para la conservación de la biodiversidad presentes en la
entidad, donde se tomaron como base a las Regiones Prioritarias para la conservación de
ecosistemas, biodiversidad y de bienes y servicios ambientales promovidas por CONABIO; los
Sitios Ramsar registrados en Baja California dentro de la Convención sobre Humedales de
Importancia Internacional, y las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal publicadas en
el Diario Oficial de la Federación, llevando a cabo su integración en el contexto de las unidades de
paisaje:
▪ Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias: Santa María-El Descanso; Punta Banda-Erendira; San Telmo-San
Quintín; Valle de los Cirios; Sierra de Juárez; Sierra San Pedro Mártir; Delta del Rio Colorado; Sierras La Libertad-La
Asamblea; El Vizcaíno-El Barril;
▪ Regiones Marinas Prioritarias: Región Marítima Prioritaria Ensenadense; Complejo Insular de Baja California;
Vizcaíno; Alto Golfo e Isla Guadalupe;
▪ Áreas Naturales Protegidas de competencia federal: Parque Nacional "Sierra San Pedro Mártir", Parque Nacional
"Constitución de 1857"; Reserva de la Biosfera "Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado"; Área de Protección
de Flora y Fauna Silvestre "Islas del Golfo de California"; Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre "Valle de los
Cirios"; Reserva de la Biosfera "Isla de Guadalupe"; Parque Nacional Marino Archipiélago de San Lorenzo; Reserva
de la Biosfera Bahía de los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes;
▪ Habitats críticos: Sitios Ramsar como los "Humedales del Delta Río Colorado", "Corredor Costero La Asamblea-San
Francisquito", "Isla Rasa", "Estero Punta Banda", "Bahía de San Quintín", "Sistema de Humedales Remanentes del
Delta del Río Colorado", "Laguna Hanson en el Parque Nacional Constitución 1857".
▪ Biodiversidad, bienes y servicios ambientales: contempla unidades de paisaje con un rango muy alto y alto en el
indicador de riqueza biótica (resulta de la suma del indicador de riqueza potencial de la flora y fauna), que
significa que más de la mitad del territorio posee una concentración alta de biodiversidad.
7.6.1 Espacios de degradación y riesgos naturales
Baja California es una región que se caracteriza por su alto riesgo que es originado por causas
naturales y humanas, donde destaca la presencia de las Fallas geológicas de San Andrés, Laguna
Salada, Cucapah, Agua Blanca, y su constante actividad sísmica promovida por la presencia del
Sistema de Falla de San Andrés y Golfo de California, y aunque no es una zona con registro de
tsunamis, es área vulnerable a la actividad del Cinturón Sísmico Circun-Pacífico. Asimismo,
destacan otros riesgos como las inundaciones, ciclones, heladas, granizos, neblinas, y dadas las
características del suelo la región se vuelve vulnerable.
Dentro de los espacios de degradación y riesgos naturales se identifican las áreas con procesos
de degradación ambiental como: la erosión, deforestación, cambio de uso de suelo sin control,
desertificación, contaminación de acuíferos, de aguas superficiales y del suelo por la disposición
inadecuada de residuos sólidos y líquidos, que resulta en un impacto negativo directo en la
población, los bienes, sectores productivos, infraestructura, e impacta negativamente en el
desarrollo regional.
Cabe señalar, que dentro del marco del ordenamiento ecológico, se debe prestar atención
prioritaria a estas áreas a fin de controlar las causas y efectos del deterioro, y generar propuestas
para su atención, además de promover el mantenimiento de bienes y servicios ambientales, y la
identificación de zonas susceptibles a riesgos naturales o a los efectos negativos del cambio
climático.
Algunos de los espacios con degradación ambiental, contaminación y riesgos naturales se
muestran en el Mapa No.53, Espacios de degradación ambiental, Anexo cartográfico,
localizados bajo los siguientes criterios:
a) Áreas sujetas a riesgos naturales, que contempla unidades de paisaje que resultaron con un rango alto y
medio en el Indicador de riesgos naturales;
b) Áreas sujetas a degradación ambiental, que considera localidades mayores a 50 habitantes de acuerdo
con el Censo de Población y Vivienda, 2010; y
c) Áreas de contaminación, que considera a los centros de población decretados y las unidades de paisaje
donde se desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

[236]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

8. Talleres de planeación participativa para la determinación de la aptitud territorial para las


actividades sectoriales
El propósito de los talleres de planeación participativa es recabar las percepciones de los
representantes de los distintos sectores interesados en el Programa de Ordenamiento Ecológico,
respecto a la aptitud del suelo para el desarrollo de actividades sectoriales.
Dada la complejidad en determinar la aptitud del suelo para distintos fines, la información recabada
en los talleres participativos es muy útil en el proceso de planeación, porque permite ponderar la
importancia dada por diversos sectores a los diferentes aspectos del ordenamiento, y al mismo
tiempo, es una variable aproximada del grado de tensiones sociales que pueden derivar de la
aplicación del programa, es decir, las diferencias de percepción que revelan criterios diferentes
para valorar ciertos aspectos del territorio y su grado de aptitud para el desarrollo de diversas
actividades.
En el presente proceso de ordenamiento, se organizaron siete talleres de planeación participativa,
el primero en la ciudad de Mexicali donde se identifica la Agenda Ambiental, y posteriormente en
las localidades de Bahía de Los Ángeles, San Felipe, San Quintín, Rosarito y Tijuana, donde se
identifican los atributos ambientales de interés sectorial; y un último taller en la ciudad de Tijuana
analizando la compatibilidad de planes y programas de gobierno respecto a la aptitud territorial.
En la organización de talleres, la Secretaría de Protección al Ambiente llevo a cabo la convocatoria
a distintos sectores basada en Directorios institucionales, empresariales, Subcomités de
COPLADE estatal y de COPLADEM municipales, de organizaciones de la sociedad civil,
instituciones académicas, y dependencias de gobierno a fin de asegurar la representación de los
principales sectores productivos relacionados con las actividades a realizar en el territorio y con
capacidad de ponderar diversas actividades y características generales del suelo.
8.1 Metodología para determinar las aptitudes por sector de actividad
En la celebración de los talleres participativos se contemplaron las siguientes actividades:
a) Ponderación de la importancia de los atributos generales del territorio (jerarquización). Inicialmente se
solicito a los participantes jerarquizar de manera individual, y luego integrar su evaluación con otros
asistentes del mismo sector.
b) Ponderación de atributos específicos a nivel sector, los participantes tomaron como base las actividades
que realiza su sector y evalúan los atributos del territorio identificados en una tabla y les asignan el valor
y peso como factor que permite desarrollar la actividad sectorial de interés, es decir, si considera que el
terreno puede ser apto para continuar con su actividad sectorial, donde se aplica la siguiente escala de
valores:
F = Atributo señalado es favorable a la actividad del sector considerado
D = Atributo señalado es desfavorable al sector considerado
I = Atributo es indiferente al sector considerado
c) Identificación de los grados de compatibilidad entre distintos usos de suelo que pueden ocurrir en el
futuro en una unidad determinada, con base en un modelo matricial de compatibilidad (matriz) que
permite relacionar las principales actividades económicas del estado los participante evalúan la
compatibilidad entre actividades para diversos usos de suelo, basados en el conocimiento personal
sobre el territorio y en la siguiente escala:
C = Compatible sin restricciones
CP= Compatible con usos restringidos a zonas indicadas y con planes de uso decretados
I = Incompatible
d) Determinación de la aptitud a nivel estatal, para determinar los promedios a nivel estatal realizando una
sumatoria de acuerdo a la participación de cada sector para cada taller y dividido entre el número de
sectores.
Asimismo, se elaboró un listado de atributos ambientales que fueron analizados durante los
talleres participativos, Cuadro 8.1, los cuales fueron ponderados por expertos y funcionarios en los
temas urbanos, agrícolas, pecuarios, de conservación, turismo, energía, minería, y forestal que se
describen a continuación:
[237]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadros 8.1
Definición de atributos ambientales
Atributos Concepto Descripciones particulares
Suelo: Concentración de elementos o compuestos químicos a partir
del cual se producen efectos desfavorables, tanto por un efecto
desactivador, como por aumento excesivo de la actividad biológica.
Aire: Se produce a consecuencia de la emisión de sustancias
Contaminación del aire,
agua y suelo tóxicas.
Agua: Alteración perjudicial en su calidad en usos posteriores y que
Riesgo antropogénico tienen un impacto ecológico. Presencia/ausencia
Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de daños a la sociedad, a
los bienes y servicios ambientales, a la biodiversidad y los recursos Sismicidad, fallas, erosión
Riesgos naturales naturales, provocados, entre otros, por fenómenos geológicos o inundación, heladas, fuegos
hidro-meteorológicos forestales, deslizamientos

Zona de recarga, agua superficie,


Presencia del agua sobre la tierra, su ocurrencia, circulación, agua subterránea
Hidrología propiedades y reacción en el medio ambiente. (presencia/ausencia)
Constituye un factor biótico de importancia en la estructuración y
articulación de la biocenosis en su totalidad, sus intercambios con la
atmósfera, la acción de sus raíces sobre la formación de suelos y su
participación en la conformación de los biotopos hacen de ella un Comunidad tipo, estatus de las
Vegetación indicador del estado de los ecosistemas en general. especies
Agua potable, fuentes de
abastecimiento (acueductos,
redes urbanas, presas), drenaje,
Los sistemas y redes de organización y distribución de los bienes y fuente de energía, vialidades,
Infraestructura servicios públicos comunicaciones)

Singularidad Distribución de la unidad de paisaje Amplia, restringida


Urbano, habitacional, densidad
Uso del suelo o actividad actual con un grado de ocupación de la poblacional, turístico, tenencia de
unidad de paisaje, cuyo grado permite determinar la compatibilidad la tierra, industrial, actividades
Uso actual del suelo e incompatibilidad del suelo. primarias, conservación

Densidad de población Hace referencia a la relación que se da entre la población y la


superficie que ocupa. Hab/Km2, alta, media, baja

Riesgo a desastres Son provocados por el hombre de forma voluntaria e involuntaria,


provocados por el tales como explosiones, accidentes tóxicos en el ambiente,
hombre incendios, por mencionar algunos. Alta, media, baja

Tipos de suelo Aporta conocimiento de la génesis y dinámica evolutiva de las Clasificación general, textura,
(Geomorfología) formas integrantes del modelado superficial terrestre. fase física, fase química,
Presencia/ Ausencia:
equipamiento (escuelas, salud,
Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario cultura, recreación, deporte,
utilizado para prestar a la población servicios urbanos y desarrollar comercio, abasto), comunicación,
Equipamiento las actividades económicas. transporte.

Conjunto de animales, orientado a comunidades estables, considera Estatus de protección


Fauna tipo de fauna, especies y estatus de protección de las especies

Presencia / Ausencia
Son elementos formados por la naturaleza que surgen por la vegetación, relieves naturales
Atractivos naturales evolución misma hidrología, paisajes

Uso del suelo donde el medio físico transformado es compatible con


Grado de transformación actividades, o bien si existe una alteración o impacto paisajístico Alto, medio, bajo

Atractivos Son aquellos sitios y objetos que han sido producidos por la
históricos-culturales sociedad y que representan un proceso histórico. Presencia/ ausencia
Fuente: Equipo COLEF, 2011

[238]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

8.2 Determinación de la aptitud territorial para las actividades sectoriales


Los resultados que se presentan en el Cuadro 8.2 son valores derivados de la ponderación de la
importancia de los atributos generales del territorio y fueron consensados por los grupos que
representan intereses similares, donde sus participantes habían realizado una jerarquización de
tipo individual. Esto, además de aportar información sobre aspectos de interés de esos grupos,
revela las diferencias existentes en las percepciones sobre la jerarquía de los distintos atributos
como factor a considerar en la elaboración de las bases técnicas del ordenamiento. Los resultados
se presentan ordenando a los atributos en función de la importancia asignada por el sector
conservación (Cuadro 8.2). Para observar las diferencias entre grupos, se leen las columnas en
forma horizontal, donde el grupo conservación señala que la singularidad de la unidad es el factor
más importante, para el turismo ocupa el octavo y para el forestal el decimo lugar, que son los
valores más extremos reportados.
Cuadro 8.2
Jerarquización de atributos ambientales según la percepción de representantes de diversos
sectores participantes en Taller de Evaluación Participativa en Rosarito, Baja California
Atributos Desarrollo Conservación Turismo Gobierno Minería Pesca Energía Forestal Académico Pecuario Agrícola
urbano
Contaminación del
aire, agua y suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Riesgos naturales 6.16667 5.6969697 9.5 5.4375 5.5 10.5 6.0 14.0 12.0 3.0 3.0
Hidrología 5.33333 3.1515152 7.5 2.5 2.75 8.0 7.0 6.0 4.0 1.0 2.0
Vegetación 7.16667 3.1515152 5.0 2.0625 4.25 8.5 8.0 9.0 1.0 2.0 13.0
Infraestructura 4.33333 9.4848485 3.0 7.4375 6.5 3.5 4.33 3.0 2.0 5.0 6.0
Singularidad
(distribución de la
unidad de paisaje) 3.41667 1.8484848 8.0 4.8125 4.75 3.5 12.3 10.0 7.0 14.0 8.0
Uso actual del suelo 4.16667 4.9393939 5.0 4.25 4.5 1.5 6.0 5.0 5.0 8.0 5.0
Densidad de
población 4.75 6.4848485 6.5 5.0 5.75 5.0 2.33 8.0 6.0 12.0 1.0
Riesgos a desastres
provocados por el
hombre 7.83333 5.8787879 10.0 9.25 7.25 13.0 7.67 15.0 11.0 11.0 10.0
Tipos de suelo
(Geomorfología) 4.08333 7.7878788 8.0 4.5 3.0 11.5 5.0 6.0 4.0 9.0 4.0
Equipamiento 6.08333 10.30303 3.5 8.8125 8.25 8.0 6.67 4.0 3.0 6.0 7.0
Fauna 8.66667 3.6060606 5.0 3.5 5.0 9.5 10.0 14.0 10.0 4.0 12.0
Atractivos naturales 8.08333 8.030303 1.0 7.8125 8.0 10.0 10.3 11.0 14.0 7.0 9.0
Grado de
transformación 7.08333 6.2727273 6.5 6.375 10.25 4.5 8.67 16.0 8.0 13.0 11.0
Atractivos histórico-
culturales 8.66667 8.5151515 2.0 8.6875 10.0 12.5 10.7 13.0 13.0 10.0 14.0
Fuente: Equipo COLEF, 2012

8.3 Ponderación especifica de atributos del territorio


Esta evaluación se realiza desde la perspectiva de los diversos sectores participantes: urbano,
conservación, agrícola, pecuario, minero, forestal, turismo, y energético, en cuya ponderación se
utiliza una amplia lista de atributos específicos para evaluar aplicando una escala de valores.
En el procesamiento de los datos de las evaluaciones individuales y grupales obtenidas por esta
vía, la escala de valores se aplica como sigue:
F = Favorable = (1); I = Indiferente = (0) y D = Desfavorable = (-1)
En la ponderación se aplica la siguiente fórmula:
Vsi = SVi / N
Donde:
Vs = Valor sectorial asignado a un atributo “i”
SVi = Sumatoria de valores asignados al atributo “i” asignado por cada uno de los participantes en el
taller que representan los intereses de algún sector determinado.
N = Número de participantes
Con este procedimiento se obtuvieron resultados que aportan un dato específico que puede
utilizarse en una ponderación general de atributos por área, según el tipo de área y la evaluación
técnica realizada por los técnicos para cada atributo.
[239]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 8.3, se muestra un ejemplo con sólo 2 atributos que describen al sector
conservación, y permite una percepción sobre los resultados de las ponderaciones de los
participantes. En el Anexo No.8.1, se presenta la información completa por cada sector.
Cuadro 8.3
Ponderación de atributos específicos obtenida en el Taller Participativo a nivel estatal
Atributos generales Descripciones particulares Sector Conservación
1.1 Singularidad / Distribución
Amplia / Restringida 0.722222 - 0.72222 0 0 0 0 0 0 0
1.2 Geología
Permeabilidad Alta / Media / Baja 0.888889 0.694444 0.055556 0 0 0 0 0 0
Cimentación Consolidado / No consolidado - 0.16667 - 0.16667 0 0 0 0 0 0 0
Pendiente dominante 0-15% / 15-30% / Mayor 30% 0.583333 0.5 0.443333 0 0 0 0 0 0
Recursos minerales Presencia / Ausencia - 0.5 0.61 0 0 0 0 0 0 0
Relieve Escarpado / Ondulado / Plano 0.583333 0.583333 0.25 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo COLEF, 2012

8.4. Evaluación de la compatibilidad


En esta actividad se identifica el grado de compatibilidad entre distintos usos de suelo que pueden
ocurrir dada la intención de diversos sectores de usar de alguna manera el suelo en una unidad de
paisaje determinada. La evaluación se basa en una lista de actividades que dominan en ciertas
zonas del territorio y se pueden introducir o expandir a futuro hacia zonas que no tienen
actualmente ese uso. La escala de valores se aplica como sigue:
2 = C = Compatible sin restricciones
1 = CP = Compatible con usos restringidos a zonas indicadas y con planes de uso suelo decretados
-2 = I = Incompatible
Para obtener un valor ponderado a nivel sectorial es posible usar la siguiente fórmula:
GC = SECi…..n/N
Donde
GC = Grado de compatibilidad ponderada por participantes de un sector determinado
SECi..n = Sumatoria de estimaciones de compatibilidad aportadas por los participantes en un taller y
en un sector determinado.
N = Número de participantes por sector
Otra opción, es que un grupo de trabajo sectorial llevará a cabo evaluaciones individuales y
después obtener el consenso grupal sobre lo que consideran compatible o incompatible. Los
resultados obtenidos pueden variar de los obtenidos mediante un promedio de estimaciones
individuales, pero en general, los resultados se pueden comparar y son compatibles de tal modo
que es posible agregar resultados en mesas o talleres distintos para obtener una ponderación
social a nivel estatal. En el Cuadro 8.4, se presenta un ejemplo de los resultados obtenidos por el
sector conservación, la lista completa de matrices obtenidas para cada sector se presenta en el
Anexo 8.2 , con los resultados de las ponderaciones para cada sector.
Cuadro No. 8.4
Matriz de compatibilidad del sector conservación en Baja California
Aptitudes Uso Uso Uso Uso turístico Uso Uso Uso Uso Áreas
territoriales para: urbano suburbano turístico baja densidad agrícola pecuario forestal minero naturales
Uso urbano 1.42 2.0 0.42 -0.92 -1.42 -2.0 -2.0 -0.5
Uso suburbano 1.0 1.5 1.0 1.0 0.5 -1.25 0.0
Uso turístico 1.5 0.33 -0.17 0.25 -2.0 0.75
Uso turístico baja
densidad 0.17 -0.17 0.92 -2.0 1.25
Uso agrícola 1.58 0.25 -2.0 -2.0
Uso pecuario 0.33 -1.67 -2.0
Uso forestal -1.67 0.17
Uso minero -2.0
Área natural
Fuente: Equipo COLEF, 2012

[240]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

La lectura del cuadro anterior, permite medir la aptitud territorial, en el caso del sector de usos
urbanos tiene compatibilidad con el sector turístico (2), con usos suburbanos (1.42) y con usos
turísticos (0.42), pero es incompatible con uso agrícola (-0.92), con usos pecuarios (-1.42), usos
forestales (-2), usos mineros (-2), y áreas naturales (-0.5).
8.5 Análisis de Compatibilidad entre Aptitud Territorial y Planes y Programas en B.C.
El análisis de la compatibilidad entre aptitud territorial y los planes y programas aplicables en Baja
California, constituye la última parte de la evaluación participativa del proceso de ordenamiento,
cuyos principales objetivos se describen a continuación:
a) Difundir la importancia de considerar las bases territoriales en los planes, programas,
proyectos y acciones de gobierno
Se resalta la importancia de difundir y reflexionar sobre la relevancia de considerar las bases
territoriales generadas en los distintos ordenamientos urbanos y ecológicos del territorio estatal en
los distintos planes, programas, proyectos y acciones que los gobiernos impulsen en el marco de
su competencia.
Aplicando dichas bases territoriales en la elaboración de planes y programas de manera
congruente y compatible con los instrumentos de planeación urbana y ambiental de primer nivel
como son el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico del
Estado y demás ordenamientos ecológicos publicados, y de igual manera desconocen los
procedimientos establecidos por la autoridad federal, estatal, y municipal en la evaluación del
impacto ambiental de proyectos obras y actividades donde se establece la compatibilidad y
congruencia con los planes y programas aplicables en la materia.
Por otro lado, a nivel estatal, los procedimientos de evaluación de impacto, están sujetos a la
factibilidad de uso de suelo emitida por la autoridad municipal o bien al dictamen de congruencia
emitido por la autoridad estatal, que en muchos casos, no establecen la congruencia ni su
compatibilidad con las políticas urbanas y ambientales plasmadas en los distintos programas en
materia urbana y ambiental. Durante el desarrollo del taller de compatibilidad entre aptitud y planes
y programas, la reflexión inicial se enfocó en los siguientes aspectos:
 La aplicación de políticas, programas y acciones de gobierno tiene implicaciones diferenciadas
entre los sectores y el territorio.
 La importancia de tomar en cuenta que en el diseño de programas y proyectos hay un proceso
implícito sobre el valor que tienen las distintas zonas del territorio y los distintos grupos de la
sociedad, enfatizando que en la toma de decisiones sobre aspectos como selección de sitio,
distribución territorial de obras, en realidad hay una distribución territorial de costos y beneficios
y se impulsan acciones que no necesariamente coinciden con la aptitud del terreno.
 Las escalas de intervención y la eficiencia en la distribución de poderes y funciones, enfatizando
el concepto de federalismo ecológico para referir el hecho de que la responsabilidad y funciones
relacionadas con el cuidado del medio ambiente se distribuyen entre los distintos ordenes de
gobierno, que en la práctica significa que cada orden debe de tomar en cuenta como sus
programas y acciones contribuyen o no a la procuración de metas de ordenamiento y protección
del medio ambiente.
 El tema de justicia social y las bases territoriales de la organización social y comunitaria como
aspectos a considerar en las dimensiones ambientales y territoriales del diseño de programas.
La compatibilidad de los programas de gobierno con el ordenamiento territorial tiene que ver con
la definición de espacios que algunos sectores de gobierno y de la sociedad pueden considerar
como su “patio trasero” sin que ello signifique que las acciones emprendidas sean compatibles,
donde es posible identificar patrones de distribución en pocas zonas del estado.
 La dificultad que enfrenta el diseñador o implementador de programas y acciones de gobierno
para determinar impactos ambientales asociados a proyectos o líneas de acción especificas,
que puede ser compatible o tener un impacto menor, pero no en la identificación de los impactos
acumulativos.
[241]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

 La importancia de vincular el tema de vulnerabilidad del territorio con la vulnerabilidad social,


bajo el supuesto de que cuando se establecen las aptitudes del territorio en un ordenamiento y
se definen lineamientos de uso, con ello se establecen puntos de referencia para determinar si
determinadas acciones contribuyen a crear problemas de vulnerabilidad social.
b) Avances del diagnostico de compatibilidad de programas
Otra actividad realizada en el taller de compatibilidad, fue la presentación de avances de la
compatibilidad de programas de gobierno con la aptitud identificada en el programa de
ordenamiento ecológico, utilizando información contemplada en los programas de gobierno estatal,
municipal, regional, local y sectorial, donde se identifican líneas de acción que por su naturaleza o
ubicación puedan presentar algún problema de compatibilidad con las aptitudes territoriales.
En este aspecto se excluyen las líneas de acción contempladas dentro de los límites de los centros
de población, que no son materia del ordenamiento ecológico, ya que en dentro de los límites de
los centros de población decretados, aplican criterios de desarrollo urbano y los problemas de
cambio de uso de suelo tienen efecto multiplicador.
En la selección de las líneas de acción aplicadas, se llevo a cabo una revisión exhaustiva de
cuarenta y dos programas, tanto estatales, municipales, regionales, locales y sectoriales (Anexo
8.3), pero finalmente se seleccionaron 34 líneas de acción por considerarse incompatibles o
potencialmente incompatibles (Anexo 8.4).
c) Evaluaciones participativas de compatibilidad de programas de gobierno
La evaluación participativa de compatibilidad de los programas de gobierno es una actividad
sumamente compleja pues supone que el participante tiene conocimiento del territorio, de
aptitudes y percibe que el programa en cuestión puede tener implicaciones ambientales generales,
que de acuerdo al sector, puede considerase más o menos compatible. Lo que se busca con una
valoración participativa con base sectorial, es una percepción informada por la experiencia e
intereses de ese sector y por el conocimiento que el participante puede tener del territorio y sus
aptitudes.
En esta parte, los participantes indicaron problemático realizar este diagnostico, al considerar que
deben incluirse acciones propuestas en un futuro, tomando en cuenta quienes son los dueños del
territorio o incluso las transacciones que puedan conocer respecto al mercado inmobiliario local.
En este ejercicio se aplico un formato que enlistaba las líneas de acciones previamente
identificadas en equipo y cada sector identifica incompatibilidades de las acciones con el uso del
suelo, tanto para su sector como para otros sectores. De manera concreta se solicita:
 Identificar si conoce evidencias del seguimiento a las líneas de acción de cada municipio.
 Identificar incompatibilidades entre aptitud y línea de acción para otros sectores.
 Identificar si hay líneas de acción de gobierno que no están señaladas en el listado.
 Evaluar, bajo el punto de vista del sector, si las actividades realizadas o contempladas son
compatibles con la aptitud del territorio, utilizando la siguiente escala numérica:

Etiqueta de compatibilidad Valores numéricos


Muy baja 1y2
Baja 3y4
Media 5y6
Alta 7y8
Muy alta 9 y 10
Resultados obtenidos por sector
En esta sección se presentan los resultados por cada uno de los sectores que participaron en el
taller. En el Cuadro 8.5 se presentan como ejemplo los resultados obtenidos por el sector
conservación que completó el mayor número de columnas de información solicitadas; en el Anexo
8.4 se presenta la información completa para los demás sectores.
[242]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Resultados agregados por sector


En el Cuadro 8.6, se engloba a todos los sectores y se muestran las valoraciones realizadas bajo
la perspectiva de autovaloración, donde se aprecian las variaciones entre lo que cada sector
considera como compatible de un programa. Esto muestra las dificultades para diseñar en la
práctica, programas que minimicen o eliminen los conflictos entre lo que se plantea, las aptitudes
del suelo y las percepciones de la población sobre la compatibilidad.
Cuadro 8.5
Evaluación de compatibilidad entre aptitud y línea de acción por sector de actividad en Baja California, 2011
Sector Conservación
Línea de acción Programa Urbano Turismo Suburbano Turismo Agrícola Área Pecuaria Forestal Minera
baja Natural
densidad
Programa de protección
Construcción de a la economía popular y
de generación de
Rastro TIF empleo PROTEGE 8 2 7 5 5 0 7 3 0
8 8 8 6 8 7 7 6 8
Obras de apoyo al Programa para sostener
Proyecto Colonet e impulsar el 9 8 7 8 5 3 3 6 0
crecimiento económico
Desaladora de B. Cfa. 8 8 8 8 8 5 6 6 5
Reposición de pozo, 8 8 8 8 5 5 6 4 7
electrificación y línea de
conducción en Punta Programa Estatal
Colonet Hídrico 2008-2013 9 9 8 9 8 7 7 6 6
Fuente: Equipo COLEF, 2012

Cuadro 8.6
Autovaloración sobre compatibilidad de programas por sector de actividad en Baja California, 2011
Unidad Municipio Localidad Línea de Programa Urbano Turismo Sub- Turismo Agrícola Área Pecuaria Forestal Minera
de acción urbano baja Natural
paisaje densidad

Programa de
protección a
la economía
popular y de
generación
Construcción de empleo en
de Baja Cfa.
1.2.Pb.3.4.a-1 La Misión rastro TIF PROTEGE 7 4 8 0 10 6 1

1.2.S.2.9.a-3 Ensenada Obras en apoyo 5 8 7 7 7 6 6


al
Proyecto
Punta de Punta
1.2.Q.2.4.a-6 Colonet Colonet Programa 7 8 0 3 0 6 6
para
sostener e
impulsar el
crecimiento
económico
del estado de
1.2.Pb.3.4.a-1 La Misión Desaladora Baja Cfa. 5 4 8 5 6 6 3
Fuente: Equipo COLEF, 2012

c) Niveles de compatibilidad por programa y sector


Para un panorama general de la percepción sobre los grados de compatibilidad entre los
programas y las aptitudes del suelo se elaboró un cuadro promedio por programa y sector, donde
la primera columna presenta el valor promedio considerando las valoraciones de los participantes.
Este valor identifica una percepción integrada de los asistentes al taller sobre la compatibilidad del
programa en general, Cuadro 8.7. En dicho cuadro se observa que el programa con la más alta
compatibilidad es el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada,
mientras que la compatibilidad más baja es para el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Mexicali. La información completa se presenta en el Anexo No. 8.5.

[243]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Los participantes identifican los programas o acciones no incluidos en los formatos aplicados en el
taller, que desde su perspectiva representan algún problema de compatibilidad con las aptitudes
del suelo, siendo pocas las respuestas. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 8.8,
donde destaca la lista de acciones proporcionada por los municipios de Tecate y Ensenada, que
incluyen el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Cuadro 8.7
Valores promedio sobre compatibilidad de programas por sector de actividad
Turismo
Promedio por Sub Área
Programa Urbano Turismo de baja Agrícola Pecuaria Forestal Minera
Programa urbano Natural
densidad
Programa de protección a la
economía popular y de
generación de empleo Baja
California PROTEGE 5.1428 7.0 4.0 0 0 8.0 0 10.0 6.0 1.0
Programa para sostener e
impulsar el crecimiento
económico del estado de Baja
California 5.3809 5.6666 6.6666 0 0 5.0 5.0 4.3333 6.0 5.0
Programa Estatal Hídrico 2008-
2013 6.1904 8.1666 6.0 0 0 5.6666 6.8333 5.6666 6.6666 4.3333
Plan Municipal de Desarrollo de
Playas de Rosarito 2008-2010 4.5714 10.0 8.0 0 0 0.0 6.0 0 8.0 0.0
Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de
Ensenada 7.2857 10.0 10.0 0 0 9.0 7.0 9.0 6.0 0
Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de
Mexicali 2025 3.4285 7.0 0.0 0 0 1.5 8.0 1.5 6.0 0
Programa de Desarrollo Urbano
del Centro de Población de
Primo Tapia 5.3265 9.4285 8.0 0 0 2.0 7.7142 4.1428 6.0 0
Programa de Desarrollo Regional
de la Región Colonet 4.8730 9.2222 7.3333 0 0 0.4444 7.5555 0.4444 7.3333 1.7777
Programa de Desarrollo Regional
Región del Vino 6.1714 6.0 6.4 0 0 7.4 8.0 6.4 8.4 0.6
Programa de Desarrollo Regional
de la Región Sur (Ensenada) 6.0158 10.8888 8.4444 0 0 0.8888 8.8888 1.0 9.7777 2.2222
Fuente: Equipo COLEF, 2012

Cuadro 8.8
Líneas de acción no incluidas en los Planes y Programas del OE en Baja California
Sector Energía
Municipio Localidad Línea de acción Programa Urbano Turismo Sub Turismo Agrícola Área Pecuaria Forestal Minera Energía
urbano de baja Natural
densidad
Aprovechamiento de
fuentes renovables
de energía en
desarrollo
Tecate La Rumorosa del sector 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
El Hongo Estatal 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Energía eólica Energía
Las Coloradas y solar renovable 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Japá 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
José Ma.
Pino Suárez 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Las Juntas 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Energía renovada 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Los Encinos 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
El Pinar 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Constitución Juárez 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Ensenada Sierra de Juárez 1 4 3 5 9 6 7 8 0 9
Fuente: Equipo COLEF, 2012

[244]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

8.6 Análisis de la ponderación de la participación ciudadana sobre compatibilidad


entre Aptitud Territorial y Planes y Programas en Baja California
De acuerdo a las estimaciones obtenidas en los talleres de participación, se elaboro una síntesis
estatal que refleja los resultados por sector de actividad a nivel estatal (Anexo 8.6); en base a los
resultados de la Síntesis Estatal de Talleres, se determina la participación ciudadana, (archivo
Peso-Valor Act 2), agregando 3 columnas por cada sector y realizando las operaciones para
estimar los valores agregados por atributo y sector.
Los resultados muestran que la valoración de la compatibilidad de los programas gubernamentales
con la aptitud del territorio es un ejercicio complicado que difícilmente se puede realizar de manera
agregada y sin considerar las condiciones concretas de cada unidad de paisaje, sus características
y alcances de cada línea de acción contemplada en los programas de gobierno.
El ejercicio de valoración participativa, identifica la necesidad de contar con mecanismos oficiales
para dictaminar la factibilidad de uso de suelo y dictaminar la congruencia (compatibilidad) como
requisito básico en la aprobación en materia de impacto ambiental de todos los planes, programas
y proyectos aplicables en la entidad, que encuentra sustento legal en la Ley de Protección al
Ambiente para el Estado de Baja California.
Los participantes mencionan, que un avance importante en la materia, es que los planes,
programas, proyectos y acciones de gobierno señalen lo siguiente:
a) Líneas de acción contempladas y en los proyectos, la ubicación territorial determinada,
b) Unidades de paisaje donde se ubican las acciones propuestas,
c) Uso del territorio con las acciones o como resultado ejecución,
d) Incompatibilidades entre acciones contempladas y aptitudes territoriales de las unidades,
e) Impactos colaterales directos en otras actividades o efectos acumulativos en la ejecución de
las líneas de acción.
f) Falta de procedimiento oficial para analizar la compatibilidad de programas establecidos y las
aptitudes contempladas en el programa vigente, lo que revela que esta carencia puede dar
lugar a diversas afectaciones al territorio que no deberían ocurrir al respetar lo establecido
oficialmente en el programa de ordenamiento ecológico.

[245]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9. PRONÓSTICO: DESARROLLO DE ESCENARIOS DEL SISTEMA SOCIO AMBIENTAL


En las últimas décadas ha venido creciendo el interés por evaluar los beneficios que genera la
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, sin embargo, se ha puesto en tela de juicio la
presión que se ejerce sobre ellos a través del desarrollo de las actividades humanas, generando
un debate respecto a cómo conducir el desarrollo económico y la conservación del medio
ambiente.
En materia de ordenamiento ecológico, la legislación ambiental señala que la etapa de pronóstico
tiene por objeto examinar la evolución de los conflictos ambientales, a partir de la previsión de las
variables naturales, sociales y económicas. Bajo este contexto, en este apartado se presenta el
diseño de un modelo basado en escenarios que permitan integrar los componentes del medio
natural y su interrelación con la actividad humana, con una visión compartida, es decir, buscando
el escenario deseable donde todos los actores (sectores políticos, económicos, sociales, otros)
contribuyan al desarrollo sostenible.
Los escenarios futuros sirven para planificar no sólo la demanda de servicios, sino también para la
toma de decisiones con información sustentada respecto a la disponibilidad de los recursos
naturales, y resulta fundamental definir cuáles son las capacidades, tanto de los gobiernos,
sectores productivos como de la sociedad, para reducir los efectos negativos del desarrollo en el
medio ambiente. Además, se plantea la importancia que representa aplicar un enfoque estratégico
e integral en materia de ordenamiento ecológico, buscado innovaciones a partir de la construcción
de escenarios que ayuden en la toma de decisiones sobre la disponibilidad de recursos naturales y
el aprovechamiento de los mismos.
El pronóstico incluye: 1) Aproximación a la aplicación del mundo celular en el ordenamiento
ecológico; 2) Proyecciones; 3) Bases para el diseño de escenarios, y 4) Atributos vitales,
necesarios y deseables del sistema socio-ambiental y umbrales de aprovechamiento.
9.1 Aproximación a la aplicación del mundo celular en el ordenamiento ecológico
El medio físico es la base del sistema territorial y el receptor de las actividades humanas, siendo el
sistema social el componente activo del mismo, considerando que la población transforma
significativamente los atributos naturales del entorno, los conserva o altera de acuerdo a las
necesidades sociales reales o creadas, posibilitando la distribución de los asentamientos humanos
y el aprovechamiento de los recursos naturales existentes.
En el marco del ordenamiento ecológico se busca el equilibrio en el sistema socio ambiental que
permita una mejor calidad de vida y la conservación de los ecosistemas, partiendo de la fuente que
lo origina, que en este caso es el territorio; sin embargo, organizarlo resulta una tarea difícil, que
requiere de un conocimiento de la gestión de sistemas para convertirlo en un instrumento para la
toma de decisiones, que implica conocimiento de los elementos que integran al medio ambiente,
así como la interacción que se da entre los sistemas.
Para explicar la interacción existente entre las variables ambientales y las sociales se retoma el
Modelo Mundo Celular (MMC), partiendo de la representación de los sectores de actividad y contar
con elementos que ayuden a diseñar escenarios futuros para fortalecer los mecanismos que a
largo plazo permitan tener un mejor ordenamiento del territorio.
9.1.1 Metodología del Modelo Mundo Celular en el Ordenamiento Ecológico
El Modelo Mundo Celular (MMC), consiste en la representación esquemática del comportamiento
de los agentes respecto a sus relaciones sistemáticas con el medio ambiente y pretende mostrar
desde una perspectiva teórica desarrollos actuales y futuros. Este modelo sirve como herramienta
para tener una visión integrada de la sostenibilidad y muestra una perspectiva sistémica respecto
al uso de los recursos naturales y la interacción de la sociedad con el medio ambiente, y se
compone de un grupo de agentes denominado células u órganos donde cada uno representa
individuos, comunidades, organizaciones o regiones, y supone que cada agente crea y cambia el
medio ambiente en un continuo movimiento que desarrolla una serie de interacciones dentro del
mismo (1).
[246]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En este caso, los agentes son los factores físicos, químicos, biológicos e incluso sociales que
alteran el medio ambiente, y los agentes sociales juegan un papel importante, porque son
individuos que representan diferentes intereses y que realizarán una intervención.
Este modelo muestra las relaciones entre los cambios de comportamiento de los agentes bajo un
panorama socio ambiental y los cambios en los usos del suelo, así como los efectos que se dan en
el medio ambiente derivado del consumo de recursos naturales para las actividades humanas y la
disponibilidad de los mismos a diferentes escalas y escenarios. De esta forma el MMC se
encuentra representado por los siguientes componentes:
a) Instituciones y estructura social (sistema normativo) (S)
b) Energía y recursos (E)
c) Información y conocimiento (I)
d) Cambio socio ambiental (C)
El comportamiento de los agentes depende y se afecta por la disponibilidad de los recursos
naturales (E), por las reglas sociales e instituciones (S) y por la información y conocimiento (I),
donde su interacción genera un impacto en el medio natural y un contexto de cambios socio
ambientales y condicionantes en el uso y manejo de recursos naturales (C).
Los recursos naturales agua, aire, sol, flora, fauna, suelo, minerales, petróleo, paisajes, energía del
viento, son los elementos que el hombre encuentra en la naturaleza y que aprovecha tanto para
sus necesidades básicas como para satisfacer deseos de otro tipo, como la recreación (2).
Para esquematizar la relación entre componentes del medio ambiente en los diferentes diagramas
para cada sector de actividad, se incluyen las Conceptualizaciones tempranas de las interacciones
entre los sistemas humanos y los sistemas naturales(3) , donde:
( ) Muestra la dirección causal de los vínculos
( // ) Demorar vínculos entre ambos factores
( + ) Vínculos positivos entre ambos factores variables
( - ) Vínculos negativos entre ambos factores variables
En los diferentes diagramas, uno de los componentes principales son los recursos naturales,
destacando el agua, la energía, el suelo y el aire, siendo estos los atributos más relevantes por el
nivel de impacto que tienen en el medio ambiente:
 Agua: se define como cuerpos de agua que están sobre el suelo, como los ríos, lagos,
depósitos, estanques, charcos, arroyos, mares, estuarios, otros;
 Aire, mezcla de gases que existe en la atmósfera donde los seres vivos desarrollan sus propios
procesos biológicos;
 Energía, es la capacidad de un cuerpo o sistema para producir un trabajo, y
 Suelo se define como un cuerpo natural no consolidado ubicado en la parte externa de la
corteza terrestre formado por materiales orgánicos e inorgánicos, agua y aire.
9.1.2 Análisis del Modelo Mundo Celular por sector de actividad
El objetivo de representar a los diferentes sectores de actividad a través del MMC, es tener una
imagen objeto que permita diseñar escenarios futuros para una mejor orientación en la toma de
decisiones en el ordenamiento ecológico
La aplicación del modelo, muestra cómo el desarrollo de actividades productivas y su interacción
con el medio ambiente afecta al medio natural debido al comportamiento de cada agente en
relación al uso de los recursos naturales (E), como el agua, suelo y energía, atributos
indispensables para su desarrollo; sin embargo, las normas existentes en el contexto institucional y
la estructura social (S), generan un cambio en el sistema y amenazan al medio ambiente (C).

[247]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Entre las principales alteraciones que ocasionan son el alto consumo de agua que genera
problemas de escasez y generación de aguas residuales, el uso de suelo que se desgasta por el
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, turísticas, forestales, entre otras, y la contaminación
del suelo por el uso de insumos como fertilizantes y agroquímicos que dañan el manto freático,
suelo, aire y la salud humana.
El Mapa Conceptual No.9.1, muestra una imagen que engloba a los sectores de actividad y la
interrelación entre el desarrollo de actividades humanas y el medio ambiente, que permite un
análisis para cada sector mencionado. En dicho mapa se observa que existen agentes sociales, y
para diferenciarlos se definen como:
 Particulares (son consumidores de recursos naturales),
 Ciudadanos igualitarios (personas cuya consideración se basa en la comprensión de los
problemas sobre los recursos naturales, demandan y fomentan la adaptación del
comportamiento humano) (1).
 Ciudadanos individuales (son personas que consideran los recursos naturales como un bien
económico, con capacidad de influir directamente sobre las acciones representadas por los
ciudadanos igualitarios) (1).
 Gestores políticos (son personas encargadas de negociar diferentes acciones o medidas
respecto al rubro perteneciente; son observadores con conocimientos básicos, cuyo papel
principal es influir directamente ante determinada actividad. (4)

Respecto a la identificación de la interrelación entre sectores, el Mapa Conceptual 9.1, muestra


que el desarrollo de actividades productivas es dependiente del consumo de recursos como el
agua, que es vital tanto para los sectores productivos como para la supervivencia humana. El alto
consumo de recursos naturales desgasta el suelo, agota las reservas de agua y energéticas, y
deteriora el paisaje nativo, así como el uso de otros insumos, como agroquímicos, generan efectos
negativos en el ambiente y la biodiversidad.

Otro factor que deteriora el medio ambiente, es el crecimiento socio demográfico, que impacta en
el crecimiento urbano y genera demanda de bienes y servicios, vivienda, entre otros, con
presiones negativas en el medio natural, que da paso a los asentamientos humanos irregulares y
se mantienen los niveles de marginación.

Paralelamente existe un crecimiento del sector productivo, que se enfrenta a un mercado


competitivo que requiere de la intervención de gestores políticos a través de inversión y/o
subsidios de producción y exportación, en un contexto donde aparecen inhibidores en el mercado
y para contrarrestarlos los gestores deben intervenir con inversión o con la aplicación de leyes y
normas que regulen el mercado.

En ese contexto, los gestores políticos juegan un papel importante para conducir un desarrollo
sustentable a través de leyes, reglamentos, normas, programas y proyectos que permitan aplicar
una ingeniería ambiental avanzada para controlar y minimizar el impacto ambiental de la actividad
humana, diseñando y aplicando medidas tecnologías y de gestión, a fin de reducir el consumo de
recursos, la producción de residuos y eficientizar los procesos productivos (5) , es decir, adoptar
técnicas avanzadas y procesos limpios en los diferentes sectores de actividad, que al ser un
problema ambientalmente compartido, requiere de la cooperación de los actores involucrados.

De manera paralela se requiere de un conocimiento profundo de los diversos factores que


intervienen en el sistema socio ambiental y resulta necesario promover la investigación y la
educación ambiental para sensibilizar, influir en la opinión pública y movilizar a grupos sociales en
apoyo o defensa de causas ambientales justas (6).

[248]
Mapa Conceptual 9.1
Imagen objeto del sistema socio ambiental

Legislación y normas de Contaminación del Investigación y participación


protección al ambiente manto freático ciudadana

- Consumo de agua
+ Subsidios para
producción y exportación
Sectores de actividad
(agricultura, ganadería, -
minería, forestal, urbano,
+ +
turismo, Industrial y -
Consumo de energía Competitividad Inhibidores
conservación)

- + +
Consumo del suelo // Incremento en la
demanda
Adopción de técnicas
avanzadas y procesos limpios
Cambios en el modelo de +
producción Degradación del
paisaje nativo
Tecnología de Crecimiento sociodemográfico
optimización de recursos
Consumo de -
otros insumos (E) // +
Contaminación del aire Crecimiento urbano
-
Legislación y normas de Demanda de recursos -
protección al ambiente // naturales y producción
de residuos

Consumo de energía (E)

Tecnología de
procesos limpios

Cambios socio ambientales

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[249]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.1 Sector Agrícola


Se presenta la aplicación del MMC para la agricultura, como una actividad importante por su valor
de producción y su impacto al interrelacionarse con el medio ambiente (Mapa Conceptual No. 9.2)
Las actividades económicas agrícolas del sector se sustentan en la explotación del suelo o de los
recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre, para producir cereales,
frutas, hortalizas, pasto, forrajes y diversos vegetales.
Baja California cuenta con una superficie total de 3’289,431 hectáreas (INEGI, 2008), siendo las
principales regiones agrícolas del estado Valle de Mexicali, Valle de San Quintín y Valle de
Guadalupe.
Tal como se indica en el apartado anterior, en el MMC, la estructura del sistema socio ambiental se
compone de un grupo de agentes sociales, representado por agricultores particulares, ciudadanos
igualitarios, ciudadanos individuales y gestores políticos.
El Mapa Conceptual No. 9.2, nos muestra que con el desarrollo de las actividades agrícolas, el
medio ambiente es afectado por el comportamiento de cada agente en su interrelación con los
recursos naturales (E), y el agua, suelo y energía son atributos indispensables para su desarrollo
(agua y energía para bombeo e irrigación, pero, las normas del contexto institucional y la
estructura social (S) promueven una agricultura intensiva y los recursos naturales de forma
negativa lo que amenaza al medio ambiente (C). Hace falta conocimiento e información (I) sobre
nuevas prácticas y técnicas que reduzcan los niveles de consumo de los recursos naturales.
Las principales alteraciones que se ocasionan son alto consumo de agua, problemas de escasez y
generación de aguas residuales, uso de insumos como fertilizantes y agroquímicos que daña al
manto freático, el suelo, aire y la salud humana.
Con la agricultura intensiva, los suelos están sujetos a la pérdida de su fertilidad y a la erosión,
porque se genera la extracción de su biomasa y los frutos absorben los minerales que no son
reintegrados a la tierra de cultivo (2). Esto promueve el uso de agroquímicos para intensificar la
producción, elevando los niveles de producción, pero también la contaminación del suelo, aire y el
agua.
Dentro de las propuestas para mantener un sistema agrícola sustentable, destacan:
 Rotaciones de cultivo, que disminuye la maleza, insectos, plagas y enfermedades;
 Manejo integrado de plagas, que reduce el uso de plaguicidas con la rotación de cultivos,
 Sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal;
 Sistemas de producción para el manejo preventivo de enfermedades
 Mejoramiento genético de cultivos que resistan a plagas y enfermedades.(7)
Por ello, el sector agropecuario debe modificar en un futuro cercano, las técnicas en el modelo de
producción adoptando las innovaciones tecnológicas, y la adecuada selección de cultivos a fin de
prevenir el deterioro ambiental.(8)
Como se muestra en el Mapa Conceptual No.9.2, el gobierno debe impulsar cambios en el modelo
de producción con subsidios para producción y exportación del sector agrícola, adoptando
tecnologías de bajo consumo y reciclaje para desarrollar una agricultura no contaminante,
impulsando una legislación que regule y garantice la seguridad laboral de las personas que se
dedican a esta actividad, que en muchos casos están expuestas a las sustancias agroquímicas.
Asimismo, los gestores de política deben promover políticas en las tarifas de cobro por el uso de
recursos como agua y energía, y evitar subsidios y gravar el costo real del recurso para disminuir
su consumo por los agentes.

[250]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.2 Sector Ganadería


La ganadería es una actividad económica dedicada a la crianza de un conjunto de especies
animales para obtener un beneficio comercial y subproductos de la propia explotación del ganado,
su objeto es la cría y sacrificio de animales para obtener carne y derivados, como leche, cuero,
lana, y otros. En Baja California, la ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más
comunes, donde la cría alternativa de especies animales ha incrementado, como en el caso de la
avestruz y la liebre.(9)
El sector ganadero representado mediante el MMC, muestra un grupo de agentes sociales
(ganaderos particulares), ciudadanos igualitarios, ciudadanos individuales y gestores políticos,
donde el desarrollo de cada uno, tiene impacto en el ambiente.
El Mapa Conceptual No.9.3 nos muestra que la ganadería tiene incidencia negativa en los
recursos naturales, pues implica altos niveles de consumo, específicamente agua, suelo y energía
(E). A nivel internacional, se demanda un mercado más competitivo que implica cambios en el
modelo de producción (S), modificaciones que dan paso a la ganadería intensiva y el consumo de
recursos naturales aumenta considerablemente y se refleja en la calidad del medio ambiente.
Los efectos directos son el confinamiento de grandes cantidades de animales de cría elevada, que
se alimentan y excretan en amplias extensiones de tierra. Respecto al uso del recurso agua, se
presenta contaminación y escasez por su uso excesivo, y en el aire contaminación generada por
gases de invernadero, quemas de excretas y olores fétidos. En cuanto a la energía hay una
irradiación de calor que produce una disminución de la fotosíntesis (C). Existe ausencia de
información (I) y conocimiento sobre técnicas avanzadas de crianza que contribuyan a la
optimización de los recursos naturales, y no ha disminuido la cantidad de recursos naturales
aprovechados.
Se reconoce que la actividad representa beneficios y poder económico para sus agentes sociales,
pero llama la atención por el impacto generado en el ambiente, por ser una de las principales
fuentes contaminantes del suelo y de emisión de nutrientes, materia orgánica, patógenos y
residuos a los ríos, lagos y costas.(10)
De forma indirecta destaca la producción de alimento para estos animales, que emplean métodos
agrícolas intensivos que generan contaminación al agua, aire y el deterioro del suelo, y reduce
diferentes especies de plantas y animales.(11)
En el Mapa Conceptual 9.3, se aprecia que en el desarrollo de la ganadería se requieren insumos
(agua, energía, suelo y otros), que muestran una relación negativa con el ambiente a través de la
contaminación del manto freático y la destrucción del paisaje nativo, es decir, la actividad
ganadera modela paisajes enteros y reduce el hábitat natural con su demanda de tierra para la
producción de pastos, granos forrajeros y otros insumos agrícolas que intervienen en la
alimentación del ganado.(10)
Otros factores que promueven el uso excesivo de los recursos, son el crecimiento demográfico y la
dieta con alto nivel de consumo energético que repercute en la salud humana con altos niveles de
obesidad. Bajo este contexto los gestores políticos deben promover leyes, reglamentos y normas
que incentiven un cambio en el modelo de producción, y los subsidios para la producción y/o
exportación deben de ser prioritarios para los agentes sociales que promuevan técnicas
avanzadas de crianza, optimización de recursos naturales, la protección del ambiente y la
restauración de los ecosistemas.
El Mapa Conceptual 9.2 muestra que aplicando técnicas avanzadas de crianza, se espera que el
consumo de agua, energía, y ocupación del suelo continúe, es decir, se sigue consumiendo, pero
con una relación positiva en el sistema por la disminución en el consumo de recursos naturales y la
disminución de los niveles de contaminación.

[251]
Mapa Conceptual 9.2
Sector agrícola

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[252]
Mapa Conceptual 9.3
Sector ganadería

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[253]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.3 Sector Minero


La minería se refiere a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de recursos
minerales metálicos y no metálicos, y representan una importante fuente estratégica para el
desarrollo económico de los países por su uso cotidiano.
En Baja California los principales minerales extraídos corresponden a productos no metálicos
como materiales pétreos, yeso, arena, cemento, caliza, y a menor escala los minerales metálicos
como el oro.

En el Mapa Conceptual No. 9.4 se muestra de manera general, cómo funciona el sistema en el
sector minero, donde intervienen los agentes sociales (concesionarios e intermediarios que
obtienen su título de concesión para extracción minera), individuos consumidores y gestores
políticos.
Estos últimos actúan como observadores con el poder de ejercer presión sobre los concesionarios
e intermediarios a través de políticas, leyes y normas (S). Con su interacción se produce un
impacto en el sistema socio ambiental (C) que pude ser positivo o negativo; no obstante, el
desarrollo de la actividad requiere de recursos como agua, energía, suelo e insumos químicos.

Este mapa, muestra que el modelo de producción existente no cuenta con técnicas avanzadas
para la extracción de minerales que ayuden a optimizar el uso de los recursos naturales, y generan
impactos negativos como los siguientes:
a) Contaminación del suelo por desechos químicos que provoca la destrucción de ecosistemas y paisaje
nativo,
b) Contaminación a la atmósfera por emisión de gases contaminantes que afectan al medio ambiente y a la
salud de la población;
c) Energía, se generan radiaciones y calor que produce efectos en el suelo, agua y aire;
d) Contaminación por desechos químicos que afectan el manto freático y contaminan el ciclo del agua,
poniendo en peligro el ecosistema acuático y la salud de la población.
En este sentido, corresponde al Estado, como gestor político, conducir una gestión ambiental a
través de la aplicación estricta de leyes, reglamentos y normas de protección al ambiente que
conduzcan a un nuevo modelo de producción, haciendo uso de la información y conocimiento
sobre la adopción de técnicas avanzadas de extracción y la implementación de formas de la
reciclaje y reúso de recursos de producción que a largo plazo modificarán el ciclo de MMC,
conduzca a un desarrollo sustentable con la participación de todos los agentes sociales
involucrados en el proceso.

En el Mapa Conceptual 9.4, se muestra que con la aplicación de técnicas avanzadas de extracción
de minerales se da un cambio en el modelo de producción con una relación positiva con los
recursos naturales porque existe una reducción en la demanda de insumos químicos, y disminuye
el consumo de los recursos.
Los gestores políticos promoverán subsidios, pero éstos deben destinarse principalmente a los
actores de reciclaje y reúso de recursos de producción en el MMC, cuyo resultado esperado es
que exista una disminución parcial de contaminantes, optimización de recursos para que a largo
plazo se desarrolle una minería sustentable.

[254]
Mapa Conceptual 9.4
Sector minero

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[255]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.4 Sector Forestal


México se caracteriza por su gran extensión y aportación de recursos forestales, cuyo uso,
aprovechamiento y comercialización trae beneficios económicos. La actividad forestal centra su
atención en los bosques, pero no se limita solo a ellos, ya que además en las ciudades los
habitantes participan en las actividades forestales urbanas y los agricultores se ocupan de la
agrosilvicultura (12).

La actividad forestal se desarrolla de forma no sustentable por la baja capacidad para desarrollar
una gestión ambiental sustentable, donde se suman los agentes de disturbio (incendios forestales,
plagas, enfermedades) que generan problemas ambientales donde destaca la pérdida de suelo, la
desertificación, la deforestación, el agotamiento de las fuentes hidrológicas, la contaminación del
aire, suelo y agua, la disposición inadecuada de desechos industriales y domésticos y la saturación
y agotamiento del potencial de suelos productivos. (13)

En el Mapa Conceptual No. 9.5, se muestra el sistema del sector forestal y su interacción con el
medio ambiente, integrado por agentes sociales (productores, uniones de ejidatarios,
organizaciones mercantiles), consumidores y el gobierno como observador. Para el funcionamiento
de esta actividad es necesario contar con un suelo donde se sostiene la actividad y el uso de
energía que es fuente necesaria para su funcionamiento (E). La aplicación del modelo de
producción actual requiere de un alto consumo (energía y suelo) y esto ejerce una presión sobre
los recursos naturales y mantiene una relación negativa con el medio ambiente. La presión del
mercado exige un incremento en el consumo y/o exportación de bienes forestales, incrementando
la tala inmoderada de recursos maderables con pérdida y/o destrucción del paisaje nativo, siendo
difícil promover un desarrollo forestal sustentable por las limitaciones de tipo legal o normativo y
social.

Otro factor que afecta los bosques, es que se considera como un recurso turístico y recreativo, y
se hace un uso inapropiado del mismo produciendo efectos negativos en el suelo, la flora y fauna.
El contexto en que se desarrolla la producción forestal mexicana, sugiere la urgente necesidad de
desarrollar políticas integrales para la protección, conservación y restauración de los forestales
como una estrategia de vital importancia para el país.(14)

De acuerdo con el Mapa Conceptual 9.6, la aplicación de técnicas avanzadas de explotación


forestal resultaría en una relación positiva, aunque implica consumo de recursos naturales, se
esperaría que los niveles de consumo disminuyan. El papel de los gestores políticos debe estar
orientado a otorgar apoyos para reforestación y restauración de ecosistemas a través de
programas y mediante incentivos a través de acceso al crédito, seguro forestal o apoyos a las
comunidades en zonas forestales con el fin de disminuir la resilencia de los recursos forestales.
9.1.2.5 Sector Urbano
La política de planeación territorial para el desarrollo urbano, dejan de lado aspectos relevantes
como la conservación del medio ambiente, porque existe dicotomía entre medio ambiente y
desarrollo en general, olvidando un aspecto fundamental, que es mantener el equilibrio ecológico.
En este sentido, es importante señalar que las interacciones entre los agentes resultan
fundamentales para el análisis del ordenamiento ecológico y su influencia en el medio ambiente,
donde los agentes son de tipo social como los particulares, los ciudadanos individuales e
igualitarios y los gestores políticos que actúan como observadores (instituciones).
La urbanización involucra un grado significativo de artificialización del medio, su más alta densidad
demográfica genera mayor presión por unidad del territorio, y, por los estilos de vida y mayores
ingresos de la población urbana, se asocia a patrones de producción, consumo y generación de
residuos, más gravosos para el ecosistema.(15)

[256]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

La concentración de la población en zonas urbanas entraña adversidades, “sea porque causa


presiones excesivas sobre el sistema ocupado, por superación de los límites de funcionamiento de
las cadenas productivas, por saturación de las redes de infraestructura o por agotamiento y
colapso de los mercados e instituciones sociales creados para cantidades o densidades de
poblaciones inferiores .(15)

En el Mapa Conceptual No. 9.6, se muestra que en la actividad urbana, se requiere un nivel de
consumo de bienes y servicios, ejerciendo una presión sobre los recursos naturales (suelo, agua,
aire, energía), que por su importancia resultan fundamentales para el desarrollo de la actividad (E).
Con el desarrollo de la actividad se generan niveles de contaminantes que tiene impacto en el
ambiente y en la salud humana (C). No obstante, el crecimiento urbano muestra ausencia de
enfoque estratégico e integral en la planeación del territorio, que se refleja en un crecimiento
desordenado, porque el crecimiento poblacional demanda vivienda y con ello se disminuyen las
reservas territoriales y al mismo tiempo se demandan estándares de vida y bienestar social.

En dicho mapa conceptual, se observa que al existir un crecimiento socioeconómico y demográfico


existe mayor demanda de equipamiento, estándares de vida y bienestar, y consumo de recursos.
Por lo tanto, en el sistema se presenta una relación negativa en la calidad de vida de la población y
en el ambiente a través de la contaminación de aire, agua, suelo y en la degradación del paisaje
nativo; esto se deriva del crecimiento urbano y de la producción de residuos por el consumo de
bienes y servicios, no obstante, en las ciudades el acceso a servicios básicos es alto y se refleja
un déficit, sumado a la calidad de vida de las personas y el deterioro de la infraestructura básica,
los asentamientos irregulares en la zona urbana, generan una serie de problemas y retos para el
desarrollo urbano.
Por lo tanto, para lograr un desarrollo urbano sostenible, es necesaria la intervención de gestores
políticos que presionen a las instancias que le corresponde promover un desarrollo urbano
sostenible, con la aplicación estricta de leyes, reglamentos y normas (S) que promuevan un
crecimiento ordenado, bajo un enfoque estratégico e integral de la planeación del territorio donde
se promueva la participación de la sociedad civil, y con el uso de tecnologías de ahorro y reciclaje
de recursos para disminuir la producción de residuos y el alto consumo de agua, energía y suelo
que degradan al paisaje nativo, e impulsando la aplicación de un sistema de información y gestión
urbana que tenga conocimientos ambientales socialmente compartidos (I).

[257]
Mapa Conceptual 9.5
Sector forestal

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[258]
Mapa Conceptual 9.6
Sector urbano

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[259]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.6 Sector Turismo


El turismo es una de las actividades más importantes de la economía nacional y estatal, que logro
consolidarse como actividad preferente en la economía del país, que derivado de sus atractivos
turísticos y ubicación geográfica, México se considera con gran potencial turístico, y requiere de
infraestructura planificada para no alterar el medio ambiente natural y contar con accesos que
faciliten la estancia del visitante.(16)
En este sentido, resulta importante analizar la interacción entre desarrollo turístico y medio
ambiente donde participan agentes sociales que impactan el entorno como: turistas, particulares,
pobladores locales y gestores políticos que juegan un papel importante y ejercen presión sobre los
recursos naturales: agua, energía y suelo (E) que resultan fundamentales para el desarrollo de la
actividad turística. Sin embargo, el crecimiento en el número de turistas aumenta la demanda de
servicios, que implica infraestructura y equipamiento turístico y consumo de recursos naturales, es
decir, los desplazamientos procedentes de la actividad turística generan demanda en la prestación
de servicios turísticos, que trae consigo incremento en el consumo de otros sectores de
producción.(16)
Esto sitúa al turismo en un escenario más competitivo con impacto positivo en la economía, donde
la interacción con el medio ambiente muestra una relación negativa porque se produce un mayor
consumo de agua, energía y ocupación del suelo (C), al tiempo que se generan residuos que
aumenta el nivel de contaminación.
En el Mapa Conceptual No.9.7, se muestra que en el mercado económico existen factores
inhibidores del turismo con una relación negativa en el modelo, los cuales disminuyen los niveles
de competitividad de los destinos turísticos locales. Otros factores que inhiben la actividad turística
son la espera prolongada en cruces fronterizos, la percepción de inseguridad, el incremento del
combustible aéreo.
Esto tiene relación con la gestión de los destinos locales debido a que estos factores impactan
directamente en la competitividad turística local (17) ; sin embargo, la actividad es necesaria para la
economía del país, y por tanto, los gobiernos deben promover programas de apoyo para la
actividad turística con prioridad en el cuidado ambiental, y promover estudios de mercadotecnia
sobre mejores destinos locales para aumentar su competitividad y demanda y al mismo tiempo
promover el cuidado ambiental.
La relación negativa en el sistema sector turismo se presenta cuando se reduce la demanda se
impacta la economía, y los gestores políticos deben buscar estrategias que lo contrarresten. En
términos generales, el modelo muestra una actividad turística cuyo fin sea proporcionar los
elementos necesarios para disminuir los niveles de consumo y promover la sustentabilidad,
vinculando al turismo con la capacidad de los destinos turísticos para asimilar esta nueva
modalidad a través de la relación que existe entre infraestructura, equipamientos y estructura
urbana con la interacción de los flujos turísticos. Se trata de comprender la sustentabilidad como
línea prioritaria enfocada no sólo a tratar aspectos ambientales, sino que identifique y reconozca la
importancia de alcanzar el desarrollo donde se involucre a la comunidad local. (18)
Entre las propuestas se tiene una aplicación estricta de leyes, reglamentos y normas de protección
al ambiente para regular al turismo, de manera que se lleve a cabo de forma sustentable mediante
Normas Oficiales, evaluaciones de impacto ambiental, el ordenamiento territorial, promoción de
turismo de baja densidad y disminuir la concentración turística en lugares vulnerables, el uso de
tecnología de optimización y reúso de recursos a fin de reducir el consumo de recursos y la
destrucción del paisaje (S). Asimismo, se deben implementar sistemas avanzados de información
y gestión turística (I), porque los actuales resultan limitantes, y se requieren sistemas modernos
que contengan información actualizada respecto a los sitios turísticos, pero también sobre la
biodiversidad con el fin de tomar medidas adecuadas para su protección.

[260]
Mapa Conceptual 9.7
Sector turismo

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[261]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.7 Sector Industrial


En el proceso de desarrollo económico del país, se ha impulsado la actividad industrial que
promueve el crecimiento y genera beneficios económicos, pero en ese proceso de desarrollo
contra conservación, esta la última se ha visto rebasada por la necesidad del consumo de recursos
naturales: agua, aire, energía y uso del suelo (E).
En este contexto, resulta importante identificar a los agentes sociales que intervienen en el sistema
industrial, como los agentes particulares o industriales (consumidores de recursos naturales), los
pobladores (consumidores), gestores políticos (actúan como observadores), donde cada uno juega
un papel de consumidor de recursos naturales y/o de observador y en esa medida se convertirá en
un agente social que va a ejercer presión en el consumo de los mismos.

En el Mapa Conceptual 9.8, se muestra que las normas proporcionadas por el contexto
institucional y por su estructura social, generan una industria más intensiva que a nivel
internacional que demanda competitividad y en esa medida, el uso de los recursos naturales
propicia cambios socio ambientales (C). Entre las principales alteraciones se tiene un alto
consumo de agua que genera problemas de escasez y aguas residuales.
Existen diversos factores que explican los efectos negativos que se produce en el desarrollo del
sector industrial, como la generación de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, tanto de manejo
especial como peligrosos, algunos considerados como tóxicos, que en muchas ocasiones tienen
como destino final a los sistemas de drenaje, tiraderos a cielo abierto no controlados, ríos, arroyos,
lagunas, esteros, barrancos, y en el caso de la emisión de gases, resulta en una atmósfera
saturada con elementos contaminantes de diversas fuentes..

El mapa muestra que si se presenta un crecimiento del consumo industrial, existe una relación
positiva que produce un incremento en la inversión para lograr competitividad local y regional. Pero
en el mercado, existen inhibidores del desarrollo industrial que pueden ser los precios del
mercado, la baja competitividad, tecnología obsoleta, y otros, que en conjunto muestran una
relación negativa porque disminuye la demanda e implica mayor inversión para alcanzar ese nivel
competencia.
El proceso requiere del consumo de recursos agua, suelo, energía que reciben presión y se refleja
de forma negativa a través de la contaminación de agua, aire, suelo generada de la industria y en
la degradación del paisaje nativo (C). Los gestores políticos y los industriales les corresponde
crear estrategias que ayuden a recuperar la demanda y elevarla con el fin de alcanzar un nivel de
crecimiento, sin embargo, hace falta una aplicación estricta de leyes y normas (S) que protejan al
medio ambiente y que promueven el desarrollo industrial sustentable.

Lo anterior requiere de opciones tecnológicas y cambios de actitud de los empresarios industriales,


que si bien no eliminan su impacto ambiental, están comenzando a mitigarlo, por lo tanto se
requiere de la aplicación de ingeniería ambiental, que controla y reduce los impactos ambientales
derivados de la actividad humana.
No obstante, la economía actual plantea cambios basados en el Sistemas Avanzados de
Información y Gestión Industrial (I), aplicando conocimiento especializado, como los cambios
tecnológicos y el uso del Internet que ofrecen herramientas de información y comunicación en el
sector industrial a través de tecnologías y fuentes de información con el fin de ayudar a tener un
conocimiento integral y enfrentar el mercado global y respecto a la implementación de tecnología
limpia.

[262]
Mapa Conceptual 9.8
Sector industrial

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[263]
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

9.1.2.8 Sector Conservación


La economía nacional y el contexto internacional demandan un crecimiento económico que
conduzca al desarrollo sustentable, que ha suscitado una serie de contradicciones desde las
perspectivas ecológica, social y económica, donde el consumo en los bienes y servicios ha
incrementado la demanda y derivado de ello se han alterado a los ecosistemas, del tal manera que
la conservación y la restauración son medidas que contribuyen a controlar el consumo y preservar
los recursos naturales.

A nivel internacional se ha sumado la dimensión ambiental en aras de consolidar un desarrollo


sustentable, revalorando las formas tradicionales de producción para promover nuevos esquemas
de organización productiva, enfatizando que es de sustancial importancia el cuidado y protección
al ambiente para las personas, el Estado y los sectores de producción involucrados, para lo cual se
ha intentado reducir al mínimo estas adversidades que impactan de forma negativa el medio
ambiente.
En el sistema del sector conservación, Mapa Conceptual No.9.9, los agentes sociales están
representados por particulares (consumidor de recursos naturales con fin económico), pobladores
(consumidores) y los gestores políticos (actúan como observadores). Al existir interacción entre
ellos se ejerce un nivel de presión sobre los recursos naturales que impacta negativamente. Los
sectores de producción requieren para el desarrollo de sus actividades de recursos naturales como
el agua, suelo, energía (E) y de otros insumos como el consumo de agroquímicos esto impacta no
solo en la disminución de los mismos, sino también en su calidad, pues se contamina el agua,
suelo, aire, flora y fauna y se disminuyen las reservas energéticas (C).
El Mapa Conceptual No.9.9, muestra que existen diferentes factores que afectan al medio
ambiente, es decir, no sólo intervienen agentes sociales sino también químicos y biológico
(ganadería, agricultura y forestal) y en ese proceso de interacción dañan al medio ambiente. Por
otra parte, los sectores productivos se enfrentan al mercado internacional que demandan
competitividad, por lo tanto, los gestores políticos se ven en la necesidad de otorgar subsidios para
producir o exportar, sin embargo, falta un sistema de subsidios que priorize a quienes impulsen un
desarrollo sustentable.
Las leyes y normas de protección resultan a veces una limitante porque no se tiene un
conocimiento profundo de los impactos ambientales y no siempre existen estrategias adecuadas,
que sumado a una limitada gestión ambiental, nos enfrentamos a una débil valorización del
patrimonio ambiental, donde la gestión ambiental, como conjunto de acciones que buscan orientar
y alentar cambios en las actividades sociales y económicas, como productores y consumidores,
para transitar hacia un desarrollo sustentables, es limitada (S).
La educación ambiental, cuyo objetivo es difundir el conocimiento sobre la protección de los
recursos naturales y de la biodiversidad, que resulta necesario para concientizar a la sociedad
acerca de los conocimientos ambientales socialmente compartidos y al mismo tiempo incentivar la
participación en este proceso (I), no sólo basta con la transmisión del conocimiento, capacitación y
fomento de gestiones para la protección del ambiente, la educación y difusión ambiental debe
enfocarse más allá de la información teórica y promover acciones en las personas que impulsen la
toma de conciencia respecto al cuidado del medio ambiente.
Los gestores políticos deben implementar estrategias que muestren cambios en los hábitos de
consumo de las personas a través de la educación y difusión ambiental y de la promoción de
proyectos y programas, considerando la relación positiva que se muestra en el Mapa 9.9, que
indica que con la instrumentación de medidas que logren un cambio en los hábitos de consumo de
las personas, se habrá dado un gran paso.

[264]
Mapa Conceptual 9.9
Sector conservación

Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012

[265]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2 PROYECCIONES
9.2.1. Estimación del crecimiento poblacional para Baja California (2010-2035)
En este apartado se presentan las estimaciones de la población en el estado de Baja California y
en cada uno de los municipios que lo conforman, apoyados en las variables demográficas del
Conteo 2005 (INEGI, 2005), del XII Censo General de Población y Vivienda (INEGI, 2010) y de las
proyecciones de CONAPO, 2008.
Un aspecto a considerarse en las estimaciones de la población en la región fronteriza, es la
migración, que en el estado resulta ser un factor significativo, ya que algunos de sus municipios
representan un foco de atracción de grupos que buscan mejor empleo y mayor remuneración, que
muestra que las proyecciones de población se vuelven un insumo necesario para la planeación
futura de las necesidades básicas en la región. Los supuestos de crecimiento considerados para
proyectar la población son los siguientes:
 Para fecundidad y mortalidad se construyó un sólo escenario tomando en cuenta la tendencia de estos
dos componentes para cada municipio y suponiendo que en el 2030 se tendrá el mismo comportamiento
que el estatal, utilizando como referencia las proyecciones de CONAPO (2008).
 En migración se construyeron cuatro escenarios; a) Supone que la tasa de migración por grupo de edad
disminuirá en un 10%, representando el 90% del nivel observado durante el período 2005-2010; b) La
tasa se mantendrá constante; c) La tasa incrementa en un 10% y finalmente d) La tasa disminuye el 50%
de lo observado hacia el 2035.
 La migración se considera como un fenómeno cuya estimación implica tanto diferencias metodológicas
como conceptuales, por lo que los resultados obtenidos por este ejercicio de proyección pueden diferir
de lo estimado por otras fuentes.
Los resultados obtenidos en las estimaciones, se muestran en el Cuadro 9.1, donde el crecimiento
en cada uno de los escenarios, obedece a las tendencias pasadas provenientes de los
componentes demográficos de fecundidad, mortalidad y migración. Los supuestos para la
construcción de proyecciones parten del comportamiento esperado para los próximos quinquenios
de cada una de las variables del modelo utilizado y los resultados van de 4.2 millones (Escenario
4) de habitantes para Baja California en el año 2035, a 4.4 millones para el mismo año en el
escenario más alto (Escenario 2).
La población para cada municipio varía según la tendencia de crecimiento que se aprecia mejor
mediante la tasa de crecimiento por periodo quinquenal, donde tenemos:
 Playas de Rosarito registra el crecimiento más alto en comparación con el resto de los municipios, con
tasas que van del 4.1% anual en el período 2010-2015 (Escenario 3); 3.2% para el período 2030-2035
(Escenario 3).
 Ensenada con una tasa de 2.2% anual en el período 2010-2015 (Escenario 3) y una tasa de 1.3% para
el período 2030-2035 (Escenario 3)
 Tecate con tasas que van de 1.8% anual en el período 2010-2015 (Escenario 3) a 0.9% para el período
2030-2035 (Escenario 2)
 Tijuana con tasas que van de 1.7% anual en el período 2010-2015 (Escenario 2) a 0.9% para el período
2030-2035 (Escenario 2)
 Mexicali con tasas del 1.5% anual en el período 2010-2015 (Escenario 3) al 0.8% para el período 2030-
2035 (Escenario 2).
La población de Playas de Rosarito y Tecate son sensibles al crecimiento por migración, y las
tasas de crecimiento reflejan en mayor medida el aporte migratorio; Mexicali con un crecimiento
cercano al 1%, es el único municipio que no crece por migración, al contrario, la poca migración se
da hacia el exterior del municipio, que arroja migrantes netos negativos.
Para Tijuana por el tamaño de su población las variaciones no son tan notorias como en el caso de
Playas de Rosarito donde la población es muy pequeña; y en Ensenada las tasas se muestran
altas y esto se explica por las tasas de fecundidad.

[266]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.1
Proyecciones de población del estado de Baja California, Periodo 2010-2035
Baja en Migración Alza en Migración en
migración constante migración descenso
Baja California
2010 3,156,028 3,156,028 3,156,028 3,156,028
2015 3,424,696 3,437,127 3,442,906 3,424,069
2020 3,682,773 3,713,560 3,721,204 3,676,373
2025 3,925,638 3,986,547 3,987,134 3,903,496
2030 4,115,853 4,234,426 4,231,799 4,095,434
2035 4,272,852 4,450,435 4,447,066 4,243,949
Tijuana
2010 1,560,141 1,560,141 1,560,141 1,560,141
2015 1,689,255 1,695,634 1,690,324 1,684,297
2020 1,810,879 1,820,585 1,818,007 1,803,437
2025 1,921,899 1,944,352 1,935,917 1,909,063
2030 2,004,230 2,053,131 2,040,221 1,997,459
2035 2,067,746 2,143,335 2,126,729 2,065,099
Playas de Rosarito
2010 90,724 90,724 90,724 90,724
2015 108,099 109,089 111,104 108,391
2020 127,747 130,879 134,312 126,545
2025 149,462 155,572 160,725 144,488
2030 171,635 182,689 190,373 161,229
2035 194,855 211,813 222,900 175,626
Mexicali
2010 937,073 937,073 937,073 937,073
2015 1,004,197 1,006,778 1,010,364 1,005,849
2020 1,066,328 1,075,069 1,076,581 1,067,376
2025 1,123,714 1,139,345 1,138,368 1,122,421
2030 1,165,307 1,195,099 1,192,326 1,167,670
2035 1,196,996 1,240,872 1,236,562 1,201,267
Tecate
2010 101,110 101,110 101,110 101,110
2015 109,679 110,400 110,797 110,170
2020 117,659 119,753 119,728 118,344
2025 124,888 128,522 127,782 125,401
2030 130,506 136,187 134,939 131,285
2035 134,920 142,658 140,963 135,815
Ensenada
2010 466,980 466,980 466,980 466,980
2015 513,465 515,225 520,316 515,363
2020 560,159 567,275 572,577 560,671
2025 605,675 618,755 624,342 602,123
2030 644,175 667,321 673,941 637,791
2035 678,336 711,757 719,911 666,142
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012 con base en datos, CONAPO, 2008, INEGI, 2005 y 2010

[267]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2.2. Proyecciones de la Población Económicamente Activa (PEA) en B. C., 2010-2035


De acuerdo con datos de INEGI del año 2010, en términos de Población Económicamente Activa
en Baja California se contaban con 1, 296,917 habitantes en edad activa, y en base a las
proyecciones de la población y el promedio de los cuatro escenarios de crecimiento, el mayor
porcentaje es de 12.97% (Escenario 1) y para el año 2035 de 20.27% (Escenario 4).
En el resultado de las proyecciones se obtuvo que el mayor incremento en el año 2035 lo tendrá el
municipio de Playas de Rosarito con un 25.76% (Escenario 4), le sigue Ensenada con 21.03%
(Escenario 4), Tecate con 20.24% (Escenario 2), Tijuana 20.04% (Escenario 2) y Mexicali con
19.58% (Escenario 4) (Anexo 9.1, en Cuadro 1).
9.2.2.1 PEA por sector de actividad
La estimación de indicadores de marginación en los diferentes municipios de Baja California, se
realizó utilizando el método de extrapolación con base en datos de INAFED (2012), donde se
consideraron datos de población económicamente activa y de población ocupada para los años
2000 y 2010, al igual que las proyecciones de población 2005-2030 de CONAPO (2008), porque
no se disponían de datos a nivel municipal para 2005, los cálculos se hicieron con base en datos
de la PEA para Baja California (2005) multiplicado por la PEA del 2010 (de cada municipio) y
dividido entre la población de Baja California (2010).
Cuadro 9.2
Proyecciones de la PEA por sector de actividad

SECTOR PRIMARIO
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 77,352 63,796 71,303 68,515 65,836 63,262 60,788
Ensenada 20,854 35,624 39,816 31,664 30,426 29,236 28,093
Mexicali 32,300 23,789 26,588 26,569 25,530 24,532 23,573
Playas de Rosarito 626 708 792 692 665 639 614
Tecate 20,854 705 788 6,662 6,402 6,151 5,911
Tijuana 2,718 2,969 3,319 2,928 2,814 2,704 2,598
SECTOR SECUNDARIO
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 353,227 378,348 422,872 464,560 510,359 560,672 615,945
Ensenada 34,555 38,816 43,384 46,923 51,549 56,631 62,213
Mexicali 94,996 100,578 112,414 121,044 132,977 146,086 160,488
Playas de Rosarito 7,358 10,963 12,253 12,200 13,403 14,724 16,176
Tecate 34,555 14,698 16,428 27,180 29,860 32,804 36,038
Tijuana 181,763 213,292 238,392 255,120 280,271 307,901 338,255
SECTOR TERCIARIO
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 526,135 730,688 816,675 1,042,165 1,329,915 1,697,115 2,165,702
Ensenada 68,139 101,916 113,910 141,897 181,076 231,073 294,874
Mexicali 144,247 219,901 245,779 304,335 388,364 495,595 632,432
Playas de Rosarito 11,132 22,707 25,379 28,941 36,932 47,129 60,142
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de INAFED (2012) y CONAPO (2008).

Las proyecciones para determinar la PEA por sector de actividad se realizaron considerando la
tasa de crecimiento a nivel estatal de cada uno de los sectores (primario, secundario y terciario)
suponiendo que la tasa se mantendría constante hasta el 2030 (Cuadro 9.2).
De acuerdo con los resultados, el municipio de Ensenada cuenta con la mayor tasa de
participación (55.84%) para el sector primario.
Respecto al sector secundario, Tijuana con el 56.37%, con la mayor participación, mientras que en
el sector terciario el municipio de Mexicali presenta la más importante participación estatal (30.10
por ciento).

[268]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2.3. Estimación de indicadores de marginación, 2010-2030


La estimación de indicadores de marginación en los municipios de Baja California, se desarrolló
mediante el método de extrapolación con datos de CONEVAL (2011), basados en los Censos
Generales de Población y Vivienda de 2000 y 2010 y en el Conteo de Población de 2005, y las
proyecciones de población de CONAPO (2008).
No se toman datos directamente de INEGI, debido a que las variables para cada censo no son
homogéneas, por lo tanto, no permite un cálculo uniforme; asimismo, no fue necesario una
selección de variables de marginación, debido a que el Índice de Rezago Social (IRS) considera
variables de educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, que se han
seleccionado en base a criterios específicos que emplea CONEVAL a través de una metodología
multidimensional conforme a la Ley General de Desarrollo Social.
Los datos presentados por CONEVAL fueron relativos, y el primer paso fue realizar una conversión
en datos absolutos para un mejor manejo. El cálculo que se aplicó se basa en una tasa de
crecimiento promedio, y se obtiene a partir de la observación del crecimiento poblacional en dos o
más fechas anteriores, en este caso se emplearon los años 2000, 2005 y 2010. Para determinar la
tasa de crecimiento se ha utilizado el siguiente cálculo:
T= ((V1+ V2) / V2))/2,
donde:
T = tasa de crecimiento
V1 = valor del quinquenio pasado
V2 = valor del quinquenio actual
Determinada la tasa de crecimiento del pasado, se realizó la extrapolación que supone que el
curso de los acontecimientos continuará en el futuro, para tal caso se estimó una tasa de
crecimiento del pasado, suponiendo que se mantendría constante al 2030, para determinar la
extrapolación se realizó el siguiente calculó:
Y= [valor al final del periodo + (valor al final del periodo) (T)],
donde:
Y = extrapolación
Valor al final del periodo = se refiere al último quinquenio en este caso se inicia en el 2010, le sigue 2015 y
así sucesivamente hasta obtener los resultados al 2030
T = tasa de crecimiento
En los resultados de la proyección se muestra que respecto a la variable educación a nivel estatal
la población analfabeta de 15 años y más para el año 2030 será de 71,516 (Cuadro 9.3), sin
embargo, en el análisis se muestra que en la mayoría de los municipios habrá una disminución de
la población analfabeta, salvo Ensenada, que muestra un ligero aumento ya que en el 2010
presentó 22,061 analfabetas, para el 2030 se contemplan 24,916 personas analfabetas en edad de
15 años y más. En el caso de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela en los
diferentes periodos se muestra una disminución de los cinco municipios que conforman la entidad.
En el caso de Tijuana en el año 2010 fueron 67,386 personas de 6 a 14 años que no asisten a la
escuela y en el 2030 serán 32,412 personas, es decir, se muestra una tendencia a la baja. Para la
población de 15 años y más con educación básica incompleta, los municipios de Ensenada,
Tecate y Tijuana permanecen más o menos constantes, sin embargo, Mexicali presenta una
disminución en 2010 son 183,640 y en 2030 tendrá 195,795 personas con educación básica de 15
años y más. En cuanto a la población sin derechohabiencia a servicios de salud, destaca Tijuana
con 531,571 en el año 2010 y para 2030 con 623,110 personas sin derechohabiencia; el resto de
los municipios presenta tendencia a la baja, que significa mejor cobertura del servicio.
Respecto al tipo de servicio público con los que cuentan las viviendas se muestra un descenso en
el periodo proyectado respecto a la cobertura de agua entubada de la red pública para los
municipios de Tijuana, Mexicali, Tecate y Playas de Rosarito.
[269]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Para Ensenada se muestra que en el año 2010 había 45,221 y para 2030 serán 57,134 viviendas
que no dispondrán del agua entubada.
En el caso de viviendas que sin drenaje, en los distintos municipios se muestra una tendencia a la
baja; Tijuana que en el 2010 habían 35,170 viviendas y en el 2030 serán 4,403 que significa que
habrá una mayor cobertura de drenaje; respecto a las viviendas que no disponen de energía
eléctrica para los cinco municipios se muestra un descenso, es decir, habrá una mejor cobertura
de este servicio
Cuadro 9.3
Indicadores de marginación en Baja California, 2000-2030

Población de 15 años o más analfabeta


2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 88898 86858 81066 78283 75778 73528 71516
Ensenada 20777 20885 22061 22742 23445 24170 24916
Mexicali 26343 24681 21422 19422 17608 15964 14473
Tecate 3146 3279 2471 2206 1969 1758 1569
Tijuana 34937 35483 32552 31441 30368 29331 28330
Playas de Rosarito 3695 2529 2559 2472 2388 2306 2227
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 189031 135220.995 127133.6905 106436 89145 74694 62610
Ensenada 33392 25472 24321 21017 18,163 15,696 13,564
Mexicali 43557 31045 29286 24489 20,477 17,122 14,318
Tecate 5491 3380 3015 2336 1,809 1,401 1,085
Tijuana 101246 71969 67386 56119 46,735 38,920 32,412
Playas de Rosarito 5345 3355 3125 2476 1,962 1,554 1,231
Población de 15 años y más con educación básica incompleta
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 114082 80709 75537 62945 52525 43900.4576 36759
Ensenada 177894 174105 183640 186606 189620 192683.0248 195795
Mexicali 312498 302109 291349 281490 271965 262763 253871
Tecate 38555 40860 40518 41550 42607 43692 44805
Tijuana 543442 556933 551945 556263 560614 565000 569420
Playas de Rosarito 33879 34307 37517 39336 41243 43243.00208 45340
Población sin derechohabiencia a servicios de salud
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 947572.0116 1010654.983 908959.9925 898179.7561 891106.5765 887522.0529 887232.3607
Ensenada 138325.9991 146570.993 110182.0151 98973 88905 79860 71736
Mexicali 257905.9891 255853.0335 216731.9783 199432 183512 168864 155384
Tecate 29162.00032 28910.8728 23351.99835 21026 18931 17045 15347
Tijuana 491721.0248 543953.0826 531571.0041 553111 575523 598844 623110
Playas de Rosarito 30456.99838 35367.00153 27122.99673 25638 24235 22909 21655
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 267625.5546 153246.2189 148104.7776 125403.9688 122019.6693 108340.4005 99643.47615
Ensenada 40361 35028 45221 47943 50830 53890 57134
Mexicali 42615 24536 20370 15054 11125 8221 6076
Tecate 15195 13926 14363 13970 13588 13216 12855
Tijuana 148735 63316 54928 37606 37606 25747 17628
Playas de Rosarito 20720 16440 13222 10830 8871 7266 5951
Viviendas que no disponen de drenaje
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 186649 95687 84523 64422 62085 48254 38464
Ensenada 95100 70303 72624 64042 56474 49801 43916
Mexicali 144883 75974 62129 44385 31709 22654 16184
Tecate 11669 7140 6653 5223 4101 3220 2528
Tijuana 185426 62534 35170 20920 12444 7402 4403
Playas de Rosarito 12241 3663 4191 2813 1888 1267 851
Baja California 449319 219614 180767 137385 106617 84343 67881
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 70804 302787 34786 26422 20188 15514 11988
Ensenada 21745 40055 12165 9485 7396 5767 4497
Mexicali 11795 67615 7218 5818 4689 3780 3046
Tecate 4131 13777 3002 2592 2238 1932 1668
Tijuana 30038 168519 11048 7556 5167 3534 2417
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[270]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2.4. Proyecciones de vivienda


La vivienda constituye uno de los satisfactores básicos para cualquier persona o familia, y para
Baja California, de acuerdo a las proyecciones de crecimiento poblacional habrá un aumento en
términos absolutos, que indica que permanece la demanda de la vivienda.
Para determinar las proyecciones de vivienda se utilizaron datos de población de los Censos 2000
y 2010, del Conteo 2005 (INEGI, 2000, 2005 y 2010), y las proyecciones de CONAPO 2005-2050
(CONAPO, 2008), y variables del total de viviendas (suma de hogares en viviendas particulares
habitadas) y el total de hogares. En el caso de las primeras considera las viviendas particulares y
colectivas e incluye a las viviendas sin información de ocupantes y a los refugios.
Para obtener los resultados de las proyecciones, se determinaron las tasas de participación para
cada quinquenio (cinco años) que cubre el horizonte de la proyección, utilizando datos de INEGI
del 2000-2010 para Baja California y los cinco municipios, y a partir del 2015 datos de CONAPO a
nivel estatal y por municipio (CONAPO, 2008), dividiendo la población por municipio entre la
población total de la entidad para cada uno de los quinquenios.
Obtenido el resultado, posteriormente se sumaron los quinquenios del 2000 al 2010 y se dividieron
entre tres para obtener la tasa de crecimiento promedio que se mantendrá constante a partir del
quinquenio del 2015.
Para extrapolar el total de hogares y de viviendas se utilizan datos de INEGI del 2000-2010 para la
entidad y los municipios (INEGI, 2000, 2005, 2010), y a partir del año 2015 datos de CONAPO a
nivel estatal porque no viene desagregado por municipio (CONAPO, 2006), de esta manera, se
extrapola la población por la tasa de participación, cuyos resultados se observan en el Cuadro 9.4.
Cuadro 9.4
Demanda de vivienda 2000-2030
Cuadro 9.3 Demanda de vivienda 2000-2030
Total de hogares
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 568090 732379 892948 1069080 1262532 1466851 1673387
Ensenada 85550 112373.0406 133800 161740.8019 191008 221919 253166
Mexicali 182008 229941 269926 333779.9709 394178 457969 522452
Tecate 17288 23112 27063 32890.51424 38842 45128 51482
Tijuana 269965 348842 437051 513506.5615 606427 704566 803771
Playas de Rosarito 13279 18111 25108 27162.15145 32077 37268 42516
Total de viviendas
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 610057 738857 870769 1055371 1246342 1448041 1651928
Ensenada 92336 110552 129657 158263.9542 186902 217149 247724
Mexicali 190426 229590 265805 326509 385591 447992 511070
Tecate 19020 23148 26254 32596 38494 44724 51021
Tijuana 292782 357321 423987 510254 602586 700104 798680
Playas de Rosarito 15493 18246 25066 27748 32769 38072 43433
Demanda
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 41967 6478 -22179 -13709 -16190 -18810 -21459
Ensenada 6786 -1821.040598 -4143.35592 -3476.847737 -4106.039412 -4770.520197 -5442.296711
Mexicali 8418 -351.2716357 -4120.956435 -7271.227637 -8587.07215 -9976.719235 -11382
Tecate 1732 36.4401047 -808.6857534 -294.5899686 -347.9067948 -404.2072806 -461.1363074
Tijuana 22817 8478.562295 -13064.35184 -3252.327513 -3841.002281 -4462.567405 -5091
Playas de Rosarito 2214 135.3098343 -42 585.9928552 692.0206379 804.0141171 917.207783
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012 con base en datos CONAPO, 2008, INEGI, 2000,2005 y 2010

[271]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Determinar el número de hogares resulta necesario para conocer la demanda, que analizando el
total de hogares, el municipio de Tijuana cuenta con el mayor número de hogares, en 2010 con
437,051 hogares, y para el 2030 con 803,771 hogares, en contraste, el número de viviendas en
ese municipio para el 2010 arrojo 423,987 y para el 2030 son 798,680 viviendas, es decir, hay
menos viviendas que hogares y para el 2030 será un déficit de -5,091 viviendas.
El municipio de Mexicali, en el 2010 arroja 269,926 y para el 2030 serán 522,452 hogares, que
respecto al número de viviendas, en 2010 eran 265,805, para el 2030 serán 511,070 viviendas con
un déficit de vivienda y para el año 2030 el déficit proyectado será de -11382.
En general, los municipios de Baja California muestran déficit en la demanda de vivienda, salvo
Playas de Rosarito, que en el año 2010 muestra un déficit de -42 y en el resto de los quinquenios
muestra un saldo positivo, que indica que la demanda de la vivienda estará cubierta, que resulta
en parte por la dimensión del municipio y el tamaño de la población que es muy pequeña y se
encuentra en edad de formar un hogar.
9.2.5. Demanda del agua
El agua es el recurso vital para el desarrollo de la humanidad y su supervivencia, donde la
disminución de aguas dulces representa un problema crítico que conlleva a impactos que afectan
el sistema natural, social y económico, por lo tanto, demanda respuestas efectivas.
El principal factor que enfrenta la demanda de agua, es la escasez, que se relaciona con el
crecimiento poblacional y el aumento en el consumo de agua dulce, aunado al desarrollo de las
diferentes actividades productivas.
Las proyecciones de demanda futura de agua al 2030 que contiene el Programa Hídrico 2008-
2013 de la Comisión Nacional del Agua, incluye un escenario de proyección del agua por municipio
y para el estado, que indica que la dotación por habitante se mantendría constante hasta el año
2004.
En el caso de los municipios, las proyecciones se presentan por zona rural y urbana, que permite
un mejor conocimiento del tipo de uso que se le da al agua.
En el Cuadro 9.5 se presentan los resultados de las proyecciones de la demanda del agua en Baja
California al año 2030, que de manera general presenta un déficit a partir del año de inicio del
periodo analizado (2007), y muestran que en el año 2030 la demanda de agua será de 13,353 L/s,
con un déficit de 193,041,080 m3.
En contraste, se indica que la demanda en la zona rural del estado en 2012 era de 824 L/s, con
una asignación de 867 L/s, que equivale a un volumen en la demanda de 1,344,050 m 3/a. (Cuadro
9.6).
En la zona rural del estado se muestra un déficit, a partir del año 2015 habrá una demanda de 883
L/s, con una asignación de 867 L/s, que muestra un faltante de 491,489 m3/a y en el 2030 la
demanda aumentará a 1,244 L/s, con asignación de 867 L/s y el faltante será de 11, 884,364 m3/a.
Tijuana y Playas de Rosarito. En el caso de los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, los
datos se presentan de forma conjunta por la dificultad en separar los sistemas de agua, donde la
demanda de agua en el 2012 era de 4,237 Litros/segundo, con una asignación de 2,831 L/s que
equivale a 44,339,032 m3/a, y para el año 2030 se espera un déficit de 7,284 L/s, con una
asignación de 2,831 L/s, que equivale a un volumen de 140,418,639 m3/a (Anexo 9.2, Cuadro 1).
Mexicali. La zona urbana de Mexicali en el 2012 arrojo una demanda de agua de 2,994 L/s con
una asignación de agua de 3,413 L/s, que representa un excedente de 13, 216,699 m3/a; para el
año 2019 habrá un déficit de 768,405 m3/a; en contraste, la zona rural en el año 2012 con una
demanda de 496 L/s con un excedente de 2, 130, 090 m3, pero con una tendencia a la baja, es
decir, para el 2019 habrá un déficit de 298,422 m3 (Anexo 9.2, en Cuadros No.2 y 3).

[272]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.5
Proyecciones de crecimiento poblacional y demanda de agua en el estado de Baja California, al 2030
D e m a nda
D o t a c ió n Gasto
P o bla c ió n T a s a de ( L/ s ) A s igna c ió n V o lum e n
A ño m e dia f a lt a nt e
( ha bit a nt e s ) c re c im ie nt o Q m =P xD / 8 6 4 ( L/ s ) f a lt a nt e ( m ³ / a )
L/ ha b/ d ( L/ s )
00

2007 2,601,938 243 7313 7232 -81 (2,565,481)


2008 2,672,857 1.0273 244 7535 7232 -303 (9,542,145)
2009 2,745,787 1.0273 243 7730 7232 -498 (15,711,620)
2010 2,820,786 1.0273 243 7931 7232 -699 (22,050,206)
2011 2,897,917 1.0273 243 8138 7232 -906 (28,562,934)
2012 2,977,240 1.0274 242 8350 7232 -1118 (35,254,543)
2013 3,058,824 1.0274 242 8568 7232 -1336 (42,130,539)
2014 3,142,731 1.0274 242 8792 7232 -1560 (49,195,807)
2015 3,229,036 1.0275 241 9022 7232 -1790 (56,456,407)
2016 3,317,804 1.0275 241 9259 7232 -2027 (63,917,400)
2017 3,409,112 1.0275 241 9502 7232 -2270 (71,584,939)
2018 3,503,036 1.0276 241 9752 7232 -2520 (79,465,075)
2019 3,599,648 1.0276 240 10009 7232 -2777 (87,563,451)
2020 3,699,035 1.0276 240 10273 7232 -3041 (95,886,979)
2021 3,801,278 1.0276 240 10544 7232 -3312 (104,442,085)
2022 3,906,460 1.0277 239 10823 7232 -3591 (113,235,360)
2023 4,014,672 1.0277 239 11109 7232 -3877 (122,273,943)
2024 4,126,002 1.0277 239 11404 7232 -4172 (131,564,845)
2025 4,240,546 1.0278 239 11707 7232 -4475 (141,115,624)
2026 4,358,398 1.0278 238 12018 7232 -4786 (150,933,746)
2027 4,479,659 1.0278 238 12338 7232 -5106 (161,027,110)
2028 4,604,434 1.0279 238 12667 7232 -5435 (171,404,057)
2029 4,732,823 1.0279 237 13005 7232 -5773 (182,072,438)
2030 4,864,938 1.0279 237 13353 7232 -6121 (193,041,080)

Cuadro 9.6
Proyecciones de crecimiento poblacional y demanda de agua rural en el estado de Baja California, 2030
Consumo Volumen Volumen Volumen
Población Tasa de Demanda (L/s)
Año medio asignado excedente/ excedente/
(habitantes) crecimiento Qm=PxD/86400
L/hab/d (L/s) faltante L/s) faltante (m³/a)
2007 396,961 160 736 867 131 4,132,665
2008 406,502 1.0240 160 753 867 114 3,600,522
2009 416,283 1.0241 160 770 867 97 3,055,880
2010 426,308 1.0241 160 788 867 79 2,498,505
2011 436,588 1.0241 159 806 867 61 1,927,929
2012 447,124 1.0241 159 824 867 43 1,344,050
2013 457,927 1.0242 159 843 867 24 746,410
2014 469,004 1.0242 159 863 867 4 134,610
2015 480,359 1.0242 159 883 867 -16 (491,489)
2016 492,003 1.0242 159 903 867 -36 (1,132,415)
2017 503,944 1.0243 158 924 867 -57 (1,788,553)
2018 516,186 1.0243 158 945 867 -78 (2,460,077)
2019 528,740 1.0243 158 967 867 -100 (3,147,480)
2020 541,615 1.0244 158 989 867 -122 (3,851,191)
2021 554,818 1.0244 158 1012 867 -145 (4,571,560)
2022 568,358 1.0244 157 1035 867 -168 (5,309,006)
2023 582,245 1.0244 157 1059 867 -192 (6,063,883)
2024 596,488 1.0245 157 1084 867 -217 (6,836,749)
2025 611,096 1.0245 157 1109 867 -242 (7,627,892)
2026 626,081 1.0245 157 1135 867 -268 (8,437,928)
2027 641,453 1.0246 156 1161 867 -294 (9,267,297)
2028 657,220 1.0246 156 1188 867 -321 (10,116,323)
2029 673,394 1.0246 156 1215 867 -348 (10,985,566)
2030 690,145 1.0249 156 1244 867 -377 (11,884,364)
Fuente: Elaboración Equipo Colef, 2012. en base a información de Comisión Nacional del Agua 2008.

[273]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tecate. La zona urbana del municipio de Tecate para el año 2012 arrojo una demanda de 285 L/s
con una asignación de 231 L/s, y un excedente de 2, 067,242 m3. Para el año 2019 se muestra un
déficit en la demanda de agua de 81,257 m3, y en el 2030 se inicia una tendencia a la baja.
La demanda de agua en la zona rural de Tecate, muestra un déficit desde el inicio del periodo de
estudio (2007), donde las proyecciones indican que el déficit aumentará, y en 2030 habrá un
faltante de 1, 253,585 m3/a (Anexo 9.2, en Cuadros No. 4 y 5).
Ensenada. La demanda de agua en la zona urbana de Ensenada para el 2012 fue de 225 L/s con
una asignación de 834 L/s, y un déficit de 4, 307,292 m3, que para el año 2030 tendrá un déficit de
18, 841,282 m3/a.
En la zona rural de Ensenada para el año 2012 la demanda fue de 301 L/s, con un excedente de
2, 872,868 m3, sin embargo, las tendencias indican que en el año 2023 habrá un faltante de
108,072 m3 (Anexo 9.2, en Cuadros No.6 y 7).
Las proyecciones por municipio en el periodo analizado muestran que en las zonas urbanas el
déficit en la demanda del agua es más acentuado, y en las zonas rurales el problema es latente,
aunque en el municipio de Tecate ya se muestra un déficit en la demanda.
Tijuana y Playas de Rosarito son los municipios que tienen la menor dotación de agua, siendo
Tijuana el de mayor población donde la dotación del agua resulta preocupante.
En términos generales, en Baja California el abastecimiento del agua representa un problema
creciente y al mismo tiempo un desafío para dar respuesta a la demanda.
9.2.6. Caracterización del cambio de cobertura del suelo 2020 y 2050
La cobertura del suelo se puede describir por diversos factores que pueden ser naturales o
artificiales, y su importancia radica en poder determinar el origen de los cambios que afectan el
suelo y proponer acciones que ayuden a disminuir los efectos negativos.
En la proyección realizada para comparar las coberturas de suelo al año 2020 y 2050, se
uniformizaron las categorías compuestas de las mismas clases de cobertura para 1980 y 2002-
2003, arrojando un total de 25 categorías en ambos periodos; en el Cuadro No.9.7, se muestran
las proyecciones realizadas para 2020 y 2050.
Para el 2020 el 76.57% del territorio de Baja California estará ocupado por 6 categorías de
cobertura: chaparral con 18.81%, matorral desértico micrófilo con 17.65%, matorral sarco-
crasicaule (15.96%), matorral desértico rosetófilo (10.23%), territorio destinado a actividades
agrícolas-pecuarias-forestales (7.79%) y el matorral rosetófilo costero con el 6.10%.
Para el año 2050 el 76.51% de la cobertura del suelo estatal, estará ocupado por las mismas
categorías con diferentes porcentajes, donde las variaciones que concentran tres cuartas partes
del territorio son mínimas: chaparral (18.82%,) matorral desértico micrófilo (17.65%), matorral
sarco-crasicaule (16.16%), matorral desértico rosetófilo (9.94%), agrícola-pecuaria-forestal (7.93%)
y matorral rosetófilo costero con 5.90%;
Los cambios representativos aparecen en la Categoría 2 de Zonas urbanizadas que en el 2020
arrojaron el 1.44% del territorio estatal, en 2050 representan un 1.97%; y la Categoría 1 de
Cuerpos de agua, que en el año 2020 contaban con el 1.44% del total del territorio (329.392 Km2),
para el año 2050 la tendencia al cambio disminuye, con el 0.067% del territorio con 279.8626 Km2.

[274]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.7
Cambios de cobertura del suelo 2020-2025

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

9.2.7. Proyecciones en el valor de la producción por sector de actividad económica


En este apartado se presentan las tendencias esperadas al año 2030, que permitieron analizar los
ocho sectores productivos identificados en el proceso ordenamiento ecológico, respecto al valor de
la producción proyectada a nivel estatal y por municipio y que sirven como referencia para el
análisis de escenarios.
9.2.7.1. Sector Urbano
Para el sector urbano se realizaron proyecciones para la cobertura en equipamiento educativo, de
salud, comunicaciones y transportes, donde se utilizada información sobre la población total por
municipio y a nivel estatal de los Censos de población y vivienda 2000 y 2010; Conteo de
población y vivienda, 2005 de INEGI; del período 2015 al 2030 se utilizaron proyecciones de
población de CONAPO, 2008, y la información sobre equipamiento se obtuvo de los Anuarios
Estadísticos de Baja California, 2000, 2005 y 2010.

[275]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Equipamiento en salud
Las proyecciones de hospitales públicos se hacen bajo el supuesto de que se mantendría el ritmo
de crecimiento quinquenal del 2005 al 2010 que fue de 21.3%; para la proyección del número de
camas en hospitales públicos, se obtuvo el número promedio de camas por hospital del año 2000
al 2010, que fue de 11 camas por hospital, Cuadro No. 9.8.
Los resultados de las proyecciones arrojan que de mantenerse el ritmo de creación de nosocomios
u hospitales del período 2005 al 2010, para el 2030 se duplicará, y lo mismo con el número
promedio de camas por hospital.
Atendiendo las recomendaciones de la Secretaría de Desarrollo Social que indican que como
mínimo debe haber una cama por cada 1,200 derecho habientes del IMMS, en el Cuadro No. 9.8,
se observa que actualmente se cubre y en un futuro se cumplirá el nivel de cobertura, sin
embargo, no se debe analiza la calidad en los servicios de salud.
Equipamiento en educación
En las proyecciones del equipamiento educativo, Cuadro 9.9, se consideró el número de planteles
educativos y número de aulas a nivel municipal, proyectando el número de planteles educativos
por municipio con una tasa de crecimiento del período 2005 a 2010, que arroja un 21.6 por ciento
en Tijuana, 7.8 por ciento en Tecate, 6 por ciento en Mexicali, 25.2 por ciento en Playas de
Rosarito y 7.7 por ciento en Ensenada. A nivel estatal, sumaron los números proyectados por
municipio.
Cuadro 9.8
Proyecciones de hospitales y camas en hospitales públicos de Baja California (2000-2030)
Período 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Hospitales públicos 194 254 308 373 453 549 666
Camas hospitales públicos 2,228 2,768 3,284 4.108 4,982 6,041 7,325
Camas necesarias 1,283 1,528 1,872 2,391 2,718 3,107 3.490
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, en base a datos de CONAPO 2008; INEGI 2000, 2005 y 2010; Anuarios Estadísticos de Baja California 2000, 2005, 2010

Para las proyecciones del número de aulas, se calculó el número promedio de aulas por plantel
educativo en cada municipio del 2000 al 2010 y se supuso que se mantendría el promedio en la
construcción de nuevos planteles (Cuadro 9.9).
El promedio de aulas por plantel en Tijuana fue de 9, en Tecate de 6, en Mexicali de 8, en Playas
de Rosarito de 7 y en Ensenada de 6. Teniendo el promedio por municipio, se multiplicó por el
número de aulas planteles proyectados para obtener las aulas totales y para el nivel estatal sólo se
sumo lo obtenido por municipio.
Como se puede observar en el Cuadro 9.9, si se mantienen los ritmos de creación de planteles
educativos en los municipios, su número crecerá entre 50 y más de 100 por ciento en el 2030
como en el caso de Tijuana de 1,673 en el año 2010 pasaría a 3,656 en el 2030, con un
crecimiento de más de 100%, y a nivel estado se crecería un 70% de 2010 a 2030.
Cabe mencionar, que en las estimaciones de equipamiento educativo se proyectó la demanda de
aulas de manera sencilla, dividiendo la población total por municipio y del estado entre 420
(recomendación de la Secretaria de Desarrollo Social, que como mínimo por cada 420 habitantes
debe haber un aula educativa de primaria) por lo tanto se tomó como medida estándar, cuyos
resultados se presentan en el Cuadro 9.10.

[276]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.9
Proyecciones según número de planteles en Baja California (2000-2030)
Municipio 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Planteles 1,623 3,582 4,049 4,597 5,243 6,005 6,910
Baja California Aulas 12,257 26,583 30,915 35,393 40,611 46,803 54,172
Planteles 430 1,376 1,673 2,034 2,473 3,007 3,656
Tijuana
Aulas 3,931 11,758 13,868 17,613 21,414 26,037 31,656
Planteles 81 154 166 179 193 208 224
Tecate
Aulas 496 902 1,019 1,081 1,165 1,256 1,354
Planteles 676 1,173 1,243 1,317 1,396 1,479 1,567
Mexicali
Aulas 5,210 8,616 9,858 10,091 10,693 11,331 12,007
Planteles 39 115 144 180 226 283 354
Playas de Rosarito
Aulas 286 779 969 1,252 1,568 1,964 2,459
Planteles 397 764 823 887 955 1,029 1,108
Ensenada
Aulas 2,334 4,528 5,201 5,356 5,770 6,216 6,696
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, en base a datos de CONAPO 2008; INEGI 2000, 2005 y 2010; Anuarios Estadísticos de Baja California 2000, 2005, 2010

De acuerdo a estos datos, la demanda de aulas se cubre si se considera que del 2000 al 2010 en
el estado se necesitaban menos de 6,000 aulas en 2000, aproximadamente 6,700 en 2005 y 7,512
en 2010, de acuerdo con las recomendaciones de SEDESOL.
Sin embargo, los datos reales indican que en el 2000 se tenía más del doble, en 2005 casi se
triplica y en 2010 es más del triple y a nivel municipal se presenta una situación similar, Cuadro
9.10.
Cuadro 9.10
Proyecciones sobre demanda de aulas en Baja California (2000-2030)

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, en base a datos de CONAPO 2008; INEGI 2000, 2005 y 2010; Anuarios Estadísticos de Baja California 2000, 2005, 2010

Equipamiento en comunicaciones
En la estimación del equipamiento en materia de comunicaciones, los indicadores utilizados fueron
aeropuertos y superficie de áreas funcionales, que a nivel estatal actualmente existen 4
aeropuertos, suponiendo que para el 2030 se mantendría ese número, Cuadro 9.11.
Para Ensenada existe una propuesta para construir un aeropuerto de carácter comercial y esto
aumentaría a 5 el número de aeropuertos en el estado.

[277]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la proyección del crecimiento en la superficie de área funcional en aeropuertos de la entidad


(área ocupada por instalaciones para operaciones, plataformas, pistas y áreas de rodaje, otras),
los resultados se presentan en el Cuadro 9.11, que muestra que de 779,438 metros cuadrados en
el año 2010 se pasaría a 813,838 metros cuadrados en 2030.

Cuadro 9.11
Proyecciones de demanda de espacios aeroportuarios en Baja California (2000-2030)
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Población total en Baja California 2,487,367 2,844,469 3,155,070 3,695,695 4,152,585 4,615,977 5,074,986

Aeropuertos 4 4 4 4 4 4 4

Superficie funcional (m2) 678,601 678,601 779,438 813,838 813,838 813,838 813,838

Demanda de superficie 678,601 678,601 779,438 813,838 914,451 1,016,496 1,117,575


Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, en base a datos de CONAPO 2008; INEGI 2000, 2005 y 2010; Anuarios Estadísticos de Baja California 2000, 2005 y 2010.

En el análisis de equipamiento en materia de comunicaciones se utilizó información de sucursales


de correos existentes en cada municipio y del total estatal.
Para las sucursales, se proyecto su crecimiento suponiendo que se mantendría el crecimiento
promedio presentado en los quinquenios de 2000 a 2010, que fue de 13.6%, de ese modo, se
tiene que de 16 sucursales se pasará a 27 sucursales en el estado, Cuadro 9.12.
En relación a las proyecciones de demanda de ventanillas de atención en sucursales, se tomó
como referencia el parámetro de SEDESOL que sugiere un mínimo de 4 ventanillas por sucursal,
bajo el supuesto que se mantendría con nuevas sucursales, donde la proyección se obtuvo de
multiplicar el número de sucursales por cuatro, resultando que para 2030 se llegara a 107
ventanillas de atención en correos en todo el estado.
De acuerdo con los resultados de la estimación de ventanillas demandadas por la población,
Cuadro 9.12, no se cubre la demanda, pues de 117 ventanillas demandadas en 2010 sólo se
contaba con 64, y para el 2030 serán 188 y sólo se contará con 107 ventanillas.
A pesar de los datos presentados, el servicio de correos se utiliza cada vez menos, debido a los
avances en la tecnología de información y de comunicación por Internet, además, existen oficinas
operadas por la iniciativa privada, que podrían cubrir la demanda faltante.
De acuerdo a las proyecciones realizadas, se advierte que en el rubro de equipamiento urbano, si
continua el mismo ritmo de creación de espacios públicos e incluso a ritmo menor, la demanda
estará cubierta y podría superar las recomendaciones mínimas de SEDESOL.
Cuadro 9.12
Proyecciones de demanda de ventanillas de atención en sucursales de correo, Baja California 2000-2030
 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Sucursales
de correo 13 18 16 18 21 24 27
Ventanillas
de atención 52 72 64 73 83 94 107
Ventanillas
demandadas 92 105 117 137 154 171 188
Población
total 2,487,367 2,844,469 3,155,070 3,695,695 4,152,585 4,615,977 5,074,986
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, en base a datos de CONAPO 2008; INEGI 2000, 2005 y 2010; Anuarios Estadísticos de Baja California 2000, 2005 y 2010.

[278]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2.7.2. Agrícola
De acuerdo con datos de la Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California
(SEFOA, 2012), poco más de 2 billones de hectáreas en el estado tienen potencial para el uso
agrícola, donde el 80% podrían ser cultivadas con mecanización continua, ya que son áreas con
poca o nula pendiente, pero por efecto de la escasez de agua, la mayor parte de esas tierras no
son cultivadas.
El Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera, SIAP, 2012, indica que del año 2000 al 2010
en promedio se han sembrando poco más de 188,000 hectáreas, siendo el 75% siembra de riego.
El crecimiento anual en hectáreas sembradas en la entidad en ese período fue del 0.31%, y se
supuso se mantendría constante hasta 2030, Cuadro 9.13.
Respecto a las proyecciones de hectáreas sembradas por municipio, la participación promedio que
se obtuvo es la siguiente: 0.5% en Tijuana, 0.75% en Tecate, 70.5% en Mexicali, 0.63% en Playas
de Rosarito y 27.62 por ciento en Ensenada.
Cuadro 9.13
Proyecciones de hectáreas sembradas en el estado y por municipio (Miles de hectáreas)
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 187,568 193,203 188,580 189,156 189,735 190,315 190,897
Tijuana 828 673 1,343 947 950 953 956
Tecate 951 1,902 1,432 1,419 1,423 1,428 1,432
Mexicali 143,417 128,134 129,578 133,352 133,760 134,169 134,579
Playas de Rosarito 884 970 1,747 1,198 1,201 1,205 1,209
Fuente: Elaboración Equipo Colef 2012, con base en datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2012.

Estas proyecciones, Cuadro 9.13, muestran que Mexicali y Ensenada son los municipios con
mayor aportación para Baja California, en zonas donde se acentúa la actividad agrícola, como el
Valle de Mexicali y Valle de San Quintín. De igual manera, se espera incremento en el número de
hectáreas sembradas, con 190,897 hectáreas para el 2030, que de acuerdo a la tendencia, sólo en
el área del Valle de Mexicali, y en los otros municipios se reduciría.
Respecto a la proyección de hectáreas sembradas por riego, Cuadro 9.14, se tomó en cuenta la
tendencia presentada en los últimos dos quinquenios, misma que fue negativa, con tasa de
decrecimiento del 1.2%. En los municipios se mantuvo la tasa de participación promedio en el total
estatal, al igual que con las hectáreas totales.
Cuadro 9.14
Proyecciones de hectáreas de riego sembradas en Baja California (tendencia desde 2000)

Miles de hectáreas
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 161,902 146,202 144,446 142,710 140,996 139,302 137,628
Tijuana 310 291 223 259 256 253 250
Tecate 409 524 285 384 380 375 371
Mexicali 143,417 128,134 129,578 126,504 124,984 123,483 121,999
Playas de Rosarito 329 320 247 282 279 275 272
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera 2012; * Miles de hectáreas.

[279]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En general, la producción agrícola se realiza mediante el sistema de riego, que resulta necesario
por la escasa lluvia en el estado, sin embargo, se proyecta que de mantenerse la tendencia
presentada hasta 2010, su participación seguirá disminuyendo paulatinamente, pasando de
144,446 has en el 2010, a 137,628 has en el 2030.
Respecto al uso de agua por el sector agrícola, depende de variables como tipo de cultivo, suelo,
tipo de riego, clima, entre otras. La Comisión Estatal del Agua (CEA), menciona que en el 2003 se
utilizaron 2,944 Mm3 (millones de metros cúbicos) por ese sector agrícola.
Considerando las hectáreas de riego de ese año (143,194.73), se calculó que por hectárea se
usaron en promedio 20,559.42 metros cúbicos al año, bajo el supuesto de mantenerse constante
por año hasta el 2030, y se multiplicó por las hectáreas de riego sembradas en cada quinquenio y
las proyectadas, Cuadro 9.15.
Cuadro 9.15
Proyecciones de uso agrícola según hectáreas de riego sembradas (tendencia desde 2000) *
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 3,328,600,937 3,005,831,818 2,969,719,813 2,934,041,658 2,898,792,139 2,863,966,107 2,829,558,475
Tijuana 6,363,416 5,982,791 4,584,751 5,326,231 5,262,241 5,199,021 5,136,560
Tecate 8,404,545 10,762,856 5,859,435 7,901,048 7,806,125 7,712,342 7,619,686
Mexicali 2,948,571,220 2,634,360,722 2,664,052,225 2,600,849,388 2,569,602,834 2,538,731,676 2,508,231,404
Playas de Rosarito 6,764,962 6,579,014 5,078,177 5,800,707 5,731,018 5,662,165 5,594,140
Fuente: Elaboración Equipo COLEF , 2012; datos de Comisión Estatal del Agua, Sistema de Información Agropecuaria-Pesquera, 2012. * Consumo total agua en m3

En las proyecciones presentadas en el Cuadro 9.15, se aprecia que el uso de agua agrícola tiende
a disminuir, por efecto de la reducción de hectáreas de riego en todos los municipios.
Para Mexicali, municipio con mayor dependencia del sistema de irrigación, se proyecta que en el
2015 ocupará 2,600,849,388 m3 y en 2030 serán 2,508,231,404, mientras que Ensenada, el
segundo municipio en importancia agrícola, tendrá un consumo de agua de 290,145,226 m3 y para
el año 2030 será un consumo de 302,976,685 m3.
Esta tendencia en la disminución de agua, es evidencia del problema existente, y que a largo plazo
persistirá, que en caso de superar los umbrales, tendrá como consecuencia serios problemas en la
calidad de vida de la sociedad y del medio ambiente.
En este sentido uno de los sectores más afectados es el sector agrícola, por la reducción en la
dotación de agua para asignarla a otros sectores como el doméstico, siendo un desafío para las
autoridades el promover un uso más eficiente del agua agrícola a través de diferentes estrategias
que ayuden a reducir su consumo y mejorar su calidad.
Por otro lado, la producción agrícola demanda grandes cantidades de energía eléctrica, en
especial para la irrigación, por el bombeo para la extracción de aguas subterráneas.
En el Cuadro 9.16, se observa que en el caso del sector agrícola su consumo aumentará a un
ritmo de 2.53 por ciento, pasando de un consumo de 202,146 megawatts/hora en el 2010 a
333,102 megawatts/hora en 2030.
Cuadro 9.16
Proyecciones quinquenales de consumo de energía para el sector agrícola, respecto al total estatal *

Sector 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Total estatal 7,522,295 8,496,342 8,928,377 9,609,378 10,612,339 11,754,909 13,058,143

Agrícola 172,312 191,246 202,146 228,737 259,092 293,691 333,102


Fuente: Elaboración Equipo COLEF con base en datos Comisión Estatal de Energía, 2012; * Megawatts-hora

[280]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.2.7.3 Ganadería
En Baja California la actividad ganadera gira en torno a la producción de carne de ganado bovino,
de leche y huevo, que en el año 2008 representaron el 99.31% del volumen de producción
pecuaria estatal, y tiene una participación a nivel nacional de 2.5% del valor de la producción de
esos productos, siendo mínima en comparación con otros estados.
En 2010, el valor de la producción ganadera del estado fue de 4,254,514 millones de pesos,
siendo Mexicali el municipio de mayor importancia con más del 70% del total estatal. Las
proyecciones de ganadería a nivel estatal, se realizan bajo el supuesto de que seguirá la tendencia
creciente mostrada en los quinquenios de 2000 a 2010, que fue de 32.6%.
En las proyecciones de los municipios se obtuvo una participación para el caso de Tijuana de
11.97% ciento, para Tecate 6.23, en Mexicali 73.67, en Playas de Rosarito 3.91 por ciento y en
Ensenada 4.22%.
Con base en las proyecciones obtenidas, se puede inferir un crecimiento continuo en el valor total
de la producción pecuaria en el estado de Baja California. En el año 2015 el valor de la producción
será de 5,641.3 millones de pesos y para el 2030 será de 13,151.3 millones de pesos.
En Mexicali, para el año 2015 se tendrá una producción de 4,155.9 millones de pesos y para el
2030 un valor total de 9,688.4 millones de pesos, Cuadro 9.17.
Cuadro 9.17
Proyecciones del valor de la producción ganadera en Baja California
Valor total de producción (miles de pesos)
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 2,435,951 3,492,434 4,254,514 5,641,301 7,480,121 9,918,317 13,151,259
Tijuana 306,126 439,183 458,363 675,529 895,723 1,187,689 1,574,825
Tecate 140,737 201,776 303,172 351,282 465,785 617,611 818,925
Mexicali 1,784,477 2,558,413 3,169,444 4,155,905 5,510,549 7,306,750 9,688,434
Playas de Rosarito 101,439 145,433 144,918 220,663 292,589 387,961 514,419
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera, 2012.

9.2.7.4. Minería
En el año 2000, el valor de la producción minera tuvo variaciones muy fuertes, y del 2008 al 2009
su incremento fue de más de 9,000 por ciento, siendo muy difícil hacer cualquier tipo de
estimación, y se supuso que se mantendría el valor de la producción promedio del 2009 al 2011.
Esto evidencia la necesidad de realizar una investigación profunda sustente esos cambios
abruptos y verificar si muestra signos de mantenerse, Cuadro 9.18.
Cuadro 9.18
Proyección del valor de la producción minera considerando la producción promedio de 2009-2010
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 538,153.31 359,924.57 4,339,546.15 4,063,689 4,063,689 4,063,689 4,063,689
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana Ampliada 2010, Versión 2011.

9.2.7.5. Forestal
En México la producción forestal se identifica como maderable y no maderable, en la primera se
consideran los materiales leñosos; mientras que la producción no maderable está constituida por
plantas vivas, frutos y semillas.
Por otro lado, en Baja California el volumen de la producción forestal maderable en el período
2001-2011 ha variado de 1,623 metros cúbicos rollo en el 2001 a 11 metros cúbicos rollo en 2011,
que muestra una disminución importante en el volumen de la producción a partir del 2005.

[281]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 9.19, las proyecciones quinquenales del 2010 al 2030 presentan un promedio en la
producción maderable constante de 869 metros cúbicos rollo, además, el valor de dicha
producción maderable disminuyo desde el año 2001 al 2011, de $804,885 a $7,028 pesos a
precios corrientes respectivamente. Con base a la producción promedio del período mencionado,
las proyecciones del valor de la producción forestal maderable para los quinquenios a partir del
2015 presentan una producción constante de 521,292 pesos.
Cuadro 9.19
Proyecciones del valor de la producción maderable de Baja California
con promedio de producción a partir de 2015 (Producción promedio de 2000 a 2011)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2015 2020 2025 2030

Volumen de la
producción 0 1,623 3,139 1,897 1,750 0 707 75 1,224 11 869 869 869 869
(metros cúbicos
rollo)

Valor de la
producción 0 804,885 1,757,840 862,240 1,324,637 0 530,250 53,025 915,600 7,028 521,292 521,292 521,292 521,292
(pesos a precios
corrientes)
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de los Anuarios estadísticos de la producción forestal, SEMARNAT 2000-2010.

Por otro lado, en el Cuadro 9.20, se muestran los datos de la producción forestal no maderable,
que presenta una tasa de crecimiento promedio en su volumen de producción de 3.48% para el
período 2000-2011, con base en esta tendencia se proyecta una producción de 7,545 metros
cúbicos rollo en el año 2015 y de 12,607 en el 2030.
De igual manera, el valor de la producción no maderable tiene un crecimiento promedio de 12.45
por ciento; para el año 2015 el valor de la producción será de 24, 614,676 pesos; mientras que
para el 2030 será de 143, 069,358 pesos.
Cuadro 9.20
Proyecciones del volumen y valor de la producción no maderable de Baja California
(Producción promedio de 2000 a 2011)

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030


Volumen de la producción
(metros cúbicos rollo) 7,597 2,727 5,088 7,545 8,953 10,624 12,607
Valor de la producción
(pesos a precios corrientes) 14,421,630 6,153,733 11,956,800 24,614,676 44,256,626 79,572,401 143,069,358
Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de los Anuarios estadísticos de la producción forestal, SEMARNAT, 2000

9.2.7.6. Industria
La producción industrial en Baja California mantuvo una tasa de crecimiento anual de 10.3%
durante el 2000-2011, pasando de $20,792.5 millones de pesos en el 2000 a $63,688.7 en 2011.
Con base en esta tendencia, en el Cuadro 9.21 se presentan las proyecciones del valor de la
producción industrial, que en el 2015 llegará a un total de 94,146.7 millones de pesos y para el año
2030 será de 407,700.3 millones de pesos.
Cuadro 9.21
Proyecciones del valor de la producción industrial (miles de pesos a precios corrientes)
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Baja California 20,792,488 31,864,968 57,759,895 94,146,690 153,455,945 250,128,040 407,700,309


Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de los Anuarios estadísticos de Baja California, INEGI,

Respecto al uso de agua en el sector industrial, a partir del año 2002 ha venido en aumento, con
una tasa de crecimiento promedio anual del año 2002 al 2009 del 1.37%, porcentaje utilizado para
las proyecciones quinquenales del período 2015 al 2030, manteniéndola constante.

[282]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Según las proyecciones (Cuadro 9.22), en el 2015 el consumo de agua en la industria será de
88.85 Mm3, y para el año 2030 serán 108.93 millones de metros cúbicos.

Cuadro 9.22
Proyecciones del uso de agua de la industria, con la tasa de crecimiento promedio de 2002 a 2009 *
2002 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Baja California 74.49 76.60 83.02 88.85 95.10 101.78 108.93
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, con base en las Estimaciones a partir de información de CONAGUA, Gerencia de Registro Público de Derechos de Agua,
SEMARNAT, 2011. Incluye los rubros industrial, agroindustrial, servicios y comercio de la clasificación del REPDA. * Millones de m3, Mm3

9.2.7.7. Turismo
Para realizar un análisis integral del sector turismo se requiere contemplar un cúmulo de
actividades de diverso tipo, donde un indicador idóneo sería el PIB (Producto Ingreso Bruto) que
genera la actividad, sin embargo, para Baja California no se cuenta con ese dato, sólo el estimado
por INEGI a nivel nacional. En el presente trabajo se presentan datos sobre ciertas actividades
representativas del sector, como la actividad aeroportuaria y hotelera.
En el Cuadro 9.23, se muestran las operaciones aéreas en el estado de Baja California en el
período 2000-2011 que presenta una tasa de crecimiento promedio anual del 0.12%; a nivel
estatal, el aeropuerto internacional de Tijuana presentó la mayor tasa de crecimiento promedio
anual del estado con 0.58%, con una proyección de operaciones aéreas para el 2015 de 43,383 y
para 2030 de 47,313, en caso de mantenerse esa tasa de crecimiento.
El aeropuerto internacional de Mexicali, presenta una tasa promedio anual fue de -0.71%, y con
una proyección al 2015 de 10,904 operaciones áreas y para el año 2030 disminuirán a 9,792
operaciones; y el aeropuerto internacional de San Felipe, con un número promedio anual de 3,439
operaciones.
La cantidad de operaciones aéreas en Baja California representan un promedio de más de cuatro
millones de pasajeros al año (2000 hasta 2011), con un incremento anual de 0.86%, de
mantenerse constante esa tasa se prevé para el 2015 unos 4.4 millones de pasajeros, cifra que
para 2030 se podría incrementar hasta más de 6.4 millones de pasajeros.
Cuadro 9.23
Proyecciones de operaciones aéreas considerando la tasa de crecimiento promedio
de 2000 al 2011 las operaciones de San Felipe
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Baja California 61,726 66,420 59,727 57,726 58,614 59,553 60,544


Aeropuerto
Internacional de
Tijuana 43,186 47,741 46,307 43,383 44,656 45,965 47,313
Aeropuerto
Internacional de
Mexicali 12,784 11,447 9,844 10,904 10,520 10,149 9,792
Aeropuerto
Internacional de
San Felipe 5,756 7,232 3,576 3,439 3,439 3,439 3,439
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de las Comandancias de los Aeropuertos de Tijuana, Mexicali y San Felipe, S.C.T., SECTURE,2012

A nivel aeropuerto, Tijuana recibe la mayor parte de pasajeros a nivel estado, con promedio anual
de 3.5 millones, y una tasa de crecimiento de 2.68%. De mantenerse es tasa, para el año 2015
Tijuana recibirá poco mas de 3.9 millones de pasajeros y para el 2030 un total de 5.85 millones de
pasajeros (Cuadro 9.24).
El aeropuerto de Mexicali, en 2010 recibió 450,293 pasajeros, con una tasa de crecimiento
promedio anual del 1.14% (2000 a 2011) que de mantenerse, en 2015 recibirá 501,832 y para
2030 serán 594,557 pasajeros.
[283]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.24
Proyecciones de pasajeros considerando la tasa de crecimiento promedio
de 2000 al 2011 los pasajeros de San Felipe
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Baja California 3,359,978 3,957,175 4,186,502 4,441,719 5,028,114 5,695,082 6,453,889


Aeropuerto
Internacional de
Tijuana 2,887,458 3,392,013 3,731,990 3,935,749 4,492,889 5,128,898 5,854,939
Aeropuerto
Internacional de
Mexicali 460,917 549,423 450,293 501,578 530,832 561,791 594,557
Aeropuerto
Internacional de
San Felipe 11,603 15,739 4,219 4,393 4,393 4,393 4,393
Fuente: Elaboración Equipo COLEF 2012, con base en datos de las Comandancias de los Aeropuertos de Tijuana, Mexicali y San Felipe, S.C.T., SECTURE,2012.

Respecto a la actividad hotelera, Cuadro 9.25, el número de establecimientos de alojamiento


creció a una tasa promedio anual de 1.43% del 2000 al 2011; donde las proyecciones se realizan
bajo el supuesto de que esa tasa se mantendrá, arrojando para el 2015 un número de 504
establecimientos. En ese sentido, el número de habitaciones se incrementará, a un ritmo de
crecimiento promedio anual del 0.87% (del 2000 a 2011), y para el 2015 se proyectarán 21,575
habitaciones y un total de 24,580 habitaciones para el 2030.
Cuadro 9.25
Proyecciones de alojamientos considerando la tasa de crecimiento promedio de 2000 al 2011

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Establecimientos 411 471 472 504 541 581 624

Habitaciones 19,340 20,463 20,661 21,575 22,534 23,534 24,580


Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, con base en datos de la Secretaría de Turismo del Estado, Departamento de Planeación y Estadística, 2012.

Respecto al número de turistas hospedados en establecimientos con hospedaje durante el período


2000-2011, estos decrecieron de manera significativa, ya que en el año 2000 fueron 4, 309,441,
mientras para el 2011 se redujo a 2, 126,622 millones con un promedio anual de 3.26 millones de
huéspedes, Cuadro 9.26.
Cabe mencionar, que la proyección, sólo se hizo con la tasa de crecimiento de 2009 a 2011, con el
propósito de excluir el efecto de la crisis del 2008, ya que en de 2007 a 2008 fue donde se
presentó la reducción más significativa al pasar de 2.9 millones a 1.9 millones. Dicha tasa fue de
4.34 por ciento, de tal modo que para el año 2015 los turistas que se podrían hospedar son 2, 520,
857 y para el 2030 serán 4, 769 ,968.
Cuadro 9.26
Proyecciones de turistas hospedados en establecimientos con hospedaje considerando la tasa de
crecimiento o decremento promedio 2009-2011 (para eliminar el efecto de la crisis de 2008)
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Total 4,309,441 3,648,911 2,024,573 2,520,857 3,117,961 3,856,497 4,769,968


Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, con base en datos de la Secretaría de Turismo del Estado, Departamento de Planeación y Estadística, 2012.

9.2.7.8 Consumo de energía por sector de actividad


La energía es uno de los recursos naturales que resulta fundamental para el desarrollo de las
actividades productivas y en general para el desarrollo humano. En este trabajo las proyecciones
de consumo de energía eléctrica por sector se hicieron bajo el supuesto de que la tasa de
crecimiento promedio anual de 2000 a 2010 se mantendría hasta el 2030, tomando en cuenta la
tasa de crecimiento promedio anual de cada sector en cada municipio.

[284]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.27
Proyecciones quinquenales de consumo de energía por sector en el total estatal (megawatts-hora)

Sector 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Total 7,522,295 8,496,342 8,928,377 9,609,378 10,612,339 11,754,909 13,058,143

Industria 4,215,614 4,944,525 4,936,711 5,395,697 5,892,328 6,443,744 7,056,560

Comercial 691,256 637,022 737,670 754,486 784,438 816,387 850,463

Agrícola 172,312 191,246 202,146 228,737 259,092 293,691 333,102

Doméstico 2,295,970 2,586,250 2,873,736 3,024,824 3,434,936 3,912,845 4,469,191

Servicios 147,143 137,300 178,114 205,632 241,545 288,241 348,827


Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012, con base en los Anuarios Estadísticos de Baja California, INEGI, 2000, 2005, 2010.

En el Cuadro 9.27, se aprecia que el sector de mayor crecimiento es el sector servicios, al


mantener una tasa de crecimiento del 3.42% anual, que supone para el 2015 un consumo de
energía de 205,632 megawatts por hora y para el año 2030 se incrementa el consumo a 348,827
megawatts-hora. En cuestión de volumen, el más importante es el sector industrial, mismo que
pasara de 4.9 millones en 2010 a siete millones de megawatts-hora en 2030.
9.3. Bases para el Diseño de Escenarios
En la parte inicial del Pronóstico se describe la aplicación metodológica del Modelo Mundo Celular
(MMC) que sirvió para un primer acercamiento en la determinación de los principales impulsores
del cambio que tienen un impacto en el sistema socio ambiental, influyendo en cada sector de
actividad, sin embargo, dicho modelo no permite un análisis integral (político, social, cultural,
económico) por estar enfocado a un análisis matemático. Por ello, se busco un enfoque que
incorporará al medio ambiente de manera integral, y se consideró necesario introducir el sistema
socioecológico, que se define como aquel que integran la perspectiva ecológica, sociocultural y
económica, es decir, el ser humano en la naturaleza.(19)
Para un mejor análisis del sistema socioecológico se elaboraron proyecciones basados en datos
estadísticos de los diferentes sectores, con la finalidad de tener datos que permitieran sustentar
cómo se desarrollaran las actividades productivas y humanas, así como su impacto en el medio
ambiente durante el periodo 2000-2030.
Con base en los datos arrojados en las proyecciones estadísticas citadas, en la metodología
proporcionada para el sistema sociológico y considerando los términos de referencia
proporcionados por SEMARNAT (2012) se diseñaron tres escenarios: tendencial, contextual
(normativo) y estratégico, cuyo procedimiento se sintetiza a continuación.

Escenario tendencial. Se retomó el análisis del Modelo Mundo Celular realizado para cada
sector, y se diseño un cuadro resumen, identificando los principales impulsores del cambio
(panorama cómo era antes y cómo es ahora). El Cuadro se elabora mediante la metodología
propuesta para el sistema socioecologico, que se apoya en otras metodologías como el Proyecto
Med Action (UE, 2001-2004), que consiste en analizar los principales aspectos, factores, actores y
sectores y de esa manera obtener un análisis integral.
En esa metodología los aspectos se refieren a un concepto en general, que engloba factores,
sectores y actores, por ejemplo, qué define el sistema sociológico, aspectos que pueden ser
motivo de preocupación o debate; mientras que los factores son aspectos del sistema
socioecológico, en torno a los cuales se articulan políticas generales de especial interés; los
actores son individuos o grupos de individuos con capacidad de producir cambios en el sistema
socioecológico o que se afectan positiva o negativamente por los posibles cambios sufridos en los
factores y sectores; y los sectores son subcomponentes del sistema social ecológico y representan
un recurso concreto o sector de economía. (19, 20)

[285]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro Resumen se identifican las variables impulsoras del cambio y los efectos sobre el
medio natural, donde los principales aspectos describen el pasado, el presente y el por qué del
cambio; los actores se ubican como protagonistas, tanto los beneficiados como los perjudicados, y
los sectores analizados son el agrícola, ganadero, forestal, minero, urbano, industrial, turismo y
conservación. Una vez definidas las principales características o los aspectos del sistema
socioecológico para cada sector, se calcularon las ponderaciones.
Las ponderaciones se definieron con base en los términos de referencia SEMARNAT (2012) que
plantea valores del 0 al 1 para reflejar el nivel de presión que se ejerce sobre los recursos
naturales con el desarrollo de las actividades humanas (0.9-1 aumenta mucho; 0.7-0.8 aumenta
poco; 0.5-0.6 se mantiene, 0.3-0.4 disminuye poco; 0.0-0.2 disminuye mucho). Las ponderaciones
para el escenario tendencial en Baja California se definieron partiendo del planteamiento de
SEMARNAT (2012), sobre los efectos que se producen en el ambiente al desarrollarse la actividad
turística, que indica que el número de turistas, cruces y operaciones turísticas en el periodo (2020-
2050, aumenta y en el año 2025 su valor llega hasta 0.7.
Considerando lo anterior, se asignan valores de 0.9 y 1, por el alto nivel de contaminación y así
para los demás sectores. De esa forma se creó un escenario tendencial para cada sector de
actividad que refleja el estado actual del sistema socioecológico y su tendencia futura si se
continúa con un bajo interés por el impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad.
Escenario contextual (normativo). Se retoman los principales impulsores del cambio
identificados en el escenario tendencial, y los términos de referencia de SEMARNAT (2012) que
plantean un análisis sobre acciones o programas de gobierno. Para tal efecto se realizó una
revisión de leyes, planes y programas, donde se sitúa a cada uno dentro de un sector de actividad,
además se utilizaron los resultados obtenidos en los talleres sectoriales, con lo cual se pretende un
acercamiento en materia de conservación del medio ambiente, es decir, qué se ha hecho, cuál es
la problemática actual, que retos tiene el ordenamiento ecológico.
Escenario estratégico. Se retoman los principales impulsores del cambio del escenario tendencial
(modelo socioecológico); las tendencias de los sectores analizados y la presión que se ejerce
sobre los recursos naturales; las proyecciones estadísticas; el análisis del escenario contextual y
los términos de referencia de SEMARNAT (2012).
Se plantea una búsqueda de medidas de gestión que permitan alcanzar los objetivos deseables y
evitar en lo posible los no deseados, por lo tanto, debe reflejar una disminución en el nivel de
presión que se ejerce sobre los recursos naturales al desarrollarse las actividades humanas.
Respecto a la temporalidad se define el periodo 2010-2015 como corto plazo; el periodo 2015-
2020 como mediano plazo; y como largo plazo se considera el periodo del 2020-2030.
9.3.1 Escenario tendencial
9.3.1.1 Sector Agrícola
Para los escenarios futuros en el sector agrícola, se identifican los principales aspectos que
definen a la agricultura actual, que tienen que ver con el modelo de producción, el valor de
producción agrícola y el uso de agroquímicos.
En la agricultura tradicional sobresale el alto grado de diversidad vegetal, donde el campesino se
interrelaciona con su entorno de manera que no tiene acceso a insumos, capital o conocimiento
externos sobre la tierra.(21)
En este contexto, nace la necesidad de realizar nuevas prácticas agrícolas donde se generen
grandes volúmenes de producción, tomando auge la agricultura intensiva y tecnificada, mediante la
utilización de tecnologías e inversiones de capital considerables de acuerdo a la superficie de
cultivo con la finalidad de mejorar el proceso productivo con el uso de fertilizantes, semillas y
sistemas de riego.(22)

[286]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 9.28 se resumen los principales aspectos que definen un modelo de otro, donde el
uso de un modelo agrícola intensivo y tecnificado produce un mayor consumo de recursos y ejerce
un grado mayor de presión sobre el ambiente.
Asimismo, explica que entre los actores beneficiados, los agricultores se benefician de los cambios
en el modelo de producción, mientras que la biodiversidad, el agua y las reservas energéticas se
encuentran presionadas y amenazadas por el desarrollo de esta actividad.
Cuadro 9.28
Principales aspectos que explican el presente agrícola
Aspecto Antes Ahora Por qué del cambio? Protagonistas Protagonistas Protagonistas
beneficiados perjudicados

Modelo de
producción:
intensiva y Agricultores
tecnificada que Más eficaz y productiva Consumidores
implica uso de que permite incrementar o Población local Manto freático Paisaje
tecnología de Intensiva y de Intensiva y al menos mantener el nivel Medio natural Intermediarios y biodiversidad
alto consumo uso tradicional tecnificada de producción Instituciones Población local Población local

Producción Poco Mayor Es necesario mantener los Población Paisaje y


(valor) productiva producción niveles de producción Consumidores (generación empleo) biodiversidad

Agricultores
Muy Población local Manto freático Paisaje
dependiente del Alto nivel de Incremento en la demanda Medio natural y biodiversidad
uso del agua uso Escasa para sector agrícola Instituciones Agricultores Población local

Agricultores
Población local
Uso intensivo de Medio natural Manto freático y
agroquímicos de Alto rendimiento Instituciones biodiversidad, suelo
Menor uso de alta económico y erosión del Agricultores (territorio) Población
Agroquímicos agroquímicos contaminación suelo Suelo, agua, aire Intermediarios local
Efectos

Generación Agricultores Manto freático


Incremento en la Población local Paisaje y
de aguas Alto nivel de demanda para sector Medio natural biodiversidad
Agua residuales contaminación agrícola Instituciones Agricultores Población local

Agricultores
Consumidores Intermediarios
Alto nivel Incremento en la Población local Población Paisaje y
Uso demanda de productos Medio natural (generación de biodiversidad
Energía moderado de uso agrícolas Instituciones empleo) Población local

Uso del suelo como Población local Manto freático y


Incremento en recurso natural a través Medio natural biodiversidad
Suelo Menos poblado la población del uso de alta tecnología Instituciones Nadie Población local
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

También se visualiza que el agua es un recurso natural y la agricultura tiene un alto nivel de
dependencia para su desarrollo, sin embargo, la escasez ha sido una constante desde hace varios
años y sigue disminuyendo en cantidad y calidad, lo mismo ocurre con la energía. Mientras que los
particulares y la población se han visto beneficiada por la generación de empleo, los recursos
naturales han recibido un impacto negativo reflejado en el deterioro del paisaje y la biodiversidad.
Definidos los aspectos que explican el presente agrícola y los datos estadísticos de las
proyecciones realizadas sobre producción agrícola, uso de agua agrícola, consumo de energía por
sector de actividad, se definió el escenario tendencial al año 2030.
Principales impulsores del cambio
Producción agrícola. Con el cambio en el modelo de producción, de agricultura intensiva y de uso
tradicional hacía una agricultura intensiva y tecnificada, se busca rentabilidad y aumentan o se
mantienen los niveles de producción, pero no se consideran aspectos como la conservación de la
biodiversidad.

[287]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En un periodo de corto plazo se muestra un pequeño aumento; a mediano plazo (período 2015-
2020) hay una pequeña disminución en el volumen de la producción, y a largo plazo, 2020-2030,
se registra aumento en el 2020, y de 2025- 2030 se mantiene constante (Gráfico 9.1).
Posteriormente se determinan las ponderaciones considerando las proyecciones realizadas para el
sector agrícola para el año 2030. En las ponderaciones sobre producción agrícola se consideró las
proyecciones sobre hectáreas sembradas presentadas; en el caso de aguas residuales, se
consideraron las proyecciones realizadas sobre producción agrícola (hectáreas sembradas) y el
consumo de agua para el sector agrícola; para fuentes de agua, que se refiere a los recursos
hídricos se consideraron las proyecciones realizadas sobre consumo de agua para uso agrícola;
en cuanto a reservas energéticas se tomaron las proyecciones sobre consumo de energía para el
sector agrícola; en el caso de la biodiversidad se supuso que para lograr una mejor productividad
del suelo se emplearon agroquímicos.
Dichas proyecciones arrojan que el volumen de producción agrícola seguirá aumentando, es decir,
en 2010 existían 188,580 hectáreas y para el 2030 incrementará a 191 mil hectáreas. Por tanto, en
la Gráfica 9.1 se muestra que en 2010 el volumen de producción agrícola tiene un valor de 0.7, a
mediano plazo (2015-2020) se presenta una disminución y para el 2030 el valor es de 0.8, es
decir, se muestra un crecimiento (Gráfico 9.1).
Gráfico 9.1
Escenario tendencial Sector Agrícola
1
0.9
0.8
0.7
Ponderación

0.6 Producción agrícola


0.5 Aguas residuales
0.4 Fuentes de agua
0.3 Reservas energéticas
0.2 Biodiversidad
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos
Fuentes de agua: Los datos obtenidos en las proyecciones de consumo de agua para el sector
agrícola que muestra en el periodo analizado un crecimiento constante, en 2010 el consumo de
agua es de 2, 969, 719,813 m3 y para 2030 se proyecta en 2, 829, 558,475. Por tanto, al existir
dependencia de este recurso para uso agrícola se afectan las reservas acuíferas. En la gráfica 9.1
para el año 2010 se tiene un valor de 0.5; a mediano plazo el problema persiste y en 2030 el valor
es de 0.8, que indica un decrecimiento que generaría conflictos por la escasez del agua.
Reservas energéticas: Con la energía ocurre algo similar que con el agua porque se depende del
recurso para la irrigación. De acuerdo con las proyecciones, en 2010 el consumo de energía es
202,146 Megawatts por hora, para el 2030 se tendrá un consumo de 333,102 Megawatts-hora.

[288]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En la gráfica 9.1 se muestra que en 2010 se tenía un número de reservas energéticas alto, a corto
plazo contempla una disminución en las reservas, y para 2030 el valor es de 0.3, que muestra un
decrecimiento en caso de no realizar acciones como las fuentes alternativas.
Aguas residuales: Al existir un incremento en la producción agrícola, el consumo de agua
aumenta, y se generarán grandes cantidades de aguas negras.
A corto y mediano plazo la generación de aguas residuales se mantiene, y en 2030 su valor es de
0.8 que indica aumento.
Biodiversidad: A lo largo de los diferentes períodos muestra un decrecimiento, en el año 2010
presenta un valor de 0.6 y para el 2030 un valor de 0.4, que indica un decrecimiento, por efecto de
la demanda intensiva que implica uso de agroquímicos y cultivos transgénicos, del desmonte que
implica fragmentación del suelo, y la generación de aguas residuales que contamina el suelo y
mantos freáticos se espera, por lo que se espera que estos factores influyan de forma negativa
como se muestra en la Gráfica 9.1.
9.3.1.2 Ganadería
Para definir el escenario actual de la ganadería se identificaron los principales aspectos que
definen la ganadería, en este caso es el modelo de producción que permite identificar cómo era
antes y cómo es ahora, así como los principales actores con los que interactúa.
Las características que definen un modelo de producción de otro son importantes, en el caso de la
ganadería tradicional es de carácter extensivo con manejo de ganado bovino, seguido en orden
por el ganado ovino y caprino, que implica crianza de toros y vacas de donde se obtiene su carne,
sin embargo, la ganadería tradicional no se destina al consumo local. (23)
En contraste, en la ganadería intensiva los efectos en el medio ambiente son mayores, ya que
necesita complementarse con avances tecnológicos en sus sistemas de producción para mejorar
la calidad del ganado y aumentar la productividad.
La implementación de técnicas para el sector agrícola, como los nuevos sistemas de riego y uso
de fertilizantes, involucra al sector ganadero. Los métodos ganaderos influye en el paisaje,
localización de la actividad pecuaria, aprovechamiento ganadero, en la sociedad y el ambiente.(24)
En el Cuadro 9.29 se muestra que los aspectos que definen al sector agrícola tienen que ver con el
modelo de producción ganadera, el mercado y la competitividad, mientras que los factores que
influyen en el desarrollo de la actividad son políticos, sociales, ambientales y económicos.
Respecto a los actores involucrados (protagonistas), destaca que los ganaderos se benefician del
cambio en el modelo de producción y la población local a través de la generación de empleo;
mientras que la biodiversidad, el agua y las reservas energéticas se encuentran amenazadas
debido a la ganadería intensiva.
De acuerdo al Cuadro 9.29 y con apoyo en los datos estadísticos de las proyecciones del apartado
9.2.7.3, se muestra cómo sería la producción ganadera al año 2030.
Cabe mencionar que a falta de datos sobre consumo de agua se ponderaron datos aproximados
partiendo del supuesto de la huella hídrica que requiere grandes cantidades de agua para producir
un kilogramo de carne (implica cría de ganado, procesamiento del producto y producto final), y se
planteo un escenario bajo el supuesto que se necesitará invertir grandes volúmenes de agua.

[289]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.29
Principales aspectos que explican el presente de la ganadería
Aspecto Antes Ahora Por qué del cambio? Protagonistas Protagonistas Protagonistas
(impulsores beneficiados perjudicados
del cambio)

Ganadería Ganaderos Intermediarios Manto freático


Modelo de Intensiva y de Ganadería Necesidad de un Consumidores Población Biodiversidad
producción uso intensiva y aumento en el volumen Población local (generación de Población
tradicional tecnificada de la producción Medio natural empleo) (obesidad)
Subsidios en
mayor cantidad
(para soportar Precios internacionales Intermediarios Manto freático
precios del relativamente altos y Población Biodiversidad
mercado bajo volumen de (generación de Población
Subsidios internacional) producción Ganaderos empleo) (obesidad)

Efectos

Intermediarios
Agua Aumento en el volumen Ganaderos Población Cuerpos de
Alto consumo Muy alto consumo de la producción y Población local (generación de agua
de agua de agua demanda aumenta Medio natural empleo) Biodiversidad
Ganaderos Intermediarios Medio natural
Energía Aumento en el volumen Intermediarios Población (biodiversidad)
Consumo de Alto consumo de de la producción y Población local (generación de Reservas
energía energía demanda aumenta Medio natural empleo) energéticas
Ganaderos Intermediarios
Suelo Crecimiento Aumento en el volumen Intermediarios Población
de la Crecimiento de la producción y Población local (generación de Medio natural
población sociodemográfico demanda aumenta Medio natural empleo) (biodiversidad)
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Principales impulsores del cambio.


Producción ganadera: Al existir cambio en el modelo de producción (ganadería intensiva y de
uso tradicional a ganadería intensiva y tecnificada) se busca rentabilidad y aumentan los niveles de
producción pero se dejan de lado aspectos como la conservación de la biodiversidad. Los actores
institucionales otorgan subsidios a los productores ganaderos a fin de poder sostener los precios
del mercado y mantener la competitividad.
De acuerdo con las proyecciones sobre producción ganadera, en el año 2010 fue de 4, 254,514
(miles de pesos) y para el año 2030 será de 13, 151, 259 pesos. En el Gráfico 9.2, se muestra que
en corto plazo habrá un aumento en el volumen de la producción; a mediano plazo (2015-2020)
sigue aumentando y a largo plazo (2020-2030) la demanda en el consumo de productos
ganaderos seguirá creciendo.
Efectos
Fuentes de agua: Debido al alto consumo de agua para la actividad ganadera se prevé un
decrecimiento en los cuerpos de agua; a corto plazo se espera un decrecimiento que se mantiene
hasta el año 2015; a mediano plazo el problema aumenta, y a largo plazo se presenta un
decrecimiento hasta alcanzar un valor de 0, que producirá conflictos por el agua escasa.
Reservas energéticas: La ganadería depende mucho del recurso agua. En el Gráfica 9.2 se
muestra que para el 2010 se tenía un consumo medio de energía y para 2015 el problema
persiste; a mediano plazo habrá un aumento en la producción que implica mayor consumo del
recurso que afectaría las reservas energéticas, que se refleja en la gráfica con un decrecimiento. A
largo plazo se muestra un decrecimiento, en el 2030 el valor es de 0.1, es decir, si no se buscan
fuentes alternativas de uso puede traer efectos considerables.

[290]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.2
Escenario tendencial sector Ganadería
1
0.9
0.8
0.7
0.6 Producción ganadera
Ponderación

Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3
Biodiversidad
0.2
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Aguas residuales: Con el incremento en la producción ganadera, el consumo de agua aumenta,


donde se supone se generarían grandes cantidades de aguas contaminadas por las excretas. En
el año 2010 el valor arrojado es de 0.5 y para el 2030 de 0.9, es decir, el problema de generación
de aguas residuales se mantiene, pero a largo plazo presenta un aumento.
Biodiversidad: En los períodos analizados muestra decrecimiento, en 2010 con un valor de 0.4 y
en 2030 es de 0.0, que indica que la biodiversidad ha sido afectada por la demanda intensiva
ganadera que requiere del uso de químicos para crecimiento que producen efectos negativos;
siendo necesario introducir tecnologías avanzadas para optimizar el uso de los recursos.
9.3.1.3 Minería
Para definir el escenario actual de la minería se identifican los principales aspectos que la definen
y los actores con los que interactúan, siendo los aspectos de uso de insumos químicos y el modelo
de producción los que explican el modelo socioecologico del sector minero.
La minería tradicional se enfocaba en explotar productos redituables en beneficio económico, sin
considerar que los avances tecnológicos como las técnicas de extracción, excavación y
recubrimiento serían más rentables.(25)
Los avances tecnológicos permiten la explotación minera reactivando el trabajo e incrementado el
beneficio de minerales para obtener mayor número en los volúmenes de producción; dentro de los
métodos de explotación tecnificada, destacan la fundición y concentración donde se instalan
plantas generadoras de electricidad dentro de las minas, mecanización en acarreo de mineral y
modernización de maquinaria, que influye en el rendimiento de los minerales. (26)
Actualmente el método de explotación tecnificada es el más utilizado, que implica mayor
crecimiento en la producción, y algunos productores han realizado esfuerzos por aplicar ese
modelo bajo una perspectiva sustentable, pero los efectos en el medio ambiente son altos.
En el Cuadro 9.30 se observa que mientras los concesionarios e intermediarios se benefician del
desarrollo de actividad minera, la población local se perjudica por efecto de la contaminación de
suelo, aire y agua, y la biodiversidad, resulta ser un aspecto que recibe un nivel de presión muy
alto al fragmentarse el suelo y a través de la contaminación del agua.

[291]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro. 9.30
Principales aspectos que explican el presente en la minería
Aspecto
Por qué del Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Protagonistas
cambio? beneficiados perjudicados
del cambio)

Concesionarios
Modelo de Método de Método de Demanda aumenta y Instituciones Instituciones
producción explotación explotación niveles de producción Población local Concesionarios Población local
tradicional tecnificada deben aumentar Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Muy Concesionarios
Insumos dependientes Demanda aumenta y Instituciones Instituciones
químicos Poco de su niveles de producción Población local Concesionarios Población local
dependientes consumo deben aumentar Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Efectos

Aspecto
Por qué del Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Protagonistas
cambio? beneficiados perjudicados
del cambio)

Niveles de demanda
aumenta con mayor
Agua Aumenta el consumo del recurso Concesionarios
Demanda de consumo de con su agotamiento y Instituciones Instituciones
agua en menor agua = aguas produce agua Población local Concesionarios Población local
proporción residuales residual Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Niveles de demanda
en minería aumentan
Energía e implica mayor Concesionarios
consumo de este Instituciones Instituciones
Consumo recurso y su Población local Concesionarios Población local
Consumo muy alto agotamiento Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Al aumentar la
demanda en la
producción y la
dependencia de
Suelo insumos químicos el
Alta suelo se fragmenta y Concesionarios
Nivel de dependencia se contamina al Instituciones Instituciones
insumos de insumos suelo, manto freático Población local Concesionarios Población local
químicos medio químicos y el aire Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

En el Escenario Tendencial que se muestran los posibles efectos a largo plazo si se continúa
aplicando el mismo método de producción y si no se implementan restricciones a través de la
legislación y normas de protección al ambiente. En las ponderaciones sobre producción minera se
utilizan las proyecciones del valor de la producción minera (apartado 9.2.7.4), la generación de
aguas residuales partió del supuesto que la actividad minera produce efectos negativos en el
medio ambiente y en la salud humana, aún con el esfuerzo por reciclarlas sigue la contaminación.
En las fuentes de agua se considera un gran suministro para el desarrollo del proceso
hidrometalúrgico en la producción de minerales, por tanto, las ponderaciones son datos
aproximados; las ponderaciones sobre reservas energéticas se partió del supuesto que la actividad
requiere grandes cantidades de energía durante el proceso, para el transporte de insumos y del
producto final.
Principales impulsores del cambio
Producción minera: Se parte del supuesto que con un cambio en el modelo de producción, de
minería intensiva y de uso tradicional a minería intensiva y tecnificada, se busca rentabilidad y
aumentar la producción, pero otros aspectos, como la conservación de la biodiversidad y el uso
sustentable de los recursos naturales, se dejan de lado.
Bajo este contexto se plantearon las ponderaciones de acuerdo a las proyecciones sobre el valor
de la producción minera que muestra una producción de 4, 339,546.15 y para el 2030 de 4,
063,689 pesos.
[292]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Gráfico 9.3 se muestra que en 2010 el valor es de 0.9, es decir, crece mucho, y para el 2030
es de 0.7, que indica que el crecimiento de productos mineros se mantendrá, implicando el
consumo de recursos, y con el uso de insumos químicos se ejerce presión negativa.

Gráfico 9.3
Escenario tendencial sector Minería
1
0.9
0.8
0.7
0.6 Producción minera
Ponderación

Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3
Biodiversidad
0.2
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos
Fuentes de agua: Partiendo de estudios realizados por la CEPAL (2009), donde se analiza la
cantidad de agua para uso minero, y considerando el nivel de producción se determinaron las
ponderaciones. Se supuso que en la actividad minera de Baja California se requieren grandes
cantidades de agua para la exploración, explotación, y en el proceso hidrometalúrgico. En el 2010
el valor asignado es de 0.4, que expresa que las fuentes de agua han sido afectadas por el alto
consumo de agua en el desarrollo de la actividad y para 2030 el valor es de 0.1 que indica muy
alta disminución de las fuentes de agua.
Reservas energéticas: Por carencia de datos sobre el uso de energía para el desarrollo de la
minería, las ponderaciones se determinaron con el volumen de producción minera, bajo el
supuesto de que se requieren grandes cantidades para la producción de minerales, en el
transporte de insumos y del producto final.
En el Gráfico 9.3 se muestra que en 2010 se tenía un consumo alto de energía, para 2015 el
problema persiste aunque disminuyen poco las reservas energéticas, a mediano plazo (2015-
2020) habrá consumo de este recurso y las reservas disminuyen poco. Para el 2030 se muestra un
decrecimiento significativo con un valor de 0.3, es decir, al no haber fuentes alternativas de uso
puede traer efectos considerables.
Aguas residuales: Partiendo de las proyecciones sobre producción minera, se observa que se
mantendrá constante la generación de agua residual, por lo tanto, el consumo de agua aumenta y
se generarán grandes cantidades de aguas negras a un nivel de alta contaminación, aún con el
reúso, el problema persiste. En corto y mediano plazo el problema de generación de aguas
residuales aumentaría poco, pero en el 2030 el valor arrojado es de 0.8, por lo tanto se deben
buscar mecanismos para un mejor uso y aprovechamiento de este tipo de aguas residuales.

[293]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Biodiversidad: En los diferentes períodos muestra un decrecimiento por la demanda intensiva de


recursos en la minería que implica introducir insumos altamente contaminantes que producen
aguas residuales, fragmentan el suelo y contaminan los mantos freáticos.
En el Gráfico 9.3 este aspecto muestra un decrecimiento, en 2010 el valor era de 0.4, y en 2030 de
0.0, es decir, habrá muy alto nivel de afectación sobre la biodiversidad y esto se explica por el alto
consumo de agua que produce el agotamiento de fuentes de agua, la generación de aguas
residuales que no solo contaminan el agua sino también el suelo, y el uso de energía, por lo que
es necesario introducir tecnologías avanzadas que permitan optimizar el uso de los recursos.
9.3.1.4. Forestal
El Escenario Tendencial para el sector forestal se basa en la identificación de los principales
aspectos de cómo era antes y cómo es ahora, así como los actores con los que interactúa. Los
aspectos que definen el comportamiento del sistema socio-ecológico del sector, se relacionan con
el modelo de producción empleado y los insumos químicos (Cuadro 9.31).
El manejo forestal tradicional atiende a la densidad de recursos en el volumen de madera,
densidad de fauna e infraestructura, y el rendimiento de cada aspecto. El manejo forestal intensivo
provoca alteraciones en las condiciones ambientales del suelo, que posterior a la tala pudiera
incrementar o disminuir las emisiones de carbono, y se relaciona con las modificaciones en el
ambiente derivado de la generación de residuos durante la actividad. (27)
Sin embargo, en el modelo actual se ha tratado de implementar restricciones a través de leyes y
programas, donde se busca un aprovechamiento de recursos bajo una perspectiva sostenible a fin
de obtener productos que satisfaga las necesidades humanas, pero es evidente que los niveles de
presión ejercidos sobre el medio ambiente siguen siendo muy altos. En el Cuadro 9.31, se observa
que los intermediarios se benefician del desarrollo de esta actividad y la población local se
perjudica a través de la contaminación de suelo, aire y agua, pero también genera problemas
sociales porque los recursos representan su medio de vida. La biodiversidad resulta ser un
aspecto que recibe presión negativa en un nivel alto debido al proceso de deforestación.
Cuadro 9.31
Principales aspectos que explican el presente en el sector forestal
Aspecto
Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Por qué del cambio? Protagonistas
beneficiados perjudicados
del cambio)

Manejo
forestal Incremento en la
Manejo intensivo demanda de bienes y Particulares y
forestal servicios ambientales concesionarios
Modelo de tradicional (pero con altos (exportaciones e Población local Población local
producción (natural) niveles) importaciones) Biodiversidad Intermediarios Biodiversidad
Baja inversión Aumenta el
a programas número de Particulares y
de Bajo número programas en concesionarios
reforestación de proporción El problema se Población local Particulares y Población local
y restauración programas media mantiene Biodiversidad concesionarios Biodiversidad
Aumenta la
Nivel medio demanda en Aumento en la
en la centros demanda turística Población local Población local
Turismo demanda forestales ejercen presión Biodiversidad Particulares Biodiversidad
Efectos

Alto nivel de Aumento en la Particulares y


Consumo de consumo demanda de bienes concesionarios
energía nivel (aumenta la forestales e Población local Población local
Energía medio demanda) incrementa el turismo Biodiversidad Particulares Biodiversidad
Particulares y
concesionarios
Deterioro Muy alto deterioro (erosión y Población local
Suelo alto deforestación, pérdida de biodiversidad) Biodiversidad Particulares Población local
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012
[294]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Los posibles efectos a largo plazo se presentan a continuación, bajo la consideración de que si se
continúa aplicando el mismo método de producción sin implementar mayores restricciones a
mediante leyes y normas de protección forestal.
Cabe mencionar que para la ponderación de producción maderable y no maderable se utilizan
datos de proyecciones del volumen de la producción maderable y no maderable (valor en miles de
pesos).
Para el caso de uso maderable y no maderable se consideró el valor de la producción y para las
reservas energéticas se supuso que el proceso forestal requiere grandes cantidades de energía a
mayor producción, por lo tanto, las ponderaciones son un dato aproximado; para biodiversidad se
utilizan los datos de las proyecciones en los cambios de cobertura del suelo (2020 y 2050).
Principales impulsores del cambio
Producción forestal (valor y volumen de la producción este último en la gráfica se indica
como uso maderable y no maderable): Bajo el supuesto que al existir un cambio en el modelo
de producción se busca rentabilidad y aumentar la producción a una intensidad mayor por el uso
de tecnologías que sirven como insumo para la explotación, que implica un aumento en el
consumo de energía y suelo, pero los aspectos como restauración forestal y conservación de la
biodiversidad y el uso óptimo del recurso, no son debidamente atendidos.
De acuerdo a las proyecciones del apartado 9.2.7.5, se muestra que en la producción no
maderable habrá un aumento tanto en volumen como en el valor, en contraste la producción
maderable muestra cierto decrecimiento, ya que el volumen de producción maderable en el 2010
era de 1,224 m3, para el 2030 será de 869 m3; y en contraste el volumen de producción no
maderable en 2010 era de 5,088 m3 y para 2030 se proyecta será de 12,607 m3.
En el Gráfico 9.4, el volumen de la producción se indica como uso maderable y no maderable, y
muestra en la curva del uso no maderable un crecimiento a lo largo plazo, mientras que la
producción maderable a corto plazo muestra poca disminución, a mediano (2015-2020) y largo
plazo (2020-2030) el volumen de la producción se mantiene, y esto se traduce a perdida de uso de
suelo y consumo de energía.

Efectos.
Reservas energéticas: En el Gráfico 9.4 se muestra que en el 2010 el valor asignado es de 0.5
que se mantiene, pero a mediano plazo (2015-2020) aumenta el consumo y disminuyen las
reservas, en el 2030 el valor arrojado es de 0.1, que refleja la fuerte presión sobre el recurso.
Las proyecciones sobre el valor y volumen de producción maderable y no maderable parten de la
idea de que a mayor producción mayor uso de energía, que sin fuentes alternativas de uso se
tendrán efectos considerables en las reservas energéticas.
Biodiversidad: Con los datos de cambios de cobertura de suelo (sección 9.2.6) y de las
proyecciones del volumen de producción (sección 9.2.7.5) se determinan las ponderaciones, que
de acuerdo a el Gráfico 9.4 se muestra que la biodiversidad en los diferentes períodos, muestra
decrecimiento por efecto de la demanda intensiva de recursos forestales que implica pérdida de
bosques, plantas y animales.

[295]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.4
Escenario tendencial sector forestal
1
0.9
0.8
0.7 Producción maderable
0.6 Producción no maderable
Ponderación

0.5 Uso maderable


0.4 Uso no maderable
0.3 Reservas energéticas

0.2 Biodiversidad

0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

9.3.1.5 Urbano
Para definir el Escenario tendencial se identificaron los aspectos que definen al sector urbano
ubicando los principales impulsores del cambio y sus efectos, que permite cómo era antes y cómo
es ahora, y los actores que interactúan, para analizar la situación actual y futura del sector, y los
efectos si se sigue restando importancia al medio ambiente (Cuadro 9.32).
Esos aspectos son la gestión urbana no sostenible y la ausencia de incentivos, sin embargo, uno
de los factores que mayor impacto tiene y que explica lo anterior es el modelo de desarrollo de
crecimiento urbano implementado. En el crecimiento urbano sin planeación se presenta un
aumento en el crecimiento urbano, que se refleja con la expansión tanto geográfica como
demográfica de una ciudad, ya sea por extensión del territorio urbano, por incremento de los
servicios, las comunicaciones y la tecnología, o bien, por ambos aspectos. (28)
El concepto y la práctica de la gestión urbana se han modificado en los últimos años, con un
enfoque hacía el desarrollo urbano para consolidar una nueva economía que incluye a los
servicios, comunicaciones, producción, información e infraestructura. Derivado de lo anterior, surge
la necesidad de imponer nuevos retos y desafíos en la estructura socio territorial, donde se han
intentado crear estrategias para implementar un modelo de crecimiento urbano sostenible, pero
hasta hoy no se ha logrado con éxito. (5)
El Cuadro 9.32 muestra que existe un problema por el crecimiento urbano sin enfoque integral y
estratégico, con pocos beneficiados y por lo general son los grandes inversionistas, mientras la
población, el agua, la biodiversidad y el suelo, los grandes perdedores. A falta de un enfoque
integral estratégico de ordenamiento territorial, la problemática urbana aumentará por el
crecimiento poblacional, y los asentamientos humanos se acentuará en zonas vulnerables y de
riesgo, con mayor demanda en equipamiento, servicios públicos y demanda social.
Para definir las ponderaciones del sector urbano, se utilizaron las proyecciones a nivel estatal
sobre población, índices de marginación, uso de agua urbana, demanda de la vivienda, uso de
energía para uso urbano, equipamiento para salud y educación; y en la generación de aguas
residuales se hizo un aproximado con estos factores que determinan su uso y generación de agua
residual, proyectando las tendencias que permitieron formar un escenario.

[296]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Principales impulsores del cambio


Crecimiento urbano: En las ponderaciones sobre crecimiento urbano se consideran las
proyecciones sobre crecimiento poblacional, demanda de equipamiento en salud, educación y
comunicaciones y demanda de vivienda.
En el Gráfico 9.5 se muestra que la población seguirá creciendo durante el periodo analizado
(2000-2030), con incremento en la demanda de vivienda, equipamiento y servicios públicos; en las
proyecciones sobre equipamiento en educación y salud se refleja que la demanda se cumplirá,
razón por lo cual en la gráfica se muestra un decrecimiento en salud y educación a partir del 2015,
donde se alcanza a cubrir la demanda. La población seguirá creciendo y demandará agua para
uso domestico y para actividades productivas, produciendo aguas residuales, que a partir del año
2010 muestra crecimiento. En los tres escenarios a corto, mediano y largo plazo, se muestra un
crecimiento poblacional con demanda de bienes y servicios y ejercerán presión en los recursos
naturales.
Cuadro 9.32
Principales aspectos que explican el presente en el sector urbano
Aspecto
Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Por qué del cambio? Protagonistas
beneficiados perjudicados
del cambio)

Instituciones
Crecimiento Crecimiento Crecimiento urbano Particulares Población
Gestión urbano sin urbano no sin un enfoque integral Población Instituciones
urbana no planeación del sostenible y estratégico (OT no Biodiversidad Biodiversidad
sostenible territorio (continua) se cumple) Agua Particulares Agua Suelo

Baja
Incentivos inversión en Instituciones
para un incentivos Particulares Población
crecimiento para Crecimiento de la Población Instituciones
urbano Ausencia de crecimiento población y de la Biodiversidad Biodiversidad
ordenado incentivos ordenado vivienda Agua Particulares Agua Suelo
Efectos

Aumenta demanda de
Crecimiento reservas territoriales y Instituciones
bajo los demanda social y Particulares Población
Gestión Crecimiento lineamientos equipamiento Población urbana
urbana no poblacional sin del OT que (estándares de vida y Biodiversidad Biodiversidad
sostenible OT no se cumple bienestar) Agua Particulares Agua Suelo
Falta de coordinación
y consenso en el
diseño de una política
territorial:
Urbanización en Instituciones
OT y zonas de alto riesgo, Particulares Población
Crecimiento ordenamient agudización del déficit Población urbana
desordenado o urbano que de la oferta de Biodiversidad Biodiversidad
Suelo sin leyes no se cumple servicios públicos Agua Particulares Agua Suelo
Agua Crecimiento Crecimiento Crecimiento Particulares Particulares Población
poblacional poblacional poblacional y Población urbana
medio alto demanda en el urbana Biodiversidad
(migración) consumo lo cual Biodiversidad Agua Suelo
genera mayores Agua
índices de aguas
residuales
Energía Mayores índices de Particulares Particulares Población
consumo de energía: Población urbana
agotamiento de urbana Biodiversidad
reservas (disminución Biodiversidad Agua Suelo
de fuentes de energía) Agua Aire

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[297]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.5
Escenario tendencial sector Urbano
1
0.9
0.8 Población
Servicios Públicos
0.7
Salud
0.6
Ponderación

Educación
0.5
Vivienda
0.4
Aguas residuales
0.3
Fuentes de agua
0.2
Reservas energéticas
0.1
Biodiversidad
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Efectos
Reservas territoriales: Las proyecciones se definen con las variables demanda de vivienda,
crecimiento poblacional y demanda de equipamiento en salud y educación (Gráfico 9.5); en las
proyecciones sobre demanda de equipamiento en salud y educación se muestra que en los
diferentes periodos analizados aumentará, pero se cubrirá la demanda, sin embargo, la demanda
de vivienda aumentará y muestra un déficit a mediano (2015-2020) y largo plazo (2020-2030), en
caso de no tomar medidas preventivas, provocaría asentamientos en zonas de alto riesgo y
vulnerabilidad.
Reservas energéticas: El Gráfico 9.5 muestra que al aumentar la población se incrementa la
demanda de servicios de consumo de energía para uso domestico, transporte y desarrollo de
actividades. Para definir las ponderaciones se consideran las proyecciones sobre consumo de
energía con los resultados sobre consumo para uso domestico y para servicios (sección 9.2.7.8).
El consumo de energía para uso de domestico en 2010 es de 2, 873,736 y para 2030 será de 4,
469,191 megawatts-hora; en el consumo para servicios, en 2010 fue de 178,114 y para 2030 sería
de 348,827 megawatts-hora. En esa gráfica se observa que en el 2010 su valor es de 0.5, es decir
se mantiene, pero en el año 2030 el valor es de 0.1, es decir, al existir un alto consumo en energía
habrá una reducción de reservas energéticas.
Fuentes de agua: El alto consumo de agua para el desarrollo urbano se deriva por el uso
doméstico y del sector servicios. En las ponderaciones sobre uso de agua se consideraron las
proyecciones de uso de agua tanto rural como urbano (sección 9.2.6).
En el Gráfico 9.5, se muestra que debido al crecimiento urbano crece la demanda en el consumo
de agua, en 2010 el valor es de 0.3 y en 2030 su valor es de 0, esto refleja un decrecimiento en las
fuentes de agua y de continuar así se producirán conflictos por la escasez de agua.
Biodiversidad: Para las ponderaciones sobre biodiversidad se consideraron los resultados
obtenidos sobre las proyecciones de crecimiento poblacional, vivienda, equipamiento, consumo de
agua, consumo de energía, y los cambios en los usos de suelo, factores que influyen en el medio
ambiente. Es decir, la demanda intensiva de vivienda, servicios e infraestructura urbana, así como
la producción de residuos fragmentan el suelo y contaminan los mantos freáticos y dañan la flora y
fauna existente.
En el Gráfico 9.5 se observa que en los plazos (corto, mediano y largo plazo) existe un
descrecimiento, en el 2010 su valor es de 0.5 y para 2030 su valor es de 0.0, que indica que el
desarrollo de la actividad tendrá una fuerte presión sobre la biodiversidad.
[298]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.3.1.6. Turismo
Para el sector turístico se identificaron los aspectos impulsores del cambio, para ubicar el cómo
era antes y cómo es ahora, además de los principales actores que interactúan. Entre los
principales problemas que se presentan con el desarrollo de la actividad turística se ejerce presión
sobre los recursos naturales, es decir, al aumentar el número de turistas se aumentará la demanda
en servicios, que implica construcción de infraestructura y equipamiento turístico, y por
consiguiente, un aumento en el consumo de insumos de producción de residuos y desechos que
en conjunto tiene un impacto negativo en el suelo, agua, energía, biodiversidad, esto sumado a
variables socio demográficas, Cuadro 9.33.
El modelo empleado en el desarrollo turístico indica que al desarrollar un modelo con demanda
turística en menor proporción pero con mayor concentración en algunos centros turísticos, los
efectos ejercidos en el medio ambiente son altos.
El modelo alternativo que se plantea es de turismo con alta demanda pero con mayor dispersión
hacia otros sitios turísticos, pero los efectos ambientales siguen siendo muy altos, porque el
consumo de recursos naturales y la demanda en servicios públicos serán altos, por lo que urge la
necesidad de crear estrategias que ayuden a reducir los efectos; los beneficiados del desarrollo
turístico son los particulares y el Estado, así como la población local que se beneficia a través de la
generación de empleo.
A continuación se describen los efectos que se podrían tener a largo plazo si se continúa
desarrollando la actividad turística sin respetar la legislación y las normas de protección del
cuidado del medio ambiente.
Para la ponderación de este sector se utilizan datos de las proyecciones sobre número de
operaciones aéreas, pasajeros y turistas hospedados en el estado, para ponderar los efectos
negativos que se producen en el agua y la biodiversidad; también se utilizan datos de las
proyecciones de cambios en la cobertura de uso de suelo, bajo el supuesto que al existir un
aumento en el número de turistas, aumenta la demanda en servicios y esto produce una presión
en los cuerpos de agua y en las especies de flora y fauna tanto terrestres como acuáticas.
En el consumo de energía se utilizaron las proyecciones estadísticas de energía por sector de
actividad (sección 9.2.7.8) donde se tomó como parámetro el consumo para servicios.
Principales impulsores del cambio:
Número de turistas: Bajo el supuesto que al aumentar el número de turistas hay un incremento
en el consumo de insumos y se generan grandes cantidades de residuos, que en cierta forma
cuando existen programas promotores del turismo, se contribuye al aumento de turistas y a la
demanda de infraestructura turística y servicios públicos, y provoca que exista una concentración
en lugares de mayor afluencia turística y en consecuencia se ejerce una presión negativa sobre los
recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad).

[299]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.33
Principales aspectos que explican el presente en el sector turismo
Aspecto
(impulsores Protagonistas Protagonistas
Antes Ahora Por qué del cambio? Protagonistas
beneficiados perjudicados
del cambio)

Demanda de
turistas en menor
proporción,
demandan
servicios y Aumenta demanda de
concentración en Aumenta turistas y se Turistas
determinados demanda de concentran en sitios Estado
Actividad turística centros turísticos turistas de mayor afluencia Población local Particulares Turistas

Crecimiento Crecimiento Al existir un aumento


socioeconómico socioeconómico en la población en Particulares
y demográfico y demográfico área turística habrá un Instituciones Instituciones
Variable (en menor (en mayor incremento en la Población local Población local
sociodemográfica proporción ) proporción) demanda de servicios Biodiversidad Particulares Biodiversidad
Efectos

Implementar
programas de turismo,
aumenta demanda de Turistas
turistas y de la Particulares Turistas
Pérdida de suelo Pérdida de suelo Construcción de Instituciones Instituciones
en menor en mayor infraestructura y Población local Población local
Suelo proporción proporción equipamiento Biodiversidad Particulares Biodiversidad

Turistas
Aumenta el consumo Particulares Turistas
de insumos y Instituciones Instituciones
Nivel Medio en el Aumenta el producción de Población local Población local
Agua consumo consumo residuos Biodiversidad Particulares Biodiversidad

Turistas
Aumenta el consumo Particulares Turistas
de insumos para Instituciones Instituciones
Se incrementa el infraestructura y Población local Población local
Energía Bajo consumo consumo equipamiento Biodiversidad Particulares Biodiversidad

Turistas
Aumenta el consumo Particulares Turistas
Nivel Medio de Aumenta el nivel de insumos y Instituciones Instituciones
Destrucción del destrucción del de pérdida y producción de Población local Población local
paisaje paisaje destrucción residuos Biodiversidad Particulares Biodiversidad
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Para definir las ponderaciones se utilizan las proyecciones sobre operaciones aéreas, pasajeros y
número de alojamiento (sección 9.2.3), que muestran una tendencia de crecimiento al 2030.
En el Gráfico 9.6, se muestra que tanto en las operaciones aéreas, número de pasajeros, turistas
hospedados, en los tres escenarios (corto, mediano y largo plazo) habrá un aumento en la
demanda del turismo, que implica un mayor consumo de recursos naturales, por lo tanto, es
necesario actuar a través de leyes y normas de protección al ambiente así como de políticas o
programas que promueven el turismo de baja densidad.

[300]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.6
Escenario tendencial sector Turismo
1
0.9
0.8
0.7
Operaciones aereas
0.6
Ponderación

Pasajeros
0.5 Turistas hospedados
0.4 Agua

0.3 Reservas energía


Biodiversidad
0.2
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos
Reservas energéticas: Para definir las ponderaciones se utilizan las proyecciones de consumo de
energía del sector servicios (sección 9.2.8.8), que arrojan para el 2010 un consumo de energía de
178,114 megawatt-hora) y para 2030 será de 348, 827.
En el Gráfico 9.6 muestra que al existir un alto consumo de energía los niveles de las reservas
energéticas decrecen, donde tenemos que para el 2010 su valor es de 0.4 y para el 2030 de 0.1
que indica un alto consumo y se traduce en una reducción de reservas energéticas, por efecto del
aumento de turistas, del consumo de insumos, donde la demanda se origina con el crecimiento de
la afluencia turística.
Fuentes de agua: Las ponderaciones se definen bajo el supuesto de que el alto consumo de agua
para la actividad turística se deriva del crecimiento en la afluencia turística que demanda servicios,
por lo tanto las ponderaciones son datos aproximados. En el Gráfico 9.6 se muestra a en los
diferentes plazos un decrecimiento en las fuentes de agua, que producirá conflictos por la escasez
de agua.
Biodiversidad: En las ponderaciones se utilizan las proyecciones del número de turistas y de
cambio de uso de suelo, donde se observa en los diferentes plazos (corto, mediano y largo) un
decrecimiento en la biodiversidad por la demanda intensiva de servicios e infraestructura turística,
siendo necesario introducir tecnologías avanzadas para optimizar el uso de los recursos y
promover el turismo de baja densidad (Gráfico 9.6).
9.3.1.7 Industria
La determinación de los impulsores del cambio se explica a través del tipo de modelo de
desarrollo, que plantea que al existir una baja competitividad se requiere un cambio hacía una
industria más tecnificada.
Las industrias tradicionales, dedicadas a realizar actividades como la química y la metalurgia, han
remplazado a la industria textil y siderúrgica, por lo que tienen gran relevancia en el desarrollo
económico al ser protagonistas en el impulso del crecimiento con los diversos sectores de
producción. Asimismo, la mejora en los medios de transporte y comunicación genera una
reducción en los costos de producción, que repercute en el aumento de la competitividad entre las
empresas y contribuye al desarrollo industrial. (29)

[301]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

El contexto actual plantea la aplicación de modelos más competitivo, donde la capacidad de las
empresas para ser redituables respecto a las actividades productivas, se vincula de manera directa
a la productividad y mejora competitiva, y a la innovación tecnológica.(30)
Existen otros aspectos que influyen en el desarrollo industrial, relacionado con los inhibidores que
son las restricciones, y la tecnología de alto consumo, siendo necesario impulsar programas de
consolidación o subsidios para aumentar la competitividad. El modelo competitivo eleva la
producción pero requiere de mayor cantidad en consumo de recursos naturales, que producen
efectos negativos en la población, en los recursos naturales (agua, aire, energía y suelo), mientras
que los beneficiados son los particulares y una pequeña proporción de la población que se
beneficia con los empleos, Cuadro 9.34.
Cuadro 9.34
Principales aspectos que explican el presente en el sector industrial
Aspecto
Por qué del Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Protagonistas
cambio? beneficiados perjudicados
del cambio)
Desarrollo
Desarrollo industrial Particulares
industrial aumenta se Instituciones
tradicional con necesita Baja demanda y Población local Población local
Modelo de desarrollo baja impulsar mayor presencia de Biodiversidad Biodiversidad
industrial competitividad competitividad inhibidores Agua Particulares Agua

Inhibidores del Reducción en la


desarrollo demanda y es Particulares
industrial(leyes y necesario mayor Instituciones
restricciones, inversión para Población local Población local
tecnología no apta, Baja Aumenta aumentar la Biodiversidad Biodiversidad
baja competitividad) competitividad inversión competitividad Agua Particulares Agua
Al existir inhibidores
baja demanda y
competitividad es
Programas de necesario impulsar
Ausencia de consolidación programas de Particulares
programas y del sector consolidación del Instituciones
Baja promoción y baja inversión industrial e sector industrial a Población local Población local
conversión hacia de procesos inversión a través de procesos Biodiversidad Biodiversidad
procesos limpios limpios procesos limpios limpios Agua Particulares Agua
Efectos
Aumentar la
producción industrial
e incrementar la
competitividad Particulares
Consumo de produce efectos Instituciones Población local
insumos Consumo de negativos Población local Biodiversidad
(mayor insumos (mayor principalmente en el Biodiversidad Agua
Insumos proporción ) proporción ) aire y agua Agua Particulares Aire
Al aumentar la
inversión aumenta el Particulares
Mayor consumo de agua y Instituciones
producción de se generan grandes Población local Población local
Aguas Aguas cantidades de aguas Biodiversidad Biodiversidad
Agua residuales residuales residuales Agua Particulares Agua
Aumenta inversión y
producción eso Particulares
implica: mayor Instituciones
consumo de energía Población local Población local
y la reducción de las Biodiversidad Biodiversidad
Energía Bajo consumo Alto consumo reservas energéticas Agua Particulares Agua
Aumenta la inversión
Uso o destino de y competitividad, Particulares
suelo bajo (ha) aumenta el consumo Instituciones
Uso o destino con mayor nivel de agua, energía, Población local Población local
de suelo bajo de aguas residuales, se Biodiversidad Biodiversidad
Suelo (ha) contaminación fragmenta el suelo Agua Particulares Agua
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[302]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Principales impulsores del cambio:


Producción industrial: Partiendo del supuesto de que al cambiar el modelo de producción (de
industria intensiva menos competitiva a industria intensiva y tecnificada) se busca rentabilidad y
aumentar los niveles de producción, pero no se atienden responsablemente aspectos como la
conservación de la biodiversidad y el uso óptimo de los recursos naturales que sirven como
insumo para esta actividad.
En las ponderaciones del sector, se utilizan las proyecciones sobre valor de la producción
industrial (sección 9.2.7.6), que para el 2010 fue de 57, 759,895 (miles de pesos) y en 2030 será
de 407, 700,309. De esa manera en el Gráfico 9.7 se refleja para los diferentes periodos (corto,
mediano y largo plazo), que en 2010 su valor es de 0.7 y en 2030 su valor será de 1.0, es decir, la
producción industrial seguirá aumentando e implicando un consumo de recursos naturales que son
los principales como insumos de la actividad.
Gráfico 9.7
Escenario tendencial sector Industrial
1
0.9
0.8
0.7
0.6 Producción industrial
Ponderación

Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3 Biodiversidad
0.2
0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos
Reservas energéticas: En este caso, las ponderaciones se realizaron con las proyecciones
realizadas para el consumo de energía por sector de actividad, cuyos resultados arrojan que en el
2010 el consumo de energía para el sector industrial fue de 4, 936,711 megawatt-hora y para el
2030 será de 13,058,143 megawatt-hora.
De esta manera, el Gráfico 9.7 muestra que con un alto consumo de energía los niveles de las
reservas energéticas decrecen, y a mediano (2015-2020) y largo plazo (2020-2030) muestran un
decrecimiento que a mayor producción industrial es mayor consumo de energía que repercuten en
el agotamiento de las reservas energéticas.
Fuentes de agua: El agua muestra alto consumo por falta de programas de modernización
tecnológica, cultura de ahorro de agua, y de restauración de acuíferos, que de manera conjunta
tiene un impacto negativo en los niveles freáticos que descenderán en los diferentes plazos.
La ponderaciones se realizaron con datos proyectados sobre uso de agua para sector industrial
(sección 9.2.7.6), que refleja un aumento en el consumo, que en 2010 fue de 83.02 Mm3, para el
2030 será de 108.93 Mm3. En el Gráfico 9.7 las fuentes de agua decrecen, y en el 2030 adquiere
el valor más bajo que es de 0, por efecto de que al aumentar la producción industrial aumenta el
consumo de agua y se generan cantidades de aguas residuales.

[303]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Aguas residuales: La alta producción industrial genera grandes volúmenes de agua residual con
una fuerte presión en el medio ambiente reflejado en la contaminación del agua, suelo y
biodiversidad. De acuerdo a el Gráfico 9.7, en el 2010 el valor asignado es de 0.8 y en el 2030
será de 1, con muy alto nivel de presión, es decir, a mayor producción mayor probabilidad de
generar aguas residuales que contaminen, porque no siempre se aplica la tecnología adecuada y
lograr un consenso con los productores de este sector resulta un reto.

Biodiversidad: En el Gráfico 9.7 se muestra que a lo largo de los diferentes plazos (corto,
mediano y largo plazo) un decrecimiento, donde las ponderaciones toman en cuenta los efectos
ambientales por la generación de subproductos industriales como los residuos que contaminan y
producen una perdida en especies de flora y fauna, por lo tanto, son datos aproximados. En el
2010 su valor es de 0.5 y para el 2030 de 0, que indica que el desarrollo industrial genera serios
problemas sobre la biodiversidad, donde resulta necesario introducir tecnologías avanzadas que
permitan optimizar el uso de los recursos y mitigar la contaminación.
9.3.1.8. Conservación
En este escenario tendencial para el sector conservación se identifican los aspectos impulsores del
cambio para ubicar el contexto actual y proyectar a largo plazo, siendo estos aspectos la ausencia
de políticas y programas sustentables, los factores sociodemográficos, el crecimiento del sector
productivo, la ausencia de tecnología y el nivel precario en educación ambiental.
Tradicionalmente el modelo de desarrollo aplicado no era sustentable, implicando el crecimiento
demográfico desmedido y asentamientos humanos en lugares no aptos con un alto consumo de
recursos naturales, y aún en décadas recientes, se plantea la urgencia de implementar un modelo
de desarrollo sustentable, pero el consumo sigue siendo alto y presionado al ambiente.
Las leyes y restricciones ambientales no se cumplen cabalmente, se carece de inversión en
tecnología y para implementar procesos limpios y optimizar el uso de los recursos, hay una baja
inversión en educación ambiental y los proyectos de evaluación ambiental se han convertido en
mas un requisito y que produce que los niveles de presión sobre el suelo, flora, fauna, agua y la
energía, sigan creciendo.
Respecto a la aplicación de tecnologías es importante señalar que su uso facilita el acceso a la
información de bases de datos, correos electrónicos, teléfonos móviles e internet, propiciando el
aumento de los flujos de bienes y servicios.(31)
En el Cuadro 9.35 se observa que es difícil contrarrestar los problemas de degradación y pérdida
en biodiversidad; al no existir Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se tiene una
incidencia negativa que no permite un conocimiento accesible para todos los sectores.
Cabe mencionar que para la ponderación de este sector se consideraron datos de proyecciones en
los cambios de cobertura del suelo (2020 y 2050) ya que nos se realizaron proyecciones sobre el
número de Áreas Naturales Protegidas y especies protegidas, aplicando los datos obtenidos del
apartado de caracterización, lo mismo para proyectos autorizados en materia de impacto
ambiental, por tanto son datos aproximados.
Bajo este parámetro se partió del supuesto que existe una disminución en la cobertura del suelo y
de las especies de flora y fauna debido al desarrollo de la actividad humana, la falta de inversión
para un desarrollo sustentable y la ausencia de Tecnologías de Información y Comunicación para
promover una educación ambiental y de esa forma se hicieron las ponderaciones. (32)
Principales impulsores del cambio.
Proyectos de impacto ambiental: En términos generales existe poca inversión a los proyectos
con impacto ambiental. De acuerdo con datos obtenidos por la SEMARNAT en el año 2006 fueron
9 proyectos autorizados bajo el procedimiento de impacto ambiental; en 2007 fueron 5, en 2008
son 4 y en 2009 son 11 proyectos.

[304]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.35
Principales aspectos que explican el presente en el sector conservación

Aspecto
Por qué del Protagonistas Protagonistas
(impulsores Antes Ahora Protagonistas
cambio? beneficiados perjudicados
del cambio)
Ausencia de No se respeta el OE
políticas y y existe baja Instituciones
programas Baja inversión promoción en Población Instituciones
sustentables en programas programas de Biodiversidad Población
y de evaluación restauración y Agua Territorio Biodiversidad
crecimiento Ausencia en de impactos cuidado de especies (suelo) Agua Territorio
poblacional inversión ambientales en riesgo Particulares Particulares (suelo)
Ya existía la Ya existía la
tendencia al tendencia al Aumenta la Instituciones
crecimiento crecimiento población, el Población Instituciones
poblacional. poblacional. consumo y la Biodiversidad Población
Crecimiento Sistema Sistema producción intensiva Agua Territorio Biodiversidad
poblacional y productivo no productivo no en los diferentes (suelo) Agua Territorio
productivo tecnificado tecnificado sectores económicos Particulares Particulares (suelo)
Se mantiene el Instituciones
problema y es Población Instituciones
necesario por el Biodiversidad Población
aumento en la Agua Territorio Biodiversidad
Ausencia de Ausencia de demanda de bienes y (suelo) Agua Territorio
Tecnología TIC TIC servicios ambientales Particulares Particulares (suelo)
Instituciones
Ausencia de Población Instituciones
valoración del Biodiversidad Población
Muy baja patrimonio ambiental Agua Territorio Biodiversidad
Educación participación por parte de la (suelo) Agua Territorio
ambiental No existe ciudadana población local Particulares Particulares (suelo)
Efectos

El problema se
No existe agudiza debido al
tecnología y crecimiento socio
conocimiento demográfico, la falta Instituciones
para un de tecnología y Población Instituciones
sistema conocimiento para un Biodiversidad Población
No existe productivo sistema productivo Agua Territorio Biodiversidad
Suelo, flora y tecnología y optimizado y optimizado y (suelo) Agua Territorio
fauna conocimiento adaptativo adaptativo Particulares Particulares (suelo)
Instituciones
No existe tecnología Población Instituciones
para procesos Biodiversidad Población
limpios y Agua Territorio Biodiversidad
Consumo optimización de (suelo) Agua Territorio
Agua nivel medio Consumo alto recursos Particulares Particulares (suelo)
Instituciones
No existe tecnología Población
para procesos Biodiversidad
limpios y Agua Territorio
Consumo optimización de (suelo)
Energía nivel medio Consumo alto recursos Particulares Particulares Instituciones
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 201

En el Gráfico 9.8 se muestra que a corto plazo hay una disminución; a mediano plazo (2015-2020)
aumentaría el número de proyectos en materia de impacto ambiental por las presiones que
ejercerían los perjudicados, y a largo plazo (2020-2030) el número de proyectos se mantendría, el
panorama no se vislumbra alentador debido a los altos costos que esto implica tanto para
tecnología como para investigación.

[305]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.8
Escenario tendencial sector Conservación
1
0.9
0.8
0.7 Proyectos
0.6
Ponderación

Crecimiento sociodemográfico
0.5 Produccion

0.4 Fuentes de agua

0.3 Reservas energéticas


Biodiversidad
0.2
0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Crecimiento socio demográfico: Otro aspecto impulsor del cambio es la población, que según
las proyecciones realizadas sobre crecimiento poblacional, seguirá creciendo, lo cual se refleja en
el Gráfico 9.8, (corto, mediano y largo plazo); al aumentar la población aumenta la demanda de
bienes y servicios, y al no aplicar una tecnología adecuada y óptima para los procesos, el
problema de contaminación aumentará.
Producción: De acuerdo a las proyecciones para los distintos sectores (agricultura, ganadería,
minería, forestal, urbano y turismo) que hemos analizado, las tendencias indican que el nivel de
producción crecerá o se mantendrá, lo cual significa que los niveles de consumo de recursos y
contaminación aumentarán y esto tendrá un impacto negativo en los recursos naturales.
Efectos.
Reservas energéticas: En el Gráfico 9.8, a corto y mediano plazo se muestra un alto consumo de
energía, traducido a una reducción de los niveles de las reservas energéticas, y a largo plazo un
decrecimiento considerable, por aumento en la producción, por uso de servicios y consumo de
insumos.
Fuentes de agua: El alto consumo de agua para el desarrollo productivo, para la generación de
servicios ambientales y para uso humano, se refleja en el Gráfico 9.8, con un decrecimiento, cuyo
valor en el año 2010 es de 0.4 y en 2030 de 0, que si continua se producirán conflictos efecto de la
escasez de agua.
Biodiversidad: La falta de conocimiento sobre el estado de protección de las especies de flora y
fauna, pero en especial, la forma en que se deben tratar para reducir su resilencia (capacidad de
las comunidades de soportar, adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales) ha
provocado que éstas disminuyan.
En el 2010 el valor obtenido es de 0.5 y en 2030 de 0.1, lo que explica el fuerte deterioro que
sufrirá la flora y fauna, donde además, las actividades productivas y el crecimiento socio
demográfico han provocado la contaminación del suelo y agua y la disminución de recursos
naturales.

[306]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.3.2 Escenario contextual (normativo)

Dentro del modelo conceptual del sistema socio-ambiental se plantean diferentes componentes
para la protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, donde las leyes,
planes y programas que tienen influencia en la implementación del ordenamiento resultan ser de
gran importancia.
En la implementación del ordenamiento ecológico se enfrentan dificultades como la escasa
corresponsabilidad entre instituciones, por lo que es necesario construir un ordenamiento bajo
criterios conceptuales y normativos oficialmente establecidos, sin perder la visión sobre las
capacidades de crecimiento y del aprovechamiento de las aptitudes para evitar conflictos.
No obstante que el ámbito normativo resulta ser una herramienta importante y efectiva, se debe
considerar la factibilidad legal, política, administrativa, así como los actores involucrados y sus
conflictos, mostrando los problemas identificados y las instituciones que interactúan.
En el Cuadro 9.36 se presenta una descripción del escenario actual (tendencial) con los principales
problemas detectados, y en el Cuadro 9.37, las acciones propuestas para el área de
ordenamiento, cuyo reto es contribuir a disminuir los niveles de presión sobre los recursos
naturales con una visión al año 2030.
De manera general, el escenario deseable se refiere a las acciones y medidas de corrección o
prevención en los procesos de deterioro ambientales, mientras que el escenario tendencial, se
refiere a los principales impactos ambientales en la actualidad que se han generado por las
diversas actividades productivas.
En el Cuadro 9.36, se enlistan algunas leyes, planes y programas relacionados con el
ordenamiento ecológico, además se consideran los resultados de los distintos talleres de
planeación participativa de las etapas de caracterización y diagnóstico, y del Modelo del Mundo
Celular expuesto en el pronóstico, que identifican la problemática de cada sector de actividad.
En dicho cuadro se muestra entre los principales factores que causan presión en los recursos
naturales por sector de actividad, son la dependencia del recurso agua, el deterioro o la falta de
infraestructura y equipamiento que produce contaminación y generación de aguas residuales, y el
agotamiento de recursos.
Por otra parte, para optimizar el uso, aprovechamiento y protección de los recursos naturales se
deben plantear acciones que contribuyan al logro de un escenario deseable, y para esto se deben
atender los lineamientos generales establecidos en leyes, planes y programas.
En el Cuadro 9.37 se presentan una serie de acciones planteadas para alcanzar el escenario
deseable y contribuir a una mejor implementación del ordenamiento ecológico.
Además, en dicho cuadro se observa que los principales problemas detectados tienen relación con
el deterioro de los atributos vitales como el aire, agua, suelo y energía, y se liga a la baja calidad o
ausencia de infraestructura y servicios públicos, donde existe alta dependencia del uso del agua
para desarrollar actividades productivas agrícolas, ganaderas, industriales, urbanas, entre otras.
Por otra parte, para realizar las actividades productivas se debe atender el marco legal aplicable
respetando las atribuciones en la materia.

[307]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.36
Cuadro Resumen del Escenario tendencial (actual) y los problemas identificados
Plazos
Sector Escenario Tendencial Actores Institucionales Leyes, Planes y Programas
Corto Mediano Largo
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Alta dependencia del (SEMARNAT)
agua Leyes federales:
Comisión Estatal del Agua (CEA)
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) X X
Agrícola Decrecimiento de la Ley General de Asentamientos Humanos
producción por mal estado
y funcionamiento de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA ) Ley de Aguas Nacionales
infraestructura de riego Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Ley de Desarrollo Rural Sustentable

SEMARNAT X X Ley General de Equilibrio Ecológico y la


Ganadería Excesiva actividad
SEFOA Protección al Ambiente
ganadera y sobrepastoreo
Ley General para la Prevención y Gestión
Generación de residuos Integral de los Residuos
SEMARNAT
peligrosos que
Secretaría de Economía (SE) Ley Minera
contaminan agua, aire y
Secretaría de Energía (SENER)
suelo
Minería Ley General de Desarrollo Forestal
Falta coordinación en la Secretaría de Protección al Ambiente de B.C. X X X Sustentable
aplicación del (SPABC)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ley de Turismo
Ordenamiento Ecológico y
del Plan de Manejo del (CONANP)
Ley de Planeación
APFF- Valle de los Cirios

Aprovechamiento forestal SEMARNAT Leyes del Estado de B.C.:


no sustentable que X X
Forestal SPABC
produce deforestación y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Ley de Desarrollo Agropecuario del Estado
erosión
Ley de Desarrollo Forestal del Estado
Falta de enfoque SEMARNAT
estratégico e integral de la SPABC Ley de Protección al Ambiente para el Estado
planeación del territorio CEA
CONAGUA Ley de Desarrollo Urbano de Estado
que se traduce en
X X
crecimiento desordenado Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Urbano
en áreas no aptas y otros (SIDUE ) Reglamentos Municipales en materia
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL ) ambiental
Déficit en la Secretaría de Desarrollo Económico de B.C.
infraestructura, (SEDECO)
equipamiento, servicios
públicos Programas de Gobierno federal:

Contaminación del suelo, CEA, CONAGUA Programa de Ordenamiento Territorial


Secretaría de Economía X X
Industria aire, agua por el Programa Nacional de Medio Ambiente y
desarrollo de actividades SEMARNAT Recursos Naturales
industriales SPABC, SIDUE, SEDECO

Explotación y Programas de Gobierno del Estado:


X X
Urbano, industrial, contaminación de CONAGUA
minería agrícola, acuíferos CEA Plan Estatal de Desarrollo del Estado de B.C.
ganadería SEMARNAT
turismo, forestal y SPABC Programa de Ordenamiento Ecológico del
Deterioro de la calidad de
conservación SAGARPA estado de B.C.
agua, aire, suelo y X X
Secretaría de Economía
biodiversidad por el
SIDUE Programa de Ordenamiento Ecológico de la
inadecuado manejo de
región de San Quintín
desechos y residuos
SEMARNAT Programa de Ordenamiento Ecológico del
Urbano, turismo y Crecimiento y Dirección de Zona Federal Marítimo terrestre y X X
Conservación desordenado desarrollo Ambientes costeros Corredor vinícola San Antonio de Las Minas y
de las franjas costeras Gobiernos estatales y municipales Valle de Guadalupe

Programa de Ordenamiento Ecológico del


Pérdida de competitividad
Gobiernos estatales y municipales corredor costero Puertecitos-Paralelo 28º
por el alto costo de
Secretaría de Economía de B.C. X
insumos debido al rezago Programa Regional de Desarrollo Urbano,
Urbano, industrial de equipamiento e Turístico y Ecológico de San Felipe- Bahía de
minería, agrícola infraestructura Los Angeles
ganadería,
turismo Secretaría de Energía X X
Agotamiento gradual de Programa Regional de Desarrollo Urbano,
forestal y Comisión Federal de Electricidad (CFE)
las fuentes de energía SEMARNAT turístico y ecológico del corredor costero
conservación Tijuana-Rosarito-Ensenada
SEMARNAT
Extracción ilegal y perdida SPABC X X X Programa Estatal Hídrico
de especies de flora y SIDUE
fauna Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Instituto Nacional de Ecología
Programa Estatal de Protección al Ambiente

Programas de Gobierno Municipal:

Programas de Desarrollo Urbano de los


Presión en recursos
Centros de Población de Municipios
naturales por actividad Secretaría de Turismo (SECTUR) X X X
Turismo turística y desarrollo sobre Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE) Programas de crecimiento
el área derivado de esta
actividad Programas de conservación

Programas regionales municipales

Programa de Ordenamiento Ecológico del


Municipio de Mexicali
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[308]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Cuadro 9.37
Cuadro Comparativo entre el Escenario Tendencial y el Escenario Deseable
Plazos
Escenario Tendencial Escenario Deseable Programas propuestos Actores Institucionales
Corto Mediano Largo
Alta dependencia del agua Crear un programa para
Programa de modernización de CONAGUA
y decrecimiento de la apoyo agrícola que eficiente
infraestructura con énfasis en la SAGARPA X X
producción por mal estado y el sistema productivo a través
estandarización-certificación de CEA
funcionamiento en la de la modernización de
procesos
infraestructura de riego infraestructura del agua
Instrumentar un programa CONAGUA
Uso de agroquímicos y
para un mejor control de SAGARPA
quema de residuos Programa Interinstitucional para evitar X X
agroquímicos así como de la SEFOA
agrícolas que contaminan el la infiltración de agroquímicos
infiltración de aguas SEMARNAT
suelo, aire y agua
residuales y su tratamiento SPABC
Programa de modernización con SEDECO
Política para delimitar áreas políticas de crédito, con énfasis en la SAGARPA X
potenciales para la actividad certificación y estandarización de los SEFOA
Excesiva actividad
compatibles con el procesos y elevar la productividad SPABC
ganadera y sobrepastoreo
Ordenamiento Ecológico y bajo parámetros sustentables SEMARNAT
aumentar su productividad X
Programa de Zonificación Ganadera
Generación de residuos Crear un programa que SEMARNAT
peligrosos que contaminan permita reducir los niveles de PROFEPA X X
Programa de residuos peligrosos
el agua, aire y suelo filtración de residuos SPABC
Ausencia de coordinación Atención a los instrumentos
en la instrumentación del de planeación y de Ordenamiento Ecológico que
Ordenamiento Ecológico y administración en el incentive la actividad minera de SEMARNAT X
el Plan de Manejo del desarrollo de actividades manera sustentable
APFF-Valle de los Cirios sectoriales
Aplicación de normatividad y
Aprovechamiento forestal
políticas de promoción Programa de restauración forestal
no sustentable que produce SEMARNAT X X
económica de Inventario Forestal Federal y Estatal
deforestación y erosión
aprovechamiento sustentable

Falta de enfoque Ordenamiento territorial con Programa de Ordenamiento Territorial SEDESOL


estratégico e integral de la un enfoque estratégico e con enfoque integral en el desarrollo SIDUE X X
planeación del territorio integral de la planeación urbano SPABC

Déficit en la infraestructura, Promover programas de Programas de infraestructura, SIDUE


equipamiento y servicios acceso a la vivienda, de equipamiento y servicios públicos que SEDESOL X X
públicos infraestructura, equipamiento, reduzcan desigualdades pero que SPABC
servicios públicos optimicen recursos SEMARNAT
Políticas de incentivos y
Contaminación al suelo, apoyos diversos para la Programas de modernización Dirección de Desarrollo
aire, agua por el desarrollo producción industrial bajo X X
industrial e inversión y subsidios Industrial de SEDECO
de actividades industriales estandarización y certificación
de procesos
CONAGUA
Programa de restauración de Programa de monitoreo para detectar
Explotación y CEA X X
acuíferos y Programa de daños y restauración de acuíferos
contaminación de acuíferos control de niveles de bombeo Programa de control de niveles de PROFEPA
SAGARPA
bombeo
SEFOA
Deterioro de la calidad de Programas de Manejo Integral
Programas Estatal y municipales para
agua, aire, suelo y de residuos con la aplicación SEMARNAT
la gestión y manejo integral de
biodiversidad por el de políticas de incentivos y de PROFEPA X
residuos
inadecuado manejo de multas por contaminar
desechos y residuos

Delimitación de zonas SPABC


Crecimiento y desordenado Programa federación-estado- SEMARNAT
costeras e instrumentar
desarrollo de las franjas municipios para delimitar la zona SIDUE X
programas de ordenamiento
costeras costera SECTUR
en zonas costeras
SECTURE
Programas de modernización
Pérdida de competitividad de infraestructura SAGARPA
por el alto costo de insumos Programas de apoyos Programa de reconversión agrícola, Secretaría de Economía
debido al rezago de diversos (subsidios) ganadera, forestal, industrial, minera, SECTUR X X
equipamiento e turismo y conservación SECTURE
Fomento de políticas de
infraestructura SEMARNAT
incentivos y de multas por
contaminar
Explotación, aprovechamiento Programa de ahorro de energía SENER
Agotamiento gradual de las
de fuentes alternativas de Programa de promoción de inversión CFE X X
fuentes de energía
energía (solar y eólica) para fuentes alternativas SEMARNAT

Incentivar programas de
manejo sustentable con el Programa de inversión extranjera con SEMARNAT
apoyo de tecnologías para la enfoque sustentable y modernización INE X X
Extracción ilegal y perdida comunicación eficiente y para de tecnología SPABC
de especies de flora y fauna ahorro de recursos
SEMARNAT
Incentivar la educación ambiental Programa de Educación Ambiental PROFEPA X X
SPABC
Presión en los recursos Programas de promoción del
naturales por actividades SECTUR X X
turismo de baja densidad
Turismo turísticas y desarrollo sobre el SECTURE
área derivado de esta SEMARNAT
Programa de Educación Ambiental X X
actividad
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[309]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.3.3 Escenario estratégico


El escenario estratégico, se basa en el análisis presentado en el escenario tendencial, donde se
identifican los impulsores del cambio y el escenario actual sobre el crecimiento de los sectores de
actividad y su impacto en el medio ambiente, que nos sitúa en la realidad y nos proporciona
herramientas para prevenir o corregir los daños al medio natural. Partiendo de las proyecciones a
corto, mediano y largo plazo se plantearon estrategias que ayuden a disminuir los niveles de
presión que se ejerce sobre los recursos naturales y en general sobre el medio ambiente, donde
además se considero el análisis del escenario normativo (contextual) que es fundamental para
lograr cambios significativos.
9.3.3.1 Agricultura
Principales impulsores del cambio.
Producción agrícola con procesos limpios: Con los cambios en el modelo de producción (de
agricultura intensiva y de uso tradicional a intensiva y tecnificada) se busca rentabilidad
manteniendo o incrementando los niveles de producción, pero además, se busca reducir los
niveles de consumo a través de tecnología que promueva procesos limpios.
Con esto se plantea la necesidad de introducir subsidios para aumentar la producción pero
mediante el factor de premios o castigos basados en el consumo de recursos; con ello se busca
competitividad y la reducción en el consumo y el impacto en el medio ambiente. En las
proyecciones sobre producción agrícola se muestra un crecimiento durante el periodo 2000-2030,
por lo tanto, en el Gráfico 9.9 las ponderaciones arrojan que el valor de la producción agrícola en el
2010 es de 0.7 y en el 2030 de 0.8 que muestra un aumento.
Gráfico 9.9
Escenario estratégico sector Agrícola

1
0.9
0.8
0.7
Producción agrícola
Ponderación

0.6
Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3
Biodiversidad
0.2
0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos.
Fuentes de agua: Según las proyecciones de consumo de agua para uso agrícola para el año
2030 el consumo será de 2, 829, 558,475 m3. En el Gráfico 9.9 se observa que existe alta
dependencia del recurso agua para uso agrícola que provocará un decrecimiento en las reservas
acuíferas, considerando que en 2010 su valor es de 0.5 y en 2030 de 0.2, que muestra
decrecimiento, siendo urgente aplicar medidas para protección y restauración de acuíferos.
Reservas energéticas: Existe dependencia de este recurso principalmente para el proceso de
irrigación. En el Gráfico 9.9 se muestra que para el 2010 se tenía un número de reservas
energéticas alto, a corto plazo habrá un aumento, y a largo plazo (2020-2030) se muestra un
crecimiento significativo, es decir, la curva tiende a un crecimiento, porque se espera que los
niveles de consumo energético bajen, y se opten por fuentes alternativas para su generación,
siendo idóneo el eliminar el subsidio a este recurso en el sistema de cuotas y de esta forma se
ahorraría más y las reservas aumentarían.
[310]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Aguas residuales: Al incrementar la producción agrícola aumenta el consumo de agua, pero con
la introducción de procesos limpios se reducirá el nivel de impacto sobre el medio ambiente de la
mayor cantidad de agua posible a través de procesos de infiltración, reciclaje y reuso. Las
ponderaciones apoyadas en las proyecciones sobre consumo de agua para sector agrícola,
muestran a corto plazo y mediano plazo que el problema de generación de aguas residuales
disminuye poco, pero a largo plazo, la curva muestra un aumento y esto se verá reflejado en los
niveles de contaminación de agua y suelo.
Biodiversidad: Las ponderaciones se determinaron a partir del supuesto que al existir un control
estricto en el uso de agroquímicos y cultivos transgénicos, con la disminución en la generación de
aguas residuales que fragmentan el suelo y contaminan los mantos freáticos, y con la introducción
de tecnología se reducirán los niveles de consumo. En la Gráfica 9.9 la biodiversidad a lo largo de
los diferentes plazos muestra un crecimiento, en el 2010 su valor es de 0.6 y en 2030 es de 0.7.
9.3.1.2 Ganadería
Principales impulsores del cambio.
Producción ganadera: Al existir un cambio en el modelo de producción (de ganadería intensiva y
de uso tradicional a ganadería intensiva y tecnificada) se busca rentabilidad y aumentan los niveles
de producción, y en este escenario se consideran aspectos como la conservación de recursos
naturales y de la biodiversidad, donde se requiere implementar programas de modernización para
eficientizar la producción y al mismo tiempo se atienda el problema en el consumo de insumos y la
disminución en los niveles de contaminación.
Bajo el supuesto de que los actores institucionales otorgan subsidios y créditos a los ganaderos
para sostener los precios del mercado y mantener la competitividad, en el Gráfico 9.10, las
ponderaciones muestran que para el año 2010 el valor es de 0.6 y en 2030 de 1.0, que indica que
la demanda en el consumo de productos ganaderos seguirá creciendo.
Gráfico 9.10
Escenario estratégico sector Ganadería

1
0.9
0.8
0.7
Producción agrícola
Ponderación

0.6
Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3
0.2 Biodiversidad

0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Fuentes de agua: En las ponderaciones sobre fuentes de agua para este escenario estratégico,
se considero que al existir cambio en la tecnología, los hábitos en el consumo de agua también
cambian, además, se espera que con la restauración de acuíferos y la mejora en los niveles de
bombeo, las fuentes de agua empiezan a recuperarse, lo cual se muestra en el Gráfico 9.10,,
donde las fuentes de agua en el 2010 presentan un valor de 0.5, y para 2030 de 0.8, que indica
que el problema se reduce pero permanecen los conflictos por el agua escasa.
Reservas energéticas: En el Gráfico 9.10, se muestra que para el año 2010 se tenía un consumo
medio de energía y en el 2015 el problema persiste. A mediano plazo habrá una disminución en el
consumo si se promueve el uso de reservas alternativas de este recurso.

[311]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

A largo plazo, 2020-2030, muestra un crecimiento, en 2010 el valor es de 0.5 y en 2030 de 0.9, se
consume menos energía y se tiene otra fuente alterna que contribuye a la reducción de
contaminantes y de consumo, donde las reservas energéticas empiezan a recuperarse como
indican los valores altos a largo plazo.
Aguas residuales: Las ponderaciones son bajo el supuesto de que la producción ganadera
sustentable refleja una disminución en el consumo de agua y en la generación de agua residual.
En el Gráfico 9.10, se observa que a corto y mediano plazo la generación de aguas residuales se
mantiene, pero en el 2030 su valor es de 0.1, que denota un decrecimiento considerable donde se
promoverá el reúso y se disminuye la presión sobre los recursos naturales y de la biodiversidad.
Biodiversidad: En el Gráfico 9.10 se muestra que en los diferentes plazos analizados existe un
crecimiento, porque se espera estratégicamente que el sector ganadero tome medidas necesarias
por parte de las instituciones involucradas y con ayuda de los productores, es decir, se siguen
utilizando anabólicos pero bajo medidas estrictas para su uso, donde el reúso de aguas residuales
y la introducción de tecnologías avanzadas contribuirá a reducir la afectación de la biodiversidad.
9.3.1.3 Minería
Principales impulsores del cambio.
Producción minera: En las ponderaciones se partió del supuesto que al existir un cambio en el
modelo de producción (de minería intensiva y de uso tradicional a minería intensiva y tecnificada)
se busca rentabilidad y aumentan los niveles de producción pero con la introducción de procesos
limpios y con la modernización de tecnología se reduce el uso de insumos.
En el Gráfico 9.11 en el sector minero se muestra una disminución, a mediano plazo (2015-2020)
el volumen de la producción se mantiene y a largo plazo (2020-2030) muestra que la demanda en
el consumo de productos mineros se mantendrá, lo cual no significa que se deje de consumir
recursos naturales (Gráfico 9.11), es decir, el consumo de recursos aumenta pero también implica
el uso de insumos químicos que ejercerá presión pero está presión disminuirá debido al estricto
uso de los mismos.
Gráfico 9.11
Escenario estratégico sector Minería

1
0.9
0.8
0.7
Producción minera
0.6
Ponderación

Aguas residuales
0.5
Fuentes de agua
0.4
Reservas energéticas
0.3
Biodiversidad
0.2
0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Fuentes de agua: En las ponderaciones del escenario estratégico se planteo que en la minería se
reduzca las cantidades de agua con la modernización del equipo utilizado para exploración,
explotación del recurso y en el proceso hidro-metalúrgicos. En el Gráfico 9.11 se muestra a corto
plazo un decrecimiento en las fuentes de agua que se mantiene hasta 2015, y en 2030 adquiere
un valor de 0.8 que indica un crecimiento, y se empiezan a recuperar las fuentes de agua pero
continúa el conflicto por el agua escasa.
[312]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Reservas energéticas: El escenario tendencial arroja el uso de grandes cantidades de energía


para el proceso de producción de minerales, en el transporte de insumos y producto final, pero en
este escenario estratégico las ponderaciones se definen considerando que este problema va a
disminuir a través del uso de energías alternativas. En el Gráfico 9.11 se muestra en el 2010 un
alto consumo de energía y para 2015 el consumo persiste pero aumentan un poco las reservas
energéticas; en el 2030 el valor asignado es de 0.9, que indica una mejora en la disminución de
reservas energéticas mediante el uso de energías alternativas y la aplicación estricta de leyes y
planes de uso energético por eso el valor alto.
Aguas residuales: Las ponderaciones para el escenario estratégico parten de la idea que con la
introducción de tecnología y a través de la modernización del equipo se tengan mejores
mecanismos de infiltración de estos residuos líquidos que son muy contaminantes y que se
promueva el reúso de agua por el efecto nocivo que producen en el medio ambiente.
En el Gráfico 9.11 se muestra en el 2010 un valor de 0.8 que refleja un volumen considerable de
aguas residuales, y en el 2030 el valor es de 0.4 que muestra disminución.
Biodiversidad: En las ponderaciones se consideraron los datos del escenario tendencial y del
escenario contextual, que se refleja en el Gráfico 9.11, donde en 2010 el valor es de 0.4 que
expresa fuerte presión sobre la biodiversidad por el desarrollo minero, y en el 2030 el valor es de
0.7 porque se espera que la producción minería siga creciendo pero con nuevas técnicas y con
una regulación estricta mediante leyes para control de sustancias y residuos altamente
contaminantes se reducirán los daños ocasionados a la flora y fauna.
Fuentes de agua: En las ponderaciones se parte del supuesto de que modernizando el equipo y
con la implementación de un programa de filtración de aguas negras se reduzcan los niveles de
consumo de agua. Con la puesta en marcha de programas de restauración se ayudaría a la
disminución de la pérdida de la biodiversidad. En Gráfico 9.11 se muestra que con prácticas de
restauración aumentaría a lo largo de los diferentes plazos.
9.3.1.4 Forestal
Principales impulsores del cambio:
Producción forestal (valor y volumen de la producción este último en la gráfica se indica
como producción maderable y no maderable): En las ponderaciones se partió del supuesto que
al cambiar el modelo de producción se busca rentabilidad y aumentar la producción con
tecnologías que sirven como insumo para explotar el recurso que lleva implícito un aumento en el
consumo de energía y suelo.
En este escenario estratégico el modelo de producción contempla la restauración forestal y la
conservación de la biodiversidad, y el uso óptimo del recurso atendiendo la legislación y normas
de protección al ambiente y con la promoción del programa de restauración forestal. Bajo dicho
supuesto, se muestra en el Gráfico 9.12, que a corto plazo la producción muestra disminución, a
mediano (2015-2020) y largo plazo (2020-2030), el volumen de la producción se mantiene, pero
implica un uso de suelo y consumo de energía.
Reservas energéticas: Partiendo del supuesto de que a mayor producción mayor consumo de
energía; en el Gráfico 9.12 se observa que en 2010 su valor es de 0.5 y en el 2030 de 1.0, que
implica un aumento significativo en la restauración de las reservas, al emplear fuentes alternativas
de uso puede ayudar a restaurar las reservas energéticas.
Suelo: Las ponderaciones basadas en las proyecciones de cambios de cobertura del suelo
(sección 9.2.6), muestran una pérdida forestal en los periodos analizados (1920 y 1950), y se
consideró que al desarrollarse el sector forestal se genera deforestación y el suelo se vuelve frágil
y se erosiona, y en ciertos casos se aprovecha para otras actividades como la ganadería con
pastoreo que agota los nutrientes del suelo. En este sentido se plantea como estrategia la
promoción del programa de reforestación, y de programas de participación ciudadana que ayuden
a la conservación del suelo.

[313]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.12
Escenario estratégico sector Forestal

1
0.9
0.8
0.7
Producción maderable
0.6
Ponderación

Producción no maderable
0.5 Suelo para uso maderable
0.4 Suelo para uso no maderable

0.3 Reservas energéticas

0.2 Biodiversidad

0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Biodiversidad: Con los datos proyectados sobre cambios de cobertura de suelo (sección 9.2.6)
que muestran pérdida de suelo forestal y con las proyecciones sobre volumen de producción
maderable y no maderable, que muestran un crecimiento en la producción maderable (sección
9.2.7.5), en el Gráfico 9.12 se aprecia un crecimiento en los diferentes plazos, y se espera que en
2030 se recuperé parte de la flora y fauna con la ayuda de programas de reforestación, y con la
aplicación de leyes.
9.3.1.5. Urbano
Principales impulsores del cambio:
Crecimiento urbano con enfoque integral y estratégico: Las ponderaciones para el escenario
estratégico se determinan con los datos obtenidos sobre demanda de vivienda y equipamiento en
salud, educación y comunicaciones (secciones 9.2.4 y 9.2.7.1), así como los datos obtenidos del
escenario tendencial, que indican que al existir un aumento en el número de población se
incrementó el consumo de insumos y se va genera demanda de vivienda, equipamiento y servicios
públicos.
En el Gráfico 9.13, se muestra que para los diferentes plazos (corto, mediano y largo plazo) existe
un crecimiento en la población que demandaría bienes y servicios y ejercerá presión en los
recursos naturales, y muestra un crecimiento en la demanda de servicios públicos, salud,
educación, que no significa que no se cumpla con la demanda, sino que a mayor población mayor
demanda de bienes y servicios. Se proyecta, que con la aplicación de una gestión integral para
disminuir los niveles de consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, aunado a
que los asentamientos humanos se asienten en zonas aptas con la aplicación de leyes, y
atendiendo los planes y programas en materia ambiental y urbana, se tendrá una mejor aplicación
de la política territorial.
Efectos.
Reservas territoriales: Las ponderaciones se definen a partir de las variables de demanda de
vivienda, crecimiento poblacional y demanda de equipamiento en salud y educación (secciones
9.2.4 y 9.2.7.1), donde la demanda de equipamiento en salud y educación a lo largo de los plazos
aumentará pero se cubrirá. En el escenario tendencial la demanda de vivienda mostraba déficit, y
en el escenario estratégico se espera reducir a mediano y corto plazo para una mejor cobertura en
el año 2030, con la aplicación de programas de vivienda en zonas compatibles para asentamientos
y se reducirían los asentamientos en zonas de riesgo y vulnerabilidad, Gráfico 9.13.

[314]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.13
Escenario estratégico sector Urbano

1
0.9
0.8 Población

0.7 Servicios Públicos


Salud
0.6
Ponderación

Educación
0.5
Vivienda
0.4
Aguas residuales
0.3
Fuentes de agua
0.2 Reservas energéticas
0.1 Biodiversidad
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Reservas energéticas: Las ponderaciones se determinan en base a las proyecciones sobre


consumo de energía para el sector urbano (sección 9.2.7.8) y en los resultados del escenario
tendencial para el sector urbano. En el Gráfico 9.13, se muestra que al existir un aumento en la
población se demandarán más servicios de consumo de energía, que a corto y mediano plazo se
muestra alto consumo en energía, con una reducción de reservas energéticas, y a largo plazo se
muestra una disminución que provocaría un aumento en las reservas energéticas, esto mediante la
aplicación estricta de programas que promuevan el consumo de energía de manera sustentable, y
se invierta en las energías alternativas.
Fuentes de agua: El alto consumo de agua para desarrollo urbano se deriva del uso doméstico y
del sector servicios, y en las ponderaciones se consideraron las proyecciones sobre uso de agua
urbano (sección 9.2.5) y del escenario tendencial urbano. En el Gráfico 9.13,, en los periodos
analizados se muestra un crecimiento en la restauración de fuentes de agua, que indica que en
2010 el valor es de 0.3 y en 2030 de 0.8 porque el escenario estratégico se refiere a un escenario
posible o deseable, que se lograría al modernizar las fuentes de abastecimiento de agua,
cambiando los patrones en el sistema de bombeo, y con la implementación de programas de
educación ambiental a favor de un uso racional del recurso agua, que resultaría en la reducción en
el consumo de grandes volúmenes de agua, pero el conflicto por la demanda de agua, seguirá
latente.
Biodiversidad: Las ponderaciones se determinan con base en las proyecciones expuestas en la
sección 9.2.8.1, en los resultados del escenario tendencial para el sector urbano, y las
proyecciones de agua y vivienda ( secciones 9.2.5 y 9.2.6). En el Gráfico 9.13, en los diferentes
plazos, se muestra un aumento por la restauración de flora y fauna, considerando que en el
escenario deseable se espera que los patrones de consumo humano cambien con la
modernización de la infraestructura urbana, la disminución de residuos y la introducción de
tecnologías avanzadas que permitan optimizar el uso de los recursos.
9.3.1.6. Turismo
Principales impulsores del cambio.
Número de turistas: Con el aumento en el número de turistas hay incremento en el consumo de
insumos y se generan residuos. La estrategia que se plantea es que al existir un aumento en la
demanda se contribuya al desarrollo sustentable a través de programas que promuevan el turismo
de baja densidad. De esta manera se disminuye la concentración en sitios que generalmente
tienen mayor afluencia y que ejercen fuerte presión sobre los recursos naturales.
[315]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

También se consideran las proyecciones del número de operaciones aéreas, pasajeros,


alojamiento (sección 9.2.7.7) y los resultados del escenario tendencial del sector turismo, y de esa
manera se pudo determinar las ponderaciones para el escenario estratégico. En el Gráfico 9.14 se
muestra en los diferentes plazos, un crecimiento en la demanda del turismo, que implica mayor
consumo de recursos naturales, siendo necesario aplicar leyes y normas de protección ambiental,
y promover programas con políticas para turismo de baja densidad.
Gráfico 9.14
Escenario estratégico sector Turismo
1
0.9
0.8
0.7 Operaciones aereas
0.6
Ponderación

Pasajeros
0.5 Turistas hospedados
0.4 Agua
0.3 Energia
0.2 Biodiversidad
0.1
0 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos:
Reservas energéticas: Las ponderaciones se determinan en base a las proyecciones sobre
consumo de energía para el sector servicios (sección 9.2.7.8) y los resultados del escenario
tendencial para el sector turismo. En el Gráfico 9.14 se muestra que con un alto consumo de
energía los niveles de las reservas energéticas decrecen; a corto y mediano plazo se muestra alto
consumo, y a largo plazo (2030) el valor es de 0.9 que indica un nivel alto en la recuperación de
reservas de energía, donde se debe promover el ahorro de energía y utilizar fuentes alternativas.
Fuentes de agua: El Gráfico 9.14 muestra que el alto consumo de agua para el desarrollo turístico
se deriva de un crecimiento en la afluencia turística que demanda servicios y que en los diferentes
plazos analizados muestra un crecimiento en las fuentes de agua, que podría darse con la
participación ciudadana y la promoción del uso racional del recurso. Para 2030, se espera que al
implementar un programa de modernización de equipamiento turístico y educación ambiental, el
nivel de consumo disminuya, por la cual la gráfica presenta un crecimiento en las fuentes de agua.
Biodiversidad: En las ponderaciones se consideran los resultados sobre el comportamiento de la
biodiversidad del escenario tendencial para turismo, y que a largo plazo se daría una recuperación
por efecto de modernizar la infraestructura turística que reduce el consumo. Con la promoción del
turismo de baja densidad se disminuiría la presión ejercida en los recursos naturales, y a lo largo
de los diferentes plazos (corto, mediano y largo plazo) se muestra un crecimiento (Gráfico 9.14).
9.3.1.7. Industria
Principales impulsores del cambio:
Producción industrial: En las ponderaciones se parte del supuesto que al cambiar el modelo de
producción (de industria intensiva y menos competitiva a industria intensiva y tecnificada) y se
consideran las proyecciones sobre el valor de la producción industrial (sección 9.2.1) y los
resultados del escenario tendencial sobre producción industrial. Los resultados de las
ponderaciones se reflejan en el Gráfico 9.15 que en los diferentes plazos presenta un aumento en
la producción, que indica un consumo en recursos naturales, pero se espera que los niveles de
presión sobre los recursos naturales sean menores.

[316]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 9.15
Escenario estratégico sector Industrial
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Ponderación

Producción industrial
0.5 Aguas residuales
0.4 Fuentes de agua
0.3 Reservas energéticas
0.2 Biodiversidad
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Plazos

Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Efectos:
Reservas energéticas: Para determinar las ponderaciones se consideran las proyecciones
realizadas en la sección 9.2.7.8, donde las tendencias muestran que las reservas energéticas en
2030 será de 13, 058,143 megawatts-hora.
En el Gráfico 9.15 se muestra que con un alto consumo de energía los niveles de las reservas
energéticas decrecen; a corto plazo, se muestra alto consumo de energía, con una reducción de
reservas energéticas, y a mediano y largo plazo se muestra crecimiento, ya que en 2030 se espera
que el consumo baje con el uso de fuentes alternativas de energía.
Fuentes de agua: En este caso se consideraron los resultados del escenario tendencial sobre
fuentes de agua, y las proyecciones sobre el valor de la producción industrial (sección 9.2.1).
En el Gráfico 9.15 se observa que en 2010 tienen un valor de 0.4 y en 2030 de 0.9, que significa
que el alto consumo de agua para desarrollo industrial empieza a disminuir por factores como la
modernización en tecnología y con la restauración y/o recuperación de acuíferos los niveles en las
fuentes de agua podrían recuperarse.
Aguas residuales: En las ponderaciones se parte del supuesto de que la alta producción
industrial genera grandes volúmenes de aguas residuales, y se espera que aplicando
estrictamente las leyes en la materia, y con la modernización de infraestructura disminuya la
presión sobre el medio ambiente.
Además se consideraron los resultados del escenario tendencial sobre agua residual en el sector
industrial, con el fin de definir las ponderaciones. En el Gráfico 9.15 se muestra que a partir del
2015 la producción de aguas residuales disminuye, y en 2030 el valor será de 0.3, con un nivel
bajo de producción aguas residuales.
Biodiversidad: En este caso se consideraron los datos del escenario tendencial, y bajo el
supuesto de que a largo plazo los efectos ambientales disminuyan por la implementación de
tecnología avanzada que ayudaría a disminuir los niveles de consumo de recursos naturales.
En la el Gráfico 9.15 se muestra un crecimiento a partir del año 2010 y para el 2030 su valor será
de 0.9, que refleja un incremento por efecto de las acciones de restauración de flora y fauna,
restricciones ambientales, entre otras.

[317]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

9.3.1.8. Conservación
Principales impulsores del cambio.
Proyectos de impacto ambiental: Para definir las ponderaciones se consideraron los resultados
del escenario tendencial referentes a proyectos de impacto ambiental, que refleja que en Baja
California, se presentaron pocos proyectos para someterlos a la evaluación de impacto ambiental,
y se consideró que a largo plazo se plantea una aplicación estricta de leyes para la conservación
del medio ambiente, y programas de modernización tecnológica.
En el Gráfico 9.16, se muestra a corto plazo una disminución en el número de proyectos, a
mediano plazo (2015-2020) aumentaría por las presiones que ejercerían los perjudicados, y a
largo plazo (2020-2030) aumentaría tanto por la presión de los actores perjudicados como por las
instituciones y el contexto internacional también podría influir .
Gráfica 9.16
Escenario estratégico sector Conservación

1
0.9
0.8
0.7 Proyectos
0.6 Crecimiento sociodemográfico

0.5 Produccion

0.4 Fuentes de agua


Reservas energéticas
0.3
Biodiversidad
0.2
0.1
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

Crecimiento socio demográfico: En este caso se calcularon las ponderaciones con las
proyecciones sobre crecimiento poblacional en Baja California (sección 9.2.2), además de los
resultados del escenario tendencial que muestra que la población seguirá creciendo. También se
consideró que al aumentar la población aumenta la demanda de bienes y servicios, pero con
tecnología adecuada se podría tener eficiencia y el problema disminuiría; esto se refleja en el
Gráfico 9.16 que en los distintos plazos presenta un crecimiento poblacional, y en 2030 se espera
que la presión ejercida por la población disminuyan.
Producción: De acuerdo a las proyecciones realizadas para los sectores analizados (agricultura,
ganadería, minería, forestal, urbano y turismo) se observa que en las diferentes tendencias, en su
mayoría el nivel de producción tiende a crecer. Los resultados de las ponderaciones se muestran
en el Gráfico 9.16, cuya curva refleja un crecimiento en los distintos plazos, y en 2030, se espera
que los niveles de consumo de recursos naturales y la contaminación disminuyan, con impacto
positivo en la conservación de recursos naturales.
Efectos.
Reservas energéticas: Se calculan las ponderaciones a partir de las proyecciones sobre
consumo de energía (sección 9.2.7.8) y con datos obtenidos en el escenario tendencial respecto a
reservas energéticas que muestra que a mayor producción, desarrollo de actividades y
asentamientos humanos habrá mayor consumo de energía y provoca que las fuentes energéticas
se agoten. Se espera que a mediano plazo se tenga una mejor aplicación de leyes que promuevan
el ahorro de energía. En el escenario estratégico se muestra que en 2010 el valor es de 0.4,
disminuyen poco y en 2030 de 0.9, un valor alto que indica que habrá una disminución en el
consumo, y las reservas empezarán a recuperarse.
[318]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Fuentes de agua: La tendencia en los diferentes sectores muestra un alto consumo de agua para
el desarrollo productivo, en la generación de servicios ambientales y uso humano. Esto sirvió de
referencia para determinar las ponderaciones, donde el Gráfico 9.16 muestra un déficit de fuentes
de agua, en el 2010 su valor es de 0.4 y en el 2030 de 0.9 que indica un alto nivel de recuperación,
pero, el problema de escasez persiste, siendo urgente campañas de concientización sobre el
ahorro en el consumo del agua, y proyectos de restauración de acuíferos, de ahorro en el
consumo, entre otras alternativas, además de la aplicación de programas y leyes planteadas en el
escenario normativo.
Biodiversidad: Como referencia para el cálculo de las ponderaciones se parte del supuesto de
que se tiene conocimiento sobre las especies en peligro de extinción y cuales se deben preservar,
donde se plantean estrategias que ayuden a reducir su resilencia, y además se consideran los
datos del escenario tendencial en el sector conservación. En el Gráfico 9.16 se muestra
incremento en la biodiversidad, que en 2010 tiene un valor de 0.5 y para 2030 de 0.7, que indica
que el proceso de restauración de flora y fauna aumenta un poco si se implementan acciones
gubernamentales para restauración de flora y fauna, medidas alternativas para disminuir los
efectos negativos y una gestión integral para aplicar una ingeniería ambiental avanzada y con
conocimiento socialmente compartido.
9.4 Atributos vitales, necesarios y deseables del sistema socio ambiental.
En la definición de los atributos del sistema socio ambiental, se consideraron los términos de
referencia propuestos por SEMARNAT (2012), así como los resultados del Modelo Mundo Celular
(MMC), las proyecciones sobre crecimiento de las actividades productivas, y los resultados de los
escenarios tendencial y estratégico. De esta manera se obtuvo un listado con los principales
atributos que definen el sistema socio ecológico, donde además se toma en cuenta la frecuencia
(moda) de atributos por sector.
En los términos de referencia que plantea SEMARNAT (2012), con atributo nos referimos a
variables que representan ciertas características del medio ambiente y que influyen tanto en el
desarrollo de las actividades humanas como en el medio ambiente. Los atributos vitales son
aquellos cuya degradación o desaparición colapsa al sistema; los atributos necesarios son
aquellos cuya transformación modifica directamente al sistema, y los atributos deseables se
relacionan con la cantidad o valor del sistema, es decir, su alteración modifica la calidad del
sistema. En el Cuadro 9.38 se muestran los diferentes atributos identificados para el sistema socio
ambiental.
Cuadro 9.38
Atributos por sector de actividad
Sector Atributos Vitales Atributos Necesarios Atributos Deseables
Cuerpos de agua afectados,
Calidad y disponibilidad de agua Caminos y carreteras, vegetación
Agricultura Suelo con menor biodiversidad de flora y
y suelo y energía
fauna
Carreteras y caminos, vegetación Suelo con menor biodiversidad de flora y
Ganadería Calidad del agua y suelo
y energía fauna
Agua, vegetación, biodiversidad y
Forestal Carreteras y caminos, energía Presencia de flora y fauna
suelo
Carreteras y caminos de acceso Suelo con menor biodiversidad de flora y
Minería Suelo, cantidad de agua
y energía fauna
Cuerpos de agua,
Calidad y disponibilidad de agua, Servicios básicos, equipamiento
Turismo suelos con menor biodiversidad de flora y
paisaje y playa turístico, y carreteras y caminos
fauna
Servicios básicos y centros de
Industria Energía y calidad del agua Sin biodiversidad de flora y fauna
consumo
Calidad y disponibilidad de agua, Servicios básicos, equipamiento y Cuerpos de agua afectados , suelos con
Urbano
suelo (reserva territorial) vialidades menor biodiversidad de flora y fauna
Calidad y disponibilidad de agua, Presencia de biodiversidad en flora y
Conservación Zonas de recarga de acuíferos
suelo, vegetación y biodiversidad fauna
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2012

[319]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 9.38, se observa que el agua es un atributo vital para todos los sectores ya que
resulta indispensable para el desarrollo de sus actividades siendo los sectores urbano, agrícola,
ganadero, turismo, industrial los que mayor dependencia tienen de este recurso.
Otro de los atributos que destacan en importancia son el suelo y la vegetación, siendo el suelo la
plataforma para el desarrollo de las actividades de los sectores forestal, urbano, agrícola,
ganadero, y turismo, por lo que resulta fundamental el conocimiento sobre la aptitud del suelo a fin
de evitar conflictos y el desarrollo de actividades en áreas no aptas para prevenir el deterioro del
suelo. En el caso de la vegetación es vital para los sectores forestal, turismo, agrícola, ganadero y
conservación, pues la existencia de este recurso actúa como nutriente del suelo y representa un
hábitat para la avifauna y su ausencia trae consecuencias como la desertificación, erosión, y
pérdida de biodiversidad.
Otro atributo fundamental para los sectores conservación, turismo y forestal, es la biodiversidad,
cuya pérdida ocasionaría impactos negativos al medio ambiente por la disminución de especies y
en otros sectores que depende de ellos para su sobrevivencia.
Dentro de los atributos necesarios, destacan las carreteras y los caminos de acceso que son
fundamentales en el transporte de productos generadas con el desarrollo de actividades forestales,
agrícola, ganadera, minería, turismo e industria.
Los servicios básicos y de equipamiento también son atributos necesarios, principalmente para el
sector urbano y turismo, y el atributo vegetación resulta necesario para los sectores forestal,
agrícola, ganadería, turismo y conservación, donde sería muy complicado el desarrollo de estas
actividades sin la presencia de estos atributos.
En los atributos deseables destacan los suelos con menor biodiversidad en flora y fauna, en los
sectores de actividad que implican una transformación del suelo (industria, minería, desarrollo
urbano y la agricultura y ganadería). Otro atributo deseable es la presencia de flora y fauna, que es
de suma importancia para el sector conservación cuyas actividades no implican la transformación
del suelo.
9.4.1 Umbrales de aprovechamiento
En este apartado se retoma el análisis del escenario tendencial que describe el panorama actual
tanto de las actividades humanas como de los sectores productivos y los posibles conflictos o
impactos sobre el medio ambiente, y del escenario estratégico que parte del contexto actual
buscando inducir procesos actuales y aproximarlos a un futuro deseable. Además, se retoman los
resultados de las proyecciones de la sección 9.2, y datos de las Fases I y II para justificar
cuantitativamente el análisis.
Se seleccionaron los atributos vitales porque son los que mayor presión reciben del sistema y que
en caso de degradarse y superar el umbral pueden colapsar el sistema. Los atributos
seleccionados son: el agua, suelo y vegetación y biodiversidad.
Los umbrales se refiere a los elementos del sistema que ejercen presión, y entender que es un
umbral resulta de gran importancia porque los ecosistemas sufren cambios constantes como
respuesta a las presiones ejercidas ya sea por el medio ambiente o por las actividades humanas.
Se deben contemplar una serie de elementos que generen estadísticas, pero también valores y
conocimiento profundo sobre cómo funcionan los ecosistemas detectando los principales
impulsores del cambio y su posible degradación.

Evitar que el sistema se colapse implica un verdadero desafío, aún cuando sabemos que no se
solucionará en su totalidad, se debe tener una postura optimista para contrarrestar las presiones
para su control más inmediato. En la Figura No.9.10, se ilustra cómo los ecosistemas se pueden
mantener y lo qué sucede cuando el sistema recibe fuertes presiones.

[320]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Figura 9.10.
Puntos de inflexión-una ilustración del concepto

Presiones
Punto de
inflexión

Biodiversidad CAMBIO DE ESTADO


existente

Acciones destinadas
a aumentar
la resilencia

Menor diversidad
Menor número de
servicios ecosistémicos
Degradación del
bienestar humano

ESPACIO DE
OPERACIONES
Cambio en la
SEGURAS biodiversidad

Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2010

En este caso, la biodiversidad de ejemplo de la relación entre la presión que se ejerce en el


ecosistema por factores climáticos y las acciones destinadas para aumentar la resilencia, tales
como el desarrollo de actividades humanas que producen un efecto en la biodiversidad y en la
sociedad humana, hasta llegar a un punto de inflexión definido como “el punto en el cual el
ecosistema pierde su capacidad de recuperación o su resilencia e integridad”. (31)
La resilencia hace referencia a la cantidad de cambio que un sistema puede soportar y aún
mantener el mismo estado o dominio de atracción, ser capaz de auto organizarse y poder
adaptarse a las condiciones cambiantes.(32) Al exceder el umbral o punto de inflexión los
ecosistemas corren el riesgo de experimentar un cambio drástico que implica una pérdida de
biodiversidad y de forma paralela se da una degradación de la vida humana.
9.4.1.1 Agua
El agua es un atributo vital para el desarrollo de las actividades sectoriales, pero en Baja California
con un clima árido y con escasa precipitación, que sumado a la dinámica en el crecimiento
demográfico y productivo, se ejerce una fuerte presión sobre este recurso que se refleja en una
creciente problemática de manejo del agua. En la construcción del umbral se consideran las
regiones hidrológicas, mismas que se enlistan en el Cuadro 9.39, junto con la participación
porcentual de los acuíferos. Cabe señalar, que un acuífero es cualquier formación geológica por
donde circulan o almacenan aguas subterráneas, que pueden ser extraídas para su explotación,
uso o aprovechamiento.
Cuadro. 9.39
Participación porcentual de los acuíferos por región hidrológica en Baja California
Regiones Hidrológicas Superficie de los Acuíferos (%)
RH1 34.14
RH2 19.62
RH4 17.5
RH5 14.36
RH7 14.38
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2009, con base a los porcentajes calculados de la extracción de la superficie de acuíferos en los
límites de cada cuenca a partir del archivo digital de los acuíferos de SAHOPE 1: 250,000.

[321]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En Baja California las zonas de explotación acuífera se asocian con valles agrícolas, y presentan 5
zonas en equilibrio: La Misión, San Telmo, El Rosario, San Rafael y el Valle de Santo Tomás; 6
zonas de sobrexplotación: San Felipe, Valle de Tecate, Valle de Las Palmas, San Pedro Mártir-
Valle Chico y Valle de San Vicente. En las 8 zonas de explotación acuífera restantes se dan
condiciones de sobreexplotación con una afectación mayor en los Valles de Mexicali, Ojos Negros
y Real del Castillo (Anexo No.9.3).
El factor hidrológico es trascendental en la distribución y conservación de la flora y fauna, así como
en la supervivencia humana, en especial en una entidad con escasez de agua, irregularidad en las
lluvias, y con recursos hídricos del subsuelo limitados. Bajo el contexto anterior, se elaboraron
cálculos para determinar el potencial de disponibilidad de agua en la red hidrológica del estado de
Baja California, (Anexo No.9.4), y para ello se obtuvieron datos sobre hidrología intermitente y
perenne contenidos en la Carta de Red Hidrológica de INEGI (2000), cuyos cálculos y rangos
utilizados son los siguientes:
Densidad hidrológica = Hidrología (intermitente y/o perenne) / superficie
Captación de agua = Densidad perenne * 4 + densidad intermitente y/o perenne
Rangos aplicados: 0-0.25 = muy bajo; 0.25-0.50 = bajo; 0.50-0.75 = mediano, 0.75-1 = alto
Los resultados arrojan 2 Unidades de Paisaje cuentan con potencial de disponibilidad de agua con
nivel alto, 4 unidades con nivel medio, 13 unidades con nivel bajo y 178 con muy bajo, que indica
que la mayoría las unidades tienen una densidad muy baja para captación de agua. Además, de
las 294 unidades de paisaje que conforman la regionalización del presente ordenamiento ecológico
del territorio de Baja California, tan sólo 197 unidades muestran densidad para la captación de
agua.
Esto se explica porque Baja California es un territorio pobre en recursos hídricos, con pocas
corrientes fluviales y los volúmenes de escurrimiento son bajos y ocasionales, donde la mayoría de
los arroyos y ríos tienen flujos intermitentes durante breves periodos en ciertos años, y aguas
subterráneas escasas, distribuidas en áreas pequeñas y localizadas. A esto se suman factores
como la sobreexplotación, la contaminación de acuíferos, la salinidad, el deficiente tratamiento de
aguas residuales, la baja eficiencia de riego y un alto crecimiento del complejo urbano e industrial,
donde los recursos hídricos se constituyen como un elemento básico para el desarrollo de
actividades y procesos vitales.
En los usos del agua, el Registro Público de Derechos de Agua (RPDA) proporciona datos
aproximados que indican que un 84% del agua demandada es para uso agrícola, y el 8.2% para
uso público urbano y un porcentaje similar para uso industrial (CONAGUA, 2007).
De acuerdo con las proyecciones de los escenarios tendencial y estratégico se observa que el uso
de agua para el sector agrícola, industrial y urbano seguirá en aumento. En el caso de CONAGUA
(2008), las proyecciones sobre demanda de agua indican que en la actualidad ya se presentan
serios problemas en las zonas urbanas, y en el caso de las zonas rurales se acentuará a partir del
2015, lo que representa un verdadero desafío para las autoridades encargadas del abastecimiento
a la población y su manejo en general.
El problema de las pocas reservas disponibles en Baja California, ha sido un tema que en parte se
ha convenido con el "Tratado sobre distribución de aguas Internacionales entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de América (E.U.A.)", firmado el 3 de febrero de 1944 en
Washington D.C.,E.U.A., donde se establece la entrega de agua proveniente del Río Colorado
hacia Baja California, sin embargo, sigue siendo insuficiente y de persistir, podría reducir la calidad
del agua y las actividades humanas.
Aunado a esto, esta la baja eficiencia en el funcionamiento de los sistemas operativos de los
sectores urbano, agrícola e industrial, además del incremento en los niveles de salinidad, la falta
de infraestructura para saneamiento de aguas residuales. Partiendo de lo anterior, se plantea el
umbral: "..Al existir un desfase entre la población, instituciones y sectores productivos respecto al
uso y manejo del agua se acentuado el problema en cuanto al valor de ese recurso que podría
llegar a su punto de inflexión más alto..".
[322]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Las recomendaciones propuestas para contrarrestar el problema de manejo del agua son:
 Mayor conocimiento técnico y sensibilidad por parte de los funcionarios y académicos que toman
decisiones respecto a la crítica situación del agua.
 Difusión permanente mediante Programas de Educación Ambiental y de Conservación del Agua,
que induzcan a la población al cuidado del agua y promuevan un disminución en el consumo.
 Crear estrategias institucionales compartidas para reducir su consumo en especial los sectores
con mayor demanda, como el agrícola, industrial y urbano, estableciendo aumentos en cuotas y
creando incentivos para aquellos que fomenten su reciclaje y reuso, o castigos a fin de reducir al
mínimo su nivel de uso y mejorar su calidad.
 Mayor inversión en la modernización de la infraestructura para tratamiento de aguas residuales y
de monitoreo a fin de reducir el consumo, y evitar la afectación de los mantos acuíferos, en la
biodiversidad y el suelo.
9.4.1.2 Suelo y vegetación
El suelo resulta ser un atributo vital para el desarrollo de diversas actividades humanas, que se
encuentra afectado por la degradación como consecuencia de la deforestación, el uso intensivo
agrícola y ganadero y la expansión de asentamientos humanos.
Bajo esta perspectiva se determinan los umbrales de aprovechamiento del suelo y de la
vegetación considerando los escenarios tendencial y estratégico y partiendo de los sectores que
ejercen mayor presión como el forestal, urbano, agrícola y ganadero, Cuadro 9.40. Para los
cálculos del umbral se retoman datos del Diagnostico referidos a las proyecciones de la cobertura
del suelo 1980, 2003, 2023 y 2050.
Cuadro 9.40
Proyecciones de cobertura del suelo en los años 1980, 2003, 2023 y 2050
Clave Categoría 1980 (km2) 2003 (km2) 2023 (km²) 2050 (km²)
1 Cuerpos de agua 312.35 210.06 329.3922 279.8626
2 Zonas urbanizadas 493.42 816.1 1059.8539 1451.2586
3 Tular 24.83 22.95 13.02 13.9596
4 Sin vegetación aparente 3364.12 3500.9 3345.5996 3390.6998
5 Vegetación halófila 3425.73 3168.29 3159.696 3089.4953
6 Vegetación de dunas costeras 139.06 141.34 105.7707 109.6632
7 Vegetación de desiertos arenosos 1187.5 1171.4 1148.1749 1140.7925
8 Vegetación de galería 393.83 387.65 636.1002 480.1288
9 Chaparral 15188.15 15029.76 13834.3398 13841.4539
10 Bosque de encino 27.25 25.64 27.3822 23.3554
11 Bosque de pino 1455.82 1436.23 1721.7255 1651.2565
12 Bosque de táscate 262.95 263.62 286.9767 295.1645
13 Bosque de galería 12.75 12.48 10.7381 9.2616
14 Matorral desértico microfilo 14370.58 14220.78 12985.4909 13046.8325
15 Matorral rosetofilo costero 4673.37 4492.7 4491.8957 4343.9779
16 Matorral desértico rosetofilo 6611.47 6607.04 7522.868 7310.3873
17 Matorral crasicaule 10.74 11.01 4.8322 7.114
18 Matorral sarco-crasicaule 12284.69 12271.14 11742.0148 11888.3218
19 Matorral sarcocaule 4266.53 4314.98 4276.3276 4279.9518
20 Mezquital 4.56 7.52 0 0
21 Pastizal natural 0.54 0.81 0 0
22 Pastizal inducido 747.51 791.53 1061.8672 1004.1498
23 Pastizal halófilo 33.83 33.56 25.7715 27.3822
24 Palmar 22.95 23.36 11.5435 15.3018
25 Agrícola-Pecuaria-Forestal 4843.17 4985.18 5730.2706 5838.5915
Fuente: Elaboración Equipo COLEF, 2011

[323]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En los resultados del Cuadro 9.40 se proyecta un cambio en la cobertura del suelo en las
diferentes categorías, destacando las zonas urbanizadas con un incremento en la superficie a lo
largo de los periodos analizados y bajo las tendencias de los escenarios tendencial y estratégico
que seguirán creciendo al igual que la población, es decir, aumentando la superficie de suelo
urbano, se pierde alguna categoría, es decir, una pérdida de vegetación.
Otra categoría es el suelo agrícola-pecuario-forestal, que también muestra aumento, que al crecer
absorberá otra categoría con efectos en la calidad del suelo.
Considerando estos datos se plantea el umbral para el suelo y vegetación: "...la degradación física
y química varía en función del uso del suelo, donde resulta relevante identificar la aptitud del suelo
aplicando técnicas actualizadas y ecológicamente eficientes, y evitar la discrecionalidad y los
posibles efectos negativos en la vegetación..".
Las recomendaciones para contrarrestar el deterioro del suelo y la vegetación son:
 Fomentar las actividades agrícolas y ganaderas y el ordenamiento forestal con una visión de
sostenibilidad, que propicie la protección y restauración de las especies.
 Promover el crecimiento urbano en congruencia con los ordenamientos del territorio y con un enfoque
integral y estratégico.
9.4.1.3 Biodiversidad
La biodiversidad se refiere a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente que incluye
ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y la diversidad de los
ecosistemas. En este umbral se consideran los escenarios tendencial y estratégico, y los datos de
Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia federal presentes en la entidad (Cuadro 9.41) y
las especies de flora y fauna bajo el régimen de protección (Cuadro 9.42).
Cuadro 9.41
Superficie de Áreas Naturales Protegidas de competencia federal presentes en B.C.
ANP Superficie Total (ha)
1. Reserva de la Biosfera "Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado" 934,756.25
2. Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre "Islas del Golfo de California" 321,631.00
3. Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre "Valle de Los Cirios" 2´521, 776.00
4. Reserva de la Biosfera "Isla Guadalupe" 476,971.20
5. Reserva de la Biosfera "Bahía de Los Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes" 387,956.8842
6. Parque Nacional Marino "Archipiélago de San Lorenzo" 58,442.00
7. Parque Nacional "Constitución del 1857" 5,009
8. Parque Nacional "San Pedro Mártir" 72,910.68
Elaborado por: Secretaría de Protección al Ambiente, Baja California, 2011. Fuente: Compendio de ANP en México, 2000. ANP decretadas y Programas de Manejo
publicadas en Diario Oficial de la Federación. CONANP, 2012

En el Cuadro 9.42, se muestran los grupos de las especies de flora y fauna que se considera
dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059 promovida por SEMARNAT, y que establece las
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, así como la lista de
especies en riesgo.
Cuadro 9.42
Total de especies bajo status de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059
Grupos Número
Total de especies de Flora 31
Total de especies de Fauna 59
Mamíferos 30
Aves 11
Peces 9
Reptiles 8
Invertebrados 1
Elaborado: COLEF, 2012. Fuente: DOF, 2002, SEMARNAT, NOM-059-ECOL/2001

[324]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

En el Cuadro 9.42 se presenta el total de especies de flora y fauna de Baja California en categoría
de riesgo de acuerdo a la NOM-059. En dicha norma las especies se clasifican de acuerdo a las
siguientes categorías: Probablemente extinta en el medio silvestre (E); En peligro de extinción (P);
Amenazada (A); Sujeta a protección especial (PR) (Anexo 9.5).
Considerando estos datos se plantea el umbral para la biodiversidad: "…Los bosques que se
encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son sumamente importantes para la
conservación de la biodiversidad…"
De acuerdo al Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (2010), los hábitats naturales de la
mayor parte del mundo siguen deteriorándose en cuanto a extensión e integridad, aunque se han
visto avances importantes se observan grandes disminuciones en humedales de agua dulce,
arrecifes, entre otros.
En el caso de Baja California las tendencias arrojan que la biodiversidad seguirá disminuyendo,
siendo fundamental la aplicación de medidas para proteger las especies en su medio natural,
sobre todo porque se cuenta con grandes extensiones de Áreas Naturales Protegidas en el estado.
Las recomendaciones para contrarrestar la afectación de la biodiversidad son:
 En la protección de las especies, los técnicos forestales y los administradores de los bosques y
de Áreas Naturales Protegidas deben manejar las especies de manera sostenible con la ayuda
de la mejor información y tecnología disponible e impulsando la educación ambiental.
 Ampliar el conocimiento sobre las especies en categoría de riesgo para reducir posibles
efectos negativos, y crear mecanismos para reforestar, restaurar y de manejo sostenible
 Mayor conocimiento técnico y sensibilidad por parte de los funcionarios y académicos para
reducir el uso y consumo desmedido de los recursos naturales.

[325]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL


PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

[325]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10. PROPUESTA DE MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL PARA EL


ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
10.1 Objetivo General
La actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California publicado
en el Periódico Oficial de Baja California en el año 2005 y la Versión Resumen Ejecutivo de
Octubre del 2013, tiene como principal objeto el integrar información y datos técnicos actualizados
de los distintos aspectos ecológicos, sociales, políticos, económicos, y jurídicos administrativos de
las regiones que comprende el estado de Baja California, incorporando los criterios metodológicos
en materia de ordenamiento ecológico acordes con el nuevo marco legal establecido en el
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), y en
la Ley de Protección al Ambiente para el estado de Baja California (LPABC), y contar con un
Modelo de Ordenamiento Ecológico actualizado con la finalidad de instrumentarlo para regular o
inducir los usos y las actividades productivas, para la protección del medio ambiente y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con el propósito de fomentar un óptimo
equilibrio del territorio orientado a un desarrollo sostenible.
10.2 Objetivos Particulares
a) Contar con un Modelo de Ordenamiento Ecológico (MOE) para el territorio continental del
Estado de Baja California que contenga la representación de las Unidades de Gestión
Ambiental en un sistema de información geográfica (SIG) con sus metadatos, bases de datos y
mapas digitales.
b) Definir las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) considerando los siguientes elementos:
 Unidades de Paisaje (Unidades Ambientales) actualizadas en la regionalización.
 Grupos de aptitud sectorial identificados en la etapa de Diagnóstico.
 Polígonos de los Centros de Población municipales actualizados en la regionalización como
Unidades de Paisaje
 Polígonos de las Áreas Naturales Protegidas, especificando que la regulación de usos y
actividades está sujeta al decreto de creación y al programa de manejo, previamente
publicados.
c) Establecer un Modelo de Ordenamiento Ecológico que integre las políticas ambientales, los
lineamientos ecológicos, los criterios de regulación ecológica y las estrategias ecológicas para
cada UGA, que deberán orientar los usos y actividades productivas en el territorio.
d) Proponer Lineamientos Ecológicos que reflejen el estado deseado para cada UGA, en cuya
definición se consideren, entre otros, los siguientes elementos:
 Aptitud y conflictos ambientales
 Procesos ambientales vitales o relevantes identificados
 Escenario estratégico
e) Definir los Criterios de Regulación Ecológica (CRE) para la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales aplicables a las
Unidades de Gestión Ambiental, considerando los siguientes elementos:
 Análisis de criterios y principios establecidos en los instrumentos normativos federales,
estatales y locales, y las atribuciones de la autoridad emisora del ordenamiento.
 Los impactos acumulativos, sinérgicos y a distancia (procesos de cuenca), así como
aquellos para el control o la mitigación de los procesos de deterioro ambiental.
 La prevención o disminución de los conflictos ambientales entre los sectores.
 La mitigación de riesgos y peligros ambientales detectados.
 Las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

[326]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

f) Diseñar Estrategias Ecológicas cuyo propósito sea plantear objetivos, proyectos, programas, y
acciones para el logro de los lineamientos ecológicos o metas propuestas asignados a cada
Unidad de Gestión Ambiental, y
g) Describir los principales elementos de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) en Fichas
Descriptivas que contengan: la política ambiental, los lineamientos ecológicos, y los criterios de
regulación ecológica, entre otros.
Es de suma importancia resaltar, que el presente Programa de Ordenamiento Ecológico para el
estado de Baja California, debe considerarse en:
 El Programa Estatal de Desarrollo Urbano, los Programas Regionales, Municipales y Locales.
 Las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en general en actividades productivas;
 La fundación de nuevos centros de población;
 El aprovechamiento de los recursos naturales;
 La creación de áreas naturales protegidas; y
 La expansión o apertura de zonas agrícolas o de uso pecuario y en general en los cambios
de uso de suelo fuera de los centros de población.
10.2.1 Estrategia nacional
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la estrategia sobre fortalecimiento de la
política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente, es fundamental para transitar
hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono, siendo la acción global
frente al cambio climático ineludible e impostergable.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es el instrumento de planeación que define la
visión a largo plazo, y rige y orienta una ruta a seguir estableciendo prioridades nacionales de
atención y define los criterios para identificar las prioridades regionales, incentivando y
promoviendo a los gobiernos de los estados a estructurar su propia estrategia estatal.
De acuerdo con la comunidad científica internacional, se requiere que todos los países reduzcan,
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para evitar que los efectos se agraven,
siendo para México, un desafío que conlleva problemas socioeconómicos y ambientales que
afectan a su población, infraestructura, sistemas productivos y ecosistemas.
10.2.2 Principios rectores de la política nacional de cambio climático.
Con base en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), los principios rectores que sustentan la
política nacional de cambio climático y que rigen también la Estrategia Nacional (ENCC) son:
 Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y recursos naturales.
 Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, y precaución ante la incertidumbre.
 Prevención de daños al medio ambiente y preservación del equilibrio ecológico
 Adopción de patrones de producción y consumo sustentables.
 Integralidad y transversalidad, al adoptar un enfoque de coordinación y cooperación entre
órdenes de gobierno, y con los sectores social, público y privado.
 Participación ciudadana efectiva, y responsabilidad ambiental.
 Transparencia, acceso a la información y a la justicia.
 Compromiso con la economía y el desarrollo económico sin vulnerar la competitividad frente a
los mercados internacionales.

[327]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Bajo este contexto, la Secretaría de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado de Baja
California, como autoridad ambiental estatal, necesita atender los compromisos plasmados en su
Programa Estatal de Atención Ante el Cambio Climático para instrumentar y operar las acciones
propuestas, que bajo esa perspectiva, en el presente Modelo de Ordenamiento Ecológico, se
incorporán criterios de regulación ecológica para atender la problemática del cambio climático.
10.3 Metodología para la definición del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B. C.
10.3.1 Grupos de aptitud
Los nueve mapas resultantes del análisis de aptitud sectorial para sustentar las actividades
sectoriales obtenidos en el diagnóstico, fueron utilizados para identificar la concurrencia de la
aptitud sectorial en el territorio en grupos de aptitud similares, de acuerdo con los valores de
identificados para cada sector por unidad de paisaje generados por el Grupo Consultor de Colegio
de la Frontera Norte (COLEF).
Mediante un procedimiento politético divisivo se efectúo el cruce de los nueve mapas de aptitud
sectorial (sector urbano, suburbano, turismo, turismo de baja densidad, agrícola, pecuario, forestal,
conservación y minero) y posteriormente, para identificar espacialmente los patrones de
concurrencia de las aptitudes sectoriales se aplica el Análisis de Componentes Principales.
Lo anterior consiste en generar los nueve mapas de aptitud en formato raster para correr un
Análisis de Componentes Principales con el Módulo Spatial Analyst de ArcGis 9.3, tomando el
primer componente para hacer la distinción de grupos, ya que este componente es el que se
considera que explica en mayor parte la variación.
El análisis dio como resultado ocho clases de aptitud que detectan de forma gruesa la distribución
de los valores de aptitud de los distintos sectores en cada unidad de paisaje, es decir,
encontraremos agrupados aquellos registros con altos valores para ciertos sectores, mientras que
en otra clase se encontrarán los registros más bajos, tal como se muestra en la Cuadro 10.1 y en
el Grafico 10.1 que se muestran a continuación:

Cuadro 10.1
Clases de aptitud en el Análisis de componentes principales
Clase 2 Valores de aptitud bajos en promedio para urbano, Valores de aptitud medios en promedio para agrícola y
turismo, suburbano, turismo de baja densidad, pecuario forestal; altos para conservación
y minero
Clase 3 Valores de aptitud bajo para minería; bajos a medios en Valores de aptitud medios a altos para forestal; altos y
promedio para urbano, turismo, suburbano; medios para muy altos para conservación
turismo de baja densidad, agrícola
Clase 4 Valores de aptitud bajos en promedio para pecuario; Valores de aptitud medios a altos en forestal; altos y
medios para urbano, turismo, suburbano; medios a altos muy altos para conservación
en turismo de baja densidad, agrícola
Clase 5 Valores de aptitud de bajos en promedio para pecuario; Valores de aptitud medios a altos para conservación,
bajos a medios para minero; medios para forestal urbano, turismo, suburbano, turismo baja densidad
Clase 6 Valores de aptitud bajos en promedio para minería y Valores de aptitud altos en promedio para urbano,
pecuario; medios para conservación; medios para forestal turismo, suburbano, turismo de baja densidad, altos y
muy altos para agrícola
Clase 7 Valores de aptitud bajos en promedio para minero; bajos Valores de aptitud en promedio de altos a muy altos
a medios para pecuario; medios para forestal y para urbano, turismo, suburbano, turismo de baja
conservación densidad y agrícola
Clase 8 Valores de aptitud bajos en promedio para conservación Valores de aptitud muy altos para urbano, turismo,
y pecuario; medios para forestal y minero suburbano; altos para turismo de baja densidad y
agrícola
Clase 9 Valores de aptitud bajos en promedio para conservación Valores de aptitud muy altos para urbano, turismo,
y pecuario; medios para agrícola, turismo de baja suburbano y minero, altos para forestal y agrícola
densidad
Elaborado por: Gestión Ambiental y Asociados, 2013. Fuente: Análisis de Aptitudes sectoriales

[328]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Gráfico 10.1
Histograma de frecuencias de valores para
los ocho grupos identificados

Elaborado por: Gestión Ambiental y Asociados, 2013. Fuente: Análisis de Aptitudes sectoriales

El histograma de frecuencias de valores para los ocho grupos identificados, permite detectar dos
distribuciones como se describe en el Cuadro 10.1.
A estos ocho grupos se les aplica una segunda criba (división) con los grupos de las Clases 2 al 6,
aplicando un nuevo Análisis de Componentes Principales, solo entre esos grupos, donde resultan
seis grupos más (Grafico 10.2). Un análisis estadístico posterior detecta que ya no hay una
ganancia notable en homogeneidad entre los grupos.
Gráfico 10.2
Histograma de frecuencias de valores para
los seis grupos identificados

Elaborado por: Gestión Ambiental y Asociados, 2013. Fuente: Análisis de Aptitudes sectoriales

Como resultado del Análisis de Componentes Principales se identifican nueve grupos de aptitud, a
los cuales se les aplica otro análisis mediante la técnica de Residuales de Gower, que consiste en
una Modelación Matemática Multicriterio que permite distinguir de forma sencilla la
representatividad de los valores de aptitud que predominan dentro de cada grupo identificado, y el
posible conflicto espacial entre estos, lo cual se verifica de la matriz de interacciones de la etapa
de diagnóstico, que se elaboró para el análisis de conflictos ambientales en los talleres
participativos con expertos representantes de los sectores.
Este procedimiento consiste en la comparación de los promedios de los valores de aptitud dentro
de cada grupo con el promedio para todos los grupos, y su representación grafica nos permite
identificar como concurren los valores de aptitud sectorial dentro de cada grupo, (Grafico 10.3
Diagrama de Residuales de Gower):
La interpretación del diagrama, es que los sectores con valores positivos en la escala de
residuales, son los idóneos para ese grupo, mientras que los sectores con valores negativos, son
los menos idóneos, lo cual representa una síntesis de las condiciones que el territorio reúne para
las actividades sectoriales con base en su aptitud.

[329]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Esto sintetiza la integración formal, tanto del conocimiento de los expertos, como de los datos
cuantitativos disponibles para la identificación de los atributos de una región que determinan la
capacidad del territorio para soportar las actividades productivas y de conservación.

Gráfico 10.3
Diagrama de Residuales de Gower

Elaborado por: Gestión Ambiental y Asociados, 2013. Fuente: Análisis de Componentes Principales

10.3.2 Mapa de Grupos de Aptitud


A partir de los 9 grupos de aptitud obtenidos mediante los Análisis de Componentes Principales y
de la Prueba de Residuales de Gower (Modelación Matemática Multicriterio), se obtiene el Mapa
No.54 Grupos de aptitud predominante, Anexo cartográfico, que son la base para definir las
Unidades de Gestión Ambiental.
Este criterio se complementa reconociendo como Unidades de Gestión Ambiental a ciertas áreas
con características propias que necesitan un planteamiento estratégico particular, en específico las
Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, que representan un instrumento formal de la
política ambiental, cuya regulación de usos y actividades se determina en el Decreto de creación y
en el Programa de Manejo previamente publicados en el Diario Oficial de la Federación.
10.4 Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de Baja California
El Modelo de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de Baja California es el resultado
del análisis de los factores físicos, biológicos y socioeconómicos de la entidad, que arrojan una
aptitud territorial para el desarrollo de actividades sectoriales. El Modelo de Ordenamiento
Ecológico, se resume mediante la representación, en un Sistema de Información Geográfica, de
las Unidades de Gestión Ambiental que lo conforman (Mapa No.55 Modelo de Ordenamiento
Ecológico del Estado de B.C., Anexo cartográfico).

[330]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

De acuerdo a la metodología citada, para el presente Modelo de Ordenamiento Ecológico se


definen 13 Unidades de Gestión Ambiental con sus respectivos polígonos, donde quedan
integrados los polígonos de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal: Parque
Nacional Constitución de 1857; Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir; Reserva de la Biosfera
del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, y el Área de Protección de Flora y Fauna
Silvestre Valle de Los Cirios como Unidades de Gestión Ambiental independientes, y cuya la
regulación de usos y actividades está determinada en el decreto de creación y en el programa de
manejo, previamente publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Asimismo, el Modelo de Ordenamiento Ecológico integra, para cada una de las Unidades de
Gestión Ambiental, las políticas ambientales, lineamientos ecológicos, criterios de regulación
ecológica y estrategias ecológicas, que deberán orientar los usos y actividades productivas en el
territorio.
10.4.1 Definición de Políticas Ambientales
De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de B.C. publicado en el año 2005
(POEBC, 2005), una política ambiental define el nivel de intensidad de uso o aprovechamiento de
los recursos naturales existentes en el territorio, y su aplicación incide en las unidades de gestión
ambiental resultantes del Modelo de Ordenamiento Ecológico.
Las políticas incluidas en dicho POEBC, Edición 2005, son: Aprovechamiento con Consolidación,
Aprovechamiento con Impulso, Aprovechamiento con Regulación, Protección con Uso Activo y
Protección con Uso Pasivo, y una política de Conservación definida para las Áreas Especiales de
Conservación.
En la presente actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California, se
atienden las definiciones establecidas en el Artículo 3º, fracciones III y XXVII, de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):
III. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete
la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte
dichos recursos, por periodos indefinidos;
XXVII. Protección: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su
deterioro.
En consideración a las definiciones establecidas en la LGEEPA y en el POEBC, 2005, las políticas
ambientales definidas para el presente Modelo de Ordenamiento Ecológico son las siguientes:
a) Aprovechamiento sustentable,
b) Protección, y
c) Conservación
10.4.1.1 Política de Aprovechamiento Sustentable
Esta política tiene por objeto mantener la integridad funcional del territorio, proporcionando criterios
de regulación ecológica para que la utilización de los recursos naturales genere el menor impacto
al medio ambiente, evitando poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas, que pueda provocar
un deterioro ambiental.
Se aplica en unidades de gestión ambiental que presentan zonas muy dinámicas que han
alcanzado un desarrollo económico aceptable y existe concentración de la población, del
desarrollo urbano y de las actividades productivas (agrícolas industriales, turísticas, entre otras),
donde se requiere aplicar medidas tendientes a fortalecer y asegurar el uso adecuado del territorio
en función de criterios económicos, urbanos, ecológicos y sus correspondientes ordenamientos y
normas, para minimizar los efectos nocivos en el medio ambiente.

[331]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

También aplica en aquellas unidades que cuentan con recursos naturales susceptibles de
explotarse productivamente de manera racional, en apego a las normas y criterios de regulación
urbanos y ecológicos, y requieren tener un control eficaz de su uso para prevenir un crecimiento
desmedido de los asentamientos humanos y de las actividades productivas en áreas que
presenten riesgos actuales o potenciales para el desarrollo urbano o productivo y que pueden
poner en peligro la integridad física de los pobladores y el equilibrio de los ecosistemas,
provocando un deterioro ambiental y disminuyendo la calidad de vida de la población en general.
Bajo esta política es necesario aplicar estrictos criterios de regulación ecológica con el objeto de
minimizar los efectos contaminantes de las actividades productivas y humanas.
10.4.1.2 Política de Protección
La política tiene por objeto resguardar aquellas unidades de gestión ambiental con ecosistemas
que, dada su enorme riqueza biótica de especies endémicas de flora y fauna, su grado de
fragilidad y conservación requieren contar con las medidas técnicas y normativas necesarias para
asegurar la integridad de los sistemas naturales.
Se permite el uso y el manejo sustentable de los recursos naturales existentes, siempre y cuando
se aplique la normatividad para prevenir el deterioro ambiental y se promueva la restauración de
algunos sitios dañados. También puede aplicar en aquellas zonas con riesgos naturales altos y
muy altos.
Aplica en unidades de gestión ambiental con ecosistemas de relevancia ecológica, que cuentan
con recursos naturales únicos y de importancia económico regional que ameritan ser
salvaguardados. El uso consuntivo y no consuntivo de los recursos naturales requieren contar con
estudios técnicos, y realizarse bajo programas de manejo integral, y en las Áreas Naturales
Protegidas de acuerdo a lo establecido en su declaratoria y en su Programa de Conservación y
Manejo oficialmente decretado.
10.4.1.3 Política de Conservación
Esta política se asigna en las unidades de gestión ambiental que cuentan con presencia de
especies endémicas, de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación como
son las Regiones Prioritarias Terrestres, y las Regiones Prioritarias Hidrológicas propuestas por
CONABIO, las Unidades de Manejo para el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, y
otros bienes y servicios ambientales, como las zonas de importancia para la recarga de acuíferos.
Aplican en las áreas de conservación las actividades económicas tradicionales sustentables que
representan una fuente de ingresos de interés para sus habitantes y son compatibles con la
conservación de los ecosistemas, sus recursos naturales y con políticas derivadas de otros niveles
de planeación o de ordenamiento territorial que se determinen de acuerdo con los programas
locales o regionales aplicables.
Bajo esta política se promoverá la conservación de las áreas propuestas en el POEBC, 2005.
 Ecosistemas frágiles: Lagunas costeras, esteros, estuarios, humedales, marismas y dunas
 Áreas de importancia ecológica: Zonas de recarga de acuíferos, zonas de transición y/o
ecotonos, hábitats de especies de flora y fauna endémicas y en status de protección, áreas de
refugio y reproducción, áreas representativas de ecosistema de desiertos y zona mediterránea,
así como los ecosistemas riparios.
 Patrimonios culturales y naturales: Monumentos inmuebles, sitios arqueológicos y
paleontológicos, Monumentos Naturales, Áreas de belleza paisajística.
En el Mapa No.56 Políticas de Ordenamiento Ecológico, Anexo cartográfico, se muestran las
políticas ambientales propuestas para el presente Programa de Ordenamiento Ecológico del
Estado de Baja California.

[332]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.4.2 Descripción de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA)


En concordancia con el actual marco legal en materia de ordenamiento ecológico, la construcción
de un Programa de Ordenamiento Ecológico que permita tener el mayor número de consensos
entre los sectores, que reduzca los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable de
la región, incluye como elementos fundamentales a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), las
políticas ambientales, los lineamientos ecológicos, los criterios de regulación ecológica y las
estrategias ecológicas, que se sintetizan en Fichas Descriptivas que contiene información
relevante sobre las condiciones particulares de cada UGA.
Para el presente Modelo de Ordenamiento Ecológico Regional, se proponen trece Unidades de
Gestión Ambiental que se enlistan en la Tabla 10.1, que incluye las claves de cada UGA, sus
respectivos polígonos, los rasgos de identificación, las claves de las Unidades de Paisaje que
conforman a cada UGA, y la política ambiental aplicable.
10.4.2.1 Fichas Descriptivas y sus elementos
Las Unidades de Gestión Ambiental se describen en Fichas Descriptivas, que se incluyen en el
siguiente apartado, las cuales contienen como principales elementos, a los siguientes:
 Número de la UGA, Mapa de localización de la UGA
 Clave y superficie de Unidades de paisaje que conforman la UGA,
 Rasgo de identificación y/o localidades representativas
 Política ambiental
 Lineamientos ecológicos y/o meta, que reflejan el estado deseado para la UGA;
 Uso del territorio: Número de UGA, clave y superficie de polígonos, porcentaje de uso y vegetación
actual (Carta de Uso de suelo y Vegetación, Serie IV, 2001)
 Clave de Criterios de regulación ecológica que aplican a las actividades sectoriales más relevantes de la
UGA, para conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, y
 Observaciones particulares: Superficie total de la UGA; cobertura vegetal; Regiones prioritarias
(CONABIO); sitios Ramsar (CONANP); indicadores de diagnóstico (Riesgo) y topoformas presentes.
10.4.2.2 Definición de Lineamientos Ecológicos
Para el presente Modelo de Ordenamiento, los lineamientos ecológicos representan la meta o el
estado deseado para cada una de las Unidades de Gestión Ambiental, cuya definición no es una
labor sencilla, sobre todo cuando una unidad se conforma por zonas de montaña, costa, arroyos,
zonas agrícolas y urbanas, o en su caso, cuentan con una amplia superficie.
La definición de los lineamientos ecológicos aplicables al presente ordenamiento, tienen por objeto
enunciar los elementos del medio ambiente que se quieren conservar, proteger o mejorar, y de
igual manera aquellos susceptibles de aprovechar de manera sustentable.
Otro elemento de interés enunciado, es la protección y conservación de zonas de recarga de
acuíferos, dando énfasis al manejo integral del recurso agua, cuya escases representaría un factor
limitante de las actividades productivas que se desarrollan en el área de ordenamiento, y que
representan el sustento económico de cientos de miles de familias.
Cabe señalar, que es posible que una UGA en particular, cuente con más de un lineamiento
ecológico, esto con la finalidad de establecer con claridad los elementos que se deben de atender
en esa porción del territorio que se identifica a través de una Unidad de Gestión Ambiental.
10.4.2.3 Definición de Criterios de Regulación Ecológica
Los Criterios de Regulación Ecológica (CRE) para la preservación, protección, restauración y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales se presentan enlistados y organizados por
sector de actividad en el apartado 10.5, cuyas claves se incluyen en las Fichas Descriptivas de las
13 Unidades de Gestión Ambiental resultantes.

[333]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.4.2.4 Definición de Estrategias Ecológicas


Como un mecanismo que permita plantear los objetivos, proyectos, programas, y acciones para el
logro de las metas asignadas a cada Unidad de Gestión Ambiental, se proponen Estrategias
Ecológicas para su implementación a corto, mediano y largo plazo, así como las dependencias
involucradas en su atención y seguimiento, las cuales se enlistan en la Tabla 10.3.
En dicha Tabla se presenta el objetivo principal y las acciones para su atención, y además se
consideran las recomendaciones de la problemática identificada en la Agenda Ambiental.
En atención a los objetivos del apartado del Desarrollo Económico Sustentable del actual Plan
Estatal de Desarrollo 2014-2019 de Baja California, se plantean estrategias generales con un
fuerte compromiso a favor del medio ambiente, de la protección de la calidad del agua, aire y
suelo, de la conservación de la biodiversidad, de la gestión integral de los residuos sólidos, de la
prevención y control de riesgos, del uso de energías renovables, de la mitigación y adaptación al
cambio climático, las cuales vinculadas entre sí, son la base para la consolidación y promoción del
ordenamiento ecológico y territorial.

El Programa de Desarrollo del Estado 2014-2019 estructura dos líneas estratégicas, que se
deberán abordar integralmente para la ejecución y operación efectiva del Programa de
Ordenamiento Ecológico del Estado:
 Desarrollar e implementar zonas de protección, estrategias y planes de manejo para
conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales
emblemáticos de BC
 Desarrollar el Ssistema de Información Geográfica (SIG) ambiental e integrarlo al sistema
general para, implementar y gestionar el ordenamiento ecológico y territorial del Estado

[334]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-1


Clave de
Superficie
Unidades de Paisaje
(ha)
que la integran
1.2.S.2.1.a-6 20109.212
1.2.S.2.2.a 3035.004
1.2.S.6.1.b-2 1564.885
1.2.S.11.2.a-2 36580.577
1.2.S.2.1.a-8 100507.941
1.2.S.3.4.a-3 46941.881
1.2.S.1.1.c-2 37366.024
1.2.S.1.10.c-2 41558.432
1.2.Pb.3.4.a-2 1967.193
1.2.Q.2.4.a-6 14514.900
1.2.Qp.1.4.a-1 9136.671
2.2.M.10.4.b 42641.045
1.2.T.3.2.a-1 11063.753
1.2.Pb.3.4.a-3 12451.610
1.2.Q.2.4.a-5 10669.344
2.2.F.6.4.b-1 19911.384
2.2.F.6.4.b-1 19198.030
2.2.F.6.4.b-1 37270.666
2.2.M.11.4.b-3 2765.662

(CP) Centro de Población: CP-Playas de Rosarito; CP-Tecate; CP-Ciudad


Rasgo de identificación Morelos; CP-San Felipe; CP-Vicente Guerrero
Política ambiental Aprovechamiento sustentable
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-1 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de los
fraccionamientos para
1.a
vivienda urbana se
El 90% de la
El 100% de la construyen dentro del
EL 70% de la vegetación
1.b superficie con fundo legal definido en
superficie con primaria y
agricultura de el Programa de Se mantiene la
agricultura de secundaria se
riego se Desarrollo Urbano de superficie de
temporal se mantiene sin
mantiene sin los centros de población pastizales
mantiene con ese cambios hacia
cambios de uso vigente y se conserva el
1.f uso. otros usos del
del suelo 20% de la vegetación en
suelo.
el perímetros de estos
proyectos
1.j

El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
EL 70% de la construyen dentro del vegetación
superficie con fundo legal definido en primaria y
Se mantiene la
1.c agricultura de el Programa de secundaria se
superficie de
temporal se Desarrollo Urbano de mantiene sin
pastizales
mantiene con ese los centros de población cambios hacia
uso. vigente y se conserva el otros usos del
20% de la vegetación en suelo.
el perímetros de estos
proyectos

[335]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-1 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se
El 100% de la
construyen dentro del
superficie con
1.d fundo legal definido en
agricultura de
el Programa de
riego se
Desarrollo Urbano de
mantiene sin
los centros de población
cambios de uso
vigente y se conserva el
del suelo
20% de la vegetación en
el perímetros de estos
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
EL 70% de la construyen dentro del vegetación
1.e superficie con fundo legal definido en primaria y
agricultura de el Programa de secundaria se
temporal se Desarrollo Urbano de mantiene sin
mantiene con ese los centros de población cambios hacia
uso. vigente y se conserva el otros usos del
20% de la vegetación en suelo.
el perímetros de estos
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para Se mantiene
vivienda urbana se la superficie El 90% de la
El 100% de la
construyen dentro del ocupada por vegetación
superficie con
1.g fundo legal definido en las granjas de primaria y Se mantiene la
agricultura de
el Programa de acuicultura y secundaria se superficie de
riego se
Desarrollo Urbano de se registra un mantiene sin plantaciones
mantiene sin
los centros de población incremento de cambios hacia forestales
cambios de uso
vigente y se conserva el la actividad otros usos del
del suelo
20% de la vegetación en en zonas de suelo.
el perímetros de estos aptitud.
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
construyen dentro del vegetación
fundo legal definido en primaria y
Se mantiene la
1.i el Programa de secundaria se
superficie de
Desarrollo Urbano de mantiene sin
pastizales
los centros de población cambios hacia
vigente y se conserva el otros usos del
20% de la vegetación en suelo.
el perímetros de estos
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la construyen dentro del vegetación
superficie con
superficie con fundo legal definido en primaria y
agricultura de
agricultura de el Programa de secundaria se
1.k riego se
temporal se Desarrollo Urbano de mantiene sin
mantiene sin
mantiene con ese los centros de población cambios hacia
cambios de uso
uso. vigente y se conserva el otros usos del
del suelo
20% de la vegetación en suelo.
el perímetros de estos
proyectos

El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
1.l
construyen dentro del vegetación
fundo legal definido en primaria y
el Programa de secundaria se
Desarrollo Urbano de mantiene sin
los centros de población cambios hacia
1.o vigente y se conserva el otros usos del
20% de la vegetación en suelo.
el perímetros de estos
proyectos

[336]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-1 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se Se mantiene
1.m construyen dentro del la superficie El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la fundo legal definido en ocupada por vegetación
superficie con
superficie con el Programa de las granjas de primaria y
agricultura de
agricultura de Desarrollo Urbano de acuicultura y secundaria se
riego se
temporal se los centros de población se registra un mantiene sin
mantiene sin
1.n mantiene con ese vigente y se conserva el incremento de cambios hacia
cambios de uso
uso. 20% de la vegetación en la actividad otros usos del
del suelo
el perímetros de estos en zonas de suelo.
proyectos aptitud.

Uso del Territorio (INEGI Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
UGA-1 / SUPERFICIE % % % % % % %
POLÍGONO (HA) AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS
1.a 13987.00 0.62 34.66 21.53 15.48 0.00 0.05 27.67
1.b 12453.83 0.72 6.87 68.27 5.08 0.00 0.00 19.07
1.c 41147.88 0.00 0.49 93.87 5.43 0.00 0.00 0.21
1.d 3115.86 90.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.62
1.e 3385.08 0.00 2.49 97.51 0.00 0.00 0.00 0.00
1.f 164488.75 6.86 5.03 80.11 7.44 0.00 0.15 0.42
1.g 47771.97 39.42 0.00 55.60 0.00 3.36 0.48 1.14
1.h 22337.65 47.76 15.44 31.74 4.03 0.00 0.00 1.03
1.i 1738.86 0.00 0.00 76.93 20.51 0.00 0.00 2.56
1.j 2205.59 9.94 16.90 41.77 4.33 0.00 0.01 27.06
1.k 16071.69 24.56 11.08 63.76 0.00 0.00 0.07 0.52
1.l 84704.99 0.00 0.00 98.07 0.02 0.00 0.27 1.64
1.m 11781.59 44.35 15.16 29.33 0.00 0.00 0.39 10.77
1.n 10023.31 9.00 2.27 87.12 0.00 0.00 0.17 1.44
1.o 86585.83 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 1.a, 1.l, 1.m, 1.n, 1.i, 1.j, 1.k UGA: 1.f
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01 AL TU13 TURISMO: TU01,TU10, TU12
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15 HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15
INDUSTRIAL: IND01 AL IND18 PECUARIOS: PE01 AL PE06
PECUARIOS: PE01 AL PE06 CONSERVACIÓN: CON01,CON02, CON14, CON15
CONSERVACIÓN: CON01 AL CON05, CON06 AL CON15 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04 MINERIA: MIN01 AL MIN22
MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22
UGA: 1.b UGA: 1.g
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01,TU10, TU12 TURISMO: TU01, TU10, TU12
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15 HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15
INDUSTRIAL: IND01 AL IND18 PECUARIO: PE01 AL PE06
PECUARIO: PE01 AL PE06 CONSERVACIÓN: CON01,CON02, CON14, CON15
CONSERVACIÓN: CON01,CON02 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04 MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22
MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22 INDUSTRIAL: IND01 AL IND18
[337]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 1.c, 1.d, 1.e, 1.h UGA: 1.o
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01,TU10, TU12 TURISMO: TU01,TU10, TU12
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15 HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15
PECUARIO: PE01 AL PE06 PECUARIO: PE01 AL PE06
CONSERVACIÓN: CON01,CON02, CON14, CON15 CONSERVACIÓN: CON01,CON02
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR04
MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22 MINERIA: MIN01 AL MIN22

Observaciones particulares UGA-1:


Superficie total: 469,254.213 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, agrícola-pecuaria-forestal
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez; Punta Banda-Eréndira; Valle de los Cirios; Delta del Colorado; San Telmo-San Quintín, y
Santa María-El Descanso
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Sitios Ramsar: Bahía San Quintín, y el Estero de Punta Banda que colinda con la Unidad de Gestión Ambiental 1.e
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: bajo, medio , alto, muy alto
Topoformas presentes: Llanuras, mesetas y lomeríos

[338]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-2


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.Qp.1.1.a 91716.736
1.2.Q.1.2.a-2 52207.584
1.2.Ti.3.1.a-3 12023.835
1.2.S.11.2.a-2 12547.999
1.2.S.3.2.a-2 16196.369
2.2.F.6.4.b-1 51399.818
2.2.M.11.4.b-3 135561.940
2.2.M.11.4.b-3 8806.791
1.2.Pb.3.4.a-1 36802.319
2.2.M.7.4.b-8 137469.007
1.2.Ti.3.2.a-5 82987.372
1.2.Pb.3.10.a 41938.880

Centro de población (CP): CP-San Quintín, CP-Luis Echeverría (El Hongo),


CP-La Rumorosa, CP-Guadalupe Victoria, CP-Mexicali, CP-Tijuana,
Rasgo de identificación CP-Ensenada
Política ambiental Aprovechamiento Sustentable
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-2 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de los
fraccionamientos para El 90% de la
El 100% de la vivienda urbana se
EL 70% de la vegetación
superficie con construyen dentro del
superficie con primaria y
agricultura de fundo legal definido en el Se mantiene la
agricultura de secundaria se
2.a riego se Programa de Desarrollo superficie de
temporal se mantiene sin
mantiene sin Urbano de los centros de pastizales
mantiene con ese cambios hacia
cambios de población vigente y se
uso. otros usos del
uso del suelo conserva el 20% de la suelo.
vegetación en el perímetro
de estos proyectos.

El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
construyen dentro del vegetación
fundo legal definido en el primaria y
Se mantiene la
Programa de Desarrollo secundaria se
2.b superficie de
Urbano de los centros de mantiene sin
pastizales
población vigente y se cambios hacia
conserva el 20% de la otros usos del
vegetación en el suelo.
perímetros de estos
proyectos
[339]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-2 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se
construyen dentro del
fundo legal definido en el
Se mantiene la
Programa de Desarrollo
2.c superficie de
Urbano de los centros de
pastizales
población vigente y se
conserva el 20% de la
vegetación en el
perímetros de estos
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para Se mantiene la
vivienda urbana se superficie El 90% de la
El 100% de la
construyen dentro del ocupada por vegetación
superficie con
fundo legal definido en el las granjas de primaria y Se mantiene la
agricultura de Se mantiene la
Programa de Desarrollo acuicultura y secundaria se superficie de
2.d riego se superficie de
Urbano de los centros de se registra un mantiene sin plantaciones
mantiene sin pastizales
población vigente y se incremento de cambios hacia forestales
cambios de
conserva el 20% de la la actividad en otros usos del
uso del suelo
vegetación en el zonas de suelo.
perímetros de estos aptitud.
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para Se mantiene la
vivienda urbana se superficie El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la construyen dentro del ocupada por vegetación
superficie con
superficie con fundo legal definido en el las granjas de primaria y
agricultura de Se mantiene la
agricultura de Programa de Desarrollo acuicultura y secundaria se
2.e riego se superficie de
temporal se Urbano de los centros de se registra un mantiene sin
mantiene sin pastizales
mantiene con ese población vigente y se incremento de cambios hacia
cambios de
uso. conserva el 20% de la la actividad en otros usos del
uso del suelo
vegetación en el zonas de suelo.
perímetros de estos aptitud.
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para Se mantiene la
vivienda urbana se superficie El 90% de la
construyen dentro del ocupada por vegetación
fundo legal definido en el las granjas de primaria y
Programa de Desarrollo acuicultura y secundaria se
2.f Urbano de los centros de se registra un mantiene sin
población vigente y se incremento de cambios hacia
conserva el 20% de la la actividad en otros usos del
vegetación en el zonas de suelo.
perímetros de estos aptitud.
proyectos
El 100% de los
fraccionamientos para
vivienda urbana se El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la construyen dentro del vegetación
superficie con
superficie con fundo legal definido en el primaria y
agricultura de
agricultura de Programa de Desarrollo secundaria se
2.g riego se
temporal se Urbano de los centros de mantiene sin
mantiene sin
mantiene con ese población vigente y se cambios hacia
cambios de
uso. conserva el 20% de la otros usos del
uso del suelo
vegetación en el suelo.
perímetros de estos
proyectos

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-2 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS
2.a 194848.54 6.50 13.98 46.63 10.26 0.60 0.43 21.61
2.b 18222.89 0.00 0.00 71.17 19.22 0.00 0.00 9.61
2.c 14120.79 0.00 0.00 76.07 12.85 0.00 0.00 11.08
2.d 316930.10 64.52 0.00 25.58 0.19 0.36 1.02 8.33

[340]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

2.e 57523.95 36.33 19.16 38.93 0.53 0.00 2.15 2.90


2.f 56721.81 0.00 0.00 99.09 0.00 0.00 0.78 0.13
2.g 100726.22 0.12 2.65 97.19 0.00 0.00 0.00 0.04

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 2.a UGA: 2.d
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01 AL TU13 TURISMO: TU01,TU10, TU12
FORESTAL: FO04 AL FO08 FORESTAL: FO04 AL FO08
HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE07; HE09 AL HE 15 HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE07; HE09 AL HE15
INDUSTRIAL: IND01 AL IND18 INDUSTRIAL: IND01 AL IND18
PECUARIO: PE01 AL PE06 PECUARIO: PE01 AL PE06
CONSERVACIÓN: CON01 AL CON05, CON07 AL CON15 CONSERVACIÓN: CON01 AL CON05; CON07 AL CON15
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR06 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR06
MINERIA: MIN07; MIN10 AL MIN22 MINERIA: MIN07; MIN10 AL MIN22
ACUACULTURA Y PESCA: ACIP01 AL ACIP 09 ACUACULTURA Y PESCA: ACIP01 AL ACIP 09
UGA: 2.b UGA: 2.f
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01, TU10, TU12 TURISMO: TU01 AL TU13
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR06 CONSERVACIÓN: CON01 AL CON15
FORESTAL: FO04 AL FO08 MINERIA: MIN07 AL MIN10
CONSERVACIÓN: CON01 AL CON02 ACUACULTURA Y PESCA: ACIP01 AL ACIP09
MINERIA: MIN07; MIN10 AL MIN22 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE15
PECUARIO: PE01 AL PE06 EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE07; HE09 AL HE 15
UGA: 2.c
UGA: 2.e, 2.g
SUBURBANO: AH1 AL AH16
SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01, TU10, TU12
TURISMO: TU01 AL TU13
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR06
FORESTAL: FO04 AL FO08
FORESTAL: FO04 AL FO08
HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE07; HE09 AL HE 15
CONSERVACIÓN: CON01 AL CON02
PECUARIO: PE01 AL PE06
MINERIA: MIN07; MIN10 AL MIN22
CONSERVACIÓN: CON01 AL CON05, CON07 AL CON15
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
PECUARIO: PE01 AL PE06
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR06
HUELLA ECOLOGICA: HE01 AL HE07; HE09 AL HE 15
MINERIA: MIN01 AL MIN22
EOLICOS: EO01 AL EO06
ACUACULTURA Y PESCA: ACIP01 AL ACIP 09

Observaciones particulares UGA-2:


Superficie total: 679,658.649 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo; Agrícola-Pecuaria-Forestal, Bosque de Coníferas
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez; Delta del Colorado; San Telmo-San Quintín, y Santa María-El Descanso
UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: medio alto, muy alto
Topoformas presentes: Llanuras, mesetas y lomeríos

[341]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-3


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.S.2.9.a-3 458732.935
1.2.S.3.2.a-2 301335.241

Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco, Rancho Mi


Rasgo de identificación Ranchito

Política ambiental Conservación

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-3 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 90% de la
El 100% de la
3.a vegetación
superficie con
EL 70% de la superficie primaria y
agricultura de Se mantiene la
con agricultura de secundaria se
riego se superficie de
temporal se mantiene mantiene sin
mantiene sin pastizales
con ese uso. cambios hacia
cambios de
3.b otros usos del
uso del suelo
suelo.

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-3 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

3.a 337849.41 0.44 2.60 91.93 4.66 0.00 0.00 0.37

3.b 509095.60 1.76 3.56 92.99 1.66 0.00 0.00 0.03

[342]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 3.a; 3.b
SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01; TU02; TU10
FORESTAL: FO01 AL FO08
MINERIA: MIN01 AL MIN22
PECUARIOS: PE01 AL PE06
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR16
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HUELLA ECOLOGICA: HE02; HE04 AL HE15
EOLICOS: EO01 AL EO07

Observaciones particulares UGA-3:


Superficie total: 760,068.176 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez, y Punta Banda-Eréndira
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: medio / Conflicto ambiental: bajo, alto
Topoformas presentes: Valles y lomeríos

[343]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-4


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.M.7.2.b 32616.779
1.2.S.2.1.a-1 8047.369
1.2.S.2.4.a-1 4035.050

Rasgo de identificación Familia Santoyo; El Retiro; Campamento Francisco Villa y Rancho Soto

Política ambiental Conservación

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTO ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-4 DE RIEGO DE TEMPORAL S HUMANOS FORESTALES

El 90% de la
vegetación
primaria y
secundaria se
4.a mantiene sin
cambios hacia
otros usos del
suelo.

El 90% de la
4.b vegetación
primaria y
secundaria se Se mantiene la
mantiene sin superficie de pastizales
cambios hacia
otros usos del
4.c suelo.

[344]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-4 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

4.a 36599.67 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

4.b 8981.65 0.00 0.22 79.41 20.37 0.00 0.00 0.00

4.c 4501.79 0.00 0.00 99.22 0.78 0.00 0.00 0.00

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 4.a, 4.b, 4.c
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
PECUARIOS: PE01 AL PE06
FORESTAL: FO01 AL FO06
TURISMO:TU01, TU12, TU10
MINERIA: MIN01 AL MIN22
SUBURBANO: AH1 AL AH16
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE 15
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08

Observaciones particulares UGA-4:


Superficie total: 44,699.198 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: muy bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, medio
Topoformas presentes: llanuras, sierras y lomeríos

[345]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-5


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.S.3.4.a-1 1403.601
2.2.M.7.4.b-2 125840.913
1.2.S.7.2.a-1 44431.162
2.2.M.7.2.b-3 20896.057
1.2.S.3.9.a-1 897.948
1.2.S.2.1.a-2 661.270
1.2.S.2.1.a-3 36776.490
1.2.S.7.3.a-2 6766.354
1.2.S.7.3.a-1 6967.447
2.2.F.7.2.b 25419.971
1.2.S.1.4.c 47688.267
1.2.S.1.1.c-3 42310.516
2.2.M.11.4.b-2 1182.986
1.2.S.2.4.a-3 17567.539
1.2.F.6.3.c-1 33448.358
1.2.Q.2.9.a-1 34703.942
1.2.S.7.10.a-1 19174.368
1.2.T.3.9.a-1 35589.811

Ejido Sierra Juárez, Agua Caliente; Laguna Salada; Sierra Las Tinajas, La
Víbora, Ciénega Redonda; Comunidad Mayor Indígena Cucapah; Ejido Real
del Castillo, Ejido 18 de marzo, Cerro El Piñón; Jamín, El Jamau, San Simón;
Comunidad Indígena Misión Santa Catarina; Cerro El Chinero, La Virgen; San
Miguel (Ejido Reforma Agraria Integral), Rancho Nuevo; Cerro Prieto, El
Rasgo de identificación Pozo; Sierra del Mayor; Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa
Isabel; Boca San José, Malibú Beach; Sierras Las Tinajas, Palmas de Cantú;
Ejido Nueva Colonia Hindú
Política ambiental Conservación
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-5 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
El 100% de la EL 70% de la
superficie con superficie con El 90% de la vegetación
primaria y secundaria Se mantiene la
agricultura de agricultura de
5.a se mantiene sin cambios superficie de
riego se mantiene temporal se
hacia otros usos del pastizales
sin cambios de mantiene con ese
uso del suelo uso. suelo.

El 90% de la vegetación
primaria y secundaria se Se mantiene la
5.b mantiene sin cambios superficie de
hacia otros usos del pastizales
suelo.
[346]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-5 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de la El 90% de la vegetación


5.c superficie con primaria y secundaria
se mantiene sin Se mantiene la
agricultura de
cambios hacia otros superficie de
riego se mantiene
usos del suelo. pastizales
sin cambios de
5.g
uso del suelo

5.d
5.e El 90% de la vegetación
5.f primaria y secundaria
se mantiene sin
5.h cambios hacia otros
5.j usos del suelo.
5.k
Se mantiene la
superficie
El 100% de la EL 70% de la ocupada por
El 90% de la vegetación
superficie con superficie con las granjas de
primaria y secundaria se Se mantiene la
agricultura de agricultura de acuicultura y mantiene sin cambios superficie de
5.i riego se mantiene temporal se se registra un
hacia otros usos del pastizales
sin cambios de mantiene con ese incremento de
suelo.
uso del suelo uso. la actividad en
zonas de
aptitud.
Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-5 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

5.a 40015.94 0.38 6.13 88.52 2.53 0.00 0.49 1.94

5.b 70372.64 0.00 0.00 99.23 0.72 0.00 0.00 0.00

5.c 162286.93 1.06 0.00 98.87 0.07 0.00 0.00 0.00

5.d 24755.53 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.e 40943.34 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.f 43582.15 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.g 1567.66 0.31 0.00 95.42 4.27 0.00 0.00 0.00

5.h 737.12 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.i 38527.39 13.76 9.29 65.84 10.03 0.00 0.95 0.13

5.j 98956.28 0.00 0.10 99.90 0.00 0.00 0.00 0.00

5.k 36697.57 0.00 0.00 99.93 0.00 0.00 0.07 0.00


Criterios de regulación ecológica:
UGA: 5.a UGA: 5.b, 5.c, 5.d, 5.e, 5.f, 5.g, 5.h, 5.i, 5.j, 5.k
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16
FORESTAL: FO01 AL FO08 FORESTAL: FO04 AL FO08
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01, TU12, TU10
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
MINERIA: MIN01 AL MIN22 MINERIA: MIN01 AL MIN22
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE 15 HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE 15
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
EOLICOS: EO07 EOLICOS:EO07
Observaciones particulares UGA-5:
Superficie total: 501,726.998 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez; Delta del Colorado; Sierra San Pedro Mártir, y Valle de los Cirios
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: muy bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, medio
Topoformas presentes: Llanuras, sierras y lomeríos

[347]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-6


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.Ti.3.1.a-4 1124.843
2.2.M.7.4.b-3 3578.744
1.2.S.2.9.a-1 3260.543
1.2.S.3.9.a-3 6102.774
2.2.M.7.2.b-2 7243.926
2.2.M.11.2.b-1 8512.383
1.2.S.11.2.a-1 1276.599
1.2.S.6.9.b-2 7374.965
1.2.S.6.9.b-4 277.451
1.2.S.6.2.b-2 424.649
1.2.S.6.9.b-5 1607.141
1.2.S.6.9.b-3 4545.205
1.2.S.6.9.b-1 31932.568
1.2.S.6.1.b-1 1647.827
1.2.F.6.3.b-2 31242.906
1.2.S.1.4.a-2 9971.101
1.2.S.1.1.c-1 13116.924
1.2.Q.1.4.a-2 8546.041
1.2.F.6.3.b-1 15907.152
1.2.S.1.4.a-1 179328.898
1.2.F.6.4.c-3 1871.453
1.2.F.1.4.c-3 78678.733
1.2.Q.2.9.a-2 6727.309
2.2.F.7.4.b-1 37.754
1.2.S.6.10.b-1 41934.557
1.2.S.6.10.b-1 48497.432
1.2.M.11.4.b 10677.501
2.2.M.11.1.b 8938.418
1.2.S.2.1.a-4 18053.819
1.2.Q.2.9.a-3 824.830
2.2.M.7.2.b-1 8454.274
1.2.T.3.2.a-2 5854.731
Ejido El Porvenir ( Parte norte); San Antonio; Ejido San Jacinto (junto a este);
Los Bandidos, Arroyo del Sauzal; Sierra las Pintas; Ejido Plan Nacional
Agrario; Ejido Francisco R. Serrano; Ejido Tepi; Llanos San Fermín, Valle de los
Cirios; Las Hilachas (Ejido Reforma Agraria Integral), El Agua Escondida; Los
Mártires (Ejido Reforma Agraria Integral), El Pozo; Rancho El Quiote; Ejido
Delicias, Sierra San Felipe; Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto;
Reforma Agraria; Ejido Reforma Agraria Integral, Valle de los Cirios, Mesa
Matomí; Puerto Santo Tomás, Campo Cañada Islote; Cerros La Virgen y
Lágrimas de Apache; Sierra de San Pedro Mártir; Colonia Sainz Domínguez;
Nuevo Oasis - Casa de Piedra; Rancho Los Gavilanes, El Tecolote; Rancho Don
Rasgo de identificación
Chuy, La Bocana; Cerro El Capirote, Ampliación Ejido Las Tinajas; Cañada El
Carrizo, Paso del Águila
Política ambiental Conservación
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-6 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 90% de la
EL 70% de la vegetación
6.a superficie con primaria y Se mantiene la
agricultura de secundaria se superficie de
temporal se mantiene sin pastizales
mantiene con
ese uso. cambios hacia
otros usos del
suelo.

[348]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-6 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

6.b
6.c
El 90% de la
6.f
vegetación
6.h primaria y
6.j secundaria se
6.m mantiene sin
cambios hacia
6.n
otros usos del
6.o suelo.
6.p
6.q
El 90% de la
EL 70% de la vegetación
superficie con primaria y
6.d agricultura de secundaria se
temporal se mantiene sin
mantiene con cambios hacia
ese uso. otros usos del
suelo.

El 90% de la
6.e vegetación
primaria y
Se mantiene la
secundaria se
superficie de
mantiene sin
pastizales
6.k cambios hacia
otros usos del
suelo.

El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la vegetación
superficie con
superficie con primaria y
agricultura de Se mantiene la
agricultura de secundaria se
6.g riego se superficie de
temporal se mantiene sin
mantiene sin pastizales
mantiene con cambios hacia
cambios de uso
ese uso. otros usos del
del suelo
suelo.

El 90% de la
El 100% de la
EL 70% de la vegetación
6.i superficie con
superficie con primaria y
agricultura de
agricultura de secundaria se
riego se
temporal se mantiene sin
mantiene sin
mantiene con cambios hacia
6.l cambios de uso
ese uso. otros usos del
del suelo
suelo.
Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-6 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

6.a 6587.02 0.00 0.31 92.38 6.76 0.00 0.39 0.17

6.b 10066.97 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.c 4024.84 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.d 1260.79 0.00 3.25 96.75 0.00 0.00 0.00 0.00

6.e 6834.27 0.00 0.00 98.16 1.84 0.00 0.00 0.00

6.f 11975.26 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.g 20136.75 0.40 3.58 93.84 2.19 0.00 0.00 0.00

6.h 9453.96 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

[349]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6.i 8415.76 5.35 1.23 93.02 0.00 0.00 0.40 0.00

6.j 19053.69 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.k 3622.96 0.00 0.00 97.87 2.13 0.00 0.00 0.00

6.l 409327.04 0.16 0.08 99.66 0.11 0.00 0.00 0.00

6.m 8197.33 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.n 40485.11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.o 1822.61 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.p 14415.23 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.q 51967.68 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Criterios de regulación ecológica:
UGA: 6.a UGA: 6.d, 6.e, 6.f, 6.g, 6.h, 6.j, 6.k
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01, TU12, TU10
FORESTAL: FO01 AL FO08 FORESTAL: FO01 AL FO08
PECUARIOS: PE01 AL PE06 PECUARIOS: PE01 AL PE06
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 MINERIA: MIN01 AL MIN22
MINERIA: MIN01 AL MIN22 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 EOLICOS: EO07
SUBURBANO: AH1 AL AH16 HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13
EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE 15

UGA: 6.b, 6.c, 6.i UGA: 6.l, 6.m, 6.n, 6.o, 6.p, 6.q
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01, TU12, TU10
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16 FORESTAL: FO01 AL FO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 PECUARIOS: PE01 AL PE06
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON14 AL CON16
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
MINERIA: MIN01 AL MIN22
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE 15

Observaciones particulares UGA-6:


Superficie total: UGA: 567,573.450 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, Agrícola-Pecuaria-Forestal
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez, Delta del Colorado, San Telmo-San Quintín, Sierra San Pedro Mártir, Punta Banda-Eréndira,
Santa María-El Descanso.
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: muy bajo, bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, medio
Topoformas presentes: valles, bajadas, mesetas, llanuras, sierras y lomeríos

[350]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-7


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.S.2.1.a-5 15719.428
1.2.Ti.3.1.a-2 3282.456
1.2.Ti.3.2.a-1 2113.535
1.2.S.3.9.a-2 3917.053
2.2.M.7.4.b-4 6318.139
1.2.S.7.10.a-4 6347.250
1.2.S.7.10.a-3 15722.324
2.2.M.7.4.b-6 4570.126
2.2.M.11.3.b 733.334
1.2.S.7.9.a 1493.397
1.2.S.6.3.b-3 6798.206
1.2.S.6.3.b-2 9251.194
1.2.Q.1.4.a-3 4332.791
3.2.S.8.1.c 2118.261
3.2.A.8.9.c-2 3837.593
1.2.F.6.9.b 2318.653
1.2.S.2.4.a-2 1185.536
1.2.S.6.2.b-1 962.231
1.2.S.7.10.a-2 142718.546
1.2.S.11.3.a-2 9075.901
1.2.F.6.10.b-3 3130.165
1.2.S.7.2.a-2 3625.342
1.2.Q.2.4.a-4 1889.963
1.2.Q.1.4.a-5 2054.649
3.2.S.8.9.c 34709.819
1.2.S.8.3.c-1 1372.116
1.2.F.6.10.b-2 4567.805
1.2.F.6.10.b-1 1880.761
2.2.F.6.7.b 489.130
2.2.M.11.2.b-2 92.576
1.2.S.6.10.b-2 1179.181
1.2.Q.1.4.a-1 1179.181
1.2.S.3.2.a-1 15804.227
1.2.Ti.3.2.a-4 43143.183
1.2.Ti.3.1.a-5 473.151
1.2.Q.2.4.a-3 1087.461
1.2.Ti.3.1.a-1 1305.463
2.2.M.7.4.b-7 8719.368
1.2.S.2.1.a-7 6375.611
1.2.S.7.10.a-5 19307.117
1.2.S.2.1.a-10 16893.327
1.2.Q.2.4.a-1 4543.114
1.2.Q.2.4.a-5 8920.995
2.2.M.7.4.b-1 512.429
2.2.M.11.4.b-4 18911.622
2.2.M.11.4.b-1 3016.523
Ejido Uruapan, Los Álamos, Agua Amarga; Ejido Carmen Serdán; Ejido Ignacio
Zaragoza; El Compadre (Ejido Sierra de Juárez), Valle de los Pinos; Ejido Tigres
del Desierto, Poblado Las Isabeles; Sierra San Felipe; Laguna Salada; Sierra
del Mayor; El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez); Ejido Plan Nacional Agrario;
Ejido Nueva Odisea al sureste; Ejido Independencia; La Junta, Corriente Santa
Bárbara; Ej. Matomí, Mesa La Angostura; Rodolfo Sánchez Taboada
(Maneadero), Bella Vista; Sierra Las Tinajas, Cañón de Guadalupe, Cañón de la
Parra; Rancho Aldrete, El Alemán; Rancho Los Pocitos, Beto Flores; Ejido
Independencia, Santa Bárbara; Sierra San Pedro; Campo El Huerfanito, San
Rasgo de identificación Juan del Mar, Cinco Islas; Campo La Costilla, Campo Cristina; Laguna Percebú;
Zona del Delta del Río Colorado; Región Valle Santa Clara; CREAD (Centro de
rehabilitación); Rancho San Carlos, Parcela No.22; La Misión (amplia zona de
Lomeríos entre límites de Tijuana-Rosarito-Ensenada); San José de la Zorra -
Ejido El Porvenir; Ej. Eréndira, Agrícola Eréndira; Ejido Héroes del Desierto; El
Huerfanito; Cordillera Molina; Ejido El Ajusco, Valle de la Trinidad; Poblado
Héroes de Chapultepec, Rancho San Telmo; Camalú; Poblado Pátzcuaro,
Campo Geotérmico; Rancho Don José, Colonia Ocampo; Ej. Lic. Adolfo López
Mateos, Colonia La Puerta
Política ambiental Conservación

[351]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES 7 PASTIZALES
UGA-7 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 90% de la
7.a EL 70% de la superficie vegetación primaria y Se mantiene la
con agricultura de secundaria se superficie de
temporal se mantiene mantiene sin cambios pastizales
con ese uso. hacia otros usos del
7.u
suelo.
El 100% de la
superficie con El 90% de la
7.aa EL 70% de la superficie vegetación primaria y
agricultura de
con agricultura de secundaria se
riego se
temporal se mantiene mantiene sin cambios
mantiene sin
con ese uso. hacia otros usos del
cambios de uso
7.p suelo.
del suelo

7.ab

7.ac

7.c

7.d

7.f

7.g El 90% de la
vegetación primaria y
7.i secundaria se
mantiene sin cambios
7.r hacia otros usos del
suelo.
7.s

7.t

7.v

7.w

7.x

7.y
Se mantiene la
superficie ocupada
El 90% de la vegetación
por las granjas de
primaria y secundaria
acuicultura y se
7.ad registra un
se mantiene sin
cambios hacia otros
incremento de la
usos del suelo.
actividad en zonas
de aptitud.

El 90% de la vegetación
Se mantiene la
primaria y secundaria
7.b se mantiene sin superficie de
pastizales
cambios hacia otros
usos del suelo.
7.e El 100% de la
superficie con El 90% de la vegetación
7.h agricultura de primaria y secundaria
7.j riego se se mantiene sin
mantiene sin cambios hacia otros
cambios de uso usos del suelo.
7.z del suelo

El 90% de la vegetación
EL 70% de la superficie primaria y secundaria
con agricultura de se mantiene sin
7.k
temporal se mantiene cambios hacia otros
con ese uso. usos del suelo.

Se mantiene la
El 100% de la
7.l superficie ocupada
superficie con El 90% de la vegetación
EL 70% de la superficie por las granjas de
agricultura de primaria y secundaria Se mantiene la
con agricultura de acuicultura y se
riego se se mantiene sin superficie de
temporal se mantiene registra un
mantiene sin cambios hacia otros pastizales
con ese uso. incremento de la
cambios de uso usos del suelo.
7.m actividad en zonas
del suelo
de aptitud.

[352]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO


DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES 7 PASTIZALES
UGA-7 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
El 100% de la
superficie con El 90% de la vegetación
EL 70% de la superficie
agricultura de primaria y secundaria Se mantiene la
con agricultura de
riego se se mantiene sin superficie de
7.n temporal se mantiene
mantiene sin cambios hacia otros pastizales
con ese uso.
cambios de uso usos del suelo.
del suelo

El 100% de la
superficie con El 90% de la vegetación
7.o
agricultura de primaria y secundaria Se mantiene la
riego se se mantiene sin superficie de
mantiene sin cambios hacia otros pastizales
cambios de uso usos del suelo.
7.q
del suelo

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-7 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

7.a 56437.84 1.53 6.75 88.07 3.46 0.00 0.00 0.18

7.aa 5030.14 69.99 21.31 5.10 0.00 0.00 0.00 3.60

7.ab 1479.81 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.ac 43729.03 0.00 0.00 98.15 0.00 0.00 1.85 0.00

7.ad 103.58 0.00 0.00 57.89 0.00 0.00 42.11 0.00

7.b 4400.58 0.00 0.00 85.55 14.45 0.00 0.00 0.00

7.c 1671.28 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.d 220878.79 0.00 0.00 99.97 0.00 0.00 0.00 0.00

7.e 7092.84 0.47 0.00 99.53 0.00 0.00 0.00 0.00

7.f 9798.94 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.g 5123.22 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.h 3385.05 5.12 0.00 88.39 0.00 0.00 0.00 6.49

7.i 821.41 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.j 21310.42 22.55 0.00 77.45 0.00 0.00 0.00 0.00

7.k 18975.31 0.15 0.68 98.37 0.80 0.00 0.00 0.00

7.l 1207.82 60.64 2.90 15.70 11.16 0.00 2.88 6.73

7.m 2095.55 14.99 0.89 82.14 1.74 0.00 0.24 0.00

7.n 17476.62 0.89 3.75 74.74 20.61 0.00 0.00 0.00

7.o 25860.38 30.80 0.00 65.93 2.44 0.00 0.00 0.83

7.p 9861.21 40.33 20.21 35.78 0.00 0.00 0.00 3.68

7.q 77465.72 0.47 0.00 98.92 0.61 0.00 0.00 0.00

7.r 7521.45 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.s 10218.33 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.t 540.41 0.00 0.00 88.50 0.00 0.00 11.50 0.00

7.u 8323.32 0.00 5.17 92.44 0.92 0.00 1.08 0.39

7.v 3444.20 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.w 2549.93 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.x 2066.83 0.00 0.00 97.65 0.00 0.00 2.35 0.00

7.y 5010.95 0.00 0.00 98.74 0.00 0.00 1.26 0.00

7.z 575.56 49.43 0.00 50.57 0.00 0.00 0.00 0.00

[353]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 7.a, 7.b, 7.c, 7.d, 7.k, 7.n UGA: 7..l, 7.m, 7.p, 7.u
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01 AL TU13
MINERIA: MIN01 AL MIN22 MINERIA: MIN01 AL MIN22
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
PECUARIOS: PE01 AL PE06 PECUARIOS: PE01 AL PE06
FORESTAL: FO01 AL FO08 FORESTAL: FO01 AL FO08
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16 CONSERVACIÓN: CON01 AL CON05, CON07 AL CON16
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
EOLICOS: EO07 EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13 HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13
UGA: 7.e, 7.f, 7.g, 7.i, 7.q, 7.r, 7.s, 7.v, 7.w, 7.z UGA: 7.x, 7.y, 7.ab, 7.ac
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01, TU12, TU10
MINERIA: MIN01 AL MIN22 MINERIA: MIN01 AL MIN22
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 PECUARIOS: PE01 AL PE06
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 FORESTAL: FO01 AL FO08
EOLICOS: EO07 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15
UGA: 7.aa, 7.h, 7.j, 7.o, 7.q, 7.r, 7.s, 7.v, 7.w, 7.z UGA: 7.t
TURISMO: TU01, TU12, TU10 MINERIA: MIN01 AL MIN22
MINERIA: MIN01 AL MIN22 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 FORESTAL: FO04 AL FO18
PECUARIOS: PE01 AL PE06 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
FORESTAL: FO01 AL FO08 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 EOLICOS: EO07
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13
EOLICOS: EO07 UGA: 7.ad
HUELLA ECOLOGICA: HE08, HE13 ACUACULTURA Y PESCA: ACIP01 AL ACIP14
SUBURBANO: AH1 AL AH16

Observaciones particulares UGA-7:


Superficie total: 516,641.188 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, agrícola-pecuaria-forestal, vegetación hidrófila, sin vegetación aparente
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez, Delta del Colorado, San Telmo-San Quintín, Punta Banda-Eréndira, El Vizcaíno-El Barril.
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: muy bajo, bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, bajo, medio, alto
Topoformas presentes: valles, bajadas, mesetas, llanuras, sierras, lomeríos, dunas

[354]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-8


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje que (ha)
la integran
1.2.S.3.4.a-2 6615.309
1.2.S.11.3.a-1 707.401
2.2.M.7.4.b-5 10663.716
1.2.S.6.7.b-1 6382.037
1.2.S.6.7.b-2 2071.450
1.2.S.6.3.b-1 55208.955
1.2.A.8.10.c-2 3478.267
3.2.A.8.9.c-1 6556.122
3.2.A.8.1.c 4277.279
1.2.A.8.10.c-1 3877.796
1.2.F.6.3.c-2 3.988
1.2.F.6.3.c-3 77469.093
2.2.F.6.3.b-2 5099.632
1.2.Pb.2.4.a-3 3310.743
1.2.Q.2.4.a-2 11974.067
3.2.S.4.1.c-2 362.415
1.2.A.8.10.c-3 20849.602
1.2.Pb.2.4.a-3 796.598
2.2.M.7.2.b-4 79714.661
1.2.Ti.3.9.a-1 37043.089
1.2.Ti.3.9.a-3 2277.491
2.2.M.11.4.b-4 640.143

Poblado Puerta Trampa, La Huerta; Ejido Emiliano Zapata, Rancho Aldrete;


Comunidad Mayor Indígena Cucapah; Ejido Plan Nacional Agrario; Rancho El
Progreso; Punta San Miguel; Punta San Juan Bautista, Cabo San Miguel
(Punta Jerga), Los Puertecitos; Punta San Francisquito, Punta San Gabriel;
Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra; Cerro Los Heme, Sierra Santa
Isabel, Volcán Prieto; Rancho Percebú, El Porvenir; Rancho Buenavista,
Rancho El Mirador; Ejido Rubén Jaramillo, Fraccionamiento Lomas de los
Rasgo de identificación Ángeles (al norte de Camalú); Misión Santa Gertrudis; El Barril, Puerto San
Francisquito; Colonia Colorado No. 1, Laguna Salada; Ejido Emiliano Zapata,
Ejido Ley Federal de Reforma Agraria, Cañón de Los Encinos; Rancho Don
José, Colonia Ocampo

Política ambiental Conservación

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO LINEAMIENT
DE LA LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6
1 O7
UGA-8 AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES
AGRICULTURA PASTIZALES
DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
DE RIEGO

El 100% de la
El 90% de la vegetación
superficie con EL 70% de la superficie Se mantiene la
primaria y secundaria se Se mantiene la
agricultura de riego con agricultura de superficie de
8.a mantiene sin cambios superficie de
se mantiene sin temporal se mantiene plantaciones
hacia otros usos del pastizales
cambios de uso del con ese uso. forestales
suelo.
suelo

El 90% de la vegetación
8.b primaria y secundaria se
mantiene sin cambios
8.d hacia otros usos del
suelo.

[355]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7


DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-8 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
El 100% de la
superficie con EL 70% de la superficie
Se mantiene la
agricultura de riego con agricultura de
superficie de
8.c se mantiene sin temporal se mantiene
pastizales
cambios de uso del con ese uso.
suelo
El 100% de la EL 70% de la
El 90% de la vegetación
8.e superficie con superficie con
primaria y secundaria se Se mantiene la
agricultura de agricultura de
mantiene sin cambios superficie de
riego se mantiene temporal se
hacia otros usos del pastizales
8.i sin cambios de mantiene con ese
suelo.
uso del suelo uso.
EL 70% de la
El 90% de la vegetación
superficie con
primaria y secundaria se
agricultura de
8.f temporal se
mantiene sin cambios
hacia otros usos del
mantiene con ese
suelo.
uso.
El 100% de la EL 70% de la
El 90% de la vegetación
superficie con superficie con
primaria y secundaria se
agricultura de agricultura de
8.g riego se mantiene temporal se
mantiene sin cambios
hacia otros usos del
sin cambios de mantiene con ese
suelo.
uso del suelo uso.
El 100% de la
El 90% de la vegetación
superficie con
primaria y secundaria se
agricultura de
8.h riego se mantiene
mantiene sin cambios
hacia otros usos del
sin cambios de
suelo.
uso del suelo
8.j
8.k
8.l El 90% de la vegetación
primaria y secundaria se
8.m
mantiene sin cambios
8.n hacia otros usos del
8.o suelo.
8.p
8.q
Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
SUPERFICIE
UGA-8 / POLÍGONO AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTO
(HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES S HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

8.a 2558.38 21.20 19.39 42.98 0.34 11.43 0.00 4.65

8.b 796.69 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8.c 41487.07 1.54 3.79 93.01 1.21 0.00 0.00 0.45

8.d 101324.71 0.09 0.00 99.91 0.00 0.00 0.00 0.00

8.e 7394.62 0.02 50.66 30.71 18.28 0.00 0.00 0.33

8.f 888.77 0.00 31.96 68.04 0.00 0.00 0.00 0.00

8.g 3690.97 30.56 10.56 58.39 0.00 0.00 0.50 0.00

8.h 721.78 68.19 0.00 18.42 0.00 0.00 2.99 10.39

8.i 13245.85 17.54 68.08 10.45 2.24 0.00 0.33 1.36

8.j 148507.02 0.00 0.00 99.97 0.00 0.00 0.03 0.00

8.k 7054.38 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8.l 5636.14 0.00 0.00 98.20 0.00 0.00 0.96 0.84

8.m 4.37 0.00 0.00 22.88 0.00 0.00 77.12 0.00

8.n 30399.24 0.00 0.00 93.40 0.00 0.00 6.60 0.00

8.o 4602.98 0.00 0.00 72.76 0.00 0.00 27.24 0.00

8.p 389.23 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

8.q 7046.92 0.00 0.00 86.31 0.00 0.00 13.69 0.00

[356]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Criterios de regulación ecológica:


UGA: 8.a, 8.c, 8.e, 8.f, 8.g, 8.h UGA: 8.i, 8.j, 8.l, 8.m, 8.n, 8.o, 8.p, 8.q
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6
PECUARIOS: PE01 AL PE06 PECUARIOS: PE01 AL PE06
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
SUBURBANO: AH1 AL AH16 SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01, TU12, TU10 TURISMO: TU01 AL TU13
FORESTAL: FO04 AL FO08 FORESTAL: FO04 AL FO08
MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22 MINERIA: MIN07, MIN10 AL MIN22
HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15 HUELLA ECOLOGICA: HE02, HE04 AL HE15
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08 HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03 CAMINOS: CAM01 AL CAM03
EOLICOS: EO07 EOLICOS: EO07
UGA: 8.b, 8.d, 8.k
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
TURISMO: TU01, TU12, TU10

Observaciones particulares UGA-8:


Superficie total: 339,379.852 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, agrícola-pecuaria-forestal, sin vegetación aparente
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez, Sierra San Pedro Mártir, Delta del Colorado, San Telmo-San Quintín, Punta Banda-
Eréndira, El Vizcaíno-El Barril.
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: muy bajo, bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, bajo, medio
Topoformas presentes: valles, bajadas, mesetas, llanuras, sierras, lomeríos, dunas

[357]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-9


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje que (ha)
la integran
1.2.S.2.9.a-2 3180.052
1.2.S.2.1.a-9 3562.953
1.2.S.6.10.b-2 62721.855

Misión Santo Tomás; El Naranjo, Rancho El Papalote; Región Valle de


Rasgo de identificación Santa Clara

Política ambiental Conservación

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES 7 PASTIZALES
UGA-9 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 100% de la
EL 70% de la El 90% de la
superficie con
superficie con vegetación primaria
9.a agricultura de Se mantiene
agricultura de y secundaria se
riego se la superficie
temporal se mantiene sin
mantiene sin de pastizales
mantiene con ese cambios hacia otros
cambios de uso
uso. usos del suelo.
del suelo

EL 70% de la El 90% de la
superficie con vegetación primaria
9.b Se mantiene
agricultura de y secundaria se
la superficie
temporal se mantiene sin
de pastizales
mantiene con ese cambios hacia otros
uso. usos del suelo.

El 90% de la
vegetación primaria
9.c y secundaria se
mantiene sin
cambios hacia otros
usos del suelo.

[358]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
SUPERFICIE
UGA-9 / POLÍGONO AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
(HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS

9.a 3542.10 38.29 37.23 24.46 0.02 0.00 0.00 0.00

9.b 3964.56 0.00 56.68 18.90 24.42 0.00 0.00 0.00

9.c 69280.91 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Criterios de regulación ecológica:
UGA: 9.a, 9.b UGA: 9.c
AGRICULTURA: AGR01 AL AGR6 CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
PECUARIOS: PE01 AL PE06 TURISMO: TU01, TU12, TU10
FORESTAL: FO04 AL FO08
SUBURBANO: AH1 AL AH16
TURISMO: TU01, TU12, TU10
MINERIA: MIN01 AL MIN22
CONSERVACIÓN: CON01, CON02, CON16
HIDROLOGICO: HIDRO01 AL HIDRO08
CAMINOS: CAM01 AL CAM03
EOLICOS: EO07
HUELLA ECOLOGICA: HE04 AL HE15

Observaciones particulares UGA-9:


Superficie total: 69,464.86 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, agrícola-pecuaria-forestal
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra San Pedro Mártir.
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo
Topoformas presentes: valles, sierras, mesetas

[359]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-10


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje que (ha)
la integran
1.2.S.7.2.a-1 1007.376
1.2.S.3.9.a-1 305.399
1.2.S.3.9.a-3 3126.298
1.2.S.7.9.a 3.103
1.2.S.3.2.a-2 84.491

Rasgo de identificación Área natural protegida: "Parque Nacional Constitución de 1857"


Política ambiental Protección
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-10 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

Se mantiene la Se mantiene la El 90% de la


superficie superficie ocupada vegetación
ocupada por las El 90% de la vegetación por las granjas de primaria y
granjas de primaria y secundaria Se mantiene la
10 acuicultura y se secundaria se
acuicultura y se se mantiene sin superficie de
registra un mantiene sin
registra un cambios hacia otros pastizales
incremento de la cambios hacia
incremento de la usos del suelo.
actividad en zonas otros usos del
actividad en de aptitud. suelo.
zonas de aptitud.

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-10 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS
10 5,069.67 0.00 0.00 94.90 0.96 0.00 4.14 0.00

Criterios de regulación ecológica:


UGA 10: PRO01 En las áreas naturales protegidas establecidas oficialmente, el desarrollo de obras y actividades se sujetará al decreto
de creación y al programa de manejo vigente.

Observaciones particulares UGA-10:


Superficie total: 4,526.666 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, Bosque de Coníferas
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de Juárez
Sitios Ramsar: Laguna Hanson (dentro de la UGA)
Indicadores de Diagnóstico: Riesgo: muy bajo, medio, alto / Conflicto ambiental: muy bajo, alto
Topoformas presentes: valles, lomeríos
[360]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-11


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
1.2.S.1.4.a-1 2590.862
1.2.S.6.10.b-1 1122.548
1.2.S.6.10.b-1 158.667
1.2.S.2.9.a-3 62435.345

Rasgo de identificación Área natural protegida: "Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir"
Política ambiental Protección
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-11 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

El 90% de la
vegetación primaria
Se mantiene la
11 y secundaria se
superficie de
mantiene sin
pastizales
cambios hacia otros
usos del suelo.

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-11 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS
11 73348.50 0.00 0.00 97.48 2.37 0.00 0.15 0.00

Criterios de regulación ecológica:


UGA 11: PRO01 En las áreas naturales protegidas establecidas oficialmente, el desarrollo de obras y actividades se sujetará al decreto de
creación y al programa de manejo vigente.

Observaciones particulares UGA-11:


Superficie total: 66,307.422 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierra de San Pedro Mártir
Presencia de UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: muy bajo, medio / Conflicto ambiental: muy bajo, bajo
Topoformas presentes: llanuras, mesetas, valles

[361]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-12


Clave de Superficie Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha) Unidades de (ha)
que la integran Paisaje
que la integran
1.2.Qp.5.2.c-4 1029.097 1.2.A.5.9.c 434.039
1.2.Qp.5.2.c-5 3010.118 1.2.S.5.4.c-5 1105.730
1.2.S.5.10.c-1 1577.792 1.2.A.9.4.c-5 1706.287
1.2.S.5.1.c-3 5358.268 1.2.A.5.4.c-1 8896.017
1.2.S.5.9.c 1039.362 1.2.S.9.4.c-1 83006.642
1.2.S.5.1.c-2 15457.423 1.2.A.5.4.c-2 33344.235
1.2.S.9.4.c-2 558.046 1.2.A.5.1.c-1 1813.739
1.2.A.9.4.c-1 446.488 1.2.S.5.2.c-3 996.053
1.2.A.9.1.c-5 1116.883 1.2.S.9.2.c 780.905
1.2.A.9.4.c-3 1223.935 1.2.S.9.1.c 18175.624
1.2.A.9.1.c-3 7946.390 1.2.A.5.10.c 2610.838
1.2.A.5.1.c-3 1446.870 1.2.S.5.10.c-2 10022.753
1.2.S.5.4.c-9 1049.519 1.2.S.9.10.c-3 839.250
1.2.S.5.4.c-4 7743.025 1.2.S.5.2.c-5 35595.918
1.2.S.5.4.c-3 2586.564 1.2.S.5.4.c-15 368.830
1.2.S.5.4.c-12 2453.858 1.2.Qp.1.1.a 66576.434
1.2.S.5.4.c-7 543.062 1.2.Qp.1.2.c 7291.576
1.2.S.5.4.c-2 1162.897 1.2.Qp.1.2.a-2 4816.683
1.2.S.5.4.c-10 1822.390 1.2.Qp.1.4.c 20700.554
1.2.S.5.4.c-6 585.551 1.2.Qp.5.10.c 509.004
1.2.A.8.7.c-2 220.782 1.2.Qp.5.4.c-2 2342.768
1.2.A.8.3.c-3 607.436 1.2.S.5.4.c-14 150642.275
1.2.S.8.9.c 1072.830 1.2.Qp.5.1.c-4 7400.254
1.2.S.8.10.c 4123.735 1.2.Qp.5.9.c-1 1852.523
1.2.A.4.10.c 557.512 1.2.Qp.5.7.c-4 13239.486
1.2.A.8.10.c-2 2089.859 1.2.Qp.5.7.c-1 3172.306
1.2.S.8.3.c-2 1381.372 1.2.Qp.5.9.c-2 1339.431
3.2.A.4.3.c 757.894 1.2.S.5.4.c-1 84501.161
3.2.A.4.10.c 957.919 1.2.Qp.5.7.c-5 3314.987
3.2.Qp.4.4.c-2 746.889 1.2.Qp.5.7.c-3 1705.463
3.2.Qp.4.4.c-1 3704.060 1.2.Qp.5.2.c-6 1863.248
3.2.Qp.4.4.c-4 17595.096 1.2.Qp.5.1.c-5 740.090
1.2.S.5.2.c-1 1007.957 1.2.Qp.5.2.c-1 5991.563
1.2.Qp.5.2.c-2 1890.663 1.2.Qp.5.1.c-2 236.485
1.2.S.5.2.c-2 1117.771 1.2.Qp.5.1.c-3 578.050
1.2.Qp.5.2.c-3 1653.700 1.2.S.4.2.c-1 4480.425
1.2.S.4.3.c 3517.325 1.2.S.4.2.c-2 201966.314
1.2.S.4.10.c-1 3115.581 3.2.Qp.4.4.c-3 1085.980
1.2.S.4.10.c-2 1647.446 3.2.Qp.4.4.c-5 6284.204
3.2.A.4.1.c-1 868.163 3.2.S.8.9.c 11778.033
3.2.S.4.10.c 799.830 1.2.A.8.3.c-12 2181.628
3.2.S.4.1.c-1 7448.005 1.2.S.8.3.c-1 53265.648
3.2.S.4.1.c-3 7962.627 1.2.A.8.3.c-6 2458.515
3.2.A.4.1.c-2 42243.276 1.2.A.8.3.c-5 1300.387
1.2.A.8.7.c-1 739.247 1.2.A.8.3.c-2 18127.454
1.2.A.8.3.c-7 446.478 1.2.A.8.3.c-11 49694.786
1.2.A.8.3.c-8 283.623 1.2.A.8.3.c-10 688.167
1.2.A.8.3.c-13 3698.465 1.2.A.8.3.c-1 56522.763
1.2.A.8.10.c-4 1341.207 1.2.A.8.3.c-9 20493.631
1.2.A.4.1.c 22948.649 1.2.A.9.3.c-1 7187.495
1.2.A.9.4.c-2 11403.860 1.2.A.9.9.c 1063.668
1.2.A.9.4.c-4 2780.846 1.2.A.9.2.c-2 567.658
1.2.Qp.5.9.c-3 14224.840 1.2.A.9.1.c-2 1896.906
1.2.Qp.5.7.c-2 1338.062 1.2.A.9.2.c-1 4161.642
3.2.Qp.4.7.c 3570.667 1.2.A.9.1.c-4 32329.622
1.2.A.8.3.c-4 11992.203 1.2.A.9.1.c-1 210225.703
1.2.Qp.1.2.a-1 4219.129 1.2.F.9.3.c 30793.959
1.2.Qp.5.2.a-1 17016.667 1.2.F.6.3.c-2 374.963
1.2.Qp.5.2.a-2 2443.049 1.2.F.6.3.c-1 11447.686
1.2.S.1.10.c-1 3823.797 1.2.Qp.1.4.a-2 3832.277
1.2.F.1.4.c-1 6425.301 1.2.S.5.2.c-4 18818.823
1.2.F.6.4.c-1 600.935 1.2.S.5.4.c-11 32350.458
1.2.F.5.4.c-2 240.636 1.2.S.5.4.c-8 180923.634
1.2.S.9.10.c-2 1559.978 1.2.s.1.10.c-2 28065.807
1.2.S.9.10.c-1 882.206 1.2.S.5.1.c-1 83006.642
1.2.F.1.10.c 2209.747 1.2.Qp.5.1.c-1 57662.222
1.2.F.1.4.c-2 4956.886 1.2.Qp.5.4.c-1 63528.310
1.2.S.5.4.c-13 27637.153 3.2.S.4.1.c-2 28637.270
1.2.S.9.3.c 24161.123 1.2.A.8.10.c-3 12373.704
1.2.F.5.4.c-1 7181.770 1.2.A.9.3.c-2 5206.516
1.2.F.9.4.c 14171.587 1.2.S.1.1.c-2 40263.090
1.2.F.6.4.c-2 5287.354 3.2.Qp.4.1.c 161391.056
1.2.A.5.1.c-2 5553.650

[362]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Área natural protegida: "Área de Protección de Flora y


Rasgo de identificación Fauna Silvestre Valle de Los Cirios"

Política ambiental Protección

Lineamientos ecológicos y/o metas:


POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA DE AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-12 RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES

Se mantiene
la superficie
El 90% de la
12 El 100% de la EL 70% de la ocupada por
vegetación
superficie con superficie las granjas de
primaria y
agricultura de con acuicultura y Se mantiene
secundaria se
riego se agricultura se registra un la superficie
mantiene sin
mantiene sin de temporal incremento de pastizales
cambios hacia
cambios de uso se mantiene de la
otros usos del
del suelo con ese uso. actividad en
suelo.
zonas de
aptitud.

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
%
% % % % % %
UGA-12 / SUPERFICIE PASTIZALES
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA) INDUCIDOS
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA FORESTALES HUMANOS
O
Y SECUNDARIA
CULTIVADOS

12 2523445.15 0.01 0.21 99.16 0.08 0.00 0.53 0.01

Criterios de regulación ecológica:


UGA 12: PRO01 En las áreas naturales protegidas establecidas oficialmente, el desarrollo de obras y actividades se sujetará al decreto de
creación y al programa de manejo vigente.

Observaciones particulares UGA-12:


Superficie total: 2,324,711.55 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, vegetación hidrófila, sin vegetación aparente, agrícola-pecuaria-forestal
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Sierras La Libertad-La Asamblea, Valle de los Cirios, El Vizcaíno-El Barril
UMA: Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (Conservación, Manejo y Aprovechamiento cinegético)
Sitios Ramsar: Corredor La Asamblea-San Francisquito
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: muy bajo, medio / Conflicto ambiental: muy bajo, bajo
Topoformas presentes: valles, bajadas, mesetas, llanuras, sierras, lomeríos, dunas

[363]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Unidad de Gestión Ambiental (UGA) UGA-13


Clave de Superficie
Unidades de Paisaje (ha)
que la integran
2.2.M.7.2.b-2 611.802
2.2.M.11.2.b-1 851.064
2.2.F.7.2.b 6161.870
2.2.F.7.4.b-2 1985.369
2.2.M.11.2.b-2 42360.979
2.2.F.7.4.b-1 58396.363
2.2.F.6.4.b-2 13551.596
2.2.M.7.2.b-4 1254.175
2.2.F.6.4.b-1 6308.600
2.2.F.6.4.b-1 8928.988
2.2.M.10.4.b 2652.904
2.2.M.11.4.b-3 17319.581

Área natural protegida: "Reserva de la Biósfera Alto Golfo de


Rasgo de identificación California y Delta del Río Colorado"
Política ambiental Protección
Lineamientos ecológicos y/o metas:
POLÍGONO LINEAMIENTO 1 LINEAMIENTO 2 LINEAMIENTO 3 LINEAMIENTO 4 LINEAMIENTO 5 LINEAMIENTO 6 LINEAMIENTO 7
DE LA AGRICULTURA AGRICULTURA ASENTAMIENTOS ACUICULTURA VEGETACIÓN PLANTACIONES PASTIZALES
UGA-13 DE RIEGO DE TEMPORAL HUMANOS FORESTALES
Se mantiene la
superficie El 90% de la
El 100% de la
ocupada por las vegetación
superficie con
granjas de primaria y
agricultura de Se mantiene la
acuicultura y se secundaria se
riego se superficie de
13 registra un mantiene sin
mantiene sin pastizales
incremento de cambios hacia
cambios de uso
la actividad en otros usos del
del suelo
zonas de suelo.
aptitud.

Uso del Territorio (INEGI, Carta de uso de suelo y vegetación serie IV, 2010)
% % % % % % %
UGA-13 / SUPERFICIE
AGRICULTURA AGRICULTURA VEGETACION PASTIZALES PLANTACIONES ACUÍCOLA ASENTAMIENTOS
POLÍGONO (HA)
RIEGO TEMPORAL PRIMARIA INDUCIDOS FORESTALES HUMANOS
Y SECUNDARIA O CULTIVADOS
13 178802.39 0.03 0.00 96.85 0.12 0.00 2.82 0.18

Criterios de regulación ecológica:


UGA 13: PRO01 En las áreas naturales protegidas establecidas oficialmente, el desarrollo de obras y actividades se sujetará al decreto de
creación y al programa de manejo vigente.
Observaciones particulares UGA-13:
Superficie total: 160,383.29 hectáreas
Cobertura vegetal: Matorral xerófilo, cuerpo de agua, sin vegetación aparente, agrícola-pecuaria-forestal
Región Terrestre Prioritaria (CONABIO): Delta del Río Colorado
Sitios Ramsar: Humedales del Delta del Río Colorado
Indicadores de diagnóstico: Riesgo: bajo, medio / Conflicto ambiental: muy bajo, bajo, medio, alto
Topoformas presentes: llanuras, lomeríos

[364]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C.
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
9 9.a 1.2.S.2.9.a-2 S Misión Santo Tomás
9 9.b 1.2.S.2.1.a-9 S El Naranjo, Rancho El Papalote
1 1.h 1.2.S.2.1.a-6 S San Vicente, Ejido Ignacio López Rayón
7 7.n 1.2.S.2.1.a-5 S Zona aledaña Ejido Uruapan, Los Alamos, Agua Amarga
5 5.g 1.2.S.3.4.a-1 S Ejido Sierra Juárez, Agua Caliente
8 8.e 1.2.S.3.4.a-2 S Poblado Puerta Trampa, La Huerta
6 6.d 1.2.Ti.3.1.a-4 Ti Ejido El Porvenir ( parte norte)
7 7.b 1.2.S.3.9.a-2 S El Compadre (Ejido Sierra de Juárez), Valle de los Pinos
7 7.e 2.2.M.7.4.b-4 M Ejido Tigres del Desierto, Poblado Las Isabeles
6 6.c 2.2.M.7.4.b-3 M San Antonio
[365]

7 7.f 2.2.M.7.4.b-7 M Laguna Salada


6 6.k 1.2.S.2.9.a-1 S Zona aledaña Ejido San Jacinto
6 6.h 2.2.M.7.2.b-1 M Cerro El Capirote, Ampliación Ejido Las Tinajas
5 5.c 1.2.S.7.10.a-1 S Sierras Las Tinajas, Palmas de Cantú
5 5.c 2.2.M.7.4.b-2 M Laguna Salada
5 5.c 2.2.M.7.2.b-4 M Colonia Colorado No. 1, Laguna Salada
5 5.c 2.2.M.7.2.b-2 M Sierra Las Pintas
8 8.b 1.2.S.11.3.a-1 S Ejido Emiliano Zapata, Rancho Aldrete
5 5.b 1.2.S.7.2.a-1 S Sierra Las Tinajas, La Víbora, Ciénega Redonda
5 5.b 1.2.S.3.9.a-1 S Ejido Real del Castillo, Área Natural Protegida Parque Nacional Constitución de 1857
5 5.b 1.2.S.7.9.a S El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez)
5 5.b 1.2.S.2.4.a-3 S Las Filipinas, Rancho Las Canoas
4 4.a 1.2.M.7.2.b M Familia Santoyo
8 8.d 2.2.M.7.2.b-4 M Colonia Colorado No. 1, Laguna Salada
8 8.d 2.2.M.7.4.b-5 M Comunidad Mayor Indígena Cucapah
7 7.g 2.2.M.7.4.b-6 M Comunidad Mayor Indígena Cucapah, Laguna Salada
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
7 7.i 2.2.M.11.3.b M Sierra del Mayor
5 5.d 2.2.M.7.2.b-3 M Comunidad Mayor Indígena Cucapah
5 5.d 2.2.M.11.4.b-2 M Sierra del Mayor
8 8.f 1.2.Pb.2.4.a-1 Pb El Pípila
1 1.e 1.2.S.2.2.a S Colonia Lazaro Cárdenas, Rancho La Escondida
6 6.e 1.2.S.7.2.a-1 S Sierra Las Tinajas, La Víbora, Ciénega Redonda
6 6.e 1.2.S.3.9.a-3 S Los Bandidos, Arroyo del Sauzal
6 6.e 1.2.S.7.9.a S El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez)
4 4.c 1.2.S.2.4.a-1 S Rancho San Belén
5 5.h 1.2.S.2.1.a-2 S Ejido 18 de Marzo, Cerro El Piñón
7 7.z 2.2.M.7.4.b-1 M Poblado Patzcuaro, Campo Geotérmico
[366]

7 7.c 1.2.S.7.2.a-1 S Sierra Las Tinajas, La Víbora, Ciénega Redonda


7 7.c 1.2.S.3.9.a-3 S Los Bandidos, Arroyo del Sauzal
7 7.c 1.2.S.7.9.a S El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez)
5 5.e 1.2.S.2.1.a-3 S Jamau, El Jamau, San Simón
5 5.e 1.2.S.7.10.a-2 S Sierra Las Tinajas, Casían de Guadalupe, Cañon de la Parra
7 7.o 1.2.S.2.1.a-7 S El Huerfanito
7 7.o 1.2.S.2.1.a-10 S Ejido El Ajusco, Valle de la Trinidad
7 7.o 1.2.S.2.9.a-3 S Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco
1 1.i 1.2.S.6.1.b-2 S Ejido Francisco R. Serrano, Valle San Matías
6 6.j 2.2.M.7.2.b-2 M Sierra las Pintas
6 6.j 2.2.M.11.2.b-1 M Sierra Las Pintas
6 6.j 1.2.S.11.2.a-1 S Sierra Las Pintas
6 6.j 2.2.F.7.4.b-1 F Cerros La Virgen y Lagrimas de Apache
5 5.f 1.2.S.7.3.a-2 S Comunidad Indígena Misión Santa Catarina
5 5.f 1.2.S.7.3.a-1 S Parque Nacional Constitución de 1857
5 5.f 2.2.F.7.2.b F Cerro El Chinero, La Virgen
6 6.m 1.2.S.6.9.b-2 S Ejido Plan Nacional Agrario
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
8 8.k 1.2.S.6.7.b-1 S Ejido Plan Nacional Agrario
6 6.n 1.2.S.6.9.b-3 S Ejido Plan Nacional Agrario
6 6.n 1.2.S.6.9.b-1 S Ejido Plan Nacional Agrario
7 7.r 1.2.S.6.3.b-3 S Ejido Plan Nacional Agrario
6 6.o 1.2.S.6.1.b-1 S Ejido Plan Nacional Agrario
8 8.j 1.2.S.6.7.b-2 S Ejido Plan Nacional Agrario
8 8.j 1.2.S.6.3.b-1 S Ejido Plan Nacional Agrario
8 8.j 1.2.F.6.3.c-1 F Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel
8 8.j 1.2.F.6.3.c-3 F Cerro Los Heme, Sierra Santa Isabel, Volcán Prieto
8 8.j 1.2.F.6.10.b-1 F Campo La Costilla, Campo Cristina
6 6.q 1.2.F.6.3.b-2 F Llanos San Fermín, Valle de los Cirios
6 6.q 1.2.F.6.3.b-1 F Ejido Delicias, Sierra San Felipe
7 7.s 1.2.S.6.3.b-2 S Ejido Plan Nacional Agrario
5 5.j 1.2.S.1.4.c S San Miguel (Ejido Reforma Agraria Integral), Rancho Nuevo
[367]

5 5.j 1.2.S.1.1.c-3 S Cerro Prieto, El Pozo


6 6.p 1.2.S.1.1.c-1 S Los Mártires (Ejido Reforma Agraria Integral), El Pozo
7 7.aa 1.2.Q.2.4.a-1 Q Poblado Héroes de Chapultepec, Rancho San Telmo
7 7.w 1.2.F.6.9.b F Ejido Matomí, Mesa La Angostura
7 7.j 2.2.M.11.4.b-4 M Rancho Don José, Colonia Ocampo
7 7.h 2.2.M.11.4.b-1 M Ejido Lic. Adolfo López Mateos, Colonia La Puerta
6 6.b 2.2.M.11.1.b M Nuevo Oasis - Casa de Piedra
1 1.c 1.2.S.11.2.a-2 S Ejido Jacume
1 1.f 1.2.S.2.1.a-8 S Comunidad Indígena Santa Catarina, Héroes de la Independencia
1 1.f 1.2.S.3.4.a-3 S Ejido Real del Castillo, Establo Azucena
1 1.f 1.2.S.2.9.a-3 S Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco
6 6.g 1.2.S.2.1.a-4 S Rancho Los Gavilanes, El Tecolote
4 4.b 1.2.S.2.1.a-1 S El Retiro
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
7 7.d 1.2.S.7.10.a-5 S Cordillera Molina
7 7.d 1.2.S.7.10.a-4 S Sierra San Felipe
7 7.d 1.2.S.7.10.a-3 S Sierra San Felipe
7 7.d 1.2.S.6.2.b-1 S Ejido Plan Nacional Agrario
7 7.d 1.2.S.7.10.a-2 S Sierra Las Tinajas, Cañon de Guadalupe, Cañon de la Parra
7 7.d 1.2.S.11.3.a-2 S Rancho Aldrete, El Alemán
7 7.d 1.2.S.7.2.a-2 S Sierra Las Tinajas
7 7.d 1.2.S.6.10.b-1 S Sierra de San Pedro Mártir
7 7.d 1.2.S.11.2.a-3 S Centro de Población La Rumorosa
6 6.l 1.2.S.2.1.a-3 S Jamún, El Jamau, San Simón
6 6.l 1.2.S.6.9.b-4 S Ejido Francisco R. Serrano
6 6.l 1.2.S.6.2.b-2 S Ejido Plan Nacional Agrario
6 6.l 1.2.S.6.9.b-5 S Ejido Tepi
[368]

6 6.l 1.2.S.1.4.c S San Miguel (Ejido Reforma Agraria Integral), Rancho Nuevo
6 6.l 1.2.S.1.4.a-2 S Las Hilachas (Ejido Reforma Agraria Integral), El Agua Escondida
6 6.l 1.2.S.1.1.c-3 S Cerro Prieto, El Pozo
6 6.l 1.2.Q.1.4.a-2 Q Rancho El Quiote
6 6.l 1.2.S.7.10.a-2 S Sierra Las Tinajas, Cañon de Guadalupe, Cañon de la Parra
6 6.l 1.2.S.1.4.a-1 S Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto
6 6.l 1.2.F.6.4.c-3 F Reforma Agraria
6 6.l 1.2.F.1.4.c-3 F Ejido Reforma Agraria Integral, Valle de los Cirios, Mesa Matomí
6 6.l 1.2.S.6.10.b-2 S Región Valle Santa Clara
6 6.l 1.2.S.6.10.b-1 S Sierra de San Pedro Mártir
6 6.l 1.2.S.6.10.b-4 S Valle Chico
6 6.l 1.2.S.6.10.b-3 S Sierra de San Pedro Mártir Sur
1 1.o 1.2.S.1.1.c-2 S Rancho El Descanso, Rancho El Progreso
1 1.o 1.2.S.1.10.c-2 S San Agustín (Ejido Revolución), Guayaquil
8 8.c 1.2.Ti.3.9.a-1 Ti Ejido Emiliano Zapata, Ejido Ley Federal de Reforma Agraria, Cañon de Los Encinos
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
7 7.k 1.2.Pb.2.4.a-1 Pb El Pípila
7 7.k 1.2.S.2.4.a-2 S Rodolfo Sánchez Taboada (Maneadero), Bella Vista
7 7.k 1.2.S.2.1.a-4 S Rancho Los Gavilanes, El Tecolote
7 7.k 1.2.S.3.2.a-1 S Rancho San Carlos, Parcela No. 22
5 5.a 1.2.T.3.9.a T Ejido Nueva Colonia Hindú
5 5.a 1.2.Ti.3.9.a-2 Ti Rancho La Colmena-La Esperanza, Valle de las Palmas
3 3.a 1.2.S.3.2.a-2 S Ejido Mi Ranchito
8 8.a 1.2.S.3.2.a-2 S Ejido Mi Ranchito
8 8.a 1.2.Ti.3.9.a-2 Ti Rancho La Colmena-La Esperanza, Valle de las Palmas
8 8.a 1.2.Ti.3.2.a-3 Ti Centro de Población de Tijuana
7 7.a 1.2.Ti.3.1.a-2 Ti Ejido Carmen Serdán
7 7.a 1.2.Ti.3.2.a-1 Ti Ejido Ignacio Zaragoza (limita al sur)
7 7.a 1.2.Ti.3.1.a-1 Ti Ejido Héroes del Desierto
[369]

7 7.a 1.2.Ti.3.2.a-2 Ti La Misión (amplia zona de lomeríos entre los limites de Tijuana-Rosarito- Ensenada)
7 7.a 1.2.Ti.3.1.a-5 Ti San José de la Zorra - Ejido El Porvenir
7 7.v 1.2.F.6.10.b-3 F Ejido Matomí, Mesa La Angostura
6 6.a 1.2.T.3.2.a-2 T Cañada El Carrizo, Paso del Aguila
1 1.j 1.2.Pb.3.4.a-2 Pb Ejido Lazaro Cárdenas, Primo Tapia, El Descanso
3 3.b 1.2.S.2.9.a-3 S Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco
3 3.b 1.2.Q.2.4.a-2 Q Ejido Rubén Jaramillo, Fraccionamiento Lomas de los Angeles (al norte de Camalú)
3 3.b 1.2.S.6.10.b-1 S Sierra de San Pedro Mártir
3 3.b 1.2.S.6.10.b-3 S Sierra de San Pedro Mártir Sur
3 3.b 1.2.Pb.2.4.a-2 Pb Ejido Uruapan
6 6.i 1.2.Q.2.9.a-2 Q Puerto Santo Tomás, Campo Cañada Islote
6 6.i 1.2.Q.2.9.a-3 Q Rancho Don Chuy, La Bocana
7 7.l 1.2.Q.2.4.a-3 Q Ejido Eréndira, Agrícola Eréndira
7 7.m 1.2.Q.2.4.a-4 Q Rancho Los Pocitos, Beto Flores
5 5.i 1.2.Q.2.9.a-1 Q Boca San José, Malibú Beach
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
1 1.k 1.2.Q.2.4.a-6 Q Colonia Abelardo L. Rodríguez, Campo Bella Vista
8 8.i 1.2.S.2.9.a-3 S Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco
8 8.i 1.2.Q.2.4.a-2 Q Ejido Rubén Jaramillo, Fraccionamiento Lomas de los Angeles (al norte de Camalú)
7 7.p 1.2.Q.2.4.a-2 Q Ejido Rubén Jaramillo, Fraccionamiento Lomas de los Angeles (al norte de Camalú)
7 7.p 1.2.Q.2.4.a-5 Q Camalú
7 7.u 1.2.Q.1.4.a-3 Q Ejido Nueva Odisea al sureste
7 7.u 1.2.Q.1.4.a-4 Q Rancho El Socorrito, Rancho El Coyote
7 7.u 1.2.Q.1.4.a-1 Q CREAD (Centro de rehabilitación)
2 2.g 1.2.Qp.1.1.a Qp Valle Tranquilo (Ejido Reforma Agraria Integral)
1 1.n 1.2.Qp.1.4.a-1 Qp Ejido Nuevo Uruapan, El Rosario
8 8.p 3.2.S.4.1.c-2 S Misión Santa Gertrudis
8 8.q 3.2.A.8.9.c-1 A Punta San Miguel
8 8.o 3.2.A.8.1.c A Punta San Juan Bautista, Cabo San Miguel (Punta Jerga), Los Puertecitos
[370]

7 7.ac 3.2.S.8.1.c S Ejido Independencia


7 7.ac 3.2.A.8.9.c-2 A La Junta, Corriente Santa Bárbara
7 7.ac 3.2.S.8.9.c S Ejido Independencia, Santa Bárbara
8 8.n 1.2.A.8.10.c-2 A Rancho El Progreso
8 8.n 1.2.A.8.10.c-1 A Punta San Francisquito, Punta San Gabriel
8 8.n 1.2.A.8.10.c-3 A El Barril, Puerto San Francisquito
7 7.ab 1.2.S.8.3.c-1 S Sierra San Pedro
8 8.m 1.2.F.6.3.c-2 F Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra
7 7.y 1.2.F.6.10.b-2 F Campo El Huerfanito, San Juan del Mar, Cinco Islas
7 7.y 1.2.F.6.3.c-1 F Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel
5 5.k 1.2.F.6.3.c-1 F Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel
5 5.k 1.2.F.6.3.c-3 F Cerro Los Heme, Sierra Santa Isabel, Volcán Prieto
7 7.x 1.2.F.6.3.c-3 F Cerro Los Heme, Sierra Santa Isabel, Volcán Prieto
7 7.x 1.2.F.6.10.b-1 F Campo La Costilla, Campo Cristina
8 8.l 2.2.F.6.3.b F Rancho Percebé, El Porvenir
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
8 8.l 2.2.F.6.4.b-5 F Bahía Santa María hasta Puertecitos
7 7.t 2.2.F.6.7.b F Laguna Percebú
7 7.ad 2.2.M.11.2.b-2 M Zona del Delta del Río Colorado
1 1.g 2.2.M.10.4.b M Ejido Plan de Ayala, Estación Coahuila
7 7.q 1.2.S.6.10.b-2 S Región Valle Santa Clara
9 9.c 1.2.S.6.10.b-4 S Valle Chico
8 8.h 2.2.M.11.4.b-5 M Centro de Población Los Algodones
2 2.c 1.2.S.11.3.a-2 S Rancho Aldrete, El Alemán
2 2.c 1.2.S.11.2.a-3 S Centro de Población La Rumorosa
2 2.d 2.2.M.11.4.b-3 M Ejido Hermosillo (Vicente Guerrero)
2 2.d 2.2.M.7.4.b-8 M Centro de Población de Mexicali
2 2.d 2.2.M.11.4.b-6 M Centro de Población Guadalupe Victoria
1 1.b 1.2.T.3.2.a-1 T Centro de Población de Tecate
[371]

2 2.b 1.2.S.3.2.a-3 S Centro de Población de Luis Echeverría (El Hongo)


2 2.a 1.2.Ti.3.1.a-3 Ti Valle de Guadalupe (San Antonio de Las Minas, Francisco Zarco)
2 2.a 1.2.Ti.3.9.a-2 Ti Rancho La Colmena-La Esperanza, Valle de las Palmas
2 2.a 1.2.Pb.3.4.a-2 Pb Ejido Lázaro Cárdenas, Primo Tapia, El Descanso
2 2.a 1.2.Pb.3.4.a-1 Pb Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita
2 2.a 1.2.Ti.3.2.a-3 Ti Centro de Población de Tijuana
2 2.a 1.2.Pb.3.10.a Pb Centro de Población de Ensenada
1 1.a 1.2.Pb.3.4.a-3 Pb Centro de población de Playas de Rosarito
1 1.m 1.2.Q.2.4.a-7 Q Centro de población de Vicente Guerrero
2 2.e 1.2.Q.1.2.a Q Centro de Población de San Quintín
2 2.e 1.2.Q.1.4.a-1 Q CREAD (Centro de rehabilitación)
1 1.l 2.2.F.6.4.b-4 F Centro de Población de San Felipe
1 1.l 2.2.F.6.4.b-3 F Llano El Moreno
1 1.l 2.2.F.6.4.b-1 F Fraccionamiento La Hacienda, Campo San Fernando
2 2.f 2.2.F.6.4.b-5 F Bahía Santa María hasta Puertecitos
6 6.f 1.2.M.11.4.b M Colonia Sainz Domínguez
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
8 8.g 1.2.Pb.2.4.a-2 Pb Ejido Uruapan
1 1.d 2.2.M.11.4.b-7 M Centro de Población Ciudad Morelos
10 10 1.2.S.7.2.a-1 S Sierra Las Tinajas, La Víbora, Ciénega Redonda
10 10 1.2.S.3.9.a-1 S Ejido Real del Castillo, Área Natural Protegida Parque Nacional Constitución de 1857
10 10 1.2.S.3.9.a-3 S Los Bandidos, Arroyo del Sauzal
10 10 1.2.S.7.9.a S El Calabozo (Ejido Sierra de Juárez)
10 10 1.2.S.3.2.a-2 S Ejido Mi Ranchito
11 11 1.2.S.1.4.a-1 S Campamento Francisco Villa 2, Rancho Soto
11 11 1.2.S.2.9.a-3 S Valle de la Trinidad, Coronel Esteban Cantú, Ejido El Ajusco
11 11 1.2.S.6.10.b-1 S Sierra de San Pedro Mártir
11 11 1.2.S.6.10.b-3 S Sierra de San Pedro Mártir Sur
12 12 1.2.Qp.5.2.c-4 Qp Ejido Reforma Agraria Integral
12 12 1.2.Qp.5.2.c-5 Qp Ejido Revolución
12 12 1.2.S.5.10.c-1 S Ejido Juárez
[372]

12 12 1.2.S.5.1.c-3 S Ejido Juárez


12 12 1.2.S.5.9.c S Ejido Nuevo Rosarito
12 12 1.2.S.5.1.c-2 S Ejido San José de las Palomas
12 12 1.2.Qp.1.4.a-2 Qp Abelardo Rodríguez
12 12 1.2.S.9.4.c-2 S Ejido Revolución
12 12 1.2.A.9.4.c-1 A Las Arrastras
12 12 1.2.A.9.1.c-5 A Sierra de la Asamblea
12 12 1.2.A.9.4.c-3 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.A.9.1.c-3 A Sierra Calamajué
12 12 1.2.A.5.1.c-3 A El Mezquital (Ejido Tierra y Libertad), Mesa Arroyo Verde
12 12 1.2.S.5.4.c-9 S Ejido Revolución
12 12 1.2.S.5.4.c-4 S Laguna Seca Chapala
12 12 1.2.S.5.4.c-3 S El Desengaño (Ejido Juárez)
12 12 1.2.S.5.4.c-12 S Ejido Revolución
12 12 1.2.S.5.4.c-7 S Ejido San José de las Palomas (zona arqueológica), Valle de Los Cirios
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
12 12 1.2.S.5.4.c-2 S Ejido San José de las Palomas
12 12 1.2.S.5.4.c-10 S Misión San Ignacio
12 12 1.2.S.5.4.c-6 S Ejido Revolución
12 12 1.2.A.8.7.c-2 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.A.8.3.c-3 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.S.8.9.c S Sierra San Pedro
12 12 1.2.S.8.10.c S Ejido Confederación Nacional Campesina
12 12 1.2.A.4.10.c A Las Palomas, Ejido Confederación Nacional Campesina
12 12 1.2.A.8.10.c-2 A Rancho El Progreso
12 12 1.2.S.8.3.c-2 S Ejido Confederación Nacional Campesina
12 12 3.2.A.4.3.c A Mesa Santa Cruz
12 12 3.2.A.4.10.c A Esperanza
12 12 3.2.Qp.4.4.c-2 Qp Rancho Río Grande (Ejido El Costeño)
12 12 3.2.Qp.4.4.c-1 Qp Ejido El Costeño, Ejido Villa Jesús María, Rancho La Puerta
[373]

12 12 3.2.Qp.4.4.c-4 Qp Rancho San Pancho, Rancho San Jerónimo


12 12 1.2.S.5.2.c-1 S Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.Qp.5.2.c-2 Qp Lomas Las Tetas de Cabra, Cerro Las Vacas
12 12 1.2.S.5.2.c-2 S Ejido Reforma Agraria Integral
12 12 1.2.Qp.5.2.c-3 Qp Ejido Juárez
12 12 1.2.S.4.3.c S Ejido Confederación Nacional Campesina, Punta Prieta, La Bachata
12 12 1.2.S.4.10.c-1 S Ejidos Nuevo Rosarito y Confederación Nacional Campesina
12 12 1.2.S.4.10.c-2 S Los Corrales
12 12 3.2.A.4.1.c-1 A Cerro El Cañoncito, Valle de los Cirios
12 12 3.2.S.4.10.c S Ejido Confederación Nacional Campesina
12 12 3.2.S.4.1.c-1 S El Arco, Pozo Alemán
12 12 3.2.S.4.1.c-3 S Ejidos El Costeño y Confederación Nacional Campesina
12 12 3.2.A.4.1.c-2 A Rancho El Cañon, Santa Cruz
12 12 1.2.A.8.7.c-1 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.A.8.3.c-7 A Ejido Tierra y Libertad
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
12 12 1.2.A.8.3.c-8 A Ejido Confederación Nacional Campesina, Valle San Rafael
12 12 1.2.A.8.3.c-13 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.A.8.10.c-4 A Mesa Calmalli
12 12 1.2.A.4.1.c A Mesa San Cristóbal , Ejido Confederación Nacional Campesina, Valle de los Cirios
12 12 1.2.A.9.4.c-2 A Valle Laguna Seca No. 2
12 12 1.2.A.9.4.c-4 A Laguna Agua Amarga
12 12 1.2.Qp.5.9.c-3 Qp Ejido San José de las Palomas, Rancho Mara
12 12 1.2.Qp.5.7.c-2 Qp Punta María (Ejido San José de las Palomas), Santa Rosaliita
12 12 3.2.Qp.4.7.c Qp Puerto Venustiano Carranza (Bahía Sebastián Vizcaíno)
12 12 1.2.S.5.2.c-4 S Ejido Nuevo Rosarito
12 12 1.2.A.8.3.c-4 A Cerro La Joya (Ejido Tierra y Libertad)
12 12 1.2.Qp.1.2.a-1 Qp Mesa San Carlos
12 12 1.2.S.1.1.c-2 S Rancho El Descanso, Rancho El Progreso
12 12 1.2.Qp.5.2.a-1 Qp Mesa Santa Catarina (Ejido Reforma Agraria Integral)
[374]

12 12 1.2.Qp.5.2.a-2 Qp Ejido Reforma Agraria Integral


12 12 1.2.S.1.10.c-1 S La Barchata (Ejido Revolución), Rancho El Descanso
12 12 1.2.F.1.4.c-1 F Ejido Revolución, Valle de los Cirios, Mesa las Palmillas
12 12 1.2.F.6.4.c-1 F Valle de los Cirios, Ejido Revolución
12 12 1.2.S.5.4.c-11 S Cataviña, Rancho El Chuco
12 12 1.2.F.5.4.c-2 F Mesa Agua Dulce y Revolución
12 12 1.2.S.5.4.c-8 S Ejidos Juárez y Tierra y Libertad, San Ignacito, San Martin
12 12 1.2.S.9.10.c-2 S Ejido Revolución
12 12 1.2.S.9.10.c-1 S Ejido Juárez
12 12 1.2.F.1.10.c F Ejido Revolución, Valle de los Cirios, Mesa Mármol
12 12 1.2.F.1.4.c-2 F Ejido Revolución, El Mármol, Faro San José
12 12 1.2.S.1.10.c-2 S San Agustín (Ejido Revolución), Guayaquil
12 12 1.2.S.5.4.c-13 S Ejido Tierra y Libertad, Valle de Los Cirios
12 12 1.2.S.9.3.c S Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.F.5.4.c-1 F Ejido Revolución, Cerro El Aguatosa, Valle de los Cirios
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
12 12 1.2.F.9.4.c F Cerro La Huatosa, Ejido Matomí, Cerro La Cruz
12 12 1.2.F.6.4.c-2 F Corriente Zamora
12 12 1.2.A.5.1.c-2 A Mesa Yubay (Ejido Juárez)
12 12 1.2.A.5.9.c A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.S.5.4.c-5 S Cataviña
12 12 1.2.A.9.4.c-5 A Ejido Tierra y Libertad
12 12 1.2.A.5.4.c-1 A Ejido Tierra y Libertad, Valle San Julián
12 12 1.2.S.5.1.c-1 S Punta Prieta, Parador Punta Prieta
12 12 1.2.S.9.4.c-1 S Rancho La Piedra
12 12 1.2.A.5.4.c-2 A Valle de los Cirios
12 12 1.2.A.5.1.c-1 A Ejido Revolución, Cerro Chapala
12 12 1.2.S.5.2.c-3 S Ejido Juárez
12 12 1.2.S.9.2.c S Ejido Juárez
12 12 1.2.S.9.1.c S Ejido Juárez
[375]

12 12 1.2.A.5.10.c A Ejido Revolución


12 12 1.2.S.5.10.c-2 S Los Cirios, Laguna La Chapala
12 12 1.2.S.9.10.c-3 S Misión Santa María
12 12 1.2.S.5.2.c-5 S Ejido Nuevo Rosarito, Misión San Francisco de Borja
12 12 1.2.S.5.4.c-15 S Ejido Revolución
12 12 1.2.Qp.1.1.a Qp Valle Tranquilo (Ejido Reforma Agraria Integral)
12 12 1.2.Qp.1.2.c Qp Punta Baja, Puerto de La Chinosa
12 12 1.2.Qp.1.2.a-2 Qp Colonia Emiliano Zapata, Abelardo Rodríguez
12 12 1.2.Qp.1.4.c Qp Puerto San Carlos, Punta San Antonio
12 12 1.2.Qp.5.10.c Qp Ejido Reforma Agraria Integral (zona costa)
12 12 1.2.Qp.5.4.c-2 Qp Punta Bluff
12 12 1.2.Qp.5.1.c-1 Qp Punta Canoas - Punta Santa Catarina, Rancho San Andrés
12 12 1.2.S.5.4.c-14 S Santa Catarina
12 12 1.2.Qp.5.1.c-4 Qp Ejido San José de las Palomas (zona costa)
12 12 1.2.Qp.5.9.c-1 Qp Punta Blanca
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
12 12 1.2.Qp.5.7.c-4 Qp Rancho María
12 12 1.2.Qp.5.7.c-1 Qp Ejido San José de las Palomas (zona costa), Punta Catarina, Puerto Canoas
12 12 1.2.Qp.5.9.c-2 Qp Punta del Diablo, Punta Lobos
12 12 1.2.S.5.4.c-1 S Ejido Juárez
12 12 1.2.Qp.5.7.c-5 Qp Ejido San José de las Palomas (zona costa)
12 12 1.2.Qp.5.7.c-3 Qp Punta Prieta
12 12 1.2.Qp.5.2.c-6 Qp Ejido Juárez (zona costa)
12 12 1.2.Qp.5.1.c-5 Qp Punta Rocosa
12 12 1.2.Qp.5.2.c-1 Qp Rancho San Andrés
12 12 1.2.Qp.5.1.c-2 Qp Ejido Juárez (zona costa)
12 12 1.2.Qp.5.1.c-3 Qp Punta Santa Rosaliita
12 12 1.2.Qp.5.4.c-1 Qp Santa Rosaliita
12 12 1.2.S.4.2.c-1 S Ejido Nuevo Rosarito (costa), Punta Rosarito
12 12 1.2.S.4.2.c-2 S Saucito, Rancho Campo del Monte
[376]

12 12 3.2.Qp.4.4.c-3 Qp Morro Santo Domingo


12 12 3.2.Qp.4.4.c-5 Qp Bocana Ojo de Liebre
12 12 3.2.Qp.4.1.c Qp Ejido José María Morelos, Ejido Villa Jesús María
12 12 3.2.S.4.1.c-2 S Misión Santa Gertrudis
12 12 3.2.S.8.9.c S Ejido Independencia, Santa Bárbara
12 12 1.2.A.8.10.c-3 A El Barril, Puerto San Francisquito
12 12 1.2.A.8.3.c-12 A Bahía San Rafael
12 12 1.2.S.8.3.c-1 S Sierra San Pedro
12 12 1.2.A.8.3.c-6 A Playa San Rafael
12 12 1.2.A.8.3.c-5 A Ejido Tierra y Libertad (zona costa)
12 12 1.2.A.8.3.c-2 A Punta Las Animas
12 12 1.2.A.8.3.c-11 A Bahía Profunda, Bahía de Las Animas
12 12 1.2.A.8.3.c-10 A Punta Pescador, Punta Baja y Costa rocosa
12 12 1.2.A.8.3.c-1 A Valle de los Cirios
12 12 1.2.A.8.3.c-9 A Rancho El Porvenir, Colonia Bahía de Los Angeles
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, Versión Extensa, Publicada en Periódico Oficial del 3 de Julio del 2014

Tabla 10.1
Unidades de Gestión Ambiental del Modelo de Ordenamiento Ecológico de B.C……….. continuación
No. Clave Clave
Región Rasgo de Identificación
UGA UGA Unidad paisaje
12 12 1.2.A.9.3.c-2 A Bahía de Los Angeles, Campo Harchelón
12 12 1.2.A.9.3.c-1 A Punta Remedios, Ensenada de Guadalupe
12 12 1.2.A.9.9.c A Punta La Asamblea, Ensenada, Tecolote
12 12 1.2.A.9.2.c-2 A Ejido Hermenegildo Galeana (zona costa), Cerro Botica
12 12 1.2.A.9.1.c-2 A Sierra Calamajué
12 12 1.2.A.9.2.c-1 A Punta Calamajue, Sierra Calamajué
12 12 1.2.A.9.1.c-4 A Calamajué, Poblado Hermenegildo Galeana
12 12 1.2.A.9.1.c-1 A Campo La Montaña, Rancho La Piedra
12 12 1.2.F.9.3.c F Bahía San Luis Gonzaga, Campo Los Delfines
12 12 1.2.F.6.3.c-2 F Raúl Islas Torres, Valle de los Cirios, Salvatierra
12 12 1.2.F.6.3.c-1 F Cerro El Huerfanito, Mina La Olvidada, Sierra Santa Isabel
13 13 2.2.M.7.2.b-4 M Colonia Colorado No. 1, Laguna Salada
[377]

13 13 2.2.M.7.2.b-2 M Sierra Las Pintas


13 13 2.2.M.11.2.b-1 M Sierra Las Pintas
13 13 2.2.F.7.2.b F Cerro El Chinero, La Virgen
13 13 2.2.F.7.4.b-2 F Delta del Río Colorado - Área Pantanosa en zona de inundación
13 13 2.2.F.6.4.b-2 F Ejido Industrial Año de Juárez, Salinas Ometepec
13 13 2.2.M.11.2.b-2 M Zona del Delta del Río Colorado
13 13 2.2.M.10.4.b M Ejido Plan de Ayala, Estación Coahuila
13 13 2.2.M.11.4.b-3 M Ejido Hermosillo (Vicente Guerrero)
13 13 2.2.F.7.4.b-1 F Cerros La Virgen y Lágrimas de Apache
13 13 2.2.F.6.4.b-4 F Centro de Población de San Felipe
13 13 2.2.F.6.4.b-1 F Fraccionamiento La Hacienda, Campo San Fernando
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5 Listado de Criterios de Regulación Ecológica por sector de actividad


A continuación se presenta el Listado de Criterios de Regulación Ecológica aplicables al área de
ordenamiento ecológico con sustento en la normatividad aplicable en la materia, y organizados por
sector de actividad.

10.5.1 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


MINERÍA SUSTENTABLE

CLAVE CRITERIO

Las empresas mineras, como parte de su compromiso por la sustentabilidad,


MIN 01
realizarán prácticas que permitan respetar los estándares ambientales definidos en la
legislación vigente en la materia:
 Rehabilitar las presas de jales ya existentes, previo a la intervención de la
empresa, tanto en el predio del proyecto como en los predios aledaños, para
permitir que pueda crecer vegetación nativa
 Tratar los lixiviados de sustancias contaminantes para recuperar y disponer
apropiadamente metales pesados, cianuro, aceites, etcétera.
 Usar tecnología para la disminución de polvo, humo y ruido.
 Usar tecnologías para la minimización en el gasto de agua en los procesos de
extracción y concentración del mineral.
 Minimizar el cambio de uso de suelo para el desarrollo de las actividades
mineras.
 Disminuir el consumo energético en las actividades de extracción y
procesamiento de los minerales.
 Incorporar estándares internacionales para temas no contemplados en la
legislación ambiental.

En el desarrollo de los proyectos mineros, se debe considerar los costos necesarios


MIN 02
para atender la compensación ambiental por:
 La extinción local de las especies debido al cambio de uso del suelo.
 La pérdida de captura de carbono, por parte de la vegetación eliminada.
 La relocalización y el manejo de las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2010
o relevantes que sean afectadas por el proyecto.
 La rehabilitación y manejo de la flora y fauna que habiten las áreas de influencia
del proyecto.
 El control y mitigación de la erosión.
 La construcción de pozos de absorción de agua de lluvia.
 La disposición final de los residuos tratados.
El tratamiento de las aguas residuales derivadas de los procesos de extracción y
MIN 03
concentración de los minerales en los proyectos mineros, deberá ser del tipo que
remueva, al menos, la demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos, nitrógeno
y fósforo, sustancias refractarias como detergentes, fenoles, remoción de trazas de
metales pesados y de sustancias inorgánicas disueltas y un sistema de tratamiento de
lodos y/o un contar con una empresa certificada que se encargue de su recolección y
tratamiento.

[378]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.1 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


MINERÍA SUSTENTABLE

CLAVE CRITERIO

Cualquier impacto ambiental producido por la operación y abandono de los proyectos


MIN 04
mineros que afecte los terrenos aledaños al proyecto, los acuíferos y las comunidades
son responsabilidad de la empresa minera.
Para tal efecto, se deberán contratar los seguros que permitan pagar los costos de
remediación y/o rehabilitación de la vegetación, el suelo, cuerpos de agua y los
acuíferos afectados.

MIN 05 Las personas que habiten en las zonas aledañas a los proyectos mineros deberán ser
sujetos de una capacitación y monitoreo para prevenir y detectar los riesgos a la
salud y los impactos ambientales derivados de las actividades mineras.

MIN 06 En caso de que se encuentren diversas vetas de mineral en el predio del proyecto, se
deberá realizar un aprovechamiento racional que consista en proyectar los frentes de
explotación para disminuir los impactos ambientales sinérgicos sobre la flora y fauna.

MIN 07 Cuando por excepción se otorgue el cambio de uso de suelo de la vegetación nativa
para la ejecución de proyectos de minería metálica y no metálica y su infraestructura
asociada, solo se permitirá modificar entre el 20 y 40% de la vegetación del predio en
el que se instalará el proyecto.
La vegetación que no sea modificada, deberá estar distribuida en el perímetro del
predio, para permitir la creación de una red de áreas con vegetación nativa entre los
predios que sean desarrollados para favorecer la conectividad entre los ecosistemas.

MIN 08 Los proyectos mineros que colinden con áreas naturales protegidas federales y
estatales deberán minimizar la apertura de caminos en sus predios, ubicar su
infraestructura lo más lejano posible del área protegida, instalar las presas de jales
completamente aisladas de los acuíferos, prever obras para evitar las contingencias
por los lixiviados de las presas de jales y la instalación de campamentos y almacenes
en la mínima superficie posible.

MIN 09 Los predios de los proyectos mineros en su etapa de abandono, deberán estar
sujetos a una rehabilitación de suelos y un manejo de vegetación que permita la
recolonización de las especies nativas.

MIN 10 La explotación de bancos de material pétreo deberá realizarse fuera de la mancha


urbana y de predios colindantes o cercanos a los asentamientos humanos en por lo
menos 500 metros.

MIN 11 La extracción de materiales pétreos y otras actividades mineras deberá evitar alterar
el curso natural de ríos y arroyos, la calidad del agua y la dinámica de sedimentos,
con el fin de evitar la erosión y asolvamiento de los cuerpos de agua, así como contar
con estudios de mecánica de suelos y geohidrológicos que aseguren que no existan
afectaciones al recurso agua.

MIN 12 En la restauración de los bancos de préstamo de material pétreo se deberá asegurar


el desarrollo de la vegetación de reforestación y en su caso se repondrán los
ejemplares que no sobrevivan.

[379]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.1 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


MINERÍA SUSTENTABLE

CLAVE CRITERIO

MIN 13 Con la finalidad de proteger la integridad de los ecosistemas riparios y la recarga de


acuíferos y mantos freáticos en el Estado, el aprovechamiento de materiales pétreos
en cauces de ríos y arroyos, se justificará por excepción, cuando el aprovechamiento
consiste en extraer el material excedente que permita la rectificación y canalización
del cauce, propiciando la consolidación de bordos y márgenes.

MIN 14 El material pétreo que no reúna las características de calidad para su


comercialización podrá utilizarse en las actividades de restauración. Para ello deberá
depositarse en sitios específicos dentro del predio sin que se afecte algún tipo de
recurso natural, asegurando la consolidación del material

MIN 15 En la extracción de materiales pétreos con fines comerciales se establecerá un área


de explotación (sacrificio) y áreas de exclusión como bancos de germoplasma donde
se reubiquen las especies susceptibles de trasplantarse.
Estos sitios de exclusión deberán tener condiciones ambientales similares a los sitios
de explotación para garantizar el éxito de la reubicación de especies vegetales.
Asimismo, se deberá promover la creación de un vivero, mediante el cual pueda
compensarse la pérdida de especímenes que no puedan replantarse.

MIN 16 Para la extracción y transformación de materiales pétreos será necesario contar con
las autorizaciones correspondientes, las cuales deberán determinar el tiempo de
extracción, volúmenes a extraer, las especificaciones técnicas de la extracción y las
medidas de restauración que se realizarán para el abandono del sitio.

MIN 17 Los bancos de explotación de materiales pétreos deben mantener una franja de
vegetación nativa de 20 m de ancho mínimo alrededor de la zona de explotación.

MIN 18 Previo a cualquier actividad de explotación de banco de material pétreo que implique
el despalme o descapote se deben rescatar los individuos susceptibles de trasplantar
y reubicar.

MIN 19 Los aprovechamientos de materiales pétreos, establecidos en los cauces de arroyos,


deberán sin excepción contar con el título de concesión correspondiente y evaluarse a
través de una manifestación de impacto ambiental.

MIN 20 El desmonte del área de aprovechamiento se realizará de manera gradual, conforme


al programa operativo anual, debiendo mantener las áreas no sujetas a
aprovechamiento en condiciones naturales.

MIN 21 Para reducir la contaminación por emisión de partículas sólidas a la atmósfera, en las
actividades de trituración, manejo y transporte de materiales pétreos deberán
implementarse medidas que disminuyan la emisión de dichas partículas.

MIN 22 Se preverá la construcción de obras de contención, con materiales del mismo banco,
para prevenir la erosión y desestabilización de las paredes de los bancos de material
y evitar desplomes internos o daños a los suelos colindantes, evitando dejar taludes
con ángulo de reposo mayor a 15 grados.

[380]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.2 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


ACUACULTURA E INSTALACIONES DE LA INDUSTRIA PESQUERA

CLAVE CRITERIO

Cuando por excepción se otorgue el cambio de uso de suelo para la creación de


ACIP 01
proyectos de acuacultura e industria pesquera y su infraestructura asociada, solo
se permitirá modificar entre el 20 y 40% de la vegetación del predio en el que
instalará el proyecto.
La vegetación que no sea modificada, deberá estar ubicada en el perímetro del
predio, para permitir la creación de una red de áreas con vegetación nativa entre
los predios que sean desarrollados para favorecer la conectividad entre los
ecosistemas.
En los predios que no cuenten con vegetación nativa, sólo se permite modificar el
ACIP 02
80% de su extensión para la realización de proyectos de acuacultura e industria
pesquera, incluyendo el establecimiento de infraestructura asociada.
Se permite la acuacultura cuando:
ACIP 03
a) La actividad se realice en sistemas cerrados (estanques).
b) Los estanques de crecimiento cuenten con un sistema cerrado que evite la fuga
de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o al acuífero
c) Se garantice el tratamiento de las aguas residuales
En las áreas de interés para el crecimiento de la acuacultura se observará los
ACIP 04
lineamientos del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, así
como las lineamientos y criterios del presente ordenamiento y de otros programas
de ordenamiento ecológico vigentes
Se fomentará la elaboración y establecimiento de planes de manejo de los recursos
ACIP 05
pesqueros y acuícolas.
Las nuevas instalaciones enlatadoras (empacadoras) y procesadoras de productos
ACIP 06
pesqueros deberán estar a una distancia de los asentamientos humanos en que los
ruidos, humos y olores que producen estas instalaciones no constituyan un
problema para la población asentada en los alrededores del predio del proyecto.
Las instalaciones existentes enlatadoras (empacadoras) y procesadoras de
ACIP 07
productos pesqueros deberán instrumentar acciones para la mitigación de ruidos,
humos y olores que producen en beneficio de la población asentada en los
alrededores.
Las especies que pretendan utilizarse para acuacultura deberán provenir de
ACIP 08
centros piscícolas autorizados por la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA)
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Los campamentos pesqueros instrumentarán un programa de manejo adecuado de
ACIP 09
los residuos sólidos y líquidos generados en el procesamiento de sus productos.
No se deberán depositar dichos residuos en las playas.

[381]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.3 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


FORESTAL

CLAVE CRITERIO

FO 01 En los aprovechamientos forestales maderables en bosques, la intervención en el


área de corta no deberá extraer más del 50% de los árboles, pero se deberá cortar al
menos el 35%, tratando de reducir la densidad de la masa a un nivel inferior al
original (considerando de saturación) y dejar una densidad residual homogénea.
La selección de árboles a cortar en cada rodal se hará eligiendo árboles adecuados
para comercializar, dejando en pie un conjunto de individuos de todas las especies
presentes en el rodal.
Los árboles decrépitos, defectuosos, de mayor riesgo de pérdida o que interfieran
sobre el desarrollo de la masa forestal, se usarán para aserrío.

FO 02 Los aprovechamientos forestales maderables se deberán realizar por encima de los


1,000 msnm y por debajo de los 3,000 msnm.
No se deberán intervenir las masas forestales que se ubiquen en pendientes
superiores al 15%. En ningún caso se deberá afectar vegetación de galería.

FO 03 Las plantaciones forestales comerciales se establecerán preferentemente en


terrenos de agricultura de temporal, pastizales inducidos o áreas erosionadas sin
vegetación arbórea.

FO 04 La reforestación deberá llevarse a cabo con una densidad mínima de 1,000


individuos por hectárea (ha).

FO 05 La reforestación podrá incorporar ejemplares obtenidos del rescate de vegetación


del desplante de los desarrollos turísticos, industriales o urbanos

FO 06 Se debe mantener la vegetación denominada “Vegetación para la conservación”


según la zonificación forestal publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30
de noviembre de 2011 y que se ubica preferentemente al norte del Área Natural
Protegida del Río Colorado.

FO 07 Se debe reforestar y atender los problemas de erosión del suelo en las áreas
forestales y preferentemente forestales definidas como de restauración en la
zonificación forestal publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de
noviembre de 2011.

FO 08 El aprovechamiento comercial de especies forestales no maderables se realizará a


través de Unidades para el Manejo de Vida Silvestre.

[382]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.4 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


ASENTAMIENTOS HUMANOS

CLAVE CRITERIO

AH 01 El territorio de los centros de población destinado a la creación de nuevas viviendas


e infraestructura asociada, deberá ser abierto preferentemente a grupos de
fraccionamientos para intervenir de manera ordenada.
Cada fraccionamiento suburbano deberá mantener en su perímetro una franja de
vegetación nativa de al menos 5 metros zonas de ancho que estará conectada a la
vegetación de los predios colindantes para permitir la conectividad entre los
ecosistemas.
Previo al desmonte del predio, se realizará un rescate de flora y fauna; los
ejemplares de plantas serán reubicados en hábitats propicios en el perímetro del
predio y en sus áreas para jardines y los de fauna en hábitats similares a los que
ocupan comúnmente y que no estén afectados por las actividades humanas.

AH 02 Para promover una ocupación urbana que minimice la fragmentación de hábitats, los
nuevos terrenos de los centros de población para la creación de viviendas e
infraestructura deberán desarrollarse cuando el 85% de la reserva territorial previa
se haya ocupado.

AH 03 Para minimizar los daños y pérdida de viviendas e infraestructura, debido a


fenómenos meteorológicos intensos, inundaciones, deslaves, tsunamis y terremotos
se evitará la construcción en zonas de riesgo tales como: cauces (zona federal) y
márgenes de ríos, arroyos, lagos, humedales, y barrancas, sitios con pendientes
mayores a 30%, fallas geológicas activas, formaciones geológicas fracturadas y/o
inestables y en la colindancia con la zona federal marítimo terrestre.

AH 04 Se buscará densificar la vivienda en centros de población a través de la creación de


construcciones verticales que minimicen los cambios de uso del suelo y permitan
una mayor superficie sin construcción para la recarga de acuíferos, jardines e
instalaciones de recreación.

AH 05 La relación superficie de área verde / población, tendrá una razón de al menos 09


metros cuadrados por cada habitante.

AH 06 Se estará creando la infraestructura y las obras necesarias para permitir la


contención y el desvió de corrientes de agua, deslaves y otros fenómenos que
pongan en peligro las viviendas e infraestructura que ya esté construida.

AH 08 Las extinciones locales provocadas y la pérdida de carbono debidos a los cambios


de uso de suelo para la creación de viviendas e infraestructura asociada, deberán
ser compensadas por medio de un mecanismo financiero que permita mantener
áreas de vegetación nativa in situ o en un área natural protegida.

AH 09 Se creará una red de transporte público en carriles confinados para minimizar el


tiempo de traslado y el consumo de combustibles

[383]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.4 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


ASENTAMIENTOS HUMANOS

CLAVE CRITERIO

AH 10 Cuando, por excepción, se otorguen cambios de uso de suelo forestal (vegetación


primaria y secundaria) para las actividades sectoriales, éste deberá ser menor al
30% -entre los umbrales de fragmentación y de extinción- de la superficie del predio
del proyecto.
La superficie remanente (70% de la superficie del predio) deberá mantener su
vegetación, misma que estará distribuida en el perímetro del predio para que estén
en contacto con la vegetación de los predios colindantes y se constituyan redes de
ecosistemas que le den conectividad biológica al paisaje.
La vegetación remanente deberá estar sujeta a un manejo de hábitats que permita el
incremento de la biomasa vegetal de especies nativas, en donde sea posible
hacerlo, así como un mejoramiento de hábitats para la fauna.
Cuando en el predio se encuentren cuevas, manantiales, lagos, humedales ríos,
arroyos o agregaciones de especies con estatus de conservación comprometida, se
deberá mantener la vegetación en su perímetro.

AH 11 Las extinciones locales provocadas y la pérdida de carbono debidos a los cambios


de uso de suelo para la creación de viviendas e infraestructura asociada, deberán
ser compensadas por medio de un mecanismo financiero que permita mantener
áreas de vegetación nativa in situ o en un área natural protegida.

AH 12 Se debe de prever medidas integrales de contingencia necesarias para proteger a


las poblaciones contra las inundaciones y deslaves, que incluya al sistema de alerta
ante tsunamis.

AH 13 Se deberán instrumentar programas de verificación vehicular y de la industria,


obligatorios, así como de mejoramiento vial y movilidad urbana, que permitan la
disminución de las partículas PM 2.5 (micrómetro) y PM 10 (micrómetro) conforme lo
establecido en la NOM-025-SSA1-1993.

AH 14 Se debe instrumentar un sistema de monitoreo de la mancha urbana para verificar


que los límites de esta se mantengan dentro de lo establecido por los instrumentos
de planeación territorial. En caso de encontrar asentamientos o cambios de uso de
suelo no contemplados, se procederá a realizar la denuncia correspondiente ante la
autoridad competente.

AH 15 Las construcciones siniestradas por fenómenos meteorológicos intensos,


inundaciones, deslaves, tsunamis y terremotos en zonas de riesgo, no deberán
rehabilitarse y se buscará su reubicación en zonas seguras.

AH 16 Se promoverán sistemas integrales de manejo de residuos sólidos urbanos que


contemplen la separación, reducción, reciclaje y composteo.

AH 17 Para prevenir efectos adversos derivados del cambio climático por elevación del nivel
del mar y para garantizar el libre flujo del agua subterránea, las edificaciones deberán
ser piloteadas y desplantadas al nivel que determinen los resultados de los estudios
geo-hidrológicos y de mecánica de suelos.

[384]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.5 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


DISMINUCIÓN DE HUELLA ECOLÓGICA

CLAVE CRITERIO

Solo se podrá ocupar el tercio central del frente de playa con edificaciones, el resto
HE 01
del frente de playa deberá mantener la vegetación nativa.

HE 02 Las edificaciones no deben estar ubicadas en:


 Zonas de riesgo, tales como fallas geológicas, suelos inestables, ni cualquier
otro riesgo natural o antropogénico identificado (en los atlas de riesgo o
estudios de protección civil de la localidad o municipio). Del mismo modo, no
deben ubicarse en aquellas zonas identificadas como zonas intermedias de
salvaguarda por instrumentos normativos.
 Sobre cuevas y en zonas donde exista riesgo de afectar acuíferos.
 En zonas inundables, a menos que dispongan de las medidas necesarias para
que los torrentes puedan correr sin propiciar riesgos y se hagan los ajustes
necesarios al proyecto para evitar daños humanos y materiales, siempre y
cuando se cuente con las autorizaciones de competencia local y federal
respectivas.
 Sobre humedales.
 En Zonas Federales (Zona Federal Marítimo Terrestre, franjas de costa, playas,
protección de la primera duna, zona federal en márgenes de ríos y lagos,
derecho de vía pública, de líneas de transmisión de energía y de líneas de
conducción de hidrocarburos).
 A una distancia menor de 500 metros de sitios de disposición final de residuos
sólidos en funcionamiento.
 En colindancia de predios destinados u ocupados por actividades riesgosas.

En caso de que en cualquier etapa del ciclo de vida de la edificación se utilicen


HE 03
sustancias incluidas en el primer y segundo listado de actividades altamente
riesgosas (publicados en el DOF del 28 de marzo de 1990 y del 4 de mayo de
1992), se debe tener contemplado un plan de manejo y almacenamiento para evitar
infiltraciones al subsuelo, así como principios de seguridad e higiene para prevenir
accidentes.

Toda edificación sustentable debe demostrar una disminución en la ganancia de


HE 04
calor de al menos un 10% con respecto al edificio de referencia calculado conforme
a métodos de cálculo establecidos en la NOM-008-ENER-2001 o en la NOM-020-
ENER-2011.
Los aislantes térmicos de las edificaciones deben cumplir con la NOM-018-ENER-
HE 05
2011.
Toda edificación sustentable debe satisfacer al menos un 10 % de la demanda
HE 06
energética total del edificio con energías renovables, ya sea generada en la propia
edificación o fuera de esta.
El calentamiento de agua de uso sanitario a base de equipos que utilicen radiación
solar debe demostrar su rendimiento y eficiencia térmica conforme a la
normatividad aplicable.

[385]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.5 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


DISMINUCIÓN DE HUELLA ECOLÓGICA

CLAVE CRITERIO

Los parámetros mínimos aceptables para el rendimiento energético de los edificios


HE 07
se establecen mediante la línea permitida para el consumo máximo de energía
expresado en W/m2 valores que deben ser considerados en el diseño, construcción
y operación del edificio, modificación y ampliaciones, así como remodelaciones y
reparaciones de edificios existentes, sin restringir las funciones de edificio el confort,
ni la productividad de sus ocupantes y a partir de la cual se mide el desempeño.

En el caso de que la edificación se localice en una zona de importancia para la


HE 08
biodiversidad, se deben realizar acciones de mitigación para evitar que la
iluminación externa cause alteraciones en el medio natural o cambio en el
comportamiento de los animales, regulando especialmente la iluminación nocturna;
entre 11 p.m. y 5 a.m.
La edificación puede estar diseñada con criterios bioclimáticos que favorezcan la
HE 09
iluminación natural dentro del edificio, logrando una buena distribución y
organización de los espacios.
Que genere una iluminación de 250 o más luxes, medidos con un luxómetro a 0.78
m de altura sobre el nivel de piso a cada 1.5 m a partir de una distancia de 4 m con
respecto a los muros de fachada.
El diseño del sistema hidráulico de la edificación debe lograr una reducción en el
HE 10
consumo de agua de al menos 20%.
Las edificaciones deben contar con un medidor de agua por cada unidad de
edificación, con el fin de cuantificar su consumo y aprovechamiento. Las
edificaciones en operación deben mantener un registro anual del consumo de agua
mensual.
Los sistemas de recarga artificial de acuíferos deben cumplir con lo que se
HE 11
establece en la NOM-014-CONAGUA-2003, y la NOM-015-CONAGUA-2007.
En ningún caso se debe descargar agua en la calle, ésta debe ser utilizada,
HE 12
almacenada o reinyectada al subsuelo de acuerdo a la normatividad aplicable.
Cualquier edificación se promoverá con sistemas de tratamiento de aguas
HE 13
residuales que remueva, al menos, la demanda bioquímica de oxígeno, sólidos
suspendidos, patógenos, nitrógeno y fósforo, sustancias refractarias como
detergentes, fenoles y pesticidas, remoción de trazas de metales pesados y de
sustancias inorgánicas disueltas y un sistema de tratamiento de lodos y/o un contar
con una empresa certificada que se encargue de su recolección y tratamiento.

Los edificios de obra nueva deben disponer de espacios, mobiliario y medios


HE 14
adecuados para la disposición de residuos separados en al menos 3 fracciones;
orgánicos, inorgánicos valorizables (aquellos cuya recuperación está más difundida;
vidrio, aluminio, PET, cartón, papel y periódico) y otros inorgánicos.

Los elementos naturales (árboles y vegetación) del área verde deben aprovecharse,
HE 15
como elementos que pueden ayudar a mejorar las condiciones ambientales de la
edificación.

[386]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.6 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


MANEJO DE AGUA

CLAVE CRITERIO

HIDRO 01 Debe evitarse la modificación y ocupación de los cauces de arroyos que implique el
deterioro de sus condiciones naturales.
HIDRO 02 La rectificación de cauces deberá hacerse preferentemente con los métodos de
canalización o consolidación de bordos (evitando el entubamiento), para no afectar
el microclima.
HIDRO 03 En la consolidación de bordos y márgenes de ríos, arroyos y cuerpos de agua se
aplicarán técnicas mecánicas específicas para la estabilización del suelo, donde se
deberán utilizar especies nativas de vegetación riparia como fijadores del suelo
HIDRO 04 En los nuevos proyectos de desarrollo urbano, agropecuario, suburbano, turístico e
industrial se deberá separar el drenaje pluvial del drenaje sanitario.
El drenaje pluvial de techos, previo al paso a través de un decantador para separar
sólidos no disueltos, podrá ser empleado para la captación en cisternas, dispuesto
en áreas con jardines o en las áreas con vegetación nativa remanente de cada
proyecto.
El drenaje pluvial de estacionamientos públicos y privados así como de talleres
mecánicos deberá contar con sistemas de retención de grasas y aceites.
HIDRO 05 Se promoverán acciones de recuperación de la vegetación riparia y humedales en
la región del delta del río Colorado
HIDRO 06 En los hoteles ecoturísticos y recreativos se debe contar con sistemas eficientes
para el uso del agua, la captación de agua pluvial, el tratamiento de aguas
residuales y el manejo de residuos sólidos, así como con sistemas de generación de
energía alternativa.
HIDRO 07 Las cabañas campestres deben contar con sistemas de captación y almacenaje de
agua pluvial.
HIDRO 08 Las viviendas deben contar con sistemas de captación y almacenaje de agua
pluvial.

10.5.7 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CAMINOS Y VIAS DE COMUNICACION

CLAVE CRITERIO

CAM 01 En la planeación de la construcción de nuevas vías de comunicación (caminos,


vías ferroviarias, puertos, aeropuertos) se deberá dar preferencia a la ampliación
en lo existente, en vez de crear nuevos trazos.
CAM 02 En las carreteras panorámicas paralelas a la costa, solo se podrá construir caminos
perpendiculares de acceso a las inmediaciones a la playa cuando existan
proyectos de desarrollo aledaños, debidamente aprobados por la autoridad
competente, que puedan compartir la vialidad.
CAM 03 Los libramientos carreteros deberán evitar humedales, construirse paralelos a ríos,
arroyos y a la línea de costa.
[387]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.8 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


PARQUES EÓLICOS Y SOLARES

CLAVE CRITERIO

Los proyectos de parques eólicos deberán evitar establecerse en las Áreas


EOL 01 Naturales Protegidas, sitios Ramsar, y Áreas de Importancia para la Conservación
de las Aves, así como en zonas donde alteren o pongan en riesgo los corredores y
rutas migratorias de aves y quirópteros.
Se deberán establecer medidas específicas, para evitar, prevenir, mitigar o
EOL 02 minimizar los riesgos potenciales de afectación por colisiones de aves y quirópteros
con las aspas de aerogeneradores, durante su operación.
Con el fin de conocer el estado actual de las poblaciones de aves y murciélagos se
EOL 03 deberá realizar estudios prospectivos para el monitoreo de las poblaciones de aves
residentes, migratorias y quirópteros.
En los casos que haya remoción de vegetación forestal, se instrumentaran
EOL 04 programas de compensación, en una proporción de relación 3 a 1 a la que será
afectada por el parque.
En cuanto al trazado de los accesos a las unidades de producción y caminos
interiores, se buscará la menor afectación posible a la vegetación natural.
Las instalaciones de conducción se alinearán a los derechos de vía de los caminos
EOL 05 existentes, reduciendo la superficie de ocupación y evitando una mayor
fragmentación del hábitat.
Durante la etapa de operación del Parque se deberán recuperar los aceites y
EOL 06 lubricantes gastados y enviarlos a alguna empresa que se dedique al tratamiento
y/o reciclamiento de los mismos.

EOL 07 Se promoverá el aprovechamiento de la energía solar a nivel doméstico y comercial.

10.5.9 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CONSERVACIÓN

CLAVE CRITERIO

Cuando, por excepción, se otorguen cambios de uso de suelo forestal (vegetación


CON 01 primaria y secundaria) para las actividades sectoriales, éste deberá ser de entre el
20 al 40% (umbral de fragmentación y umbral de extinción, respectivamente) de la
superficie del predio del proyecto.
La superficie remanente (60 a 80% de la superficie del predio) deberá mantener su
vegetación, misma que estará distribuida en el perímetro del predio para que estén
en contacto con la vegetación de los predios colindantes y se constituyan redes de
ecosistemas que le den conectividad biológica al paisaje.
La vegetación remanente deberá estar sujeta a un manejo de hábitats que permita
el incremento de la biomasa vegetal de especies nativas, en donde sea posible
hacerlo, así como un mejoramiento de hábitats para la fauna.
Cuando en el predio se encuentren, cuevas, manantiales, lagos, humedales ríos,
arroyos o agregaciones de especies con estatus de conservación comprometida,
se deberá mantener la vegetación en su perímetro y ésta mantendrá una
continuidad con la vegetación del perímetro del predio.
[388]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.9 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CONSERVACIÓN

CLAVE CRITERIO

Cuando, por excepción, se otorguen cambios de uso del suelo forestal (vegetación
CON 02
primaria y secundaria) para las actividades sectoriales en los predios que colinden
con las áreas naturales protegidas, estos deberán ser menores al 20% (umbral de
fragmentación).
La vegetación remanente deberá estar sujeta a un manejo de hábitats que permita
el incremento de la biomasa vegetal de especies nativas, en donde sea posible
hacerlo, así como un mejoramiento de hábitats para la fauna.
Cuando en el predio se encuentren, cuevas, manantiales, lagos, humedales ríos,
arroyos o agregaciones de especies con estatus de conservación comprometida, se
deberá mantener la vegetación en su perímetro y ésta mantendrá una continuidad
con la vegetación del perímetro del predio.
CON 03
No se permitirá la extracción de arena de las dunas costeras.
La selección de sitios para la rehabilitación de dunas deberá tomar en cuenta los
CON 04
siguientes criterios:
 Que estén deterioradas o, si no están presentes en el sitio, que exista evidencia
de su existencia en los últimos 20 años.
 Que los vientos prevalecientes soplen en dirección a las dunas
 Que existan zonas de dunas pioneras (embrionarias) en la playa en la que
arena la arena este constantemente seca, para que constituya la fuente de
aportación para la duna
 Se protejan a las dunas rehabilitadas de la creación desarrollos existentes o
futuros.
Las cercas de retención de arena para la formación de dunas deberán tener las
CON 05
siguientes características:
 Estar elaboradas de materiales biodegradables como la madera, hojas de
palma, ramas, etcétera.
 Debe tener una altura de alrededor de 1.2 m con un 50% de porosidad
aproximada.
 Deben de ser ubicadas en paralelo a la línea de costa.
 Una vez que la duna formada alcance la altura de la cerca, se deberá colocar
otra cerca encima. Este proceso se realizará hasta cuatro veces.
 Se procederá a la reforestación de las dunas rehabilitadas.
En las playas de anidación de tortugas marinas se deben realizar las siguientes
CON 06
medidas precautorias, conforme a la NOM-162-SEMARNAT-2012:
 Evitar la remoción de la vegetación nativa y la introducción de especies
exóticas en el hábitat de anidación.
 Favorecer y propiciar la regeneración natural de la comunidad vegetal nativa y
el mantenimiento de la dinámica de acumulación de arena del hábitat de
anidación.
 Retirar de la playa, durante la temporada de anidación, cualquier objeto movible
que tenga la capacidad de atrapar, enredar o impedir el paso de las tortugas
anidadoras y sus crías.
[389]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.9 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CONSERVACIÓN

CLAVE CRITERIO

 Eliminar, reorientar o modificar cualquier instalación o equipo que durante la


noche genere una emisión o reflexión de luz hacia la playa de anidación o
cause resplandor detrás de la vegetación costera, durante la época de
anidación y emergencia de crías de tortuga marina.
 Orientar los tipos de iluminación que se instalen cerca de las playas de
anidación, de tal forma que su flujo luminoso sea dirigido hacia abajo y fuera de
la playa, usando alguna de las siguientes medidas para la mitigación del
impacto:
a) Luminarias direccionales o provistas de mamparas o capuchas.
b) Focos de bajo voltaje (40 watts) o lámparas fluorescentes compactas de
luminosidad equivalente.
c) Fuentes de luz de coloración amarilla o roja, tales como las lámparas de
vapor de sodio de baja presión.
 Tomar medidas para mantener fuera de la playa de anidación, durante la
temporada de anidación, el tránsito vehicular y el de cualquier animal que
pueda perturbar o lastimar a las hembras, nidadas y crías.
 Sólo pueden circular los vehículos destinados para tareas de monitoreo y los
correspondientes para el manejo y protección de las tortugas marinas, sus
nidadas y crías

CON 07 Las obras y actividades que son susceptibles de ser desarrolladas en las dunas
costeras deberán evitar la afectación de zonas de anidación y de agregación de
especies, en particular aquellas que formen parte del hábitat de especies
enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
También se recomienda evitar la afectación de los sitios Ramsar, las Áreas de
Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) y las Áreas Naturales
Protegidas.

CON 08 Se deberá evitar la construcción de infraestructura temporal o permanente que


interrumpa el aporte de agua a hondonadas húmedas y lagos interdunarios.
También se deber evitar rellenar estas hondonadas con arena, ya sea con fines de
nivelación de terreno o para incrementar la superficie de terreno de un predio.

CON 09 Las playas y las dunas no deben ser utilizadas como depósitos de la arena o
sedimentos que se extraen de los dragados que se realizan para mantener la
profundidad en los canales de puertos, bocas de lagunas o lagunas costeras.

CON 10 La construcción de infraestructura permanente o temporal debe quedar fuera de las


dunas pioneras (embrionarias).

[390]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.9 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CONSERVACIÓN

CLAVE CRITERIO

Con excepción de las dunas con alto valor ecológico y geomorfológico, las cuales
CON 11
deberán permanecer inalteradas por el establecimiento de infraestructura
permanente o temporal o cualquier tipo de actividad que ponga en peligro su
riqueza, en las dunas primarias podrá haber construcciones de madera o material
degradable y piloteadas (p.e. casas tipo palafito o andadores), detrás de la cara
posterior del primer cordón y evitando la invasión sobre la corona o cresta de estas
dunas.
El pilotaje deberá ser superficial (hincado a golpes), no cimentado y deberá permitir
el crecimiento de la vegetación, el transporte de sedimentos y el paso de fauna, por
lo que se recomienda que tenga al menos un metro de elevación respecto al nivel
de la duna.
Esta recomendación deberá revisarse en regiones donde hay fuerte incidencia de
huracanes, ya que en estas áreas constituyen un sistema importante de protección,
por lo que se recomienda, después de su valoración específica, dejar inalterada
esta sección del sistema de dunas.
Es importante recordar que en escenarios de erosión de playas y de cambio
climático como los actuales, hay un avance del mar sobre la tierra, por lo que,
mientras más atrás se construya la infraestructura, más tiempo tardará en verse
afectada.
Con excepción de las dunas con alto valor ecológico y geomorfológico, las cuales
CON 12
deberán permanecer inalteradas por el establecimiento de infraestructura
permanente o temporal o cualquier tipo de actividad que ponga en peligro su
riqueza, en las dunas secundarias que se ubiquen en sitios expuestos y tengan
material no consolidado, las construcciones sólo podrán ser de madera o material
degradable y piloteadas, ubicadas detrás de la cara posterior del primer cordón.
El pilotaje deberá ser superficial (hincado a golpes) y no cimentadas.
En toda construcción la orientación de las edificaciones deberá disminuir la
superficie de choque del viento, con base en los estudios de vientos
correspondientes.
En dunas secundarias que se encuentren en sitios protegidos físicamente, donde
se presente suelo desarrollado, material consolidado y pendiente menor a 20° se
permitirá la construcción de infraestructura permanente.
Sólo se recomienda la construcción de estructuras de protección (muros,
CON 13
espigones, rompeolas) en los casos en que se encuentre en riesgo la seguridad de
la población o de infraestructura de interés público.
La protección de inversiones económicas particulares, derivadas de un mal manejo
de la zona costera no debe considerarse de interés público, pues además
afectarán a los vecinos y actividades colindantes.
En caso que su construcción sea autorizada, el tipo, diseño y orientación de la
estructura debe considerar la tasa de transporte litoral y eólico, así como la
evaluación de la cotas de inundación asociada al efecto combinado del ascenso del
nivel del mar por oleaje, marea de tormenta, marea astronómica y eventualmente
de tsunamis.
[391]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.9 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


CONSERVACIÓN

CLAVE CRITERIO

La construcción de estructuras de protección deberá favorecer la preferencia de


estructuras paralelas a la playa separadas de la costa y sumergidas, que reduzcan
la velocidad de la corriente y permitan la sedimentación de arena sin interrumpir su
flujo, como rompeolas de geotextil o arrecifes artificiales de preferencia.
Asimismo, se deberá contar con un programa de mantenimiento que contemple el
traslado periódico de sedimentos del sitio de sedimentación al sitio de erosión que
produce la estructura de protección.
CON 14 Los humedales y cuerpos de agua superficiales presentes en los predios deberán
ser incorporados a las áreas de conservación.
CON 15 Los predios colindantes con los humedales deberán tener áreas de vegetación,
preferentemente nativa, que permitan el tránsito de la vida silvestre hacia otros
manchones de vegetación.
CON 16 Se promoverá la creación de Unidades de Manejo de Vida Silvestre como una
alternativa productiva y de conservación.

10.5.10 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


AGRICULTURA
CLAVE CRITERIO

AGR 01 Se debe sustituir el riego rodado, por infraestructura de riego más eficiente (por
goteo o aspersión). Estos dispositivos funcionarán como la vía de aplicación de
fertilizantes y plaguicidas necesarios para optimizar las cosechas.
AGR 02 Los terrenos en los que se practique la agricultura de riego no serán susceptibles
de cambio de uso de suelo.
Aquellos terrenos que tengan algún grado de desertificación, (erosión, salinización,
pérdida de micro nutrientes, etcétera) estarán sujetos a un proceso de
rehabilitación para reintegrarlos a la producción.
AGR 03 Se aplicarán las acciones y la infraestructura necesarias para evitar la erosión
hídrica y eólica.
AGR 04 Se promoverá el uso de cercas vivas, como una franja de al menos 1 m de espesor
en el perímetro de los predios agrícolas, con especies arbóreas (leguminosas) y
arbustivas nativas (jojoba, yuca, otras)
AGR 05 Los terrenos de agricultura de temporal que cuenten con una calidad edafológica y
una pendiente suficiente para que sea rentable su riego, deberán incorporarse a
esta actividad a través de la mejor tecnología de riego por goteo.
AGR 06 Los predios agrícolas de temporal podrán tener cambios hacia otros usos del suelo
siempre que se rehabilite el 20% del predio para permitir la regeneración de
vegetación nativa.
Los nuevos usos de suelo deberán evitar riesgos por ubicarse en cauces (zona
federal) y orillas de ríos, arroyos, lagos, humedales, barrancas, sitios colindantes
con pendientes mayores a 15%, fallas geológicas activas, formaciones geológicas
fracturadas y/o inestables y en la colindancia con la zona federal marítimo terrestre.
[392]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.11 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


PECUARIO

CLAVE CRITERIO

PE 01 Para evitar la desertificación de los predios, los hatos ganaderos que pastorean en
ellos no deberán rebasar el coeficiente de agostadero definido por la COTECOCA,
en el intervalo de entre 25 a 80 ha por unidad animal.
PE 02 En los potreros donde el número de cabezas de ganado excede el coeficiente de
agostadero definido por la COTECOCA, es necesario que se disminuya la carga
animal a un número que se pueda mantener con el 60% de la biomasa vegetal
disponible, dejando el otro 40% para la rehabilitación de la fertilidad del suelo, la
disminución de la erosión, la protección de las primeras capas del suelo de las altas
temperaturas, así como la facilitación de la germinación de semillas de zacate de
especies nativas.
PE 03 Se deberán realizar las acciones necesarias para revertir la compactación y erosión
del suelo debida al pastoreo.
PE 04 Se deberá realizar un manejo de la vegetación sujeta a pastoreo, a través de
fertilización y eliminación de especies herbáceas de baja palatabilidad.
PE 05 Los nuevos proyectos de ganadería estabulada (granjas lecheras, de porcinos, aves,
etc.) deberan ubicarse a una distancia suficiente de los asentamientos humanos en
la que se evite el impacto por ruido, malos olores e insectos plaga, preferentemente
cerca de zonas de producción de forrajes y/o granos.
PE 06 El manejo de estiércol y aguas residuales producidas en las granjas deberá
realizarse a través de la producción de composta y de biogás. El tratamiento de
aguas residuales deberá alcanzar al menos un nivel secundario.

10.5.12 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


TURISMO

CLAVE CRITERIO

TU 01 Para minimizar los daños y pérdida de hoteles e infraestructura asociada debido a


fenómenos meteorológicas extremos, inundaciones, deslaves, tsunamis y terremotos
se evitará la construcción en cauces (zona federal) y márgenes de ríos, arroyos,
lagos, humedales, barrancas, sitios con pendientes mayores a 30%, fallas
geológicas activas, formaciones geológicas fracturadas y/o inestables y la zona
federal marítimo terrestre.

TU 02 No se podrá intervenir (modificar, construir, remover) las dunas embrionarias y


primarias.

TU 03 La distancia con respecto de la línea de costa a la que estarán instalados los hoteles
y su infraestructura deberá considerar las proyecciones de aumento del nivel medio
del mar, basadas en los escenarios de cambio climático definidos por el IPCC.

TU 04 La determinación de la densidad de uso turístico (cuartos de hotel, condominios,


tráiler parks, marinas, campos de golf, etc.) se basará en las capacidades del
municipio para proveer bienes y servicios a los desarrollos y a población asociada
que estará laborando en estos.
[393]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.12 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


TURISMO

CLAVE CRITERIO

TU 05 La altura de las edificaciones no excederá de 5 pisos o 18 m de altura, con un


diseño y ubicación que permita la mayor resistencia ante fenómenos
hidrometeorológicos intensos (vientos Santa Ana, mareas de tormenta, lluvias
extraordinarias).

TU 06 Dada la escasez de agua en el estado, los desarrollos hoteleros incluirán tecnologías


de tratamiento y desalinización de agua de mar.
Las salmueras que resulten de este proceso deberán ser dispuestas mar adentro a
una distancia de la costa que provoque mínimos impactos adversos.

TU 07 Se establecerán servidumbres de paso para el acceso libre a la zona federal


marítimo terrestre y zonas federales de al menos 3m de ancho dentro de cada
proyecto de desarrollo hotelero que se construya.

TU 08 Se establecerán servidumbres de paso y accesos a la zona federal marítimo


terrestre y el libre paso por la zona federal a una distancia máxima de 500 metros
entre estos accesos, de conformidad con la Ley de Bienes Nacionales y el
Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables,
Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.

TU 09 Cuando, por excepción, se otorguen cambios de uso de suelo forestal (vegetación


primaria y secundaria) para las actividades sectoriales, éste deberá ser menor al
20% de la superficie del predio del proyecto, minimizando la fragmentación del
hábitat.
La superficie remanente (80% de la superficie del predio) deberá mantener su
vegetación, misma que estará distribuida en el perímetro del predio para que estén
en contacto con la vegetación de los predios colindantes y se constituyan redes de
ecosistemas que le den conectividad biológica al paisaje.

TU 10 Se evitará la introducción de especies exóticas consideradas como invasoras, de


acuerdo con el listado de la CONABIO.
TU 11 Se promoverán acciones y obras que permitan la creación, mejoramiento y aumento
de los hábitats de las especies que estén incluidas en la NOM-SEMARNAT-059-
2010.
TU 12 La altura máxima para las cabañas ecoturísticas será de 2 niveles o 5 metros para la
edificación principal.
TU 13 Los hoteles y su infraestructura asociada deberán ubicarse a una distancia de la
playa que permita prevenir las afectaciones derivadas de mareas de tormenta.

[394]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.13 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


SECTOR INDUSTRIAL

CLAVE CRITERIO

IND 01 En los programas de desarrollo urbano de los centros de población se establecerán


áreas de amortiguamiento o salvaguardas entre zonas industriales y zonas
habitacionales.
IND 02 La instalación de parques o zonas industriales considerará las condiciones
climatológicas (vientos dominantes, precipitación, eventos de inversión térmica)
presentes en las localidades o sitios de interés, para asegurar la mejor dispersión de
los contaminantes y evitar afectaciones a la población por emisiones a la atmósfera
IND 03 Los parques o zonas industriales con actividades de alto riesgo deberán definir su
perfil operativo, que prevenga los conflictos por la operación, actividades, manejo de
materiales y/o emisiones a la atmósfera incompatibles.
IND 04 Se evitará la instalación de industrias o centros de transformación dentro de zonas
habitacionales o de asentamientos humanos y viceversa.
IND 05 El establecimiento de actividades riesgosas y las de alto riesgo, donde se permita o
condicione su instalación, se sujetará a los escenarios de impacto y riesgo ambiental
derivados de las evaluaciones correspondientes.
IND 06 En la autorización de actividades riesgosas y altamente riesgosas se establecerán
zonas de salvaguarda y se sujetaran a las distancias estipuladas en los criterios de
desarrollo urbano y normas aplicables.
IND 07 Las fuentes emisoras y/o generadoras de contaminantes deberán instalar el equipo
necesario para el control de sus emisiones a la atmósfera, mismas que no deberán
rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.
IND 08 No se permitirá que las industrias descarguen aguas residuales al sistema de
alcantarillado sanitario o a cuerpos receptores, que no cumplan los límites máximos
de contaminantes permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y
Normas Ambientales Estatales.
Se promoverá la instalación de sistemas de tratamiento para este fin.
IND 09 Las industrias de nueva instalación deberán incorporar tecnologías para el uso
eficiente de energía y combustibles dentro de sus procesos. Deberán promover,
igualmente, la minimización de residuos y emisiones a la atmósfera.
IND 10 Las empresas con actividades riesgosas y de alto riesgo deberán informar a sus
trabajadores, clientes, usuarios y población aledaña sobre los riesgos inherentes a
su actividad, así mismo contarán con planes de contingencia y procedimientos de
evacuación consecuentes, en coordinación con protección civil.
IND 11 Las auditorías ambientales deberán considerar medidas para la minimización de
riesgos y prevención y control de la contaminación ambiental.
IND 12 En el desarrollo de actividades potencialmente contaminantes se instrumentarán
programas de monitoreo para determinar la calidad ambiental y sus efectos en la
salud humana y el ambiente.
IND 13 Las aguas tratadas deben ser, preferentemente reutilizadas en los procesos
industriales, para el riego de áreas verdes, para la formación o mantenimiento de
cuerpos de agua o infiltradas al acuífero.
[395]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.13 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


SECTOR INDUSTRIAL

CLAVE CRITERIO

IND 14 El manejo y disposición de residuos sólidos derivados de empaques y embalajes


deberán contar con un programa de manejo y disposición final autorizado por las
autoridades competentes.
Preferentemente, deberá promoverse su reuso y retorno a proveedores.
IND 15 Deberán establecerse zonas de amortiguamiento (franja perimetral) de al menos 20
m alrededor de las zona de almacenaje y exposición delimitadas por barreras
naturales que disminuyan los efectos del ruido y contaminación visual.
IND 16 Se deberán aplicar medidas continuas de mitigación de impactos ambientales por
procesos industriales, con énfasis a las descargas de aguas residuales, emisiones a
la atmósfera y disposición de desechos sólidos.
IND 17 Se deberán controlar las emisiones industriales a la atmósfera, principalmente en
cuanto a control de partículas suspendidas, SO2 NOX, CO, descargas difusas y
emisiones de partículas y gases, de acuerdo con la Normas Oficiales Mexicanas y el
Programa Especial de Cambio Climático.
IND 18 Se deberá asegurar que en la construcción de ductos se cuente con
especificaciones técnicas y medidas de mitigación ambiental para evitar afectaciones
a ecosistemas costeros, ríos, escurrimientos y cuerpos de agua. Cuando sea posible
su instalación se hará preferentemente en los derechos de vía existentes.

10.5.14 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA:


PROTECCION

CLAVE CRITERIO

PRO01 En las áreas naturales protegidas establecidas oficialmente, el desarrollo de obras y


actividades se sujetará al decreto de creación y al programa de manejo vigente.

[396]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.5.1 Criterios de Regulación Ecológica Generales aplicables al área de ordenamiento


A continuación se presenta los Criterios de Regulación Ecológica Generales cuya aplicación incide
en toda el área de ordenamiento.

Desarrollo de Obras y Actividades


1. Se cumplirá con lo establecido en los programas de ordenamiento territorial y ecológico locales.
2. El desarrollo de cualquier tipo de obra y actividad, incluyendo el aprovechamiento de los recursos
naturales, deberá cumplir con las disposiciones estipuladas en la legislación ambiental vigente, con los
lineamientos ambientales establecidos en este ordenamiento y con planes y programas vigentes
correspondientes.
3. El desarrollo de las actividades en la entidad se realizará de acuerdo con su vocación natural y ser
compatible con las actividades colindantes en estricto apego a la normatividad aplicable.
4. En aquellas áreas donde no se cuente con programas de ordenamiento ecológico locales y con planes
de manejo específicos, se deberán cumplir regulaciones especificas de acuerdo con la naturaleza de las
actividades, debiendo elaborar estrictamente análisis de sitio, evaluaciones de impacto ambiental,
declaratorias, normativas especificas de control y demás mecanismos que aseguren y garanticen la
seguridad de las operaciones, el mantenimiento de las funciones y servicios ambientales.
5. Las obras y actividades que operen en áreas con restricciones de uso, deberán apegarse a las
disposiciones legales vigentes y adquirir servidumbres ambientales, adoptar áreas y mecanismos de
compensación de impactos ambientales, que resguarden las condiciones y valores de importancia
ambiental.
6. No se permiten los asentamientos humanos y edificaciones en zonas de riesgo como lechos y cauces
de arroyos, zonas de alta pendiente, con fallas geológicas y susceptibles a deslizamientos, en zonas
litorales expuestas a oleajes de tormenta y procesos de erosión.
7. Las obras de infraestructura que sea necesario realizar en torno a cauces de ríos y arroyos estarán
sujetas a la autorización en materia de impacto ambiental que para tal efecto emita la autoridad
competente.
8. Las obras y actividades que se lleven a cabo en la entidad deberán considerar medidas adecuadas
para la continuidad de los flujos de agua y corredores biológicos silvestres.
9. Las actividades productivas permitidas en el Estado, deberán ponderar el uso de tecnologías limpias
para prevenir el deterioro ambiental y la eficiencia energética.
10. Las construcciones deberán establecerse en armonía con el medio circundante.

Manejo Integral y Gestión de Residuos


1. Toda obra de desarrollo y construcción deberá considerar las medidas de manejo integral y gestión de
residuos.
2. En el manejo y disposición final de los residuos generados en obras de construcción y en las actividades
productivas y domésticas, se atenderá a las disposiciones legales establecidas para la prevención y
gestión integral de residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, y residuos de manejo especial.
3. Los promoventes de obras y actividades de desarrollo deberán realizar planes y programas de manejo
integral de residuos que atiendan a políticas de gestión integral de residuos a fin de promover el
desarrollo sustentable a través de la disminución en la fuente de generación, la transformación,
reutilización y valorización de los residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos.
4. En sitios contaminados se aplicarán programas y medidas para su remediación, y deberán incluir
campañas de concientización sobre el manejo adecuado de dichos sitios.
5. Los generadores de residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos deberán adecuar un sitio de acopio
y almacenamiento temporal en sus instalaciones donde reciban, trasvasen y acumulen temporalmente
los residuos para su posterior envío a las instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje,
reutilización, co-procesamiento y/o disposición final.

[397]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6. Para la selección de sitio, construcción y operación de instalaciones para la disposición final de


residuos peligrosos, se deberá cumplir con las disposiciones legales aplicables en la materia.
7. Los residuos industriales, residuos peligrosos y residuos de manejo especial generados por la industria
maquiladora asentada en la entidad, deberán ser retornados a su país de origen de acuerdo a la
legislación ambiental, aduanera y de comercio exterior aplicables.
8. Los sitios de confinamiento controlado de residuos peligrosos, así como su almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final, deberán cumplir con las disposiciones legales en la materia.
9. Es prioritario considerar el manejo de materiales y residuos peligrosos de acuerdo a los ordenamientos
vigentes en la materia.
10. La construcción de infraestructura para la disposición de residuos no deberá realizarse en áreas de
recarga de acuíferos, ni cerca de mantos acuíferos, ni sobre suelos muy permeables.
11. En la creación y ampliación de centros de población, asentamientos humanos y consolidación de zonas
conurbanas, deberá promoverse la instalación de estaciones de transferencia que cumplan con las
regulaciones técnicas y normativas establecidas en la materia.
12. La eliminación de desechos tales como PVC, PCP, agroquímicos y otros compuestos orgánicos,
requerirá de un manejo adecuado para proteger a los usuarios, a la población y al ambiente, aplicando
la normatividad vigente en la materia.
13. Queda prohibida la disposición de residuos industriales, residuos de manejo especial, residuos
peligrosos y residuos sólidos urbanos y/o basura en sitios no autorizados.
14. Queda prohibida la quema de residuos de todo tipo y/o basura a cielo abierto. Las actividades agrícolas
deberán capacitarse para la eliminación de prácticas de quema agrícola.
15. En el desarrollo de todo tipo de actividades públicas o privadas, deberán desarrollarse planes para la
reducción, reuso y reciclaje de residuos.
16. No podrán utilizarse desechos orgánicos que contengan sustancias tóxicas o contaminantes como
abonos orgánicos.
17. En las áreas conurbadas y rurales que no cuenten con servicio de drenaje sanitario, es prioritaria la
instalación de fosas sépticas y/o sanitarios ecológicos que cumplan con las regulaciones vigentes en la
materia.
16. El transporte de materiales de construcción, pétreos y de residuos de obras y actividades se realizará
evitando la emisión de polvos, así como daños a la salud pública, calles, caminos, servicios públicos,
construcciones existentes, cultivos y cualquier tipo de bien público y privado.

Recurso Agua
1. Todas las actividades que se realicen en la entidad y que requieran de la utilización de agua, deberán
cumplir con las disposiciones de la legislación vigente.
2. Todas las actividades que generen aguas residuales, deberán cumplir con las disposiciones de la
legislación vigente para el tratamiento adecuado de las mimas y posterior reuso.
3. Los desarrolladores de obras y actividades con grandes consumos de agua, deberán promover planes
de manejo integral sustentable del agua, que incluyan pagos de derechos hídricos, instalación de
infraestructura de tratamiento y reuso de agua, sistemas ahorradores de agua, entre otras medidas
aplicables que permitan el uso sustentable del recurso.
4. Las actividades productivas que generen aguas residuales en sus procesos deberán de contar con un
sistema de tratamiento previo a su disposición en cuerpos receptores incluyendo los sistemas de
drenaje y saneamiento.
5. Las aguas residuales de origen urbano deberán recibir tratamiento previo a su descarga a ríos,
cuencas, vasos, aguas marinas, corrientes de agua y subsuelo.
6. Quienes realicen actividades de tratamiento de aguas residuales, deberán reutilizar las aguas tratadas
para riego de áreas verdes.

[398]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

7. En el desarrollo de actividades en general, se promoverá el ahorro de agua potable y el reuso de aguas


grises.
8. No se permite la desecación de cuerpos de agua y la obstrucción de escurrimientos fluviales.
9. No se permiten edificaciones ni el establecimiento de asentamientos humanos en áreas de recarga de
acuíferos.
10. Se prohíbe alterar áreas esenciales para los procesos de recarga de acuíferos, que incluye la presencia
de vegetación riparia.
11. En el desarrollo de obras y actividades cercanas a cauces, se evitará la afectación al lecho de ríos,
arroyos y de los procesos de recarga acuífera, promoviendo la creación de corredores biológicos o
parques lineales.
12. Se deberá dar cumplimento a las vedas establecidas para la explotación de los mantos acuíferos
13. Las fosas sépticas, pozos de absorción y lagunas de oxidación se deben ubicar y construir
considerando el tipo y permeabilidad del suelo y la profundidad del manto freático a fin de evitar la
contaminación de los acuíferos. Para la autorización de dichas obras, se evaluará el impacto ambiental,
y se promoverá la sustitución de letrinas por baños secos.
14. El transporte de sustancias químicas peligrosas por vía marítima, se sujetará a las disposiciones
establecidas por la Secretaría de Marina y el Derecho Marítimo Internacional.
Educación Ambiental
1. El Gobierno del Estado, Federal y Municipal establecerán en sus oficinas y dependencias Sistemas de
información, los cuales tendrán por objeto generar datos espacializados para aplicación y seguimiento
de políticas ambientales y apoyo al conocimiento de temas ambientales.
2. Los empresarios, prestadores de servicios y dependencias gubernamentales, deberán implementar
programas de Educación y Difusión Ambiental con el fin de promover el conocimiento de la riqueza
natral del estado y los mecanismos para su conservación, promoviendo la participación ciudadana en la
protección al ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales.
3. Las autoridades competentes, en el desarrollo de programas de conservación de playas y de áreas
verdes, deberán convocar a la participación activa de la comunidad para prever riesgos potenciales y el
uso y manejo adecuado de dichos espacios.
4. Las autoridades deberán realizar campañas de uso adecuado de los recursos naturales, de prevención
de desastres, de fomento a la salud, así como de uso de tecnologías alternativas para la conservación
de energía.
5. En los programas de educación ambiental se incluirán técnicas para la elaboración de composta.
6. En las Áreas Naturales Protegidas, se deberán incluir rutas, corredores biológicos y senderos
interpretativos.
Manejo y Conservación de Recursos Naturales
1. En el desarrollo de actividades productivas que involucren el aprovechamiento de recursos naturales, se
deberá cumplir con los lineamientos establecidos en el presente ordenamiento y demás legislación
aplicable en la materia.
2. No se permitirá la expansión de las áreas urbanas hacia zonas de alta productividad agrícola, ganadera
o forestal; zonas de amortiguamiento; zonas de recarga de acuíferos; zonas de riesgo; áreas naturales
protegidas; ecosistemas frágiles, áreas de importancia ecológica y patrimonios culturales y naturales.
3. En desarrollo de obras y actividades, el cambio de uso de suelo forestal estará sujeto a la autorización
en materia de impacto ambiental emitida por la autoridad correspondiente.
4. En la evaluación de los impactos ambientales de obras y actividades, se deberán considerar también
impactos secundarios, sinérgicos y acumulativos regionales.
5. En los programas de ordenamiento ecológico regionales, locales y programas de desarrollo urbano de
centros de población, se promoverá la declaratoria para el establecimiento de áreas naturales
protegidas en aquellas zonas definidas como de preservación ecológica, áreas especiales de
conservación y regiones prioritarias.
[399]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6. En los programas de conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas, se deberán definir la zona
núcleo y la zona de amortiguamiento del área natural protegida correspondiente.
7. Los elementos naturales de valor ecológico que se encuentren en sitios turísticos deberán de ser
contemplados para su protección.
8. En el aprovechamiento de los recursos naturales se deberá prevenir el deterioro del suelo aplicando
medidas de prevención, mitigación y restauración.
9. Quienes realicen actividades en zonas con pendientes pronunciadas, y zonas vulnerables requieran,
deberán aplicar técnicas mecánicas, de forestación y de estabilización de suelos.
10. En obras de protección del suelo, prevención y control de la erosión, se establecerán obras de
protección como zanjas, rampas contracorriente, rompevientos, así como forestación.
11. En el desarrollo de los trabajos de limpieza de terrenos en cualquier tipo de obra o actividad industrial,
comercial, de servicios o habitacional, se retirará solamente la capa mínima de terreno necesaria,
promoviendo mantener el suelo y vegetación en los terrenos colindantes.
12. Para la realización de carreras fuera de carretera u "off road" se requerirá de una manifestación de
impacto ambiental, la cual será evaluada por la autoridad correspondiente.
13. La realización de carreras fuera de carretera u "off road", se sujetará a las rutas establecidas y a las
disposiciones que establezcan las autoridades competentes.
14. Los organismos públicos que realicen actividades de forestación deberán establecer invernaderos para
la producción de especies nativas.
15. Los desarrolladores inmobiliarios deberán utilizar especies de flora nativa en la forestación de áreas
verdes, parques y jardines.
16. Para la propuesta de cualquier área del territorio estatal como Área Natural Protegida se deberá cumplir
con las disposiciones estipuladas en la Ley General y su reglamento en materia de Áreas Naturales
Protegidas, así como en la Ley.
17. En materia de vida silvestre y su hábitat, así como en el aprovechamiento, posesión, administración,
conservación, repoblación y desarrollo de la fauna y flora silvestre, se cumplirá con lo establecido en las
leyes y demás disposiciones aplicables.
Restauración
1. En las áreas que presenten deterioro ambiental se promoverá el establecimiento de zonas de
restauración ecológica con el fin de permitir su recuperación.
2. Se introducirán especies tolerantes a concentraciones salinas altas o sódicas en aquellos suelos donde
sea necesario, para evitar la erosión.
3. Los productos de desmonte serán utilizados para recuperar zonas erosionadas o pobres en nutrientes.
4. Toda persona que contamine, deteriore el ambiente o afecte los recursos naturales, estará obligada a
reparar los daños y/o restaurar los componentes del ecosistema y el equilibrio ecológico.
SECTOR PRIMARIO
Subsector Agrícola
1. En la apertura de áreas para uso agrícola o pecuario, deberá evaluarse el impacto ambiental por la
autoridad competente.
2. El cambio de uso de suelo de áreas agrícolas a otros usos, estará sujeto a la autorización en materia
de impacto ambiental emitida por la autoridad correspondiente.
3. En la autorización de cambio de uso de suelo, deberá garantizarse la conservación del suelo y el
equilibrio ecológico.
4. En el desarrollo de actividades agrícolas, se deberán utilizar técnicas de preparación de terrenos que
incluyan prácticas de conservación de suelos.
5. En el desarrollo de actividades agrícolas se promoverá el uso de fertilizantes orgánicos, así como
compostas para mejorar las propiedades de los suelos.

[400]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6. En el desarrollo de actividades agrícolas se aplicarán medidas necesarias para proteger los cuerpos de
agua superficiales y subterráneos contra la contaminación por productos agroquímicos.
7. En el manejo, uso y aplicación de productos agroquímicos se deberá dar cumplimiento a lo establecido
en el Catálogo Oficial de Plaguicidas y en la normatividad vigente en la materia.
8. Se prohíbe el uso de agroquímicos o sus mezclas, no autorizados en el Catálogo Oficial de
Plaguicidas.
9. En desarrollo de actividades agrícolas se evitara el uso de agroquímicos de larga permanencia y no
biodegradables.
10. Queda estrictamente prohibido verter en drenes, canales, lagos y demás cuerpos de agua, productos
agroquímicos o residuos que resulten del lavado de mezcladoras, tanques, pipas, depósitos en
general.
11. En el control de plagas las autoridades correspondientes favorecerán la aplicación de métodos
alternativos, como el control biológico y físico.
12. Se aplicarán las dosis mínimas recomendadas de agroquímicos, atendiendo a las condiciones de la
planta, tipo de plaga y características físicas del área.
13. Quienes realicen actividades productivas que utilicen productos agroquímicos deberán realizar
campañas de divulgación de las normas de seguridad en el manejo de agroquímicos, orientando a los
trabajadores sobre las reglas de seguridad, el uso del equipo adecuado, así como los riesgos a la salud
y el ambiente que implica el manejo de estas sustancias.
14. El manejo y asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos deberá realizarse por personal
capacitado.
15. Se prohíbe la aplicación aérea de agroquímicos en zonas colindantes a los asentamientos humanos.
16. Se deberán colocar señalamientos preventivos en campos con reciente aplicación de agroquímicos.
17. Quienes comercialicen agroquímicos deberán contar con las instalaciones adecuadas para el
almacenamiento y manejo de las sustancias químicas.
18. El manejo y almacenamiento de agroquímicos deberá de realizarse en lugares apropiados, de acuerdo
a la normatividad en la materia.
19. Queda prohibida la disposición de residuos y envases de agroquímicos en sitios no autorizados, los
cuales se deben disponer de acuerdo a la normatividad vigente en materia de residuos peligrosos.
20. Quienes utilicen materiales plásticos en actividades agrícolas deberán dar un manejo y disposición
adecuado a los residuos generados, de acuerdo a la normatividad vigente, favoreciendo su reciclaje.

Subsector Pecuario
1. Se prohíbe el uso del agostadero y la ganadería extensiva en las áreas naturales protegidas como
medida de protección de los recursos naturales.
2. Se utilizarán los esquilmos agrícolas y alimentos balanceados para complementar la alimentación del
ganado.
3. Se prohíbe el vertimiento en cauces de arroyos y/o cuerpos receptores de desechos agropecuarios.
4. Los desechos agropecuarios deberán manejarse de manera adecuada evitando la afectación del suelo
y medio ambiente.
5. Queda prohibido el vertimiento a cuerpos receptores y suelos de las aguas utilizadas en actividades de
sanidad animal.
6. Quedan prohibidas las actividades pecuarias de ganadería extensiva, en las áreas especiales de
conservación.
7. Quienes se dediquen al desarrollo de actividades pecuarias deberán instalar corrales de engorda a fin
de proteger los recursos naturales, la flora y fauna silvestre.

[401]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Subsector Pesca
1. En la instrumentación del Programa Estatal de Pesca y Acuacultura, se fomentará la conservación y
aprovechamiento de las especies pesqueras y del hábitat en el que se desarrollan, con objeto de evitar
el descuido, el deterioro y el daño irreversible en la disponibilidad y calidad de estos recursos.
2. En la formulación de planes y programas de ordenamiento pesquero, acuícola, marino y costero, se
promoverá la conservación y aprovechamiento sustentable del hábitat y sus recursos, así como el
manejo adecuado de los residuos.
3. En los centros de recepción y transformación de los productos pesqueros se deberán implementar
medidas preventivas y de control de la contaminación ambiental y gestión adecuada de residuos.
4. Queda prohibido la disposición inadecuada de residuos generados en embarcaciones e instalaciones
de arribo.
5. El diseño y ubicación de infraestructura en tierra para la acuacultura deberá ser compatible con el uso
del suelo, y contar con bases técnicas que demuestren que no serán alterados los procesos naturales.
6. En el diseño y ubicación de infraestructura en el medio marino se deberá contar los estudios científicos
que demuestren que no se verán alterados los procesos oceanográficos (físicos y biológicos) de la
zona.
7. Las obras e instalaciones de arribo, y las obras para navegación deberán respetar la vocación del área
y planearse de tal forma que no modifiquen la función ecológica de los cuerpos de agua.
8. Las obras e instalaciones de arribo, y las obras para navegación deberán contar con la autorización en
materia de impacto ambiental.
9. En el desarrollo de actividades de aprovechamiento pesquero se deberán utilizar las técnicas de
captura autorizadas por la autoridad competente.
10. En el aprovechamiento de los cuerpos de agua que tengan vocación para el desarrollo acuícola, se
respetará la capacidad de carga del ecosistema.
11. En el desarrollo de distritos y/o parques acuícola se deberán utilizar especies nativas para su cultivo y
aprovechamiento.
12. En el desarrollo de la actividad acuícola se deberá aplicar tecnología compatible con el medio
ambiente.
13. El desarrollo de actividades acuícola deberá ser compatible con el medio ambiente y actividades
colindantes.
14. Aquellos proyectos que propongan la introducción de especies de interés comercial en cualquier
cuerpo de agua, deberán contar con la Autorización en Materia de Impacto Ambiental que contemple
una evaluación ecológica de su comportamiento y de sus estrategias adaptativas, que determinen si
dichas especies no desplazarán a las nativas ni ocasionarán impactos negativos al ecosistema.
15. En la introducción de especies de interés comercial en cualquier cuerpo de agua deberán considerarse
los riesgos de enfermedades y plagas, así como las medidas de prevención y control de las mismas, y
la legislación en la materia.

Subsector Forestal
1. En el desarrollo de actividades forestales, se deberá considerar el manejo integral sustentable de los
recursos forestales, cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales.
2. En el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales, se deberán proteger los bienes y
servicios ambientales y sujetarse a lo establecido en la normatividad vigente.
3. Las autorizaciones de cambio de uso de suelo forestal estarán sujetas a lo establecido en el Inventarío
forestal, los instrumentos y estudios aplicables en la materia para regular efectos de límites de frontera
que afecten funciones y servicios ambientales en espacios regionales.
4. Las actividades forestales estarán delimitadas a zonas con aptitud forestal señaladas en el presente
ordenamiento susceptibles de aprovechamiento establecidas por la autoridad competente

[402]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

5. Se prohíbe el aprovechamiento forestal en las zonas decretadas de veda temporal o permanente.


6. Se limitará el aprovechamiento forestal en áreas donde la masa forestal sea un regulador de la calidad
del aire de cuencas urbanas, regulador del régimen hídrico y de absorción a mantos subterráneos, y
sitios turísticos para grandes núcleos de población o sitio de valor escénico ó estético.
7. Se prohíbe el aprovechamiento forestal comercial en Parques Nacionales donde el bosque es un
regulador de la calidad del aire de cuencas urbanas, regulador del régimen hídrico y de absorción a
mantos subterráneos.
8. En el aprovechamiento de cactáceas y otras suculentas se cumplirá con las disposiciones legales
establecidas en la materia para su regulación y protección y establecer medidas para bancos de
germoplasma.
9. Se prohibirán los aprovechamientos forestales en terrenos donde no se hayan realizado
levantamientos previos de composición florística y faunística.
10. Se aplicarán las disposiciones legales establecidas en la materia para combatir la sobreexplotación de
especies como el pino, la huata, la manzanita, la joroba, la yuca y las cactáceas, entre otras especies
de la entidad, promoviendo el desarrollo de viveros o zonas de reproducción de dichas especies.
11. El desarrollo de aprovechamientos forestales maderables y no maderables se sujetará a medidas
técnicas encaminadas al establecimiento de cultivos, bancos de germoplasma y programas de
reforestación que aseguren la permanencia del recurso con el apoyo técnico por parte de las
instituciones competentes.
12. Se prohíbe la extracción de arbolado vivo en bosques de pino.
13. Se deberán respetar aquellos individuos o cúmulos de leña que sean sitios de anidación o refugio de
fauna silvestre.
14. Se prohíbe la quema de residuos forestales.
15. Los residuos forestales que no sean aprovechados deberán reincorporados al suelo.
16. La autoridad competente establecerá las medidas necesarias para el saneamiento y mejoramiento del
bosque, la distribución de especies y el desarrollo del ecosistema.
17. Las actividades de colecta de semillas silvestres deberán contar con la autorización que emita para tal
efecto la autoridad competente.
18. Las actividades de colecta de semillas para fines comerciales deberán contar con la autorización que
para tal efecto emita la autoridad correspondiente.
19. En la formación de bancos de germoplasma y jardines botánicos, se deberá evitar la propagación e
introducción de especies exóticas que puedan desplazar las especies nativas.
20. Las actividades de colecta de semillas silvestres en Áreas Naturales Protegidas estarán sujetas a lo
establecido en la Ley General de Vida Silvestre y en los correspondientes Planes de Conservación y
Manejo.
21. Las autoridades encargadas de la protección y vigilancia de los recursos forestales, en la formación de
sus comités de vigilancia, integrarán a las organizaciones civiles interesadas.
SECTOR SECUNDARIO
Subsector Industria de la Transformación
1. Las fuentes emisoras y/o generadoras de contaminantes deberán instalar el equipo necesario para el
control de sus emisiones a la atmósfera, mismas que no deberán rebasar los límites máximos
permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales.
2. Las plantas industriales contarán con los sistemas y equipo de trabajo necesarios para garantizar la
seguridad y ausencia de riesgo a la salud de los trabajadores y al ambiente.
3. Las empresas que en sus procesos utilicen sustancias peligrosas, deberán contar con personal
capacitado en su manejo seguro y en la aplicación de las medidas preventivas y de atención a
contingencias.

[403]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Subsector Industria Extractiva


1. El aprovechamiento de recursos naturales se sujetara a las disposiciones normativas legales en la
materia, de impacto ambiental y aquellas señaladas en este ordenamiento.
2. Queda prohibido el aprovechamiento de bancos de material que se encuentren dentro de la mancha
urbana o cercanos a los asentamientos humanos en por lo menos 500 m.
3. Las obras o actividades de aprovechamiento de material pétreo en cauces de arroyos, deberán de
sujetarse a las regulaciones disposiciones normativas aplicables en la materia, cumplir con las
evaluaciones de impacto ambiental y las medidas de compensación ambiental.
Subsector Generación de Energía
1. El uso de fuentes de energía alternativa y de tecnologías de bajo impacto ambiental se promoverá en el
desarrollo de nuevas autorizaciones y permisos, promoviendo su sustitución progresiva en aquellas que
ya se encuentren operando.
2. Se promoverá el uso de fuentes de energía alternativa en desarrollos turísticos y comunidades rurales
sin servicios, para satisfacer las necesidades energéticas, disminuir impactos ambientales, promover el
uso eficiente de los recursos naturales.
3. La instalación de plantas generadoras de energía, así como la operación y mantenimiento de las
mismas, cumplirá con los requisitos que se especifican dentro de las normas correspondientes.
4. En las resoluciones de impacto ambiental para la instalación de plantas generadoras de energía que
utilicen combustibles fósiles, deberá considerarse en todo momento la capacidad de carga de las
cuencas atmosféricas que se pudieran ver impactadas. En todo caso, deberá favorecerse el uso de
combustible más limpio cuando exista disponibilidad.
SECTOR TERCIARIO
Subsector Turismo
1. Todo proyecto turístico deberá tener congruencia de la vocación natural y socioeconómica de la región
y las actividades en desarrollo, y deberá promover el cumplimiento a la norma
2. En la planificación de la infraestructura turística, se deberá prever la instalación de servicios de
drenaje, de tratamiento de aguas negras y de manejo integral de residuos sólidos.
3. Los proyectos de construcción de desarrollos turísticos (terrestres y náuticos), deberán sujetarse a la
autorización en materia de impacto ambiental emitida por la autoridad competente previo a la emisión de la
opinión técnica por parte de la autoridad ambiental estatal.
4. Los proyectos turísticos que guarden relación con las áreas naturales protegidas, deberán el considerar la
aplicación de otros subprogramas aplicables y las consideraciones de la norma Mexicana NMX-AA-133-
SCFI-2006: Requisitos y Especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo.
Desarrollo Urbano
1. El desarrollo de áreas urbanas se realizará de acuerdo a las vocaciones y aptitudes establecidas en
los instrumentos en materia territorial y ambiental y demás instrumentos de planeación aplicables.
2. En los planes y programas de desarrollo urbano se deberán establecer áreas de preservación
ecológica, corredores riparios y ecológicos, senderos interpretativos y zonas específicas para la
observación de la flora y fauna complementarias a los asentamientos humanos.
3. Para la creación o ampliación de centros de población se requerirá de la presentación de una
manifestación de impacto ambiental, que será evaluada por la autoridad estatal competente.
4. No se autorizarán construcciones en terrenos cuya ubicación, uso o destino corresponda a zonas de
riesgo o prohibidas a dichos usos. Las autoridades competentes determinarán las áreas en que se
encuentren asentamientos humanos en condiciones de riesgo y establecerán programas para la
protección, mitigación de riesgos potenciales.
5. Las áreas urbanas contarán con zonas de amortiguamiento para evitar el crecimiento urbano hacia
zonas agrícolas, ganaderas y forestales altamente productivas, zonas de recarga de acuíferos, áreas
protegidas y áreas de importancia ecológica, las cuales se establecerán en los programas de
desarrollo urbano de los centros de población. Para estas áreas se propone una distancia mínima de
200 m.

[404]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

6. No se permite la ubicación de zonas habitacionales dentro de las áreas destinadas a uso industrial o
viceversa y dentro de los conos de dispersión de emisiones contaminantes.
7. La rectificación y restauración de cauces deberá hacerse preferentemente con los métodos de eco
hidrología y consolidación de bordos, que eviten revestimientos impermeables y entubamientos, para
no afectar condiciones de humedad ambiental y microclimas.
8. Para la realización de obras que afecten corredores biológicos se requerirá de evaluaciones de
impacto ambiental y adopción de alternativas de solución y compensación.
9. En las áreas urbanas es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios, infraestructura
urbana y áreas verdes.
10. La construcción de infraestructura se realizará bajo un marco de ordenamiento que incluya la
conservación de áreas naturales y promueva el establecimiento de zonas de preservación ecológica,
parques urbanos, y áreas especiales para conservación.
11. Las nuevas actividades industriales se llevarán a cabo en parques industriales que reúnan las
características apropiadas para el tipo de actividad que se pretenda realizar.
12. Para la reforestación de áreas urbanas se deberá promover la utilización de vegetación nativa de bajo
consumo de agua, atendiendo a las características de cada región.
13. Las autoridades competentes establecerán políticas y programas para cubrir el déficit de áreas verdes
en los municipios, hasta cumplir con el índice recomendando por la Organización de las Naciones
Unidas.
14. En las acciones de impulso de desarrollo para zonas urbanas, suburbanas, rurales se deberá
implementar programas integrales de gestión y manejo de los residuos.
15. En las acciones de impulso de desarrollo para zonas urbanas, suburbanas, rurales se deberá
implementar programas integrales de gestión y manejo de los residuos.
16. Los desarrolladores de obras y actividades deberán compensar los cambios generados, mediante la
adopción de servidumbres ambientales y medidas compensatorias a la normatividad vigente.

Compensación
1. Para efecto de equilibrar las acciones de desarrollo urbano, desarrollo productivo, comercial y de
servicios con las actividades de protección, restauración y conservación de áreas de importancia
ecológica se aplicara el sistema de “compensaciones ambientales” o de “mitigación compensatoria” a
fin de proveer una base económica para el desarrollo de acciones de conservación, elaboración de
estudios de investigación y monitoreo, que faciliten el conocimiento y preservación de los recursos
naturales.
2. Controlar el cambio de uso del suelo en los Subsectores con políticas de preservación ecológica y
conservación, de mercado y acciones de compensación como la compra de servidumbres ambientales,
el pago de compensaciones directas para reforestación, y otros instrumentos.

[405]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.6 Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de Los Cirios
En el Mapa No.57 de Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de
los Cirios, Anexo cartográfico, se muestra la zonificación oficial propuesta en el Programa de
Manejo para el Área Natural Protegida con categoría de “Área de Protección de Flora y Fauna
Silvestre Valle de Los Cirios”, que se localiza en la parte sur del Municipio de Ensenada y que
representa aproximadamente el 36% de la superficie total del estado de Baja California, y cuya
competencia corresponde a la autoridad federal a través de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP), órgano desconcentrado de SEMARNAT.
En el Programa de Manejo, instrumento administrativo que regula el desarrollo de actividades en
esa área natural, se establece una zona principal denominada Zona de Amortiguamiento que se
divide en distintas subzonas que se indican en el mismo mapa, y cuyas actividades permitidas se
enlistan en la siguiente Tabla 10.2.
Tabla 10.2
Zonificación y actividades del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre Valle de Los Cirios
SUBZONA DE PRESERVACIÓN
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Actividades productivas de bajo impacto ambiental (1) 1. Agricultura
2. Aprovechamiento forestal, salvo para colecta
2. Colecta científica (2) científica
3. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo para
3. Colecta científica (3) recuperación y repoblación bajo modalidad de UMA
4. Educación ambiental 4. Aprovechamiento de materiales pétreos
5. Arrojar, verter o des cargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
5. Establecimiento de UMA con fines de recuperación y insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
repoblación de la vida silvestre suelo o a cuerpos de agua
6. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de 6. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
imágenes o sonidos, con fines científicos, culturales o sitios de alimentación, anidación, refugio o
educativos reproducción de las especies nativas
7. Investigación científica y monitoreo del ambiente 7. Apertura de caminos y brechas
8. Construcción de obras sobre dunas, sitios
arqueológicos, paleontológicos (con excepción de la
restauración y previa autorización del Instituto
Nacional de Antropología e Historia) o monumentos
naturales
9. Exploración y explotación minera
10. Ganadería
11. Fundación de nuevos centros de población
12. Introducir especies exóticas invasoras (5)
13. Uso de organismos genéticamente modificados,
8. Mantenimiento de caminos existentes (4) excepto en caso de biorremediación
14. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
medio
15. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
16. Descargar aguas residuales
17. Disposición de desechos
18. Instalar infraestructura turística, recreativa, así como
el tránsito vehicular en dunas costeras.
19. Encender fogatas

[406]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tabla 10.2
Zonificación y actividades del Área de Protección de Flora y Fauna ……….……continuación
SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Aprovechamiento forestal 1. Agricultura en superficies de más de diez hectáreas
2. Aprovechamiento de vida silvestre mediante UMA 2. Fundación de nuevos centros de población
3. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
sitios de alimentación, anidación, refugio o
3. Colecta científica (1) reproducción de las especies nativas
3. Colecta científica (2) 4. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
4. Construcción y mantenimiento de infraestructura de
apoyo a las actividades de investigación científica,
educación ambiental y turismo de bajo impacto 5. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
ambiental (3) del Área
5. Educación ambiental 6. Exploración y explotación minera
6. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes o
sonidos 7. Introducir especies exóticas invasoras (4)
8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
7. Investigación científica y monitoreo del ambiente suelo o a cuerpos de agua
8. Mantenimiento de caminos existentes
9. Turismo de bajo impacto ambiental 9. Encender fogatas

SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS 1


Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
1. Agricultura (1 y 2) suelo o a cuerpos de agua
2. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
sitios de alimentación, anidación, refugio o
2. Agroforestería (1 y 2) reproducción de las especies nativas
3. Aprovechamiento de materiales pétreos 3. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
4. Aprovechamiento forestal 4. Exploración y explotación minera
5. Aprovechamiento de vida silvestre mediante UMA 5. Fundar nuevos centros de población
6. Construcción de obra pública o privada 6. Introducir especies exóticas invasoras (5)
7. Uso de organismos genéticamente modificados,
7. Educación ambiental excepto en caso de biorremediación
8. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
8. Colecta Científica (3) medio
9. Colecta Científica (4) 9. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
10. Ganadería (1 y 2) 10. Descargar aguas residuales
11. La construcción de obras sobre dunas, humedales,
11. Investigación científica y monitoreo del ambiente. sitios arqueológicos, paleontológicos
12. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes 12. Tránsito de vehículos en dunas costeras
13. Mantenimiento de caminos
14. Turismo de bajo impacto ambiental 13. Encender fogatas

[407]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tabla 10.2
Zonificación y actividades del Área de Protección de Flora y Fauna ……….……continuación
SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS 2
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
1. Agricultura (1 y 2) suelo o a cuerpos de agua
2. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
sitios de alimentación, anidación, refugio o
2. Agroforestería (1 y 2) reproducción de las especies nativas
3. Aprovechamiento de materiales pétreos 3. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
4. Aprovechamiento forestal 4. Explotación minera
5. Aprovechamiento de vida silvestre mediante UMA 5. Fundar nuevos centros de población
6. Construcción de obra pública o privada 6. Introducir especies exóticas invasoras (5)
7. Educación ambiental 7. Uso de organismos genéticamente
8. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
8. Colecta científica (3) medio
9. Colecta científica (4) 9. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
10. Exploración minera 10. Descargar aguas residuales
11. La construcción de obras sobre dunas, humedales,
11. Ganadería (1 y 2) sitios arqueológicos, paleontológicos
12. Investigación científica y monitoreo del ambiente 12. Tránsito de vehículos en dunas costeras
13. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes
14. Mantenimiento de caminos
15. Turismo de bajo impacto ambiental 13. Encender fogatas

SUBZONA DE APROVECHAMIENTO ESPECIAL


Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
1. Agricultura (1 y 2) suelo o a cuerpos de agua
2. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
sitios de alimentación, anidación, refugio o
2. Agroforestería (1 y 2) reproducción de las especies nativas
3. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
3. Aprovechamiento de vida silvestre mediante UMA medio
4. Aprovechamiento forestal, salvo para la colecta
4. Colecta científica (3) científica
5. Colecta científica (4) 5. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
6. Construcción y mantenimiento de infraestructura pública
o privada 6. Fundar nuevos centros de población
7. El uso de organismos genéticamente modificados,
7. Educación ambiental excepto en caso de biorremediación
8. Aprovechamiento de material pétreo 8. Ganadería
9. Exploración y explotación de recursos mineros (5) 9. Introducir especies exóticas (6)
10. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes o
sonidos 10. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
11. Investigación científica y monitoreo del ambiente
12. Mantenimiento de caminos existentes
13. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
ambiente 11. Descargar aguas residuales

[408]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tabla 10.2
Zonificación y actividades del Área de Protección de Flora y Fauna ……….……continuación
SUBZONA DE USO PÚBLICO 1
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Aprovechamiento de materiales pétreos 1. Agricultura
2. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
2. Aprovechamiento de vida silvestre mediante UMA medio
3. Aprovechamiento forestal 3. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
4. Apertura de caminos y brechas 4. Exploración y explotación de recursos mineros
5. Colecta científica (1) 5. Ganadería
6. Colecta científica (2) 6. Fundar nuevos centros de población
7. Construcción y mantenimiento de Infraestructura de
apoyo a las actividades de investigación científica,
educación ambiental, turismo y turismo de bajo impacto
ambiental (3) 7. Introducir especies exóticas invasoras (4)
8. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los
sitios de alimentación, anidación, refugio o
8. Educación ambiental reproducción de las especies nativas
9. Encender fogatas 9. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas
10. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
10. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes o cualquier otro tipo de pesticidas, entre otros, al
sonidos suelo o a cuerpos de agua
11. Construir cualquier tipo de infraestructura sobre
dunas, humedales, sitios arqueológicos,
11. Investigación científica y monitoreo del ambiente paleontológicos
12. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
13. Tránsito de vehículos 12. La construcción de instalaciones o el tránsito
14. Venta de alimentos y artesanías vehicular en dunas costeras
SUBZONA DE USO PÚBLICO 2
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante, tales como
insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al
1. Aprovechamiento de materiales pétreos suelo o a cuerpos de agua.
2. Apertura de caminos y brechas 2. Agricultura
3. Colecta científica (1) 3. Exploración y explotación minera
4. Colecta científica (2) 4. Ganadería
5. Construcción y mantenimiento de Infraestructura de
apoyo a las actividades de investigación científica,
educación ambiental, turismo y turismo de bajo impacto
ambiental (3) 5. Fundar nuevos centros de población
6. Educación ambiental 6. Introducir especies exóticas invasoras (4)
7. Filmaciones, fotografías, captura de imágenes o 7. El uso de organismos genéticamente modificados,
sonidos excepto en caso de biorremediación
8. Investigación científica y monitoreo del ambiente 8. Alterar o destruir por cualquier medio o acción
9. Alterar el comportamiento de las poblaciones o
ejemplares de las especies silvestres por cualquier
9. Mantenimiento de caminos medio
10. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental 10. Marcar o pintar letreros en las formaciones rocosas.
11. Tránsito de vehículos 11. Descargar aguas residuales
12. Construcción de infraestructura sobre dunas, sitios
arqueológicos, paleontológicos
13. Tránsito de vehículos en dunas costeras
14. Encender fogatas
15. Extraer flora y fauna viva o muerta, así como otros
elementos biogenéticos, salvo para la actividad de
12. Venta de alimentos y artesanías colecta científica

[409]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Tabla 10.2
Zonificación y actividades del Área de Protección de Flora y Fauna ……….……continuación
SUBZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
1. Aprovechamiento de material pétreo 1. Aprovechamiento de vida silvestre fuera de UMA
2. Agricultura y ganadería 2. Tirar o abandonar desperdicios
3. Realizar, sin autorización, actividades de dragado o
de cualquier otra naturaleza, que generen la
suspensión de sedimentos, o provoquen áreas con
aguas fangosas o limosas dentro del área natural
3. Construcción de obra pública y privada protegida o zonas aledañas.
4. Realizar, sin autorización, actividades cinegéticas o
de explotación y aprovechamiento de especies de flora
4. Educación ambiental y fauna silvestres.
5. Aprovechamiento de vida silvestre en UMA
6. Fotografía y video grabación comercial con
fines comerciales
7. Investigación científica y monitoreo del
ambiente
8. Mantenimiento de caminos
9. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental 5. Exploración y explotación minera.
Elaborado por Secretaría de Protección al Ambiente, Gobierno del Estado de B.C. Fuente: Dirección del APFFS-VC, CONANP, SEMARNAT, 2013

[410]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.7 Propuesta de Estrategias Ecológicas

Tabla 10.3
Estrategias Ecológicas aplicables al Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Baja California

Estrategia # 1
Objetivo: Contribuir al manejo integral y sustentable del recurso agua y sus ecosistemas

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa Estatal Hídrico 2008-2013


Programa Integral del Agua del
Municipio de Ensenada (PIAME) SPABC
Diagnosticar el estado socio-ambiental SEMARNAT
Diagnóstico del estado actual de AYUNTAMIENTOS
de cuencas hidrográficas y cuantificar el degradación ambiental en cuencas CONAGUA C-M-L
valor presente neto de sus servicios prioritarias del Estado.
ambientales CEA
Estudios de hidrología superficial y IMIP
subterránea para determinación de IMPLAN
capacidad de carga de acuífero y
zonas de atención prioritaria..

Activar los Consejos de Cuenca para Desarrollo de agendas locales de SPABC


propiciar la integración y participación de agua. SEMARNAT
Consejos locales y regionales de CONAGUA C-M
las comunidades asentadas en
coordinación con CONAGUA. Cuenca ASOCIACIONES
CIVILES

Promover la protección de zonas de Sistema Estatal de Áreas Naturales CONAGUA


recarga, bajo el esquema de área de Protegidas SEMARNAT C-M-L
protección de recursos naturales SPABC

SPABC
Implementar un sistema de SEMARNAT
compensaciones ambientales y pagos Programa de servidumbres y AYUNTAMIENTOS
por servicios ambientales hídricos para compensaciones ambientales CONAGUA C-M
productores ubicados en la zonas de CEA
recarga hídrica. ASOCIACIONES
CIVILES

Estrategia # 2
Objetivo: Recuperar las condiciones de calidad ambiental de los acuíferos
y fuentes de abastecimiento de agua.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Promover un convenio de coordinación Programa de regulación y vigilancia SEMARNAT


para evitar la extracción de arena para para extracción y explotación de CONAGUA
uso de construcción de los cauces de los pétreos en el Estado SPABC C-M
arroyos, controlando el otorgamiento de
nuevas concesiones para la extracción
de arena.
SEMARNAT
Promover la instalación de sistemas de Programa de sustitución de letrinas SEDATU
tratamiento de aguas residuales y en comunidades marginadas. SPABC C-M
sustitución de letrinas por baños secos AYUNTAMIENTOS
en comunidades marginadas. CESP

[411]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 3
Objetivo: Promover la instalación de infraestructura ambiental y uso de alternativas tecnológicas

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

SIDUE
Gestionar y promover infraestructura Programa de infraestructura de agua SPABC
ambiental de abastecimiento, tratamiento Santo Tomás, San Vicente, Eréndira, CESP
y reuso de agua en zonas rurales Camalú y Colonet. C-M-L
CEA
AYUNTAMIENTOS
Programa de Desempeño Ambiental
Estatal (PADA) SPABC
SEMARNAT
Promover la adecuación de la Programa Estatal Integral de AYUNTAMIENTOS
infraestructura para el tratamiento y Regulación y Fomento del Reuso del
reuso de aguas residuales en el sector SIDUE C-M-L
Agua Residual Tratada CONAGUA
agroindustrial
Programas federales de apoyo al CEA
fortalecimiento de infraestructura
ambiental
SEMARNAT
Desarrollar infraestructura ambiental en Programa de Infraestructura SIDUE
Valle de Guadalupe. Ambiental y Rehabilitación Integral de SPABC
poblados CEA C-M-L
CESP
SEDECO
SECTURE

Estrategia # 4
Objetivo: Promover el manejo integral de residuos sólidos urbanos, agrícolas y de manejo especial.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Instalar centros de acopio, transferencia Programas federales para apoyo y SEMARNAT


de residuos, y rellenos sanitarios para fortalecimiento a proyectos SIDUE
reducir la incidencia de tiraderos ambientales en B.C. SPABC
M-L
clandestinos y promover la valorización Planes de Manejo de Residuos de AYUNTAMIENTOS
de materiales. Manejo Especial

Programa de saneamiento de sitios SEMARNAT


contaminados. SPABC
Saneamiento y rehabilitación de sitios Programa Estatal de Protección al AYUNTAMIENTOS M-L
utilizados como tiraderos de basura Ambiente de Baja California
Programa de Inspección y Vigilancia

Establecer mecanismos para promover Programa Estatal para la Prevención SEMARNAT


espacios para el acopio y y Gestión Integral de Residuos SPABC
almacenamiento temporal de materiales (PEPGIR) AYUNTAMIENTOS
reciclables en industrias Programa Estatal de Protección al C-M
Ambiente de Baja California
Planes de Manejo de Residuos de
Manejo Especial

Impulsar los proyectos productivos para Programa Estatal para la Prevención


la reciclaje, reutilización y reintegración y Gestión Integral de Residuos SEMARNAT
de residuos a cadenas productivas de o (PEPGIR) SPABC
consumo. Programa de apoyo al reciclaje de AYUNTAMIENTOS C-M-L
residuos en el estado
Planes de Manejo de Residuos de
Manejo Especial

[412]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 4
Objetivo: Promover el manejo integral de residuos sólidos ………………………..continuación

Establecer buenas prácticas Inventario de Emisiones del Estado SEMARNAT


agropecuarias para el tratamiento y Programa para mejorar la calidad del SAGARPA
manejo adecuado de residuos orgánicos aire en el municipio de Mexicali, B.C. FIRCO
y modificación de prácticas de quema Programa Estatal de Protección al SEFOA C-M-L
agrícola que contribuyan a reducir Ambiente de Baja California INIFAP
emisiones de gases contaminantes. SPABC
UABC
Promover el uso de tecnología limpia y
eficiente para el manejo, procesamiento SPABC
Programa Estatal de Protección al AYUNTAMIENTOS M-L
o disposición final de los residuos sólidos Ambiente de Baja California

Estrategia # 5
Objetivo: Regular el uso de agroquímicos y sustancias peligrosas para la salud
en los sectores agrícola e industrial

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Promover la capacitación de trabajadores Programa de control del uso de SAGARPA C-M


agrícolas en el uso y manejo de plaguicidas, fertilizantes y sustancias SEFOA
agroquímicos / fertilizantes toxicas (CICOPLAFEST) SPABC

Promover el uso de fertilizantes Programa de incentivos agrícolas SAGARPA C-M


orgánicos en el sector agrícola para el uso de fertilizantes orgánicos SEFOA
FIRCO
SPABC

Realizar el inventario de empresas que Programa Nacional para la SEMARNAT C-M


utilizan sustancias peligrosas y un Prevención y Gestión Integral de los SPABC
catálogo de sustancias con clave Residuos. AYUNTAMIENTO
CRETIB utilizadas en el sector productivo

Estrategia # 6
Objetivo: Conservar la vegetación y riqueza de la biodiversidad del Estado

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO


Programa de registro de unidades de
manejo para la conservación de la
vida silvestre (UMA)
Programa institucional para la
promoción de la investigación
aplicada SPABC
Estrategia de manejo de la Reserva SEMARNAT
de la Biosfera del Alto Golfo de CONABIO
Fortalecer actividades de conservación y
California y Delta del Rio Colorado. SECTURE M-L
rescate de especies de flora y fauna
UABC
silvestre, con énfasis en las categorías Programa de Manejo del Parque ASOCIACIONES
de protección de la NOM-059- Nacional Sierra San Pedro Mártir y CIVILES
SEMARNAT-2010. zonas de influencia
Programa de ordenamiento y
planeación de acciones estratégicas
para el sector cinegético de B.C.

CONABIO
Establecer sitios y medidas para el Programa institucional para la SEMARNAT
rescate de especies y germoplasma de promoción de la investigación SPABC
planta nativa y el establecimiento de aplicada M-L
UABC
viveros CONACYT

[413]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 6
Objetivo: Conservar la vegetación y riqueza de la biodiversidad del Estado………………..continuación

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Sistema Estatal de Parques y Áreas SEMARNAT


Desarrollar el sistema estatal de parques Naturales Protegidas CONAGUA
Programa Estatal de Protección al C-M-L
y áreas naturales protegidas SPABC
Ambiente de Baja California

Estrategia Digital Nacional del Plan SIDUE


Nacional de Desarrollo SPABC
IMIP
Programa de Desarrollo del Estado IMPLAN
Desarrollar el Sistema de información 2014-2019. INEGI C-M-L
geográfica ambiental del Estado
Sistema Estatal de Información CICESE
Geográfica Ambiental UABC
ASOCIACIONES
CIVILES
Programa para el establecimiento de SEMARNAT
sitios RAMSAR y AICAS CONANP
Promover proyectos para la definición de SPABC
Programa Integral de Conservación y C-M-L
sitios RAMSAR y AICAS AYUNTAMIENTOS
Saneamiento de Humedales

Promover la elaboración y actualización SEMARNAT


de planes de manejo a nivel cuenca en SPABC
Planes de manejo de cuencas y M-L
sectores rurales y suburbanos para el AYUNTAMIENTO
recursos naturales prioritarios.
aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

Instaurar el pago por servicios SEMARNAT


Programa Estatal de Protección al SPABC
ambientales para la conservación de la Ambiente de Baja California
biodiversidad y los servicios ambientales AYUNTAMIENTO
ASOCIACIONES C-M-L
en programas sectoriales de desarrollo Programa de conservación de tierras
económico, promoción industrial, agrícolas y regiones terrestres CIVILES
turísticos y proyectos de desarrollo prioritarias de alto valor natural.
urbano.
SEMARNAT
Proveer una base económica para el CONACYT
desarrollo de programas y estudios de Programa de financiamiento para la SPABC C-M-L
investigación y monitoreo que faciliten el investigación y monitoreo de recursos CICESE
conocimiento de los recursos naturales y naturales UABC
el manejo adecuado de los mismos. COLEF

Promover la coordinación entre Programa institucional para la SEMARNAT


instituciones académicas y de promoción de la investigación SPABC
investigación y los tres niveles de AYUNTAMIENTO M-L
aplicada
gobierno, para el desarrollo de estudios ASOCIACIONES
de análisis e investigación con fines de CIVILES
utilidad pública
SEMARNAT
Programa de educación, capacitación
Impulsar proyectos de educación PROFEPA
y difusión ambiental para el estado de
ambiental en municipios y comunidades SPABC
B.C. C-M-L
rurales del Estado, sobre la importancia AYUNTAMIENTOS
de los ecosistemas y las especies de Programas de Educación Ambiental ASOCIACIONES
categoría de protección. Comunitaria CIVILES

[414]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 7
Objetivo: Promover el desarrollo de actividades turísticas y productivas sustentables

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO


Estrategia nacional para un desarrollo SIDUE
Promover la aplicación de la norma sustentable del turismo y la
NMX-AA-133-SCFI-2006 para el SEMARNAT
recreación en las áreas protegidas de SPABC
desarrollo de actividades y proyectos México.
turísticos sustentables. SECTURE C-M-L
Programa en materia de provisión, AYUNTAMIENTO
mejora y abastecimiento de servicios
públicos
Estrategia nacional para un desarrollo
Apoyar el desarrollo de infraestructura y sustentable del turismo y la SECTURE
Proyectos turísticos sustentables recreación en las áreas protegidas de SEMARNAT
(alternativo, de naturaleza rural, náutico, México SPABC
cinegético, de aventura) de bajo impacto. SEFOA M-L
Programa Estatal de Ecoturismo AYUNTAMIENTO
Estrategia para la antigua Ruta del
Vino.

Elaborar o actualizar los programas de Estrategia nacional para un desarrollo


SECTURE
conservación y manejo de áreas sustentable del turismo y la
SEMARNAT
protegidas con estrategias de turismo recreación en las áreas protegidas de C-M-L
SPABC
sustentable y uso público. México

Desarrollar conocimientos y capacidades Estrategia nacional para un desarrollo


sustentable del turismo y la SECTURE
para ejercer el desarrollo sustentable del SEMARNAT
Turismo. recreación en las áreas protegidas de M-L
México SPABC

Afianzar un sistema de concesiones,


autorizaciones y permisos que funcionen
como instrumentos de regulación
y de mercado, a través del cual se Estrategia nacional para un desarrollo SECTURE
establezcan los límites de sustentable del turismo y la SEMARNAT
aprovechamiento de recursos naturales, recreación en las áreas protegidas de SPABC C-M-L
o de construcción en Áreas Protegidas o México MUNICIPIOS
zonas de preservación y protección que
se considere relevantes desde el punto
de vista ambiental.
Regularizar a todos los Prestadores de Estrategia nacional para un desarrollo SECTURE
sustentable del turismo y la SEMARNAT C-M-L
Servicios Turísticos por medio del
otorgamiento de permisos. recreación en las áreas protegidas de SPABC
México MUNICIPIOS

Estrategia # 8
Objetivo: Promover la conservación de los sitios de interés arqueológico, cultural e histórico.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO


INAH
Ingresar sitios de interés arqueológico
Registro Arqueológico-INAH SPABC M-L
en el Registro Arqueológico-INAH
AYUNTAMIENTOS
Estrategia nacional para un desarrollo
sustentable del turismo y la
Desarrollar programas para el fomento INAH
recreación en las áreas protegidas de
de sitios de interés arqueológico, SECTURE
México C-M-L
histórico y cultural y proyectos de turismo SPABC
Programa para el manejo turístico de
sustentable AYUNTAMIENTOS
sitios arqueológicos, históricos y
culturales
Programa para el manejo turístico de INAH
Impulsar la creación de museos
sitios arqueológicos, históricos y SPA C-M-L
comunitarios
culturales AYUNTAMIENTO

[415]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 9
Objetivo: Promover los ordenamientos ecológicos del territorio y el desarrollo integral sustentable

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa Estatal de Protección al SEMARNAT


Actualización de Programas: Ambiente de Baja California SECTURE
Programa de Ordenamiento Ecológico SPABC
del Corredor San Antonio de las Minas Programa de Planeación, cambio AYUNTAMIENTO C-M-L
Valle de Guadalupe, Ensenada , B.C. climático, reservas ecológicas y VINITICULTORES
preservación ASOCIACIONES
CIVILES
SEMARNAT
Programa Estatal de Protección al
SECTURE
Mejoramiento de infraestructura Ambiente de Baja California
SPABC
ambiental e imagen urbana de Francisco AYUNTAMIENTO
Programa de Infraestructura C-M
Zarco Valle de Guadalupe VINITICULTORES
Ambiental y Rehabilitación Integral de
ASOCIACIONES
poblados.
CIVILES
SEMARNAT
Actualización del Programa de Programa Estatal de Protección al SECTURE
Ordenamiento Ecológico del Costero Ambiente de Baja California SPABC
Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º, AYUNTAMIENTO C-M
Municipios de Mexicali y Ensenada, Baja Programa de Ordenamiento PESCA
California, Ecológico del Golfo de California ASOCIACIONES
CIVILES

Promover el ordenamiento ecológico de Programa de Ordenamiento SEMARNAT


las Reservas Forestales de las Sierras Ecológico de Reservas Forestales de SPABC
San Pedro Martir y Sierra Juarez en el la Sierra San Pedro Martir y Sierra AYUNTAMIENTO
estado de B.C. Juarez en el estado de B.C.

SEMARNAT
Programa de Ordenamiento Ecológico SECTURE
Programa de Ordenamiento
Local Isla de Cedros, Municipio de SPABC
Ecológico Isla de Cedros C-M
Ensenada, B.C. AYUNTAMIENTO
IP
Actualización del Programa de
Desarrollo Urbano del Centro de
Promover la inclusión de planes locales Población de Ensenada SEMARNAT
y/o comunitarios de ordenamiento Actualización del Programa de CONAGUA
ecológico a nivel cuencas en los Desarrollo Urbano de los Centros de SPABC
C-M-L
programas de desarrollo urbano. Población de Playas de Rosarito AYUNTAMIENTOS
Plan de Manejo Integral de Cuencas IMIP
Forestales de las Sierras San Pedro IMPLAN
Mártir y Juárez
Impulsar la elaboración de planes SPABC
parciales y/o programas de desarrollo AYUNTAMIENTO
Planes Parciales de Desarrollo
urbano de los centros de población de IMIP
Urbano de cabeceras delegacionales C-M-L
las cabeceras delegacionales con SAU
del estado
criterios de sustentabilidad. SIDUE
Interconectar los espacios naturales y SEMARNAT
corredores biológicos para conformar Sistema Estatal de Parques y Áreas CONAGUA
sistema de áreas verdes y parques que Naturales Protegidas SPABC C-M-L
contribuyan a la preservación de los AYUNTAMIENTOS
ecosistemas naturales y urbanos.

Promover la evaluación de impactos Programa de Simplificación SEMARNAT


ambientales desde los planes y Administrativa SIDUE
Programa de evaluación de Impacto SPABC C-M
programas de desarrollo urbano.
Ambiental MUNICIPIOS

[416]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 10
Objetivo: Prevenir y controlar la contaminación del agua, aire y suelo

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa Estatal de Protección al SEMARNAT


Ambiente de Baja California SPABC
UABC
Programa Estatal de Acción ante el
Cambio Climático
Consolidar la red de monitoreo de
Programa de Monitoreo de la Calidad C-M-L
calidad del aire del estado
del Aire del Estado

Inventario de emisiones de
contaminantes atmosféricos

Programa Estatal de Acción ante el SEMARNAT


Cambio Climático SPABC
SAGARPA
Reducir los niveles de contaminación
Programa de Monitoreo de la Calidad SEFOA
ambiental generados por procesos de C-M-L
del Aire (PROAIRE) de Mexicali FIRCO
erosión hídrica y eólica en los
Municipios de Mexicali y Tijuana.
Programa de control de tolvaneras en
Mexicali y Tijuana.

Inventario de emisiones de SPABC


contaminantes atmosféricos SIDUE
Mejorar la calidad del aire en zonas
AYUNTAMIENTO
urbanas mediante programas de
Programa de verificación vehicular
verificación vehicular, pavimentación de C-M-L
del Estado.
calles, sustitución de hornos de
ladrilleras.
Programas de pavimentación urbana

Programa de Inspección y vigilancia CANACO


Promover un manejo adecuado de SPABC
grasas y aceites hoteles y restaurantes Programa Manejo Integral de Grasas MUNICIPIOS C-M-L
del estado. y Aceites (MIGA) CESP

Controlar las descargas de aguas Registro Estatal de Descarga de SPABC


residuales de actividades industriales y Aguas Residuales Potencialmente CESP
de servicios. Contaminantes para actividades CONAGUA C-M-L
industriales y de servicios. MUNICIPIOS

Fortalecer, diversificar los sitios de Programa de Monitoreo de la Calidad IMIP


muestreo, tanto hidrométricos como de del Aire del Estado. IMPLAN
calidad de agua, para establecer líneas AYUNTAMIENTOS
base y cambios temporales para la Programa de monitoreo y registro de SPABC M-L
implementación de acciones preventivas. emisiones y descargas de aguas SEMARNAT
residuales

[417]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 11
Objetivo: Establecer medidas de prevención de riesgos naturales y mitigación de cambio climático.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Propiciar el conocimiento y la difusión de SEGOB


los impactos del cambio climático, así SDE
Programa Estatal de Acción ante el DEPC
como las acciones de mitigación y C-M-L
Cambio Climático (PEACC) SPABC
adaptación aplicables a los sectores
público, social y productivo SEMARNAT

SEMARNAT
CILA
CONAGUA
Desarrollar protocolos de alerta sobre DEPC
Programa de educación, capacitación
contingencias ambientales SCT
y comunicación de alerta miento C-M-L
SPABC
ambiental
CFE
CEA
MUNICIPIOS

CICC
Sistema Nacional de Cambio CCC
Climático SEDATU
Incorporar la gestión del riesgo en los INEC
Estrategia Nacional de Cambio CENTRO MARIO M
planes y programas de ordenamiento y C-M
Climático SPABC
desarrollo urbano.
IMPLAN
Programa Estatal de Acción ante el IMIP
Cambio Climático CICESE/COLEF

DEPC
Programa Estatal de Acción ante el SPABC
Cambio Climático IMIP
Identificar áreas susceptibles a riesgos y
IMPLAN C-M-L
efectos de cambio climático
Atlas Estatal de Riesgos CICESE
UABC

SEGOB
Programa Estatal de Acción ante el
SDE
Establecer las características y niveles Cambio Climático
DEPC
de riesgo a los que está expuesta la
SPABC
población, para diseñar acciones y Atlas Estatal de Riesgos C-M-L
IMPLAN
programas de prevención y mitigación
IMIP
de riesgos potenciales. Atlas de riesgos para el municipio de
CICESE
Ensenada

Integrar comités de cuencas para Consejos locales y regionales de CONAGUA


involucrar la participación de las Cuenca DEPC
comunidades en acciones de protección, SPABC
C-M
mitigación y reducción de riesgos Programas de Educación Ambiental AYUNTAMIENTOS
ambientales. Comunitaria

[418]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 12
Objetivo: Difundir la cultura ambiental en la población

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Plan de Educación, Capacitación y SEMARNAT


Impulsar la educación y cultura ambiental Comunicación Ambiental para del SPABC
en las escuelas a través de programas estado de Baja California (PECCA) SEBS
de educación ambiental, forestación y ISEPBC
Programa Estatal de Cultura AYUNTAMIENTOS M-L
huertos escolares
Ambiental

Programa Estatal de Escuelas Verdes

Estrategia # 13
Objetivo: Fortalecer los instrumentos y medidas de regulación y control de impactos
ambientales en actividades productivas y de desarrollo

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Sistema Estatal de Información


Mejorar la evaluación en materia de Geográfica Ambiental
SPABC
impacto ambiental mediante el
SEMARNAT
desarrollo y aplicación efectiva de Programa de Simplificación
PROFEPA C-M-L
Instrumentos para el manejo de Administrativa
DEM
impactos.
AYUNTAMIENTOS
Programa de evaluación de Impacto
Ambiental

Asignación de cuotas de conservación a Programa de incentivos


proyectos urbanos y económicos que
involucren procesos de cambio de uso de SPABC
M-L
suelo en terrenos agrícolas y de OFICIALIA MAYOR
conservación.

Sistema Estatal de Información


Controlar y mitigar efectos generados Geográfica Ambiental
por los cambios de uso del suelo en SPABC
áreas forestales, urbanas y suburbanas Desarrollo de indicadores de estado SEMARNAT
por efecto de las actividades PROFEPA C-M-L
productivas, de desarrollo inmobiliario y DEM
urbano, mediante determinación de Programa de recuperación de áreas AYUNTAMIENTOS
límites de cambio aceptable. forestadas y de especies nativas.

Estrategia Estatal de Biodiversidad CONANP


Proponer normativas para controlar la SEMARNAT
perdida de vegetación nativa. C-M
SPABC
MUNICIPIOS

Programa de Alto Desempeño


Instrumentar mecanismos para Ambiental (PADA)
fomentar y mejorar el desempeño SPABC
ambiental del sector productivo con la Programa de Autorregulación
SEMARNAT M-L
autorregulación ambiental y el Ambiental
SHCP
cumplimiento del marco legal ambiental
Proyecto de incentivos fiscales

[419]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 14
Objetivo: Cumplimiento a la normatividad ambiental.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Actualizar el marco legal ambiental a la Programa Estatal de Reformas SPABC


luz de las reformas constitucionales del Legislativas y adecuación de marcos SGG
2013 en materia derechos humanos normativos CESP
C-M-L
fundamentales de carácter urbanístico y
ambiental.

Promover mecanismos financieros y de Programa Estatal de Reformas SPABC


mercado para la transferencia de Legislativas y adecuación de marcos SGG
derechos de desarrollo, la compra de normativos SPF C-M
servidumbres ambientales, etc.

Instrumentación del Fondo Ambiental SPABC


SGG
Implementar el fondo ambiental para Programa Estatal de Reformas SPF
apoyar acciones de conservación Legislativas y adecuación de marcos C-M-L
restauración y mejoramiento ambiental normativos
del estado.
Ley de Ingresos del Estado

Programa de Simplificación SPABC


Administrativa SEMARNAT
Implementar un sistema para agilizar AYUNTAMIENTOS
trámites y permisos ambientales de Proyecto de ventanilla en línea SPF M-L
competencia federal, estatal y municipal
Sistema Estatal de Información
Geográfica Ambiental

Programa de Alto Desempeño SPABC


Ambiental (PADA) SPF
Desarrollar programas que consoliden el
SDE
cumplimiento de la normatividad
Programa de Autorregulación M-L
ambiental para giros industriales de
Ambiental
competencia estatal, comercio y servicios
Programa de incentivos fiscales

Desarrollar reglas de carácter Sistema Estatal de Parques y Áreas CONANP


administrativo a que se sujetaran las Naturales Protegidas SEMARNAT
personas que realizan actividades dentro SPABC C-M
de Áreas Naturales Protegidas.

Apertura de oficina de la SPABC en la Proyecto de consolidación para el SPABC


localidad de San Quintín al sur del fortalecimiento institucional de la SPF M-C
municipio de Ensenada Secretaria de Protección al Ambiente SGG

[420]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia #15
Objetivo: Fortalecer la coordinación y colaboración social e intergubernamental local e internacional.

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa Frontera 2020 SGG


SPABC
Establecer canales de coordinación Conferencia de Gobernadores CEPA
intergubernamental (tres órdenes de Fronterizos
C-M-L
gobierno) e internacional para la
atención de problemas ambientales Programa forestal y de protección
contra incendios forestales

Programa Frontera 2020 SPABC


Propiciar alianzas para la vinculación SEMARNAT
binacional en materia ambiental y la Gestión de recursos federales para el C-M-L
gestión de recursos fortalecimiento de proyectos
ambientales en B.C.
Impulsar alianzas y acciones a través de Programa permanente de acopio de SPABC
las instituciones educativas, organismos pilas alcalinas C-M-L
privados y de la sociedad civil
Programa de Educación, Capacitación SPABC
Promover la cultura ambiental para crear y Comunicación Ambiental SEBS
una sociedad corresponsable en materia Programa Estatal de Cultura C-M-L
de la protección del ambiente Ambiental

Estrategia # 16
Objetivo: Integrar los proyectos estratégicos propuesto para el estado de Baja California *
LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa de desarrollo de
infraestructura portuaria y ferroviaria
Desarrollar la infraestructura logística y Programa de desarrollo de
de transporte multimodal con infraestructura portuaria, SIDUE
interconexiones regionales y aeroportuaria y ferroviaria SCT C-M-L
binacionales que propicie la agil
movilización de personas y el Programa de cruces fronterizos AYUNTAMIENTOS
intercambio de bienes y servicios Programa de infraestructura SECTURE
carretera
Programa de transporte multimodal

Mejorar la capacidad, nivel de servicio y


seguridad del sistema vial primario, así
como el equipamiento de salud, Programa de equipamiento SIDUE
seguridad, cultura, educación, recreación
y deporte de los centros de población Programa de vialidades primarias SCT C-M-L
que permita la competitividad, así como Programa de pavimentación AYUNTAMIENTOS
la movilización ágil de las personas y su
desarrollo integral.

Asegurar, dotar y mantener las fuentes SIDUE


de abastecimiento, los servicios de agua Programa de agua potable
SCT
potable, alcantarillado y saneamiento, así Programa de alcantarillado y
como el aprovechamiento de las aguas saneamiento AYUNTAMIENTOS
residuales tratadas, en cantidad y calidad Programa de aprovechamiento del CESP C-M-L
adecuadas en nuestro Estado, agua residual tratada
conservando el cuidado del medio CEA
ambiente. Programa de administración del agua CONAGUA

[421]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 16
Objetivo: Integrar los proyectos estratégicos …………………………………………continuación

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Programa de desarrollo de la
industria energética
SIDUE
Programa de aprovechamiento
AYUNTAMIENTOS
sustentable de los recursos
Desarrollo sustentable y competitivo de energéticos del Estado CESP
la industria de las energías renovables. C-M-L
Programa de promover la eficiencia SE
energética de uso industrial y COMISION
comercial ESTATAL ENERGIA
Programa de nuevas fuentes de
abastecimiento de energía

SIDUE
Programa de aprovechamiento
Desarrollar y fortalecer el turismo como sustentable y ordenado de los SCT
una de las principales actividades recursos turísticos AYUNTAMIENTOS
económicas por su diversidad,
SECTURE C-M-L
transversalidad y dinamismo. Programa de imagen urbana e
infraestructura estratégica SECTUR

Programa de consolidación de las


actividades económicas
características de la región
Programa de detonación de
actividades económicas nuevas o SIDUE
Fortalecer las actividades económicas contraídas AYUNTAMIENTOS
arraigadas en la región e impulsar
Programa de infraestructura y SEDECO C-M-L
nuevas actividades con alto potencial
de crecimiento. equipamiento de apoyo para la
SEDATU
producción, transformación, acopio y
comercialización de los productos de
la actividad económica
Programa de diversificación de la
oferta exportadora de la región

Garantizar un tratamiento que atienda de


manera integral todos los aspectos de SIDUE
conducta y desarrollo humano de la
población penitenciaria, como es la salud AYUNTAMIENTOS
Programa de modernización,
física y mental, educación, trabajo, infraestructura y seguridad SSP C-M-L
deporte, capacitación, cultura, recreación penitenciaria
familia y apoyo espiritual; disminuyendo
a su máxima expresión la reincidencia
criminal.

Salvaguardar la vida, los bienes, la SIDUE


infraestructura y el medio ambiente, ante Programa de identificación, monitoreo SPABC
los riesgos que representan los agentes y análisis de riesgos
SEMARNAT C-M-L
perturbadores y la vulnerabilidad en el Programa de Marco legal
corto, mediano a largo plazo, provocada AYUNTAMIENTOS
por fenómenos naturales o por efecto de Programa Atlas estatal de riesgos DIRECCION
la actividad humana, a través de la PROTECCION
gestión integral de riesgos. CIVIL

[422]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Estrategia # 16
Objetivo: Integrar los proyectos estratégicos …………………………………………continuación

LINEAS DE ACCION PROGRAMAS- PROYECTOS RESPONSABLES PLAZO

Lograr el manejo sustentable de los Programa de desarrollo sustentable


recursos pesqueros y acuícolas, así de la actividad pesquera y acuícola SEPESCA
como la eficiencia en su SIDUE
Programa de ordenamiento de la AYUNTAMIENTO
aprovechamiento, producción y actividad pesquera y acuícola
comercialización. CONAPESCA
Programa de impulso y consolidación C-M-L
de la pesca deportiva

Asegurar la eficiencia en los procesos del SIDUE


ejercicio del gasto, garantizando el uso Programa de Infraestructura para la AYUNTAMIENTO
óptimo de los recursos en salud. salud SSA
C-M-L

Integrar a las personas con


discapacidad e incorporarlas al
desarrollo, a fin de garantizar el pleno
respeto y ejercicio de sus derechos, la
igualdad de oportunidades y la equidad 1.4.1
en el acceso a los servicios de salud, 1.4.2
educación, capacitación, empleo, 1.4.3
cultura, recreación, deporte e Atención a personas con
infraestructura y todo aquello que en su discapacidad
conjunto contribuya al bienestar y C-M-L
mejora de la calidad de vida, así como
la difusión de la nueva cultura de la
integración social basada en el respeto
y la dignidad.

* Proyectos Estratégicos referidos en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California, PED, 2014-2019
que se ubican en el Mapa No.58 del Anexo cartográfico.

En el Mapa No.59 se plasma los diferentes Instrumentos de Planeación Urbana publicados y aplicables al área
de ordenamiento, así como en los Mapas No.60-A y 60-B, que incluyen las políticas territoriales vigentes del
ordenamiento territorial del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, 2010 (actualmente en proceso de actualización).

[423]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

10.6 Glosario

Actividades compatibles: Aquellas que resultaron con una alta aptitud, después de analizar diversos atributos
ambientales que inciden en ella.
Actividad condicionada: Aquellas que resultaron con una baja aptitud, después de analizar diversos atributos
ambientales que inciden en ella. Se presenta cuando un sector disminuye la capacidad de otro para aprovechar los
recursos naturales, mantener los bienes y los servicios ambientales o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un
área determinada.
Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser
extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.
Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, comerciales,
de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general cualquier otro uso, así como la
mezcla de ellas.
Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y
desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
Análisis de aptitud: Procedimiento que involucra la selección de alternativas de uso del territorio, entre los que se
incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y los servicios
ambientales y la conservación los ecosistemas y la biodiversidad, a partir de los atributos ambientales en el área de
estudio.
Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los
residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de
energía.
Aprovechamiento forestal: La extracción realizada de los recursos del medio en que se encuentran, incluyendo los
maderables y los no maderables.
Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional
y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.
Aptitud del territorio.- Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas.
Áreas de atención prioritaria: Zonas del territorio donde se presenten conflictos ambientales, o que por sus
características ambientales requieran de atención inmediata.
Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o
que requieren ser preservadas y están sujetas al régimen previsto en Ley.
Atributo ambiental: Variable biótica, abiótica o socioeconómica, que puede ser cualitativa o cuantitativa, que condiciona
las actividades humanas.
Bienes y servicios ambientales: Estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad
ambiental y la realización de las actividades humanas.
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas
terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Cambio Climático: Fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, directamente
vinculada con el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades
humanas relacionadas con la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de suelo.
Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su
posibilidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o rehabilitación para restablecer
el equilibrio ecológico.
Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se encuentran.
Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente
máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetan a desbordamiento, se considera como
cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se
considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y
este forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de dicha
cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad.

[424]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat en que se encuentran.
Combustibles fósiles: Materiales comburentes de origen orgánico que incluyen los hidrocarburos, el gas natural y el
carbón.
Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que
cause desequilibrio ecológico.
Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en
la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición
natural.
Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede
poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.
Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en este ordenamiento.
Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las
poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las
condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.
Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de
preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la
protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.
Cuenca hidrológica: el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno
principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que
desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso
hidráulico.
Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se
descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan
contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.
Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y
social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que
no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres
vivos.
Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas
características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a
los ecosistemas y sus elementos.
Distrito de riego: Es el establecido mediante Decreto Presidencial, conformado por una o varias superficies previamente
delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura
hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de
protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego.
Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en
un espacio y tiempo determinados.
Educación ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito
extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del
desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de
valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida.
Especies y poblaciones prioritarias para la conservación: Aquellas determinadas por la Secretaria de acuerdo con
los criterios establecidos en la Ley General, para canalizar esfuerzos de conservación y recuperación.
Especies y poblaciones en riesgo: Aquellas identificadas por la Secretaria como probablemente extintas en el medio
silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, con arreglo a la Ley General.
Estero: Terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por desbordes de una corriente, o una laguna
cercana o por el mar.
Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible
la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

[425]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado
sin la inducción del hombre.
Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales
domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.
Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o
temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial.
Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural
y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo
control del hombre.
Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.
Gestión integral de residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras,
de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos,
desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su
manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.
Huella ecológica: Indicador de impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos
existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad de carga de los ecosistemas del planeta.
Representa el área del territorio con capacidad de producir recursos y asimilar residuos producidos por una persona o
población determinada de acuerdo a su estilo de vida.
Humedales: Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación
temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los
constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es
predominantemente hídrico; y las áreas lacustre o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de
acuíferos.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
Lineamiento ecológico: Meta o enunciado general que refleja el estado deseable de un sistema ambiental en una
unidad de gestión ambiental.
Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que
contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los
sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua,
provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos.
Manejo para conservación de vida silvestre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que se
desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus movimientos.
Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la
ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de
un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integralidad funcional e interdependencia
de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.
Manejo integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento,
tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada
lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el
impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo
en caso de que sea negativo.
Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un componente de productos de
consumo, de envases, empaques, embalajes y de los residuos que éstos generan.
Materiales pétreos: Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado en la
construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en Artículo 113 de esta Ley.
Modelo de ordenamiento ecológico.- Es la representación en un sistema de información geográfica de las unidades de
gestión ambiental y sus respectivos lineamientos ecológicos.
Ordenación forestal: La organización económica de un área forestal tomando en cuenta sus características silvícolas,
que implica la división espacial y temporal de las actividades del manejo forestal.

[426]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos.
Plan de manejo: El documento técnico operativo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
sujeto a aprobación de la Secretaria, que describe y programa actividades para el manejo de especies silvestres
particulares y sus hábitats y establece metas e indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.
Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y
continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de su hábitat natural.
Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.
Proceso productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación, procesamiento
y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios.
Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y
procedimientos de manejo forestal sustentable.
Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.
Quema: Combustión no controlada de cualquier sustancia o material.
Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico,
evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin
perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.
Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros genéticos, demográficos o ecológicos
de una población o especie, con referencia a su estado al iniciar las actividades de recuperación, así como a su
abundancia local, estructura y dinámica en el pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la
consecuente mejoría en la calidad del hábitat.
Recursos forestales: la vegetación forestal, natural, artificial o inducida, sus productos y residuos, así como los suelos
de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal.
Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
Reforestación: Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal en terrenos forestales.
Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.
Región hidrológica: Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e
hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos
hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y
acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento.
Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la
región hidrológica son en general distintos en relación con la división política por estados, Distrito Federal y municipios.
Regionalización: Proceso de análisis científico mediante el cual se logra la caracterización, sistematización y
clasificación taxonómica de las unidades territoriales. El cual consiste en determinar el sistema de división territorial de
individuos espaciales de cualquier tipo (administrativos, económicos, naturales, otros).
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los
contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos,
de conformidad con lo que se establece en esta Ley.
Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se
hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar una población
disminuida.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,
utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Residuos de manejo especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características
para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos.
Residuo Industrial: Cualquier material o residuo no peligroso generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, control, tratamiento o de las actividades primarias o secundarias, cuya calidad no permita
utilizarlo nuevamente en los procesos que lo generaron.

[427]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el
ambiente.
Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales
que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques;
los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere
residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no
sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.
Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician
la evolución y continuidad de los procesos naturales.
Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características,
estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.
Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación.
Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo,
ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los
ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares.
Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de
propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o
zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas
ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por la Comisión Nacional del
Agua, de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. En los ríos, estas fajas se
delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar; en los cauces con
anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos
máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien
metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se
considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme
una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce
incipiente deberá ser mínimo de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad.
Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo
sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de
contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la
protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros.
Sistema de drenaje y saneamiento: El conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos
de alcantarillado, incluyendo procesos higiénicos que considera la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de
las aguas residuales.
Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambian las características
de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.
Unidad de gestión ambiental: Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y estrategias
ecológicas.
Unidad territorial: Dentro de la regionalización ecológica, es la unidad mínima de división del territorio la cual se
delimita con base en criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas).
Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan
libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores individuos que se encuentran bajo el control del hombre,
así como los ferales.
Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de amortiguamiento ante una situación
de amenaza y confieren a las poblaciones humanas, ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos
adversos que puede ocasionar el manejo de los materiales o residuos, que por sus volúmenes y características
intrínsecas, sean capaces de provocar daños al ambiente.

[428]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

11.0 BIBLIOGRAFÍA
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. 2012. Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y
criterios para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático-SEMARNAT.
Comisión Nacional del Agua. 2012. Programa de devolución de derechos (PRODDER): Lineamientos. Disponible en:
< http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=24&n3=31> accedido el 2/08/2013.
Comisión Nacional del Agua. 2011. Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de
Aguas Residuales en Operación. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Ficha Técnica para la evaluación de los sitios
prioritarios para la conservación de los ambientes costeros y oceánicos de México: Sistema Lagunar San Ignacio.
Disponible en:
<http://www.conabio.gob.mx/gap/images/4/4f/6_Sistema_Lagunar_Ojo_Liebre_Guerrero_Negro_Manuela.pdf>
accedido el 3/07/2013.
Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. 2005. Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales. Consultado el
3 de julio de 2012 en <http://www.conavi.gob.mx/documentos/publicaciones/guia_agua_final.pdf>
Consejo Nacional de Población, Proyecciones de Población de las Entidades Federativas 2010-2030, página web [15
junio 2013]: <http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/De_las_Entidades_Federativas_2010-2050>
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. 2012. Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y
criterios para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático-SEMARNAT.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2013c. AICA 102: Área San Quintín. Consultado el
17/06/2013 en <http://avesmx.conabio.gob.mx/verzona?tipo=aica&id=102>.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Ficha técnica para la evaluación de los sitios
prioritarios para la conservación de los ambientes costeros y oceánicos de México: Bahía San Quintín- Isla San Martín.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2008. Capital natural de México, vol. I:
Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2013. Ficha Estero Punta Banda.
Comisión Nacional del Agua. 2011. Estadísticas del Agua en México, edición 2011. México: Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
CENAPRED, 2009. Atlas Nacional de Riesgos, Disponible en http://www.cenapred.gob.mx]
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2009, Áreas Protegidas, México
Comisión Nacional del Agua, 2007, “Permisos de explotación concesionados por el Registro Público de Derecho de
Agua”, Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de los volúmenes inscritos en el REPDA al 31 de
diciembre de 2007, México.
Comisión Nacional del Agua, 2005, Estudio para actualizar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales
superficiales, México, D. F.
CONAFOR, 2009, Inventario Nacional Forestal, México.
Convención RAMSAR, 2009, Sitios RAMSAR, Disponible en [ http://www.ramsar.org]
COPLADEM, Plan Municipal de Desarrollo de Ensenada 2008-2010, H. Ayuntamiento de Ensenada.
COPLADEMM, 2008, Plan Municipal de Desarrollo de Mexicali 2008-2010, H. Ayuntamiento de Mexicali
COPLADEM, 2008, Plan Municipal de Desarrollo de Playas de Rosarito 2008-2010, H. Ayuntamiento de Playas de
Rosarito
COPLADEM, 2008, Plan Municipal de Desarrollo de Tecate 2008-2010, H. Ayuntamiento de Tecate
COPLADEM, 2008, Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2008-2010
Colegio de la Frontera Norte ,2010a, Bases de datos Talleres Participativos Bahia de los Angeles, Mexicali y San Felipe,
Baja California, México.
DOF. 2011. ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de
2011.

[429]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

DOF. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo. Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 2010.
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2007, Decreto que declara “Reserva de la Biosfera la zona marina de Bahía de
los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes 5 de junio, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2005, Decreto que declara como “Parque Nacional Marino la zona del Archipiélago
de San Lorenzo”, 25 de abril, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2005, Decreto que declara como “Reserva de la Biosfera la zona terrestre y
marina de Isla de Guadalupe”, 25 de abril, México.
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2000, Acuerdo de recategorización para quedar como “Área de Protección de
Flora y Fauna Silvestre Islas del Golfo de California”, 7 de Junio, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 2000, Acuerdo de recategorización para quedar como “Área de Protección de
Flora y Fauna Silvestre Valle de Los Cirios”, 7 de Junio, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 1993, Decreto de creación de la “Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y
Delta del Río Colorado”, 15 de Junio, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 1980, Decreto que declara como “Zona de Protección Forestal y refugio de la
fauna silvestre Valle de Los Cirios”, 2 de Junio, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 1978, Decreto que declara como “Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias
y de la Fauna Silvestre”, 2 de Agosto, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 1962, Decreto que declara como Parque Nacional Constitución de 1857 para la
conservación de la flora y fauna, 27 de Marzo, México
Diario Oficial de la Federación (DOF), 1947, Decreto que declara como Parque Nacional San Pedro Mártir para la
conservación de la flora y fauna”, 26 de Abril, México
DOF. 2013b. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario Oficial de la Federación 7 de
junio de 2013.
Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), 2009, Unidades de Manejo Ambiental, SEMARNAT, México
García, Enriqueta, 1973, Modificación al sistema de clasificación climatológica de Köppen. UNAM. 2 ed. México, DF
Gobierno del estado de Baja California, 2010, Programa para Sostener e Impulsar el Crecimiento Económico del estado
de Baja California, Poder Ejecutivo
Gobierno del estado de Baja California, 2009, Programa de Obra Sustentable para la Generación de Empleo y la
Reactivación Económica de Baja California PROSPERA BC, Poder Ejecutivo
Gobierno del estado de Baja California, 2008, Programa de Desarrollo para la Región San Quintín, Poder Ejecutivo.
Ivanova, A. y A.E. Gámez (eds). 2012. Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático para Baja California Sur
(PEACC-BCS).
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México en Cifras. Información nacional, por entidad federativa y
municipios. [15 junio 2013]: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=02
INEGI, 2012, Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-2009,
Disponible: www.inegi.org.mx (10 de enero 2012].
INEGI, 2011, “Perspectiva estadística Baja California 2011, México, Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-bc.pdf ]
INEGI, 2010, Anuario Estadístico de Baja California, México.
INEGI, 2009, Censos Generales y Conteos de Población y Vivienda, México
INEGI, 2005, II Conteo Poblacional, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.
INEGI, 2002, Niveles de bienestar en México, Aguascalientes, Ags.
INEGI, 2002, Conjunto de datos Vectoriales Geológicos. Continuo Nacional, México.
INEGI, 2001, Síntesis de información geográfica del estado de Baja California, Aguascalientes,Ags.
INEGI,1995, Estudio Hidrológico del Estado de Baja California, Gobierno del Estado de Baja California.
Instituto de Geografía, 1990, Atlas Nacional de México, UNAM, D.F., México.

[430]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

Jiménez-Pérez, L.C., Cueva, H.d.l., Molina-Peralta, F. y Estrada-Ramírez, A. 2009. Avifauna del Estero de Punta Banda,
Baja California, México. Acta zoológica mexicana, 25(3): 589-608.
Martínez Austria, P.F. y C. Patiño Gómez. 2010. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Vol.
III. Serie: Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
164 pp. México.
Martínez Austria, P.F. y C. Patiño Gómez. 2010. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Vol.
III. Serie: Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
164 pp. México. .
Massiris, Ángel, 1998, “Diez mandamientos para la regionalización del país”, en Notas
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2009, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Ensenada, (Versión Abreviada), Tomo CXVI, 13 de Marzo, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2008, Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007, Tomo CXV, Mexicali, Baja
California, 30 de abril.
Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2007, Programa de Ordenamiento Ecológico de San Quintín, Tomo CXIV,
Mexicali, Baja California 15 de junio.
Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2006, Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor San Antonio
de Las Minas-Valle de Guadalupe, Tomo CXIII, Mexicali, Baja California, 8 de septiembre
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2003, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la
Conurbación Tecate- Tijuana, (Versión Abreviada), Tomo CVIII, 24 de octubre, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2003, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de San
Felipe, Baja California,(Versión Abreviada), Tomo C, 24 de Diciembre, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2003, Programa de Desarrollo Urbano de los Centros de Población de
San Quintín y Vicente Guerrero,Versión Abreviada), Tomo C, 2 de Mayo, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2003, Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tecate,
(Versión Abreviada), Tomo CVIII, 24 de octubre, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California, 2001, Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de
Baja California, 20 de enero de 1986, última reforma el 31 de Octubre
Periódico Oficial del Estado de Baja California 2001, Programa de Desarrollo Urbano del Poblado de la Rumorosa del
Municipio de Tecate (Versión Abreviada), Tomo CVIII, 26 de Octubre, Mexicali, BC
Periódico Oficial del Estado de Baja California, 1995, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja
California (Versión Abreviada), Tomo CII, 8 de septiembre, Mexicali, BC
Presidencia de la República, 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos,
Poder Ejecutivo Federal
Red Sísmica del Noroeste de México, 2009, Sismología, Departamento de Sismología de la División de Ciencias de la
Tierra, CICESE, Baja California, México
Ramírez, J. A. y Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch. Prev.
Riesgos Labor 4(2):67-75.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2002, Mapa Participativo BaseSecretaría de Desarrollo Social, 2009,
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Punta Cólonet, Ensenada, Baja California.
Secretaría de Desarrollo Social, 2009, Programa Parcial de Crecimiento de Playas de Tijuana 2008-2030, Tijuana Baja
California.
Secretaría de Desarrollo Social, 2001, Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2006,
México, D. F.
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, 2008, Programa Estatal Hídrico 2008-
SEMARNAT, 2001, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, México, DF
SEDESOL, IMIP, COPLADEM, 2008, Programa de Desarrollo Regional para la Región Colonet., Ensenada, Baja
California
SEDESOL, IMIP, COPLADEM, 2007, Programa de Desarrollo Regional para la Región Sur Ensenada, Ensenada, Baja
California

[431]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

SEDESOL, IMIP, COPLADEM, 2006, Programa de Desarrollo Regional para la Región del Vino, Ensenada, Baja
California.
Segnestam, L. (2000), Desarrollo de indicadores, Lecciones aprendidas de América Latina. Banco Mundial, PNUMA,
CIAT
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2012. Procedimiento Específico para la
Atención de Predios Elegibles de Actualización de Información en el Ciclo Agrícola en Operación del Componente
Procampo Para Vivir Mejor. Disponible en: <
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/procampo/Normatividad/Paginas/Normatividad-2012.aspx>
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2011. Reglas de Operación del Programa
de Apoyos Directos al Campo, actualmente Componente Procampo “Para Vivir Mejor”; Documento Integrado/Versión
Vigente (Manual De Trabajo). Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/procampo/Normatividad/Paginas/Normatividad-2012.aspx
Secretaría de Protección al Ambiente. 2012. Programa Estatal de Protección al Ambiente de Baja California, 2009-2013.
México: Gobierno del Estado de Baja California.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Gobierno de Baja California-Instituto Nacional de Ecología. 2012.
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California (PEACC-BC).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012. Programa para la Modernización de Organismos Operadores
de Agua (PROMAGUA). CONAGUA, México. Disponible en:<
http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=4&n2=24&n3=24>
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
Compendio de estadísticas ambientales. SEMARNAT, pp. 380
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
Compendio de estadísticas ambientales. SEMARNAT, pp. 380
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Gobierno de Baja California-INE. 2012. Programa Estatal de Acción
ante el Cambio Climático de Baja California (PEACC-BC).
Secretaría de la Convención de Ramsar. 2013. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los
Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza)

[432]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

PARTICIPANTES Y AGRADECIMIENTOS

CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

FRANCISCO ARTURO VEGA DE LA MADRID


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
Presidente del Consejo

CARLOS B. GRAIZBORD ED
Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de Baja California
Secretario del Consejo

ANTONIO VALLADOLID RODRIGUEZ


Secretaria de Planeación y Finanzas del Estado

MARIA DEL ROSARIO RODRIGUEZ RUBIO


Secretaria de Educación y Bienestar Social del Estado

CARLO HUMBERTO BONFANTE OLACHE


Secretaría de Desarrollo Económico del Estado

OSCAR ESCOBEDO CARIGNAN


Secretaria de Turismo del Estado

MANUEL VALLADOLID SEAMANDURAS


Secretaria de Fomento Agropecuario

MATIAS GUILLERMO ARJONA RYDALCH


Secretaría de Pesca y Acuacultura

JOSE ALBERTO MARTINEZ CARRILLO


Presidente de Comisión de Desarrollo Sustentable del Congreso del Estado

GUSTAVO MAGALLANES CORTES


Consejero Ciudadano Representante del Municipio de Mexicali, B.C.

TIRSO ADOLFO LIEVANO HERNANDEZ


Consejero Ciudadano Representante del Municipio de Tijuana, B.C.

JOSE MANUEL IBARRA RUIZ


Consejero Ciudadano Representante del Municipio de Playas de Rosarito, B.C.

CARLOS VILLALOBOS GUTIERREZ


Consejero Ciudadano Representante del Municipio de Tecate, B.C.

PAMELA CASTRO FIGUEROA


Consejero Ciudadano Representante del Municipio de Ensenada, B.C.

[433]
Versión extensa del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, POEBC 2014
Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de julio de 2014, Tomo CXXI, No 34, Número especial

INSTITUCIÓN PROMOTORA

Secretaría de Protección al Ambiente del Estado, SPABC


Gobierno del Estado de Baja California

CARLOS B. GRAIZBORD ED
Secretario de Protección al Ambiente del Estado de Baja California

FRANCISCO JAVIER DIAZ NUÑEZ


Subsecretario de Protección al Ambiente del Estado de Baja California

MARÍA GUADALUPE GUTIÉRREZ ESPINOZA


Coordinación de Ordenamiento Ecológico

DIANA ANGELICA MALDONADO CECEÑA


Apoyo técnico en Sistema de Información Geográfico, SIG

DELIA CASTELLANOS ARMENDARIZ


Apoyo técnico

MARTHA ALICIA PEDROZA VISCARRA


Apoyo técnico

CARLOS SANTIN DOMINGUEZ


Apoyo técnico

IVETT FERREIRO
Apoyo técnico

ANGELICA GONZALEZ
Apoyo técnico

LINESY FIGUEROA
Apoyo técnico

HILDA PATRICIA TORRES


Apoyo Técnico

INSTITUCIÓN CONSULTORA

COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE


Etapas I, II y III del Estudio Técnico de Ordenamiento Ecológico

Nora Bringas Coordinación técnica del proyecto


Djamel Tourdet Apoyo técnico en Sistema Información Geográfica

GRUPO GESTION AMBIENTAL AC.


Etapa IV del Estudio Técnico de Ordenamiento Ecológico

[434]

También podría gustarte