Analisis y Evolucion de Los Espacios de
Analisis y Evolucion de Los Espacios de
Analisis y Evolucion de Los Espacios de
ANALISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS DE MERCADO
TRADICIONALES
ESTUDIO DE LOS CASOS DE:
ORDIZIA
TOLOSA
DONOSTIA‐SAN SEBASTIAN
Egilea:
NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA
Arkitektoa UPV EHU 1999
TRABAJO FIN DE MASTER
MASTER DE RESTAURACION Y GESTION INTEGRAL DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO
UPV‐EHU
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
“Cuando se cansaba del espeso caldo de las callejuelas, se iba a lugares más ventilados,
donde los olores eran más débiles, se mezclaban con el viento y se extendían casi como un
perfume: en el mercado de Les Halles, por ejemplo, donde en los olores del atardecer aún
seguía viviendo el día, invisible pero con gran claridad, como si aún se apiñaran allí los
vendedores, como si aún continuaran allí las banastas llenas de hortalizas y huevos, las tinajas
llenas de vino y vinagre, los sacos de cereales, patata y harina, las cajas de clavos y tornillos, los
mostradores de carne, las mesas cubiertas de telas, vasijas y suelas de zapatos y centenares de
otras cosas que se vendían durante el día… toda la actividad estaba hasta el menor detalle
presente en el aire que había dejado atrás.” SÜSKIND, P. El perfume, Pág.23.
1 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
INDICE
1- ETIMOLOGIA …………………………………………………………………………………………………………… 4
1.1. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA. 22.ª EDICIÓN (2012)
1.2. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. DICCIONARIO ESENCIAL. 22ª EDICION.
2- INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………. 5
2.1. OBJETIVOS/ DECLARACION DE INTENCIONES
3- BREVE HISTORIA DEL MERCADO……………………………………………………………………………. 15
3.1. GRECIA
3.2. ROMA
3.3. EDAD MEDIA
3.4. INDUSTRIALIZACION
4- ESQUEMA DE
INVESTIGACION……………………………...........................….………………………………………… 23
5- ORDIZIA………………………………………………………………………………………………………………….24
5.1. CONTEXTO HISTORICO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN LA VILLA
5.1.1. FUNDACION DE LA VILLA
5.1.2. MERCADO FRANCO SEMANAL
5.1.3. LA PLAZA MAYOR
5.1.4. VIAS DE COMUNICACION
5.1.5. DERRIBO DE MURALLAS
5.1.6. CONSTRUCCION DE CUBIERTA EN LA PLAZA MAYOR
5.2. CONCLUSIONES
5.2.1. IMPLANTACION/EVOLUCION
5.2.2. CONSTRUCCIONES SIMILARES PARA MERCADOS
5.2.3. EVOLUCION DEL MERCADO EN LA VILLA
6- TOLOSA………………………………………………………………………………………………………………… 42
6.1. CONTEXTO HISTORICO Y EVOLUCION DEL MERCADO EN TOLOSA.
6.1.1. PLAZA ZARRA.
6.1.2. PLAZA BERRI.
6.1.3. MEJORAS EN LAS INSTALACIONES DE MERCADO.
6.1.4. CRECIMIENTO EXTRAMUROS.
6.1.5. CAPITAL DE PROVINCIA.
6.1.6. VIAS DE COMUNICACION.
6.1.7. MEJORA DE CONDICIONES DE MERCADO.
6.1.8. CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS EN PLAZA BERRI.
6.1.9. CRECIMIENTO DE TOLOSA.
6.2. CONCLUSIONES
6.2.1. IMPLANTACION/EVOLUCION.
6.2.2. CONSTRUCCIONES SIMILARES PARA MERCADOS.
6.2.3. MULTIFUNCIONALIDAD.
7- DONOSTIA SAN SEBASTIAN………………………………………………………………………………… 62
7.1. CONTEXTO HISTORICO Y EVOLUCION DEL MERCADO EN DONOSTIA.
2 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
3 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
1.- ETIMOLOGIA.
1.1.- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
22.ª EDICIÓN (2012).
Mercado (del lat. mercatus)
1.- M. Contratación pública en lugar destinado al efecto y en días señalados. (Aquí hay
mercado los martes).
2.- M. Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender,
comprar o permutar bienes o servicios.
3.- M. Concurrencia de gente en un mercado (El mercado se alborotó).
4.- M. Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin
intervención del poder público. (Las leyes del mercado).
5.- M. Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de
bienes. (El mercado de las piedras preciosas).
Mercadillo (del dim. de mercado)
1.- M. Mercado, por lo general al aire libre, que se instala en días determinados y en el
que se venden artículos muy diversos, nuevos o usados, a precio menor que el de los
establecimientos comerciales.
Mercado de abastos
Abasto ( de abastar)
4.- m. Ven. Tienda pequeña de comestibles. U.t. en pl. Con el mismo significado que en
sing.
Plaza de abastos
1.- f. plaza (II mercado).
Plaza (del lat. vulg. “plattea”)
1.- f. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.
2.- f. Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los
vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
…
9.- f. Gremio o reunión de negociantes de una plaza de comercio.
Feria (Del lat. Ferîa)
1.- Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados.
2. f. Fiestas que se celebran con tal ocasión.
3. f. Paraje público en que están expuestos los animales, géneros o cosas para su
venta. Voy a la feria. En la feria hay mucha gente.
4. f. Concurrencia de gente en un mercado de esta clase.
5. f. Conjunto de instalaciones recreativas, como carruseles, circos, casetas de tiro al
blanco, etc., y de puestos de venta de dulces y de chucherías, que, con ocasión de
determinadas fiestas, se montan en las poblaciones.
6. f. Instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o
comercial, como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta.
7. f. En el lenguaje eclesiástico, cualquiera de los días de la semana, excepto el sábado
y domingo; p. ej., la segunda feria es el lunes; la tercera, el martes, etc.
Alhóndiga (Del ár.hisp.alfúndaq, este del ár. Clás. Funduq. Este del arameo panduqiūm, y este
del gr. πανδοχεῖον 'albergue').
1.f. Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve
también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías
que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan.
1.2.- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. DICCIONARIO ESENCIAL. 22ª EDICION.
Plaza .f.
Plaza de abastos .f. Mercado donde se venden comestibles.
4 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Del caserío donde nació mi madre, mis primos mantienen el punto de venta en un puesto de
flores semanal en los mercados de Tolosa, Beasain y Ordizia entre otros. Mis abuelos
trabajaron en un puesto de carnicería del mercado de la Bretxa. La familia política asistía al
mercado de San Martín a vender la verdura que cultivaban en su huerta. He conocido la
evolución de estos mercados durante estos últimos 30 años mediante el testimonio de los
familiares que conocen de primera mano la evolución de los mismos.
La venta a las grandes superficies del producto agrícola, es una opción que el baserritarra tiene
que valorar como alternativa al punto de venta directo. Esta opción, deja en evidencia la
ventaja de la gran superficie a la hora de negociar las ganancias, pues estos las valoran en
función del producto vendido y no en función del producto colocado en el puesto de venta. Es
significativa la situación del producto no vendido en la gran superficie que es devuelto al
baserritarra, pero manoseado y sin opciones de reventa por su estado lamentable. En los
5 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
mercados, el producto que termina en el puesto a última hora del mercado, baja el precio de
venta y a modo de “saldo” se vende a ese comprador que espera la última hora para realizar
las compras más económicas. La gestión del producto es directa y el vendedor gestiona sus
márgenes de beneficio y pérdidas. En la gran superficie el productor está expuesto a que un
tercero gestione ese beneficio y está expuesto a las pérdidas.
A parte de estas dos vías de mercado, municipal o gran superficie, en la actualidad, existe una
tercera vía por la que optan cada vez más baserritarras: la venta directa u “on line” 1. Consiste
en poner a la venta el producto de temporada y conseguir la fidelización de clientes que
precisan este producto directamente de la huerta. Son claro productores minoristas, cuya
cartera de clientes es reducida, pero en caso de cubrir la demanda, les puede resolver las
ventas de temporada 2. El baserritarra, lleva el producto en cestas a un punto de recogida,
incluso a domicilio, en función del acuerdo comercial que se proponga.
1
Baserrimarket.com es la tienda on-line de hortalizas y productos de caserio en internet.
http://www.baserrimarket.com/
2
ASTUI, I. El fruto de la venta online, Elcorreo.com (13-02-2010).
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100213/costa/fruto-huerta-online-20100213.html
3
FERNANDEZ MUERZA, A. Productos de kilómetro cero: más frescos y ecológicos, Eroski consumer, 13-
11-2014.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/11/13/220914.php
4
BORJA, J. Comercio, ciudad y cultura. Blog de Ciudad y Urbanismo. UOC (Universidad Oberta de
Catalunya).
http://ciudad.blogs.uoc.edu/post/86204406685/comercio-ciudad-y-cultura
5
MARTINEZ BAILLO, M. Watch. Urbanismo comercial, 01-02-2103.
https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/urbanismo-comercial/
6 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
las que se construyen en los barrios periféricos de las ciudades, que a mayor distancia medida
desde el centro más grandes son y sirven a mayor número de poblaciones adyacentes.
Pero entre medias existen los mercados locales, más o menos arraigados en el tiempo y
aguantando los devenires de las necesidades y gustos cambiantes de la sociedad. Es decir, la
competencia surgida entre el mercado puntual semanal de oferta específica con un horario
determinado y las superficies con apertura diaria y amplio horario además de con oferta
amplia hacen que la mayor parte de la ciudadanía se decante ante lo que más conveniente y
cómodo le parece: el gran centro comercial. Además, ese espacio aúne la superficie para el
comercio y el ocio salvándolo de las inclemencias meteorológicas, factor que lo diferencia del
centro de ciudad que hasta entonces era el espacio comercial por antonomasia. Es decir, se
recrea un centro de ciudad comercial con calles en las que se desarrollan tiendas,
supermercados y locales de ocio en un espacio cubierto y climatizado que haga más cómodo y
fácil el consumir. Es el acicate del consumismo 6.
Hay mercados de los cuales solo queda el recuerdo porque se derribaron ante el
paulatino abandono del uso para el que se crearon y ante la incapacidad de potenciar el
mercado tradicional o adecuar los nuevos usos a un edificio antiguo. Ese es el caso del
mercado de San Martín.
6
GARCÉS PRIETO, J. Las catedrales del consumo, Pueblos, revista de información y debate nº 29, 02-01-
2008. http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article727
7
ALTIMIRA, M. La decadencia de los mercados de barrio. Elpais.com, periódico, 28-08-2010.
http://elpais.com/diario/2006/08/28/cvalenciana/1156792688_850215.html
7 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
El mercado de San Martin de Donostia - San Sebastián. Kutxa fototeca/ Fondo Foto Marín/Pascual Marín.
Existen otros que se salvaron del derribo pero que se han transformando sin tener
en cuenta el espíritu del edificio dándole prioritariamente un uso comercial pero manteniendo
unos pocos puestos de venta tradicional relegados al sótano. Es el caso de la Bretxa de
Donostia – San Sebastián. El uso original se vuelve secundario al relegarlo al sótano y dándole
a las plantas de acceso y superior el uso de centro comercial convertido en reclamo para el
público.
Exterior del Mercado de la Bretxa. www.touristeye.es Interior del Mercado de la Bretxa.Francisco Esteve.
Hay otros que han sufrido una reconversión del uso pero siguen relacionados a la
alimentación pero sufriendo una evolución del producto de venta, no tienen puestos de venta
de carne, pescado, frutas o verduras sino que se ofertan productos finales. Son los
denominados “gastro-bares” que se enfocan al turismo como fuente de ingresos. Claro
ejemplo es el Mercado de San Miguel de Madrid. Además de esa transformación del uso es
notorio el cambio sufrido en su titularidad ya que de ser municipal en 1999 se vendió a una
empresa privada.
8 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Otros mercados han acogido otros usos diferentes al que tenían en origen y sin
ningún nexo aparente de relación. Es el caso de El Borne de Barcelona. Tras abandonar su
función de mercado se transformó en lugar para exposiciones hasta que llegó su total
abandono. Entonces se decidió acometer la transformación del mercado en biblioteca pero el
hallazgo de unos restos arqueológicos durante las obras condicionó su conversión en centro
cultural. No se mantiene su función original pero se mantiene como espacio público funcional
para el barrio o la ciudad.
“Para alcanzar las cotas más altas de perfección y cautivar a los paladares más
exquisitos son imprescindibles ingredientes como la creatividad, la experiencia e inteligencia, la
innovación, incluso una pizca de osadía... y sobre todo, el buen gusto. Pero por encima de todos
estos ingredientes están las materias primas, los productos que encontramos a diario en
8
SANZ, R.M. El rescate de la Boquería, elPeriódico.com, Barcelona, 28-09-2014.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/protesta-vecinal-por-reconversion-turistica-
boqueria-3555050
9 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
9
nuestros mercados, que son la auténtica base y fundamento de cualquier plato”. MARTIN
BERASATEGI.
A finales del siglo XX comienza la preocupación mundial por la degradación del medio
ambiente; irrumpen con fuerza los movimientos ecologistas que promulgan el cuidado del
medio ambiente como contraposición a excesos y atropellos realizados durante la
industrialización 10. Además, después de pasar de una sociedad con carencias alimentarias a
otra con sobreabundandancia surge una inquietud social relacionada con la salud y la
nutrición. Comienza el cuidado del cuerpo y con ello de la alimentación, lo cual es reflejo de
una sociedad acomodada que tiene sus necesidades básicas cubiertas y quiere y tiende a
mejorarlas 11. El producto de calidad es requerido tanto por los consumidores que exigen una
dieta equilibrada y sana, como los que buscan y quieren algún tipo de alimentación más
específico. En este contexto surgen los alimentos ecológicos, provenientes de un sistema de
producción agrícola cuidado y sano, sin el uso de pesticidas, plaguicidas ni abonos químicos, y
en la medida de lo posible, local 12. Y con ello empiezan a proliferar las tiendas de productos
ecológicos 13. A este movimiento de los productos alimentarios sanos, locales y a poder ser
ecológicos se suman los mercados que gracias a movimientos como el “slow food” se podrían
reforzar 14. Esta revaloración de los cultivos locales incide en la vuelta al mercado tradicional. 15
Es ahora cuando al percibir el éxito de algunos mercados que se han mantenido, nos
lamentamos del patrimonio comercial que no se supo mantener o que mutó, bajo presiones
de beneficio económico, a formas de funcionamiento más acorde con las actividades
comerciales emergentes que se implantaron en las mismas 16. Hoy en día se han convertido en
edificaciones comerciales cuyo uso no parece llegar a la sociedad o que son víctimas de la
variabilidad de la misma. En los peores casos parece que siguen buscando una actividad que
9
BERASATEGI, M. Mercados de España, AVIVA,2011.
http://www.aviva.es/es/corporativa/comunicacion/marca/martin-berasategui/a.pdf/libro-mercados-de-
espana-aviva-martin-berasategui.pdf
10
GUALDA CABALLERO, E. Sociología ambiental, Capítulo 6. Movimientos ecologistas en el contexto de
los movimientos sociales.Pág.24. http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/cap6.pdf
http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/cap6.pdf
11
DIAZ MENDEZ, C., GOMEZ BENITO, C. Alimentación, consumo y salud, obra social La Caixa, 2008.
Pág.11-12.
https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol24_es.pdf
12
PEREZ AUZMENDI, S. Los consumidores guipuzcoanos frente a los alimentos de producción ecológica,
UPNA, Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos, 2010.Pág.12. http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/2157/577238.pdf?sequence=1
13
ARRIETA, E. La alimentación ecológica se cuela en los hogares españoles, Expansión 03-04-
2015.http://www.expansion.com/emprendedores-
empleo/emprendedores/2015/04/02/551c25daca474101328b457f.html
14
Slow Food es una asociación ecogastronómica que promueve una "nueva gastronomía" entendida
como expresión de la identidad y la cultura.https://slowfood.es/
15
CALATAYUD GINER, S. La ciudad y la huerta. Historia agraria, nº35, abril 2005. Pág.160.
http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=384
16
EGUILUZ, P., COPERTONE, C. San Sebastián 2016... ¿y hasta entonces qué?, Revista AD, Architectural
Digest, 13-08-2014. http://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/san-sebastian-2016-capital-cultural-
a-examen/16597
10 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
los consolide en la ciudad y los conecte con la población, y que a la vez dignifique el edificio o
espacio de mercado dotándolo de esa significación que lo ponga en valor.
Otro tanto sucede con el mercado de la Bretxa, que es de titularidad pública y que
actualmente está gestionada mediante una concesión por determinado tiempo por una
empresa privada. Su actividad tampoco parece cuajar en el entorno 18, por lo que actualmente
se somete a una nueva adecuación interior implantando una nueva tienda que funcione de
reclamo para revitalizar el centro comercial 19.
Por eso hay centros de nueva construcción que sí funcionan y consiguen esa relación con el
ciudadano. En esos el edificio y la función se adaptan perfectamente porque los dos surgen
para satisfacerse uno al otro. Es el caso del centro comercial de San Martin, que surge de la
destrucción del mercado de San Martín para dar respuesta a nuevas necesidades exigidas por
la sociedad.
17
MÚGICA, A. Las claves del conflicto del edificio de La Bretxa. Eldiariovasco.com, 21-02-
2015.http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201502/21/claves-conflicto-edificio-bretxa-
20150221821.html
18
VOZMEDIANO, A. La Bretxa se declara en números rojos y pide cambiar las condiciones de gestión,
Eldiariovasco.com, 14-12-2014. http://www.diariovasco.com/v/20121214/san-sebastian/bretxa-
declara-numeros-rojos-20121214.html
19
VALLEJO, E. Las obras de revitalización de la Bretxa adecuan 1.200 metros cuadrados para Forum,
eldiariovasco.com,16-07-2015.
http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201507/16/obras-revitalizacion-bretxa-adecuan-
201507150628.html
11 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Foto. Mercado de gastronomía delante del centro comercial San Martin. 2015. Daniel Carballo.
Mientras se busca una solución para edificios del patrimonio edificatorio construido proliferan
los mercados y mercadillos provisionales en las calles peatonales 20. Peatonalización que forma
parte de un proceso de reactivación urbana y apoyo al comercio frente a las grandes
superficies que abarcaban gran parte del comercio dejando vacios los centros urbanos. Gracias
a esas pautas de mejora en la trama urbana parece que se están reavivando los centros
urbanos. La peatonalización junto con la reutilización del espacio público urbano como lugar
de reunión social y cultural, es decir, la puesta en valor del espacio público urbano se
constituye en reclamo para la sociedad que vuelve a hacerse partícipe de la calle.
Mercadillo en los bajos de la Concha, Donostia. Feria del libro en la plaza Gipuzkoa, Donostia. Nerea Aranburu
La imagen del centro urbano actual se acerca a la del centro comercial de gran superficie del
extrarradio urbano sin protección frente a las inclemencias meteorológicas, pero en añadidura
al carácter exclusivamente consumista del centro comercial tiene el factor cultural y social.
Parece una vuelta al espacio público medieval multifuncional, en el que las actividades se
suceden sin espacios especializados y la relación social adquiere gran importancia.
20
www.gabiltza.org
EL DIARIO VASCO (04-08-2015). Fiestas y ferias en Donostia – San Sebastián.
http://agenda.diariovasco.com/eventos/donostia-san-sebastian/fiestas-y-ferias/listado.html?pag=1
12 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Peter Brueghel el viejo. Kermesse avec théâtre et procession. Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique.
Pero teniendo edificios y espacios de mercado ya construidos creados para tal fin concreto, es
importante darles continuidad funcional en el tiempo. Al edificio al que no se le da utilidad se
le condena a la desaparición. Pero al que se le da un uso incompatible con el edificio se le
condena a una lenta agonía. Por tanto es crucial la reflexión en torno a la existencia del edificio
y su continuidad, sobre todo, cuando en este tipo de mercados ya se han realizado actuaciones
más o menos acertadas que ponen en aviso sobre los aciertos y fracasos en las mismas.
Como acercamiento a los mercados tradicionales he analizado tres localidades conocidas por
sus mercados locales situadas en uno de los ejes comerciales que atraviesa Gipuzkoa de sur a
norte: Ordizia (Plaza Mayor), Tolosa (Tinglado o Zerkausia) y Donostia-San Sebastián (Bretxa).
Las tres localidades guipuzcoanas tienen un nexo común que es el de formar parte de una vía
de comunicación terrestre que además de unir las tres localidades entre sí facilita el tránsito
comercial de mercancías comunicando el interior peninsular con la salida al mar. Este eje se
forma en la época en la que Gipuzkoa pertenece al Reino de Castilla, y por tanto no solo es un
eje comercial sino también un eje estratégico de protección de fronteras. Más tarde, en 1863,
este eje de comunicación se potenciará discurriendo el ferrocarril por las tres localidades.
13 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Además por las tres localidades pasa el Camino de Santiago, pero por Donostia- San Sebastián
el Camino de la Costa y por Tolosa y Ordizia el camino Vasco del Interior.
Rutas comerciales. La sociedad urbana en la Guipúzcoa costera medieval: san Sebastián, Rentería y Fuenterrabía (1200-1500). Mª
Soledad Tena. I.S.B.N.: 84-7173-304-8. Pág. 371.
Por tanto, son localidades que históricamente han tenido gran tránsito comercial que ha dado
lugar a un mercado local de reconocido arraigo. Cada uno ha evolucionado haciendo frente de
manera individual a unos condicionantes locales que ha provocado una expresión o desarrollo
muy diverso optando por tipologías diferentes para albergar la función del mercado. Hoy en
día los tres mercados se encuentran en situaciones funcionales muy diversas: en Ordizia se
promueve el uso de las nuevas tecnologías de la información para acercar el mercado a cada
vez mayor ámbito de la población, en Tolosa se promueven actividades sociales además de las
de mercado para mantener activo el espacio de mercado, y en la Bretxa continúa buscando
actividades para mantener en activo el uso como centro comercial. Esa situación junto con el
análisis histórico-evolutivo podría llevar a establecer algunas relaciones o determinar factores
o características que sirvan como soporte para futuras intervenciones en los espacios de
mercado existentes.
Por tanto, analizar la implantación del mercado local en la trama urbana de tres localidades de
diferente desarrollo urbano y demográfico pero partícipes de un eje de comunicaciones
comerciales puede mostrar pautas de evolución a tener en cuenta en la planificación del
futuro desarrollo del mercado. Una vez conocida la progresión del mercado local y la
intervención de los condicionantes locales cabe analizar su evolución cara al futuro y la
necesidad o no de mantenimiento del uso en espacios o edificios urbanos que lo soporten.
21
WikiPlaza. Request for Comments, Creative Commons, Sevilla, marzo 2011. ISBN:978-84-615-0765-8
14 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
3.- BREVE HISTORIA del MERCADO GRECIA – ROMA- EDAD MEDIA – INDUSTRIALIZACION
3.1.- GRECIA
22
Hipodamo: Hipodamo de Mileto (griego antiguo Ἱππόδαμος) Hipódamo o Hipodamos (Mileto, 498-408
a. C.) fue un arquitecto griego, planificador urbanístico, matemático, meteorólogo y filósofo y se le
considera el "padre" del planeamiento urbanístico.
15 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
La “stoa” (στοά) está compuesta por un simple pórtico techado con una columnata en su zona
de acceso abierto al Ágora. Acomodaban funciones comerciales y constituían protección frente
a la lluvia y el sol así como de límite del ágora. Toma varias formas, casi siempre rectangulares
y a veces con forma de L en los ángulos de las ágoras; otras se convierten en naves con tiendas
(Delos) y parecen ser el precedente de las avenidas comerciales porticadas del periodo
helenístico. Su construcción se va coplejizando, ejemplo: Stoa de Atalo. El edificio está dividido
en dos niveles, cada uno constituido por una hilera de 21 cuartos comerciales precedidos por
una doble columnata dórica y jónica que sostenía un techo de madera. La columnata proveía
de ventilación y sombra a los ambientes sin privarlos de suficiente iluminación.
Priene.5. Agora. 6. Pórticos del mercado. 8. Puerta del mercado. Forme et caractere de la ville Allemande. Karl Gruber. Pág 29.
Planta de Mileto. http://divulgamat2.ehu.es/
Gerasa, en la Siria antigua fue una gran ciudad comercial para las caravanas del desierto, con
auge en los siglos I y II d.C. Tiene una enorme avenida columnada que iba al foro, un pórtico
23
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I), I.S.B.N.: 84-206-6204-6. Pág.150.
24
ROBERTSON, D.S. Arquitectura griega y romana, Alianza Atlas, ISBN: 84-376-0269-6.
25
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I), I.S.B.N.: 84-206-6204-6. Pág.171.
16 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
ovalado con columnas jónicas que servía como una gran plaza para la entrada de las caravanas.
Las zonas se articulaban con un principio de axialidad, con zonas de almacenes, tiendas, y
talleres artesanales.
3.2.- ROMA
El foro italo-romano surge siguiendo el ejemplo del ágora griega. Toda ciudad tiene su foro en
el Imperio romano. Pompeya es el paso entre uno y otro. Para los griegos era un punto
comercial compuesto de una plaza irregular rodeada por casas, tiendas y puestos de venta,
pero los etruscos y samnitas realizan diversas intervenciones para reorganizar y ampliar los
viales. Así, alrededor de la plaza se colocan edificios públicos y santuarios confiriendo a la plaza
un aspecto unitario mediante pórticos de dos pisos creando un espacio abierto y unitario.
Destacan dos edificios dedicados al comercio: “Eumachia”, una casa gremial y almacén de
paños, y “Macellum” el mercado de productos alimenticios, con tiendas al exterior y puestos
de mercado en el interior. Se supone que bajo su rotonda, con una fuente central, se
celebraba el mercado del pescado 27.
Pompeya. Arquitectura romana John B Ward. P003/14.pdf Recreación infográfica del Macellum. Eduardo Barragán.
http://italicaromana.blogspot.com.es/
26
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4. Pág.219.
I.S.B.N.: 84-206-6204-6.
27
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 219. I.S.B.N.: 84-206-6204-6.
17 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
constituyen en plazas cerradas de simetría axial dentro de la trama urbana del castro
romano. 28
En Roma la vida pública se concentra durante siglos en el foro romano. A principios del siglo VI
comienza la urbanización de Roma creando una plaza sobre un terreno desecado entre el
Capitolio, el Quirinal y el Palatino. Más tarde los puestos fijos de mercado, las “tabernae”,
limitan los lados mayores de la plaza. A continuación los foros imperiales se crean para
descongestionar el foro romano y asumen funciones representativas y comerciales. Forman un
grupo de espacios libres regulares ideales en medio del caos de la ciudad antigua. Se adosan
unos a otros quedando comunicados por estrechos pasadizos. Cada plaza tiene su propio eje
de simetría y su propia dominante. Las tiendas quedan ocultas en la plaza detrás de las
columnatas 29.
A partir del siglo II a.C., hay que abastecer al ejército y a las ciudades por lo que surge el
comercio al por mayor. Para ello se utilizan graneros para grandes almacenes para el comercio
sobre todo en ciudades portuarias. En cambio, para la venta al por menor, se siguen utilizando
tiendas, tabernae, situadas en plantas bajas de las casas a lo largo de las calles principales. Y
que se prolongan como en Augusta Raurica en los lados de la plaza formando una galería
cubierta. 31
Hacia el año 150 d.C., en la ciudad portuaria de Ostia se produce la transformación de graneros
en grandes almacenes. Se ejemplifica en la “Horrea Epagathiana” sede de una sociedad
privada de importación. Es un edificio de tres plantas en torno a un patio central porticado en
el que se localizan locales para almacenamiento, administración y venta. En planta baja las
tiendas, tabernae, se instalan en las fachadas que dan a la calle siguiendo las habituales hileras
de tiendas.
28
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 214. I.S.B.N.: 84-206-6204-6.
29
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 221. I.S.B.N.: 84-206-6204-6.
30
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 215. ISBN: 84-206-6204-6.
31
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 225. ISBN: 84-206-6204-6.
18 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Pero el edifico comercial más representativo en dimensiones de entre estos edificios privados
es el mercado de Trajano de Roma. Se terminó hacia el año 110 d.C. Se conecta con el Foro de
Trajano y remata la colina que se derribo para poder construir el Foro. El mercado de Trajano
alberga aproximadamente 150 tiendas, talleres y oficinas que se desplazaron desde el centro
urbano densamente construido. 32
Edificio que consta de seis pisos divididos por la vía Biberatica; los pisos inferiores dan a la calle
que rodea al foro y son accesibles desde la puerta exedra del foro. Su forma semicircular se
repite en la fachada de arcadas de dos pisos con las “tabernae” individuales, detrás de las
cuales asciende la vía Biberatica. Por el lado del foro la bordean edificios de tiendas de dos
pisos. En el lado de la colina se ha conservado la gran sala del mercado, aula Trajani, al que se
le atribuye un uso de distribución de subsidios alimenticios estatales y calle de bazares de
artículos de consumo de todo tipo. 33
En la Edad Media resurge el mercado como motor de la economía de la villa alemana llegando
a su mayor desarrollo en los siglos X y XI. Con las Cruzadas creció el intercambio comercial.
Desde China e India las mercancías se llevaban a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo,
desde ahí mediante camellos y caballos iban a Egipto y Palestina y desde estos en barco se
32
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 220. ISBN: 84-206-6204-6.
33
MÜLLER, W., VOGEL G. Atlas de arquitectura 1 (tomo I) Roma/Tipología IV: Urbanismo 4, Alianza
Atlas.pág. 243. ISBN: 84-206-6204-6.
19 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
trasladaban a Venecia, Génova y Florencia desde donde los mercaderes salían para los países
del norte de Europa a través de los Alpes. 34
Pero el comercio en las aldeas se centraba en mercados locales, donde se podían vender los
sobrantes de la producción agrícola particular y productos de artesanía. Con la llegada de los
mercaderes del comercio internacional, a partir del siglo X, se promueven ferias anuales y
renace la vida urbana. Las ferias se situaban en las principales intersecciones de caminos o a lo
largo de los cursos de agua. La palabra alemana para designar la feria, “Messe”, está vinculado
al hecho de que a menudo coinciden las ferias con las fiestas religiosas y así poder dar al
mismo tiempo la oportunidad de "Misa". Comienza el desarrollo urbano y se fundan ciudades
en las vías naturales del comercio, tanto geográficas, ríos, como estratégicas: castillos,
conventos o palacios episcopales. 35
Las ciudades se convirtieron en puntos estratégicos para afianzar el poder de los reyes y
debilitar a la nobleza feudal. Por lo tanto, las murallas y construcciones defensivas fueron
necesarias para mantener este poder. Pero con el aumento de la población urbana, entre otras
razones porque la ciudad ofrecía a sus habitantes ciertos derechos que les hacían iguales,
surge el habitante de la misma, el burgués.
El mercado vivió una evolución que comenzó con la ocupación de un espacio planificado por
los carruajes de los comerciantes que llegaban desde lejos. Pero en el momento en el que las
ciudades se van convirtiendo en más densas los puestos de mercado se reemplazaron por
casas desapareciendo el carácter amplio (se necesitaba espacio para los carruajes) de las
antiguas plazas de mercado.
Las ciudades comienzan a crecer demográficamente y ello conlleva una mayor necesidad de
intercambio comercial y por consiguiente, acarrea un mayor asentamiento de artesanos y
comerciantes en los suburbios. Este proceso apareció previamente en Italia debido a su
ubicación, facilidad de comercio marítimo con Oriente y densidad. En España se dio en
ciudades de tradición hispano-romana y las fundadas a lo largo del Camino de Santiago que
permitía relacionarse con los principales centros urbanos de Italia y el norte de Europa. 36
La creación de la zona del mercado es el primer síntoma de la nueva idea urbanística en torno
a la naciente burguesía. Pero todavía el mercado era un privilegio del señor, es decir, había
que pagarle tributo. Para controlar eso y las diferencias que pudieran surge la logia de justicia
en el propio mercado. En el siglo XIII los burgueses lucharán para conseguir las libertades
urbanas y liberarse de los señores.
34
KREBS, R. Breve Historia Universal 99 (Montes Inc.).
35
GRUBER, K. Forme et caractere de la ville allemande. I.S.B.N.:287143011X. Pág 59-75.
36
BILBAO, L. M., LANZA, R. Historia económica, UAM, 2009-2010.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11139/55646_HistoriaEconomicaCC.pdf?sequence
=1
20 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
“Para Lasuén “el origen de las ciudades habría sido el ‘consumo’ en común; no la producción en
común”, en consecuencia el mercado fue originalmente su elemento constitutivo fundamental.
En su tesis clásica, Henri Pirenne atribuía el renacimiento de la ciudad medieval a la reaparición
de la figura del mercader y la revitalización de las grandes rutas a larga distancia del comercio
suntuario. Hoy, se considera más bien que el impulso vino del campo, del acceso de los
campesinos al mercado y de su progresiva incorporación a la esfera de los intercambios. De
acuerdo con esta interpretación, el largo ciclo de crecimiento de la Europa bajomedieval se
alimentó, inicialmente, del modesto intercambio que se realizaba en los mercados locales. La
progresiva ampliación del ámbito de intercambios a las unidades de producción rural, algo que
no había ocurrido en la misma medida en otras etapas históricas, resultaría la singularidad
fundamental de la naciente sociedad europea. El auge del gran comercio y el posterior
nacimiento del capitalismo serían consecuencias posteriores de la dinámica desencadenada.
Esta función primigenia y generadora de los mercados locales resulta legible en la propia forma
de las ciudades de origen medieval. Se puede constatar a través de múltiples estudios
existentes sobre la ciudad medieval. “ 38
3.4.- INDUSTRIALIZACION
La industrialización que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y se extiende
al resto de Europa en el siglo XIX trae consigo grandes cambios. Es decir, la economía basada
en la agricultura y la artesanía pasa a depender de la producción mecanizada o industrial. El
desarrollo tecnológico está basado en el uso de elementos metálicos en la construcción. Así al
comienzo de la revolución industrial el hierro era el metal que más se utilizaba para la
construcción de puentes de trenes, pero empezará a aplicarse a estaciones de trenes,
mercados, etc. Posteriormente el acero ganará terreno al hierro.
37
GRUBER, K. Forme et caractere de la ville allemande. I.S.B.N.:287143011X. Pág 60.
38
GUARDIOLA BASSOLS, M. Y OTROS.Los mercados públicos en la ciudad contemporánea. El caso de
Barcelona, 2007.
21 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
mostrar los nuevos inventos se necesitaban grandes pabellones en los que realizar las
exposiciones para cuya construcción se recurre a los medios técnicos más avanzados. Así las
exposiciones Universales ofrecen los mejores exponentes de la arquitectura del hierro. Los tres
edificios más significativos son El Palacio de Cristal de Paxton, La Galería de las Máquinas de
Dutert y Contaminy y La Torre de Gustave Eiffel.
Junto con la aparición del hierro en la arquitectura en el siglo XIX surgen nuevos
condicionantes a la venta de productos comestibles, ya que tras la Constitución de Cádiz los
municipios tienen que controlar la venta de productos comestibles fijando un lugar fijo para la
compraventa que no coincidirá siempre con las antiguas plazas de mercado. Se da paso a un
tipo de fiscalización mediante el mercado de abastos o municipal.
En Europa los mercados de hierro eran ejemplo de modernidad. Ejemplo claro es lo sucedido
en Paris con el mercado de Les Halles Centrales de Baltard y Callet, cuando Napoleón III, tras
visitar la estación del Este de Paris (1850), mandó derribar el mercado de fábrica ya iniciado
para construir uno en hierro. Pero la sociedad de la época desconfía del uso del hierro en
construcciones que no sean de ingeniería civil. Aún así comienzan a construirse mercados en
hierro que se convirtieron en iconos de la modernidad dejando atrás los tinglados y puestos de
venta callejeros: 39
- Barcelona:
o Mercado de San Antonio de Antonio Rovira y Trías en 1882
o Mercado de la Boquería
o Mercado del Borne (1875-1876)
o Mercado de la Barceloneta (1884)
o Mercado de Hostafrancs (1888)
o Mercado de la Concepción (1888) de Rovira y Trías
- Madrid:
o Mercados de la Cebada
o Mercado de los Mostenses
o Mercado de San Miguel (1915) de Alfonso Dubé
- Badajoz:
o Mercado de hierro de Badajoz de Tomás Brioso (1898)
- Valladolid:
o Mercado Portugalete de Joaquín Ruiz Sierra (1878)
o Mercado del Campillo de Joaquín Ruiz Sierra(1878)
o Mercado del Val de Joaquín Ruiz Sierra(1878)
- Palencia:
o Mercado de Juan Agapito Revilla (1895)
- Salamanca:
o Mercado de Abastos de Joaquín Vargas (1898)
- Almería:
o Mercado de Almería(1892) de Trinidad Cuartara
- Málaga:
o Mercado de Alfonso XII o de las Atarazanas(1879) de Joaquín Rucoba
- Oviedo:
o Mercado del 19 de Octubre (1882) de Javier Aguirre
39
NAVASCUES PALACIO, P. Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936), pág.227. I.S.B.N.:
9788495241542.
22 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
- Gijón:
o Mercado del Sur (1898) de Mariano Medarde
o Mercado de Villaviciosa (1902) de Juan Miguel de la Guardia
- Valencia:
o Mercado de Colón (1914-1916) de Francisco Mora
o Mercado Central (1910-1929) de Alejandro Soler y Francisco Guardia
- Zaragoza:
o Nuevo Mercado de Zaragoza (1895-1903) de Félix Navarro
- Murcia:
o Mercado de La Unión (1907) de Pedro Cerdán y Victor Beltrí
En España La Guerra Civil supuso una paralización de todos los sistemas de producción del
país, viéndose afectada la industria de la construcción. Y en la posguerra se adopta un modelo
de economía autárquica, tratando de regular y equilibrar tanto las inversiones como los
precios mediante una política intervencionista. Se impusieron restricciones en la industria del
metal y controles en la distribución del cemento. Desde el 1942 se implanta la regulación del
precio del cemento y el suministro preferente destinado a la realización de obras y viviendas
del Estado. Hasta 1960 no se produjo la producción de libre disposición para las empresas 41.
40
GIEDION, S. Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición, Editorial
Revert, Barcelona,2009. ISBN: 978-84-291-2117-9
41
TEMES CORDOVEZ, R. R. La introducción del hormigón armado y su uso como sistema estructural de la
vivienda en España. El caso concreto de la ciudad de
Valencia.https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11112/131-003%20R_Temes.pdf?sequence=1
23 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
24 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
5- ORDIZIA
Municipio de 9.856 habitantes (2014) de la comarca del Goierri del territorio histórico de
Gipuzkoa. Situado en el tercio superior del valle del Oria, concretamente a 41km hacia el sur
de su capital Donostia-San Sebastián. Es destacado el mercado de verduras y frutas que se
celebra los miércoles así como el mercado de Euskal Jaiak.
Hasta el año 1200 Gipuzkoa perteneció al Reino de Navarra, pero ese año se incorporó al de
Castilla. Navarra se quedó sin San Sebastián, su salida al mar desde su fundación el 1180 por
privilegio concedido por Sancho VI de Navarra. A partir del 1200 Castilla comenzó a crear villas
en Gipuzkoa en sitios estratégicos para controlar el comercio. Entre 1203 y 1237 comenzó con
las villas de la costa: Fuenterrabía, Getaria, Mutriku y Zarautz. Y luego, entre 1256 y 1268
empezó con los del interior: Segura, Tolosa, Villafranca, Bergara y Arrasate. De esta manera
creaban y controlaban una red comercial desde el interior del Reino de Castilla hasta la salida
al mar. 43
En 1256 Alfonso X “El Sabio” ordenó crear una villa denominada Villafranca aprovechando una
ligera elevación del terreno distanciándose un poco del primitivo asentamiento alrededor de la
iglesia y del río Oria. Por aquel entonces el río era un peligro constante por las inundaciones.
Por lo tanto es una villa creada por un hombre y un plan determinado 44 consistente en la
creación de un eje estratégico junto con Tolosa y Segura. 45
42
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.11.
43
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 42.
44
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. ISBN:84-7728-160-
2.Pág.64-66.
45
TRUCHUELO, S. La villa de Ordizia, tierra natal de Andrés de Urdaneta, Universidad de Cantabria,2007.
Euskonews.
25 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Imagen hipotética de Villafranca amurallada. Ayuntamiento de Ordizia. VILLAFRANCATIK ORDIZIARA historiaz jositako bidea. Ana
Galdós Monfort. Pág 56.
Debido a la situación política del momento, rivalidades entre familias y cercanía a la frontera,
estas poblaciones se convierten en enclaves estratégicos para la protección de la frontera
entre ambos reinos. Además, Los núcleos urbanos se volvieron atractivos para los pobladores.
La villa proporcionaba por una parte seguridad a sus habitantes por ser un recinto amurallado,
y por otra se trataba de establecer una comunidad de personas libres e iguales. Para
conseguirlo se urbaniza el interior con trazados regulares en forma de cuadrícula y una
lotización igualitaria de los solares resultantes para los vecinos que acudieran a poblar. 46
El recinto urbano fundacional de la villa estaba constituido, por una parte, por la muralla con
cuatro puertas de acceso y sus torres de defensa, y por otra, la trama urbana conformada por
tres calles longitudinales que comunicaban la puerta de Francia con la de Castilla y callejones
46
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. ISBN:84-7728-160-
2.Pág.67.
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
47
26 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
“Tanto artesanos como comerciantes no tienen ningún reparo en ocupar la calzada al realizar sus
actividades profesionales. Sacan sus bancos de trabajo a la calle para aprovechar mejor la luz diurna,
exponen sus productos en “tableros” o mostradores que extienden y prolongan desde su vivienda hacia
la calle, los carniceros matan las reses y arrojan sus desperdicios a la vía pública, los comerciantes
ambulantes exponen y venden sus productos en las esquinas o confluencias de calles, los mercaderes
descargan sus productos en los mercados, etc.” ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística
51
medieval.
Por lo tanto aunque la actividad comercial estuviera extendida por toda la villa se insinúa la
existencia de lugares que se iban especializando debido al uso que se hiciera del mismo. No
hay plazas entendidas como espacios amplios. Pero se puede apreciar en la puerta de Francia
por su interior un incipiente espacio público. Teniendo en cuenta su situación de acceso a la
villa y salida hacia Francia se supone lugar estratégico de intercambios comerciales. Cuenta
con gran similitud con las plazas de Elgoibar 52 (había dos, una en cada puerta de acceso a la
villa) que se utilizaban como espacio de transacciones comerciales y que con el tiempo se
fueron especializando como puntos de venta de productos específicos en cada uno. Las villas
medievales no tienen un único centro, sino varios, son villas policéntricas 53. Así en Ordizia se
empieza a identificar, además del espacio contiguo a la puerta de Francia, otro espacio en la
calle central o del Medio que atraviesa la villa desde la puerta de Francia a la de Castilla.
48
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 207.
49
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. I.S.B.N.:84-7728-
160-2.Pág.95.
50
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 52.
51
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. I.S.B.N.:84-7728-
160-2.Pág.185
52
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. I.S.B.N.:84-7728-
160-2.Pág.197.
53
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. I.S.B.N.:84-7728-
160-2.Pág.173.
27 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Esquema de la villa de Villafranca en la que se señalan los espacios públicos emergentes del recinto amurallado. Nerea Aranburu.
El recinto amurallado estaba constituido entonces, por una parte, por la muralla, por los cuatro
portales (el de Francia o del Norte, el de Castilla o del mediodía, del de Garagarza o de
Aránzazu y el de la Soledad) y por sus torres de defensa, y por otra parte, por el recinto
urbano de tres calles, por los callejones transversales y por una plaza en el centro. La calle del
Medio, y por consiguiente la plaza al estar atravesada por la misma por un lado, eran por las
que discurrían todos los visitantes. 54
Debido a que la construcción de los edificios se hacía de madera, su mayor enemigo era el
fuego, y aunque se intentara evitar llevando las actividades más peligrosas como los hornos de
pan fuera de las murallas, el año 1511 se produjo un incendio que arrasó la villa.
Tras el devastador incendio que sufrió la villa el 18 de marzo de 1511 se tuvo que recurrir a
solicitar ayuda económica y pensar en reactivar la villa ya que había peligro de desaparición de
la villa si no se le prestaba ayuda. Las Juntas Generales celebradas en Zumaia le concedieron
ayuda económica durante 10 años, y teniendo en cuenta la estratégica situación de Ordizia
conectada con Navarra por carretera, lo que favorecía el comercio, se empezó a celebrar el
mercado 55.
La reina doña Juana “La Loca” concedió el 15 de mayo de 1512, además de una ayuda
económica durante 25 años, la Real Facultad o Privilegio Real de celebrar todos los miércoles
un mercado franco semanal. Gracias a este privilegio tanto los habitantes como los visitantes
podían vender o trucar todo tipo de mercancías dentro del recinto amurallado desde el
amanecer hasta el anochecer sin pagar impuestos. La implantación de estos mercados se debía
a la política comercial de los monarcas castellanos que reactivaban el intercambio
54
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.15-16. [D.L.S.S. 325/70].
55
AYERDI,J. Los mercados guipuzcoanos. Villafranca en el día de su feria semanal. Artículo de periódico.
La voz de Guizpúzcoa del 12 de abril
28 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
En este mercado semanal se vendían mayoritariamente productos del entorno pero también
traídos desde lejos para los cuales era importante que los caminos estuvieran en buenas
condiciones. Esto suponía un gasto importante para las villas ya que no todos los caminos eran
reales por lo que debían correr con los gastos de mantenimiento si querían tener las villas
abastecidas y mantener el tránsito comercial. 57 Así mismo también se encargaban de cuidar las
calzadas de las calles haciéndolas de piedra menuda en el año 1511. 58
En el siglo XVI, concretamente en 1582 se colocó en la plaza una fuente de agua potable
gracias a la cual hay constancia de la existencia de la plaza Mayor. 59 Se había convertido en el
espacio público más amplio de la villa. Además en los siglos XV y XVI se celebraban muchas
fiestas alejando por unas horas a los habitantes de la dura vida cotidiana. Así en esa época no
se concebía la fiesta sin toros, hay constancia de que a partir del año 1509 se corrían toros
todos los años. 60 Para ese fin se cercaba la plaza Mayor. Pero también se utilizaba la plaza
Mayor para bailes y música. 61 La importancia social (reunión) y económica (mercado) que
había adquirido la plaza es evidente.
“Plaza, tokian tokiko gizarte bizitzaren funtsezko ardatza, hiri-bilduko bilbaduraren erdian kokatzeko
ideia Errenazimenduan zabaldu zen. Errenazimenduko ikuspegiaren arabera, hiri esparrua antolatzeko
eta eremu publikoaren eta pribatuaren arteko mugak arkitekturaren bidez gainditzeko oinarria zen
plaza.” GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. ISBN:
978-84-8419-155-1.Pág.97.
A su vez en el siglo XVI la visión sobre el uso del espacio público urbano cambia así como el
carácter defensivo originario de las murallas; los caminos de ronda, las murallas, es decir, los
espacios vacíos se ocupan por la propiedad privada. Además se construyen edificios privados
en piedra representativos del poder social que ejercía la familia en la villa, , así como edificios
representativos del poder como son la casa del Concejo (1516) en la plaza Mayor y la iglesia
(1511). Los edificios más representativos estaban en torno a dos núcleos, la iglesia y la plaza
56
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 215.
57
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 68.
58
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.16-17. [D.L.S.S. 325/70].
59
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.18. [D.L.S.S. 325/70].
60
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.70. [D.L.S.S. 325/70].
61
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 89.
29 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Mayor que ya contaba con la casa del Concejo.62 1602 hubo de construirse de nueva planta el
Concejo y en el año 1742 se realizaron obras en el suelo del mismo sustituyendo el de ladrillo
por tablas de madera, también se colocó el escudo en la fachada. Además se sustituyeron los
marcos de madera por sillares de piedra. 63 Se proyectaba una imagen simbólica del poder
hacia la plaza que se consolidaba en gran punto de reunión social. Pero el edificio no solo tenía
un uso concejil; en 1768 la Alhóndiga estaba bajo el mismo techo que el Concejo. En 1794 el
edificio que albergaba usos tan variados como concejo, carnicería, alhóndiga, y matadero
ardió. Después de muchas vicisitudes el Ayuntamiento se reconstruyó en 1849. 64
En 1780 se abrió la carretera general Madrid-Irún provocando arreglos en la calle del Medio y
sus accesos; además, se arregló el camino que circundaba la muralla por el exterior para que
los carromatos grandes de mercancías pesadas no estropearan la calzada de la calle del
Medio.65
En 1890 el Ayuntamiento decidió realizar obras en la calle Urdaneta llegando a acuerdos con
los propietarios para ceder las ante-puertas para construir aceras a cambio de que los días de
mercado se les permitiera poner en ellas mesas para venta de género. 66
El éxito del mercado tenía venía de la mano con las mejoras en las vías de comunicación con el
radio de acción del mismo. La línea de ferrocarril entre Beasain y Donostia-San Sebastián que
pasaba por Ordizia se inauguró en 1863. 67 En 1870 se instaló un apeadero, solo para viajeros,
en Ordizia y en 1899 se convirtió en estación ferroviaria, para viajeros y mercancias 68. Este
hecho provocó que las condiciones de paso por la villa se alteraran: el tránsito de viajeros ya
no pasaba por el centro de la villa pero se amplió el ámbito de acción del mercado, la gente
llegaba de más lejos y con mayor facilidad de acceso.
Debido al éxito que alcanzaba el mercado poco a poco fueron aumentando las dimensiones de
la plaza Mayor comprando en el siglo XIX el Ayuntamiento edificios para su posterior derribo y
62
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 95.
63
ETXEGARAI, C., MUXIKA S. Reedición de la obra : Villafranca de Guipuzcoa. Monografía histórica 1908.
AYUNTAMIENTO DE ORDIZIA (1983). Deposito legal: SS. 272/83. Pág 103-104.
64
ETXEGARAI, C., MUXIKA S. Reedición de la obra : Villafranca de Guipuzcoa. Monografía histórica 1908.
AYUNTAMIENTO DE ORDIZIA (1983). Deposito legal: SS. 272/83. Pág 105-107.
65
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.17. [D.L.S.S. 325/70].
66
ETXEGARAI, C., MUXIKA S. Reedición de la obra : Villafranca de Guipuzcoa. Monografía histórica 1908.
AYUNTAMIENTO DE ORDIZIA (1983). Deposito legal: SS. 272/83. Pág 126.
67
OLAECHEA, J. Villafranca de Ordizia. Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. San Sebastián, 1970.
[D.L.S.S. 325/70]. Pág.60-63. [D.L.S.S. 325/70].
EL DIARIO VASCO (2014): Tolosa Goierri. http://www.diariovasco.com/tolosa-
68
goierri/201408/14/llegada-ferrocarril-ordizia-hace-20140814000519-v.html
30 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
ampliación. En 1925 se adquirió el último edificio para llegar a las medidas actuales de la
plaza. 69
Debido al crecimiento de la villa y las dificultades para su expansión por las limitaciones
espaciales que suponían las murallas así como las teorías higienistas, en 1876 empezaron a
demolerlas 70. Este derribo supuso la rápida expansión de la villa, lo que conlleva mayor
apertura de plazas especializándose el uso, como por ejemplo la de Garagarza como plaza de
ganado en 1904 que alegando necesidad de espacio para la celebración de las “euskal jaiak”
realizó un procedimiento análogo al realizado para la plaza Mayor: comprar edificios para su
posterior derribo. 71Ese mismo año se aprobó el Plano de reforma de la villa en la que se
representaba el ensanche. 72
FOTO Mercado de Villafranca. Plaza Mayor. Ordiziako Monografia historikoa. Reedición de la obra: Villafranca de Guipuzcoa.
Monografía histórica (1908). Carmelo Etxegarai, Serapio Muxika. Pág 252.
69
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 97.
70
GARMENDIA LARREA, F.J. Estudio urbano de Villafranca de Ordizia, Lurralde. I.S.S.N.: 1697-3070.
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur05/05garme/05garme.htm
71
GALDOS MONFORT, ANA. De Villafranca a Ordizia. Un camino pleno de historia. Ordiziako udala, 2008.
I.S.B.N.: 978-84-8419-155-1. Pág. 123.
72
ETXEGARAI, C., MUXIKA S. Reedición de la obra : Villafranca de Guipuzcoa. Monografía histórica 1908.
AYUNTAMIENTO DE ORDIZIA (1983). Deposito legal: SS. 272/83. Pág 128.
31 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
73
AGUIRRE, A. Proyecto de un edificio destinado a mercado en Villafranca. Documentación del Archivo
Municipal de Ordizia, 24-25. 3 de diciembre de 1917.
74
AGUIRRE, A. Proyecto de un edificio destinado a mercado en Villafranca, Memoria, Documentación del
Archivo Municipal de Ordizia, 24-25. 3 de diciembre de 1917.
32 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Alzado principal del edificio de mercado para Villafranca de Antonio Aguirre. 1917. Archivo Municipal de
Ordizia (24-25).
FOTO Planta y sección del edificio para Mercado de Villafranca de Antonio Aguirre. 1917. Archivo Municipal de
Ordizia (24-25).
33 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
A modo de curiosidad, también se propone un gran sótano debajo de la plaza con pilares y
plataforma de hormigón armado al que se accedería salvando el desnivel de la plaza con
escalinatas. Se descarta por problemas de salubridad en sótano.
El informe de Antonio Aguirre dejó en manos del Ayuntamiento la toma de la decisión final
sobre el mercado de la plaza.
En 1924 el arquitecto José Gurruchaga presentó el proyecto de la estructura aún hoy existente
de la plaza del mercado.75 En cuya memoria se definen las razones que le hacen presentar este
proyecto. Destaca la ubicación elegida para la implantación de la nueva estructura, la propia
plaza pública, centro de Ordizia. Así como la necesidad de aunar las exigencias de la higiene
con la de público ornato.
La circulación del aire es factor primordial tanto para el mercado como para las viviendas
circundantes. Para ello se propone una cubierta con apoyos aislados sin cerramientos de una
altura de 12 m. Tal y como se aprecia en los planos de proyecto se propuso un primer piso
entre las cuatro columnas centrales para que cuando hubiera mercado se colocaran los
vigilantes municipales y cuando no lo hubiera para colocación de la banda municipal. No se
construyó.
75
Documento original del Ayuntamiento de Villafranca de Oria y Boletín de suscripción, Archivo
municipal de Ordizia, 24-25, 1924.
34 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
En este espacio se realizó un lucernario cerrado con una vidriera 76. Las obras se finalizaron en
mayo de 1925, y la inauguración se hizo el 11 de junio del mismo año.
FOTO Fachada principal de la estructura para el Mercado de Villafranca de José Gurruchaga de 1924. ARCHIVO MUNICIPAL DE
ORDIZIA. Carpeta 24-25.
76
Presupuesto original y plano de la empresa que realizó la vidriera, Archivo municipal de Ordizia, 24-25.
77
Resumen de cobros del Ayuntamiento de Ordizia, Archivo municipal de Ordizia, 24-25, 1925.
78
Resumen de cobros del Ayuntamiento de Ordizia, Archivo municipal de Ordizia, 24-25, 1926.
79
DOMINGUEZ, J. Memoria de reforma de cubierta, Archivo municipal de Ordizia, 24-25, 1958.
80
OLANO, A. Documento original firmado por el aparejador municipal, 1 de agosto de 1961.
81
Presupuesto original de la empresa de pinturas Plasby, Archivo municipal de Ordizia, 1961.
35 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
5.2.- CONCLUSIONES
En Ordizia el espacio físico para el comercio, es decir, el mercado, empieza a hacerse visible
con la ocupación del escaso espacio público existente dentro de la villa medieval. No es un
espacio surgido y exclusivo para intercambio comercial, pero la temporalidad que requiere la
actividad provoca una ocupación provisional de la superficie pública.
Por lo tanto la configuración del comercio en la villa quedaría representada con puestos de
venta delante de los bajos de los comerciantes y artesanos de la villa a lo largo de la calle
principal y una agrupación de vendedores provenientes de otros lugares ocupando el espacio
anexo a la Puerta de Francia. Ese era el espacio público comercial mayor de la villa hasta la
progresiva configuración de la plaza Nagusia en el centro de la villa.
Aún así, es de entender que en una villa en la que su densidad de ocupación por habitantes del
espacio privado iba en aumento, la ocupación de los puestos de venta no fuera ordenada sino
que los propios vendedores fueran estableciéndose en los mínimos espacios que la trama
urbana permitiera. Para el funcionamiento intramuros de la villa el auge de la población
atraería problemas de diversa índole: dificultades de paso por estrechamiento funcional de las
calles, problemas de higiene y sanitarios provocados por las propias actividades (ejemplo:
carnicería con sus desperdicios, mala ventilación y escasa iluminación de las calles por
salientes y vuelos de edificios en pro del comercio pero que disminuían la sección de la calle,
etc.), etc.
36 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
mejorar los ingresos de las arcas municipales. Eso implicaba mejorar la calidad de la
organización del soporte y condiciones para la celebración del mercado que la reina Juana “La
Loca” había concedido. Para ello se empieza a ordenar el espacio que en el centro de la villa
surge en la calle Nagusia para el mercado franco semanal mencionado anteriormente. Y ante
el éxito de la misma se empieza a dar forma regular mediante compras de edificaciones por
parte del Concejo para ir aumentando a la vez su tamaño hasta llegar en 1925 a su forma
actual. Esta plaza se erige en la plaza más importante de la villa desde el inicio de su
conformación precisamente por la celebración del mercado en la misma y la importancia que
coge esta actividad para la villa. Se habían formado otras plazas en la villa, la de la Iglesia Santa
Maria (reunión social) y posterior al derribo de las murallas la de Garagarza (mercado de
ganado) pero la plaza Mayor tanto por su ubicación (rodeada de edificios de relevancia social y
representación municipal, la casa del concejo se construyó en la misma) como por su uso como
mercado semanal se consolidó como la principal de la villa. No sólo tenía uso de mercado
semanal, también era un punto de confluencia de la vida social para los habitantes por ser
punto de encuentro y de celebraciones festivas (toros, bailes, etc).
Vista aérea del Casco de Ordizia en ell que destaca la estructura de cubierta de la Plaza Nueva.
A pesar de la expansión de la villa tras el derribo de las murallas, la plaza se mantuvo como
punto neurálgico de la villa, y con ella el mercado. Por esa importancia y por haberse
configurado en polo de atracción y reclamo para la villa, se decidieron mejorar las condiciones
de la misma tanto para vendedores como para compradores que llegaban de cada vez más
lejos gracias a la llegada del ferrocarril y a las mejoras de las carreteras. La mejora se tenía que
dar en la plaza Nagusia, no se concebía el desplazar el uso de mercado del entorno que
participaba de él. Así, se barajaron diversos proyectos de mercado previamente analizados; el
factor económico fue decisivo a la hora de afrontar el proyecto, ya que las arcas municipales
eran limitadas y no podrían asumir embarcarse en un proyecto muy costoso.
Varios años después se decidió realizar la gran cubierta de hormigón que hoy en día
permanece en pie. Conceptualmente, era respetuoso con el espacio de la plaza realizándose
una macla entre espacio público libre y cubrición. El proyecto no condicionaba el uso que de la
plaza se estaba realizando, es decir, comercial (mercado semanal), social, de estancia, etc.,
37 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Hoy en día, se sigue celebrando el mercado semanal de Ordizia cada miércoles; pero también
hay mercado especial otros tres días al año: “Artzai eguna” en primavera, “Euskal Jaia” en
septiembre, el mercado más importante de Gipuzkoa, y el “Eguberri azoka” en diciembre. En
estos días concretos el hecho de que la concentración de los vendedores y compradores se
focalice hace que la necesidad de espacio público para la colocación de puestos de venta
provisionales aumente. Y el éxito que obtiene al aumentar la oferta de venta hace que
aumente la asistencia de compradores. Todo ello obliga a que la temporalidad de la ocupación
del espacio público urbano se mantenga pero aumente la ocupación espacial del uso de
mercado llegando a ocupar el frontón, calles adyacentes, plazas etc existentes en Ordizia.
38 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO exterior del Mercato Nuovo de Florencia (Italia).Fotografía realizada por Carlos Hernández. 4LetterWorld.
http://www.4letter-world.com/
Por una parte, la ubicación en el centro histórico de Florencia en un espacio entre viviendas y
rodeado en todo el perímetro por las mismas es igual que la de la plaza del mercado de
Ordizia. Por otra parte, también coinciden en el uso de la plaza de mercado. El “mercato
nuovo” en principio estaba previsto para mercado de artículos de lujo y sedas, y el de Ordizia
siempre ha sido mayoritariamente de productos perecederos. Incluso la ubicación del
“porcellino” se asemeja a la de la propuesta para la estatua de Urdanibia que finalmente no se
llevó a cabo en Ordizia 82.
82
GURRUCHAGA, Plano original del alzado del proyecto de cubierta, Archivo municipal de Ordizia, 1925.
39 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO interior del Mercato Nuovo de Florencia (Italia). Todd landry photography.
https://www.flickr.com/photos/triarch/6380973877
83
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-371754/primer-lugar-en-concurso-de-anteproyecto-
plaza-de-mercado-de-nuevo-gramalote-colombia
http://www.unipamplona.edu.co/gramalote/
40 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
PLAZA CUBIERTA DE FIGUERES (Girona): Cubierta realizada entre 2009 y 2011 por
Rafael y Xavier de Cáceres.
“El proyecto de Figueras no llegó con inquilino. Zoco de relaciones mejor que lugar de paso, aquí
la arquitectura actúa de telón de fondo neutral para acoger actividades diversas como el mercado
semanal, las fiestas anuales o los actos culturales”. Anatxu Zabalbeascoa. EL PAIS (19 de octubre de
2011).Cubierta fotovoltaica en Figueres.
“En realidad, lo que han hecho los Cáceres no es muy diferente de lo que hacen en las plazas de los
acampados o en las calles del Magreb con los toldos de tela de umbráculo: simplemente genera las
condiciones para que la vida fluya, para generar lo que en la Grecia clásica se llamaba Ágora. Y qué no
era eso justamente la arquitectura, generar condiciones propicias para la actividad humana?” Oscar
84
Guayabero. El elogio de la sombra (5 de junio de 2011).
84
GUAYABERO, O. El elogio de la sombra, 05-06-2011.
http://www.guayabero.net/publicaciones/articulos/arquitectura-y-urbanismo/articulo/el-elogio-de-la-
sombra.html
85
PEREZ, I. El otro mercado de Colón, elmundo.com, 06-02-2015.
http://www.elmundo.es/comunidadvalenciana/2015/02/06/54d3cd7bca4741aa6b8b4573.html
41 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
42 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
6.-TOLOSA (Gipuzkoa)
Municipio de 18.936 habitantes (2014) de la comarca del Tolosaldea del territorio histórico de
Gipuzkoa. Situado en el valle del Oria, en el centro de la provincia, concretamente a 28,7km
hacia el sur de su capital Donostia-San Sebastián. Tienen renombre internacional el Certamen
de Masas Corales, el Festival de Marionetas y el Carnaval de Tolosa. Es destacado a nivel local
el mercado de verduras y frutas que se celebra los sábados.
86
TRUCHUELO, S. La villa de Ordizia, tierra natal de Andrés de Urdaneta. Universidad de Cantabria.
Euskonews. 2007.
http://www.euskonews.com/0415zbk/gaia41505es.html
87
ZABALA, F. de, GARMENDIA LARRAÑAGA, J. Monografía histórica de la villa de Tolosa, Caja de
Ahorros Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág. 5.
88
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.34.
43 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Plano fundacional de Tolosa. URBANISTICA MEDIEVAL. Beatriz Arizaga Bolumburu. Pág.89.
Para conseguir esa protección frente al enemigo muchas vecindades se le unieron, unión que
duraría hasta 1615 en la mayoría de los casos. Pero Tolosa perdió esa importancia militar
cuando Navarra fue incorporada a Castilla, por Fernando el Católico, en el año 1512.
Por la situación estratégica de Tolosa y como continuo acicate para aumentar de población la
villa, además de la exención de impuestos, recibe numerosos privilegios:
Todos esos privilegios 90 junto con su posición geográfica fueron fundamentos de su desarrollo
económico. Sobre todo el privilegio de Juan II hizo que tres veces a la semana (martes, jueves y
sábados) hubiera mercado en la villa. 91
Por tanto, la importancia del comercio en la villa es notoria y trajo consigo el progresivo
aumento de la población. Para 1322 Tolosa ya tenía una configuración de villa con cerca que la
rodeaba convirtiéndose en una isla artificial cercada a la que sólo se podía acceder por los
puentes. 92 En el interior la trama urbana constaba de seis calles largas con tres que las
atravesaban. Las edificaciones de dentro de la cerca construidas en madera tenían una
tipología de planta baja con uso relacionado a actividad del propietario (comercio, trabajo
artesanal, etc), planta primera para vivienda y planta segunda también para vivienda o
almacén. Pero tras el incendio de 1503 que arrasó la villa se empezó a reconstruir a cal y canto
aumentando la altura de la edificación en un piso 93. Para activar la reconstrucción los Reyes
Católicos disponen la residencia de los Corregidores en Tolosa dejando patente la importancia
de Tolosa en el entorno. 94
89
ZABALA, F. de, GARMENDIA LARRAÑAGA, J. Monografía histórica de la villa de Tolosa, Caja de
Ahorros Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág. 7.
90
ZABALA, F. de, GARMENDIA LARRAÑAGA, J. Monografía histórica de la villa de Tolosa, Caja de Ahorros
Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág. 8.
91
ZABALA, F. de, GARMENDIA LARRAÑAGA, J. Monografía histórica de la villa de Tolosa, Caja de
Ahorros Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág. 18.
92
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.35.
93
ARIZAGA BOLUMBURU, BEATRIZ. Urbanística medieval (Guipuzcoa), kriselu,1990. I.S.B.N.:84-7728-
160-2.Pág.320. URBANISTICA MEDIEVAL (GIPUZKOA).
94
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.54.
44 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
A nivel legislativo, Tolosa tenía facultad para poder elaborar sus propias ordenanzas. Las más
antiguas son de 1328 que se modificaron 10 años más tarde y fueron sustituidas por las de
1532 que estuvieron en vigor hasta el siglo XIX. Esta última en su contenido referente a
abastos refleja la situación socio-política de la época:
“El régimen establecido por las ordenanzas de 1532 era de una completa intervención o
municipalización. Había una causa poderosa para este intervencionismo: la escasez de
alimentos, debido a la pequeñez de las cosechas, y evitar el acaparamiento. Para ello, el
Ayuntamiento fijaba o tasaba el precio de todas las provisiones y vituallas. Todos los que traían
granos a vender tenían que entregarlos en la alhóndiga. Todos los molinos, hornos y tejerías
eran propiedad de la villa. Los vecinos estaban obligados a moler sus granos en los molinos de la
villa, a comprar el pan cocido en sus hornos, a servirse de las tejas u ladrillos fabricados en las
tejerías del municipio. Nadie podía salir de los muros de la villa a comprar o vender las citadas
cosas. No se podía vender vino sin autorización municipal; estaba prohibido el hacer mezclas de
vinos y vender a precio distinto al tasado. El número de tabernas era limitado; había tres en el
año 1608, seis en 1790, siete en 1815. Las reses se mataban en lugar público y las carnicerías
eran propiedad de la villa, que las arrendaba anualmente en pública subasta. Estaba prohibido
el importar manzanas para sidra y la sidra misma. Esta había de hacerse con la propia manzana
y no se podía exportar, ni aguar, bajo fuertes penas. No se podían cortar árboles en Aldaba sino
solamente por orden del municipio y para uso de sus vecinos. El Ayuntamiento tenía facultades
95
para fijar la cuantía de los jornales de cada oficio.”
Es evidente la importancia que adquieren la muralla y las puertas como elemento de control
de comercio, sobre todo la puerta de Navarra por ser Tolosa paso obligatorio de mercancías
provenientes de Navarra durante siglos. Por tanto el espacio interior inmediato tras el paso
por dicha puerta se convierte en lugar de reunión e intercambio, principalmente, en mercado.
Las necesidades de este uso y el éxito conseguido entre la población el tener un espacio en el
que desarrollar la vida social hacen que gradualmente la superficie vaya aumentando
ganándolo mediante donaciones de solares por particulares para celebraciones de mercado,
fiestas, y celebraciones públicas. Así mismo la construcción del palacio de Idiakez le confiere a
la plaza singularidad formal. Surge la plaza Zarra. 96
A finales del siglo XVI se funda un monasterio de la orden de San Francisco fuera de la cerca de
la villa. Comienza la expansión de la villa. Las ferrerías, la cantera y los conventos surgen en
torno a la villa amurallada. La actividad extramuros empieza a aumentar. 97
En 1672, tras adquirir los solares necesarios, se termina de construir el edificio para el Concejo
(para el que hasta entonces, junto con la alhóndiga, se utilizaba la torre de Andía) con la
fachada hacia la plaza Zarra recurriendo a elementos formales básicos: fachada que da a la
plaza presidiendo festejos, balcón para las autoridades, porche en planta baja y el escudo de la
95
MONOGRAFIA HISTORICA DE LA VILLA DE TOLOSA. Zabala, Federico de. Garmendia Larrañaga, Juan.
Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág.11.
96
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.91-94.
97
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.73,78.
45 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
En el siglo XVII la llegada del maíz de América, así como todas las mejoras para su cultivo,
provocan que se aumenten las tierras de cultivo extramuros convirtiendo la agricultura en
alternativa al comercio. Surge una relación de auxilio entre la villa y el extramuros. En 1675
Tolosa deja de ser paso obligatorio para mercancías procedentes de Navarra. Esta ruralización
ayudó a sobrellevar la crisis que afecto en el siglo XVII a Castilla y parte de Europa e influye en
el desarrollo de la ganadería dando lugar a una feria de ganado en Tolosa en 1742. A su vez se
empiezan a construir viviendas de familias notables extramuros que hasta entonces habían
estado intramuros. 99
98
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.92.
99
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.81,87.
46 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
actual plaza de la Verdura. Para esos usos se prefería este espacio por su situación que el de la
plaza Berri. 100
Los mercados adquirieron entidad suficiente para que el Ayuntamiento en 1785 decidiera
construir un cobertizo para los comerciantes que venían de fuera. El sitio elegido fue el espacio
limitado por la muralla y que discurría entre la Puerta de Castilla y la de Navarra, en la orilla del
río Oria. Era una construcción sencilla formada por una estructura de pórticos que seguían la
alineación de la muralla. “La construcción del Tinglado en un espacio junto a la calle expresa
claramente el proceso de definición del espacio urbano interior que acusó la ciudad. La
intensificación del uso incrementó la presión sobre el espacio disponible y la estabilización de
las actividades favoreció la calificación del destino del suelo capaz”. 101
FOTO Plano para el traslado de la fuente del Portal de San Francisco de Francisco de Ugartemendia y Manuel M. de Carrera. 1797.
LA CONSTRUCCION DE TOLOSA. Angel Martín Ramos.Pág 120. Se aprecia la existencia del Zerkausia apoyado en la muralla.
100
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.92-97.
101
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.101.
47 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Plano de Atanasio de Múgica, 1868. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA. Angel Martín Ramos.Pág 101. Sección de Zerkausia.
En 1801 se ciega una parte del río Erretengibel y la villa crece sobre esa adquisición en forma
de ensanche. El centro de este ensanche se focaliza en la Plaza Justicia, plaza cerrada con
porches.
Entre 1804-1805 se realizó una galería superior en el Tinglado para que sirviera de zona de
paseo con vistas al campo. 103 El espacio intramuros se abre al paisaje que le rodea.
102
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.105-113.
103
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.134.
48 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Vista del Zerkausia desde la otra orilla del Río Oria. Fotografía de Policarpo Elósegui.(A.M.T.D 5.6.1.5.). LA CONSTRUCCION DE
TOLOSA. Angel Martín Ramos.Pág 210.
En 1841 Espartero integra las provincias vascas en el sistema administrativo central del Estado,
como consecuencia se trasladaban las aduanas a las fronteras y costa, se elimina la de Tolosa.
Con ello se gravaba la introducción de productos extranjeros pero no la circulación hacia el
territorio español. Se empezaron las iniciativas de industrialización. 104
En 1844 Tolosa fue designada capital de provincia y esta capitalidad provocó la creación de
nuevos proyectos y la terminación de los iniciados, ejemplo: obras del paseo superior en el
Zerkausi y nuevo espacio de juego de pelota en las huertas de San Francisco y plaza de toros
liberando la plaza Berri de esos usos.
Para 1847 se estaban construyendo los solares extramurales y en 1849 se plantea la plaza de
Justicia con los Juzgados presidiendo la misma, esta plaza no consiguió su configuración
definitiva hasta terminar el último edificio en 1898.
104
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.155.
105
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4.
Pág.159,160,168.
49 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
En 1852 se baraja la posibilidad de utilizar el río Oria como cauce navegable pero se decide por
la implantación del ferrocarril. La línea Donostia-San Sebastián se inauguró en 1863 y la
Madrid-París en 1864. La estación se construye a 150m de la puerta de Castilla ya que el
trazado del tren discurre a las afueras de la ciudad pero afectando a la previsión de
construcción de edificios. En 1854 Tolosa deja de ser capital de la provincia. Este hecho afecto
al número de habitantes que decreció en los sucesivos años dificultando el crecimiento de la
ciudad sobre lo previsto. 106
A finales del siglo XIX el Ayuntamiento quiso mejorar las condiciones en las que se celebraban
los mercados: mercado diario al aire libre en la plaza de la Verdura, el mercado semanal en el
Zerkausi que no cumplía con las condiciones para ello y el de mercado de ganado que no tenía
un sitio designado. En 1872 el Ayuntamiento preparó un proyecto de mercado para la plaza
Berri pero la Segunda Guerra Carlista hizo que se apartara de las prioridades. Una vez
terminada la guerra se ubicó el mercado de ganado con instalaciones mínimas en la plaza de
Justicia. Pero respecto al edificio de mercado hubo muchas discrepancias sobre su ubicación y
forma de construcción.
FOTO anteproyecto de Mercado de Recondo, 1877. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.206.
106
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.190.
50 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO anteproyecto de Mercado de J. A. Múgica, 1895. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.207.
FOTO anteproyecto de Mercado de J. A. Múgica, 1895. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.207.
51 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Plano de anteproyecto de J. A. Múgica para el Zerkausia 1895. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.208.
Pero en 1895 el arquitecto municipal Múgica presenta dos anteproyectos uno en la plaza Berri
y otro sobre el Zerkausi viejo; el primero consistía en una gran nave cerrada que por el exterior
cuenta con una marquesina perimetral; el segundo cuenta con dos propuestas con la misma
idea de ganar terreno sobre el río elevándose también sobre la calle Solana y abriéndose al
paisaje. En los dos casos la estructura es de fundición de hierro infiriéndole carácter de ligereza
sobre el sólido muro en el que se apoya. La diferencia entre los dos estriba en la cubierta que
en el primer caso es a dos aguas y en el segundo es plano convirtiéndose en paseo y
manteniendo la función de la estructura anterior. Después de grandes discusiones se optó por
el segundo en 1898 realizando el “Proyecto de Mercado para Tolosa”. Se terminó en el 1900.
FOTO Proyecto de Mercado para Tolosa, 1898, de J.A. Múgica. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.209.
52 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Proyecto de Mercado para Tolosa, 1898, de J.A. Múgica. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA Angel Martín Ramos. Pág.209.
La importancia del mercado de Tolosa era tal que los precios que se fijaban en Tolosa eran
considerados precios oficiales. 108
Pero todavía había que mejorar las condiciones del mercado diario situado en la plaza Verdura
por lo que en el año 1899 se proyecta la cubrición por Múgica de la plaza de la Verdura
mediante estructura de fundición de hierro y vidrio.
107
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4. Pág.208.
108
MONOGRAFIA HISTORICA DE LA VILLA DE TOLOSA. Zabala, Federico de. Garmendia Larrañaga, Juan.
Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9. Pág.19.
53 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
La ligereza que transmite la estructura de hierro junto con la función de protección de las
inclemencias climatológicas, la espacialidad interior que consigue y la directa relación con el
entorno la convierten en estructura ideal para mercado.
FOTO Proyecto de pabellón de hierro y vidrio para la Plaza de Verdura. J.A. Múgica, 1899. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA. Angel
Martín Ramos. Pág. 212.
En 1927 el arquitecto Eizaguirre se encuentra con que hay que ampliar el Zerkausi que lo
realiza hacia el río en hormigón armado y creando una nueva fachada hacia el río,
desapareciendo así la ligera construcción de Múgica. En 1928 Eizaguirre proyecta el cierre de
los huecos de fachada con carpinterías transformando el edificio abierto en cerrado hacia el
río, no así hacia la calle Solana.
109
http:/www.ingeba.org/gipuzkoa/turis2/tolosa.htm
110
SIADECO. Extracto informativo del diagnóstico y propuestas de actuación para el mercado de abastos
de Tolosa. Sozio-ekonomi ikerketa elkartea. 2001.
http://www.siadeco.eus/documents/publicaciones/es/Tolosa-Aberd.pdf
54 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Planta del mercado de abastos de Plaza Berri. Proyecto de Guillermo Eizaguirre 1931.
En 1923 se realiza en ensanche de Laskoain, consolidada con el puente Nuevo el resto de calles
que se llevaron a cabo. A partir de esta fecha la fisonomía de Tolosa va cambiando con la
construcción de nuevos ensanches.
55 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
A finales del siglo XX, en los 70, se inició la construcción de la variante de Tolosa debido al
incremento de paso de vehículos a motor por el centro de la ciudad.
6.2.- CONCLUSIONES
En Tolosa el espacio físico para el comercio se hace evidente, por una parte, en la implantación
medieval de la tipología edificatoria que consta de edificios de planta baja para comercio o
taller y plantas superiores para vivienda que discurren en las calles principales de la villa, y por
otra, por la aparición de un espacio encuentro de dos calles en el lado interior de la muralla en
la puerta de Navarra. Ahí surge el mercado de la villa. Pero no solo es mercado, es un lugar de
reunión social, celebración de festejos, etc. La temporalidad de cada actividad permite la
convivencia de todas. Por tanto, ese espacio se configura como el espacio público en el que se
celebran todos los eventos sociales, y va adquiriendo protagonismo en la vida de los
habitantes, viajeros, peregrinos, comerciantes y demás que acuden a Tolosa.
Esta adquisición de usos provoca una intencionalidad de consolidación formal del espacio que
se va materializando con la construcción de los edificios circundantes (el Palacio de Idiakez), y
sobre todo, mediante donaciones de particulares y actuaciones concejiles que permiten la
eliminación de los edificios que constituían el ángulo de encuentro de las dos calles,
consiguiendo así un espacio diáfano y amplio.
Se convierte en el centro neurálgico de la villa que también contaba con edificio exclusivo para
Alhóndiga, Carnicerías y Pescaderías situada en las inmediaciones de la Plaza vieja y que
contaba con un espacio exterior en la que se apoyaría el mercado. A partir de 1714 dicho
56 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
El espacio público en la villa seguía escaseando para la celebración del mercado por lo que en
1785 se habilita el espacio existente entre la Puerta de Castilla y la de Navarra creando un
cobertizo para uso de los mercaderes foráneos pero sin poder instalar tiendas. Por tanto se le
asigna un uso de soporte de la actividad de mercado de la Plaza Vieja que sigue siendo el lugar
de celebración del mercado (Tinglado o Zerkausia). Puede que la condición de espacio cubierto
ofrecido por el “Zerkausia” ejerciera de atractivo para comenzar la celebración del mercado
semanal en el mismo ya que la plaza Vieja no contaba con espacios a cubierto excepto el
porche del Ayuntamiento, que se supone pequeño para la dimensión requerida en una villa de
importante arraigo comercial.
57 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Pero se busca una ubicación y construcción más digna para el mercado semanal y en 1895 se
decide, tras analizar diversas propuestas de actuación y arduos enfrentamientos, construir un
nuevo Zerkausi o Tinglado sobre el anterior viejo. Para ello influyeron los condicionantes
económicos. La propuesta aceptada supone una apertura de la villa hacia el río por encima de
las murallas que la constreñían y que no mantenían ya su uso originario. Además de originar
un cambio de imagen de la misma desde su acceso por Navarra mantenían y aumentaba la
relación que el viejo Zerkausi había conseguido con el paisaje.
FOTO Zerkausia. J.A. Múgica, 1899. LA CONSTRUCCION DE TOLOSA. Angel Martín Ramos. Pág. 211.
Por otra parte el mercado diario se celebraba en la plaza de la Verdura, que se conformó
partiendo del espacio que había frente la alhóndiga y la carnicería. Para mejorar las
condiciones de mercado en 1899 se cubrió el espacio resultante con una estructura metálica y
vidrio guareciéndola de las inclemencias meteorológicas.
Por lo tanto, con dos plazas queda conformado el espacio urbano de mercado de Tolosa: el de
la plaza de la Verdura creado como un” sventramento” de la trama urbana y el del Zerkausia
constituido por una estructura elevada de la calle y abierto al río que participa de los dos
elementos: calle y paisaje.
Para esta época la cerca había desaparecido en gran parte permitiendo la extensión de la villa,
por lo tanto, había aumentado considerablemente su número de habitantes. Tolosa requería
una expansión y consiguientemente necesitaba unos espacios de mercado mayores que se
conseguían con el Zerkausia y la plaza de la Verdura que perduran en funcionamiento hoy en
día.
58 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
De esta manera quedan ubicados los espacios de mercado que principalmente han perdurado
hasta nuestros días. Desde entonces ambos han sufrido diversas intervenciones que sobre
todo son visibles en el Tinglado, al haberse ampliado y haber realizado una nueva fachada
hacia el río en hormigón armado en 1927 y realizarse una remodelación en 2006. 111
Pero en 1931, con la intención de mejorar las condiciones de mercado, se decide construir un
mercado de abastos en la plaza Berri limitando la actividad a un espacio y horario. Edificio en
111
http://www.ingeba.org/gipuzkoa/turis1/turis2/tolosa.htm
59 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO. Actual guarderia municipal en el edificio de mercado de abastos de Plaza Berri, Tolosa. Google Maps.
El mercado se va adaptando a los espacios que se le crean para tal fin. En el origen se adapta a
un espacio que se encuentra en la villa cercada y a partir de ahí y visto el arraigo social que
adquiere se le realizan intervenciones para adaptar el espacio a las necesidades que le van
surgiendo. En principio es un espacio abierto cuyos requerimientos son ubicación y dimensión
que progresa hacia la necesidad de mejorar las condiciones espaciales y de comodidad para la
compraventa.
Así la implantación inicial del mercado sería un espacio descubierto limitado por edificaciones.
A partir de ahí el mercado busca elementos de protección frente inclemencias meteorológicas,
primeramente sencillas y luego más elaboradas. Llegando así a la realización de estructuras
que confinan el uso. En el caso de Tolosa primero se celebraba mercado en plaza abierta, luego
bajo cubierta y por último, llega a confinar el mercado a un edificio cerrado.
60 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
El Tinglado ha tenido que adaptarse a los tiempos adquiriendo en su espacio nuevos usos
complementarios con el mercado que lo convierten en atractivo respecto a la población. Usos
que crean actividad y por tanto relación social entre los habitantes. Reactivan un espacio
aprovechando los horarios de inactividad del mercado y utilizando los productos del mercado
como reclamo sobre la población, es decir, se publicita el mercado y se ocupa cuando no hay
mercado: Alubiada popular (dentro del programa de la semana de la alubia), Día del chocolate
(se celebran en domingo actividades en el Tinglado), Fiesta de la chuleta (comida popular en el
Tinglado), etc.
Lo mismo ocurre con la plaza de la Verdura, que una vez acabada la actividad de mercado se
convierte en espacio urbano cubierto abierto permitiendo su uso para otras actividades. No
ocurre así con el edificio de mercado de abastos que solo permite el uso para la actividad que
lo ocupa e incluso cuando esa cesa permanece vacía, cerrada.
61 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
La multifuncionalidad puede ser por tanto una de las razones por las que tanto el Tinglado
como la plaza de la Verdura sigan manteniendo su uso como mercado, mientras que el
mercado de abastos mutara a otro uso ajeno al de su concepción.
62 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Pero es en 1180 cuando Sancho el Sabio, para conseguir la salida al mar del reino de Navarra y
exportar las mercancías de su reino, promulga el Fuero de San Sebastián 113, derivado del de
Estella, con los privilegios que ello conlleva: exención de impuestos, derecho de peaje, etc.
Pero los habitantes de la zona no conocían el comercio, se dedicaban a tareas agrícolas,
ganaderas y de pesca, por lo que dichos privilegios hicieron que se formara un segundo núcleo
en la base del monte Urgull con gentes venidas de otros lugares, mayoritariamente gascones
que eran comerciantes que dominaban las actividades mercantiles creando puerto comercial.
Dicha ubicación de la población es estratégica para la comunicación entre tierra y mar, cuenta
con posibilidad de acceso desde el río Urumea y desde rutas terrestres, favoreciendo el
comercio. 114
La concesión del Fuero provocó el refuerzo de la villa mediante la creación de una fortificación
para defenderla debido sobre todo a la cercanía a la frontera francesa y por ello la importancia
militar que adquiere. Así a finales del siglo XII, se construye un castillo fortaleza en el monte
Urgull rodeada de una pequeña muralla.
112
SADA J., SADA A. Historia de San Sebastián Ed. Txertoa. I.S.B.N.:84-7148-318-1. Pág: 14-15-16.
113
MARTIN RAMOS, A. La construcción de Tolosa, COAVN, 1993. I.S.B.N.: 84-87813-05-4.
114
GOMEZ PIÑEIRO, J. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián, Ingeba, octubre 2013. Pág.1.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/53georub/53geourb.htm
63 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
7.1.2.-PLAZA VIEJA
Pero con el aumento poblacional y la consiguiente ocupación del suelo en la base del monte
Urgull se repiten los incendios en la villa en los siglos sucesivos. A su vez surge la necesidad de
organizar urbanísticamente el espacio intramuros:
“En 1489 después del incendio, el concejo determina que se haga una plaza espaciosa, y en las
Ordenanzas de reedificación de la villa, se ordena que los dueños de los solares, no pongan
impedimentos y cedan estos a cambio de un pago justo, para que se pueda hacer la dicha plaza que se
115
situaría entre las murallas y la manzana de la calle Embeltran, en la zona Oeste”.
A esta plaza se le denominó Plaza Vieja y se ubicó junto a la puerta de acceso de tierra.
Posteriormente, en 1546, tras el recrudecimiento del clima bélico y el aumento de los asedios
se construye una nueva muralla mejorando las condiciones de la anterior.
FOTO Plano de fortificaciones 1552.Simancas. UN PROYECTO EN LA PARTE VIEJA (1982).J.M. Encío Cortazar.
Durante la Edad Media las carnicerías vendían carne en los bajos de las viviendas. Para finales
del siglo XV el Ayuntamiento había construido un edificio para venta de carne, al final de la
calle Santa Maria (actual Mayor) cerca de la puerta de la carnicería. En el siglo XVI el
Ayuntamiento decide construir un nuevo edificio para venta de carne en el centro de la villa y
en 1579 se instalan anexos a este nuevo edificio el de venta de pescado y alhóndiga. En el
115
ARIZAGA BOLUMBURU, B. Urbanística medieval (Guipúzcoa),Ordenanzas municipales de san
Sebastián de 1489, capítulo 3, Kriselu,.1990. I.S.B.N.:84-7728-160-2.
64 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
patio central se situaban los puestos de venta de la carne y piezas destinadas al peso y al
regidor. 116
Foto. Planta de la ciudad incendiada en 1813 en el que se señala el emplazamiento de carnicería-pescadería. Pág.257.
Foto. Plano de la carnicería-pescadería anterior al incendio de 1813. ARQUITECTURA PUBLICA EN SAN SEBASTIAN: LAS ANTIGUAS
CARNICERIA Y PESCADERIA. Pág.259.
Desde la Edad Media hasta el siglo XVI no hay grandes cambios en la estructura urbana de la
villa: “núcleo urbano murado dotado de un plano regular tipo geométrico” 117. Pero sí se tienen
que reconstruir las infraestructuras como el puente de Santa Catalina y se siguen sucediendo
los incendios. Además en el siglo XVI se termina de construir la iglesia de San Vicente y se
edifica el convento de San Telmo.
“ … PLAZA BERRIA… levantada por iniciativa y cuenta del Ayuntamiento, en ella los vendedores
de comestibles se dedicaban a vender sus productos. Así mismo se convertía en el único lugar
intramuros destinado a celebrar festejos, y, de hecho, no tardarían mucho en celebrarse allí las primeras
116
FERNANDEZ ANTUÑA, C., ECHEVERRIA, A. Arquitectura pública en San Sebastián: las antiguas
carnicería y pescadería. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Sección de Arqueología Histórica, 1998, BIBLID
[1137-4403 (1998), 17; 255-262]. Pág.255-258.
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/17/17255262.pdf
117
GOMEZ PIÑEIRO, J. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián, Ingeba, octubre 2013. Pág.1.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/53georub/53geourb.htmhttp://www.ingeba.org/liburua/dono
stia/53georub/53geourb.htm
65 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
corridas de toros. Su nombre se debía a que venía a oponerse a la Plaza Vieja, que ya indicamos se
118
encontraba nada más atravesar la Puerta de Tierra, ahora destinada a la instrucción de los soldados.”
118
SADA J., SADA A. Historia de San Sebastián Ed. Txertoa. I.S.B.N.:84-7148-318-1. Pág: 55.
66 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
7.1.4.- 1813
Poco duraría la paz, ya que en 1813 los franceses se hacen fuertes en San Sebastián en su
huida de los ingleses. Estos entran por la brecha producida en la muralla y arrasan la ciudad.
Tras acuerdos tomados en reuniones celebradas en Zubieta, los pobladores vuelven a tener
que reconstruir la ciudad y para ello, encargan al arquitecto Ugartemendía hacer un
levantamiento de la ciudad de antes ser incendiada marcando las respectivas propiedades. En
ese plano son visibles los dos grandes espacios públicos antes citados: la plaza Vieja y la Nueva.
Pero cuando presentó el plano de proyecto surgió el disgusto entre los habitantes debido a la
plaza octogonal que proponía en vez de la rectangular original. Por lo que el regidor Gogorza
replanteó el plano de propuesta adecuándola a la petición popular.
119
SADA J., SADA A. Historia de San Sebastián Ed. Txertoa. I.S.B.N.:84-7148-318-1. Pág: 95.
67 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Foto del plano del trazado del tren de 1860. ENSANCHES URBANOS EN LAS CIUDADES VASCAS.Pág 87.
Al poco tiempo, en 1845, por prescripción médica, Isabel II acude a la ciudad a pasar el
verano, lo que marcaría el futuro de la ciudad. Además, en 1854, San Sebastián había sido
designada capital de Gipuzkoa. La gente deseaba dejar de ser Plaza Fuerte, por lo que en 1857
se comienzan gestiones para derribar las murallas, elemento que le daba ese carácter militar.
En 1863 llegó la autorización para derribarlas. Este hecho daba por finalizada la etapa militar
comenzada en el siglo XII. Dejaba abierto el debate del futuro de la ciudad entre lo industrial y
la “ciudad de servicios”. 122
Tras este hecho para materializar el cambio de etapa de la ciudad se convoca un concurso para
diseñar el desarrollo urbanístico de una ciudad de carácter mercantil (base del concurso). Se
presentan 12 proyectos, entre los cuales se proclama ganador “Porvenir” de Antonio Cortázar
y quedando en segundo lugar “Valladolid” de Martín de Saracibar.
120
FERNANDEZ ANTUÑA, C., ECHEVERRIA, A. Arquitectura pública en San Sebastián: las antiguas
carnicería y pescadería. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Sección de Arqueología Histórica, 1998, BIBLID
[1137-4403 (1998), 17; 255-262]. Pág.261. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/17/17255262.pdf
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/17/17255262.pdf
121
SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Equipamiento comunitario,
Ingeba, 2013.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/54ssinfr/544com/544sscom.htm
122
SADA J., SADA A. Historia de San Sebastián Ed. Txertoa. I.S.B.N.:84-7148-318-1. Pág: 98.
68 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
123
GALARRAGA ALDANONDO, I. La Vasconia de las ciudades. Ensayo arquitectónico e iconográfico, 1996.
I.S.B.N.:84-605-5897-5. D.P.:BI-2412-96. Pág.121.
124
GALARRAGA ALDANONDO, I., UNZURRUNZAGA GOIKOETXEA, X., LOPEZ DE ABERASTURI, A., AZPIRI
ALBISTEGUI, A., ALCORTA AZCUE, J. M. Ensanches urbanos en las ciudades vascas, 2002. I.S.B.N.:84-457-
1796-0.
69 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Foto de la fachada principal del edificio de pescadería proyectado por Goicoa en 1899. Delante se sitúa el mercado.
En 1894 se inician las obras del ensanche de Gros, en 1916 muy pocos solares del ensanche
estaban sin construir y para 1925 el desarrollo urbano ya se ha extendido a Gros, Antiguo y
Amara Viejo.
En 1928 se sustituye el edificio de la pescadería por otro de J.R.Alday que consta de planta
sótano, planta baja y planta primera.
125
SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Equipamiento comunitario,
Ingeba, 2013. http://www.ingeba.org/liburua/donostia/52evourb/52evourb.htm
126
GEOGRAFIA E HISTORIA DE DONOSTIA-SAN SEBASTIAN. Gomez Piñeiro, Javier. Edición octubre 2013.
Pág 2. http://www.ingeba.org/liburua/donostia/53geourb/53geourb.htm
127
SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Evolución de la trama urbana,
5.2.1. La ciudad murada,2013. http://www.ingeba.org/liburua/donostia/52evourb/52evourb.htm
70 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Foto Fachada principal de la Pescadería. GUIA DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN.1996. J.R. Alday. Pág.57.
El año 1950 se redactó el Plan General de San Sebastián y el año siguiente se comenzó la
construcción de Amara sobre marismas desecadas. Para entonces, la zona del centro se
configura como de uso residencial, especialmente la zona de la Concha y residencial mixta o
exclusiva de servicios la zona de la Avenida de la Libertad y alrededores.
En 1997 se clausura el edificio de la Pescadería para dar cabida a un centro comercial, por lo
que se trasladan los puestos de pescado al edificio del mercado de la Bretxa. 128
En este plan destacan las plazas para relaciones sociales, actividades culturales y algunas
culturales: Plaza de la Trinidad, plaza de la Constitución, plaza de Gipuzkoa, Boulevard, etc….
Algunas de ellas sirven para articular diferentes áreas de la ciudad y otros como espacio de
comunicación interior de cada área. Ejemplo el primero es el Boulevard y del segundo la plaza
de la Constitución. Pero no sólo se realiza esta interacción entre áreas por el vacio espacial
sino que también por edificios que responden a esa intención de articulación. Así tenemos el
128
SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Equipamiento comunitario,2013.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/54ssinfr/544com/544sscom.htm
71 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
mercado de la Brecha ejemplo de macla entre Ensanche y Parte Vieja. Los otros mercados
responden al Área al que pertenecen. Por ejemplo los de San Martín y Gros.
El mercado de la Bretxa, ubicado tal y como el nombre indica en la brecha por la que los
ingleses entraron en la ciudad en 1813 para arrasarla, surge una vez derribada las murallas en
1863 y tras el proyecto de Ensanche de Cortázar en 1865. Concretamente Antonio Cortázar
realiza el Mercado de la Bretxa entre 1868 y 1871. Para su realización hubo que expropiar
solares de propiedad particular para la edificación del mercado. En origen era un edificio en
forma de U irregular que tenía un patio central abierto hacia el Boulevard. La irregularidad en
la alineación de una de las fachadas largas venía dada para continuar la de la calle Okendo.
FOTO Mercado de la Bretxa. LOS ORIGENES DEL ENSANCHE CORTAZAR EN SAN SEBASTIAN. Angel Martín Ramos.
FOTO Plano de plantas, alzados, sección y detalles del mercado Cortazar. Archivo municipal de Donostia-San Sebastián.
72 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Plano de ampliación del mercado. FOTO Plano de tinglados o estructura adosada.
Archivo municipal de Donostia- San Sebastián.
También se hizo un proyecto para sustituir la marquesina del patio del Mercado por una
cubierta.
FOTO Plano de cubierta para patio. Archivo municipal de Donostia –San sebastián.
Se barajó otra ubicación para la ampliación del mercado. En forma de L en la parte trasera del
mercado.
73 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Entre 1898 y 1899 se procede a cerrar el patio central de mercado y cerrar el edificio con una
fachada nueva hacia el Boulevard. El autor del proyecto es el arquitecto José de Goicoa.
129
SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Equipamiento comunitario,
Ingeba,2013. http://www.ingeba.org/liburua/donostia/54ssinfr/544com/544sscom.htm
74 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Fachada principal del Mercado. Proyecto de reforma en el mercado de la Brecha. Arquitecto: J. Goicoa. Archivo municipal
de Donostia- San Sebastián.
FOTO Sección del Mercado. Proyecto de reforma en el mercado de la Brecha. Arquitecto: J. Goicoa. Archivo municipal de
Donostia- San Sebastián.
FOTO detalle de la cubierta del mercado de la Bretxa. Arquitecto: J. Goicoa. Archivo municipal de Donostia- San Sebastián.
75 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Con esta cubrición se consiguen ampliar los puestos en el interior del mercado.
En 1916 Juan Alday realiza un proyecto de reforma de la cubierta original del Mercado.
Detalle de cubierta. Proyecto de reforma de la cubierta del Mercado de la Brecha. Archivo municipal de Donostia- San Sebastián.
130
DONOSTIAKO UDAL ARTXIBOA.1912. Sekzioa D. Negoziatua 10. Seriea VIII.Liburu-zk 1918.
Espediente-zk 10. Gaia: Edificios públicos – Mercados. Colocación de cuatro cierres enrollables en la
fachada Norte del Merecado, adjudicada a D. José Mª Trecu.
76 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Planta de sótano del centro comercial la Bretxa. Planta baja del centro comercial la Bretxa.
Archivo municipal de Donostia- San Sebastián. Archivo municipal de Donostia- San Sebastián.
Este centro comercial se inauguró en el año 2000. 132 El mercado tradicional de puestos de
venta fijos de carne y pescado se relega a la nueva planta sótano cediéndole el protagonismo a
las nuevas tiendas y locales de ocio que toman la planta baja y la planta primera. A su vez, los
“baserritarras” que ocupaban la plaza posterior al mercado, primero a la intemperie y después
con estructura de cubrición, se quedan sin sitio para llevar a cabo su actividad tras la
ocupación de dicho espacio por la estructura de comunicación entre el La Bretxa y la
pescadería. Para ellos se han realizado intervenciones como el de la creación de la marquesina
para los “baserritarras” adosada a la fachada de la calle San Juan del edificio del actual centro
comercial la Bretxa. Así como también se han producido modificaciones en la estructura que
131
B.O.P.V. nº 119. 23-06-1994. 2294. Acuerdo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián por el que
se anuncia concurso para la contratación de la “Remodelación y Transformación de los Mercados de la
Brecha en un centro comercial, etc. y subsiguiente explotación de los mismos”.
132
EL PAIS. archivo. 30-09-2000. Inaugurado el centro comercial La Bretxa.
http://elpais.com/diario/2000/09/30/paisvasco/970342815_850215.html
77 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
comunicaba La Bretxa con la Pescadería a nivel del primer piso lo que conllevo el cierre de
dicha comunicación elevada.
FOTO Exterior del Centro Comercial la Bretxa. (22-08-2015) Nerea Aranburu Urretabizkaia.
78 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Foto de la planta sótano del Centro Comercial la Bretxa. (27-08-2015) Nerea Aranburu Urretabizkaia.
El mercado de la Bretxa se terminó en 1871 y en 1879 se presenta una solicitud para construir
el mercado de San Martin, aunque en un principio el Ayuntamiento se niega en 1881 se
aprueba y se realiza el proyecto. 133
FOTO emplazamiento y planta San Martin Relación de puesto de venta de San Martín.
Archivo municipal de Donostia – San Sebastián Archivo municipal de Donostia – San Sebastián
En 1902 Jose de Goicoa realiza un nuevo proyecto para hacer otro pabellón en el espacio libre
existente en el solar. Este edificio surge tras acuerdo entre “La Gota de Leche” y el
Ayuntamiento para mejorar los socorros de lactancia que la corporación municipal tiene a su
cargo. Así se ofertará en alquiler dicho espacio construido.
133
GOICOA, J. Proyecto de mercado en San Martín. Archivo municipal de Donostia-San Sebastián.
79 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
FOTO Emplazamiento del nuevo pabellón de San Martín. Archivo municipal de Donostia – San Sebastián
Foto Alzado lateral del proyecto de mercado de San Martín. Archivo municipal de Donostia – San Sebastián.
Poco después, en 1907 se unen los dos pabellones mediante proyecto de una estructura
cubriendo el espacio central con proyecto del arquitecto J. R. Alday. En 1910 se terminan los
puestos de venta de la nave central del mercado y se colocan persianas enrollables para mejor
mantenimiento de carne.
En 1911 se colocan vidrieras en la nave central del mercado y en el 1914 se colocan toldos en
las fachadas de la nave central del mercado.
FOTO Vista del mercado de San Martín antes y después del cierre del pabellón central.
80 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
En el año 2003 se derriba el mercado de San Martín y en el 2005 se inaugura el actual centro
comercial de San Martín del arquitecto Luis Uzcanga. En el nuevo edificio se guarda el eje de la
calle central cubierta que tenía el mercado de San Martín. En este caso se cede un espacio en
planta baja a los puestos de venta tradicionales y se coloca el supermercado en planta sótano.
El resto del edificio queda dividido en grandes superficies de cadenas internacionales. Cabe
señalar que en el 2014 se realizó una unificación de tiendas dando lugar a un número menor
de tiendas pero de mayor superficie.
7.4.- CONCLUSIONES
7.4.1.- IMPLANTACION
Cabe realizar una gran distinción en cuanto a la celebración del mercado en la ciudad antes del
año 1813 y después de dicho año. Antes, el mercado se celebra primeramente en la plaza
Vieja, plaza irregular situada en el interior de la villa amurallada al lado de la puerta de Tierra, y
a partir de 1722 con la construcción de la plaza Nueva se traslada allí dejando la plaza Vieja
para otras actividades, en este caso, para instrucción militar. En 1489, tras un incendio que
afectó a la villa, durante su reconstrucción se decidió configurar la plaza Vieja para lo que se
actuó mediante expropiaciones de solares consiguiendo el espacio deseado. Cabe destacar
que en las villas amuralladas el espacio público interior era un bien escaso; además, el
aumento de la población intramuros dejaba ver nuevas necesidades para el desarrollo social y
comercial en las mismas.
Por tanto hasta 1813 la ciudad había contado con dos espacios urbanos en los que se había
celebrado el mercado tradicional. Seguramente el espacio de la plaza Vieja fuera un espacio
abierto en el que se instalaran los puestos de venta del mercado adaptándose a la forma
existente mediante elementos provisionales de ocupación del espacio, es decir, puestos de
81 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
venta hechos con lonas y tableros. Quizás, en algunos casos pudieran aprovechar los aleros de
las cubiertas o salientes para guarecerse de las inclemencias meteorológicas.
Imagen hipotética de la Plaza Vieja de Donostia- San Sebastián del video de Javier Pi Chevrot.
Pero los desordenes que ocurrían entre militares y paisanos durante los espectáculos públicos
obligaron al Concejo a proponer un cambio de ubicación y dejar la plaza Vieja sólo para
instrucción militar. Se propuso realizar la plaza Nueva en pleno centro de la ciudad y trasladar
a la misma las actividades problemáticas en la plaza Vieja. Para poder realizar esta plaza hubo
que comprar y derribar solares que se encontraban en ese lugar. La plaza la proyectó Hercules
Torrelli y todos los edificios de la plaza fueron construidos por el Concejo. Se obligó a los
vendedores de comestibles al por menor que vendiesen sus mercancías en esta Plaza y no en
la Plaza Vieja ni por las calles como se venía haciendo hasta entonces. El cambio de plaza para
el mercado supuso adecuarse a una forma regular de un espacio predefinido. En el mismo se
celebrarían además del mercado las fiestas de toros y demás celebraciones populares.
82 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Tras el incendio del año 1813 la plaza con los edificios que la rodeaban quedó destruida
completamente. Tras reunión entre interesados y el Ayuntamiento se decidió que las fachadas
se reconstruyesen de acuerdo con los planos de Ugartemendía y el Ayuntamiento se reservaba
por una parte, el derecho de poder vender los balcones para alquilarlos al público cuando
hubiera corrida de “muerte”; por otra, el derecho de gravar con un impuesto los bancos del
mercado, que tenían que situarse en los arcos de la Plaza. Una vez tomados los acuerdos se
realizó la plaza elevando la cota de la misma para que las aguas no formaran charcos ni
situaciones de falta de higiene. En 1817 se inauguró la plaza Nueva. En esta plaza se celebraron
todos los festejos públicos como por ejemplo las corridas de toros, para las cuales se adaptaba
la plaza cerrándola con barras de hierro y formando palcos y asientos de madera. Para el
comercio de la ciudad se convirtió en zona deseada implantándose los comercios con más
lustre de la ciudad y con ello se convertía en paseo obligado para la población. El mercado se
asentó en la plaza Nueva hasta el 1871-1872 que fue cuando se habilitó el mercado de la
Bretxa. El Ayuntamiento seguía cobrando renta de los puestos de frutas y baratijas que
seguían estableciéndose en los arcos. En 1820 su denominación cambió a plaza de la
Constitución. 134
Por tanto, el mercado tradicional se trasladó a la Bretxa en 1871 quedando la Plaza Nueva para
celebraciones de mercado especiales o puntuales, como por ejemplo la Feria de Santo Tomás.
Desde un espacio abierto pero con zonas de cobijo (los arcos) el mercado se traslada a un
edificio cubierto y cerrado. Se pasa de un espacio público abierto multifuncional a un espacio
especializado limitado y cerrado con los puestos fijos de venta.
A partir de ese momento el desarrollo del ensanche Cortázar y la construcción de los edificios y
consiguientemente el aumento de la población pide nuevas infraestructuras de mercado. Así
134
AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA. Bernardo Estornés Lasa Fondoa. Eusko media fundazioa. Ref.
Serapio Múgica. http://www.euskomedia.org/aunamendi/32190#0
83 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
El mercado de San Martín, era “un edificio que cambio completamente su fisonomía respecto a
su estado original desde que se revistieron sus fachadas con fábricas de albañilería y revocos,
no obstante el mercado conserva la estructura original de cubierta según las soluciones
convencionales para edificios de este tipo a finales de siglo. (…) Se construyó con pilares de
fundición, que hoy se hallan embebidos, con cierres de ladrillos hasta los dos metros y medio de
altura y sobre un zócalo de piedra. Los cierres de las ventanas originales eran como en otros
mercados de lamas de madera y el hastial bajo la cubierta tenía un cierre de cristal. La
estructura de la cubierta tiene una combinación interesante de perfiles y cables metálicos.” 136
Una de las dos razones más importantes para la fundación de la villa de Donostia-San
Sebastián es el comercio, el otro la situación estratégica de defensa. Con la llegada de los
gascones, conocedores del comercio, a la recién creada villa que sirve de salida de mercancías
de Navarra al mar, comienza la historia comercial de Donostia- San Sebastián. Importancia
comercial que no se ve disminuido por el cambio de pertenencia de Reino, cuando pasa a
pertenecer al Reino de Castilla.
La fundación de la villa con carácter comercial y defensivo supone una creación de elementos
de defensa y control sobre la misma, por lo tanto se construyen las murallas y Puertas de
acceso a través de las mismas al espacio intramuros. Por estas puertas principales, en general
protegidas por torres situadas encima o al lado accedían las mercancías al interior. Esta
configuración se daba en Donostia-San Sebastián, concretamente en el portal de la Narrica que
135
ARSUAGA, M., SESE L., Arkitekturako gida liburua, COAVN, Donostia-San Sebastián, 1996. I.S.B.N.:84-
87813-11-9.
136
ARSUAGA, M., SESE L., Arkitekturako gida liburua, COAVN, Donostia-San Sebastián, 1996. I.S.B.N.:84-
87813-11-9.
84 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
estaba flanqueada por una torre. Además el acceso a la villa tenía un horario limitado ya que
las puertas se cerraban al anochecer hasta el amanecer. 137
En la villa medieval el espacio público es un bien escaso, pero en los comienzos surgen plazas,
mercados, y calles de artesanos los cuales, con el tiempo irán construyendo almacenes o
lonjas. Las calles medievales estaban ocupadas por comerciantes, viandantes, trabajadores,
bestias de transporte, etc., y esta actividad desarrollada en la calle modificará la estructura de
estos espacios públicos. 138
Al comienzo de la fundación de la villa la actividad comercial se realiza en toda la villa sin sitios
fijos donde realizar las transacciones. Así, los artesanos y comerciantes ocupan las calzadas
para llevar a cabo sus actividades aprovechando la luz diurna y exponer el género de venta al
público sobre mostradores o tableros; los vendedores ambulantes venden sus productos en las
confluencias de las calles; los carniceros matan en la vía pública. Al comienzo esta actividad no
afectaba al funcionamiento de la calle como vía de comunicación pero con el aumento de la
densidad poblacional intramuros todas estas actividades que las ocupan son un inconveniente
para el funcionamiento de la misma. Por las actividades más estables empiezan a adquirir
sitios fijos, como por ejemplo las carnicerías. Así desde principios del siglo XIV en Donostia-San
Sebastián esta actividad da nombre a una calle, y en el siglo XV los tableros que utilizaban los
carniceros eran de propiedad del concejo y se situaban en una misma calle. La venta de
pescado se produce en la calle sin puestos fijos, dando lugar a la calle de las Pescaderías.
En Donostia - San Sebastián, en algunas calles, se permite que saquen sus tableros a la calle
limitando la medida al codo y medio. Carecían de soportales, función que se veía solventada
por los aleros de los tejados
Hasta mediados del siglo XV las matanzas de animales se realizaban en Donostia-San Sebastián
en casas particulares cobrando por ello los propietarios de la vivienda la lengua del animal.
Pero en 1495 ya había construido el matadero en la Zurriola cerca del mar. Las lonjas
municipales de Donostia-San Sebastián se construyeron en 1477 dentro del recinto urbano.
Pero el espacio público donde se realizaban la mayoría de las transacciones comerciales era el
mercado. Al concentrarse la actividad comercial en un punto era más fácil el control sobre las
mismas. Toda transacción mercantil que se realizara en la villa tiene que hacerse en el
mercado aunque no gusten las condiciones impuestas por el mercado: el concejo impone los
precios y los comerciantes tienen que pagar arbitrio por descargar mercancías. 139 Supone una
fuente de ingresos.
El aumento del intercambio comercial y con ello la implantación del mercado diario sobre el
semanal hace surgir un espacio para esas actividades, para reuniones sociales y celebración de
137
ARIZAGA BOLUMBURU, B. Urbanística medieval (Guipúzcoa) Ordenanzas municipales de san
Sebastián de 1489, Kriselu,1990. Pág.140. I.S.B.N.:84-7728-160-2.
138
ARIZAGA BOLUMBURU, B. Urbanística medieval (Guipúzcoa) Ordenanzas municipales de san
Sebastián de 1489, Kriselu,1990. Pág.173. I.S.B.N.:84-7728-160-2.
139
ARIZAGA BOLUMBURU, B. Urbanística medieval (Guipúzcoa) Ordenanzas municipales de san
Sebastián de 1489, Kriselu,1990. Pág.187-189. I.S.B.N.:84-7728-160-2.
85 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
fiestas. Surge el espacio de la plaza Vieja entre la puerta de la villa y el arranque de las calles.
Es una plaza que tras el incendio de 1489 se decide construir para dar cabida a las actividades
mencionadas previamente.
A partir de la Plaza Vieja, el mercado se traslada a la plaza Nueva tras su construcción en 1722
y en la que permanecerá hasta 1871 en el que se traslada al edificio del Mercado de La Bretxa.
Este mercado mantiene su actividad, pero en la ciudad se construyen otros edificios de
mercados; se amplía la red de mercados: San Martín, Gros, Antiguo, etc.
Pero además del mercado también existen otros elementos de la red comercial: tiendas,
alhóndigas, carnicerías, pescadería. Tras el incendio de 1813 la alhóndiga municipal se instala
en el edificio en el edificio que daría lugar a la plaza Sarriegui. En 1890 la carnicería se traslada
a la Bretxa. En 1899 el matadero se traslada a Sagües y se proyecta el edificio de la pescadería.
En 1928 el edificio de la pescadería es sustituido por otra mayor. 1950 se derriba la alhóndiga
municipal. 1970 se derriba el matadero de Sagües.
Entre 1990-2000 se crean y proliferan los centros comerciales con ámbito de actuación sobre
Donostia-San Sebastián: ARCCO (Amara), Garbera (Alza) y Urbil (Lasarte-Oria y Usurbil).
También se crean Carrefour y Alcampo en Oiartzun. 140 En 1995 también se realiza el proyecto
para el centro comercial la Bretxa, y en 1997 se cierra la pescadería para proceder a su
transformación en centro comercial. El 2003 se derriba el mercado de San Martín.
La plaza Vieja es un espacio que surge para satisfacer la necesidad de actividades sociales y
comerciales de la población. Se crea un espacio para que acoja diferentes usos, es un espacio
multifuncional. Dependiendo de las actividades a celebrar el espacio se acondiciona para tal
fin, así para mercado se instalan puestos de venta provisionales que se recogen una vez
finalizada la actividad.
La plaza Nueva es un espacio que se crea en el centro de la villa para soportar las actividades
que necesitan un espacio mayor y que empiezan a resultar problemáticas por confluencia de
gente. Es un espacio al aire libre pero cuenta con unos arcos que crean espacios protegidos de
las inclemencias meteorológicas. Es un espacio multifuncional, es decir, dependiendo de las
actividades a celebrar el espacio se acondiciona para tal fin. Así se cierra la plaza y se crean
graderíos solo cuando hay corridas de toros y se habilitan bancos para el mercado.
140
SAEZ GARCIA, J.A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián, equipamiento comunitario, 2013.
86 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Por lo tanto la población disponía de un espacio público 24 horas al día en la plaza Vieja y
Nueva, aunque no haya actividad el espacio vacío está, se ve, se siente; pero en la Brecha es un
espacio es de uso público temporal, mientras funcione la actividad, por lo que una vez cerrado
ese edificio ocupa el espacio público disminuyéndolo físicamente para la población.
87 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
88 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Inicialmente, las zonas de mercado se podrían haber formado en espacios extramuros, cerca
de las puertas principales de la villa, similares al denominado “pratum commune” de algunas
ciudades italianas 141. Cuando el concejo de la villa, para asegurar sus ingresos, no permite la
venta de productos fuera de la villa , en los tres ejemplos de villa cercada analizados, la zona
inicialmente elegida para establecer el mercado “intramuros” sigue el siguiente proceso: el
espacio de mercado surge como un proyecto de espacio de plaza de mercado, consecuencia de
la “expropiación” de las fincas privadas de uso residencial, posterior al aprovechamiento
espontáneo del ensanchamiento del espacio urbano, antes calle, cercano a los puntos de
conexión de las vías de comunicación y puertas principales, convertidas en plazas. Es decir, el
punto de entrada de las mercancías al interior de la villa se convierte en espacio de
transacciones comerciales de la villa.
Tolosa y Ordizia tienen en común el surgimiento del espacio de mercado al lado de la puerta
de mayor tránsito comercial de la villa y también el de un espacio intermedio en la mitad de la
vía de comunicación principal del núcleo urbano coincidiendo con la ubicación de la alhóndiga.
En Ordizia en este espacio se afianza el mercado, mientras que en Tolosa ese espacio lo
conformaría la Plaza de la Verdura para mercado diario y en el del lado de la puerta que se
mantiene se implantaría el Zerkausia para mercado semanal.
A partir de esa ubicación en Ordizia no varía el emplazamiento del mercado a pesar de las
variaciones de condicionantes de la población: aumento de habitantes, nuevos medios de
transporte, etc. En Tolosa se podría decir que el cambio de emplazamiento es mínimo ya que
se traslada al Zerkausia anexo a la Plaza Zarra. En este caso el mercado no cambia más de sitio
ni variando las condicionantes externas pese a construir un edificio de mercado en la plaza
Nueva que no llegó a estar en funcionamiento.
141
SCHROETER GOTHEIN, M. L., A history of garden art, Vol.1, 1969. .I.S.B.N.: 0878170081.
89 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
que influye en esos condicionantes específicos que la llevan a enfocar su evolución de manera
diferente.
El aumento de la población de las localidades podría ser un factor de relación a analizar para
ver la influencia del número de habitantes a los que sirve un mercado.
La primera deducción es que una población de 10.000 habitantes tiene un mercado tradicional
de abastecimiento de alimentos, otro de 20.000 también, luego el de 190.000 debería de tener
por lo menos uno que funcionara como mercado tradicional al igual que en las otras dos
poblaciones al tener un número de potenciales compradores en las inmediaciones al espacio
de mercado muy superior a Tolosa y Ordizia. Esta conclusión deja en evidencia la posible
existencia de otros factores que intervienen en esta relación mercado tradicional – población,
como por ejemplo, el tipo de sociedad que compone el municipio y la comarca donde se ubica.
La tradición en el uso podría ser uno de los condicionantes en la evolución de los mercados
municipales que junto con el número de habitantes de una población compondrían el marco
que justifique el éxito o fracaso de un edificio cerrado frente a un espacio abierto. Sintomático
de esta hipótesis sería el caso del edificio de mercado construido en 1931 en la plaza Berria de
Tolosa, que se mantuvo en funcionamiento hasta su reconversión en escuelas públicas frente
al uso actual de la plaza de la Verdura y el Zerkausia. Sobre todo destaca en comparación a la
“natural” evolución de los actuales mercados municipales que han derivado al tipo de centro
comercial trasformando los edificios de mercado del s XIX y que necesitaría un estudio más
amplio.
En las tres poblaciones analizadas el espacio del mercado es en origen un espacio abierto sin
protecciones frente a las inclemencias meteorológicas a excepción de lonas y tableros que se
colocaban en los puestos de venta individuales confiriéndole temporalidad. El aumento del
arraigo, mejora y evolución en los sistemas y tecnología constructiva de las construcciones del
mercado en la población hace que se exijan y permitan mayores comodidades tanto para los
vendedores como para los compradores, lo que lleva a las autoridades municipales a optar por
diferentes soluciones.
El paso intermedio estaría constituido por los porches de las viviendas, como bajo el
Ayuntamiento de la plaza Mayor de Ordizia, los de la plaza de la Verdura de Tolosa, o los de la
plaza Nueva de Donostia-San Sebastián.
Posterior, en el siglo XIX, en Ordizia se opta por una cubrición del espacio del mercado, es decir
de la plaza donde se celebra el mismo. Esta actuación no limita las actividades que se llevan a
cabo en la plaza, supone una inversión en el uso y disfrute del espacio ante jornadas de
adversas condiciones climatológicas. Supondría la mejora básica para cualquier actividad,
90 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
guarecerla. Esta solución, es interesante teniendo en cuenta que se cubre un espacio urbano
público, incluso con la influencia que esta solución tiene en la reducción de vistas y
soleamiento de muchas de las viviendas de la plaza, siguiendo una tipología ya conocida en
espacios para el mercado de otras ciudades.
En Tolosa, en el cambio de siglo del XIX al XX, se opta también por cubrir la plaza de la Verdura,
y el Zerkausia. El primero consiste en una estructura de hierro y cubierta de vidrio que cubre la
plaza; el segundo también es una estructura metálica que se construye ganando espacio
público sobre la ría, encima de la muralla. Los dos son estructuras de cubrición que no limitan
el uso del espacio público ni acotan el espacio urbano.
En cambio, en Donostia, con los edificios de mercado además de cobijar de las inclemencias
meteorológicas lo que se busca es conferir una utilidad específica a ese espacio urbano abierto
acotándolo y limitándola a un espacio cerrado. Son edificios que por su ocupación fija limitan
las actividades a realizar en las mismas. El aprovechamiento de esos espacios públicos urbanos
se hace exclusivo a una actividad, limitando a un espacio cerrado una actividad
tradicionalmente de espacios público.
Pero en Donostia-San Sebastián han convivido el edificio de Mercado con puestos fijos de
carne y pescado y los puestos ambulantes de verduras que se colocaban inicialmente en el
espacio existente entre la Bretxa y la Pescadería; primero sin cubriciones o con cubriciones
sencillas, y posteriormente, con un tinglado de madera de cubiertas inclinadas. Cuando se
trasforma el espacio entre la Brecha y la Pescaderia se trasladaron a la plaza Sarriegui, con un
tinglado de estructura metálica y cubierta a dos aguas. Ésta plaza surgió del espacio ganado al
edificio derribado de la antigua Alhondiga de Urcola. Con el proyecto de urbanización de la
plaza Sarriegi, a comienzos del s XXI, sufren el tercer traslado al actual lateral de la calle San
Juan, adosados al Mercado de la Bretxa con un simple voladizo o marquesina con cubierta de
vidrio.
Actualmente, resulta irónica la coexistencia entre el edificio de mercado creado con ese fin,
transformado en centro comercial, los puestos de mercado de los baserritarras, que bajo la
estructura de vuelo colocada en el exterior junto al edificio de mercado, se montan y
desmontan convirtiéndose en el espacio real de mercado actual y los puestos de mercado
desposeídos al edificio soterrados bajo el espacio intermedio entre Mercado y Pescadería.
Parece una incongruencia, que se utilice el sistema tradicional y más simple para crear el
mercado municipal (una simple cubierta), al lado del espacio creado exclusivamente para esa
función.
91 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
población se conciben con una exclusividad funcional: mercado. Además limitan el uso de esos
mismos fuera del horario comercial y por tanto del espacio público urbano. Pero la ventaja que
ofrecen dichos edificios es una continuidad diaria y un horario más amplio en la actividad que
ofrecen frente a la semanal de Tolosa y Ordizia.
Cabría analizar las necesidades económicas y productivas que suponen para un comerciante el
tener un puesto de venta diario y realizar las labores que requiere la producción de alimentos
para abastecer el puesto, frente a llevar la producción una vez a la semana y venderla. Es decir,
desde el punto de vista del comerciante la exigencia de un puesto de venta diario le requiere
una mayor producción y más personal. Es una producción mayor que la del baserritarra que
lleva su producto semanal al mercado. Desde el punto de vista del comprador difícilmente irá
diariamente al mercado, seguramente, irá una vez pero cuando le convenga.
Parece que los edificios de mercado son, por tanto, espacios que necesitan mucho comprador
para poder ser económicamente viables aunque habría que comprobarlo con los
correspondientes estudios de mercado y de hábitos del comprador. Hay que tener en cuenta
que el productor del artículo del mercado municipal, es el mismo que lo pone en venta, y no
parece que el primer sector trabaje con márgenes muy grandes para permitirse el “lujo” de
contratar un “vendedor” o comercializador de verdura, entre otros. Por lo que en cuanto la
actividad decae la población reivindica rentabilizar ese espacio público en pro del beneficio
común. Se inicia la dificultad de encontrar un uso compatible con el edificio.
Mientras que en los espacios abiertos de mercado las actividades se suceden de un modo más
“natural” al no existir condicionantes instalados que limiten diferentes actividades cuyo
requisito para llevarse a cabo es la necesidad de espacio urbano público.
Una vez arraigado el mercado tradicional sufre el primer revés con la “globalización
alimentaria” 142 en el que se comercializan productos extranjeros más baratos que los locales a
través de tiendas y supermercados. Con el surgimiento de los centros comerciales, esta acción
se acrecienta devengando en el declive del mercado tradicional. Sin valorar la importancia del
producto local y el impacto en la economía local global se busca un beneficio rápido y
abundante con concesiones sobre edificios de mercados.
Pero a medida que aumentan el número de centros comerciales con supermercados empiezan
a hacerse visibles las corrientes sociales que impulsan la forma de vida sana, incluso campañas
promovidas por el departamento de sanidad comienzan a calar en la población que se empieza
a interesar por lo que come. La concienciación sobre el medio ambiente, la ecología, ayudan a
un repunte en el mercado tradicional haciendo volver a la gente al consumo del producto
local, fresco y de temporada. Además los movimientos como el “Slow-food” y los restaurantes
“km 0” lo incentivan.
142
CALATAYUD GINER, S. La ciudad y la huerta. Historia agraria, nº35, abril 2005. Pág.146.
http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=384
92 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
“...para aquellos que confunden eficiencia con frenesí ... una vacuna o adecuada
porción de placeres sensuales asegurados, suministrados de tal modo, que proporcionen un goce lento
y prolongado ... comencemos por la mesa, redescubramos los aromas y la riqueza de la cocina local ...
plantemos cara al tipo de productividad que cambia nuestro estilo de vida, amenaza el paisaje y el
medio ambiente ... luchemos por el desarrollo del gusto y resistámonos a su empobrecimiento, para
que podamos hablar de progreso, cultura y un mejor porvenir...”MANIFIESTO SLOW FOOD.
143
Así, en 2012, dentro del programa europeo para la promoción del desarrollo urbano URBACT,
se lanzó “URBACT MARKETS” para la recuperación y la utilización de los mercados urbanos
como principales motores del desarrollo económico local y de la regeneración urbana
sostenible. 144
También dentro del programa del Gobierno Vasco, en el objetivo 1.5.2. de mejora del entorno
comercial urbano aparece la Iniciativa 1. Desarrollar el Urbanismo Comercial, y promover en
colaboración con EUDEL y los entes municipales vascos la homologación de la normativa
municipal de las actividades comerciales. Contiene la intención de puesta en marcha de mesas
de trabajo para entre otras cosas la dinamización de los mercados municipales de abastos y la
renovación de espacios y formas de venta ambulante. 145
Ahora en Ordizia el mercado tradicional vuelve a hacerse fuerte frente al centro comercial de
la periferia, pero con actuaciones para hacerlo más accesible al público: por ejemplo, el uso de
las nuevas tecnologías para acercar el mercado mediante “Apps” (Aplicaciones para teléfonos
móviles) al comprador, mostrándole el producto disponible cada temporada y la procedencia a
nivel de productor originario, facilitándole, además, el contacto para realizar compras sin
acudir al mercado. Es el mercado en el que se compra la materia prima de calidad. Existen
otros casos similares como es el de Elgoibar, donde desde el 2011 se lleva a cabo un proyecto
piloto para la distribución del producto de caserío a partir de taquillas colocadas en la plaza del
mercado. 146
En Tolosa la concienciación social también hace fuerte el mercado tradicional, pero además,
influyen los planes de revitalización del núcleo urbano promovidos por comerciantes y obras
de renovación de los espacios urbanos llevados a cabo por el Ayuntamiento. Es un mercado de
materia prima de calidad que funciona como reclamo para otras actividades que se llevan a
cabo en el mismo espacio.
143
https://slowfood.es/
144
SARMIENTO, E. Europa potencia el comercio de proximidad frente a los centros comerciales de
extrarradio, Mundiario, primer periódico global de análisis y opinión, 29-01-2013.
http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/el-urbanismo-comercial-como-agente-de-regeneracion-
urbana/20130129130029004802.html
145
Programa de gobierno.http://programa.irekia.euskadi.eus/es/initiatives/127
146
http://www.baserrikoa.com/uploaded/ferias/Takilak.pdf
93 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Bretxa que se podría interpretar como puestos de venta que podrían tener cabida en el
“Mercado de La Bretxa”. El edificio y su nombre siguen funcionando como reclamo para la
compraventa de alimentos frescos, pero debido a los intereses comerciales de la empresa
gestora no parecen tener cabida en el mismo.
CROQUIS de localización de puntos de venta de productos de frescos y ecológicos en el entorno del mercado de la Bretxa.
Quizás el surgimiento de nuevos modos de gestión como el llevado a cabo por los propios
comerciantes creando la Asociación de Comerciantes del Mercado de San Fernando de Madrid
en el que ellos comparten en igualdad de condiciones la gestión del mercado 147, junto con
otras iniciativas públicas podría crear una alternativa para dotar al edificio de la personalidad
perdida. Eso sería objeto de otro estudio.
Quizás habría que redirigir las políticas globales de la ciudad a aunar el carácter turístico y
comercial de la misma con las necesidades de la población que la habita.
147
http://www.mercadodesanfernando.es/historia/
94 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Imagen: Propuesta de la autora para reordenación del mercado de la bretxa de Donostia San Sebastián. 2015.
Imagen: Posible área de influencia de implantación del mercado ambulante en el entorno de la Bretxa de Donostia San Sebastián.
2015.
95 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Los siguientes son nuevos espacios de mercado que se están proyectando hoy en día. Aunque
requeriría un estudio comparativo con los mercados analizados en este trabajo se encuentran
coincidencias entre algunas características ya analizadas en este trabajo:
96 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
Theaterplein 2009. Amberes (Belgica).Bernardo Secchi, Paola Vigano. Fotografías: Teresa Cos.
Aunque también se realizan proyectos en los que es más difícil encontrar nexos de unión
aparentes con las conclusiones analizadas.
- Mercado municipal de Celje (Eslovenia, 2010) de Arhitekturakrusec. Es una plaza
cubierta cuya multifuncionalidad queda limitada por las instalaciones permanentes
fijas colocadas en toda la plaza.
Fotógrafo: Miram Kambi. Celje (Eslovenia) Mercado municipal Abrantes. ARX. Portugal. Fotografía: Fernando y Sergio Guerra.
“La caverna ha sido escrita para que la gente salga de la caverna.” Jose
Saramago. http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2001/01/210/
97 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
10.- BIBLIOGRAFIA
LIBROS
OLAECHEA LABAYEN, J. B. Villafranca de Ordizia, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, San
Sebastián, 1970 [D.L.S.S. 325/70].
ETXEGARAI, C., MUXIKA S. Reedición de la obra : Villafranca de Guipúzcoa. Monografía histórica 1908.
Ayuntamiento de Ordizia, 1983. Depósito legal: SS. 272/83.
ZABALA, F. de, GARMENDIA LARRAÑAGA, J. Monografía histórica de la villa de Tolosa, Caja de Ahorros
Municipal de San Sebastián. 1969. ISBN: 978-84-8419-104-9.
GALARRAGA ALDANONDO, I., UNZURRUNZAGA GOIKOETXEA, X., LOPEZ DE ABERASTURI, A., AZPIRI
ALBISTEGUI, A., ALCORTA AZCUE, J. M. Ensanches urbanos en las ciudades vascas, 2002. I.S.B.N.:84-457-
1796-0.
ARSUAGA, M., SESE L., Arkitekturako gida liburua, COAVN, Donostia-San Sebastián, 1996. I.S.B.N.:84-
87813-11-9.
SCHROETER GOTHEIN, M. L., A history of garden art, Vol.1, 1969. .I.S.B.N.: 0878170081.
ENCIO CORTAZAR, J. M. Un proyecto en la Parte Vieja. Meditación sobre el futuro de este conjunto
urbano, San Sebastián, 1982. I.S.B.N.: 84-600-2755-4. D.L.: S.S.388/82.
GIEDION, S. Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición, Editorial Revert,
Barcelona, 2009. I.S.B.N.: 978-84-291-2117-9.
98 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
WikiPlaza. Request for Comments, Creative Commons, Sevilla, marzo 2011. ISBN:978-84-615-0765-8.
ARTICULOS
- ASTUI, I. El fruto de la venta online, Elcorreo.com, 13-02-2010,
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100213/costa/fruto-huerta-online-20100213.html
- FERNANDEZ MUERZA, A. Productos de kilómetro cero: más frescos y ecológicos, Eroski
consumer, 13-11-2014.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/11/13/220914.php
- BORJA, J. Comercio, ciudad y cultura. Blog de Ciudad y Urbanismo. UOC (Universidad
Oberta de Catalunya).
http://ciudad.blogs.uoc.edu/post/86204406685/comercio-ciudad-y-cultura
- MARTINEZ BAILLO, M. Watch. Urbanismo comercial, 01-02-2103.
https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/urbanismo-comercial/
- GARCÉS PRIETO, J. Las catedrales del consumo, Pueblos, revista de información y debate nº
29, 02-01-2008. http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article727
99 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
- DV. La llegada del ferrocarril a Ordizia hace 150 años, eldiariovasco.com. 14-08-2014.
http://www.diariovasco.com/tolosa-goierri/201408/14/llegada-ferrocarril-ordizia-hace-
20140814000519-v.html
- AYERDI, J. Los mercados guipuzcoanos. Villafranca en el día de su feria semanal.La voz de
Guipuzcoa. 12 de abril.
- TRUCHUELO, S. La villa de Ordizia, tierra natal de Andrés de Urdaneta. Universidad de
Cantabria. Euskonews. 2007.
http://www.euskonews.com/0415zbk/gaia41505es.html
- GARMENDIA LARREA, F.J. Estudio urbano de Villafranca de Ordizia, Lurralde, I.S.S.N. 1697-
3070. http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur05/05garme/05garme.htm
- SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián, equipamiento
comunitario, Ingeba, 2013.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/54ssinfr/544com/544sscom.htm
- GOMEZ PIÑEIRO, J. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián, Ingeba, octubre 2013.
http://www.ingeba.org/liburua/donostia/53georub/53geourb.htm
- SIADECO, Sozio-ekonomi ikerketa elkartea. Diagnóstico y propuestas de actuación para el
mercado de abastos de Tolosa,2001.
http://www.siadeco.eus/documents/publicaciones/es/Tolosa-Aberd.pdf
- FERNANDEZ ANTUÑA, C., ECHEVERRIA, A. Arquitectura pública en San Sebastián: las
antiguas carnicería y pescadería. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Sección de Arqueología
Histórica, 1998, BIBLID [1137-4403 (1998), 17; 255-262].
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/arte/17/17255262.pdf
- SARMIENTO, E. Europa potencia el comercio de proximidad frente a los centros comerciales
de extrarradio, Mundiario, primer periódico global de análisis y opinión, 29-01-2013.
http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/el-urbanismo-comercial-como-agente-de-
regeneracion-urbana/20130129130029004802.html
- Elpais.com, Inaugurado el centro comercial La Bretxa, 30-09-2000.
http://elpais.com/diario/2000/09/30/paisvasco/970342815_850215.html
- PEREZ AUZMENDI, S. Los consumidores guipuzcoanos frente a los alimentos de producción
ecológica, UPNA, Escuela técnica superior de ingenieros agrónomos, 2010.
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/2157/577238.pdf?sequence=1
- SAEZ GARCIA, J. A. Geografía e historia de Donostia-San Sebastián. Evolución de la trama
urbana, 2013. http://www.ingeba.org/liburua/donostia/52evourb/52evourb.htm
- Auñamendi eusko entziklopedia. Bernardo Estornés Lasa Fondoa, Eusko media fundazioa.
Ref. Serapio Múgica.
http://www.euskomedia.org/aunamendi/32190#0
- Programa de gobierno.
http://programa.irekia.euskadi.eus/es/initiatives/127
- DIAZ MENDEZ, C., GOMEZ BENITO, C. Alimentación, consumo y salud, obra social La Caixa,
2008.
https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol2
4_es.pdf
- B.O.P.V. nº 119. 23-06-1994. 2294. Acuerdo del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
por el que se anuncia concurso para la contratación de la “Remodelación y Transformación
de los Mercados de la Brecha en un centro comercial, etc. y subsiguiente explotación de los
mismos”.
- http://www.baserrikoa.com/uploaded/ferias/Takilak.pdf
- http://www.mercadodesanfernando.es/historia/
- https://slowfood.es/
- http://www.baserrimarket.com/
100 de 101
ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS ESPACIOS DE MERCADO TRADICIONALES. ESTUDIO DE LOS CASOS DE: ORDIZIA, TOLOSA, DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
2015 TRABAJO FIN DE MASTER NEREA ARANBURU URRETABIZKAIA Arkitektoa UPV EHU 1999
ARCHIVOS
DATOS DE CONTACTO: Nerea Aranburu Urretabizkaia, arquitecta, 1999. Socia fundadora del
estudio Arkitektura Atalak Ntd Slp desde 2005.
http://igara17b.blogspot.com
101 de 101