El documento discute el impacto de los gobiernos en la competitividad de las empresas, el panorama internacional de la globalización y los bloques económicos, y las prácticas globales de las empresas. Indica que los gobiernos influyen indirectamente en la productividad y competitividad de las empresas a través de factores como el estado de derecho y la educación. También describe cómo la globalización genera oportunidades económicas pero también riesgos para los más vulnerables, y cómo los bloques económicos pueden hacer que las regiones sean más competit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas
El documento discute el impacto de los gobiernos en la competitividad de las empresas, el panorama internacional de la globalización y los bloques económicos, y las prácticas globales de las empresas. Indica que los gobiernos influyen indirectamente en la productividad y competitividad de las empresas a través de factores como el estado de derecho y la educación. También describe cómo la globalización genera oportunidades económicas pero también riesgos para los más vulnerables, y cómo los bloques económicos pueden hacer que las regiones sean más competit
El documento discute el impacto de los gobiernos en la competitividad de las empresas, el panorama internacional de la globalización y los bloques económicos, y las prácticas globales de las empresas. Indica que los gobiernos influyen indirectamente en la productividad y competitividad de las empresas a través de factores como el estado de derecho y la educación. También describe cómo la globalización genera oportunidades económicas pero también riesgos para los más vulnerables, y cómo los bloques económicos pueden hacer que las regiones sean más competit
El documento discute el impacto de los gobiernos en la competitividad de las empresas, el panorama internacional de la globalización y los bloques económicos, y las prácticas globales de las empresas. Indica que los gobiernos influyen indirectamente en la productividad y competitividad de las empresas a través de factores como el estado de derecho y la educación. También describe cómo la globalización genera oportunidades económicas pero también riesgos para los más vulnerables, y cómo los bloques económicos pueden hacer que las regiones sean más competit
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
3.
La globalización y la administración
3.3. La influencia de los gobiernos en la competitividad
3.4. Panorama internacional 3.5. Prácticas globales de las empresas 3.3. La influencia de los gobiernos en la competitividad
Una empresa es competitiva cuando así lo muestra el conjunto de
medidas objetivas y convencionalmente aceptadas, como pueden ser sus ventas, utilidades, exportaciones, porcentaje del mercado, etc. Sin embargo, la noción de que una economía o un país pueden ser competitivos es debatible porque lo común es encontrar empresas exitosas y otras que no lo son, empresas que llegaron a la cúspide de su desarrollo y otras que comienzan a despuntar. Indirectamente, el gobierno tiene un impacto desmedido sobre el crecimiento de la productividad de las empresas y, con ello, sobre su competitividad. El objetivo medular de la política gubernamental debería ser el de hacer posible que los recursos nacionales, el trabajo y el capital se desplieguen con elevados y crecientes niveles de productividad. Es decir, que se dediquen a una mejoría continua y sistemática de los procesos de producción. Esto requiere de una permanente innovación en las empresas existentes, así como de desarrollar una capacidad para competir en industrias nuevas. Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos que se han hecho para impulsar la ciencia y la tecnología, elementos fundamentales para el desarrollo empresarial, han sido insuficientes y se han llevado a cabo de forma desarticulada y sin un objetivo concreto. La función de un gobierno en estos procesos es la de hacer posible y alentar el dinamismo en el proceso de creación, transformación y modernización de la planta productiva. Esto lo puede lograr de manera indirecta a través de factores como un Estado de derecho que otorga certidumbre a las transacciones económicas o de un sistema educativo expresamente orientado a hacer posible el desarrollo de personas en temas como matemáticas, lenguaje e inglés. Asimismo, el gobierno puede asistir este proceso de una manera directa a través del impulso de la tecnología, la facilitación de la creación de empresas, la simplificación del régimen fiscal, etc. 3.4. Panorama internacional
Es inevitable que el panorama del mundo tanto en lo económico, en lo
político y en lo social ha cambiado, ahora existe una interdependencia y relación tan grande que ha llevado a una integración económica que en el pasado era impensable que pudiera existir. La mejor forma de hacer frente a los cambios ocasionados por la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos y abiertos hacia ellos.
La globalización genera oportunidades, pero también ocasiona riesgos.
A la vez que aprovechan las oportunidades de mayor crecimiento económico y el mejor nivel de vida que trae consigo una mayor apertura, las autoridades a cargo de formular políticas también enfrentan el desafío de mitigar los riesgos para los pobres, vulnerables y marginados, y de aumentar la igualdad y la inclusión. Es en ese contexto en el que surgen los bloques económicos los cuales agrupan a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica.
Dicho en términos coloquiales un bloque económico no es más que un
trabajo en equipo en el cual todos los miembros de dicho equipo unen sus fuerzas y recursos para poder hacer frente al nuevo orden económico mundial.
Los bloques económicos hacen más competitiva la región y los países
que la integran con lo cual se logra tener un mayor poder tanto económico, político y social que permitirá a dichas naciones tomar un rol protagonista en la escena mundial actual y que de lograr sus objetivos traerá el desarrollo las mismas y una mejor calidad de vida para cada uno de sus habitantes. 3.5. Prácticas globales de las empresas
Las empresas son una combinación de mano de obra y de tecnologías
y se debe buscar la mejor combinación para lograr ser competitivos.
Se debe evaluar la mano de obra para conocerla, aquí hay algunos
indicadores:
1. Perfil del empleado, información de datos personales del empleado.
2. Rotación de personal, diversos datos de los empleados recién contratados, despedidos, y los porcentajes de rotación de personal para cada puesto. 3. Educación, información académica de los empleados y su experiencia. 4. Compromiso y Motivación, información de ascensos, antigüedad, empleados reconocidos y que se sienten escuchados. 5. Formación, inversión en la formación de los empleados y detalle de la misma 6. Resultado, muestra la satisfacción global del empleado.
Si la base de cualquier cambio y adaptación en las empresas será
siempre la mano de obra, debemos buscar liberar su talento y convertirlo en innovación, así esa mano de obra será más preparada y podrá reaccionar sola ante los cambios. Grandes industrias del primer mundo se han trasladado a los países en desarrollo donde han encontrado fuentes de mano de obra barata, esto inició en los años sesenta y setentas en el sudeste de Asia, donde empezaron limitando la mano de obra barata a productos de exportación (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), pero más tarde en años ochentas esta producción con mano de obra barata ganó ímpetu y se trasladó a otras partes del planeta, consolidando una fuerza laboral barata, estable y disciplinada en un ambiente político “seguro”. Un punto a cuidar es que se disminuye la industria nacional en su mercado interno y se consolida una económica de exportaciones producidas con mano de obra barata. Esto ha generado gran controversia, pues el reestructurar las economías nacionales para hacerlas exportadoras provoca la debilidad del estado, la bancarrota de algunas empresas nacionales, la disminución del ingreso por los despidos y bajos salarios que traen reducción del consumo interno con disminución de salarios ante la gran oferta de mano de obra. Muchos teóricos hablan del empobrecimiento de las naciones, pues se generan enormes masas de trabajadores empobrecidos y baratos alrededor del mundo, pues la oferta excesiva no genera su propia demanda. Hay que cuidar que los países no promuevan exportaciones simultáneas en diferentes países, porque se crea la sobreproducción y la disminución de ganancias por exportar a precios bajos, no debemos caer en el exportar o morir, si la oferta mundial no crece, la economía de los países en desarrollo se cae. Bibliografía • Pallmall, A. O. (2015). Globalización y gobierno global. Sevilla, ES: Ediciones Alfar S.A.
• Reques, V. P. (2014). Un mundo asimétrico: cambio demográfico,
globalización y territorio. Madrid, ES: Editorial de la Universidad de Cantabria.