Trabajo Individual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Contenido del TRABAJO FINAL

Carrera: Doctorado en Educación Superior Universitaria


Asignatura: Planificación Estratégica, Gestión y Prospectiva de la Educación Superior
Profesores: Dr Rodolfo De Vincenzi – Dr Julio Durand

Trabajo final 
Elaboración de un trabajo grupal domiciliario (grupos de 4 alumnos). El trabajo consiste en una
propuesta de reformulación de 6 aspectos de la actual Ley de Educación Superior
que Ud considere que deben ser revisados y reformulados, a la luz del debate internacional (CRES,
IESALC UNESCO 2008 y CMES UNESCO 2009) y del debate nacional (resto del material
aportado). Deberán elaborar una propuesta de reformulación y fundamentar

Material de lectura:
o la actual Ley de Educación Superior (LES, 24.521), 
o la declaración mundial sobre la educación superior, aprobada por la conferencia mundial sobre la
educación superior (CMES UNESCO 2009),
o la declaración de la conferencia regional de educación superior en América latina y el Caribe (CRES
IESALC-UNESCO 2008)
o el Plan de Acción CRES 2018-2028 (CRES IESALC - UNESCO 2018)
o los Aportes CRUP al Plan de Acción CRES 2018-2028
o el proyecto de nueva ley de educación superior presentado en 2009 por la Presidente de la Comisión
de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, Adriana Puiggrós
o los comentarios al Proyecto de Puiggrós, producidos por el CRUP en marzo 2009
o el borrador de proyecto de ley de educación superior elaborado por la Secretaría de Políticas
Universitarias de la Nación
o el proyecto de nueva ley de educación superior del senado (Proyecto Giustiniani)
o el documento del Dr. Quiroga Lavié sobre autonomía universitaria
o el artículo sobre “Aseguramiento de la calidad del Sistema Universitario Argentino: entre la
autonomía y la regulación” de De Vincenzi, Rodolfo y Mena, Juan Carlos
o el artículo “El interés público por la calidad: homogeneidad en los criterios de evaluación y respeto a
la pluralidad de proyectos institucionales” de De Vincenzi, Rodolfo
o el artículo “Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe”
de López Segrera, Francisco

Extensión: alrededor de 10 páginas. Hoja A4, Fuente: Times New Roman 12, Interlineado: simple.

Formalidades

Introducción: Objetivo del trabajo, ubicación para el lector del contexto socio-histórico-político-
geográfico del problema a tratar (10% del total de la extensión del trabajo)
Desarrollo: cumplimiento de la consigna (80% de la extensión del trabajo)
Conclusiones: síntesis totalizadora del aporte que constituye el desarrollo al problema planteado en
la introducción. Mirada holística (10% del total de la extensión del trabajo)
Bibliografía: normas de citas, Anexo I Manual de Metodología de CLACSO. APA.
Citas bibliográficas en el texto: Citar (Autor, año, y opcional página)

Recomendaciones para el trabajo a partir de la experiencia evaluadas:

1. Debe leer todo el material bibliográfico aportado


2. Deben elegir 6 temas que consideren que deban ser abordados en el debate sobre la nueva LES, los
cuales deben surgir del debate sectorial, nacional e internacional. Hay que volver al material
bibliográfico, buscando esos temas. Es decir, poniendo la lente en encontrar propuestas concretas de
reformas ó revisión de la ley actual.
3. Una vez elegidos esos 6 temas, hay que verificar de qué modo los trata la actual LES, para pulir el
texto específico de cada una de las propuestas que se harán. 
4. Ahí se inicia el desarrollo de cada punto, contextualizando el problema a tratar elegido, a partir de
párrafos la bibliografía aportada que deben integrarse a un relato argumentativo. El relato no puede
ser un agregado de citas ó párrafos sin hilo conductor. Debe articularse de modo tal que tenga como
punto de llegada la propuesta concreta que se formulará, la cual deberá constituir una sugerencia de
reforma ó revisión de la LES, íntegra y consistente.

Ejemplos de propuestas de reforma o revisión de la actual LES:

o Establecer las responsabilidades, mecanismos y procedimientos que aseguren la


articulación de la educación superior no universitaria con la universitaria
o Establecer mecanismos periódicos de evaluación de la gestión que sometan los
conocimientos pedagógicos adquiridos en la práctica misma del docente
o Estipular la revisión y evaluación periódica de los planes de estudios vigentes
o Definir funciones de extensión universitaria que vinculen a la universidad con el medio
social para transformarlo
o Establecer mecanismos de articulación del nivel medio y superior
o Universalizar el acceso a la becas, sin discriminar a aquellos que elijan universidades
privadas ó provinciales
o Ampliar los objetivos de la Educación Superior
o Incorporar pautas referentes a la composición del gobierno de las universidades,
tendientes a democratizar más su gobierno
o Incorporar a la responsabilidad social de las instituciones de ES
o Promocionar el uso de TICs para mejorar el acceso a la ES
o Incorporar a la ley definiciones políticas y reglamentaciones referidas al impacto de la
internacionalización de la ES
o Garantizar la igualdad de acceso a las minorías
o Establecer mecanismos de recertificación de títulos en las carreras que poseen
habilitación profesional
o Establecer una relación del presupuesto de ES con el PBI
o Laicidad: establecer la obligatoriedad de que los estudiantes, docentes y no docentes
no deban ser obligados a profesar religiones
o Reformar la LES actual y no dictar una nueva

Errores comunes observados

o Asignar un título y reproducir partes de textos ó articulados propuestos por distintos autores
vinculados a ese título
o Asignar un título y desarrollarlo sin elaborar propuesta alguna de reforma ó revisión de la LES
o Ensayar diagnósticos sobre problemáticas de la ES, sin rigurosidad científica ó sin proponer nada
que pueda ser corregido con una reformulación de la actual LES ó proponiendo cosas que solo
tendrían cabida si el diagnóstico fuera apropiado (lo cual resulta cuanto menos discutible)
o Proponer cosas que ya están comprendidas en el actual marco normativo de la LES
Dos ejemplos de desarrollos de reformas

Ejemplo 1

Política de Extensión

La actual ley solamente abarca el tema en el art 4 inc g y j. Considero que al


igual que el tema Investigación, por constituir la extensión, el tercer pilar de la actividad
educativa junto a la docencia, se merece un apartado especial, teniendo en cuenta
fundamentalmente los aportes que la misma puede generar a nivel de la sociedad en su
conjunto.
La extensión es el elemento más dinámico e integrador del vínculo universidad-
sociedad. La universidad cumple una tarea crucial a través de esta función que se
visualiza en acciones desplegadas dentro y fuera de sus instalaciones, mayormente de
carácter educativo y encaminadas a sus estudiantes, trabajadores y comunidad en
general.
En la Conferencia Regional de Educación Superior (2008), se aborda el tema,
enfatizando que “las respuestas de la ES a las demandas de la sociedad han de basarse
en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir
sus finalidades y asumir sus compromisos” y en la Conferencia Mundial se refieren a
que “ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación
superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de
problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales,
así como nuestra capacidad de hacerles frente”.
Es hora de conformar equipos multidisciplinarios con el fin de trabajar de modo
coordinado sobre las verdaderas causas de los problemas sociales. Es por esto, que a mi
criterio, es preciso que la nueva Ley entienda el concepto de extensión como la
socialización del conocimiento producido en la universidad, destinado
fundamentalmente a aquellos sectores que no tienen poder de compra.
Justamente los distintos cambios de paradigma del sector, hicieron que esta
función de la universidad no contemplara solamente las actividades deportivas o la
participación en coros. Debe pensarse y diagramarse una política activa de extensión
renovada e institucionalizada en las carreras de grado y posgrado como un aporte de la
universidad a la sociedad pero también como presencia de esa realidad social y
comunitaria en la formación profesional, en un ida y vuelta de conocimientos y saberes
desde la universidad a la sociedad. Si se logra trabajar en la extensión con una
metodología adecuada, el sujeto se transforma, se apropia de una parte de la cultura
acumulada, se involucra, participa y se compromete socialmente, con lo cual contribuirá
a su formación integral y dará lugar al cumplimiento de uno de los fines de la
Universidad.
La nueva conceptualización de extensión es acción y debe ser parte del proceso
de aprendizaje.
Resulta entonces importante plantear el área y sus vinculaciones con el medio
social a través de, por ejemplo:
1) Realización de estudios / aportes que identifican tendencias, prevención y
solución de problemas.
2) Desarrollo de programas acordes a las demandas del sistema productivo
3) Realización de cursos de actualización para estudiantes y/o graduados
4) Promoción de planes de voluntariado social dando cumplimiento a la formación
de profesionales comprometidos con las necesidades de la sociedad.

Ejemplo 2
Establecer mecanismos de articulación entre el Nivel Medio y Superior.
La educación secundaria o el nivel medio en Argentina constituye el escalón
previo de la ES. Dado que la formación de profesionales egresados de la ES constituye
una fuente de desarrollo económico y social para el país, es necesario establecer
mecanismos de articulación entre estos niveles. Además, según los datos del
Departamento de Información Universitaria (2019) el porcentaje de retención en el
segundo año corresponde al 61,80%. Esto quiere decir que casi un 40% de los
estudiantes quedan fuera de la universidad en el segundo año.
Aunque la LES aborda este tópico en el artículo 7 (refiriéndose al ingreso libre e
irrestricto de aquellas personas que finalizaron la educación secundaria, a la
excepcionalidad de los mayores de 25 años), es importante avanzar aun más dado la
situación que se plantea en el párrafo anterior. Cuatro de cada diez alumnos, no continúa
sus estudios de ES en el segundo año.
En el debate nacional, y dada la problemática de retención, es ampliamente
abordado por los proyectos de ley de la Secretaria de Políticas Universitarias y de la
exdiputada Puiggrós. Ambos coinciden en la necesidad de constituir un órgano de
orientación profesional y vocacional. Este tendría la función de contribuir a las
determinadas aptitudes del futuro estudiante de ES respecto de las diversas áreas del
conocimiento, para promover la inscripción en las carreras de mayor interés para el
desarrollo regional y nacional, articulando con los niveles de enseñanza precedentes. En
efecto, en el debate Regional, la CRES (2018, p 43) recomienda a las Instituciones de
ES “revisar la estructura formativa que facilite la adopción de opciones vocacionales,
para lograr la transición entre la educación media y la educación superior”. Además, en
el debate Internacional, la CMES (2009) haciendo referencia a la responsabilidad social
de la ES, refiere que existe la necesidad de lograr más información, apertura y
transparencia en lo que respecta a cada establecimiento de enseñanza.
Dado que la ES según la CMES (2009, p 2) es un “bien público y de imperativo
estratégico” y que la educación secundaria proporciona los futuros profesionales, es
necesario establecer un mecanismo de articulación. Por lo tanto, se propone lo siguiente:
Por un lado, la creación de un órgano o área en cada institución de ES cuya
función consista en ser el nexo principal con las escuelas secundarias más cercanas y los
representantes de los Consejos Regionales de Planificación de ES. Tanto los gobiernos
Municipales y Provinciales podrán suministrar a las partes mencionadas la información
para que puedan establecer un contacto promoviendo un trabajo cooperativo y
colaborativo. Esto generará un conocimiento por parte de los alumnos de las escuelas
secundarias sobre aquellas ofertas académicas que ofrecen las instituciones de ES de la
región. Dado que es de interés para el desarrollo regional, los Consejos Regionales de
Planificación de ES liderarán este mecanismo brindando los informes que derivan de los
análisis de los requerimientos regionales de formación de recursos humanos, propuestas
de mecanismos para establecer una mayor articulación entre ambos niveles y demás
temas que puedan surgir en la acción de este mecanismo.
El objetivo de este mecanismo es brindar información y asesoramiento a los
alumnos del nivel medio para el acceso, permanencia y finalización de la ES vinculando
sus intereses con las demandas regionales. Esto favorecerá al desarrollo económico y
social de la región generando que los nuevos profesionales puedan utilizar sus
conocimientos para resolver los problemas regionales.

Fecha límite de presentación: 06/08/21, envío vía mail a [email protected] y


[email protected]
ORGANIZACIÓN PROPUESTA PARA REALIZAR EL TRABAJO
PARTICIPANTE TEMAS OBSERVACIONES HOJAS
S
1 ● FORMATO CON HACER EL OBJETIVO, 3
LAS NORMAS CONCLUSIONES Y LAS
(TODOS)
APA. 7 MA REFERNCIAS.
EDICIÓN.

COMPLETAR EL DOC.
EN 10 HOJAS.

2 ● GESTIÓN DEL DE ESTOS TEMAS 2


APRENDIZAJE SACAR 2 ASPECTOS A
(JHONNY)
SER REFORMULADOS.
● EVALUACIÓN
DOCENTE Y MÍNIMO UNA
CONCLUSIÓN.
● CAPACITACIÓN

3 ● ACCESO, DE ESTOS TEMAS 2


PERMANENCIA Y SACAR 2 ASPECTOS A
(KATYA)
PRÁCTICA SER REFORMULADOS.
DOCENTE.
Y MÍNIMO UNA
CONCLUSIÓN.
4 ● EVALUACIÓN DE ESTOS TEMAS 2
SACAR 2 ASPECTOS A
(SANTIAGO) ● ACREDITACIÓN
SER REFORMULADOS.
Y MÍNIMO UNA
CONCLUSIÓN.
5 ● GOBERNANZA DE ESTOS TEMAS 2
SACAR 2 ASPECTOS A
(HÉCTOR) ● INTERNACIONALIZ
SER REFORMULADOS.
ACIÓN
Y MÍNIMO UNA
CONCLUSIÓN.
OJO:
1. SI SE VA A CITAR AUTORES AL FINAL HACER CONSTAR LOS DATOS
PARA INGRESRA LAS CITAS.
2. ACTIVIDAD QUE SE DEBE ENVIAR HASTA EL 16 DE JULIO 2021.

Enviar trabajo a estos correos.


[email protected] y [email protected]

TEMA DE REFORMA 1
Establecer una relación del presupuesto de ES con el PBI

o Estipular la revisión y evaluación periódica de los planes de estudios vigentes

o Incorporar a la ley definiciones políticas y reglamentaciones referidas al impacto de la


internacionalización de la ES

Requisito General para ser docentes de universitarios.


La educación de grado o el nivel superior en Argentina constituye una fuente
de desarrollo económico y social para el país, Por lo tanto se requiere que los
profesionales egresados hayan adquirido los conocimientos necesarios para
desempeñarse en el ámbito laboral. Siendo dependiente de la calidad de enseñanza
que reciban de las instituciones universitarias y de sus docentes. Mismos que
pudiesen garantizar con suficiente conocimiento innovador para el
desenvolvimiento social y laboral.

La LES aborda este tópico en el artículo 36 (refiriéndose a que todos los docentes
deben poseer titulo de igual o superior a aquel en el que ejercen la docencia,
requisito que solo se podrá obviar con carácter estrictamente excepcional cuando
se acrediten méritos sobresalientes) es importante puntualizar aun más dado la
situación que se plantea en el párrafo anterior.
Por lo tanto se propone
Por un lado, la flexibilización de espacios y recursos desde las instituciones
universitarias o gobierno para superación y mejoramiento de títulos de la plantilla
docente de las universidades que cuenten con personal en funciones con igual
titulo profesional al que ejercen la docencia en un tiempo determinado. Tanto los
gobiernos Municipales y Provinciales o la ciudad autónoma de Buenos aires podrán
llevar el control de la cantidad de docentes universitarios en proceso de
mejoramiento de títulos, Esto generará un incentivo para las plantillas docentes que
no cuentan con títulos o méritos que acrediten superioridad al nivel que ejercen la
docencia.
Dado que, es de interés para el desarrollo nacional de Educación Superior, de los
Consejos Regionales de Planificación de ES liderarán este mecanismo brindando los
informes que derivan de los análisis de los requerimientos regionales de mejoramiento
de recursos humanos, propuestas de mecanismos para establecer las asignaciones
necesarias para temas que puedan surgir en la acción de este mecanismo.
El objetivo de este mecanismo es solventar la necesidad de mejorar la calidad
de enseñanza a los alumnos del nivel superior para inserción laboral y continuidad
en la especialización en diferentes áreas del conocimiento Esto favorecerá al
desarrollo económico y social de la nación generando que los nuevos profesionales
puedan utilizar sus conocimientos para resolver los problemas nacionales e
internacionales
o Incorporar a la ley definiciones políticas y reglamentaciones

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS


Teniendo presente el modelo predominante en las principales universidades del mundo
desarrollado, se considera inadecuado que la mayor parte del plantel docente de las
universidades públicas tenga dedicación parcial, escasas o nulas obligaciones de realizar
investigación y múltiples cargos en distintas facultades y universidades. Se señala además que
una alta proporción carece, por otra parte, de formación académica de posgrado y en algunas
universidades sólo un pequeño porcentaje de los docentes han sido seleccionados por el
sistema de concursos públicos y abierto de antecedente y oposición con tribunal.
Con relación a la carrera académica y a la política salarial se critica la existencia de la
homologación salarial para el conjunto de docentes de las universidades públicas. Además,
dado el peso que en la determinación del salario tiene la antigüedad por sobre otros
indicadores de desempeño académico y profesional, los docentes no estarían adecuadamente
estimulados para el ejercicio de su actividad docente. Como respuesta a este diagnóstico se
impulsaron una serie de medidas. A nivel del financiamiento, desde la Ley de Presupuesto de
1995 se descentralizó la política de remuneraciones, estando las universidades facultadas para
fijar su régimen salarial y su política de personal.
El MCE creó un programa de incentivos para los docentes investigadores tendiente a estimular
el trabajo de investigación de los profesores de las universidades estatales, cualquiera sea su
dedicación a la actividad de enseñanza. El monto de dicho incentivo representa para los
docentes-investigadores un adicional de aproximadamente 100 dólares mensuales para los
profesores con dedicación parcial y de 1.000 dólares mensuales para los profesores con
dedicación exclusiva. Para poder acceder a este incentivo, los docentes deben ser
categorizados por su actividad académica y profesional y desarrollar proyectos de
investigación aprobados por las instituciones de selección previstas. En 1995 el programa de
incentivos alcanzó a 15.900 profesores y el monto asignado por el presupuesto nacional fue de
70 millones de dólares (MCE 1996)
La LES en su art. 36 dispone que los docentes deben poseer título universitario igual o
superior al nivel a aquel en el cual ejercen la docencia y gradualmente se tenderá a que el
título máximo sea una condición para acceder a la categoría de profesor universitario.
En concordancia con la LES en el art. 51 ( El ingreso a la carrera académica universitaria se
hará mediante concurso público y abierto de antecedentes y oposición ) Se dispone además
que la planta docente por concurso debe representar - en un plazo no mayor de cinco años
presentar un titulo que supere al nivel en el cual ejerce la docencia a partir de la sanción de
la LES - un porcentaje no inferior al 70 por ciento de las respectivas plantillas.
El objetivo de este mecanismo es solventar la necesidad de mejorar la acreditación y
la calidad de enseñanza a los alumnos del nivel superior para inserción laboral y
continuidad en la especialización en diferentes áreas del conocimiento Esto
favorecerá al desarrollo económico y social de la nación generando que los nuevos
profesionales puedan utilizar sus conocimientos para resolver los problemas sociales y
laborales
LITERAL C PUNTO 11. ART 44

El Fondo de Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC), financia una línea de crédito


destinada a la capacitación docente en estudios de posgrado.
Una primera observación es que las nuevas instituciones han diseñado diversos proyectos
institucionales respondiendo a agendas discutidas en el gobierno y en otros ámbitos políticos y
académicos y han adecuado sus reglamentos internos para no entrar en contradicción con la
LES, pero es la propia lógica interna de las instituciones y su respuesta a incentivos financieros
creados por el gobierno los que explican gran parte de sus actuales comportamientos
organizacionales. En otras palabras, los impulsos innovadores que realizan las nuevas
instituciones surgen no del marco legal - o de su proyecto cuando aún estaba en discusión -
sino de su adaptación a las demandas que reciben del medio, de la competencia con las
instituciones más prestigiosas y ante las políticas vigentes de distribución de recursos
financieros públicos entre las universidades vía la política de incentivos para los docentes-
investigadores y a la acción del FOMEC.

PLANTEAR LA PROBLEMÁTICA
JUSTIFICAR LA PROPUESTA
PLANTEAR LA REFORMA
CONCLUSION

También podría gustarte