3 Distribuciones Discretas
3 Distribuciones Discretas
3 Distribuciones Discretas
à !
x
n i
p (1 − p)n−i
X
P (X ≤ x) =
i =0 i
µX = np
σ2X = np(1 − p)
Distribuciones de Probabilidad
Raúl D. Katz
Pablo A. Sabatinelli
2013
VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS
Índice
1. Variable aleatoria 3
1.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6. Distribución binomial 12
6.1. Esperanza matemática y variancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.2. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7. Distribución de Poisson 15
7.1. Esperanza matemática y variancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.2. La distribución de Poisson como caso límite de la distribución Binomial . . . . . . . . . 16
7.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8. Distribución geométrica 18
8.1. Esperanza matemática y variancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8.2. Período de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
10.Distribución hipergeométrica 20
10.1.Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
11.Miscelánea de problemas 21
12.Soluciones 25
1. Variable aleatoria
Un estudiante está interesado en conocer la probabilidad de aprobar un examen que consta de 3
preguntas de opción múltiple, contestando cada pregunta al azar. El examen se aprueba con al menos
dos respuestas correctas. Por otra parte, cada pregunta consta de cuatro opciones, una sola de las
cuales es correcta. El estudiante escribe todas las formas posibles en que puede responder de manera
correcta (C ) o incorrecta (I ) las tres preguntas, en un diagrama de árbol como el que se muestra.
C
b
b
C
I
b
b
C
C
I
b
C
b
I
b
I
b
C
b
I
b
I
b
S = {(I , I , I ), (I , I ,C ), (I ,C , I ), (C , I , I ), (I ,C ,C ), (C , I ,C ), (C ,C , I ), (C ,C ,C )} .
La terna ordenada (C , I ,C ), por ejemplo, representa haber contestado bien a las preguntas 1 y 3, y
respondido incorrectamente la pregunta 2, en cambio la terna (C ,C , I ) representa haber contestado
bien a las preguntas 1 y 2, y respondido incorrectamente la pregunta 3. En ambos casos, se respon-
dieron bien a 2 preguntas. En total, hay tres formas diferentes de contestar bien a dos preguntas:
(I ,C ,C ), (C , I ,C ), (C ,C , I ). El estudiante encuentra útil asociar a cada elemento de S , la cantidad de
respuestas correctas que representa.
X
S X (S )
(I , I , I ) 0
(I , I ,C )
(I ,C , I )
1
(C , I , I )
(I ,C ,C )
(C , I ,C ) 2
(C ,C , I )
(C ,C ,C ) 3
Surge así la función X que a cada elemento de S le hace corresponder la cantidad de respuestas co-
rrectas que representa.
Calcular P ({(I , I , I )}), por ejemplo, equivale a calcular P (X = 0). Entonces resulta
¡ 3 ¢3 27
P (X = 0) = P ({(I , I , I )}) = 4 = 64 .
¡ 3 ¢2
P (X = 1) = P ({(I ,C , I ), (C , I , I ), (I , I ,C )}) = 3 · 14 · 4 = 27
64 .
El estudiante, para resolver el problema, asoció a cada elemento del espacio muestral un número.
Como veremos más adelante, funciones de este tipo, que se conocen como variables aleatorias, faci-
litarán la resolución de problemas de probabilidad.
Una variable aleatoria es una función que asigna a cada elemento del espa-
cio muestral un número real.
La función X , definida por el estudiante, es una variable aleatoria. A la imagen de S por X , que
simbolizamos R X , la llamamos recorrido de la variable aleatoria X , y está formado por todos los
valores que asume la variable aleatoria X . En el ejemplo, R X = {0, 1, 2, 3}. El conjunto R X es el espacio
muestral asociado a la experiencia de observar la cantidad de respuestas correctas sobre un total de
tres preguntas. El conjunto R X es finito y por lo tanto, decimos que la variable aleatoria X es discreta.
1.1. Ejemplos
1. Una fábrica produce lámparas de bajo consumo que para su distribución son envasados en
cajas de 25 unidades cada una. El encargado del control de calidad de la producción, selecciona
una caja al azar y registra la cantidad de lámparas que, al probarlas, no encienden. Sea
En este caso
R X 1 = {0, 1, 2, . . . , 25} ,
y por lo tanto la variable aleatoria X 1 es discreta.
En este caso
R X 2 = N = {1, 2, . . .} ,
y por lo tanto la variable aleatoria X 2 es discreta.
En este caso
R X 3 = N0 = {0, 1, 2, . . .} ,
y por lo tanto la variable aleatoria X 3 es discreta.
4. Se registra la cantidad de artículos que produce una máquina hasta que se descompone. Sea
X 4 : ‘cantidad de artículos que produce una máquina elegida al azar hasta que se descompone’.
En este caso
R X 4 = N0 = {0, 1, 2, . . .} ,
y por lo tanto la variable aleatoria X 4 es discreta.
5. Se observa el tiempo que transcurre hasta que una componente de una máquina falla. Sea
X 5 : ‘tiempo que transcurre hasta que una componente elegida al azar falla’.
En este caso
R X 5 = R+
0 = [0, +∞),
En este caso
R X 6 = R+
0 = [0, +∞),
En este caso
R X 7 = R+
0 = [0, +∞),
8. Ciertas especificaciones requieren que el espesor de las hojas de aluminio para latas estén entre
8 y 11 milésimos de pulgada. Sea
En este caso
R X 8 = R+
0 = [0, +∞),
P (X = x)
x P (X = x) 27
64
27
64
0 27/64
1 27/64
2 9/64 9
64
3 1/64
1
64
0 1 2 3 x
Esta correspondencia es una función que llamaremos función de probabilidad puntual.
pX : RX → [0, 1]
x 7→ p X (x) = P (X = x)
1. p X (x) ≥ 0, ∀x ∈ R X .
X
2. p X (x) = 1.
x∈R X
A los pares ordenados x, p X (x) con x ∈ R X , como a su representación gráfica, la llamamos indistin-
¡ ¢
2.1. Ejemplos
1. La siguiente tabla corresponde a la distribución de probabilidad de la variable aleatoria D: ‘de-
manda diaria de un artículo en un negocio’.
P (D = d )
d P (D = d ) 0.4 b
0 0.1 0.3 b
1 0.3
0.2 b
2 0.4
3 0.2 0.1 b
0 1 2 3 d
La probabilidad de que se demanden en un día elegido al azar a lo sumo 2 artículos es
2. La probabilidad de que una variable aleatoria Y asuma valores en el conjunto {0, 1, 2} está da-
da por la fórmula P (Y = y) = y/3, con y = 0, 1, 2. Esta función es una función de probabilidad
puntual porque
p Y (0) = P (Y = 0) = 0 ≥ 0,
1
p Y (1) = P (Y = 1) = ≥ 0,
3
2
p Y (2) = P (Y = 2) = ≥ 0;
3
b) la suma de las probabilidades con que la variable aleatoria Y asume cada valor de su re-
corrido es 1:
X 1 2
p Y (y) = p Y (0) + p Y (1) + p Y (2) = 0 + + = 1.
y∈R y 3 3
F X : R → [0, 1]
x 7→ F X (x) = P (X ≤ x) ,
Es decir, F X (x), representa la probabilidad de que la variable aleatoria X asuma un valor menor o
igual que x, para cada x ∈ R X . En símbolos
X
P (X ≤ x) = p X (t ).
t ≤x
t ∈ RX
F Y (y)
1.00 + b b
0.94 + b
0.78 + b
0.41 + b
y
| | | | | |
0 1 2 3 4 5
Gráfica de la función de distribución acumulada
a) 0 ≤ FU (u) ≤ 1, para u ∈ R.
b) FU es no decreciente en R.
c) FU es discontinua en cada punto u donde P (U = u) > 0.
3.2. Propuesta
1. Considere la variable aleatoria X : ‘cantidad de cerámicos defectuosos en una caja de 100 uni-
dades’, con la siguiente distribución de probabilidad:
x P (X = x)
0 t
1 0.05
2 0.03
3 0.02
4 o más 0.00
a) Calcule el valor de t .
b) Explique cómo cree que se obtuvieron las probabilidades de la tabla.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir una caja al azar, la misma contenga a lo sumo un
cerámico defectuoso?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir una caja al azar, la misma contenga por lo menos
un cerámico defectuoso?
e) Grafique la función de distribución acumulada para la variable aleatoria X .
2. La función de distribución acumulada para la variable aleatoria W : ‘cantidad de veces por se-
mana que un proceso de producción necesita recalibrarse’ verifica
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en una semana elegida
al azar, el proceso requiera recalibrarse 1 vez?
2r e −2
P (R = r ) = p R (r ) = , r = 0, 1, 2, . . . .
r!
a) ¿Cuál es la probabilidad de que no haya bacterias en una muestra de 1 cm3 ?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que haya a lo sumo 2 bacterias en una muestra de 1 cm3 ?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que haya por lo menos 3 bacterias en una muestra de 1 cm3 ?
d) Analice si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
F R (6) − F R (2) = P (2 ≤ R ≤ 6) .
Hemos visto también que para n → +∞ la frecuencia relativa correspondiente al valor x i tiende a la
probabililidad de ocurrencia de ese valor. Es decir
f r (x i ) −−−−−→ p X (x i ) , (2)
n→+∞
k k
x i f r (x i ) −−−−−→ µ X =
X X
x= x i p X (x i ) .
n→+∞
i =1 i =1
¿Cuál es el significado del valor de µ X generado a partir de este límite especial? Se trata de la media
aritmética calculada en la población. Esta población está formada por todas las observaciones posi-
bles de la variable aleatoria X . El valor µ X se genera a partir de la media aritmética x para n tendiendo
a infinito.
E (X ) = µ X =
X
xp X (x).
x∈R X
Si R X es infinito numerable, la suma de la definición es una serie numérica. En tal caso, la esperanza
de la variable existe si la serie es absolutamente convergente.
4.1. Ejemplos
1. Sea X : ‘número que se obtiene al lanzar un dado equilibrado’. Su recorrido es R X = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
y su función de probabilidad puntual es p X (x) = 16 , cualquiera sea x ∈ R X . Entonces
6 1 1 1 1 1 1
µX =
X
xp X (x) = 1 · + 2 · + 3 · + 4 · + 5 · + 6 · = 3.5.
k=1 6 6 6 6 6 6
y P (Y = y)
6 0.15
7 0.20
8 0.40
9 0.25
Entonces
µY = 6 · 0.15 + 7 · 0.20 + 8 · 0.40 + 9 · 0.25 = 7.75 caracteres.
Si registramos la longitud de un gran número de mensajes recibidos en un centro, la media
aritmética de esos valores en general será próxima a 7.75 caracteres.
Observaciones:
4.2. Propuesta
1. En relación al ejercicio 2 de la página 8 le pedimos que calcule e interprete la esperanza mate-
mática.
3. Sea X la variable aleatoria ‘número que se obtiene al arrojar un dado equilibrado de color azul’
e Y la variable aleatoria ‘número que se obtiene al arrojar un dado equilibrado de color rojo’.
Consideramos la variable aleatoria M correspondiente al mayor valor que se obtiene al tirar los
dados rojo y azul. Su distribución de probabilidad está dada por la siguiente tabla.
m P (M = m)
1 1/36
2 3/36
3 5/36
4 7/36
5 9/36
6 11/36
a) ¿Cuál es el recorrido de M ?
b) Verifique las probabilidades de la tabla.
c) Calcule E (M ).
d) Ubique el valor obtenido en la gráfica de la distribución de probabilidad de M .
e) Repita el ejercicio con la variable aleatoria que corresponde al menor valor que se obtiene
al tirar los dados rojo y azul.
1 X k ¡ ¢2 n X k ¡ ¢2 n i n X k ¡ ¢2
s2 = xi − x ni = xi − x = x i − x f r (x i ) . (3)
n − 1 i =1 n − 1 i =1 n n − 1 i =1
También hemos visto que para n → +∞ la frecuencia relativa correspondiente al valor x i tiende a la
probabililidad de ocurrencia de ese valor. Relacionando estas dos condiciones, resulta
n X k ¡ ¢2 k ¡ ¢2
s2 = x i − x f r (x i ) −−−−−→ σ2X = x i − µ X p X (x i ) .
X
n − 1 i =1 n→+∞
i =1
¿Cuál es el significado del valor de σ2X generado a partir de este límite especial? Se trata de la variancia
calculada en la población. Esta población está formada por todas las observaciones posibles de la
variable aleatoria X . El valor σ2X se genera a partir de la variancia muestral s 2 para n tendiendo a
infinito.
La variancia de una variable aleatoria cuantifica la variación, en la población, de los valores de la va-
riable respecto de su media. Si la variable asume valores alejados de la media con alta probabilidad,
entonces la variancia resultará grande.
p
El valor de V (X ) está expresado en unidades al cuadrado de X . Esto motiva a considerar V (X ) = σ X
que llamamos desvio estándar de la variable aleatoria X .
Así como interpretamos la esperanza matemática de una variable aleatoria como el centro de grave-
dad de una distribución de masas, la variancia puede interpretarse como el momento de inercia de
esa distribución de masas.
5.1. Ejemplo
Sea X : ‘número que se obtiene al lanzar un dado equilibrado’. La variancia de X es
1 1 1 1 1 1
σ2X = (1 − 3.5)2 + (2 − 3.5)2 + (3 − 3.5)2 + (4 − 3.5)2 + (5 − 3.5)2 + (6 − 3.5)2 = 2.916.
6 6 6 6 6 6
La desviación estándar es p
σX = 2.916 ≈ 1.707.
5.2. Propuesta
1. Ordene de menor a mayor las variancias correspondientes a las variables aleatorias X 1 , X 2 y
X 3 con recorrido común R cuyas distribuciones de probabilidad se muestran en los siguientes
gráficos, que tienen la misma escala.
X1 X2 X3
3. Argumente por qué la variancia puede interpretarse como la esperanza matemática de una va-
riable aleatoria comparando las definiciones correspondientes. ¿Cuál es esa variable aleatoria?
Complete eligiendo una de las siguientes opciones
E (X − E (X )), E (X − E (X ))2 , E X 2 − E (X ) .
¡ ¢ ¡ ¢
V (X ) = .
6. Distribución binomial
Llamamos ensayo de Bernoulli a toda experiencia aleatoria en relación a la cual observamos si ocurre
un suceso A, o si ocurre A. Los siguientes son ejemplos de ensayos de Bernoulli.
En relación al ejemplo introductorio, de responder al azar una pregunta de opción múltiple, nos in-
teresó observar si la respuesta dada es o no correcta. También en este caso se trata de un ensayo de
Bernoulli. Veamos algunas condiciones que se cumplen al realizar las tres repeticiones del ensayo.
El suceso A: ‘la respuesta a una pregunta es correcta’ tiene una probabilidad que permanece
invariante o constante en cada ensayo. Cada pregunta tiene 4 respuestas de las cuales una es la
correcta P (A) = 1/4 en cada ensayo.
Los ensayos son independientes. La respuesta dada a una pregunta no influye en la respuesta
dada a cualquier otra pregunta.
Bajo tales condiciones definimos la variable aleatoria X : ‘cantidad de respuestas correctas sobre un
total de 3’ y se obtuvo la distribución de probabilidad asociada a dicha variable aleatoria X . Nos pro-
ponemos generalizar ese resultado particular tratado en el ejemplo introductorio.
|A A {z
A · · · A} |A A {z
A · · · A}
k veces n − k veces
| {z }
n veces
entonces la variable aleatoria Y asume el valor k. La recíproca no es cierta. La variable aleatoria puede
tomar el valor k, pero no darse necesariamente esta secuencia. Podría haber ocurrido por ejemplo
|A A {z
A · · · A} |A A {z
A · · · A}
n − k veces k veces
| {z }
n veces
o tal vez haberse intercalado los sucesos A y A, etc. Cualquiera de las secuencias dadas tiene una pro-
¢n−k
babilidad de ocurrencia igual a p k 1 − p . Para determinar la probabilidad P (Y = k) necesitamos
¡
conocer de cuántas formas diferentes se puede presentar k veces el suceso A en n ensayos indepen-
dientes de Bernoulli. Usando análisis combinatorio podemos deducir que la respuesta es nk . Además
¡ ¢
las diferentes secuencias son mutuamente excluyentes (no pueden presentarse simultáneamente dos
secuencias diferentes).
à !
n k
p Y (k) = P (Y = k) = p (1 − p)n−k , para k = 0, 1, 2, . . . , n.
k
Observemos que podemos considerar la variable aleatoria Z : ‘cantidad de veces que se presenta A en
n repeticiones independientes de un ensayo de Bernoulli’. Obviamente Z también tiene distribución
binomial pero con parámetros n y (1− p) y verifica que Y + Z = n. En consecuencia P (Y = k) = P (Z =
n − k). A continuación se presentan algunas distribuciones binomiales con diferentes valores para n
y p. ¿Por qué las distribuciones binomiales con p = 0.50 son simétricas?
X ∼ B(5, 0.1) X ∼ B(5, 0.5) X ∼ B(5, 0.95)
P (X = x)
P (X = x)
0.59 b
0.773 b
P (X = x)
5 b
16
5 b
32
1 b
32
0 1 2 3 4 5 x 0 1 2 3 4 5 x x
0 1 2 3 4 5
P (X = x)
0.246 b
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x
0.270 b
0.176 b
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 x
Las distribuciones binomiales con p 6= 0.50 no son simétricas. Sin embargo, a medida que se aumenta
el tamaño de la muestra o número de ensayos, n, las distribuciones cambian su forma. Observe que
la distribución binomial con parámetros n = 40 y p = 0.2 es razonablemente simétrica a pesar de que
0.2 < 0.5. Más adelante veremos una explicación teórica de esto.
P (X = x)
0.156 b
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 x
En síntesis
6.1.1. Ejemplo
Definimos X : ‘cantidad de tubos que condensan el vapor a 10 atm de presión, en una muestra de 12
tubos’. Entonces X ∼ B(12, 0.40). Según lo visto,
6.2. Propuesta
1. Un sistema está formado por 10 componentes conectadas en paralelo. Las componentes que
conforman el sistema provienen de un proceso del cual se conoce que 95 % de las mismas so-
breviven el instante t . Suponga que las componentes funcionan en forma independiente.
2. A un centro llegan dos tipos de mensajes: alta prioridad y prioridad normal. El 40 % de los men-
sajes son de alta prioridad. Al centro llegan, en forma independiente, seis mensajes. Calcule la
probabilidad de que:
3. En la fabricación de una pieza ocurren en forma independiente dos tipos de fallas: abolladuras
y roturas. La probabilidad de que una pieza presente una abolladura es 0.05 y la probabilidad
de que presente rotura es 0.08. Halle la probabilidad de que al tomar 8 piezas al azar
7. Distribución de Poisson
Decimos que una variable aleatoria X tiene una distribución de Poisson con parámetro λ > 0 y nota-
mos X ∼ P (λ) cuando
λk e −λ
P (X = k) = k = 0, 1, 2, . . . , n, . . . .
k!
Una variable con distribución de Poisson es discreta porque su recorrido es infinito numerable (N0 ).
Se puede probar que
X λk e −λ
+∞
= 1.
k=0 k!
1. La cantidad de llamadas telefónicas que recibe un centro de atención al cliente de una de-
terminada empresa tiene una distribución de Poisson con λ = 5 llamadas por minuto. Sea Y :
‘cantidad de llamadas por minuto que recibe el centro de atención al cliente’. La probabilidad
de que se reciban 2 llamadas en un minuto es
52 e −5
P (Y = 2) = = 0.084.
2!
2. El número de burbujas de aire en una placa de vidrio sigue un proceso de Poisson con λ = 0.4
burbujas por cada m2 . Sea X : ‘cantidad de burbujas de aire por metro cuadrado en una placa
de vidrio’. La probabilidad de encontrar una burbuja en un metro cuadrado es
0.41 e −0.4
P (X = 1) = = 0.268.
1!
3. El número de bacterias por centímetro cúbico en un líquido es una variable aleatoria W con
distribución de Poisson y λ = 4 bacterias por cada cm3 . La probabilidad de encontrar al menos
una bacteria es
X 4k e −4
+∞
P (W ≥ 1) = .
k=1 k!
40 e −4
P (W ≥ 1) = 1 − P (W = 0) = 1 − = 1 − e −4 ≈ 0.9817.
0!
0 l1 l2 l3 l4 l n−1 ln = L
La probabilidad de que en cada sección (de longitud L/n ) haya una imperfección es proporcio-
nal a la longitud de la sección. En particular
³ ´ L
P XL =1 =α .
n n
La probabilidad de que en cada sección (de longitud L/n) haya más de una imperfección es
aproximadamente 0.
Bajo los supuestos realizados, podemos considerar que estamos en presencia de n ensayos indepen-
dientes de Bernoulli (cada ensayo consiste en observar si una sección presenta una o ninguna imper-
fección) porque en cada sección puede haber cuanto mucho 1 imperfección (es decir, 1 o ninguna
imperfección). Además la probabilidad de encontrar 1 imperfección en cada sección es constante
(en cada caso vale α nL ). Consideramos la variable Y : ‘cantidad de secciones de longitud L/n sobre un
total de n secciones, que presentan 1 imperfección’. Y ∼ B n, α nL o equivalentemente
¡ ¢
L k L n−k
à !µ
n
¶ µ ¶
P (Y = k) = α 1−α , k = 0, 1, 2, . . . , n.
k n n
Observemos que la probabilidad de que haya k secciones con una imperfección es aproximadamente
igual a la probabilidad de que en un alambre de longitud L haya k imperfecciones. Cuando n → +∞
las probabilidades se igualan.
L k L n−k
à !µ
n
¶ µ ¶
lı́m P (Y = k) = lı́m α 1−α
n→+∞ n→+∞ k n n
n(n − 1)(n − 2) · · · (n − k + 1) (αL)k L n−k
µ ¶
= lı́m 1 − α
n→+∞ nk k! n
k µ ¶n µ
n n − 1 n − k + 1 (αL) L L −k
¶
= lı́m · ··· 1−α 1−α
n→+∞ n n n k! n n
(αL)k −αL
= e = P (X L = k) .
k!
El razonamiento anterior es cierto para todo k entero no negativo. En consecuencia, X L tiene una
distribución de Poisson con parámetro λ = αL. Como la esperanza de una variable con distribución
de Poisson de parámetro λ es igual al propio λ, resulta que E (X L ) = αL o equivalentemente α = E (X L)
L ;
es decir, α representa la media poblacional de imperfecciones por unidad de longitud.
7.3. Ejemplos
1. La cantidad de bacterias que aparecen en el agua se distribuyen según una ley de Poisson a
razón de 2 bacterias/cm3 .
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 3 cm3 haya por lo menos 1 bacteria?
b) ¿Cual es la probabilidad de que en una muestra de 5 cm3 no haya bacterias?
Definimos la variable X v : ‘cantidad de bacterias por cada v cm3 ’. Entonces X 3 ∼ P (λv = 2 × 3 = 6).
Luego
60 e −6
P (X 3 ≥ 1) = 1 − P (X 3 = 0) = 1 − ≈ 0.9975.
0!
X 5 ∼ P (λv = 2 × 5 = 10). Luego
100 e −10
P (X 5 = 0) = ≈ 4.5 × 10−5 .
0!
2. La probabilidad de que una viga falle por compresión 0.02. ¿Cuál es la probabilidad de que en
una muestra de 100 vigas fallen a lo sumo 4 vigas?
Llamamos X : ‘cantidad de vigas que fallan por compresión en una muestra aleatoria de 100
vigas’ Entonces X ∼ B(100, 0.02). Luego
à !
4 100
0.02i 0.98100−i ≈ 0.9491.
X
P (X ≤ 4) =
i =0 i
Si aproximamos el cálculo utilizando una distribución de Poisson, resulta para la misma varia-
ble aleatoria pero ahora con una distribución de Poisson de parámetro λ = E (X ) = 100×0.02 = 2
X 4 2i e −2
P (X ≤ 4) = ≈ 0.9473.
i =0 i !
8. Distribución geométrica
Consideremos el experimento de lanzar un dado equilibrado hasta que se presenta por primera vez
el número cuatro. Sea la variable aleatoria X : ‘cantidad de lanzamientos realizados hasta que el nú-
mero cuatro aparece por primera vez’. Por ejemplo, si la secuencia de resultados del lanzamientos del
dado es: 3,2,1,3,5,4 entonces la variable aleatoria X asume el valor 6 porque el número 4 aparece por
primera vez en el 6º lanzamiento.
Una variable aleatoria así definida sólo puede asumir valores enteros positivos y por lo tanto se trata
de una variable aleatoria discreta.
Nos interesa calcular con qué probabilidad la variable aleatoria X asume cada valor de su recorrido;
es decir, queremos determinar su distribución de probabilidad. Para esto, razonamos de la siguiente
manera.
3. La variable aleatoria X asume el valor 3 siempre y cuando no aparezca el número 4 en los pri-
meros dos lanzamientos, y recién lo haga en el tercer lanzamiento. Por lo tanto P (X = 3) =
5 5 1
6 × 6 × 6.
4. · · ·
2. Se realizan repeticiones independientes del ensayo hasta que el suceso A se presenta por pri-
mera vez.
En general
2. Se realizan repeticiones independientes del ensayo hasta que el suceso A se presenta por pri-
mera vez.
Bajo estas consideraciones se define la variable aleatoria X : ‘cantidad de ensayos que se realizan hasta
que el suceso A se presenta por primera vez’. Calculamos la probabilidad de que la variable aleatoria
X asuma el valor k; es decir, que el suceso A se presente por primera vez en el k-ésimo ensayo.
³ ´k−1
P (X = k) = P (A A A
| {z }· · · A A) = P A P (A) = (1 − p)k−1 p.
k − 1 veces
P (X = k) = p(1 − p)k−1 , k = 1, 2, . . . .
Bajo el supuesto de que los caudales ocurren año tras año de manera independiente entonces la va-
riable aleatoria X tiene una distribución geométrica con parámetro p = P (A) y por lo tanto E (X ) =
1/P (A). Si P (A) = 0.02 entonces E (X ) = 50 años. Este valor se conoce por periodo de retorno de un cau-
dal de por lo menos 100 m3 /s. y representa el tiempo medio en años entre la presentación del suceso
A. Esto no implica que no puedan producirse, por ejemplo, en dos años consecutivos, caudales de
por lo menos 100 m3 /s, aunque la probabilidad de ocurrencia sea muy baja.
Para deducir la ley de probabilidad de una variable aleatoria X con distribución binomial negativa,
razonamos a partir de este ejemplo.
Sea X : ‘cantidad de veces que se lanza un dado equilibrado hasta que el número 6 se presenta por
cuarta vez’. En primer lugar, destacamos que el menor valor que puede asumir X es 4 (porque son
necesarios como mínimo 4 tiradas para que el número 6 aparezca por cuarta vez.)
¿Cuál es la probabilidad de que en el octavo lanzamiento, el número 6 aparezca por cuarta vez? Para
responder, observamos que en los primeros 7 lanzamientos debe aparecer tres veces el número 6, y
en el octavo lanzamiento aparecer el 6 por cuarta vez.
La probabilidad de que en 7 lanzamientos aparezca 3 veces el número 6 es
7 1 3 5 4
à !µ ¶ µ ¶
¿por qué?
3 6 6
En consecuencia,
7 1 3 5 4 1 7 1 4 5 4
à !µ ¶ µ ¶ à !µ ¶ µ ¶
P (X = 8) = · = ≈ 0.013
3 6 6 6 3 6 6
Además,
r r (1 − p)
E (X ) = , V (X ) = .
p p2
9.1. Ejemplo
La probabilidad de que al comprar un automóvil se lo pida de color negro es 0.40. ¿Cuál es la proba-
bilidad que el octavo cliente en comprar un automóvil sea el tercero en solicitarlo de este color? ¿Cúal
es la cantidad media de ventas hasta que tres clientes demanden un automóvil de color negro?
Sea Y :‘cantidad de ventas que se realizan hasta que tres clientes demanden un automóvil de color
negro’ Entonces Y tiene una distribución binomial negativa con parámetros p = 0.40 y r = 3.
à !
7
P (Y = 8) = 0.403 0.605 ≈ 0.10.
2
3
E (Y ) = = 7.5 ventas.
0.40
10.1. Ejemplos
De 800 piezas fabricadas por una máquina, 25 resultaron defectuosas. Se eligen al azar 5 piezas del
lote de 800 piezas. Calcule la probabilidad de que en la muestra de tamaño 5 haya al menos una
defectuosa, suponiendo que
Solución:
800 25 0 775 5
à !µ ¶ µ ¶
P (Y ≥ 1) = 1 − P (Y = 0) = 1 − ≈ 0.146.
0 800 800
2. Un proceso de producción se detiene para hacer ajustes cuando en una muestra al azar de
cinco unidades hay una o más defectuosas.
3. El número de cortes de luz, con una duración superior a una hora, que se produce en un distrito
de una ciudad sigue una ley de Poisson a razón de 10 cortes por año.
4. Sean X e Y dos variables aleatorias discretas tales que x < y para todo x ∈ R X , para todo y ∈
R Y . Analice la veracidad de los siguientes enunciados. Justifique.
a) V (X ) < V (Y ).
b) E (X ) < E (Y ).
5. Sea U : ‘número máximo que se obtiene al lanzar dos dados equilibrados’ y T : ‘número mínimo
que se obtiene al lanzar dos dados equilibrados’. Verifique que V (U ) = V (T ).
6. Una empresa compra una gran cantidad de bulones a un mismo proveedor. Cada vez que se
recibe un envío se realiza un control de calidad por muestreo. Se prueban 80 bulones seleccio-
nados al azar del total. Si se encuentra más de un bulón defectuoso se rechaza el envío; en caso
contrario, se lo acepta. Sea p la probabilidad de producir un bulón defectuoso en el proceso de
fabricación. De acuerdo a los estándares de calidad, se desea satisfacer la condición p ≤ 0.005.
7. Una fabricante realiza un control de sus artículos antes de que se embarquen. De cada caja de
25 unidades, se seleccionan al azar y sin reposición 3 artículos. Si se encuentra al menos uno
defectuoso, se verifica toda la caja. Si no se encuentran defectuosos, la caja se embarca.
a) Calcule la probabilidad de que se embarque una caja que contiene tres defectuosos.
b) Calcule la probabilidad de que una caja que contiene sólo un artículo defectuoso se regre-
se para su revisión total.
c) ¿Qué comentario le merecen las probabilidades calculadas en los apartados anteriores?
8. En un sistema de atención al cliente, el número de solicitudes que se reciben por día sigue una
ley de Poisson a razón de 3 solicitudes diarias.
a) Calcule la probabilidad de que transcurran más de 5 días para recibir la primera solicitud.
b) Calcule la probabilidad de que se reciba una solicitud antes de los 10 días, si ya han pasado
5 días y no se han recibido solicitudes.
9. El departamento de selección de personal de una empresa sabe que ante cada convocatoria
para cubrir un puesto gerencial, sólo el 20 % de los aspirantes cumple con todos los requisitos
exigidos. Se hace una convocatoria para cubir el puesto de un gerente por una reciente jubila-
ción, y se entrevista a los aspirantes uno a uno.
a) Calcule la probabilidad de que el cuarto entrevistado sea el primer aspirante que cumpla
con todos los requisitos de la convocatoria.
b) Determine la media del número de aspirantes a entrevistar hasta encontrar el primero
que cumpla con los requisitos pedidos en la convocatoria.
10. El cuerpo de bomberos de una ciudad es capaz de atender hasta un máximo de 30 servicios por
día. La demanda diaria de servicios sigue una ley de Poisson con una media igual a 25 servicios.
a) Calcule la probabilidad de que en un día cualquiera no se puedan atender todos los servi-
cios requeridos.
b) Calcule la probabilidad de que en 31 días haya al menos un día en el que no se puedan
atender todos los servicios requeridos.
11. Una empresa desea comprar un lote de envases de vidrio y quiere asegurarse de que la pro-
porción de envases con la rosca defectuosa no supere 0.01. Para verificar si un lote entregado
cumple con el requerimiento se extrae una muestra de 250 envases y se inspeccionan. Sea X el
número de envases inspeccionados con la rosca defectuosa. Se aceptará el lote si X ≤ c, (para
algún valor cuidadosamente elegido de c) y si X > c, el lote será devuelto.
a) ¿Cómo debe elegirse c, si se quiere tener una probabilidad de a lo sumo 0.1 de aceptar el
lote cuando la verdadera proporción de roscas defectuosas es 0.02?
b) Para ese valor de c, halle la probabilidad de rechazar un lote con una proporción de roscas
defectuosas de 0.005.
12. Dos equipos A y B llevan a cabo un trabajo similar. La siguiente tabla muestra la distribución de
probabilidad de la variable aleatoria tiempo para la finalización del trabajo, en días, para cada
equipo.
Días
6 7 8
Equipo A 0.15 0.65 0.20
Equipo B 0.08 0.70 0.22
Calcule para cada equipo el tiempo medio y la desviación estándar del tiempo para la finaliza-
ción del trabajo.
14. En una línea de producción de placas para circuitos electrónicos se conoce que: el 5 % de las
placas no satisfacen la especificación de longitud y el 3 % no satisface la especificación de an-
chura. Si los cortes para la longitud y el ancho son variables independientes calcule
d) la probabilidad de que en una muestra de 10 placas a lo sumo una de las mismas no cum-
pla con ambas especificaciones.
15. En un taller de fabricación de una pieza seriada, hay dos tornos automáticos que producen una
misma pieza. El torno T1 produce 97 % de unidades buenas mientras que el torno T2 95 %. Un
lote se compone de 80 % de piezas trabajadas con el torno T1 y 20 % de piezas trabajadas por el
torno T2 . Se forman lotes con 1000 piezas. Un cliente acepta un lote cuando en una muestra de
5 piezas elegidas al azar no encuentra piezas defectuosas.
16. Un lote de 30 piezas contiene 3 que son defectuosas. Un comprador utiliza el siguiente plan
de muestreo para la aceptación. Si en una muestra de tamaño 5, sin reposición, encuentra al
menos una pieza defectuosa, rechaza el lote; de lo contrario lo acepta.
17. Si X es una variable aleatoria discreta entonces E (X ) es el valor que tiene mayor probabilidad
de ocurrir. ¿Esto es verdadero o falso? Justifique.
18. El departamento de calidad ha evaluado que cierto tipo de anclajes metálicos producidos pue-
den ser defectuosos debido a las siguientes causas: defectos en la rosca y defectos en las di-
mensiones. Se ha calculado que el 6 % de los anclajes que producen tienen defectos en la rosca,
mientras que el 9 % tiene defectos en las dimensiones. Sin embargo, el 90 % de los anclajes no
tiene ningún tipo de defectos.
19. Sean X y Y dos variables aleatorias con distribución de Poisson con parámetros 5 y 6.5 res-
pectivamente. Los siguientes 30 datos corresponden a una muestra de una de las dos variables
aleatorias.
5 3 2 6 6 7 3 3 6 7
7 9 7 5 3 12 6 10 7 2
6 8 0 7 4 6 5 6 3 5
¿A cuál de las dos variables cree que corresponde esta muestra? ¿Por qué? ¿Cuál de las dos va-
riables tiene más chances de generar estos datos? Justifique.
20. Veinte por ciento de los teléfonos de cierto tipo se envían a reparación cuando todavía está
vigente su garantía. De éstos, el 60 % se puede reparar y el otro 40 % debe sustituirse con apa-
ratos nuevos. Si una compañía compra diez de estos teléfonos, ¿cuál es la probabilidad de que
exactamente se cambien dos dentro del periodo de garantía?
21. Un lote muy grande de componentes ha llegado a un distribuidor. El distribuidor decide selec-
cionar al azar 10 componentes y aceptar el lote si el número de componentes defectuosas en la
muestra es a lo sumo 2.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que el lote sea aceptado cuando la proporción real de piezas
defectuosas es 0.01? ¿0.05?, ¿0.10?, ¿0.20?, ¿0.25?
b) Sea p la proporción de piezas defectuosas del lote. La gráfica que representa la probabi-
lidad de aceptar el lote en función de p se llama curva característica de operación para el
plan de muestreo de aceptación del lote. Utilice los resultados del apartado anterior para
trazar esta curva para p ∈ [0, 1].
c) Repita los dos primeros apartados cambiando “2” por “1” en el plan de muestreo de acep-
tación del lote.
d) Repita los dos primeros apartados cambiando “10” por “15” en el plan de muestreo de
aceptación del lote.
e) ¿Cuál de los tres planes de muestreo aparece más satisfactorio? Justifique.
22. En la serie de campeonato de la NBA, el equipo que gane 4 juegos de 7 será el ganador de la
serie. Suponga que el equipo A tiene una probabilidad de 0.55 de ganarle al equipo B y que
ambos equipos se enfrentarán entre sí en los juegos de campeonato.
23. Un lote contiene un 2 % de artículos defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de que sea necesario
extraer de manera aleatoria a lo sumo 20 artículos para encontrar el primer defectuoso?
12. Soluciones
Presentamos a continuación algunas respuestas a los problemas de la miscelánea, junto con los co-
mandos de MS-EXCEL o R que permiten reproducirlas.
1. a) 0, 632
En MS-EXCEL =1-POISSON(0;0,5*2;0)
En R ppois(0,0.5*2,lower.tail=FALSE)
b) Y ∼ B n = 40, p = 0, 607
¡ ¢
En MS-EXCEL =POISSON(0;0,5;0)
En R dpois(0,0.5)
2. a) 0.096
En MS-EXCEL =1-DISTR.BINOM(0;5;0,02;0)
En R pbinom(0,5,0.02,lower.tail=FALSE)
b) 0.590
En MS-EXCEL =DISTR.BINOM(0;5;0,1;0)
En R dbinom(0,5,0.1)
3. a) 0.125
En MS-EXCEL =POISSON(2;5;1)
En R ppois(2,5)
b) 0.010
En MS-EXCEL =POISSON(3;10;1)
En R ppois(3,10)
4. a) Falso.
b) Verdadero.
5. 1.97 puntos2 .
6. a) 0.041
En MS-EXCEL =1-DISTR.BINOM(1;80;0,004;1)
En R pbinom(1,80,0.004,lower.tail=FALSE)
b) 0.086
En MS-EXCEL =DISTR.BINOM(1;80;0,05;1)
En R pbinom(1,80,0.05)
7. a) 0.670
En MS-EXCEL=DISTR.HIPERGEOM(3;3;22;25)
En R dhyper(3,22,3,3)
b) 0.120
En MS-EXCEL=DISTR.HIPERGEOM(2;3;24;25)
En R dhyper(2,24,1,3)
8. a) 0.736
En R pgeom(5,dpois(0,3),lower.tail=FALSE)
b) 0.264
En R pgeom(5,dpois(0,3))
9. a) 0.102
En MS-EXCEL =NEGBINOMDIST(3;1;0,2)
En R dgeom(3,0.2)
b) 5 aspirantes.
10. a) 0.137
En MS-EXCEL =1-POISSON(30;25;1)
En R ppois(30,25,lower.tail=FALSE)
b) 0.990
En MS-EXCEL =1-DISTR.BINOM(0;31;1-POISSON(30;25;1);0)
En R pbinom(0,31,ppois(30,25,lower.tail=FALSE),lower.tail=FALSE)
13. a) No.
En R ppois(0,0.02*4,lower.tail=FALSE)
b) 0.381
En R ppois(0,0.02*24,lower.tail=FALSE)
15. a) 0.841
En R dbinom(0,5,.03*.8+.05*.2)
16. a) 0.567
En R dhyper(5,27,3,5)
b) 0.590
En R dbinom(0,5,0.1)
18. b) 0.452
En R pbinom(30,300,0.1,FALSE)
20. 0.148
En R dbinom(2,10,0.08)
22. a) 0.185
En MS-EXCEL =NEGBINOMDIST(2;4;0,55)
En R dnbinom(2,4,0.55)
b) 0.292
En MS-EXCEL =DISTR.BINOM(4;7;0,55;0)
En R dbinom(4,7,0.55)
c) 0.337
En MS-EXCEL =DISTR.BINOM(3;5;0,55;0)
En R dbinom(3,5,0.55)