Parcial de Biolog
Parcial de Biolog
Parcial de Biolog
1
conservació n que debían ademá s presentar un abordaje internacional
ya que los procesos ecoló gicos vinculados a estos ecosistemas
trascienden las fronteras internacionales. Por ejemplo, las zonas de
recarga de un humedal puedan encontrarse en má s de un país; el ciclo
de vida de los peces así como las rutas migratorias de aves pueden
presentar un patró n transnacional. Finalmente también se explícita la
necesidad de brindar apoyo técnico y financiero en los territorios no
industrializados a los efectos de apoyar modalidades de uso que
aseguren también la conservació n de estos ecosistemas.
Las causantes de esta degradació n se debe a los cambios en el uso del
suelo (deforestació n, urbanizació n, rellenos, etc.), a las alteraciones
diná micas del agua (por extracció n, intercepció n, desvíos, etc.),
extracciones (pesca, maderas, posturas), contaminació n (agrícola,
industria, y domestica), introducció n de especies exó ticas invasoras y
el cambio climá tico.
2
cambio climá tico porque pueden amortiguar el impacto de tormentas e
inundaciones.
Abastecimiento de agua: Los humedales retienen y almacenan agua
para el consumo humano y para la producció n y mantenimiento de los
animales salvajes. Cuando los humedales está n ubicados sobre
sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen penetra en el
suelo y repone el acuífero. Ademá s, al retener sedimentos y nutrientes,
muchos humedales actú an como filtros para eliminar sustancias
tó xicas de los cuerpos de agua.
Valores culturales: Como proveedores de agua y muchos otros bienes
y servicios, las personas han estado viviendo en á reas de humedales
desde los aborígenes y han desarrollado un patrimonio cultural rico y
diverso. Muchos humedales son sitios de importancia arqueoló gica e
histó rica.
Provisión de alimentos, materiales y medicinas: Estas á reas
producen una gran variedad de plantas, animales y minerales que son
utilizamos mayormente por personas. Esto podría considerarse como
un producto delos humedales, entonces, estos varían desde los
alimentos bá sicos como el pescado hasta la madera de construcció n,
leñ a, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos, hojas para la
fabricació n de tejidos, y forraje para animales. Los humedales juegan
un papel fundamental como sustento de los peces y de la pesca tanto a
nivel comercial como de subsistencia.
Estabilización de costas y protección contra tormentas: Las
marismas de agua salada y otros humedales costeros son la primera
línea de defensa contra las tormentas y reducen el impacto de las olas;
mientras que las raíces de las plantas fijan los sedimentos y retienen
los nutrientes. En el caso de los deltas, la sedimentació n permite la
creació n de nuevas tierras.
Recreación y turismo: La belleza natural y la diversidad de la flora y
la fauna de muchos humedales los convierten en destinos turísticos y
de ocio de gran prestigio. En muchos casos, permiten que la economía
regional genere ingresos y son lugares relevantes para las actividades
de educació n ambiental.
3
¿Cuáles son las características fundamentales de los humedales?
Clasificación de humedales
Los mismos se clasifican dependiendo el tipo de agua de la que está n
conformados, pueden existir humedales que poseen agua dulce y
humedales de salados o salubres. También pueden ser humedales
naturales o artificiales (este ú ltimo es creado por el hombre). Hay
varios grupos de humedales, los cuales son:
Humedales fluviales o ribereños: son naturales y
dulceacuícolas, formados por ríos, arroyos y cascadas.
4
Palustres tropicales: incluye manantiales, oasis, bosques
pantanosos, selvas inundables, ciénagas y pantanos permanentes
o estacionales. Todos ellos de origen natural y de agua dulce.
5
¿Cuáles son los humedales más importantes del
Uruguay?
Humedales de
Farrapos: Ubicados en el
departamento de Rio
Negro.
0El á rea está
caracterizada por la
presencia de islas
fluviales que se localizan
sobre ambos lados del río
Uruguay que van desde la
ciudad de Concepció n del Uruguay hacia el sur y que a la altura de la
localidad de San Javier el humedal se desarrolla sobre la margen
uruguaya hasta la altura de Fray Bentos.
El territorio de ésta zona abarca un total de 20205 hectá reas en
territorio uruguayo sobre las costas del río Uruguay,
6
La zona del Estuario del
Farrapos está representada por
llanuras altas y bajas, ubicadas
7
Humedales de Santa Lucia:
Ubicados en los
departamentos de San José,
Canelones y Montevideo.
Esta nueva reserva está
acompañ ada por un corredor
natural formado por el río
Santa Lucía aguas arriba
entre la ciudad de Santa
Lucía y el río La Plata por
donde discurre, la reserva
está proyectada y cubierta. Hay 86.517 hectá reas en las provincias de
Canelones, San José, Montevideo, Amarilla y Bagresapo.
La zona cuenta con vegetació n
autó ctona, bosques y parques
ribereñ os, ademá s de playas,
parajes rocosos e islas fluviales.
Este entorno diverso
proporciona há bitats para
muchas especies animales,
incluidas varias aves migratorias.
Asimismo, la regió n constituye el
entorno ú nico del país, posibilitando el ciclo de reproducció n de
especies marinas valiosas para el sector pesquero. Su relevancia no se
limita a su destacado valor ecoló gico y econó mico, también es un á rea
ideal para actividades de ocio y deportivas, pues cuenta con servicios y
equipamientos para promover su desarrollo.
8
Los humedales de Villa Soriano:
Ubicados en el departamento de
Soriano
El á rea de interés se localiza en la
zona sur-oeste de la Repú blica
Oriental del Uruguay, en la cuenca
baja del Río Negro (-33° 34' 30.14";
-58° 26' 18.88"), abarcando 56.620
ha de territorio de los departamentos
de Río Negro y Soriano. El á rea
abarca el tramo terminal del Río
Negro y el Río San Salvador, sus desembocadura sobre el Río Uruguay,
el espejo de agua asociado y el conjunto de Islas del Río Negro
comprendidas entre la Playa de Asencio y la desembocadura en el Río
Esta á rea posee una alta heterogeneidad de ambientes, que albergan
una importante variedad de fauna y flora, representante de la biota del
litoral oeste de nuestro
país. Tanto en el caso
de la flora como de la
fauna hay un dominio
de taxones típicos de la
cuenca del Río
Uruguay, destacá ndose
la presencia de
especies características
de las regiones
Chaqueñ a y de
transició n Chaqueñ o-
Paranaense.
La composició n de especies para el á rea se construyó utilizando como
fuente de informació n principal la base de datos de biodiversidad
generada en el marco del proyecto PPR/MGAP: “Bases para la
Planificació n Eco-regional de Uruguay”. Esta base integra registros de
colecciones científicas (Museo de Historia Natural, Jardín Botá nico,
Facultades de Agronomía y de Ciencias) y colectas, geo referenciados
en base a una grilla que divide al país en 302 cuadrículas de
aproximadamente 660 km2
9
(Plan Cartográ fico Nacional del Servicio Geográ fico Militar). Esta base
de informació n, que incluyó má s de 50.000 registros, fue usada como
base para la modelació n espacial de
las especies a través del uso de
há bitat segú n la opinió n de
expertos de cada grupo.
En lo que refiere a la flora, el á rea
propuesta alberga una riqueza
potencial de 144 especies leñ osas
(á rboles y arbustos), de las cuales
12 fueron categorizadas como
prioritarias para el SNAP.
Asimismo, existen registros de
colecció n de 45 especies de
gramíneas nativas, 4 de ellas prioritarias para el SNAP y otras 16
especies han sido señ aladas por su interés como forraje, fibras o para
usos ornamentales.
En cuanto a la fauna, el á rea presenta una importante diversidad de
vertebrados y un porcentaje considerable de las especies identificadas
como prioritarias para integrar el SNAP en cada uno de los grupos.
Las aves son el grupo de vertebrados má s rico en la zona y 19 de las
especies son prioritarias para el SNAP. Es de especial consideració n el
hecho de que el á rea cubre parte de la distribució n en el país de dos
especies amenazadas, 4 especies vulnerables y 4 especies casi
amenazadas. La masto fauna potencial del á rea asciende a 114
especies, 4 de ellas categorizadas como prioritarias para el SNAP. En lo
que refiere a la herpetofauna, el á rea cuenta con una riqueza potencial
de 27 especies de anfibios y 36 especies de reptiles, se destaca la
presencia potencial de 2 especies de anfibios y 6 especies de reptiles
listados como prioritarios para el SNAP.
11
Ademá s, fue entre sus bosques donde vivieron los ú ltimos charrú as,
grupo indígena local exterminado el 11 de abril de 1831 por parte de
tropas gubernamentales comandadas por el primer presidente
constitucional de Uruguay, José Fructuoso Rivera y Toscana.
12
Laguna José Ignacio: Es la laguna
má s pequeñ a de nuestras lagunas,
con 1400hectareas de superficie.
Se encuentraen el departamento
de Maldonado, a pocos kiló metros
del pueblo de José Ignacio. Esta
laguna nos enseñ a gran una
variedad de há bitats, entre ellos
humedales y pastizales, con su
fauna y flora asociada. De gran
belleza paisajística.
13
particularidad de que no presenta una barra frente a la costa sino un
canal natural, el Arroyo Valizas, lo que le da un aspecto ú nico entre las
lagunas de Uruguay.
Relieve:
14
Generalmente, los humedales se desarrollan en zonas planas, como
llanuras costeras, costas bajas, planicies o en mesetas. También pueden
ubicarse en latitudes por debajo del nivel del mar hasta las mesetas
cercanas a los 4000msnm.
15
Plantas sumergidas: Como su nombre
lo señ ala, éstas está n completamente
sumergidas en el agua. Por ejemplo: la
hierba tortuga, presente en humedales
marinos.
Anfibios
En la palabra “anfibios”, “Amphi” significa doble, y “bios”, vida. Esto
se refiere al ciclo de vida bifá sico, con larvas acuá ticas (renacuajos) y
adultos terrestres. Cuando son jó venes (renacuajos) habitan siempre
en el agua, pero al convertirse en adultos habitan fuera de ella. Los
mismos representan la interface entre formas de vidas acuá ticas y
terrestres.
Se habló de los antepasados de los primeros anfibios vertebrados que
colonizaron el continente y se adaptaron a la vida semi-terrestre. A
excepció n del Á rtico, la Antá rtida y los desiertos má s extremos y otras
á reas con condiciones climá ticas má s duras, se encuentran en casi
todas las regiones del mundo.
El ciclo de vida de los anfibios es tan complejo que ha provocado que
su anatomía sea muy distinta en cada momento de desarrollo,
dividiéndose en tres etapas: huevo, larva y adulto. Este desarrollo
hace que su cuerpo sufra una serie de cambios drá sticos para pasar de
una etapa a otra. Esto es lo que se conoce como metamorfosis.
Un anfibio típico tiene un estado larvario, sin excepció n, criado en el
medio acuá tico, durante el cual respira a través de sus branquias.
17
En su etapa adulta, aunque no dejará n de depender del agua, tienden a
depender menos de ella, por lo que muchas especies tienden a
desarrollar pulmones cuyas funciones se fortalecen a través de la
respiració n cutá nea, y muchos de estos animales son capaces de
realizarlo. Sin embargo, hay algunas especies que conservan sus
branquias de por vida.
Existen algunas especies de anfibios que son capaces de secretar
sustancias tó xicas para protegerse de posibles depredadores. Se
estima que hay un aproximado de 7500 especies de anfibios que
se dividen en tres grandes e importantes grupos:
18
físicamente pequeñ os y ciegos, asemejá ndose a una lombriz, por
ejemplo: la víbora ciega.
19
La fecundació n mayormente es externa, durante el amplexo el macho
se coloca encima de la hembra y descarga los espermatozoides sobre
los huevos a medida que van saliendo. Los embriones de rana está n
rodeados por varias capas de material gelatinoso, que absorben agua y
aumentan su volumen aglutinando los huevos en grandes masas.
Aunque lo má s habitual es que las hembras abandonen el lugar tras la
puesta, hay especies de ranas y sapos terrestres que cuidan a su prole
de forma activa.
Luego de unos 6 o 9 días,
dependiendo de la
especie, de los huevos
surgen las crías en
estado larvario,
llamadas renacuajos.
Estos viven en el agua,
mientras que los adultos
pueden llevar una vida
semi terrestre (de allí el
nombre de anfibio)
aunque siempre necesita
lugares hú medos o
cercanos a fuentes de
agua. Cuando lo
renacuajos salen de sus
respectivos huevos, las
crías pasan por un proceso de transformación, llamada
metamorfosis, hasta llegar a su fase adulta, volviendo a repetirse el
ciclo.
20
este proceso formará el sistema digestivo. En este punto, las
células se cargan con yema de huevo (el embrió n es alimentado
por la yema). Una vez que se completa la gastrulació n, se
produce la diferenciació n celular, donde cada célula se
diferencia, se especializa y realiza una funció n específica. En este
punto, la capa interna se ha diferenciado, llamada endodermo,
que producirá ó rganos internos, mientras que la capa externa,
ectodermo, se diferenciará en ó rganos externos, como la piel.
22
23
Bibliografías:
https://www.ecologiaverde.com/humedales-que-son-tipos-y-
caracteristicas-2234.html
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales
https://www.lifeder.com/humedal/
https://www.ecologiaverde.com/flora-y-fauna-de-los-humedales-
3569.html
https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/ambiente/humedales-
del-santa-lucia/fauna/anfibios
https://www.expertoanimal.com/ciclo-de-vida-de-las-ranas-
24859.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Esteros_de_Farrapos_
e_Islas_del_R%C3%ADo_Uruguay
24
https://turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/region-
metropolitana/areas-protegidas/humedales-de-santa-lucia
https://sites.google.com/site/areasprotegidasenuruguay/algunas-de-
las-areas-en-proceso-de-ingreso-por-el-snap/montes-del-queguay
https://ods.gub.uy/index.php/mediosymateriales/other-
components/smart-search/55-area-protegida-montes-del-queguay?
view=item
https://turismo.gub.uy/index.php/lugares-para-ir/region-
litoral/areas-protegidas/montes-del-queguay
https://www.researchgate.net/publication/280308245_Propuesta_d
e_incorporacion_del_area_Humedales_de_Villa_Soriano_e_Islas_del_Ri
o_Negro_al_Sistema_Nacional_de_Areas_Protegidas_SNAP
http://lagunascosteras.org.uy/
Índice
25