0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas20 páginas

PRACTICA 1 (MyOpenLab) - Optoelectronica

El documento presenta las prácticas realizadas en MyOpenLab para aprender a utilizar este programa de simulación. Se describen 4 prácticas: 1) conversión de binario a decimal, 2) conversión de decimal a binario, 3) mostrar números binarios en un display de 7 segmentos, y 4) diseño de un sumador binario para mostrar los resultados en el display. El objetivo es aprender los conceptos básicos de MyOpenLab y su aplicación para circuitos digitales a través de estas prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas20 páginas

PRACTICA 1 (MyOpenLab) - Optoelectronica

El documento presenta las prácticas realizadas en MyOpenLab para aprender a utilizar este programa de simulación. Se describen 4 prácticas: 1) conversión de binario a decimal, 2) conversión de decimal a binario, 3) mostrar números binarios en un display de 7 segmentos, y 4) diseño de un sumador binario para mostrar los resultados en el display. El objetivo es aprender los conceptos básicos de MyOpenLab y su aplicación para circuitos digitales a través de estas prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO

INGENIERIA EN ELECTRONICA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO


VERACRUZ.

PRESENTAN:
Alvarez López Carlos Alfonso (B216Z0005)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Optoelectronica

CARRERA:
Ingeniería Electrónica

SEMESTRE-GRUPO-SISTEMA:
9° semestre - “A”- Escolarizado

PRODUCTO ACADEMICO:
Practica 1 (1, 2, 3 y 4) (unidad 2) (MyOpenLab)

PROFESOR:
Ing. José Ángel Javier Castelán Hernández

FECHA DE ENTREGA: 24/OCTUBRE/ 2021


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

INDICE

1. INTRODUCCION......................................................................................1
2. OBJETIVOS...............................................................................................2
3. METODOLOGIA.......................................................................................3
3.1 PRACTICA 1 (binario a decimal)............................................................3
3.2 PRACTICA 2 ( decimal a binario)...........................................................7
3.3 PRACTICA 3 (binario a display)...........................................................10
3.4. PRACTICA 4 (sumador).......................................................................13
4. CONCLUSION.........................................................................................15
5. REFERENCIAS........................................................................................15
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

1. INTRODUCCION

MyOpenlab es un entorno orientado a la simulación y modelado de sistemas


físicos, electrónicos y de control con un amplio campo de aplicaciones.

MyOpenLab está escrito en tres idiomas: alemán, inglés y español.

La aplicación está desarrollada en el lenguaje JAVA y por ello resulta portable a


distintas plataformas. En el campo del modelado y simulación es muy interesante
contar con una herramienta flexible que a partir de una amplia biblioteca de
bloques funcionales permita realizar modelos a base de conectar bloques
funcionales.

La presentación de los resultados y/o el control de las simulaciones se hace


mediante un potente conjunto de bloques de función de visualización y/o
interacción capaz de manejar todo tipo de datos (analógicos, digitales, matrices,
vectores, imágenes, sonidos, etc.)
Mediante MyOpenLab es posible diseñar instrumentos virtuales (VI) a través de
los cuales se puede realizar una aproximación a los sistemas de medida y control
de una manera más realista.
La realización de una simulación se hace mediante dos pantallas o áreas de
trabajo: Panel Circuito y Panel Visualización. En el primero se diseña el algoritmo
de simulación mediante "bloques" o "elementos de función" y el segundo se
muestran los datos o se generan los estímulos cuando se está en el modo de
"simulación".

1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

2. OBJETIVOS

 Objetivo general

Aprender a utilizar el programa de MY OPEN LAB con el cual trabajaremos para


crear circuitos con interacción, así como diseñar circuitos aplicables a la carrera
que estamos cursando.

 Objetivo particular

Realizar las principales prácticas en myopenlab para aprender a diseñar y


programas en diferentes circunstancias para poder tener un conocimiento base del
funcionamiento del mismo.

2
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

3. METODOLOGIA

3.1 PRACTICA 1 (binario a decimal)

En esta práctica se realizó algo muy sencillo, esta consistió en crear un lector de
números binarios (unos y ceros) a número decimal, de tal modo de que la practica
quedo de la siguiente manera.

Figura 1 circuito conversor de binario a decimal (panel de circuito)

Figura 2 panel frontal de nuestro conversor

3
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

En cuanto accionamos los botones ahí colocados se nos accionará y nos mostrará
el valor que representa esa combinación, cabe señalar el número máximo
dependerá de la cantidad de botones agregados, en este caso obtenemos del
número 0 – 15 ya que ese el valor máximo en relación a la cantidad de
apagadores insertados en el panel frontal.
Las combinaciones para poder obtener los valores dentro de la practica son las
siguientes, esto a modo de no extendernos.

0001=1 0110=6 1 0 1 1 = 11
0010=2 0111=7 1 1 0 0 = 12
0011=3 1000=8 1 1 0 1 = 13
0100=4 1001=9 1 1 1 0 = 14
0101=5 1 0 1 0 = 10 1 1 1 1 = 15

4
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

5
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

Figura 2.1 de código binario a decimal


Como pudimos ver cada vez que accionábamos un apagador el sistema lo
interpretaba como un número “1” y así se realizaban los cambios de valores,
accionando los botones.

6
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

3.2 PRACTICA 2 ( decimal a binario)

Ahora de manera inversa a la practica pasada, ahora vemos que colocando un


numero vinario obtenemos un valor en decimal, esto pensado para esas personas
que no conocen dicho código binario, además podemos encontrar una estructura
similar a la pasada ya que parten de la misma idea solo invertimos la entrada a
salida y viceversa.

Figura 3 circuito de conversor de decimal a binario (panel circuito)

Figura 4 panel frontal del conversor

7
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

Partiendo de la misma idea de la practica pasada ahora son los números enteros
lo que entran y a la salida esa señal se transmite a los leds la cual nos
proporcionare los mismos códigos de la práctica pasada, de igual manera en esta
práctica contamos con valores de 0 – 15 limitados solo por las cantidades de
salidas en nuestro circuito.

0001=1 0110=6 1 0 1 1 = 11
0010=2 0111=7 1 1 0 0 = 12
0011=3 1000=8 1 1 0 1 = 13
0100=4 1001=9 1 1 1 0 = 14
0101=5 1 0 1 0 = 10 1 1 1 1 = 15

8
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA
Figura 4,1 se muestra su correcto funcionamiento
Como en la práctica pasada teníamos que accionar un botón, ahora tenemos lo
que es un led, este se encenderá, el patrón formado por los leds encendidos, ya
solo queda memorizar todas las combinaciones.

9
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

3.3 PRACTICA 3 (binario a display)

Ahora pasamos a una display para esto tenemos que entender cómo funciona, ya
que internamente este acomodado y si conectamos mal no sabremos si este
encendiendo de la manera correcta;

Figura 5 vemos cual es el orden correcto de cada pin que contiene el display.

figura 6 circuito de nuestro lector de binario (panel de circuito)

10
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

Figura 7 panel de control de nuestro sistema de binario a un display

Dentro de esta práctica y para nuestro componente debemos entender que al ser
un display de 7 segmentos no permitirá ver hasta el numero 9 a partir de nueve
tenemos que interpretarlo con letras “A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14, F =
15) esos son los valores que recibiremos.

11
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

12
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

Figura 7.1 Se puede apreciar que la práctica cumple con su funcionamiento

13
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA
3.4. PRACTICA 4 (sumador)

Ahora pasamos a una display para esto tenemos que entender como funciona, ya
que internamente este acomodado y si conectamos mal no sabremos si este
encendiendo de la manera correcta;

Figura 8 vemos cual es el orden correcto de cada pin que contiene el display
Esta práctica está familiarizada con al anterior solo que a diferencia este cuanta
con dos botones uno es un sumador lo que nos permite avanzar hasta los
números que nos permite alcanzar el display, del 0 al 15, también se cuanta con
un botón y este se encarga de resetear la cantidad que contiene el display y así
poder comenzar de nuevo, se presentas los mismos patrones en cuanto a las
letras y números (A = 10, B = 11, C = 12, D = 13, E = 14, F = 15)

Figura 9 nuestro panel de circuito del sumador

14
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

Figura 10 representación del panel frontal de nuestro sumador


El botón de sumador solo permite ir a delante entonces cada que se acciona
incrementa su valor el segundo botón como ya se mencionó nos permite iniciar
desde cero.

Figura 10.1 podemos ver la interacción


Dentro de la secuencia nos permite hacer una sumatoria, representando lo mismo
qye hemos visto en las practicas pasadas y más simplificado

15
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

4. CONCLUSION

Como pudimos ver durante la realización de esta práctica, se aprendió una nueva
manera de diseñar un circuito capaz de pasar de la simulación a lo físico, se
aplicaron todos los pasos a seguir durante clases y el resultado es asombroso así
se aprendió una nueva manera de hacer una interfaz en otro tipo de software
siendo está más sencilla al ser más intuitivo y fácil de maniobrar.

5. REFERENCIAS

Actividades explicadas durante las clases

16
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALVARADO
INGENIERIA EN ELECTRONICA

También podría gustarte