Monografia Ovinos de Pelo (Corregida) Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO


Fundada el 01 de mayo de 1967

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

CRIANZA DE OVINOS DE PELO (Ovis aries) EN BOLIVIA

Monografía presentada por:


Cesar David Gonzales Zarate
Delia Cruz Morales

Como trabajo Final de la Asignatura:


Redacción Técnica (AGP-107)

Camiri, Santa Cruz – Bolivia


Noviembre, 2019
2

CONTENIDO

CONTENIDO...............................................................................................................................2
1.-INTRODUCCION...................................................................................................................4
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................7
2.1 Objetivo general...............................................................................................................7
2.2 Objetivos específicos......................................................................................................7
3. DESARROLLO DEL TEMA.................................................................................................8
3.1 Origen de los ovinos........................................................................................................8
3.2 Clasificación zoológica....................................................................................................8
3.3 Características generales de los ovinos de pelo.........................................................9
3.4 Importancia de los ovinos de pelo...............................................................................10
3.5 Composición de la carne de ovinos de pelo..............................................................10
3.6 Principales enfermedades............................................................................................11
3.6.1.- Enfermedades infecciosas..............................................................................12
3.6.2 Enfermedades Parasitarias................................................................................23
3.7 Principales razas de ovino............................................................................................30
3.7.1 Black Belly.............................................................................................................31
3.7.2 Pelibuey..................................................................................................................31
3.7.3 Morada Nova..........................................................................................................31
3.7.4 Santa Inés...............................................................................................................32
3.8 Manejo de Ovinos de Pelo............................................................................................32
3.8.1 Instalaciones – Infraestructura Productiva....................................................32
3.8.2 Alimentación..........................................................................................................34
3.8.3 Sanidad Ovina.......................................................................................................36
3.8.4 Manejo Reproductivo..........................................................................................38
3.8.5 Cuidados De Recién Nacidos...........................................................................41
3.8.6 Identificación.........................................................................................................42
3.8.7 Comercialización..................................................................................................44
3.9 Países Productores e Importadores............................................................................46
3.10 Producción nacional – Consumo Per cápita............................................................48
4. CONCLUCIONES................................................................................................................49
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................50
ANEXO......................................................................................................................................52
3

Índice de tablas y cuadros

Tabla 1.- Clasificación Zoológica....................................................................................................8


2.- Cuadro de signos clínicos, agudo...........................................................................................25
3.- Cuadro de Calendario Sanitario Reproductivo.......................................................................37
4

1.-INTRODUCCION

La llegada de las razas ovino a Bolivia, data del tiempo de los españoles,
quienes trajeron las razas Manchega y Churra, actualmente de esas especies,
se tienen ovinos criollos, que no es una raza sino un prototipo de triple
producción con bajos rendimientos, pero es considerado como un potencial
genético incalculable (VIVAS 2013).

Ernesto Serrano Vicepresidente de la Asociación Cruceña de Productores de


Razas Ovinas y Caprinas ACPROC, indicó que el hato ovino en Bolivia es de 4
millones, de los cuales alrededor el 70% se encuentra en los departamentos de
La Paz, Oruro y Potosí, mientras que en Santa Cruz está el 20% de los
animales ovinos. Alternativa para pequeños productores requiere poca inversión
para reproducir (FAO, 2012).

La cría de ovinos es una alternativa para pequeños productores, porque


requiere poca inversión para criar estos animales porque necesita poco espacio
para su crianza
“Una matriz de la raza Santa Inés tiene un costo aproximado de Bs 420 y un
reproductor Bs 2.500. Este reproductor puede llegar a cubrir (aparear) a 25
ovejas matrices” (FAO, 2012).

Según datos de ACPROC, la comercialización de carne de cordero de seis


meses, con peso de 17 kilos, puede llegar a generar Bs 595, de los cales la
utilidad líquida para el productor sería de Bs 245 por animal. Manifestó que las
zonas de producción de ovinos se concentran en Cotoca, San Julián, Pailón,
Montero, Warnes y en la zona Sur del departamento. El ganado ovino se
alimenta de pasturas, moringa y cascarilla de soya (FAO, 2012).
5

Comunicó que este año buscarán importar animales de alta genética de Brasil,
porque gran parte del hato ovino de Santa Cruz es la raza Santa Inés. Dijo que
“En el tema de la raza Dorper, de origen sudafricano, en un futuro buscaremos
importar óvulos desde este país sudafricano” (FAO, 2012).

ACPROC tiene asociados a 30 productores de ovinos en Santa Cruz. El hato


ovino ha ido en ascenso durante los últimos años por la demanda de la carne.
ACPROC comercializa la carne de ovinos directamente a la población que
demande el producto (FAO, 2012).
Para el año 2050, el sector agrícola tiene el reto de aumentar la producción en
más de 60% para alimentar al mundo (FAO, 2012).

En este escenario, el consumo de carne, como una fuente estratégica de


proteína en la dieta humana, se espera que crezca sustancialmente. La
demanda proyectada muestra que la posición de liderazgo será tomado por las
aves de corral y las carnes de cerdo, seguido de carne de vacuno y ovino (FAO,
2012).
Se espera un crecimiento en el sector ovino de 22% en volumen y 4% en los
precios entre 2009-11 y 2021, lo cual será encabezado sobre todo por los
países en desarrollo (Montossi, 2013).

La producción ovina es una actividad muy difundida en todo el mundo que se


desarrolla principalmente en pastoreo. Se estima que durante 2013 se
generaron 13.6 millones de t métricas de carne de borrego que contribuyeron
con casi el 5% del total de carnes producidas ese año (FAO, 2012).

Mejorar la productividad animal y calidad de los productos pecuarios es una


búsqueda continua (Williamson, 2005).
6

Los ovinos son una especie pecuaria muy importante como productores de
leche, carne y pieles; por esta razón, el conocimiento de algunos aspectos de
su producción y calidad de la carne permitirá evaluar y reorientar nuestros
sistemas de producción con la intención de mejorarlos (Serra et al., 2009).

El mercado actual para la carne ovina, ha mostrado un incremento en la


demanda de canales magras; por esta razón, el conocimiento de algunos
aspectos de la calidad de la canal y la carne permitiría impactar favorablemente
en la salud de la población humana (Bianchi, 2008).
7

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

Recolectar información bibliográfica respecto a crianza de Ovinos de Pelo (Ovis


aries) en Bolivia.

2.2 Objetivos específicos

 Realizar investigación documental sobre todos los aspectos relacionados


con la Crianza de Ovinos de Pelo en Bolivia.
 Caracterizar a la especie de Ovinos de Pelo y su potencial de producción
y comercialización a nivel nacional e internacional.
 Investigar sobre los sistemas de crianza, las instalaciones productivas,
además de las enfermedades y su control.
8

3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1 Origen de los ovinos

La oveja doméstica (Ovis Aries) se originó en Europa y en las regiones frías de


Asia, y desciende de los animales del grupo de los antílopes de la era
prehistórica. El ganado ovino se domesticó y se explotó de formas diferentes,
desde hace más de diez mil años (Saenz, 2017).

La oveja fue traída a América en los años 1500. Al principio se desarrolló en


tierras fértiles y posteriormente en regiones áridas y semiáridas (SAENZ, 2007).

Desde el año 1548 hasta 1812 se trajeron a Nicaragua, desde España, ovejas
de la raza Churra y Merina, razas de aptitud cárnica y lechera, respectivamente.
Estas ovejas se adaptaron bien, se mezclaron entre ellas dando origen a la
oveja nativa o criolla (SAENZ, 2007).

Entre los años 1970 a 1971 se importaron de América del Norte ovejas de la
raza Suffolk, por un productor privado. En los años 1987 a 1988 se importaron
desde México y Cuba, ovejas de la raza Peli buey y sementales de la raza
Suffolk para el aumento y mejora del hato ovino nacional. Para el año 1990, las
ovejas en Nicaragua estaban conformadas por 4000 animales,
aproximadamente. En la actualidad, se estiman más de 30.000 cabezas
(SAENZ, 2007)

3.2 Clasificación zoológica


9

Tabla 1.- Clasificación Zoológica

REINO ANIMAL
FILUM CORDADOS
SUB FILUM VERTEBRADOS
CLASE MAMÍFEROS
SUBCLASE ARTIDÁCTILOS
FAMILIA BÓVIDOS
GÉNERO OVIS
ESPECIE ARIES
DENOMINACIÓN OVIS ARIES

Fuente: Dirección de Educación Agraria (S/F)

3.3 Características generales de los ovinos de pelo

Son animales adaptados en diferentes zonas agroecológicas, provienen de la


descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI. Su
principal característica es de alta rusticidad y mediana prolificidad, bajo nivel
productivo de lana y carne, peso vivo de 20 kg para ovejas y 30 kg para
carneros, peso de vellón promedio de 1,5 kg, actualmente es la raza ovina de
mayor población en el país. El ganado ovino criollo, aclimatado en las diferentes
eco regiones (Altiplano, valles y trópico), posee genes fundamentales para el
tema de mejoramiento genético, por su rusticidad en las pésimas condiciones
de alimentación (MORIDIAS, 2011).

 Características de ovinos mestizos y/o mejoradas. Los genotipos mestizo


y mejorado son cruces entre criollo y las razas Targhee y Corriedale.
Estos tienen una mayor capacidad productiva que el criollo y, por lo
tanto, un mejor manejo alimentario es un elemento principal para el
incremento de la producción (MORIDIAS, 2011).
10

 Características del ovino Corriedale Originario de Nueva Zelanda, es


apto tanto para la producción de lana como de carne. Es una raza
producto del cruzamiento entre Merino y Lincoln, no tiene cuernos, la
cabeza y las patas están cubiertas de lana. Por su lana de tipo mediana
resisten también en lugares de clima frígido, tienen un buen instinto
gregario (siempre andan en grupos), esta raza se ha aclimatado muy
bien a las condiciones del Altiplano de Bolivia (MORIDIAS, 2011).

3.4 Importancia de los ovinos de pelo

La importancia del ovino radica desde su domesticación que ha permitido las


creaciones de gran cantidad de explotaciones que se han basado en los
siguientes puntos:
1.- En la capacidad de adaptación ante las constantes fisiológicas.
2.- Poca exigencia de nutrientes.
3.- Se ha acoplado muy bien a sistemas de alimentación con diferentes
productos, por lo tanto, no requiere de mucho capital.
4.- la calidad de su lana utilizada en la industria textil.
5.- La carne muy apetecida, después de la carne bovino.
6.- Animales fácil de manipular, muy sociables, por lo tanto, no representa un
peligro para el hombre (PIEDRA, 2010).

3.5 Composición de la carne de ovinos de pelo

La carne se define como la porción comestible de animales domésticos sanos


destinados para consumo humano. Está constituida principalmente por tejido
conectivo, epitelial, nervioso y adiposo, según la localización anatómica, edad,
género y especie animal. La relación de estos tejidos se refleja en el
rendimiento de la canal así como en las características de calidad y
11

consecuentemente en el costo de la carne (Hui et al., 2006). El Codex


Alimentarius (1991) define a la carne como “todas las partes de un animal que
han sido dictaminadas como inocuas y aptas para el consumo humano o que se
destina para este fin (MARTÍNEZ, 2015)

3.6 Principales enfermedades

Es importante establecer que el manejo sanitario de un rebaño ovino debe


orientarse a la prevención de las enfermedades más que a la curación de las
mismas. Cualquier medida sanitaria que se adopte, debe estar alineada con los
objetivos productivos del predio: reducir costos, aumentar la productividad y
maximizar ingresos (HERVÉ, S/F).

Las enfermedades pueden producirse por factores nutricionales, climáticos, de


infraestructura, de manejo o infecciosos. El objetivo del productor es
proporcionar al animal las condiciones necesarias para que esto no ocurra.
Desde el punto de vista productivo, se debe entender la enfermedad no sólo
como la aparición de determinados signos clínicos, sino que también como la
incapacidad de alcanzar el rendimiento productivo esperado, ya sea en peso
vivo, crecimiento, desarrollo, producción de lana, de leche, etc. (HERVÉ, S/F).

La presencia de enfermedades puede afectar al rebaño y por ende al productor,


de las siguientes maneras:
 Aumentando los costos de producción por tratamiento y mano de obra.
 Reduciendo la producción a causa de la enfermedad: muchas patologías
causan pérdida de peso, disminución de la producción láctea o reducción
en la calidad de la lana. Además, los estados patológicos pueden alterar
la capacidad de consumo de alimento y su posterior transformación en
productos como carne, lana y crías. Una alta inversión en genética puede
arruinarse totalmente por la aparición de una enfermedad.
12

 Aumentando la mortalidad, lo que reduce la producción y eleva los


costos de reemplazo.
 Aumentando la susceptibilidad de los animales a otras enfermedades: a
menudo un cuadro puede predisponer a la aparición de otros mucho más
graves.
 Aumentando los costos de alimentación, ya que la ración entregada se
mantiene constante, pero disminuye la producción, lo cual reduce la
eficiencia. Siendo la alimentación el principal costo directo de toda
explotación ganadera, cualquier pérdida de eficiencia tiene
consecuencias severas sobre la productividad y la rentabilidad del
predio.
Es por esto que se debe considerar que las medidas de prevención (aplicación
de vacunas y antiparasitarios, higiene ambiental, etc.) son una inversión
(HERVÉ, S/F).

3.6.1.- Enfermedades infecciosas

3.6.1.1 Enfermedades Clostridiales

Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas


por bacterias del genero Clostridium, que se encuentran distribuidas
ampliamente en la naturaleza (HERVÉ, S/F).

Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que las enfermedades


clostridiales necesitan de un factor desencadenante que produzca las
condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los tejidos, para que de
ese modo estas bacterias puedan activarse, reproducirse y desencadenar la
enfermedad.
El agente por sí mismo no es el causante de los daños ni la muerte del animal,
sino que son sus diferentes tipos de toxinas las responsables de los síntomas
13

clínicos, cambios anátomo-patológicos, cambios bioquímicos y finalmente la


muerte del animal (HERVÉ, S/F).

Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de


brotes, los cuales una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener,
por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a
la prevención de las mismas (HERVÉ, S/F).

La característica ubicua de los clostridios patógenos, los cuales se pueden


encontrar en suelos ricos en humus y en el contenido intestinal de animales
sanos, hace prácticamente imposible la erradicación de las enfermedades que
producen, y es entonces obligada para su control, la adopción de medidas
profilácticas. Este grupo de enfermedades bacterianas pueden ser eficazmente
prevenidas en todos los casos por vacunas preparadas a base de cultivos
muertos. En los últimos años, se ha convertido en una práctica habitual en los
predios ganaderos el empleo rutinario de vacunas multivalentes formuladas en
base a toxoides y bacterianas, las cuales contienen componentes antigénicos
para: Clostridium chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordelli, Cl haemolyticum
y Cl. perfringens tipo A, B, C y D.
En el caso de la primer-vacunación, se recomienda una segunda vacunación a
los 30 días. Es recomendable revacunar cada 6-12 meses para mantener un
alto nivel de inmunidad (HERVÉ, S/F).

3.6.1.2 Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de


tejido

Los clostridios invasores de tejido son conocidos por producir cuadros de


gangrena y lesiones hepáticas localizadas. Desde los tejidos alterados por la
bacteria difunden las toxinas, que ejercen sus efectos sobre otros órganos y
14

tejidos. Estas toxinas, dependiendo de su tipo, tienen efectos letales, necróticos


y hemolíticos (HERVÉ, S/F).

3.6.1.2.1 Clostridium tetani

Produce el tétano, una enfermedad que afecta a animales y al ser humano. Se


caracteriza por el espasmo muscular debido a la acción de su toxina, que se
produce cuando la bacteria se encuentra en condiciones anaerobias. La puerta
de entrada son normalmente heridas perforantes profundas. Se puede producir
una alta tasa de incidencia en corderos después de la castración, la amputación
de cola en borregas, luego de la esquila, las vacunaciones o inyección de
productos farmacéuticos. Sin embargo, es una enfermedad más frecuente en
climas tropicales y se considera de ocurrencia esporádica (HERVÉ, S/F).
Los signos clínicos comprenden la rigidez muscular, temblor muscular y
movimientos mandibulares limitados (HERVÉ, S/F).

3.6.1.2.2 Clostridium Chauvei

Es el agente productor del carbunclo sintomático. Casi siempre está originado


por una infección de heridas cutáneas, como las producidas en la esquila, en la
amputación de la cola o por el ombligo al nacer.
Cuando las lesiones se producen en la musculatura de las extremidades, los
animales presentan una marcha rígida y evitan moverse.
Aunque la enfermedad es esporádica, existen áreas donde comúnmente se
presentan brotes (HERVÉ, S/F).

3.6.1.2.3 Clostridium Novyi


15

Produce una hepatitis necrótica infecciosa. Los ovinos afectados mueren


generalmente sin haber presentado signos previos de enfermedad. Afecta a
ovinos adultos en buena condición corporal.
La bacteria puede encontrarse en el hígado de animales sanos sin producir
problemas, hasta que eventos que lesionan el parénquima hepático generan las
condiciones de anaerobiosis óptimas, es por esto que los brotes por lo general
se asocian a fasciolosis y su migración por el hígado. Además de las lesiones
en el hígado, se produce una toxemia, que se caracteriza por la aparición de
lesiones hemorrágicas subcutáneas, que dan un aspecto sanguinolento
(HERVÉ, S/F).

3.6.1.2.4 Clostridium Haemolyticum

Produce la hemoglobinuria bacilar. La bacteria se localiza a menudo en el


hígado de animales sanos y bajo condiciones de anaerobiosis crece y produce
sus toxinas (HERVÉ, S/F).

La enfermedad es de corta duración, por lo que es común encontrar a los


animales muertos. Pueden presentarse heces de color marrón oscuro y orina de
color rojo oscuro (HERVÉ, S/F).

3.6.1.2.5 Clostridium Septicum


Produce una condición conocida como edema maligno o gangrena gaseosa. Se
origina también por la infección de heridas, como las ocurridas durante el parto
en casos de distocias o intervenciones obstétricas descuidadas. En estos
casos, la región perineal aparece muy inflamada, edematosa y con decoloración
de la mucosa (HERVÉ, S/F).

Los signos clínicos comprenden una lesión local en el lugar de la infección,


acompañada de inflamación, hinchazón y dolor intenso a la palpación,
16

habitualmente hay enfisema subcutáneo, que se manifiesta por la crepitación de


la piel en la zona afectada (HERVÉ, S/F).

3.6.1.3 Enfermedades Clostridiales producidas por Clostridios


productores de Entero-toxemias

Los entero-toxemia se caracterizan por el desarrollo de clostridios a nivel


intestinal y producción de gran cantidad de toxinas que pasan a circulación,
produciendo toxemia y lesiones en diversos órganos (HERVÉ, S/F).

Los cambios de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno excesivo


y de alto nivel nutritivo, son un factor que desencadena el desarrollo de Cl.
perfringens.
Existen varios tipos de Cl. perfringens diferenciados por las toxinas que
producen (HERVÉ, S/F).

3.6.1.3.1 Clostridium perfringens tipo a

Se relaciona con una enfermedad hemolítica mortal, cuyos signos clínicos


comprenden depresión, palidez de las mucosas, dificultad respiratoria y dolor
abdominal intenso (HERVÉ, S/F).

3.6.1.3.2 Clostridium perfringens tipo b

Causa una ulceración de la mucosa intestinal, provocando diarrea hemorrágica


y dolor abdominal en corderos jóvenes menores de dos semanas de edad. En
general los animales bien alimentados, producto de la gran cantidad de leche
suministrada por sus madres, son más susceptibles (HERVÉ, S/F).
17

3.6.1.3.3 Clostridium perfringens tipo d

Este microorganismo produce la más conocida de los entero-toxemias en


ovinos, afecta a corderos de entre 3 y 10 semanas de edad y después del
destete. Los animales en buena condición física y con un nivel nutricional alto
son los más susceptibles. La enfermedad se presenta en forma de brotes, ya
que, aunque no es contagiosa, todos los animales están sometidos a las
mismas condiciones que favorecen su aparición (HERVÉ, S/F).

Los signos clínicos comprenden diarrea, depresión y convulsiones.


El diagnóstico se realiza primariamente por los síntomas, pero se requiere el
uso de laboratorio para reconocer las toxinas, lo cual es muy difícil de realizar.
Para la prevención de las clostridiosis existen vacunas, las cuales deben
utilizarse en las ovejas 30 días previos al parto, se debe inmunizar a las
borregas a partir de los 2 meses de vida y repetir a los 30 días (primo-
vacunación) (HERVÉ, S/F).

3.6.1.4 Brucelosis ovina

Enfermedad contagiosa de las ovejas, cuyo agente causal es la bacteria


Brucella ovis. Se caracteriza por lesiones genitales en carneros, tales como
epididimitis y orquitis, disminuyendo su fertilidad (HERVÉ, S/F).

Algunos machos pueden liberar la bacteria por largos períodos sin presentar
signos clínicos aparentes (principal reservorio del agente). También puede
aumentar la mortalidad perinatal en corderos, aunque los abortos en ovejas son
poco comunes (HERVÉ, S/F).

Agente Causal: Brucella ovis


18

Brucella ovis causa una infección genital en el ganado ovino que se manifiesta
por epididimitis, abortos poco frecuentes y aumento en la mortalidad de los
corderos. La transmisión pasiva a través de la oveja parece ser una vía de
infección frecuente, aunque también lo es la transmisión de un carnero a otro.
Las ovejas pueden excretar B. ovis en los flujos vaginales y la leche, y por lo
tanto, la transmisión oveja-carnero y oveja lactante carnero también pueden ser
mecanismos determinantes de la infección (HERVÉ, S/F).

Diagnóstico: La demostración de la existencia de lesiones genitales (epididimitis


unilateral u, ocasionalmente, bilateral) mediante la palpación de los testículos
de los carneros puede ser un indicio de la presencia de esta infección en un
rebaño. Sin embargo, este diagnóstico clínico no es suficientemente sensible
porque solamente un 50% de los carneros infectados con B. ovis presentan
epididimitis.
Prueba confirmatoria: Enzima inmune. Ensayo (ELISA) (HERVÉ, S/F).

Tratamiento: No hay
El control se enfoca en la detección de la enfermedad en los carneros, ya que
las hembras no juegan un rol significativo en la transmisión de la bacteria fuera
del período de encaste; dos meses previo al encaste se debe seleccionar por
examen clínico a los machos que se van a utilizar, eliminando los carneros con
lesiones palpables; de esta forma se elimina a la mayoría de los animales
enfermos, sin embargo pueden escapar algunos que no presenten lesiones
detectables; para evitar que esto ocurra debieran realizarse exámenes
serológicos y eliminar del rebaño a los animales seropositivos (HERVÉ, S/F).

3.6.1.5 Footrot ovino

Se reportó por primera vez en Francia, 1791. Ya se sabía que era contagiosa
(HERVÉ, S/F).
19

Agente causal: Fusobacterium nechrophorus y Dichelobacter nodosus.


Aparece también en caprinos y en condiciones de alta humedad con
temperaturas de más de 10°C con alta carga animal en el potrero. El D.
nodosus está en ovejas portadoras sanas y el F. necrophorumes un habitante
normal del pie ovino. Cuando se dan las condiciones apropiadas el D. nodosus
separa la piel de la uña y F. necrophorum entra fácilmente produciendo la lesión
característica (HERVÉ, S/F).

3.6.1.6 Footrot benigno

D. nodosus con menor capacidad de invasión y quedan en piel espacio


interdigital, puede haber una pequeña lesión en los talones con poco o ningún
exudado (HERVÉ, S/F).

3.6.1.7 Footrot virulento

Después de 10 a 14 días compromete la unión con el tejido córneo. Continua


con la separación de la uña desde los talones a la suela hasta la punta del
dedo.
Los principales signos clínicos son las pérdidas económicas en producción de
lana, condición corporal y molesta para el encaste, ya que el animal cojea y no
puede buscar al carnero/oveja en celo (HERVÉ, S/F).

Tratamiento y control: Despalme y recorte de uña: baja el número de grietas en


la uña e impide la acumulación de mugre y bacterias. Se puede usar asociado a
antibiótico (oxitetraciclina 20 mg/kg).
Baños de pies: 10% Sulfato de Zinc, una vez por semana por lo menos por 30 –
60 minutos.
20

Los animales tratados deber ir a un potrero en que no hayan pastoreado ovinos


por al menos 15 días.
Vacunas: En algunos países como Uruguay existen vacunas.
También hay cojeras producidas por abscesos del pie, heridas, golpes, exceso
de crecimiento de las pezuñas, etc. (HERVÉ, S/F).

Nota importante: La formalina no penetra la uña (Queratina), irrita y “quema” la


piel y la hace más frágil. Tóxico para humanos. No se recomienda usar para
tratar esta enfermedad (HERVÉ, S/F).

Score 0: Pie normal


Score 1: Inflamación moderada de la piel del espacio interdigital.
Score 2: Inflamación necrótica de la piel del espacio interdigital que se extiende
a los tejidos blandos de la pezuña.
Score 3: Separación de las uniones de la piel con la pezuña que se extiende a
la parte interna de los talones.
Score 4: Separación de los tejidos blandos y duros de la pezuña, que se
extiende al borde interno de la misma.
Score 5: Inflamación necrótica de las capas profundas de la epidermis, que se
extiende a todos los tejidos duros de la misma (HERVÉ, S/F).

3.6.1.8 Queratoconjuntivitis

Es una enfermedad infectocontagiosa del ovino sus agentes causales son


Chlamydia sp. Y Mycoplasma conjunctivae y que se caracteriza principalmente
por la inflamación de la córnea y secundariamente la conjuntiva ocular. Se
presenta en todas las razas, sexos y edades (HERVÉ, S/F).
21

Es frecuente que los brotes se presenten en el verano, ya que algunos factores


ambientales, como el viento, el polvo, la radiación ultravioleta y los pastos
encañados actúan como factores predisponentes.
La enfermedad puede afectar a uno o ambos ojos (HERVÉ, S/F).

La transmisión puede realizarse por contacto directo o por vectores, como las
moscas, que diseminan el germen en sus patas y alas; también es común la
transmisión por aerosoles contaminados, especialmente en animales
estabulados que se encuentran estrechamente comunicados (HERVÉ, S/F).

Como signo clínico se observa inicialmente exudación del ojo afectado e


intolerancia a la luz, que se manifiesta porque el animal esconde la cabeza
entre las patas o busca lugares sombríos; luego sobreviene una descarga
lagrimal serosa muy abundante; finalmente se produce inflamación,
enrojecimiento, lagrimeo, edema de la conjuntiva, secreción muco-purulenta
que pasa a purulenta y opacidad de la córnea. Los animales pueden incluso
quedar ciegos temporalmente, imposibilitando la búsqueda de alimento y agua
(HERVÉ, S/F).

El diagnóstico se realiza principalmente identificando la presencia de factores


de riesgo y relacionándolos con la aparición de los signos clínicos; aunque
pueden obtenerse 1frotis conjuntivales para cultivo (HERVÉ, S/F).

Para el tratamiento se recomienda el uso local o sistémico de antibióticos y


antisépticos, también se recomienda aumentar los aportes de vitamina A,
alimento verde, sombra y aislamiento de los enfermos. (Figuras N° 6 y 7).
Para efectuar el control es fundamental evitar la presencia de factores
predisponentes, por lo tanto, se debe evitar el pastoreo en potreros con pasto
encañado, evitar el exceso de polvo y principalmente prevenir el contagio a
través de la eliminación de moscas (HERVÉ, S/F).
22

También se producen conjuntivitis inespecífica producida por cuerpos extraños


(semillas de ciertos pastos, arena, etc.) y sustancias químicas (desinfectantes,
formalina, etc.) (HERVÉ, S/F).

Entre los signos clínicos más importantes están la fotofobia (a los animales les
molesta la luz, se quedan a la sombra o en algún lugar oscuro) y la exudación
(bastante lagrimeo) del ojo afectado (HERVÉ, S/F).

3.6.1.9 Ectima contagiosa ovina

Es una enfermedad viral altamente contagiosa con lesiones postulares y con


costras en el hocico y labios (Sistema respiratorio) (Figura N°8). Es una
zoonosis, por lo que puede afectar al hombre. El agente causal es un
Parapoxvirus (Familia Poxviridae) (HERVÉ, S/F).

La transmisión ocurre por contacto entre un animal sano y uno enfermo o por
objetos inanimados; se considera que este virus es muy resistente a las
condiciones ambientales, por lo que la propagación es muy rápida.
Afecta a TODOS los rebaños, se pueden enfermar hasta el 90% de los
animales, es común en corderos de 3 a 6 meses de edad (verano). El virus dura
hasta 12 años en el suelo (HERVÉ, S/F).

Los principales signos clínicos son los siguientes:


 Costras en comisuras de la boca, hocico y ventanas nasales
 Costras gruesas discretas o continuas
 Dolorosas al tacto
 Se desmenuzan fácilmente, pero cuesta separarlas de la piel
Corderos afectados les cuesta mamar (ubre) y pastar (HERVÉ, S/F).
23

Tratamiento y control
El tratamiento consiste en curar las lesiones aplicando antisépticos locales y
removiendo las costras (HERVÉ, S/F).

Este manejo es fundamental de realizar si se quiere evitar la diseminación de la


enfermedad, ya que las costras ayudan a la sobrevida del virus y actúan como
vectores biológicos; al realizar el tratamiento deben disponerse las costras al
interior de una bolsa plástica, no debiendo permanecer en el suelo del predio. El
tratamiento debe realizarse utilizando guantes, ya que existe la posibilidad de
contagio al ser humano. Se recomienda proveer a los animales de alimentos
blandos y apetecibles. El control consiste en el aislamiento de los animales
afectados, para evitar el contagio (HERVÉ, S/F).

3.6.2 Enfermedades Parasitarias

3.6.2.1 Coccidiosis

Causado por protozoos parásitos intracelulares del epitelio intestinal. Son


altamente especie específicos. El que enferma al ovino no enferma al vacuno.
HERVÉ (S/F)

Agente causal: Eimeria ovinoidalis


El animal se infecta por consumir quistes en heces de animales infectados, alta
carga animal en el potrero, alta humedad y temperatura, poca disponibilidad de
pasto en la pradera (HERVÉ, S/F).

Los principales signos clínicos son la baja de peso, diarrea sanguinolenta


aguda, pérdida de apetito, deshidratación, baja a moderada mortalidad,
infección auto limitante, es decir se cura sola espontáneamente, pero ya el daño
(Perdida económica) ya está hecho (HERVÉ, S/F).
24

Tratamiento y control:
 Análisis coproparasitario (descartar infestación por nemátodos)
 Observación de los corderos
 Cambio a mejor pradera, mejorar fuentes de agua
Sulfadimetilpiridina, Sulfonamidas. (Usar según indicaciones del fabricante)
(HERVÉ, S/F).

3.6.2.2 Miasis nasal o falso torneo (Oestrus ovis)

Enfermedad ovina distribuida mundialmente, “Falso torneo”.


El agente causal es el Oestrus ovis
Esta miasis es producida por una mosca, Oestrus ovis o vulgarmente conocida
como mosca zumbadora: Esta mosca es gorda, gris, oscura y de
aproximadamente 1 cm de longitud. El insecto deposita sus larvas en los ollares
de los ovinos (Figura N°9). Si bien la enfermedad no es estacional, se agrava
en los meses de verano (HERVÉ, S/F).

Los principales signos clínicos son los siguientes:


 La mayoría de las infestaciones son leves y no tienen signos clínicos.
 Rinitis (Aumento de mocos en la nariz; estornudos, movimientos erráticos
de la cabeza, caminan dando vueltas.
Ceguera, neumonía y muerte (HERVÉ, S/F).

Tratamiento y control: Ivermectina o derivados, aplicados a fines del verano:


También Closantel (Usados según lo indicado por el fabricante) (HERVÉ, S/F).

3.6.2.3 Fasciolasis (Distomatosis)


25

Esta es una enfermedad parasitaria interna causada por parásitos denominados


vulgarmente como “pirigüín” o dístoma. Esta enfermedad es causa de
decomisos de hígados en mataderos y produce una disminución en la
producción de los animales afectados (HERVÉ, S/F).

3.6.2.3.1 Agente Causal

Fasciola hepática o dístoma.


Huevos: Los huevos eclosionan en 9 días a 5 meses, dependiendo de las
condiciones ambientales. De los huevos emerge el Miracidio.
Miracidio: Infecta al caracol, y dentro de éste cambia a Redia.
Redia: Las redias viven en el caracol unas 6-7 semanas y después salen
transformándose en Cercarías de vida libre.
Cercaria: Las cercarías salen del caracol y se enquista en una hoja y cambia
rápidamente a Meta cercarías.
Meta cercaría: Las Meta cercarías son consumidas por la oveja y en 4-5 días
llegan al hígado, donde durante 6-8 semanas migra a través del parénquima
hepático, creciendo y haciendo daño hasta llegar a los conductos biliares.
Fasciola adulta: Habita canales biliares y genera huevos que salen por las
heces (HERVÉ, S/F).

A menos de 10 °C los huevos no eclosionan y se interrumpe el ciclo del


parásito. Se necesita alta humedad y alta carga animal. Poner atención, ya que
los animales se juntan para tomar agua siempre en los mismos lugares, y es ahí
donde aumenta el riesgo de contagiarse (HERVÉ, S/F).

Epidemiología: Ciclo de vida complejo incluye un caracol que vive en el barro y


actúa como huésped intermediario (Limnea sp.) El ciclo demora alrededor de 2
a 3 meses y ya el animal infectado empieza a botar huevos de fasciola por las
heces (Período prepatente) (HERVÉ, S/F).
26

3.6.2.3.2 Signos Clínicos:

HÍPER-AGUDO:
En ovinos puede haber casos de muerte súbita, similar a la entero toxemia
(HERVÉ, S/F).

2.- Cuadro de signos clínicos, agudo

 Primavera e inicios del  Debilidad general


verano
 Enfermedad  Ovejas caídas
generalizada en el
rebaño
 Muerte a las 24-48  Edema ventral
horas
Fuente: (HERVÉ, S/F).

Crónica:
 Fines de invierno e inicios de primavera
 Edema sub-mandibular
 Mucosas anémicas
 Muerte (HERVÉ, S/F).

Diagnóstico.
Análisis coproparasitario es vital para detectar la enfermedad. Este diagnóstico
se realiza en base a la identificación de los huevos en las heces y las lesiones
hepáticas, además del reconocimiento del caracol en la zona. La presencia de
un solo huevo de Fasciola en la muestra de heces es motivo de tratamiento
(HERVÉ, S/F).
27

Tratamiento y Control:
El tratamiento se realiza principalmente con triclabendazol (Usar según lo
indicado por el fabricante), ya que es muy eficiente tanto con las formas
juveniles que producen la enfermedad aguda, como con las formas adultas que
producen la enfermedad crónica. Todos los fármacos fasciolicidas tienen un
tiempo de resguardo de leche y carne, o están prohibidos en animales cuya
leche está destinada a consumo humano (HERVÉ, S/F).

Agudo:
Primavera e inicios del verano
Fasciola juvenil
Usar fasciolicida y/o dosis efectivas contra juveniles
Crónica:
Fines de invierno e inicios de primavera
Fasciola adulta
Cualquier fasciolicida (HERVÉ, S/F).

3.6.2.4 Nematodos Gastrointestinales y Pulmonares (GIP)

Los nemátodos gastrointestinales y pulmonares en ovinos provocan un cuadro


caracterizado como una enfermedad parasitaria crónica, que puede afectar a la
mayoría de los animales del rebaño, pero provoca una baja mortalidad.
En ovinos, los dos grupos de edad más susceptibles son los corderos al destete
y los de un año de edad. Los animales mayores de 18 meses son menos
susceptibles debido a la inmunidad que adquieren a partir de infestaciones
anteriores. Normalmente no se establecen síntomas claros y evidentes, sin
embargo, la enfermedad suele relacionarse a menor crecimiento en los
animales jóvenes, acompañado de falta de vitalidad. Las ovejas afectadas de
forma más grave defecan heces blandas de color verde oscuro, casi negro, que
manchan la lana de la región de las nalgas. En los corderos jóvenes,
28

especialmente entre 6 y 12 semanas de edad, se observa una diarrea acuosa


profusa y los animales se deshidratan con rapidez (HERVÉ, S/F).

Los agentes causales son los siguientes y se ubican en distintas partes del
sistema digestivo y/o pulmones:
 Pulmón:
Dictyocaulus viviparus
 Abomaso:
Haemonchus contortus
Teladorsagia circumcinta
Trichostrongylus axei
 Intestino delgado:
Trichostrongylus colubriformis
Nematodirus fillicolis
Strongiloides papillosus
Cooperia punctata
 Intestino grueso:
Trichuris ova
 Oesophagostomun venulosum (HERVÉ, S/F).

La transmisión se produce por la ingestión de larvas infectantes adquiridas


desde el medio ambiente, como el suelo o el pasto. Las fuentes potenciales de
contaminación del pasto al comienzo de la temporada son larvas que han
sobrevivido al invierno permaneciendo sobre la hierba, pero la principal fuente
de contaminación son larvas eliminadas recientemente por otros ovinos
(HERVÉ, S/F).

Es por este motivo que las medidas preventivas deben estar dirigidas a reducir
la presencia de los parásitos en el medio ambiente, y por lo tanto la infestación
29

y enfermedad de los animales. En este sentido, una medida importante de


realizar es cambiar a los animales de potrero, rezagando el potrero
30 ya utilizado, para que por efecto del sol y el calor mueran los huevos y larvas
que quedan en el suelo y el pasto (HERVÉ, S/F).

La Enfermedad puede ser Clínica o Subclínica:


El ciclo de estos parásitos es de 21 días, si no hay condiciones en el exterior
(mucho calor y/o sol) se retrasa el ciclo.
Potreros con baja cantidad de L3 (Larva 3) después del tratamiento se puede
pastorear con vacunos o cabras. El corte del pasto también puede controlar a
los huevos de los parásitos disponibles en el pastizal (HERVÉ, S/F).

Efectos en corderos:
Incluso bajos números de larvas 3 (L3) en el pasto reducen la producción de los
corderos y pueden ser significativos a nivel de rebaño:
 Depresión del apetito (Bajo consumo)
 Cambios en el metabolismo mineral (Esqueleto pequeño)
 Cambios en el metabolismo proteico (Músculos pequeños)
 Anormalidades gastrointestinales (Diarrea). Esta situación puede
exagerar deficiencias nutricionales.
 Cuando hay control de parásitos, se logra un 50% más de peso al
destete en los corderos (HERVÉ, S/F).

Susceptibilidad de ovinos en general:


1. Animales forzados a comer muy cerca del suelo.
2. Ovejas tienen baja inmunitaria cerca del parto.
3. Pastos verdes siempre considerarlos como infectados.
4. Larvas se distribuyen en los 2 primeros cm de pasto y 1 cm. de profundidad
del suelo (HERVÉ, S/F).
30

Tratamientos antiparasitarios (AP):


En la actualidad se dispone de numerosos tratamientos antihelmínticos muy
efectivos contra los gusanos y de baja toxicidad para los animales. Sin
embargo, su eficiencia puede verse afectada por sub-dosificaciones, por lo que
se recomienda dosificar en base al promedio más alto de peso de animales del
rebaño. Además, como existe aparición de resistencia a los productos
comerciales, se recomienda cambiar el producto de un año a otro. Hay tres
grandes grupos de ap. (HERVÉ, S/F).

1. Benzimidazoles: (blancos) interfieren con el metabolismo del parasito y mata


huevos.
2. Levamisoles: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos.
3. Endectocidas: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos (HERVÉ, S/F).

Recomendaciones a la hora de entregar Antiparasitarios:


 Siempre dosificar según el animal de mayor peso de la categoría, nunca
su dosificar.
 Verificar la dosis de la pistola o jeringa.
 Poner la punta de la pistola sobre la lengua del cordero (gotera
esofágica), entregar la dosis lentamente en vez de rápidamente para
que la dosis vaya al rumen y no al abomaso.
 Antiparasitarios con dosis de bajo volumen son mejores.
 Aplicar ojalá con los animales en ayuno.
 Dejar que eliminen las heces, algunas horas después en un lugar sin
pradera (corrales) (HERVÉ, S/F).

3.7 Principales razas de ovino

Existen más de 50 razas de ovinos en el mundo. Las más importantes que se


crían a nivel del trópico americano son las siguientes:
31

 Black belly de Barbados


 Pelibuey de Cuba
 Morada Nova de Brasil
 Santa Inés de Brasil
 Tabasco de México
 Ovino Africano de Colombia
 Persa Cabeza Negra de las Antillas
 Ovinos Blancos de las Islas Vírgenes de EEUU
 West African de las Antillas
 Ovinos Indígenas de Bahamas (DEPAZ, 2013).

3.7.1 Black Belly

El ovino back belly es un ovino de pelo originalmente de áreas tropicales,


desarrollado en la isla de Barbados. Actualmente se encuentra diseminado por
todo el país en todos los climas desde el trópico hasta las áreas templadas.
Son animales de color rojo en la parte superior del cuerpo y de color negro en la
parte inferior del cuerpo y lados de la cara.
Este ovino se caracteriza por su prolificidad (160 % a 190 %), con excelente
habilidad materna que permiten a las hembras criar dos o tres corderos,
resistente a parásitos y enfermedades.
Animales de talla media, peso en hembras de 40 - 45 kg y en machos 60 - 80
kg. (DEPAZ, 2013).

3.7.2 Pelibuey

Ovino de pelo originario de Cuba que se caracteriza por su rusticidad y


adaptabilidad a altas temperaturas (35 °C a 40 °C).
Es una raza difundida a nivel del trópico peruano, de tamaño mediano, color
canela pálido a rojo. Raza materna, base para cruzamientos y producción de
32

corderos para sacrificio, animales rústicos, prolíficos de ciclo reproductivo


abierto.
Las hembras adultas alcanzan pesos de 35 kg a 50 kg mientras que los machos
pesan de 50 kg a 90 kg. Las crías alcanzan pesos al destete de 12 kg a 18 kg a
los 90 días de edad. Tienen una prolificidad de 120 % a 140% (DEPAZ, 2013).

3.7.3 Morada Nova

Ovino de pelo originario de Cuba que se caracteriza por su rusticidad y


adaptabilidad a altas temperaturas (35 °C a 40 °C). Es una raza difundida a
nivel del trópico peruano, de tamaño mediano, color canela pálido a rojo. Raza
materna, base para cruzamientos y producción de corderos para sacrificio,
animales rústicos, prolíficos de ciclo reproductivo abierto. (DEPAZ, 2013).

Las hembras adultas alcanzan pesos de 35 kg a 50 kg mientras que los machos


pesan de 50 kg a 90 kg. Las crías alcanzan pesos al destete de 12 kg a 18 kg a
los 90 días de edad. Tienen una prolificidad de 1 20 % a 140 % (DEPAZ, 2013).

3.7.4 Santa Inés

Son ovinos poliéstricos precoces y prolíficos. Son de cuerpo grande, cuello


largo y orejas largas y caídas. El color varía entre blanco, rojo y negro en
patrones enteros o manchados.
El peso promedio para hembras es de 50 kg - 60 Kg y para machos de 70 kg a
95 kg. (DEPAZ, 2013).

3.8 Manejo de Ovinos de Pelo


33

Las técnicas de manejo son aquellas que nos permiten ayudar al animal, en las
diferentes etapas de su vida, para asegurar la producción a la que está
destinado (Cruz, S/F).

3.8.1 Instalaciones – Infraestructura Productiva

Las instalaciones deben cumplir en lo posible con los siguientes requisitos:


Eficacia: es la que permite la ejecución de las labores en forma “limpia” y con la
mayor rapidez y protección para el hombre y los animales (Cruz, S/F).

Resistencia al Tiempo: los materiales utilizados deben ser de máxima


durabilidad para no tener reiterados gastos de conservación y reparación (Cruz,
S/F).

Comodidad: Asegura el bienestar del hombre durante sus tareas (Cruz, S/F).

Potreros o Piquetes: Para las explotaciones extensivas, 5 a 10 ovejas por cada


Ha., pero si se encuentra asociado a la producción bovina, la densidad es de 3
cabezas por cada 1 cabeza de ganado bovino. La división debe ser hecha de
manera que exista una buena distribución de agua, bateas o comederos,
saleros y manejo de pasturas, evitando el sobre pastoreo (Cruz, S/F).

Alambradas: Comúnmente utilizando madera y alambre, se efectúa en la misma


forma que para alambrados perimetrales de bovinos, con la diferencia que en
general los postes y alambres son más numerosos a fin de proporcionar mayor
resistencia.
Se pueden utilizar entre 7 a 10 hilos en los cercos, cuidando que los alambres
inferiores estén a poca distancia entre sí para evitar el pasaje de corderos.
Los postes se colocan cada 3 metros y se distribuyen
5 balancines entre ellos (Cruz, S/F).
34

Altura: Será satisfactorio un cerco que sea lo suficientemente alto como para
mantener encerradas a las ovejas y evitar que salten, con 1,70 mts. de altura
(Cruz, S/F).

Corrales de Manejo: El cercado de madera u otro material disponible en la


zona, con una altura de 1m hasta 1,20 m para facilitar el pasaje del hombre por
encima de ellos (Cruz, S/F).

BRETE: Generalmente hecho de madera, de manera que sirva para ser


utilizado en todas las labores de manejo. Consta de un embudo, manga
longitudinal en forma de cuña y corrales de aparte (Cruz, S/F).

Las puertas corredizas son las ideales, si son con bisagras deberán abrirse
hacia fuera, y ser amplias, con 1 a 1,5 mts de ancho, para evitar golpes (Cruz,
S/F).

Comederos y Bebederos: Todos los corrales deben estar con sus comederos y
bebederos respectivos. Fabricados con materiales duraderos y de fácil limpieza.
Deben ajustarse a las siguientes medidas: entre 20 y 30 cm de longitud por
animal joven y 40 a 50 cm por ovino adulto. Deberán ser instalados en la parte
interna del corral (Cruz, S/F).

3.8.2 Alimentación

Los ovinos pertenecen al grupo de los Rumiantes, son capaces de digerir


grandes cantidades de pastos y forrajes fibrosos. Dentro de las necesidades
nutricionales de los ovinos figuran: Agua - Energía - Proteína - Vitaminas –
Minerales (Cruz, S/F).
35

La necesidad de estos nutrientes varía según la edad, el tamaño, el estado


fisiológico (crecimiento, preñez,), nivel de producción (engorde, leche) y las
condiciones climáticas. Los ovinos tienen la capacidad de alimentarse con
pastos rastreros, que a otros animales les es imposible levantar (Cruz, S/F).

Un ovino adulto requiere una cantidad de forraje fresco (en verde) igual a 15%
de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 Kg requerirá 5,25 Kg de forraje
fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad
adicional (por ejemplo 1,5 Kg adicional) para compensar la porción de forraje
que el animal rechazará (Cruz, S/F).

Agua:
Los ovinos necesitan beber, normalmente, 2 litros de agua por cada Kg de
materia seca que consuman, entre 3 a 8 litros de agua por animal por día. En
animales criados en corral, un promedio de 4 litros de agua por cabeza. El agua
debe ser fresca, limpia y de fácil acceso al animal (Cruz, S/F).

Energía:
Los Hidratos de Carbono constituyen la parte más importante de las
necesidades nutricionales del ovino, a tal grado que no puede asimilar ningún
nutriente si no está cubierta su necesidad de energía. La principal fuente de
energía son los pastos y algunos suplementos como henos y ensilados de
buena calidad (por ejemplo, mezclar el pasto con melaza de caña de azúcar)
(Cruz, S/F).

Proteínas:
Son necesarias para poder crecer, producir crías, carne, leche o lana. En ovinos
es más importante la cantidad que la calidad. En época de sequía, los pastos
naturales tienen bajo porcentaje de proteína, por lo tanto debe suplementarse el
forraje suministrado, con concentrados que contenga el porcentaje de proteína
36

requerida o también se puede incluir urea, leucaena (Leucaena leucocephala),


o leguminosas nativas en la ración diaria (Cruz, S/F).

Vitaminas:
Son obtenidas de los pastos, forrajes y granos suministrados. Son sustancias
esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Las más importantes
son: Vitaminas A, D, E y K. (Cruz, S/F).

Minerales: También son obtenidos de los pastos y los más necesarios son:
Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio, Cloro y Azufre (Cruz, S/F).

La Sal Común:
Es imprescindible en la alimentación, estimula el apetito y regula funciones del
cuerpo, se usa mezclada con otros minerales para asegurar su consumo,
porque los hace más palatables (agradable sabor). Los ovinos adultos requieren
diariamente 9 g. de sal y los corderos la mitad de esa cantidad; se sugiere
suministrar (Cruz, S/F).

3.8.3 Sanidad Ovina

Los ovinos son animales resistentes y requieren cantidades mínimas de


medicamentos, sin embargo es preciso hacer un adecuado manejo y tener un
calendario sanitario para prevenir o tratar las enfermedades de manera efectiva
(Cruz, S/F).

3.8.3.1 Enfermedades Parasitarias

Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de sarna, piojos o


garrapatas.
37

Los diferentes tratamientos en general son efectivos, si se respetan las


indicaciones que acompañan a los productos y hasta que no se demuestre
resistencia de los parásitos a determinadas drogas de uso frecuente (Cruz,
S/F).

El control de los parásitos internos es de vital importancia en los animales


jóvenes, que son más sensibles; pero también en las borregas y ovejas previo
al servicio y al parto. Los corderos se parasitan al pie de las madres, pero en el
destete es cuando se exponen a mayor infestación larvaria. Estos parásitos en
general producen pérdida de peso corporal, disminuye la producción de lana y
puede provocar la muerte de ovinos jóvenes o adultos (Cruz, S/F).

Los productos utilizados pueden ser: orales (closantel, fenbendazol) inyectables


(levamisol, ivermectinas, avamectinas, ricobendazol) o por baños de inmersión
(cipermetrinas) (Cruz, S/F).

3.8.3.2 Enfermedades Clostridiales

Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades
clostridiales, debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes
del parto, de esta manera se logra inmunizar a las madres y posteriormente a
través del calostro proteger a los corderos durante los 2 o 3 primeros meses de
vida.
Se recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 (dos)
dosis con intervalo de 30 días. Mantener la inmunidad en ovinos adultos con un
refuerzo anual (Cruz, S/F).

3.8.3.3 Enfermedades Virales


38

En este grupo tenemos la Fiebre Aftosa, (controlada por SENACSA con


vacunación obligatoria) (Cruz, S/F).

3.8.3.4 Enfermedades Bacterianas


Tétanos, carbunco, disentería de los corderos, onfalitis, necrosis hepática y
otras. Algunas se previenen con vacunas y otras son tratadas con antibióticos
de amplio espectro a granel y no en bloques porque los animales muerden los
bloques, lo que les provoca daño en los dientes (Cruz, S/F).
39

3.- Cuadro de Calendario Sanitario Reproductivo

Fuente: (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

3.8.4 Manejo Reproductivo

La oveja es un animal de “día corto”, por tener un marcado poliestrismo


estacional o ritmo sexual estacional.
La duración de la temporada reproductiva está regulada por la variación
estacional de la longitud del día o foto período. El aumento de la duración del
día provoca una interrupción de los ciclos estrales, y la disminución en las horas
de luz estimula su reactivación.
Durante la estación sexual los celos se suceden con intervalos de 16 a 17días
(ciclo estral) (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)
40

Ciclo Estral:
Su duración es de 16 a 17 días, con extremos de 14 a 21.
Mientras no haya fecundación se repetirá rítmicamente cada 17 días, hasta que
continúe el estímulo externo. Una vez que este desaparece, la oveja entrará
nuevamente en anestro hasta la próxima temporada sexual (DIRECCIÓN de
EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

Cada ciclo estral está integrado por tres períodos:


 Proestro.
 Celo.
 Diestro.
Proestro:
Período de preparación del celo, (dura 3 días) (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN
AGRARIA, S/F)

Celo:
En los animales adultos su duración es de 24 a 48 horas (promedio 36 horas).
En las borregas es sensiblemente menor, de 3 a 24 horas.
La ovulación se produce en el tercio final del celo, aproximadamente entre
18 a 30 horas después del comienzo.
Factores que inciden en la duración del celo:
 Raza: en las laneras es mayor que en las de carne.
 Edad: aumenta con la misma.
Sitio argentino de Producción Animal 67 de 99
 Momento de la temporada reproductiva: es mayor a mitad de temporada.
Luego de un parto normal, la ovulación sin manifestación de celo (ovulación
silenciosa) puede producirse dentro de los 15 a 60 días posteriores
(DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)
41

La ovulación en ovejas lactantes es bastante común, en cambio el celo rara vez


se presenta en esa condición.
Las ovejas entran en anestro total, luego de la lactancia (DIRECCIÓN de
EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

Diestro:
Fase sin manifestación de celo, (dura de 10 a 14 días) (DIRECCIÓN de
EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

Pubertad:
Ocurre con un peso constante de 30 a 40 Kg. que varía según la raza.
En la cordera el primer celo ocurre entre los 4 y 8 meses de edad, antes que
haya completado su desarrollo (60% de su peso adulto).
La estación de nacimiento tiene una importante relación con la edad de la
pubertad. Las corderas nacidas en primavera comienzan a ciclar a los 6 meses,
las nacidas en otoño al año y las nacidas en invierno a los 9 meses
aproximadamente (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

La aparición fisiológica de los primeros celos no debe ser acompañada por el


servicio, porque la borrega no ha completado su desarrollo.
En el macho, la espermatogénesis comienza a una edad similar aunque su
poder fecundante es escaso o nulo (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA,
S/F)

3.8.4.2 Fertilidad de la Oveja

Factores que afectan en la fertilidad:


• Edad: El porcentaje de pariciones múltiples aumenta hasta los 5 o 6 años y
luego declina rápidamente.
42

• Peso corporal: La fertilidad está directamente correlacionada con el peso de


las ovejas al momento de encarnerar, hasta un punto en el cual atente contra la
misma (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F).

• Nutrición: El estímulo nutritivo antes y durante el servicio, incrementa


notablemente la cifra ovulatoria y las pariciones múltiples.
El número de óvulos liberados depende de:
• EDAD
• PESO VIVO
• ESTÍMULO NUTRITIVO
• MOMENTO DE LA ESTACIÓN REPRODUCTIVA
La introducción del macho en una majada en el comienzo de una etapa
reproductiva, estimula la primera ovulación, que se produce por lo general a las
48 Hs. (DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

Luego se sucede un “pico estral” a los 20 días, que dura una semana. Este
fenómeno, conocido como “efecto macho”, es utilizado además con retajos
(machos no fértiles) para agrupar celos en programas de inseminación artificial
(DIRECCIÓN de EDUCACIÓN AGRARIA, S/F)

3.8.5 Cuidados De Recién Nacidos

Después del parto, que dura aproximadamente 1 hora, la madre limpia al


cordero, si no lo hace el criador deberá hacerlo con algún paño limpio, para
evitar el enfriamiento y procesos infecciosos.
Deberá desinfectar el ombligo con solución yodada al 7% y cortarlo si ha
quedado largo (CRUZ, S/F).

Se debe observar cuidadosamente a los corderos que han quedado huérfanos


para conseguirles una nodriza (madre sustituta) que tenga mucha leche o haya
43

perdido su cría, o criarlo como guacho. Pesar y registrar los corderos nacidos
(CRUZ, S/F).

3.8.6 Identificación

La identificación de los animales es un factor indispensable para determinar


inventarios, generar registros, hacer árboles genealógicos y tomar decisiones.
La importancia de tener identificados a los animales que están en el rebaño es
por lo siguiente:
- Registra eventos que se presentan en la producción como: tratamientos,
animales que fueron vendidos, también mortalidad, preñez, partos etcétera.
- Demuestra la propiedad de los animales que están en el rebaño.
Actualmente existen diferentes tipos de registros que pueden ser por tiempos
determinados, o ya bien sean de forma permanentes pero el enfoque principal
es hacia el propietario y productor que se adapte fácilmente (CHACON, 2016).

3.8.6.1 Identificación Temporal

- Este tipo de identificación se utiliza cuando algún animal dentro del rebaño
presenta alguna anormalidad como enfermedad, también animales que
recibieron tratamiento o que fueron inspeccionados por algún motivo, se utiliza
al momento de ser retirados los animales del rebaño que son destinados para la
venta, una de las desventajas de este tipo de marcador es que dura por muy
poco tiempo y debe marcarse nuevamente pero es un método efectivo en los
momentos que se necesiten y que no generan lesiones en los animales del
rebaño (CHACON, 2016).

- La colocación de collares es otro tipo de identificación temporal que puede


ser de una tira de material plástico o piola y se coloca en el cuello del animal y
44

que consta también de una arandela con un número marcado (CHACON,


2016).

- El peto marcador en los carneros es otro tipo de identificación temporal y


consiste en comprobar si realizo la monta en la hembra.
Identificación semipermanente (CHACON, 2016).

Esta identificación se conoce como marcas para fijación, también las marcas
metálicas aunque pueden ser de otro tipo de material como no metálicos,
plástico y se colocan en la oreja del animal usando una pinza “apretadora”
(CHACON, 2016).

En el mercado existen varios tipos de aretes que se utilizan en el marcaje de los


ovinos uno muy común y que para los propietarios es muy accesible como son
los aretes de metal que son de bajo costo y con gran tiempo de duración, una
desventaja que poseen estos aretes es que al necesitar mirar la identificación
se debe sujetar los animales, también la facilidad de oxidarse y que en
ocasiones puede generar molestias en las orejas de los animales como
encarnaciones que predisponen a enfermedades infecciosas (CHACON, 2016).

- Los aretes de plástico facilitan al momento de visualizar los animales que se


pueden distinguir por letra, numero a una distancia un poco lejos del animal, la
desventaja de esto son los precios en el mercado que es elevado, también se
caen fácilmente y en ocasiones entre los animales del rebaño tienden a
morderlos (CHACON, 2016).

3.8.6.2 Identificación Permanente

Entre los métodos de identificación permanente para los ovinos está el tatuaje
que consiste en la aplicación de tinta indeleble por medio de agujas que forman
45

letras y/o números que para tal fin son fabricados (A1). Puede efectuarse en la
parte interna de la oreja del animal (B2), cara interna de la pierna o en la base
de la cola (C3). Se requiere experiencia en su aplicación, el no tenerla dificulta
su lectura. La desventaja de este método es la poca visibilidad del tatuaje
debido a la ubicación del mismo y el hecho de que se tiene que sujetar al
animal para poder observarlo (CHACON, 2016).

3.8.7 Comercialización

El éxito de la producción ovina depende de una buena planificación antes del


inicio y del manejo adecuado del rebaño.-
Se debe realizar un estudio de mercado para tomar la decisión sobre la
orientación de la producción. Actualmente en el país, la producción ovina se
encuentra asociada a la bovina y a excepción de algunas regiones, está
orientada a la producción de carne, que reemplaza a la del vacuno (CRUZ,
S/F).

Existen excelentes razas de producción de carne introducidas al país que


lograron una buena adaptación y rendimiento de la canal.
De igual manera, las razas productoras de lana, con fibra de excelente calidad,
son destinadas a la industrialización en forma artesanal (artesanos de San
Miguel, Misiones) (CRUZ, S/F).

3.8.7.1 Producción de Carne

Los factores que determinan el valor del animal como productor de carne son: el
grado de finalización, la musculatura, el peso y el rendimiento de la canal. La
carne de oveja puede dividirse en dos clases: la de animales de mayor edad o
borrego, y la de cordero, que generalmente es de crías que no fueron usadas
46

en la reproducción y que se destinan al consumo cuando tienen entre 15 y 75


días de edad (CRUZ, S/F).

El rendimiento de la canal depende de 3 factores:


 Contenido del tracto digestivo.
 Grado de finalización.
 Peso del vellón o lana.
 El rendimiento de la canal de los ovinos varía entre el 40 y 50%. Las
características deseables de la canal son:
 Buena cantidad de carne.
 Poca grasa.
 Buena proporción de cortes de primera
Fuente: (CRUZ, S/F).

3.8.7.2 Venta de Reproductores

Las explotaciones se dedican también, a la producción de animales de alto


valor genético, destinados a la reproducción, que son comercializados como tal
en ferias especiales y producen excelente rentabilidad por su alto precio
(CRUZ, S/F).

3.8.7.3 Canales de Comercialización

En la mayoría de las regiones del país, la comercialización se efectúa mediante


la venta del animal en pie al intermediario, generalmente a nivel de finca o en
ferias comerciales locales (CRUZ, S/F).

El precio pagado resulta de un acuerdo entre compradores y vendedores “al


ojo”, teniendo en cuenta que no toda la producción tiene como destino su
venta, la parte que se comercializa procede de la siguiente manera:
47

 Canal directo: es el más conocido, es decir, de productor a consumidor


final.
 Canal indirecto: que en menor grado se comercializan los ovinos, en
donde un intermediario realiza la compra para el consumidor final
(CRUZ, S/F).

3.9 Países Productores e Importadores

La demanda de carne en los países en desarrollo ha ido aumentando, debido


principalmente a un incremento en los ingresos y a la urbanización. Estos
cambios generan patrones de consumo de alimento que favorecen el aumento
de la proteína de origen animal en la dieta. Un ejemplo de ello es China y otros
países asiáticos (ODEPA, 2014).

Los principales países productores de carne ovina son China (algo más de dos
millones de toneladas, 25% de la producción mundial), Australia y Nueva
Zelanda (alrededor de 500.000 toneladas cada uno, con grandes fluctuaciones
por factores meteorológicos) (ODEPA, 2014).

La producción de Nueva Zelanda se vuelca al comercio internacional. Para esta


temporada se prevé que su masa ganadera se mantendrá sin variación, en 30,9
millones de cabezas. Sin embargo, se pronostica una reducción de 1,1 millones
de cabezas faenadas, con una cifra final de 19,8 millones de corderos
beneficiado (ODEPA, 2014).

Australia actualmente está recibiendo el mejor precio de cordero (de


exportación) en el mundo; no obstante, por la intensa sequía que la afecta, se
pronostica que faenará en esta temporada alrededor de 20,9 millones de
animales de bajo peso (ODEPA, 2014).
48

Comercio

Durante el año 2013, Australia aumentó significativamente sus exportaciones,


especialmente a China, Medio Oriente y Estados Unidos. Al mismo tiempo,
Europa redujo su stock, como consecuencia de menores tasas de nacimiento
de corderos durante 2013 – 2014. La disminución se estimó en 1,36 millones de
cabezas (ODEPA, 2014).

Las importaciones de carne ovina de China tuvieron una alta tasa de


crecimiento en 2013 y alcanzaron casi 230.000 toneladas, con lo que se
transformó en el principal importador de carne ovina en el mundo. En el año
pasado duplicó sus números respecto a 2012, continuando una tendencia que
hizo que sus importaciones se multiplicaran por seis en cinco años (ODEPA,
2014).

Nueva Zelanda, como resultado de una menor producción, se estima que


exportará 11 mil toneladas menos de cordero. En paralelo, se proyecta una
demanda externa liderada por las mayores compras de China y la recuperación
de Europa (ODEPA, 2014).

En Medio Oriente y norte de África, el consumo se sostiene mediante


importaciones, pues la producción propia alcanza a cubrir alrededor de 63% del
consumo. La región representa alrededor de 17% del comercio mundial de
ganado y de carne, con India y Brasil como principales abastecedores. La
importación de animales vivos desde la Unión Europea (UE) ha crecido de
manera sustancial desde 2009. En Irán, Egipto y Turquía, se están realizando
iniciativas para producir bajo confinamiento, con el fin de aumentar la
producción interna (ODEPA, 2014).

Precio
49

En el caso de Nueva Zelanda, se proyectan precios de exportación un 17% por


encima de los recibidos en 2013. Internamente se espera un mayor aumento en
los precios. Un ejemplo de ello fue lo observado en el mes de mayo del
presente año, cuando el precio medio de una canal de cordero de 17,5 kg, tanto
en la Isla Norte como en la Isla Sur, fue de USD 4,65 por kilogramo, 30% más
que en igual período del año anterior. Situación similar se observa en Australia,
con alzas en los precios, tanto a nivel internacional como local (ODEPA, 2014).

3.10 Producción nacional – Consumo Per cápita

La ganadería bovina en Bolivia y sus principales productos, carne y leche tienen


una importancia alta dentro de la actividad económica nacional. La ganadería
participa con 3% promedio del PIB agropecuario, tiene previsto un crecimiento
para el año 2011 de 2%, y ocupa alrededor de 30% del área dedicada a
actividades agropecuarias. En la actualidad, el hato bovino en Bolivia es de
7.786.801 cabezas, de los cuales los llanos orientales y el Chaco poseen el
72%, los valles albergan el 18% y la región del Altiplano el 9%.
El rebano de ovinos ha sido estimado en 8.381.034 cabezas. Unas 65.000
familias están involucradas en la cría y producción ovina (SENASAG, 2011).

NO EXISTE ALGUN DATO REGISTRADO DEL CONSUMO PERCAPITA EN


BOLIVIA
50

4. CONCLUCIONES

 Se realizó, la búsqueda de trabajos en Pdf recolectando información


necesaria, para así poder trabajar e intercambiar distintas informaciones
acerca de nuestro tema, ovinos de pelo en Bolivia y el mundo.

 También buscamos documentos relacionados en los ovinos de pelo, en la


biblioteca de la Universidad, para obtener más conocimientos sobre los
aspectos relacionados.

 Se obtuvo mayor conocimiento, caracterizando y teniendo mayor grado


conocimiento en el buen manejo y manipulación, para mantener la raza de
ovinos de pelo, conocer la composición de los nutrientes de la carne, y
obteniendo buenos resultados para la comercialización tanto en el mercado
nacional como internacional.

 Obtuvimos información vital sobre el buen manejo, infraestructuras


productivas en distintos niveles de cuidados, como en cuidados intensivos,
los cuidados semi-intensivos, una mejora en las crías, conocer las formas de
marcadas temporales, también las permanentes, pero también se obtuvo
conocimiento de cómo precautelar la salud de los ovinos.
51

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Chacón C. 2016. Identificación Temporal – identificación permanente.
MANUAL PRACTICÓ DE MANEJO GENERAL EN OVINOS PARA
PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE ZUMPANGO,
ESTADO DE MÉXICO. México. Pág. 42-43-44.
2) Cruz R. (S/F). Manejo de Ovinos de pelo. Cuidados en recién nacidos –
Comercialización. Manual de producción Ovina. PARAGUAY. Pág. 12
-13-14-15-16-17.
3) DDA. (SF). Clasificación Zoológica – Manejo Productivo de ovinos de pelo.
Dirección de Educación Agraria. Prov. Buenos Aires – Argentina Pág. 12-
67-68-69
4) Depaz B. principales razas de ovinos de pelo. CRIANSA DE OVINOS DE
PELO EN EL TROPICO. Perú. Pág. 6 – 8.
5) Hervé M. (S/F/) principales enfermedades. www.pecuario.cl. – Chile. Pág. 8 –
31.
6) Moridias M. 2011. Características generales de ovinos de pelo.
https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/downloads/pa
ge0213.pdf. Pp.
7) Martínez, F. 2015. Composición de la carne de ovinos de pelo. Respuesta
productiva y características de la canal y la carne de tres genotipos de
ovinos de pelo suplementados con dos niveles de aceite de soya en la
dieta. Pág. 11.
8) ODEPA 2014.Países productores e importadores. www.ODEPA.gob.cl. Carne
Ovina. Pág. 2.

9) Piedra. F. 2010. Importancia de los ovinos de pelo.


https://www.engormix.com/ovinos/foros/importancia-ovinos-t11723/. Pág.
Principal.
52

10) Saénz A. Origen de los ovinos de pelo. UNA. 2007.


Universidad Nacional Agraria. Managua – Nicaragua .Pág. 12.
11) SENASAG, 2011. Producción nacional y consumo per cápita. POBLACIÓN
ANIMAL EN BOLIVIA. Pp.
53

ANEXO
54

Anexo 1

Enfermedades del ovino

Testículos de distinto tamaño de carnero con brucelosis.

Footrot Ovino

Pie normal Separación de las uniones


de la piel con pesuña que se
extiende en la parte de los talones.
55

Anexo 2

Enfermedades del ovino

Separación de los tejidos blandos y


Inflamación moderada de la piel del duros de la pezuña, que se extiende al
espacio interdigital. borde interno de la misma.

Inflamación necrótica de las capas


Inflamación necrótica de la piel del profundas de la epidermis, que se
espacio interdigital que se extiende a los extiende a todos los tejidos duros de la
tejidos blandos de la pezuña. misma.

Queratoconjuntivitis

Ojo de oveja afectado por queratoconjuntivitis, se observa la córnea opaca.


56

Anexo 3

Enfermedades del ovino

Aplicación de pomo de antibiótico en forma local.


Aplicación de inyección de antibiótico en forma local en la conjuntiva.

Miasis nasal o falso torneo

Larvas de Oestrus ovis dentro de senos nasales.


57

Secreción mucosa debido a Oestrus ovis.

También podría gustarte