Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tema 4: Política, Política Publica y Politica Social

1. Política

La política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que


lideran y velan por las garantías de una población. El término política se remonta al
siglo V a.C cuando Aristóteles desarrolló una obra que la tituló «Política», la cual
fundamento los principios de lo que actualmente es Administración de poder. La política de
hoy en día se divide en Bancadas «Izquierda» y «Derecha» separadas así fomentan una
eterna discusión por quién administra mejor patrocinados por ideas socialistas,
democráticas, comunistas y capitalistas.

En efecto, por ser la política la administración de poder que tiene un encargado y sus


seguidores, debe ser tratada con cautela, actualmente la política posee distintas vertientes,
dadas las formas de pensar de diferentes pueblos que practican diferentes culturas y estilos
de vida. La política se debe adaptar a las condiciones de la región en la que se emplea, pero
también la política se utiliza para la relación entre países para el desarrollo de las
comunidades con ayuda externa.

Es importante destacar que la política presenta distintas áreas de estudio, algunas de ellas
son: Política fiscal, Política económica, Política monetaria, Política ambiental.

Qué es la política

El significado de lo que es política refleja que ésta es una actividad ejercida por un grupo
de personas destinadas a tomar una serie de decisiones para cumplir con objetivos. Además,
se puede decir que la política es una manera de ejercer el poder y lograr mediar las
diferencias que se presentan entre partes, en lo que se refiere a intereses sociales en
particular. A lo largo de la historia, la política ha constituido una serie de actividades
organizadas por los sistemas, muchos de ellos con carácter totalitarios, donde un
mandatario o grupo reducido imponían sus criterios y tenían el control de la sociedad.

En la actualidad la política se ha pasado del ámbito general de los países, a las diferentes
esferas de las actividades humanas, materializándose de distintas formas. Es decir, las
organizaciones sindicales, las no gubernamentales y los centros de estudiantes, forman
parte de los espacios donde sus integrantes tienen un interés común, se agrupan y organizan
bajo ciertas formas y aplican el significado de política a otra escala.

2. Origen de la política

En el hombre siempre ha existido la necesidad de vivir en comunidad, es decir en compañía


de otras personas. Desde la época de la prehistoria cuando su refugio eran las cuevas y
cavernas, la primera sociedad que existió fue la familia, a pesar de que no era
indispensable que estuviera conformada por un padre, una madre e hijos, se convirtió en el
núcleo de dicha sociedad, a partir de allí surge la necesidad de que alguien tomara las
riendas de la organización y la conformación de gobiernos.

A lo largo de todos los tiempos, las familias se han agrupado para ayudarse y protegerse
mutuamente, como por ejemplo en la recolección de alimentos, estas sociedades eran
llamada tribu, por lo que se vieron en la necesidad de nombrar a alguien que se hiciera
cargo de dirigir al grupo, esta persona debía tener ciertas características entre ellas ser el
más viejo, sabio y fuerte de la tribu.

Estas poblaciones con el transcurrir del tiempo fueron creciendo en habitantes, algunas se
unieron para gobernar las tribus más pequeñas, pero comenzaron a desencadenarse las
guerras cuando ocurría la muerte de un gobernante, ya que definir su sucesor era cada vez
más difícil. Por esta razón, comienzan a surgir los linajes y dinastías, de ésta manera los
gobernantes o jefes podía elegir su sucesor o reemplazo en el mando, al momento de éste
fallecer.

La definición de política también obedece a la doctrina de que fue creada con el fin de
ayudar a las personas a administrar sus bienes y recursos, con el fin de garantizar el
máximo aprovechamiento de éstos y su optimización, para configurar un estado cuyo
desarrollo sostenible sea favorable. El término política también es sinónimo de Leyes, ya
que ante cualquier, transacción, negocio, firma de acuerdo o establecimiento de sociedad se
fijan previamente términos y políticas de condiciones que deben ser respetadas y ejercidas
por las partes involucradas.

Qué son las ciencias políticas

Las ciencias políticas es la disciplina que se encarga de analizar, estudiar y entender


los fenómenos políticos y las relaciones de poder. Estos estudios son desarrollados en los
campos temáticos como el desarrollo estatal, instituciones democráticas, la opinión pública,
la conducta política, los movimientos sociales, la política exterior, las relaciones
internacionales, los conflictos armados y la construcción de la paz.

Ésta disciplina surge a partir de la filosofía política, una rama de la filosofía cuya
especialidad son las relaciones entre la sociedad y el individuo, pero en la actualidad la
ciencia política es indistinguible de su predecesora. Es considerada una ciencia reciente y
desarrollada en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta ciencia también llamada politología, brinda la metodología necesaria y adecuada para


conocer y dirigir el funcionamiento del Estado y su gobierno, examinar y participar en el
ejercicio del poder, dirigir y transformar las funciones del gobierno, además, producir
políticas públicas, realizar la proyección de actos electorales y analizar los fundamentos de
desarrollo, actuales e históricos del fenómeno político nacional o internacional.

Quienes estudian ciencias políticas son personas interesadas en conocer y comprender la


conformación, distribución e impacto del poder en diferentes instancias de la sociedad
nacional e internacional, para influir en la formulación de políticas públicas, contribuir a
un debate más calificado y especializado sobre mejores formas de organización política y
desarrollo de conocimientos académicos nacionales e internacionales sobre estos temas.

Esta versatilidad abre la puerta a un campo de aplicación que abarca la contribución al


sector público nacional e internacional, tanto en cargos de elección popular como en cargos
de nombramiento, participación en procesos de consulta y análisis de impacto con
comunidades del sector público y privado, trabajos en medios de comunicación,
consultorías e investigación académica.

La economía política es una ciencia que estudia la influencia de la economía y sus procesos
sobre el modo en que opera sobre la política y viceversa.

Que es un partido político

Los partidos políticos son organizaciones cuyas principales características son la


singularidad, relevancia constitucional y la base personal, creadas con la finalidad de
contribuir de una forma democrática con la política nacional, la orientación y formación de
la voluntad ciudadana. Además, promueven la participación de los individuos, en las
instituciones representativas a través de formulación de programas de apoyo y presentación
de candidatos en las elecciones. Su principal objetivo es consolidarse para obtener así la
legitimación y el poder a través del apoyo popular manifestado por los ciudadanos en las
urnas electorales.

Éstos en un estado de derecho expresan el pluralismo político, son instrumento fundamental


de la participación política y concurren a la formación y expresión de la voluntad popular.

Los partidos políticos proceden del ejercicio de la libertad de asociación. Su naturaleza no


tiene relación con órganos del Estado ni con el poder público, por esta razón se rigen por
sus estatutos, que se ejercen sobre quienes, de manera personal y libre, asumen integrarse a
dichas organizaciones.

Sus militantes gozan del derecho a ser electores y elegidos para todos los cargos, a tener la
información sobre la situación económica de esta organización, obtener ayuda financiera
del Estado, a formar agrupaciones o coaliciones electorales y a utilizar los medios de
comunicación públicos para realizar sus campañas, entre otras.

Una forma de los partidos políticos comunicarse y obtener la aprobación del pueblo, es a
través del discurso político y para lograrlo se utilizan recursos retóricos como lo es la
persuasión, la identificación del enemigo y la argumentación.

Qué es una ideología política

Ideología es un conjunto de ideas que caracterizan a una persona, grupo, época o


movimiento, según los Marxista, es la representación de la realidad propia de una clase
social, que depende del lugar que esta clase ocupe en el modo de producción y de su papel
en la lucha de clases.

Se estima que estas ideologías surgieron al finalizar el período feudal en el siglo XIV,
como es el ejemplo del liberalismo que nace gracias a las transformaciones, económicas,
sociales, culturales y políticas del Renacimiento. Contraria a esta ideología surge el
socialismo quien critica los principios teóricos del liberalismo económico. Además de las
ya nombradas, existen varias ideologías entre ellas se pueden nombrar el fasismo, el
narzismo, etc.

3. Sistemas políticos

Los sistemas políticos son el resultado de las opciones políticas, sociales y económicas
aprobadas por una sociedad en un momento determinado. Además, sirven como
organización en un determinado territorio o nación, para el ejercicio de la política. En este
sistema intervienen una variedad de agentes, normativas e instituciones políticas que
conforman el poder político.

Existen varios tipos de sistemas políticos y éstos determinan el acceso al gobierno, lo que
es lo mismo, a la administración del Estado y fija las bases sobre las cuales se desarrollará
la actividad gubernamental, por lo tanto, están vinculados directamente con el modo de
organización del Estado y su constitución.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el cual la titularidad de los recursos de


producción está en manos del sector privado. Éste surge a raíz de la evolución del
feudalismo, a partir de la abolición de la esclavitud.

Con el Capitalismo se producen cambios en el modo de producción, surgen nuevas técnicas


de fabricación y crecimiento de la población, todo esto permite reducir los costos de la
mercancía.

Este sistema económico se puede dividir en tres fases históricas que son:

Capitalismo comercial

Éste también es llamado mercantilismo, existió entre los siglos XV y XVIII, época en que
Europa pasó por una transición del feudalismo al capitalismo. Las tierras dejaron de ser la
principal fuente de riqueza y fueron vendidas. Su principal propósito se basaba en
el cúmulo de capital con el comercio y la conquista de las colonias.

Capitalismo Industrial

Esta fase surge con la revolución Industrial en el siglo XVIII, se transforma el sistema de
producción y en donde éste deja de ser de manera artesanal y en pequeñas cantidades, para
que aparezcan las máquinas a vapor con una capacidad de producción a gran escala. Así
pues, el capitalismo industrial tuvo su enfoque en el desarrollo industrial de la
producción, para lo cual necesitaba de mano de obra, es así como de esta manera aparece la
clase obrera.

Capitalismo financiero o monopolista

Este modelo capitalista tuvo sus inicios en el siglo XX consolidándose con la Primera
Guerra Mundial y manteniéndose hasta la actualidad. Éste tiene sus bases en las
legislaciones de las empresas, los bancos y las grandes corporaciones, a través del
monopolio industrial y financiero. Por esta razón es llamado monopolista financiero, ya
que los comercios e industrias generan grandes lucros, pero son controlados por los bancos
y otras instituciones que tienen poder económico.

Las principales características del capitalismo son:

 Lucro.
 Cúmulo de riquezas.
 Propiedad Privada.
 Trabajo asalariado.
 Control de los sistemas productivos por parte de los propietarios privados y el Estado.

3.1. Comunismo

El comunismo es un sistema político cuya ideología social y económica aspira la igualdad


de clases sociales, mediante la eliminación de la propiedad privada, los medios de
producción de la tierra e industrias. De acuerdo a la radicalidad de sus planteamientos es
considerada una doctrina de ultra izquierda.

Esta ideología surge de las teorías de Friedrich Engels y Karl Marx, alemanes quienes
pensaban que el capitalismo era responsable de la lucha de clases y desigualdad social. El
comunismo está en contra de los medios de producción privados, ya que éstos pertenecen al
proletariado y son su fuente de producción y riqueza.

La idea de una organización política social, con bases en la propiedad colectiva de los
medios de producción y bienes sin que exista la discriminación de clases, surgió en el siglo
XV con un movimiento taborita en Bohemia.

Hay una gran variedad de doctrinas comunistas que varían mucho entre sí. Sin embargo,
todos abogan por la eliminación de la propiedad privada y la emancipación del
proletariado. La doctrina más difundida es el marxismo, ésta tuvo un auge especial desde la
llegada de Lenin al poder en Rusia con la Revolución de Octubre y noviembre de 1917.
El líder ruso trató de expandir la revolución que había creado en su país al resto del mundo.
Así se creó un congreso de delegados del lado de la izquierda de la socialdemocracia
europea, que decidió crear la III Internacional y un cuerpo ejecutivo llamado Komintern.

El comunismo habla de varios conceptos que lo definen. El igualitarismo es uno de ellos.


Este término pretende considerar la igualdad de los seres humanos y que se elimine
cualquier privilegio que pueda tener sobre otros, con el objetivo de terminar con cualquier
tipo de discriminación.

3.2. Dictadura

La dictadura es una forma de gobierno que se fundamenta sobre la falta de control


democrático en la gestión pública y donde el gobierno ejerce sus leyes al margen de la
constitución de la nación.

Este sistema político otorga el poder a una persona o a un grupo quienes someten a una
nación sin ser objeto de fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura obvia y
en algunos casos excluye por completo la división de los poderes públicos del Estado,
como son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, aplicando por completo la supresión o
restricción de las libertades de asociación, reunión y expresión.

Por lo general las dictaduras vienen dadas luego de un golpe de Estado militar y por el
respaldo de civiles que profesan este tipo de ideología, además de las aspiraciones de
supremacía y dominio, junto a programas autoritarios, que surgen particularmente en
situaciones de crisis políticas y económicas.

En la actualidad existen países donde aún se impone este tipo de gobierno, entre ellos se
encuentra Cuba, Corea del Norte, Ruanda, Somalia entre otros. Entre los tipos de dictadura
están:

Totalitarismo

Trata de la concentración del poder en un individuo, convirtiéndose en culto absoluto a


una figura como líder. En estas naciones el terror está presente en los campos de
concentración, en las medidas de adoctrinamiento hacia el pueblo y en los organismos de
seguridad políticas y secretas.

Autoritarismo

En este caso el poder lo tiene una persona o una élite política luego de la celebración de
elecciones democráticas. Las libertades civiles son limitadas por el gobierno quien
considera que cualquier tipo de enfrentamiento con el Estado o sus instituciones es asumido
como una traición a la patria.
Teocracia

Este régimen está ejercido directamente por Dios, a través de un gobernante que representa
los intereses de una divinidad concreta, el estado y la religión están en igualdad de
condiciones, éste tipo de mandato es el más antiguo de la historia.

Constitucional

Este régimen a simple vista es un gobierno que respeta la Constitución, pero en realidad


todo el poder se mantiene sobre la figura de un dictador. éste controla todas las
instituciones del país por medio de lo que se conoce como fraude constitucional.

Militar

Es una dictadura donde las instituciones encargadas de gobernar el país están controladas
por las fuerzas armadas, quienes se encargan de paralizar cualquier intento de control
democrático, a través del uso de la fuerza y llegan al poder mediante un golpe de estado o
un pronunciamiento militar.

3.3. Autocracia

La autocracia es un tipo de gobierno en el cual el poder supremo del Estado


es centralizado en una sola persona, a quien no se le puede contradecir, ni cuestionar sus
decisiones, además no está sujeto a ningún tipo de control. Esta persona es llamada
Autócrata.

Este sistema de gobierno es comparado con las antiguas monarquías absolutistas, donde el
poder solo era ejercido por el monarca o rey. Un ejemplo de ello, es la forma de gobierno
que imperó en Rusia zarista entre los siglos XVII y XX.

Los gobiernos autocráticos pueden llegar al poder a través de golpes de Estado, pero
también lo pueden hacer mediante elecciones democráticas y luego van modificando su
orientación hasta la instauración de un régimen autocrático.

Algunas características de la autocracia son:

  No reconocen ningún tipo de independencia ni autonomía política, ni personal mucho


menos de algún tipo de organización.
 No existen garantías de derechos civiles, sociales ni políticos.
 Los autócratas no se hacen responsables ante la sociedad, actúan sin reglamentos, no
aceptan ser sometidos a control de la ciudadanía, no existe ley por encima de éste
gobernante.
 No hay libertad de información, ni de prensa y son eliminados los derechos de asociación.
 A nivel de política económica, es eliminada la producción del sector privado y el poder del
mercado, esto trae como consecuencia bajos niveles de competencia, ya que la mayoría
de las empresas le pertenecen al Estado.
 No hay posibilidad de disfrutar de derechos políticos, ni elecciones libres.
 Utilizan la violencia y represión para eliminar cualquier tipo de intento de organización.

3.4. Monarquía

La monarquía es un tipo de gobierno donde el mayor cargo o cargo supremo de un Estado


es vitalicio y es designado, por lo general, a través de una herencia. Esta forma de gobierno
está enmarcada como la más antigua de la historia, sus territorios son llamados “reino” y
pertenecen totalmente al máximo mandatario llamado “Rey”.

Ésta puede verse como una forma de gobierno que ha generado elogios y críticas a lo largo
de la historia y ha desempeñado un papel crucial en los gobiernos de todo el mundo. Una
organización estatal que gira en torno a la figura de un rey que ha adquirido poder en forma
hereditaria o fiscal.

Existen cinco tipos de monarquías que son:

Monarquía liberal

Este régimen fue establecido en países europeos tras las guerras napoleónicas cuyo
fundamento fue la repartición de poder entre el rey y una gran representación popular.

Monarquía absoluta

En este tipo de régimen todos los poderes son otorgados al rey sin limitaciones. Todos los
aspectos políticos de la sociedad son controlados por el monarca y éste es impuesto de
forma divina, lo que quiere decir, impuesto por Dios. Un ejemplo de ello es la forma de
gobierno de Luis XIV de Francia llamado el Rey del Sol.

Monarquía parlamentaria

Régimen en el que se muestra al rey como símbolo de la unidad y permanencia del Estado


y como moderador de las instituciones democráticas. Un modelo en el que la soberanía
reside en la voluntad del pueblo y en el que la persona a cargo del Poder Ejecutivo es el
Presidente del Gobierno. Este es el caso de España con el Rey Felipe VI como Jefe de
Estado y Pedro Sanchez como Presidente del Gobierno.

Monarquía constitucional

Esta forma de gobierno se ampara bajo una constitución y en donde la soberanía reside
en el pueblo. La función del rey se basa en la mediación e intervención en conflictos
bélicos y sociales.
Monarquía híbrida

Este tipo de régimen se encuentra en un punto medio entre la monarquía constitucional y


absoluta, es decir, el rey está obligado a ceder parte de su poder a gobiernos democráticos,
a pesar de mantener su influencia política.

3.5. Democracia

Democracia es una forma de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus dirigentes o


gobernantes, quienes los representarán en la conducción del país. Esta elección se hace a
través del voto libre y los elegidos por la mayoría de votos deben actuar según lo indique la
Constitución del Estado o Nación.

La democracia es considerada actualmente como uno de los sistemas de gobierno


más efectivos y justos, donde la mayoría de las personas están a cargo de dirigir su propio
futuro. Lo opuesto a la democracia es una dictadura, en la que el poder reside en una o
varias personas, que toman decisiones sin tener en cuenta la voz de la gente.

Los gobiernos democráticos deben tener como objetivo principal, garantizar la igualdad de
los derechos entre los ciudadanos. Entre estos derechos se encuentran la participación
ciudadana, el libre pensamiento, la libre expresión, capacidad de elección de representantes,
libre acción, libre asociación y adquisición.

Algunas características de la democracia.

 Libertad individual.
 Libertad para asociación y beligerancia política.
 Respeto por los derechos humanos consagrados en la Organización de las Naciones
Unidas.
 Presencia de múltiples partidos políticos.
 Alternancia del poder.
 Igualdad ante la ley.
 Libertad de prensa, opinión y noticias políticas.
 Limitación del poder de los gobernantes.
 Distribución del poder en diferentes actores sociales.
3.6. Feudalismo

El feudalismo es un sistema social, que perteneció a Europa Oriental durante la Edad


Media, posteriormente fue utilizado para descentralizar el poder político y así permitir
extender el poder de los líderes de la burguesía hasta la nobleza. Este sistema político se
otorgaba a través de acuerdos jurídicos entre los hombres libres o campesinos y los señores
de poder llamados feudales.

El feudalismo ha sido desde la antigüedad hasta la actualidad, un modo de producción que


crea una relación de dependencia del campesino, mientras que éste trabaja las tierras, el
propietario las administra y aumentan sus riquezas.

Algunas características del feudalismo son:

  La base de la riqueza dependía de la extensión del terreno y del trabajo de los
campesinos.
 El feudo sólo permitía la producción de lo que él necesitaba.
 La agricultura era la base de la producción.
 No existía el comercio por no haber excedente de producción.
 No circulaba ningún tipo de moneda.
 Este sistema era cerrado, es decir, socialmente era muy difícil ascender.

3.7. República

La república es una forma de organización estatal. En la república, la autoridad máxima


es elegida por los ciudadanos directamente o por medio del Parlamento (cuyos miembros
también son elegidos por la población). El presidente de la república se mantiene en el
poder por un tiempo determinado.

El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones


deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su
participación sin presiones ni condicionamientos.

Características esenciales de una república.

  Es un gobierno organizado y los poderes están divididos de acuerdo a sus funciones,
poder legislativo, judicial y ejecutivo.
 La república puede ser o no federal, dependiendo del nivel de autonomía de sus
provincias, estados y regiones, todas unidas al gobierno federal, pero la independencia
varía de acuerdo al país.
 Este sistema político puede ser representativo como lo es en Estados Unidos o
parlamentaria, tal como en el Reino Unido.
 En la república, la soberanía radica en las personas que viven en esa sociedad y se cree
que ellas son capaces de autogobernarse, por esta razón existen una serie de creencias
que hacen más fácil la vida en común, teniendo como base el amor a la libertad.

3.8. Progresismo

El término progresismo define la ideología que cree en el desarrollo social a través de


avances científicos, tecnológicos y económicos. En general, y hoy en día, el término es un
disimulo con el cual los marxistas culturales y los partidarios de la izquierda política se
identifican con la intención de mostrar que sus ideas están a favor de un supuesto
“progreso”.

Históricamente, se ha compuesto de las doctrinas del liberalismo cultural y el socialismo.


El término se ha conceptualizado como opuesto al conservadurismo, aunque se trata de
una simplificación excesiva.

Los progresistas pretenden modificar la situación actual con el objetivo de “cambio por
cambio”; en el que el cambio es algo positivo por sí mismo. No hay más apoyo teórico que
esta afirmación sin sentido, siendo la religión para los progresistas, uno de los mayores
obstáculos para lograr este objetivo.

4. Qué es el espectro político

Espectro político es un ordenamiento de manera visual aplicado a las organizaciones y


grupos según sus fundamentos conceptuales. Este ordenamiento se condiciona de acuerdo a
las situaciones sociales e históricas y el modelo de partidos de una sociedad.

Existen varias clases de espectros políticos de acuerdo al fundamento conceptual que


adopten. El más conocido es el eje izquierdo – derecha.

En los países occidentales contemporáneos, el espectro político se describe generalmente a


lo largo de una línea que va de derecha a izquierda. Este espectro político tradicional se
define a lo largo de un eje con el conservadurismo y la teocracia “la derecha” en un
extremo y el socialismo y el comunismo “la izquierda”.

En América del Norte y Europa, el término liberalismo se refiere a una amplia gama de
posiciones políticas, a menudo consideradas divergentes entre los Estados Unidos y el resto
del mundo. Los liberales se consideran más bien de izquierda en los Estados Unidos y más
de derecha en la mayoría de los países.
La derecha es siempre el sector del partido asociado con los intereses de las clases
superiores o dominantes, la izquierda del sector de las clases bajas económica o
socialmente, y el centro de las clases medias.

5. Democracia y Autoritarismo

Catalina Pérez Martín Ana María Rangel González

Tan importante como lo fueron la supresión de la esclavitud o la erradicación de la viruela,


esta novedad es resultado de luchas entabladas por personas ordinarias que exigieron algo
extraordinario:

libertad

igualdad

participación popular en el gobierno

distribución equitativa

democracias liberales: Sistemas políticos con libertad, igualdad, participación y


distribución de poder

Democracias defectivas: Sistemas políticos con libertad, igualdad, participación y


distribución de poder, están en ciernes o no se encuentran debidamente consolidados.

La noción de democracia

 La democracia fue creada en la Antigua Grecia, al igual que la palabra que la describe
que combina las raíces demo(pueblo) y kratos (autoridad), para significar gobierno del
pueblo.

 Según el filósofo griego Platón (Éste distinguió cinco formas de gobierno:

1.   Aristocracia, encabezada por los mejores;

2.Timocracia, en que gobiernan los más fuertes, amantes de los cargos y los honores
inherentes a ellos.

2. Timocracía: en el que gobiernan los mas

fuertes

3. Oligarquía: gobierno de los ricos.

4. Democracia: gobierno del pueblo, donde


la igualdad se distribuye a los iguales

tanto como a los que no lo son

5. Tiranía: gobierno unipersonal

Según Aristóteles

Elaboro una tipología de las formas de gobierno basado en dos criterios:

2.A quien se sirve el gobierno

3.Y cuantos gobiernan.

NUMERO DE LOS QUE GOBIERNAN

FORMA RECTA (para el bien común)

FORMA DESVIADA (para ventaja de una parte)

UNO MONARQUÍA TIRANÍA

POCOS ARISTOCRACÍA OLIGARQUÍA

MUCHOS DEMOCRACÍA (Originalmente, politeia)

DEMAGOGIA (Originalmente democracia)

En lo personal Aristóteles prefería la politeia (democracia, en lenguaje moderno). La


libertad, la igualdad, la soberanía popular y el derecho a vivir de manera diferente.

La libertad es el principio fundamental de la constitución democrática, implicando ello


que sólo en este régimen político pueden los hombres participar de la libertad, ósea la
democracia.

 En la democracia, la asamblea de ciudadanos es soberana, y se encargan las labores


deliberativas, judiciales y administrativas a unos pocos electos por los demás.

 La elección libre de los funcionarios por sufragio universal sin restricción

 Alternancia en el gobierno

 Insaculación de ciertos cargos

 La no reelección
 El juicio por jurados

 Soberanía de la asamblea de ciudadanos.

ABRAHAM LINCOLN

SOSTUVO QUE LA DEMOCRACIA ES EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL


PUEBLO Y PARA EL PUEBLO

GOBIERNO DEL PUEBLO: El pueblo es quien es gobernado, por el pueblo: el pueblo es


quien gobierna; para el pueblo; el bienestar del pueblo es el objeto del gobierno.

El primer ministro británico (1940-1945 y 1951-1955)

WINSTON CHURCHILL

La democracia es la única forma de gobierno que permite liberarse

pacíficamente de un mal gobierno.

JOSEPH SCHUMPETER (1833-1946)

Planteó que, el método democrático es el acuerdo institucional para la toma de decisiones


políticas donde algunos individuos adquieren el poder de decisión mediante una lucha
competitiva por el voto del pueblo.

6. Evolución Histórica de la Democracia

 Era una democracia directa, en la que los ciudadanos se reunían periódicamente para
debatir y votar sobre los asuntos públicos y para elegir a las personas que habrían de
manejar tales asuntos.

 La democracia griega otorgaba la ciudadanía solo a un reducido número de personas, las


mujeres, los numerosos esclavos, los extranjeros y sus descendientes nacidos en la propia
polis, quedaban siempre excluidos de la ciudadanía, como en algunos casos lo eran también
los trabajadores manuales.

Roma conoció la democracia durante su periodo republicano. El latín res publica significa.
La cosa pública., los asuntos comunes a todo el pueblo.

El senado era su institución fundamental, integrado casi exclusivamente por patricios
(miembros de la élite acaudalada)

La democracia renació en la Edad Moderna, con las revoluciones de los siglos XVIII a
XIX contra las monarquías absolutas. Fue un nuevo tipo de democracia, adecuada a
Estados Extensos y de población numerosa: la democracia representativa, en que el pueblo
elige a sus representantes, que se reúnen en Parlamento para deliberar sobre los asuntos
públicos, tomar decisiones y formar un gobierno encargada de ejecutarlas.

 Estados Unidos Adopto la democracia representativa desde su independencia en 1776 y


en particular desde su constitución de 1787-1789.

la revolución francesa implantó la democracia representativa en 1792, pero esta fue
reemplazada en 1804 por la monarquía napoleónica.

XIX. XX

El ideal democrático encarnó en dos elementos distintivos:

2.CONSTITUCIONALISMO: La adopción de constituciones que limitasen el poder de los


monarcas, o bien que llanamente instituyesen repúblicas. La monarquía constitucional se
hizo característica de Europa.

2. La lucha por la expansión del derecho igualatorio al sufragio, para que este abarcase a
toda la ciudadanía sin distinción de escolaridad, ingreso, propiedad, genero, religión o color
de piel.

7. Democracia en América Látina

Cuando América Latina inició hacia 1810 su movimiento por la independencia, se inclinó
por la forma republicana de gobierno. En consecuencia, salvo pocas y pasajeras
excepciones monárquicas, prácticamente todos los gobiernos latinoamericanos se han
sentido obligados a invocar, incluso por puro formalismo, la democracia y la soberanía
popular expresada en el sufragio.

 Las clases dirigentes se apartaron rápidamente de los ideales democráticos que las
inspiraron en los primeros momentos. El caudillismo y el militarismo prevalecieron,
distorsionando o violentando las instituciones democráticas.

 El derecho de sufragio solía estar restringido a hombres que tuviesen propiedades,


pagasen impuestos o supiesen leer y escribir, que la época eran los menos. Por añadidura, la
concesión del derecho al sufragio a las mujeres fue relativamente tardía: inició en Ecuador
en 1929, y culmino en Paraguay en 1961.

LOS ADJETIVOS DE LA DEMOCRACIA

La idea que encierra tal título es que la democracia, por si misma, es positiva y que
pretender lograr democracias adjetivadas (democracia social, democracia plena, democracia
integral.

La importancia de la democracia pura y simple.


DEMOCRACIA SOCIAL: En la sociedad, o sea, una igualdad básica que hacía a todos
los hombres (blancos) mirarse básicamente como iguales.

DEMOCRACIA ECONÓMICA: la igualación de la riqueza, por un lado y que los


grandes poderes económicos no influyan sobre el gobierno ni sobre el proceso político en
general.

8. DEMOCRACIA INDUSTRIAL. AUTORITARISMO

EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

Su concepto es tan antiguo como el Estado.

Surge como una élite dirigente que obtuvo privilegios sociales, imponiendo una
obediencia absoluta entre sus súbditos.

Del seno de la sociedad surge un gobernante máximo, que muchas veces se asoció a una
deidad. Por ejemplo, los faraones egipcios.

EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

Max Weber clasifica a los gobiernos autoritarios con dos tipos de dominación: la Legítima
y No Legítima.

A su vez la dominación legítima es clasificada en dos tipos: la Tradicional y la


Carismática.

La Dominación Legítima Tradicional: los dominados aceptan la autoridad de los


dominadores porque “siempre ha sido así”.

EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

La Dominación Legítima Carismática: en la cual existe un apoyo popular significativo a


un gobierno unipersonal y autoritario, que de alguna manera atiende las necesidades
populares.

La dominación No Legítima: la autoridad no es aceptada de grado, sino por la fuerza.

EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Ejemplos de Dominación Legítima Tradicional:

Monarquías absolutas.

Aristocracias y oligarquías.
Teocracias.

Gerontocracias.

 Ejemplos de Dominación Legítima Carismática:

Revoluciones sociales o de independencia.

Guerras civiles o internacionales.

EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Ejemplos de Dominación No Legítima:

Gobiernos invasores

Dictaduras militares

EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

El politólogo Juan Linz, define al autoritarismo contemporáneo como sistemas de


pluralismo político limitado.

Esto significa que no existe en la sociedad una variedad de opiniones y posiciones


políticas, o se reprime su expresión pública.

Linz resume al autoritarismo contemporáneo en dos tipos: las Dictaduras de Partidos y la


Dictadura Personalista.

EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

La Dictaduras de Partido: un partido político llega al poder por vía electoral,
revolucionaria o golpe de estado y luego a los otros partidos les dificulta su accionar.

Las dictaduras de partido tienden a convertirse en Totalitarismo

La Dictadura Personalista: una sola persona o familia tiende a eternizarse en el poder

EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

 Huntington, explica que el autoritarismo aparece donde la participación política desborda


la institucionalización política.

 El politólogo Guillermo O’Donnell, acuñó el término “Estado Burocrático Autoritario –


EBA”, para referirse a las dictaduras militares en América Latina.
 Los EBA, pretendían continuar con la modernización económica tipo capitalista,
instaurando un autoritarismo institucionalizado y de larga duración.

EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

Huntington y O’Donnell conciben el autoritarismo como una reacción contra la


movilización política.

Linz ve el autoritarismo como un régimen resultante de la inexistencia de la misma.

Sin embargo los tres coinciden que el autoritarismo pretende mantener niveles bajos de
esa movilización política.

9. Totalitarismo

EL TOTALITARISMO

Es una forma extremadamente perversa del autoritarismo.

Creada durante el régimen fascista (1922-1943) de Benito Mussolini en Italia.

Es una forma de gobierno que controla todos los aspectos de la vida social incluyendo las
conciencias individuales, basada en el terror y siempre en la adoctrinación ideológica.

EL TOTALITARISMO

Posee una ideología oficial, que rige todas las expresiones de pensamiento.

Pretende re-fundar a la sociedad y recrear al ser humano en su ideología.

Tiene control absoluto de los medios de comunicación, del aparato escolar y


organizaciones culturales.

EL TOTALITARISMO

Encuadra y moviliza políticamente a la sociedad en un partido único, fuertemente


centralizado y monolítico.

Cuando las cosas no funcionan como ellos quieren, recurren al exterminio de los
opositores.

Subordinación total de las fuerzas armadas al poder político.

EL TOTALITARISMO
 Los regímenes Totalitarios se pueden clasificar en:

Pro-capitalistas: fascismo, el nazismo y el franquismo.

Comunistas: el estalinismo.

 Muchas naciones de Europa y Asia cayeron dentro de estos regímenes Totalitarios, que
con el tiempo se fueron derrumbando por la muerte de sus líderes o derrotados en la
Segunda Guerra Mundial.

EL TOTALITARISMO

 Solo dos naciones gobernadas por partidos comunistas siguen siendo totalitarias: Corea
del Norte y Cuba.

 Usualmente se usa el término Post-totalitarismo cuando el totalitarismo empieza a abrirse


y a cambiar, como el caso de China, Vietnam o Laos, donde ha habido relevos pacíficos
dentro de su élite gobernante y ha procurado mejorar sus relaciones internacionales.

Tema 4.1 Definición de Política


1. Definición de Política.

Para analizar este documento, se considera necesario hacer un recordatorio de ciertos


términos, logrando así ir concretando una idea generalizada. Iniciando con el término de
política. 

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y


administración de un Estado en sus asuntos e intereses.[3]

 Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente


reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a
través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que
involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores[4]. La política también es
una actividad de comunicación pública. 

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y
efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se clasificarían en
regulatorias, distributivas y redistributivas. 

La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resultado de


enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y
transacciones convenientes. 

Para su estudio haremos la siguiente división:


Ø  policy análisis (buscar la mejor Política Pública en términos de eficiencia y equidad) y

Ø  el estudio de la elaboración de políticas (policy-making study) orientando positivamente


a describir, clasificar y explicar el patrón de decisión y operación con el que procede un
sistema político administrativo dado o un gobierno particular en las Políticas Públicas. 

Cada una de estas partes conlleva a un profundizar más sobre este tema, generando así un
mayor una idea complementaria.

2. Componentes de la Política

Después de la Segunda Guerra Mundial fue espontáneo y lógico llamar “análisis de


políticas”, a la actividad de mejorar las decisiones de política mediante la incorporación
sistemática de teoría y método científico. Logrando así una nueva forma de ver y estudiar
las políticas. 

Los tres componentes principales de cualquier política son: 

Ø  los principios que la orientan (la ideología o argumentos que la sustentan);

Ø  los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de


financiamiento, y de mecanismos de prestación de las políticas) y

Ø  los servicios o acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a
los principios propuestos.

El diseño de una estrategia no es tarea de una sola persona u organización. Tampoco se


trata de una política que pueda promoverse en forma tecnocrática, por un grupo de expertos
o instituciones especializadas, es decir, tienen que ser un conjunto de actores los cuales
interactúen y negocien, obteniendo así una Política Pública que logre beneficios
convergentes a todos los involucrados.

Definición de lo Público.

Una vez que se ha definido brevemente el aspecto de la política, a continuación, se tratará


el término de lo público, logrando así el complemento al tema de Políticas Públicas.

Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del
común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad[5].          

Aquello referido a las políticas, decisiones y acciones de las autoridades estatales, en


cualquier par de coordenadas espacio-temporales. Se aunará el concepto de bienestar
público como complemento, y se dice que  puede ser precisado como el conjunto de bienes
privados y públicos, menos el conjunto de males privados y públicos, que los miembros de
una sociedad producen y consumen
3. ¿Qués son las Políticas Públicas?

Se tomará extractos de varios autores para profundizar en la idea generalizada.

Lo que se entiende comúnmente por Política Pública.

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un gobierno,
cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada

 Definiciones de Políticas Públicas

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano,
se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como plantea Pallares (la cual es una visión anticuada
para algunos autores), debe, plantearse bajo tres cuestiones:

Ø  “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad,

Ø  cómo se elaboran y desarrollan y

Ø  cómo se evalúan y cambian”.

“Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.” Estas


cuestiones son una guía para ir analizando una Política Pública, sin entrar en terminología
económica o política compleja.

Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
“pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más
ágil y organizador. Aquí se rescata el sentido de participación entre estos dos actores, pero
el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que
muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política
y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el
gobierno.

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”.
Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos
decisionales”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de
tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole
positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en
una política restrictiva o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando ciertamente esa
modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto
directo en el bienestar de la población.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas
que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar
demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y
grupos coexistan a pesar de sus diferencias.

Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Políticas Públicas,


dependiendo del tipo de actores que intervienen éstos pueden variar. Para el caso del
gobierno a través de sus instituciones al elaborar una propuesta se basan en los siguientes
aspectos:

Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos
autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la
discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo
tipo de norma y ley establecida.

Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura humana,


organizativa y de material.

Los recursos materiales.  Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen
ser más restringidos.

La persuasión.  Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión de la


interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto, que se debe
responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno como ente debe velar
por los intereses de los que están bajo su tutela.

 
4. Objetivos de las Políticas Públicas

Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven objeto de
incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas
amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los
intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren verse afectados.
La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar con
Políticas Públicas socialmente relevantes. Más adelante haremos nuevamente mención
sobre esto, a fin de que quede más explicado este punto.

La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores públicos y privado, es decir


que en una Política Pública deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno
manifieste su postura y en momento dado puedan aportar a la propuesta. Recordemos que
cuando se implemente la política, todos serán afectados de manera positiva o negativa.

Palumbo sostiene que la Política Pública casi siempre busca forzar o imposibilitar que la
gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando así, la influencia en el cambio
de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la política, de esta manera se marcan rumbos
en la sociedad. 

5. Ventaja y Desventaja.

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros
mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Política
Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede debilitar o fortalecer comunidades y
familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los individuos mediante el
trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por otros beneficios.

Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de promover


integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.” Este último
término hace referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que, si bien es cierto que
una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en
mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a
las minorías.

Desventaja.

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre
responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.

El párrafo anterior refiere a una realidad que no se puede ocultar, suele suceder que se
hacen diseños “en el escritorio “y al momento de implementar surgen deficiencias. Como
también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política final. 

Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario
que éstas se lleven a cabo en función de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y
transparencia. Para lograr esto se necesita la participación integra de todos los actores y a su
vez la preocupación final hacia la sociedad.
6. ¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser
implementadas?

Al momento de implementar una Política Pública, ésta puede llegar a fracasar por no tener
una vinculación de tipo social o por un mal diseño. Es por esto, se mencionan aquellos
elementos que pueden mejorar la política antes de la implementación y después para sus
correcciones:

Oportunidad

Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan (y no, por
ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de salud pública; o a
cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educación rural; o a cambio de un
voto, como en muchos programas de asistencia social).

Calidad

Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus
necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente. 

Transparencia

Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de juego” claras y aplicadas por igual,
sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida. 

Apropiación Social.

Apropiación social significa la resolución de problemas concretos para la transformación de


la realidad.

Tema 4.2: Políticas Sociales


1. Políticas sociales

Política Social: Establecer mecanismos distributivos de cargas y beneficios Procurar


normalizar a aquellos ciudadanos que lo necesiten = conflictos

Hacer la integración más eficaz.

La política social es una disciplina científica de la ciencia política y una intervención


política dedicada a estudiar e intervenir públicamente, a nivel estatal o comunitario en las
consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades
modernas. Conjunto de decisiones políticas, técnicas de gestión, instrumentos y medidas,
de agentes públicos y privados, que tienen por objeto el acceso generalizado de la
población a niveles de vida y bienestar integralmente adecuados, especialmente de los
grupos más desfavorecidos, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas
las capas de la sociedad con la mayor equidad.

La política social en las sociedades complejas se define como toda institución y actor de la
escena social que, en un marco de Estado que asegura todas las garantías liberales-
democráticas, se sensibiliza en la función difusa de evitar la pobreza, marginación y
desviación; distribuye de forma equitativa las oportunidades de vida y realiza estas
funciones con el mayor grado de auto-responsabilidad.

Lo social y su significado. El papel global de las políticas sociales al interior de la


teoría del Estado.

El significado de lo social difícilmente se puede delimitar como un campo ajeno al conjunto


de las otras relaciones que se establecen en una determinada sociedad. ¿Qué es lo social
entonces? Si nos referimos a lo que dicen los “Planes” (Salud, Educación, etc.) ciertamente
no son solamente éstos.

Así mismo, lo social también está manejado en oposición a lo que se llama


“infraestructura” (agua, luz, etc.), pero si observamos que en las periferias urbanas más del
50% de los causales de la mortalidad infantil es el resultado de la mala calidad del agua,
diríamos entonces que esto es un problema social, pues afecta directamente la
supervivencia del individuo. Lo social funcionalmente también es manejado a nivel de los
planes estatales, como una especie de lubricante del engranaje económico, como un
instrumento en relación a la Economía.

Por otro lado, como veremos más adelante, lo social tiene que ver en términos globales con
la “reproducción ampliada de la fuerza de trabajo”. De otra manera, esta reproducción está
subordinada al problema de las necesidades del hombre, que no es solamente la del mínimo
fisiológico. (Ver Kowarick). Estas reflexiones permiten adentrarnos en el complejo
problema de lo social como objeto de planificación, su real significado y la frecuente
mecanicidad con que muchos manejan el concepto.

Consideramos que las Carreras de Trabajo Social, tienen la responsabilidad de formar


profesionales científicamente capaces de abordar la realidad nacional. Por su parte, los
Trabajadores Sociales deben preocuparse de lograr un nivel de formación a través de cursos
de capacitación, de investigaciones y desarrollar su actividad política al interior de sus
gremios u de opciones personales conscientes en favor de la clase dominada.

Finalmente, creemos que el Trabajador Social debe aprovechar los niveles medios y
operativos de la programación y de la planificación institucional, para darle una
intencionalidad concreta a las Políticas Sociales.

La promoción Presentamos algunos elementos que hacen a la comprensión y ubicación de


la práctica del Trabajo Social en el marco de las políticas de promoción social. Se intenta
puntualizar aspectos relevantes para una comprensión más integral y para la elaboración de
lineamientos generales, tendientes a introducir cambios en la práctica profesional de los
Trabajadores Sociales en el área mencionada.

1. ¿Qué entendemos por promoción social? En sus términos más genéricos, la noción de
promoción hace referencia a un proceso de organización de la comunidad tendiente a lograr
su participación consciente en el proceso de desarrollo. Incluye elementos como
movilización social, resocialización con esquemas modernizante, etc.

2. Los valores de las políticas de bienestar social y la profesionalización del


trabajo social en la época posmoderna.

Estado de Bienestar

1.- El Estado del Bienestar es una actividad Económica Social o colectivamente reglada 2.-
Ciudadanos de Derecho Para “algunas “necesidades básicas 3.-Sociedad= Cooperación
Mecanismos de Igualdad Sociedad= Proveer de Instituciones para maximizar el bien
colectivo

Funciones estado de bienestar: La sociedad es un sistema cooperativo y se tiende a la


Universalidad de los Derechos Sociales.

Para ello el Estado realiza las siguientes funciones: • Regular esa cooperación para
maximizar el bien colectivo. • Establecer instituciones y políticas para facilitar la
integración de los ciudadanos en el sistema de cooperación.

Crisis del estadp de bienestas…. da lugar a: Economía Mixta de Bienestar, no estatal. •


Estado • Mercado servicios de bienestar a los ciudadanos • Familias

Ideas que hay detrás de ese cambio en la concepción del Estado de Bienestar. 1. Mínima
regulación de la actividad económica. 2. Derechos de los ciudadanos a elegir 3. Sociedad
como intercambio de bienes que genera libertad y justicia.

Nuevos valores del Estado de Bienestar: • Eficiencia • Responsabilidad • Libertad •


Derechos Papel de los profesionales en ese sistema de Bienestar Social: economía mixta de
bienestar. • Instituciones Empresarializadas Quienes deciden los objetivos no son los
profesionales, sino un cuerpo gestor independiente que analiza costes y beneficios,
establece qué objetivos y de qué modo se deben conseguir. (No necesita del juicio
profesional para darse objetivos)= Reducción de la autonomía profesional.

3. Desarrollo humano y calidad de vida

Desarrollo humano:

Como desarrollo humano se denomina el proceso en que una sociedad, a partir del


desarrollo económico, mejora de manera integral las condiciones de vida de sus miembros.
En este sentido, el desarrollo humano significa no solo que los individuos cuentan con los
recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, sino también que tienen acceso a
los sistemas de salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal, plenas
libertades políticas y culturales, así como la capacidad para cultivar sus intereses y
desarrollar sus potencialidades productivas y creativas, entre otras cosas.

De allí que precisamente uno de los objetivos fundamentales del desarrollo humano sea


crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una amplia gama de
oportunidades (empleo, educación, desarrollo productivo), además de que puedan llevar
una vida que valoren, acorde con sus expectativas y capacidades.

De este modo, desarrollo humano también significa calidad de vida, participación activa


en las decisiones que afectan nuestro entorno, oportunidades para desarrollar al máximo
nuestras capacidades y respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la vida.

El desarrollo humano va más allá del nivel de ingresos o riqueza de una economía
considerada en cuanto tal. Al contrario, se enfoca en la riqueza del más importante recurso
con que cuenta una nación: el capital humano.

El desarrollo humano es una de las metas del milenio propuesta por la Organización de


las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, el organismo encargado a nivel mundial de
coordinar políticas y esfuerzos en torno al asunto del desarrollo humano es precisamente
el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que además presenta
periódicamente el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano. Este informe
expone datos estadísticos que calculan, según distintos indicadores, el nivel de desarrollo
humano en contraste con el nivel de pobreza multidimensional a lo largo y ancho del
mundo.

El índice de desarrollo humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano es la media aritmética de los índices normalizados de cada


una de las tres dimensiones.

Dimensiones fundamentales del desarrollo humano:

 Tener una vida larga y saludable,

 Adquirir conocimientos y

 Disfrutar de un nivel de vida digno.

La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación


se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los
años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida
se mide conforme al INB per cápita.

Indicadores
1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.

2.     Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada
de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.

3. Riqueza: medida por el PBI per cápita PPA en dólares internacionales

Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un indicador sintético de los logros medios
obtenidos en las tres dimensiones.

Desarrollo Humano y Trabajo Social

Uno de los aspectos que se descubre en los debates de las disciplinas, es la existencia de
posibilidades de desarrollo humano y al mismo tiempo la existencia y prevalencia del
individualismo, la tecnocracia, y el pragmatismo. La racionalidad instrumental toma se
espacio en lo privado y lo público, el consumo nos determina y se nublan las identidades.

Aún y a pesar de estas claras constataciones, nos parece interesante reflexionar ante las
posibilidades que nos entregan las diversas dimensiones que abren la presencia del
Desarrollo Humano, y que iluminan la intervención de los reflexivos de la práctica, entre
otros, los Trabajadores Sociales, entendiendo que las expectativas sociales en torno a los
ámbitos de su intervención se encuentran en las diversas manifestaciones de carencias,
necesidades, también se plantean en aquellas que reflejan potencialidades, factores de
protección, actitudes de cambio de las personas y los colectivos.

4. Etapas del Desarrollo Humano

Al hablar de las etapas del desarrollo humano, se refiere a las distintas fases que


atraviesa una persona desde su concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales
sufre cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como en su mente.

Es necesario hacer alusión a ellas porque intervienen en el desarrollo económico, social,


político de un país. Cada etapa tiene su particularidad y su incidencia en el desarrollo.

Estas etapas se cumplen en su totalidad en todos los individuos de la especie humana, sin
posibilidad de excepción alguna, si bien puede que las características específicas varíen
de acuerdo al caso puntual. Así, por ejemplo, habrá adolescentes con problemas de acné y
otros sin ellos, pero nadie podrá jamás saltarse la adolescencia.

También conviene decir que los cambios producidos en cada etapa, así como la manera
de sobrellevarlos, son factores decisivos y determinantes en las posteriores, por lo que
la infancia y la adolescencia, en tanto etapas iniciales, resultan de suma importancia en la
constitución final del individuo. La vida, entendida así, es una sucesión de situaciones de
cambio que van dejando su huella en nosotros hasta lo último.
5. Las siete etapas del desarrollo humano

Las etapas del desarrollo humano son siete, y son las siguientes:

1) Etapa prenatal. Esta es la primera etapa de la vida humana, denominada también fase


intrauterina, ya que tiene lugar dentro de la matriz de la madre durante el embarazo. Por lo
tanto, esta etapa va desde la fecundación (unión de las células sexuales de los
progenitores) y el desarrollo del feto, hasta el nacimiento o el parto.

Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas, a saber:

·        Fase germinal o de cigoto. Durante esta fase el óvulo fecundado por el


espermatozoide, conocido entonces como cigoto, inicia una rápida multiplicación celular
que conduce a un aumento de tamaño, arraigándose en el tejido del útero al término de la
segunda semana de embarazo.

·    Fase embrionaria. A partir de entonces, al cigoto se le puede llamar embrión, y durante


esta etapa que va de la segunda a la doceava semana (tercer mes) de embarazo, es
sumamente susceptible a contaminantes externos como el alcohol, el tabaco, la radiación o
las infecciones. Durante esta fase las capas del embrión empiezan a multiplicarse y
especializarse, formando lo que más adelante serán los distintos tejidos del feto.

·     Fase fetal. Una vez alcanzada esta fase, el embrión pasa a ser un feto y tendrá ya cierta
forma humana, si bien continuará desarrollándose hasta los nueve meses de embarazo,
cuando será un bebé listo para abandonar el útero materno a través del canal de parto.

2) Etapa de la infancia. La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera
fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el
instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la
niñez.

Al inicio de esta etapa el individuo es llamado neonato, tiene una cabeza


desproporcionada con respecto a su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo.
Apenas inicia el reconocimiento de sus capacidades motrices y sensoriales, por lo que
presenta movimientos reflejos y automáticos, como la succión del pecho materno, además
se comunica con el exterior mediante respuestas emocionales indiscriminadas (llanto).

A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus
miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje.
3) Etapa de la niñez. Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo
humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el
aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño
aprende a través de diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus
facultades mentales, físicas y sociales.

En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los
demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. Se
trata de una etapa clave en la formación de la psique del individuo, por eso al niño se lo
intenta proteger lo más posible de las influencias dañinas de la sociedad.

4) Etapa de la adolescencia. Esta cuarta etapa de la vida humana se inicia al término de la


niñez, alrededor de los 12 años, y finaliza con la entrada en la juventud, alrededor de los
20. No existen límites precisos para ello, pues varía de acuerdo al individuo: pero se
toma como inicio claro de la adolescencia la entrada en la pubertad, es decir, la
maduración sexual de individuo.

Por ello la adolescencia es quizá de las etapas humanas la que presenta cambios más
significativos a nivel físico y emocional. El desarrollo sexual se manifiesta a través de
cambios físicos:

·                                   Aparición de vello corporal (facial en los varones) y sobre todo


vello púbico.

·     Diferenciación del cuerpo entre niñas y niños

·   Engrosamiento de la voz en los varones.

·   Aparición de caracteres sexuales secundarios como el crecimiento de las mamas, o el


alargamiento del pene.

·    Crecimiento acelerado de talla y de peso.

·    Inicio de la menstruación femenina.

Así como cambios sociales y emocionales:

·    Fluctuaciones emocionales frecuentes.

·   Aparición del deseo sexual.


·    Tendencia a reemplazar el entorno familiar por el de los amigos, formar grupos, bandas,
etc.

·    Tendencia al aislamiento y a rehuirle a la realidad.

·  Vulnerabilidad emocional y necesidad de una identificación nueva.

Esta etapa es clave en el proceso de descubrimiento del yo y del mundo que lo rodea, así
como de la vida sentimental y de los valores que luego guiarán al individuo hacia la
adultez.

5) Etapa de la juventud. Se llama juventud a la primera etapa de adultez o adultez


temprana, en la que el individuo ya está maduro sexualmente y ha superado las turbulencias
de la adolescencia, listo para iniciar una vida responsable de sí misma. Se considera que
normalmente la juventud oscila entre los 20 y los 25 años de edad, si bien estos
parámetros no son fijos.

Durante la juventud el individuo se muestra más consciente con quien es y más


determinado a lo que desea en la vida, aunque no posea el equilibrio emocional típico de la
madurez. Es una etapa de amplios aprendizajes, ya no entorpecidos por la dinámica de
crecimiento, en la que la vida laboral y social suelen ocupar un lugar privilegiado.

6) Etapa de la adultez. La etapa más prolongada normalmente del desarrollo humano, se


inicia luego de los 25 años de edad, con el fin de la juventud y se prolonga hasta la
entrada en la vejez o la ancianidad, alrededor de los 60 años. Se considera que un
individuo adulto está en la plenitud de sus facultades psíquicas, físicas y biológicas, por lo
que en esta etapa suele tener lugar el deseo de la paternidad y de fundar una familia.

El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que si bien contiene toda
la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo suele hacer
más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una persona adulta
un control emocional y una disposición vital que no poseía en etapas anteriores.

7) Etapa de la ancianidad. La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los
60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a
denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que
transmitir sus aprendizajes y enseñanzas vitales.
Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la
cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o menor
ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y desinterés por la
vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son característicos de esta etapa de
retiro.

6. La Educación como Elemento Fundamental para el Desarrollo Humano

Resumen

En la búsqueda de mejoras significativas en el desarrollo de las naciones, son varios los


autores que sostienen que los procesos educativos requieren reformas contundentes. Este
articula es un análisis crítico de la educación como elemento para el desarrollo humano.
Para ello, se estudiarán las obras de Oppenheimer Basta de Historias, la de Ugas Fermin,
Educada Ignorancia, la de Cordeiro, Benesuela vs. Venezuela, entre otras. De allí, examinar
los casos de éxito así como los elementos clave para lograr los nuevos paradigmas, entre los
cuales se presenta la economía del conocimiento.

6.1. Introduccion

El desarrollo humano es entendido como el proceso de expansión de las capacidades de las


personas con el fin de ampliar sus opciones y oportunidades. Este, está íntimamente
relacionado no solo con la satisfacción de necesidades sino también con los anhelos de
optimizar la calidad de vida y ser cada vez mejor, bien sea a nivel personal, profesional,
como miembros de un grupo familiar y de la sociedad en general.

En este orden de ideas, la educación ha sido considerada como un elemento clave para el
desarrollo humano y es una pieza clave para la sustentabilidad; ya que a través de la esta
cada quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno. Motivo por
el cual, la persona se visualiza como motor para el crecimiento de la economía, como
fuente de enriquecimiento responsable para la sociedad, como participes del fortalecimiento
espiritual, entre otros. De allí que Delors, Jacques (1996:7) describe que “frente a los
numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.

6.2. La educación como pilar del desarrollo de un país

Es una realidad para muchos países que el sistema educativo aplicado no ha sido capaz de
satisfacer las necesidades de la población, tanto en temas de accesibilidad como de calidad;
es decir, son muchas personas las que no se integran a los procesos de formación y aquellos
que participan de este, generalmente no logran desarrollar las competencias requeridas para
el mundo globalizado y dinámico en el que deben desempeñarse.

No obstante, países como Singapur, Filipinas, Japón y China han diseñado planes de acción
que les han permitido con éxito posicionar a su talento humano de modo tal, que son
quienes encabezan a nivel mundial, los principales productos de investigación en
innovación, emprendimientos, empresas y marcas, avances tecnológicos, la creación de
know how, entre otros. Todo ello, como consecuencia inmediata de la inversión en la
educación; implementación de estrategias innovadoras para la gestión del conocimiento; de
la misma manera, en que han involucrado a este proceso a otros actores significativos tales
como el grupo familiar, instituciones y gobierno local.

En este contexto, los casos de éxito coinciden en que la educación requiere ser
verdaderamente una prioridad, más aún a la hora de asignar recursos financieros,
materiales, de tiempo y de talento humano eficiente.

Es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de


aprender a aprender, la curiosidad del intelecto.

Cordeiro (2010: 50) indica que: “la revolución que se inicia estará centrada en las
capacidades mismas de la mujer y del hombre, en su inteligencia y su capacidad de
comunicarse y transformarse. Sera la revolución de la inteligencia”. En consecuencia, los
modelos educativos requieren optimizar el potencial de cada individuo a través del
perfeccionamiento de competencias genéricas, técnicas y actitudinales que les permitan
desenvolverse en el mundo dinámico del presente y del futuro. En este contexto,
Oppenheimer (2010) sostiene lo siguiente:

…aunque los países pueden desarrollarse económicamente con base en sus materias primas
y manufacturas tradicionales —allí están los ejemplos de Chile y Nueva Zelanda, que
analizaremos más adelante—, difícilmente podrán avanzar y reducir la pobreza con mayor
rapidez si no convierten sus materias primas en productos más sofisticados, con mayor
valor agregado, o con nuevas tecnologías de producción que les dan una ventaja sobre sus
competidores en el resto del mundo. Nos guste o no, estamos viviendo en la era de la
economía del conocimiento, donde los países más ricos son los que producen servicios de
todo tipo —cibernética, ingeniería, farmacéutica, entre otros—y donde algunos de los que
tienen mayores Índices de pobreza son los que tienen más materias primas. (p. 30)

En este contexto, se hace evidente que lo intangible cobra valor, la productividad y


competitividad de un país dependen más de su capacidad de generar saberes que permita
de forma proporcional mejorar la calidad de vida de las personas; por lo cual, la
educación debe dirigirse a promover ciudadanos pensantes, creativos y orientados a la
innovación. Asimismo, Pink (citado por Oppenheimer. 2010:52) resume que “hemos
pasado de una sociedad agrícola a una sociedad de trabajadores industriales, y a una
sociedad de trabajadores de la economía del conocimiento… Y ahora estamos dando otro
paso adelante, a una sociedad de creadores, reconocedores de tendencias y creadores de
sentido […]”
En este sentido, el mismo autor, luego de haber realizado su investigación recorriendo
varios países tanto de Latinoamérica como de Asia, y en base a los elementos que
consolidaron los casos de éxito plantea las denominadas por el autor como “Las 12 claves
del progreso”, indicadas en el siguiente orden:

Ø  Mirar hacia adelante; Hacer de la educación una tarea de todos; Inventar un PIB
educativo; Invertir en educación preescolar; Concentrarse en formar buenos maestros;
Darle estatus social a los docentes; Ofrecer incentivos salariales; Hacer pactos nacionales;
Forjar una cultura familiar de educación; Romper el aislamiento educativo; Atraer
inversiones de alta tecnología; Formar educación internacional.

Reflexión final

La formación va más allá del cumplimiento de un requisito académico, es parte de


una filosofía de vida.

A manera de conclusión, es necesario más allá la integración eficaz de un esfuerzo


colectivo, donde no solo los educadores sean los responsables de formar a los ciudadanos
del mundo, sino que cada integrante de la sociedad pueda desde su cotidianidad incidir
directamente sobre el desarrollo del capital intelectual. Asimismo, los educadores han de
ser formados orientados a la excelencia, reconocimiento a lo valioso de su labor, no
obstante, de la misma manera ha de exigirse de estos un desempeño óptimo.

6.3. Desarrollo Social

Qué es el Desarrollo social:

Como desarrollo social se conoce la evolución y el mejoramiento en las condiciones de


vida de los individuos de una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen
entre sí, y con otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación.

Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual
abarca aspectos como: 

Ø   la salud,

Ø  la educación,

Ø  la seguridad ciudadana y

Ø  el empleo,

Y solo se concreta con la disminución de los niveles de:

Ø  pobreza,
Ø  desigualdad,

Ø  exclusión,

Ø  aislamiento y

Ø  vulnerabilidad de los grupos más necesitados.

El desarrollo social es promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e


instituciones, que son los encargados de implementar políticas y programas de protección
social para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar a
aquellos que viven en las condiciones más precarias.

Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión gubernamental
eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático de legalidad y
solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y continuidad.

Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una
alta calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y
solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y
realizarse a nivel personal.

El desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo económico de un país; su


fin último es el bienestar social.

 La búsqueda del desarrollo social no es solo una preocupación de los Estados en particular,
sino también uno de los pilares de la gestión internacional de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en los países más pobres o vías de desarrollo.

6.4. Bienestar Social

Qué es el Bienestar social:

Como bienestar social denominamos el conjunto de factores que se conjugan para que
los integrantes de una sociedad puedan satisfacer sus necesidades fundamentales y, en
consecuencia, tener óptimos niveles de calidad de vida.

El bienestar social se expresa en diferentes aspectos de la vida social de la población: en el


acceso a la educación, la salud, la alimentación, la vivienda o los bienes de consumo, entre
otras cosas.

Algunos datos económicos que arroja la realidad, como la renta per cápita, el producto
interno bruto (PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los índices de
pobreza, entre otros, nos permiten medir apenas uno de los aspectos objetivos del bienestar
social: el bienestar económico del país, su capacidad para producir bienes y servicios y el
acceso de sus ciudadanos a estos.
 

No obstante, en el bienestar también influyen factores de índole social, como el acceso


al sistema de salud, el nivel de la educación, la sensación de seguridad, la libertad
ciudadana, la igualdad, la justicia social, un medio ambiente saludable y la posibilidad de
realización personal de sus integrantes. En este sentido, el bienestar social va de la mano
con el desarrollo humano.

Sin embargo, en la medición del bienestar social de una comunidad también es considerada
la percepción subjetiva de los ciudadanos acerca de la realidad en que viven, que es
analizada mediante estudios y encuestas.

6.5. Calidad de Vida

Qué es Calidad de vida:

Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen


al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.

La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos.

Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a


nivel físico, psicológico y social.

En los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una


relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad 

Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones
económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y
la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.

En este sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:

·                                   Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las


personas;

 ·Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
transporte, entre otras cosas;
 Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades,
la familia y la comunidad;
 Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su
mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
 ·Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser
productivos en el campo laboral.
  Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría
la percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto
(cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.

El concepto de la calidad de vida ha sido asumido por distintas disciplinas de estudio, como
la economía, la medicina o las ciencias sociales. Para su análisis y medición se han
elaborado distintos instrumentos, como índices, encuestas, cuestionarios o escalas para
determinar la calidad de vida de una comunidad, ciudad, país o región.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de del Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha establecido el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) como el indicador para medir la calidad de vida. Sus cálculos se basan en
aspectos como la esperanza de vida, la educación y el PIB per cápita, lo cual dejaría
otros aspectos igualmente importantes, como el acceso a la vivienda o a una buena
alimentación, por fuera. 

Hoy en día, una mejor calidad de vida debería ser el objetivo que persigan los países para
tener ciudadanos más felices, con mayor bienestar y satisfacción.

Entre los países con mejor calidad de vida en Latinoamérica se encuentran en los


primeros lugares Chile, México, Brasil y Argentina. Mientras que en el mundo destacan
países como Suiza, Noruega o Luxemburgo.

6.6. Bienestar Socioafectivo

El bienestar socioafectivo es la garantía al derecho fundamental de llevar una vida


digna y saludable bajo los fundamentos de inclusión e igualdad.

El bienestar socioafectivo es responsabilidad de la sociedad, del Estado y de los municipios


que deben crear los mecanismos necesarios para impulsar una cultura de protección y de
estímulo para el bienestar socioafectivo de todos los individuos.

El bienestar socioafectivo se caracteriza por:

 Crear una mejor calidad de vida.


 Adaptar y ayudar a una inclusión plena y satisfactoria en la comunidad.
 Evitar la discriminación.
 Generar igualdad de oportunidades.
  Defender la no violencia.

BOLIVIA ENTRA AL GRUPO DE PAÍSES DE “DESARROLLO HUMANO


ALTO”

Sin embargo, en Sudamérica está en el penúltimo lugar (puesto 114), sólo después de
Guyana. Chile, que ocupa el puesto 42, es el primero de América del Sur.
Sociedad

Martes, 10 de diciembre de 2019 · Página Siete  / La Paz

Bolivia ingresó por primera vez al grupo de países de “desarrollo humano alto”, según el
último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2019, que
en su medición combina ingresos, esperanza de vida y educación.  Pese a esto, aún ocupa el
penúltimo lugar de Sudamérica, después de Guyana.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2019: Más allá del ingreso, más allá
de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo
XXI, basado en datos de 2018, Bolivia alcanzó por primera vez ese rango (desarrollo
humano alto) desde 2000, cuando se inició el cálculo, al obtener un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de 0,703, puntaje que lo sitúa en el puesto 114 de 189 países estudiados.

Así, Bolivia subió cuatro puestos en comparación con el informe Índices e Indicadores de
Desarrollo Humano: Actualización Estadística de 2018, con base en   datos de
2017, cuando ocupó el puesto 118 con un IDH de 0,693.

Entre los países de América Latina y el Caribe los mejor ubicados son Chile, en el puesto
42, con un IDH de (0,847), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) y Bahamas (60),
que son considerados por el PNUD como naciones con “desarrollo humano muy alto”, al
igual que la mayoría de los europeos.

Les siguen Panamá (67), Costa Rica (68), Cuba (72), San Cristóbal y Nieves (73), Antigua
y Barbuda (74), México (76), Granada (78), Brasil y Colombia empatados en el 79; Perú
(82), Ecuador (85), República Dominicana y Santa Lucía, las dos en el 89, y San Vicente y
las Granadinas (94), que forman parte de los países con “desarrollo humano alto”.

En ese grupo están también Venezuela y Jamaica, que comparten el lugar 96, así como
Dominica, Paraguay y Surinam, en el 98; Belice (103), Bolivia (114), Guyana (123), El
Salvador (124), Guatemala y Nicaragua igualados en el puesto 126, y Honduras (132). El
único país de la región latinoamericana que aparece entre los de “desarrollo humano bajo”
es Haití, que ocupa el puesto 169 y un IDH de 0,503.

¿Por qué Bolivia mejoró?


Según el informe, Bolivia mejoró en varios componentes de los cuales son estudiados por
el PNUD. Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer subió entre 2000 y 2018, en 8,7 años.

En ese mismo periodo, los años esperados de escolaridad ascendieron en 0,3 años y los
años promedio de escolaridad en 1,6 años. Asimismo, el ingreso nacional bruto (INB) per
cápita o por persona (del 2011) aumentó en aproximadamente 60%.

Con esos datos, dice el PNUD, “se muestra un desempeño positivo y sostenido del
desarrollo humano en el tiempo debido, fundamentalmente, a las mejoras en los ingresos y
en la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, al ajustar el IDH por desigualdad, el país
pierde 24,2% de progreso en desarrollo humano y su valor desciende a 0,533”.

 De acuerdo con el informe, el componente con mayor pérdida por el ajuste a la
desigualdad es el ingreso (29,7%), lo que significa que a pesar del alto crecimiento
económico del país con respecto a su PIB (4,9% de crecimiento anual en promedio en los
últimos 10 años), los ingresos derivados no se han podido distribuir de una manera más
equitativa entre la población. 

Por ello, aún persisten desigualdades significativas por área geográfica, condición étnica,
género y estrato socio-económico.

El PNUD indica que, en 2018, en el área rural el 54% estaba en situación de pobreza
moderada y el 33,4% de pobreza extrema. En tanto en el área urbana, el 26% en pobreza
moderada y el 7,2% en pobreza extrema. 

Con el informe se      demuestra que aún hay brechas significativas en desarrollo humano de
Bolivia. 

Datos negativos

·  PNUD El informe plantea la creciente generación de nuevas desigualdades en torno a la


educación, tecnología y cambio climático, áreas desde las que se podrían desencadenar
nuevas divergencias en la sociedad no vistas desde la Revolución Industrial, dejando por
detrás a personas y países.

·   Violencia Mientras el silencio por la violencia y abuso hacia las mujeres se está


rompiendo, aún no ha pasado lo mismo con el techo de cristal que evita su progreso.

SANTA CRUZ LIDERA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA    29 de


septiembre de 2016

La ciudad llegó al 96% en cobertura de educación, pero mantiene brechas entre la


enseñanza   Pública y la privada.

Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada de Bolivia con 3´078.000 habitantes,
registró el  mayor Índice de Desarrollo Humano IDH en ese país, luego de que el Instituto
Nacional de Estadística (INE) revelará un indicador de 0.759 que la ubica en el rango
medio – alto.

Según el INE, en Santa Cruz el PIB nominal alcanzó los nueve mil 300 millones de dólares,
es decir, un crecimiento real del PIB del 6,5. Además, la ciudad aporta el 28% del total del
PIB boliviano y la misma cifra a la medición de Base Empresarial Boliviana.

De otro lado, cifras sobre calidad de vida remarcan que en Santa Cruz la expectativa de
vida es de 72 años y con una proyección a 2016 de 75 mil nuevos nacimientos.

Sin embargo, Santa Cruz tiene un tema pendiente por mejorar y es el de la educación
pública. De acuerdo con el informe, si bien la cobertura aumentó al 96% y salió calificada
con 0.849 en el trabajo por erradicar el analfabetismo, la educación pública sigue teniendo
deficiencias en la calidad.

Temas como manejo de nuevas tecnologías, enseñanza del inglés y aplicaciones de canales
comunicacionales, hacen la diferencia en el comparativo entre la educación pública y la
privada en Santa Cruz.

También podría gustarte