Tema 4
Tema 4
Tema 4
1. Política
Es importante destacar que la política presenta distintas áreas de estudio, algunas de ellas
son: Política fiscal, Política económica, Política monetaria, Política ambiental.
Qué es la política
El significado de lo que es política refleja que ésta es una actividad ejercida por un grupo
de personas destinadas a tomar una serie de decisiones para cumplir con objetivos. Además,
se puede decir que la política es una manera de ejercer el poder y lograr mediar las
diferencias que se presentan entre partes, en lo que se refiere a intereses sociales en
particular. A lo largo de la historia, la política ha constituido una serie de actividades
organizadas por los sistemas, muchos de ellos con carácter totalitarios, donde un
mandatario o grupo reducido imponían sus criterios y tenían el control de la sociedad.
En la actualidad la política se ha pasado del ámbito general de los países, a las diferentes
esferas de las actividades humanas, materializándose de distintas formas. Es decir, las
organizaciones sindicales, las no gubernamentales y los centros de estudiantes, forman
parte de los espacios donde sus integrantes tienen un interés común, se agrupan y organizan
bajo ciertas formas y aplican el significado de política a otra escala.
2. Origen de la política
A lo largo de todos los tiempos, las familias se han agrupado para ayudarse y protegerse
mutuamente, como por ejemplo en la recolección de alimentos, estas sociedades eran
llamada tribu, por lo que se vieron en la necesidad de nombrar a alguien que se hiciera
cargo de dirigir al grupo, esta persona debía tener ciertas características entre ellas ser el
más viejo, sabio y fuerte de la tribu.
Estas poblaciones con el transcurrir del tiempo fueron creciendo en habitantes, algunas se
unieron para gobernar las tribus más pequeñas, pero comenzaron a desencadenarse las
guerras cuando ocurría la muerte de un gobernante, ya que definir su sucesor era cada vez
más difícil. Por esta razón, comienzan a surgir los linajes y dinastías, de ésta manera los
gobernantes o jefes podía elegir su sucesor o reemplazo en el mando, al momento de éste
fallecer.
La definición de política también obedece a la doctrina de que fue creada con el fin de
ayudar a las personas a administrar sus bienes y recursos, con el fin de garantizar el
máximo aprovechamiento de éstos y su optimización, para configurar un estado cuyo
desarrollo sostenible sea favorable. El término política también es sinónimo de Leyes, ya
que ante cualquier, transacción, negocio, firma de acuerdo o establecimiento de sociedad se
fijan previamente términos y políticas de condiciones que deben ser respetadas y ejercidas
por las partes involucradas.
Ésta disciplina surge a partir de la filosofía política, una rama de la filosofía cuya
especialidad son las relaciones entre la sociedad y el individuo, pero en la actualidad la
ciencia política es indistinguible de su predecesora. Es considerada una ciencia reciente y
desarrollada en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial.
La economía política es una ciencia que estudia la influencia de la economía y sus procesos
sobre el modo en que opera sobre la política y viceversa.
Sus militantes gozan del derecho a ser electores y elegidos para todos los cargos, a tener la
información sobre la situación económica de esta organización, obtener ayuda financiera
del Estado, a formar agrupaciones o coaliciones electorales y a utilizar los medios de
comunicación públicos para realizar sus campañas, entre otras.
Una forma de los partidos políticos comunicarse y obtener la aprobación del pueblo, es a
través del discurso político y para lograrlo se utilizan recursos retóricos como lo es la
persuasión, la identificación del enemigo y la argumentación.
Se estima que estas ideologías surgieron al finalizar el período feudal en el siglo XIV,
como es el ejemplo del liberalismo que nace gracias a las transformaciones, económicas,
sociales, culturales y políticas del Renacimiento. Contraria a esta ideología surge el
socialismo quien critica los principios teóricos del liberalismo económico. Además de las
ya nombradas, existen varias ideologías entre ellas se pueden nombrar el fasismo, el
narzismo, etc.
3. Sistemas políticos
Los sistemas políticos son el resultado de las opciones políticas, sociales y económicas
aprobadas por una sociedad en un momento determinado. Además, sirven como
organización en un determinado territorio o nación, para el ejercicio de la política. En este
sistema intervienen una variedad de agentes, normativas e instituciones políticas que
conforman el poder político.
Existen varios tipos de sistemas políticos y éstos determinan el acceso al gobierno, lo que
es lo mismo, a la administración del Estado y fija las bases sobre las cuales se desarrollará
la actividad gubernamental, por lo tanto, están vinculados directamente con el modo de
organización del Estado y su constitución.
Capitalismo
Este sistema económico se puede dividir en tres fases históricas que son:
Capitalismo comercial
Éste también es llamado mercantilismo, existió entre los siglos XV y XVIII, época en que
Europa pasó por una transición del feudalismo al capitalismo. Las tierras dejaron de ser la
principal fuente de riqueza y fueron vendidas. Su principal propósito se basaba en
el cúmulo de capital con el comercio y la conquista de las colonias.
Capitalismo Industrial
Esta fase surge con la revolución Industrial en el siglo XVIII, se transforma el sistema de
producción y en donde éste deja de ser de manera artesanal y en pequeñas cantidades, para
que aparezcan las máquinas a vapor con una capacidad de producción a gran escala. Así
pues, el capitalismo industrial tuvo su enfoque en el desarrollo industrial de la
producción, para lo cual necesitaba de mano de obra, es así como de esta manera aparece la
clase obrera.
Este modelo capitalista tuvo sus inicios en el siglo XX consolidándose con la Primera
Guerra Mundial y manteniéndose hasta la actualidad. Éste tiene sus bases en las
legislaciones de las empresas, los bancos y las grandes corporaciones, a través del
monopolio industrial y financiero. Por esta razón es llamado monopolista financiero, ya
que los comercios e industrias generan grandes lucros, pero son controlados por los bancos
y otras instituciones que tienen poder económico.
Lucro.
Cúmulo de riquezas.
Propiedad Privada.
Trabajo asalariado.
Control de los sistemas productivos por parte de los propietarios privados y el Estado.
3.1. Comunismo
Esta ideología surge de las teorías de Friedrich Engels y Karl Marx, alemanes quienes
pensaban que el capitalismo era responsable de la lucha de clases y desigualdad social. El
comunismo está en contra de los medios de producción privados, ya que éstos pertenecen al
proletariado y son su fuente de producción y riqueza.
La idea de una organización política social, con bases en la propiedad colectiva de los
medios de producción y bienes sin que exista la discriminación de clases, surgió en el siglo
XV con un movimiento taborita en Bohemia.
Hay una gran variedad de doctrinas comunistas que varían mucho entre sí. Sin embargo,
todos abogan por la eliminación de la propiedad privada y la emancipación del
proletariado. La doctrina más difundida es el marxismo, ésta tuvo un auge especial desde la
llegada de Lenin al poder en Rusia con la Revolución de Octubre y noviembre de 1917.
El líder ruso trató de expandir la revolución que había creado en su país al resto del mundo.
Así se creó un congreso de delegados del lado de la izquierda de la socialdemocracia
europea, que decidió crear la III Internacional y un cuerpo ejecutivo llamado Komintern.
3.2. Dictadura
Este sistema político otorga el poder a una persona o a un grupo quienes someten a una
nación sin ser objeto de fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura obvia y
en algunos casos excluye por completo la división de los poderes públicos del Estado,
como son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, aplicando por completo la supresión o
restricción de las libertades de asociación, reunión y expresión.
Por lo general las dictaduras vienen dadas luego de un golpe de Estado militar y por el
respaldo de civiles que profesan este tipo de ideología, además de las aspiraciones de
supremacía y dominio, junto a programas autoritarios, que surgen particularmente en
situaciones de crisis políticas y económicas.
En la actualidad existen países donde aún se impone este tipo de gobierno, entre ellos se
encuentra Cuba, Corea del Norte, Ruanda, Somalia entre otros. Entre los tipos de dictadura
están:
Totalitarismo
Autoritarismo
En este caso el poder lo tiene una persona o una élite política luego de la celebración de
elecciones democráticas. Las libertades civiles son limitadas por el gobierno quien
considera que cualquier tipo de enfrentamiento con el Estado o sus instituciones es asumido
como una traición a la patria.
Teocracia
Este régimen está ejercido directamente por Dios, a través de un gobernante que representa
los intereses de una divinidad concreta, el estado y la religión están en igualdad de
condiciones, éste tipo de mandato es el más antiguo de la historia.
Constitucional
Militar
Es una dictadura donde las instituciones encargadas de gobernar el país están controladas
por las fuerzas armadas, quienes se encargan de paralizar cualquier intento de control
democrático, a través del uso de la fuerza y llegan al poder mediante un golpe de estado o
un pronunciamiento militar.
3.3. Autocracia
Este sistema de gobierno es comparado con las antiguas monarquías absolutistas, donde el
poder solo era ejercido por el monarca o rey. Un ejemplo de ello, es la forma de gobierno
que imperó en Rusia zarista entre los siglos XVII y XX.
Los gobiernos autocráticos pueden llegar al poder a través de golpes de Estado, pero
también lo pueden hacer mediante elecciones democráticas y luego van modificando su
orientación hasta la instauración de un régimen autocrático.
3.4. Monarquía
Ésta puede verse como una forma de gobierno que ha generado elogios y críticas a lo largo
de la historia y ha desempeñado un papel crucial en los gobiernos de todo el mundo. Una
organización estatal que gira en torno a la figura de un rey que ha adquirido poder en forma
hereditaria o fiscal.
Monarquía liberal
Este régimen fue establecido en países europeos tras las guerras napoleónicas cuyo
fundamento fue la repartición de poder entre el rey y una gran representación popular.
Monarquía absoluta
En este tipo de régimen todos los poderes son otorgados al rey sin limitaciones. Todos los
aspectos políticos de la sociedad son controlados por el monarca y éste es impuesto de
forma divina, lo que quiere decir, impuesto por Dios. Un ejemplo de ello es la forma de
gobierno de Luis XIV de Francia llamado el Rey del Sol.
Monarquía parlamentaria
Monarquía constitucional
Esta forma de gobierno se ampara bajo una constitución y en donde la soberanía reside
en el pueblo. La función del rey se basa en la mediación e intervención en conflictos
bélicos y sociales.
Monarquía híbrida
3.5. Democracia
Los gobiernos democráticos deben tener como objetivo principal, garantizar la igualdad de
los derechos entre los ciudadanos. Entre estos derechos se encuentran la participación
ciudadana, el libre pensamiento, la libre expresión, capacidad de elección de representantes,
libre acción, libre asociación y adquisición.
Libertad individual.
Libertad para asociación y beligerancia política.
Respeto por los derechos humanos consagrados en la Organización de las Naciones
Unidas.
Presencia de múltiples partidos políticos.
Alternancia del poder.
Igualdad ante la ley.
Libertad de prensa, opinión y noticias políticas.
Limitación del poder de los gobernantes.
Distribución del poder en diferentes actores sociales.
3.6. Feudalismo
La base de la riqueza dependía de la extensión del terreno y del trabajo de los
campesinos.
El feudo sólo permitía la producción de lo que él necesitaba.
La agricultura era la base de la producción.
No existía el comercio por no haber excedente de producción.
No circulaba ningún tipo de moneda.
Este sistema era cerrado, es decir, socialmente era muy difícil ascender.
3.7. República
Es un gobierno organizado y los poderes están divididos de acuerdo a sus funciones,
poder legislativo, judicial y ejecutivo.
La república puede ser o no federal, dependiendo del nivel de autonomía de sus
provincias, estados y regiones, todas unidas al gobierno federal, pero la independencia
varía de acuerdo al país.
Este sistema político puede ser representativo como lo es en Estados Unidos o
parlamentaria, tal como en el Reino Unido.
En la república, la soberanía radica en las personas que viven en esa sociedad y se cree
que ellas son capaces de autogobernarse, por esta razón existen una serie de creencias
que hacen más fácil la vida en común, teniendo como base el amor a la libertad.
3.8. Progresismo
Los progresistas pretenden modificar la situación actual con el objetivo de “cambio por
cambio”; en el que el cambio es algo positivo por sí mismo. No hay más apoyo teórico que
esta afirmación sin sentido, siendo la religión para los progresistas, uno de los mayores
obstáculos para lograr este objetivo.
En América del Norte y Europa, el término liberalismo se refiere a una amplia gama de
posiciones políticas, a menudo consideradas divergentes entre los Estados Unidos y el resto
del mundo. Los liberales se consideran más bien de izquierda en los Estados Unidos y más
de derecha en la mayoría de los países.
La derecha es siempre el sector del partido asociado con los intereses de las clases
superiores o dominantes, la izquierda del sector de las clases bajas económica o
socialmente, y el centro de las clases medias.
5. Democracia y Autoritarismo
libertad
igualdad
distribución equitativa
La noción de democracia
La democracia fue creada en la Antigua Grecia, al igual que la palabra que la describe
que combina las raíces demo(pueblo) y kratos (autoridad), para significar gobierno del
pueblo.
2.Timocracia, en que gobiernan los más fuertes, amantes de los cargos y los honores
inherentes a ellos.
fuertes
Según Aristóteles
Alternancia en el gobierno
La no reelección
El juicio por jurados
ABRAHAM LINCOLN
WINSTON CHURCHILL
Era una democracia directa, en la que los ciudadanos se reunían periódicamente para
debatir y votar sobre los asuntos públicos y para elegir a las personas que habrían de
manejar tales asuntos.
Roma conoció la democracia durante su periodo republicano. El latín res publica significa.
La cosa pública., los asuntos comunes a todo el pueblo.
El senado era su institución fundamental, integrado casi exclusivamente por patricios
(miembros de la élite acaudalada)
La democracia renació en la Edad Moderna, con las revoluciones de los siglos XVIII a
XIX contra las monarquías absolutas. Fue un nuevo tipo de democracia, adecuada a
Estados Extensos y de población numerosa: la democracia representativa, en que el pueblo
elige a sus representantes, que se reúnen en Parlamento para deliberar sobre los asuntos
públicos, tomar decisiones y formar un gobierno encargada de ejecutarlas.
la revolución francesa implantó la democracia representativa en 1792, pero esta fue
reemplazada en 1804 por la monarquía napoleónica.
XIX. XX
2. La lucha por la expansión del derecho igualatorio al sufragio, para que este abarcase a
toda la ciudadanía sin distinción de escolaridad, ingreso, propiedad, genero, religión o color
de piel.
Cuando América Latina inició hacia 1810 su movimiento por la independencia, se inclinó
por la forma republicana de gobierno. En consecuencia, salvo pocas y pasajeras
excepciones monárquicas, prácticamente todos los gobiernos latinoamericanos se han
sentido obligados a invocar, incluso por puro formalismo, la democracia y la soberanía
popular expresada en el sufragio.
Las clases dirigentes se apartaron rápidamente de los ideales democráticos que las
inspiraron en los primeros momentos. El caudillismo y el militarismo prevalecieron,
distorsionando o violentando las instituciones democráticas.
La idea que encierra tal título es que la democracia, por si misma, es positiva y que
pretender lograr democracias adjetivadas (democracia social, democracia plena, democracia
integral.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA
Surge como una élite dirigente que obtuvo privilegios sociales, imponiendo una
obediencia absoluta entre sus súbditos.
Del seno de la sociedad surge un gobernante máximo, que muchas veces se asoció a una
deidad. Por ejemplo, los faraones egipcios.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA
Max Weber clasifica a los gobiernos autoritarios con dos tipos de dominación: la Legítima
y No Legítima.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA
Monarquías absolutas.
Aristocracias y oligarquías.
Teocracias.
Gerontocracias.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA
Gobiernos invasores
Dictaduras militares
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD
La Dictaduras de Partido: un partido político llega al poder por vía electoral,
revolucionaria o golpe de estado y luego a los otros partidos les dificulta su accionar.
La Dictadura Personalista: una sola persona o familia tiende a eternizarse en el poder
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD
Sin embargo los tres coinciden que el autoritarismo pretende mantener niveles bajos de
esa movilización política.
9. Totalitarismo
EL TOTALITARISMO
Es una forma de gobierno que controla todos los aspectos de la vida social incluyendo las
conciencias individuales, basada en el terror y siempre en la adoctrinación ideológica.
EL TOTALITARISMO
Posee una ideología oficial, que rige todas las expresiones de pensamiento.
EL TOTALITARISMO
Cuando las cosas no funcionan como ellos quieren, recurren al exterminio de los
opositores.
EL TOTALITARISMO
Los regímenes Totalitarios se pueden clasificar en:
Comunistas: el estalinismo.
Muchas naciones de Europa y Asia cayeron dentro de estos regímenes Totalitarios, que
con el tiempo se fueron derrumbando por la muerte de sus líderes o derrotados en la
Segunda Guerra Mundial.
EL TOTALITARISMO
Solo dos naciones gobernadas por partidos comunistas siguen siendo totalitarias: Corea
del Norte y Cuba.
La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y
efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se clasificarían en
regulatorias, distributivas y redistributivas.
Cada una de estas partes conlleva a un profundizar más sobre este tema, generando así un
mayor una idea complementaria.
2. Componentes de la Política
Ø los servicios o acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a
los principios propuestos.
Definición de lo Público.
Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del
común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad[5].
Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un gobierno,
cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca
cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano,
se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.
El estudio de las Políticas Públicas como plantea Pallares (la cual es una visión anticuada
para algunos autores), debe, plantearse bajo tres cuestiones:
Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
“pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más
ágil y organizador. Aquí se rescata el sentido de participación entre estos dos actores, pero
el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que
muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política
y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el
gobierno.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”.
Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos
decisionales”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de
tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole
positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se ve cuestionado en
una política restrictiva o de imposición fiscal, por ejemplo, logrando ciertamente esa
modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto
directo en el bienestar de la población.
Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas
que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar
demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y
grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes públicos
autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también, limitan la
discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir, basarse en todo
tipo de norma y ley establecida.
Los recursos materiales. Destacan principalmente los financieros ya que son lo que suelen
ser más restringidos.
4. Objetivos de las Políticas Públicas
Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven objeto de
incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas
amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los
intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren verse afectados.
La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras de contar con
Políticas Públicas socialmente relevantes. Más adelante haremos nuevamente mención
sobre esto, a fin de que quede más explicado este punto.
Palumbo sostiene que la Política Pública casi siempre busca forzar o imposibilitar que la
gente haga cosas que, de otro modo, no haría. Confirmando así, la influencia en el cambio
de conducta de aquellos que le toca ajustarse a la política, de esta manera se marcan rumbos
en la sociedad.
5. Ventaja y Desventaja.
Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros
mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una Política
Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede debilitar o fortalecer comunidades y
familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los individuos mediante el
trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por otros beneficios.
Ventaja.
Desventaja.
En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre
responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.
El párrafo anterior refiere a una realidad que no se puede ocultar, suele suceder que se
hacen diseños “en el escritorio “y al momento de implementar surgen deficiencias. Como
también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política final.
Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es necesario
que éstas se lleven a cabo en función de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y
transparencia. Para lograr esto se necesita la participación integra de todos los actores y a su
vez la preocupación final hacia la sociedad.
6. ¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser
implementadas?
Al momento de implementar una Política Pública, ésta puede llegar a fracasar por no tener
una vinculación de tipo social o por un mal diseño. Es por esto, se mencionan aquellos
elementos que pueden mejorar la política antes de la implementación y después para sus
correcciones:
Oportunidad
Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan (y no, por
ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de salud pública; o a
cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educación rural; o a cambio de un
voto, como en muchos programas de asistencia social).
Calidad
Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus
necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente.
Transparencia
Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de juego” claras y aplicadas por igual,
sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida.
Apropiación Social.
La política social en las sociedades complejas se define como toda institución y actor de la
escena social que, en un marco de Estado que asegura todas las garantías liberales-
democráticas, se sensibiliza en la función difusa de evitar la pobreza, marginación y
desviación; distribuye de forma equitativa las oportunidades de vida y realiza estas
funciones con el mayor grado de auto-responsabilidad.
Por otro lado, como veremos más adelante, lo social tiene que ver en términos globales con
la “reproducción ampliada de la fuerza de trabajo”. De otra manera, esta reproducción está
subordinada al problema de las necesidades del hombre, que no es solamente la del mínimo
fisiológico. (Ver Kowarick). Estas reflexiones permiten adentrarnos en el complejo
problema de lo social como objeto de planificación, su real significado y la frecuente
mecanicidad con que muchos manejan el concepto.
Finalmente, creemos que el Trabajador Social debe aprovechar los niveles medios y
operativos de la programación y de la planificación institucional, para darle una
intencionalidad concreta a las Políticas Sociales.
1. ¿Qué entendemos por promoción social? En sus términos más genéricos, la noción de
promoción hace referencia a un proceso de organización de la comunidad tendiente a lograr
su participación consciente en el proceso de desarrollo. Incluye elementos como
movilización social, resocialización con esquemas modernizante, etc.
Estado de Bienestar
1.- El Estado del Bienestar es una actividad Económica Social o colectivamente reglada 2.-
Ciudadanos de Derecho Para “algunas “necesidades básicas 3.-Sociedad= Cooperación
Mecanismos de Igualdad Sociedad= Proveer de Instituciones para maximizar el bien
colectivo
Para ello el Estado realiza las siguientes funciones: • Regular esa cooperación para
maximizar el bien colectivo. • Establecer instituciones y políticas para facilitar la
integración de los ciudadanos en el sistema de cooperación.
Ideas que hay detrás de ese cambio en la concepción del Estado de Bienestar. 1. Mínima
regulación de la actividad económica. 2. Derechos de los ciudadanos a elegir 3. Sociedad
como intercambio de bienes que genera libertad y justicia.
Desarrollo humano:
El desarrollo humano va más allá del nivel de ingresos o riqueza de una economía
considerada en cuanto tal. Al contrario, se enfoca en la riqueza del más importante recurso
con que cuenta una nación: el capital humano.
Adquirir conocimientos y
Indicadores
1. Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
2. Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada
de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.
Uno de los aspectos que se descubre en los debates de las disciplinas, es la existencia de
posibilidades de desarrollo humano y al mismo tiempo la existencia y prevalencia del
individualismo, la tecnocracia, y el pragmatismo. La racionalidad instrumental toma se
espacio en lo privado y lo público, el consumo nos determina y se nublan las identidades.
Aún y a pesar de estas claras constataciones, nos parece interesante reflexionar ante las
posibilidades que nos entregan las diversas dimensiones que abren la presencia del
Desarrollo Humano, y que iluminan la intervención de los reflexivos de la práctica, entre
otros, los Trabajadores Sociales, entendiendo que las expectativas sociales en torno a los
ámbitos de su intervención se encuentran en las diversas manifestaciones de carencias,
necesidades, también se plantean en aquellas que reflejan potencialidades, factores de
protección, actitudes de cambio de las personas y los colectivos.
Estas etapas se cumplen en su totalidad en todos los individuos de la especie humana, sin
posibilidad de excepción alguna, si bien puede que las características específicas varíen
de acuerdo al caso puntual. Así, por ejemplo, habrá adolescentes con problemas de acné y
otros sin ellos, pero nadie podrá jamás saltarse la adolescencia.
También conviene decir que los cambios producidos en cada etapa, así como la manera
de sobrellevarlos, son factores decisivos y determinantes en las posteriores, por lo que
la infancia y la adolescencia, en tanto etapas iniciales, resultan de suma importancia en la
constitución final del individuo. La vida, entendida así, es una sucesión de situaciones de
cambio que van dejando su huella en nosotros hasta lo último.
5. Las siete etapas del desarrollo humano
Las etapas del desarrollo humano son siete, y son las siguientes:
Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas, a saber:
· Fase fetal. Una vez alcanzada esta fase, el embrión pasa a ser un feto y tendrá ya cierta
forma humana, si bien continuará desarrollándose hasta los nueve meses de embarazo,
cuando será un bebé listo para abandonar el útero materno a través del canal de parto.
2) Etapa de la infancia. La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera
fuera de la contención y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el
instante del parto hasta alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la
niñez.
A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus
miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje.
3) Etapa de la niñez. Ubicada entre los 6 y 12 años, esta tercera etapa de desarrollo
humano coincide con la escolarización del individuo, es decir, su capacidad para el
aprendizaje y la convivencia con otros individuos de su edad. En la escuela el niño
aprende a través de diversos mecanismos lúdicos y pedagógicos a sacar provecho a sus
facultades mentales, físicas y sociales.
En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los
demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo imaginario. Se
trata de una etapa clave en la formación de la psique del individuo, por eso al niño se lo
intenta proteger lo más posible de las influencias dañinas de la sociedad.
Por ello la adolescencia es quizá de las etapas humanas la que presenta cambios más
significativos a nivel físico y emocional. El desarrollo sexual se manifiesta a través de
cambios físicos:
Esta etapa es clave en el proceso de descubrimiento del yo y del mundo que lo rodea, así
como de la vida sentimental y de los valores que luego guiarán al individuo hacia la
adultez.
El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que si bien contiene toda
la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo suele hacer
más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una persona adulta
un control emocional y una disposición vital que no poseía en etapas anteriores.
7) Etapa de la ancianidad. La última etapa de la vida humana, que inicia alrededor de los
60 años de edad y se prolonga hasta el fallecimiento. Los adultos en esta etapa pasan a
denominarse “ancianos” y suelen hallarse al final de una cadena familiar a la que
transmitir sus aprendizajes y enseñanzas vitales.
Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la
cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o menor
ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y desinterés por la
vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son característicos de esta etapa de
retiro.
Resumen
6.1. Introduccion
En este orden de ideas, la educación ha sido considerada como un elemento clave para el
desarrollo humano y es una pieza clave para la sustentabilidad; ya que a través de la esta
cada quien se hace consciente del impacto de sus actividades sobre el entorno. Motivo por
el cual, la persona se visualiza como motor para el crecimiento de la economía, como
fuente de enriquecimiento responsable para la sociedad, como participes del fortalecimiento
espiritual, entre otros. De allí que Delors, Jacques (1996:7) describe que “frente a los
numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.
Es una realidad para muchos países que el sistema educativo aplicado no ha sido capaz de
satisfacer las necesidades de la población, tanto en temas de accesibilidad como de calidad;
es decir, son muchas personas las que no se integran a los procesos de formación y aquellos
que participan de este, generalmente no logran desarrollar las competencias requeridas para
el mundo globalizado y dinámico en el que deben desempeñarse.
No obstante, países como Singapur, Filipinas, Japón y China han diseñado planes de acción
que les han permitido con éxito posicionar a su talento humano de modo tal, que son
quienes encabezan a nivel mundial, los principales productos de investigación en
innovación, emprendimientos, empresas y marcas, avances tecnológicos, la creación de
know how, entre otros. Todo ello, como consecuencia inmediata de la inversión en la
educación; implementación de estrategias innovadoras para la gestión del conocimiento; de
la misma manera, en que han involucrado a este proceso a otros actores significativos tales
como el grupo familiar, instituciones y gobierno local.
En este contexto, los casos de éxito coinciden en que la educación requiere ser
verdaderamente una prioridad, más aún a la hora de asignar recursos financieros,
materiales, de tiempo y de talento humano eficiente.
Cordeiro (2010: 50) indica que: “la revolución que se inicia estará centrada en las
capacidades mismas de la mujer y del hombre, en su inteligencia y su capacidad de
comunicarse y transformarse. Sera la revolución de la inteligencia”. En consecuencia, los
modelos educativos requieren optimizar el potencial de cada individuo a través del
perfeccionamiento de competencias genéricas, técnicas y actitudinales que les permitan
desenvolverse en el mundo dinámico del presente y del futuro. En este contexto,
Oppenheimer (2010) sostiene lo siguiente:
…aunque los países pueden desarrollarse económicamente con base en sus materias primas
y manufacturas tradicionales —allí están los ejemplos de Chile y Nueva Zelanda, que
analizaremos más adelante—, difícilmente podrán avanzar y reducir la pobreza con mayor
rapidez si no convierten sus materias primas en productos más sofisticados, con mayor
valor agregado, o con nuevas tecnologías de producción que les dan una ventaja sobre sus
competidores en el resto del mundo. Nos guste o no, estamos viviendo en la era de la
economía del conocimiento, donde los países más ricos son los que producen servicios de
todo tipo —cibernética, ingeniería, farmacéutica, entre otros—y donde algunos de los que
tienen mayores Índices de pobreza son los que tienen más materias primas. (p. 30)
Ø Mirar hacia adelante; Hacer de la educación una tarea de todos; Inventar un PIB
educativo; Invertir en educación preescolar; Concentrarse en formar buenos maestros;
Darle estatus social a los docentes; Ofrecer incentivos salariales; Hacer pactos nacionales;
Forjar una cultura familiar de educación; Romper el aislamiento educativo; Atraer
inversiones de alta tecnología; Formar educación internacional.
Reflexión final
Consiste, como tal, en el desarrollo del capital humano y social de un país, lo cual
abarca aspectos como:
Ø la salud,
Ø la educación,
Ø la seguridad ciudadana y
Ø el empleo,
Ø pobreza,
Ø desigualdad,
Ø exclusión,
Ø aislamiento y
Para que el desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión gubernamental
eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático de legalidad y
solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y continuidad.
Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus ciudadanos una
alta calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia, libertad, tolerancia, igualdad y
solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer sus necesidades, desarrollar su potencial, y
realizarse a nivel personal.
La búsqueda del desarrollo social no es solo una preocupación de los Estados en particular,
sino también uno de los pilares de la gestión internacional de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en los países más pobres o vías de desarrollo.
Como bienestar social denominamos el conjunto de factores que se conjugan para que
los integrantes de una sociedad puedan satisfacer sus necesidades fundamentales y, en
consecuencia, tener óptimos niveles de calidad de vida.
Algunos datos económicos que arroja la realidad, como la renta per cápita, el producto
interno bruto (PIB), la distribución de la renta, la tasa de desempleo y los índices de
pobreza, entre otros, nos permiten medir apenas uno de los aspectos objetivos del bienestar
social: el bienestar económico del país, su capacidad para producir bienes y servicios y el
acceso de sus ciudadanos a estos.
Sin embargo, en la medición del bienestar social de una comunidad también es considerada
la percepción subjetiva de los ciudadanos acerca de la realidad en que viven, que es
analizada mediante estudios y encuestas.
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones
económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y
la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.
En este sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:
·Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda y
transporte, entre otras cosas;
Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las amistades,
la familia y la comunidad;
Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su
mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
·Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser
productivos en el campo laboral.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría
la percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto
(cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.
El concepto de la calidad de vida ha sido asumido por distintas disciplinas de estudio, como
la economía, la medicina o las ciencias sociales. Para su análisis y medición se han
elaborado distintos instrumentos, como índices, encuestas, cuestionarios o escalas para
determinar la calidad de vida de una comunidad, ciudad, país o región.
Hoy en día, una mejor calidad de vida debería ser el objetivo que persigan los países para
tener ciudadanos más felices, con mayor bienestar y satisfacción.
Sin embargo, en Sudamérica está en el penúltimo lugar (puesto 114), sólo después de
Guyana. Chile, que ocupa el puesto 42, es el primero de América del Sur.
Sociedad
Bolivia ingresó por primera vez al grupo de países de “desarrollo humano alto”, según el
último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2019, que
en su medición combina ingresos, esperanza de vida y educación. Pese a esto, aún ocupa el
penúltimo lugar de Sudamérica, después de Guyana.
De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2019: Más allá del ingreso, más allá
de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo
XXI, basado en datos de 2018, Bolivia alcanzó por primera vez ese rango (desarrollo
humano alto) desde 2000, cuando se inició el cálculo, al obtener un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) de 0,703, puntaje que lo sitúa en el puesto 114 de 189 países estudiados.
Así, Bolivia subió cuatro puestos en comparación con el informe Índices e Indicadores de
Desarrollo Humano: Actualización Estadística de 2018, con base en datos de
2017, cuando ocupó el puesto 118 con un IDH de 0,693.
Entre los países de América Latina y el Caribe los mejor ubicados son Chile, en el puesto
42, con un IDH de (0,847), Argentina (48), Barbados (56), Uruguay (57) y Bahamas (60),
que son considerados por el PNUD como naciones con “desarrollo humano muy alto”, al
igual que la mayoría de los europeos.
Les siguen Panamá (67), Costa Rica (68), Cuba (72), San Cristóbal y Nieves (73), Antigua
y Barbuda (74), México (76), Granada (78), Brasil y Colombia empatados en el 79; Perú
(82), Ecuador (85), República Dominicana y Santa Lucía, las dos en el 89, y San Vicente y
las Granadinas (94), que forman parte de los países con “desarrollo humano alto”.
En ese grupo están también Venezuela y Jamaica, que comparten el lugar 96, así como
Dominica, Paraguay y Surinam, en el 98; Belice (103), Bolivia (114), Guyana (123), El
Salvador (124), Guatemala y Nicaragua igualados en el puesto 126, y Honduras (132). El
único país de la región latinoamericana que aparece entre los de “desarrollo humano bajo”
es Haití, que ocupa el puesto 169 y un IDH de 0,503.
En ese mismo periodo, los años esperados de escolaridad ascendieron en 0,3 años y los
años promedio de escolaridad en 1,6 años. Asimismo, el ingreso nacional bruto (INB) per
cápita o por persona (del 2011) aumentó en aproximadamente 60%.
Con esos datos, dice el PNUD, “se muestra un desempeño positivo y sostenido del
desarrollo humano en el tiempo debido, fundamentalmente, a las mejoras en los ingresos y
en la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, al ajustar el IDH por desigualdad, el país
pierde 24,2% de progreso en desarrollo humano y su valor desciende a 0,533”.
De acuerdo con el informe, el componente con mayor pérdida por el ajuste a la
desigualdad es el ingreso (29,7%), lo que significa que a pesar del alto crecimiento
económico del país con respecto a su PIB (4,9% de crecimiento anual en promedio en los
últimos 10 años), los ingresos derivados no se han podido distribuir de una manera más
equitativa entre la población.
Por ello, aún persisten desigualdades significativas por área geográfica, condición étnica,
género y estrato socio-económico.
El PNUD indica que, en 2018, en el área rural el 54% estaba en situación de pobreza
moderada y el 33,4% de pobreza extrema. En tanto en el área urbana, el 26% en pobreza
moderada y el 7,2% en pobreza extrema.
Con el informe se demuestra que aún hay brechas significativas en desarrollo humano de
Bolivia.
Datos negativos
Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada de Bolivia con 3´078.000 habitantes,
registró el mayor Índice de Desarrollo Humano IDH en ese país, luego de que el Instituto
Nacional de Estadística (INE) revelará un indicador de 0.759 que la ubica en el rango
medio – alto.
Según el INE, en Santa Cruz el PIB nominal alcanzó los nueve mil 300 millones de dólares,
es decir, un crecimiento real del PIB del 6,5. Además, la ciudad aporta el 28% del total del
PIB boliviano y la misma cifra a la medición de Base Empresarial Boliviana.
De otro lado, cifras sobre calidad de vida remarcan que en Santa Cruz la expectativa de
vida es de 72 años y con una proyección a 2016 de 75 mil nuevos nacimientos.
Sin embargo, Santa Cruz tiene un tema pendiente por mejorar y es el de la educación
pública. De acuerdo con el informe, si bien la cobertura aumentó al 96% y salió calificada
con 0.849 en el trabajo por erradicar el analfabetismo, la educación pública sigue teniendo
deficiencias en la calidad.
Temas como manejo de nuevas tecnologías, enseñanza del inglés y aplicaciones de canales
comunicacionales, hacen la diferencia en el comparativo entre la educación pública y la
privada en Santa Cruz.