UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA GENERAL
PRÁCTICA 6:
Actividad Eléctrica del Músculo Cardiaco.
Conclusiones.
PROFESORES:
MVZ MC. Rubén Arturo Torres León
MVZ Silvia Leticia Bonilla Orozco
MVZ MC Luis Rodolfo Vázquez Huante
EQUIPO 4:
Aguilar Rangel Nahomi Joseline
Martínez Aquino Gabriela
Olivares Mendoza Samantha
Sabido Correa Carla Lucero
GRUPO 1201
ÍNDICE
CUESTIONARIO PRERREQUISITOS 3
INTRODUCCIÓN 5
MARCO TEÓRICO 6
OBJETIVOS 8
RESULTADOS 9
DISCUSIÓN 11
CONCLUSIÓN 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
CUESTIONARIO PRERREQUISITOS
1. ¿Para elaborar una conclusión de un trabajo de investigación, en que se
apoya el investigador?
Para realizar una conclusión se necesita la investigación, la introducción así como el
desarrollo del trabajo, en una conclusión. Se necesita sintetizar la información que
se investigó también debe de haber objetivos en los que se puede explicar si se
cumplieron o no y por último se necesita una hipótesis y dado esto se debe
mencionar si se cumplió o no y porqué.
La conclusión dentro de un trabajo experimental, no es más que la afirmación final
referente a la validez de la hipótesis. Sin embargo, con frecuencia se obtienen
algunas conclusiones secundarias o incluso otras no previstas. En el caso de que la
hipótesis resulte falsa es conveniente reflexionar sobre las posibles causas del error
y anotarlas.
2. ¿Qué es la respuesta Galvánica?
La respuesta galvánica de la piel (GSR), también denominada actividad
electrodérmica (EDA) y conductancia de la piel (SC), es la medida de las continuas
variaciones en las características eléctricas de la piel, por ejemplo la conductancia,
causada por la variación de la sudoración del cuerpo humano.
Cambio en el calor y la electricidad que transmiten los nervios y el sudor a través de
la piel. La respuesta galvánica de la piel aumenta en ciertos estados emocionales y
durante los sofocos que se presentan con la menopausia. También se llama
conductividad de la piel y respuesta electrodérmica.
3. ¿Qué representa un ECG?
Un electrocardiograma también llamado ECG o EKG registra las señales eléctricas
del corazón. Es una prueba común e indolora que se utiliza para detectar
rápidamente los problemas cardíacos y controlar la salud del corazón.
4. ¿Para qué nos sirve el Triángulo de Einthoven?
El Triángulo de Einthoven, es una representación gráfica de las derivaciones
frontales del electrocardiograma (DI, DII, DII, aVR, AVL y aVF), su conocimiento es
indispensable para entender las fuerzas eléctricas que constituyen las ondas que
hacen al electrocardiograma.
5. ¿Las ondas; P, Q, R, S y T de una ECG, qué representan?
● Onda P: En el caso del vector de despolarización auricular la onda que se
dibuja es positiva en todas las derivaciones excepto en la aVR
● Complejo QRS: Representa la despolarización ventricular. Este complejo
está formado por tres ondas denominadas Q, R y S, las cuales pertenecen a
tres distintos vectores de despolarización. Q representa la primera onda
negativa después de la pausa de la onda P (auricular), R representa la
primera onda positiva después de la aparición de la onda P y por último la
onda S, representa una onda negativa después de R. Si hay ondas repetidas
se le coloca una comilla que significa “prima” ejemplo: R’. Si las ondas son
pequeñas de coloca una letra minúscula, por lo que podría haber complejos
Rs, rS, Qs rSr´ etcétera
● Onda T: Representa la repolarización de los ventrículos, la cual traza una
línea positiva en las derivaciones que predominan complejos QRS positivos.
La repolarización auricular no es visible debido a que es enmascarada por la
despolarización ventricular
INTRODUCCIÓN
El registro de la actividad eléctrica del corazón que acompaña al latido cardíaco se
conoce como electrocardiograma (ECG). Antecediendo a la contracción de las
aurículas y los ventrículos se presenta una serie de ondas eléctricas complejas, las
cuales están relacionadas con su excitación y recuperación, las cuatro cavidades
del corazón se contraen de una manera coordinada dando como consecuencia la
actividad eléctrica del tejido de excitación y conducción del corazón que inicia en el
marcapaso localizado en el nodo sinoauricular (nodo S-A). Así los eventos se inician
aquí, y la onda de excitación eléctrica viaja a través de las aurículas dando lugar a la
contracción auricular. Localizado en la parte postero-inferior derecha de la pared
interauricular se encuentra el nodo aurículoventricular (nodo A-V). La onda de
excitación proveniente de las aurículas activa el nodo A-V, el cual enseguida
propaga la onda de excitación por las fibras especializadas del haz de His hacia los
ventrículos. El haz de His se continúa con una serie de fibras, llamadas fibras de
Purkinje que se distribuyen y activan a toda la masa del músculo ventricular. El
resultado de esta onda de excitación del ventrículo da como resultado la sístole
ventricular.
Ya que el cuerpo está compuesto de líquidos conductores (conductor de volumen),
para registrar el ECG no es necesario colocar los electrodos directamente sobre el
corazón sino que los electrodos pueden colocarse sobre la superficie del cuerpo
para detectar las ondas electrocardíacas; Es de suma importancia designar la
posición de los electrodos sobre la superficie del cuerpo, porque la dispersión de la
excitación y la recuperación sobre todo el corazón, involucra dirección, así
dependiendo de la localización de los electrodos, los registros tendrán
características propias de la localización particular. En un registro empleando
electrodos estándar para la derivada bipolar D II, se pueden identificar tres ondas
que se reconocen claramente y que acompañan cada ciclo cardíaco:
● Onda P: Es una onda pequeña hacia arriba, es el potencial que proviene de
las aurículas y que precede a la contracción auricular.
● Onda o complejo QRS: Se presenta una onda en forma triangular, con
pequeñas ondas negativas en la base, es el potencial que se origina en los
ventrículos y precede a la contracción ventricular.
● Onda T: Tiene forma de cúpula y puede ser hacia arriba o hacia abajo, ocurre
justo antes de la diástole ventricular y es la onda característica de la
repolarización ventricular.
Una onda de recuperación similar ocurre después de la sístole auricular, pero es de
poca amplitud y generalmente es opacada por la presencia de la onda QRS, cuando
se observa se le llama onda Pt u onda Ta.
Por consiguiente se demostrará el proceso y resultados del electrocardiograma,
desde la frecuencia cardíaca, las derivadas bipolares y la obtención del eje
cardíaco.
MARCO TEÓRICO
El sistema de conducción eléctrica del corazón permite que el impulso generado en
el nodo sinusal (SA) sea propagado y estimule el miocardio (el músculo cardíaco),
causando su contracción. Consiste en una estimulación coordinada del miocardio
que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de este modo que la
sangre sea bombeada por todo el
cuerpo.
Componentes y localización
El nódulo sinusal, también
llamado sinoauricular (S.A.), de
Keith y Flaco o Marcapasos del
corazón, está ubicado en la parte
posterosuperior de la aurícula
derecha, en la entrada de la vena
cava superior. Este módulo tiene
forma ovalada y es el más grande
de los marcapasos cardíacos. Está irrigado por la arteria del mismo nombre, que es
una rama de la arteria coronaria derecha (60%) o de la arteria circunfleja (40%).
Este nuevo tiene una rica inervación simpática y parasimpática.
Desde nódulos sinusal, el impulso eléctrico se desplaza, diseminándose por la
aurícula a través de las vías internodales, produciendo la despolarización auricular y
su consecuente contracción. En adultos sanos, el nodo sinusal descargo una
velocidad de 60 impulsos por minuto, definiendo así el ritmo sinusal normal, que se
traduce en contracción por minuto.
La onda eléctrica llega a luego el nódulo auriculoventricular (AV) o de
Aschoff-Tawaara, una estructura ovalada, un 40% de tamaño del nódulo sinusal,
ubicada en el lado izquierdo de la aurícula derecha, en el tabique interauricular,
anterior a la orificio del seno coronario y encima de la inserción de la lámina septal
de la válvula tricúspide. En el 90% de los casos, es tener este y re hígado por una
rama de la arteria coronaria derecha. El nodo AV también tiene una recta inervación
simpática y parasimpática. Aquí, la onda eléctrica sufre una pausa de
aproximadamente 0, 1 segundo.
El impulso cardíaco se disemina luego a través de un haz de fibras que es un
puente entre el nódulo auriculoventricular y las ramas ventriculares, llamado haz de
His, irrigado por ramas de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente
anterior (interventricular ant.). El haz de His se divide en 4 ramas: las ramas derecha
e izquierda y esta última se divide en el fascículo izquierdo anterior y el fascículo
izquierdo posterior, desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los ventrículos
mediante una red de fibras que ocasionan la contracción ventricular llamadas fibras
de Purkinje, desencadenando la contracción ventricular.
En la mayor parte de los casos, las células que pertenecen al sistema de
conducción del corazón están irrigadas por ramas de la arteria coronaria derecha,
por lo que un trombo en esta arteria tiene un efecto negativo inmediato sobre la
actividad cardíaca.
Fisiología
Con el fin de maximizar la eficacia de la contracción y del gasto cardíaco el sistema
de conducción consiste en:
Retraso sustancial entre los atrios y ventrículos. Ello permite que las aurículas
tengan tiempo de vaciar completamente su contenido sanguíneo en los ventrículos.
El que las aurículas y los ventrículos se contraigan simultáneamente
inevitablemente causaría flujo retrógrado de sangre y un llenado ineficiente. Las
aurículas están eléctricamente aisladas de los ventrículos, conectándose sólo por la
vía del Nódulo auriculoventricular (AV), el cual retarda brevemente la señal.
Contracción coordinada de las células ventriculares. Los ventrículos deben sacarle
provecho completamente a la presión sistólica con el fin de forzar la sangre por la
circulación, de modo que todas las células ventriculares deben trabajar
conjuntamente.
La contracción comienza en el ápice del corazón, progresando hacia arriba para
expulsar la sangre a las grandes arterias.
OBJETIVOS
Al terminar la sesión, el alumno relacionará la actividad muscular cardiaca y los
eventos eléctricos que la producen.
Material que proporciona el Laboratorio
Reactivos, Fármacos y Soluciones:
● Acepromacina (Calmivet).
● Tiletamina (Zoletil).
Material diverso
● Una tabla para disección de roedores.
Equipo de Laboratorio
● Equipo de registro digital Biopac MP35
● Cable de impedancia.
● 3 Conectores o electrodos de clip
Material que debe traer el alumno
● 1 Rata macho cepa Wistar de aproximadamente 250 g de peso.
● 3 agujas para acupuntura de 10-15 centímetros
● 2 jeringas para insulina
● Franela y líquido desinfectante.
Desarrollo
1. De la práctica 1, Manejo del Biopac MP-35, realiza del punto 1 al 10.
2. Elija la opción “Electrocardiogram ECG .5-35Hz”
3. Continúe con los puntos 11, 12 y l3 para establecer la duración de tu registro.
4. El profesor le asignará el protocolo de analgesia y anestesia para la rata.
5. Coloque las agujas de acupuntura de manera subcutánea sobre la piel
previamente depilada en los dos codos y rodilla izquierda del animal.
6. Localice el sitio correcto de colocación de las agujas.
7. Observe las terminales del cable del ECG, cada una de ellas es de diferente
color: rojo positivo, blanco negativo y negro tierra
8. Conecte los extremos libres de los conectores tipo clip a las agujas de
acupuntura, de acuerdo a la derivada que se requiera obtener.
RESULTADOS
Frecuencia Cardíaca baja Frecuencia Cardíaca normal:
300/5= 60 latidos por minuto 300/4= 75 latidos por minuto
10mm ----- 1mV
9mm ----- x= 0.9 mV
DISCUSIÓN
El electrocardiograma utiliza ondas como P, QRS y T que producen la
despolarización auricular, la despolarización ventricular y la repolarización
ventricular, respectivamente
Es importante conocer que la operación del sistema de conducción especializado es
un factor principal para determinar el patrón electrocardiográfico normal. Por
ejemplo, el tiempo de transmisión nodal AV determina el intervalo PR. También, la
efectividad del sistema de Purkinje para sincronizar la despolarización ventricular se
refleja en la gran magnitud y la corta duración del complejo QRS. Asimismo, se
debe considerar que casi cada célula del músculo cardiaco posee la capacidad
inherente de mantener un ritmo, y que todas las células cardiacas se interconectan
eléctricamente a través de las uniones de abertura intercelulares. De este modo, un
ritmo cardiaco funcional puede, y con frecuencia se presenta, sin la implicación de
parte o de todo el sistema de conducción especializada. Sin embargo, tal situación
es anormal, y la existencia de vías de conducción anormales produce un
electrocardiograma anormal.
En los resultados de esta práctica se puede observar en el primer gráfico el mV es
de 0.9 y según (Santamarina, 2002) en un gato en el complejo QRS en la onda R
0.9 mV es un valor normal.
En la derivada III con un valor de .35 mV el valor normal de un gato en la onda T es
de .3 mV y como se puede apreciar no cambió mucho. En el segmento ST en perros
el valor normal de elevación debe no ser mayor a .15
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que los objetivos se cumplieron ya que se pudo relacionar la
actividad muscular cardiaca con los eventos eléctricos que lo producen.
En esta práctica se revisó las partes de un electrocardiograma y también se conoció
la importancia de éste, es importante conocer las partes ya que éstas te van a decir
si alguna no tiene los valores adecuados y así se podrá saber qué parte está
funcionando mal y finalmente dar un diagnóstico.
La electrocardiografía tiene una enorme importancia en la medicina veterinaria. La
información que nos ofrece en relación con la frecuencia cardíaca, ritmo cardíaco,
desviación del eje, agrandamiento de las cámaras cardíacas o anormalidades de la
conducción supone un complemento inestimable en el marco de la cardiología
veterinaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● B. (2016, 15 abril). GSR. Brainsigns.
https://www.brainsigns.com/es/science/s2/technologies/gsr
● Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.
Recuperado 19 de noviembre de 2021, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/respuesta-galvanica-de-la-piel
● Electrocardiograma (ECG) - Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Mayo Clinic.
Recuperado 19 de noviembre de 2021, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/ekg/about/pac-20384983#:
%7E:text=Un%20electrocardiograma%20(ECG%20o%20EKG,computadora%
20o%20una%20impresora%20adjuntos
● Fernández, C. (2014, 7 marzo). Blog completo. Cardioactivo. Recuperado 19
de noviembre de 2021, de
https://cardioactivo.com/blog/triangulo-de-einthoven-bp-l57cfb26e755ba
● Santamarina P., Torio A. y Suares R., Principios básicos en
electrocardiografía veterinaria (v). arritmias cardiacas: alteraciones en la
formación del impulso. Rev. dif. vet. 1998; 49: 91-98
● Guyton C. Arthur. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. Novena edición.
Editoria Panamericana: México, 1997. PP. 846 - 855, 1146-1149.