Identidad Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Índice

Introducción...........................................................................................3
La Identidad Dominicana...................................................................................4
El desarrollo de la identidad cultural dominicana..............................................4
Momentos claves en el desarrollo de la identidad dominicana..........................5
Visión hispánica.................................................................................................7
Visión haitiano-fóbica........................................................................................7
Visión dinámica.................................................................................................8
Grupos pro-haitianos..........................................................................................8
Grupo nacionalista.............................................................................................9
Inmigración haitiana..........................................................................................9
La legalidad e ilegalidad de los haitianos en República Dominicana................9

12
Artículo sobre la nacionalidad en la Constitución proclamada el 26 de Enero
2010..................................................................................................................10
Conclusión.......................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................13

12
Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo: definir el concepto de identidad, los tipos
de identidad. Explicar el proceso histórico, los acontecimientos importantes de nuestra
historia que marcan momentos importantes en la construcción de nuestra identidad y por
último exponer las diferentes visiones que históricamente se han manejados sobre nuestra
identidad.

Cuando se habla de conceptos como cultura nacional, folklore dominicano o identidad


dominicana, se tiende a caer en una disgregación de definiciones que abarcan muchos
aspectos, y que nunca llegan a ser completas ni totalizadoras.

Sucede que la historia de los pueblos está signada por una evolución constante, incluso en
épocas remotas, cuando los viajes entre las islas que componen los diferentes archipiélagos
del Caribe eran más bien esporádicos por las enormes dificultades que entrañaba desafiar al
mar, ya había intercambios de influencias, sea por la sumisión de una tribu por otra más
poderosa o a veces por simple contacto pacífico.

La llegada de los conquistadores españoles, la introducción de multitudinarios contingentes


de esclavos cuando las poblaciones nativas fueron diezmadas en uno de los genocidios más
implacables e injustificables de la historia, dejaron también su impronta en la formación de
la cultura y en la definición progresiva de una identidad.

Desde este punto de vista resulta evidente que la identidad es consecuencia de una
evolución y por lo tanto también evoluciona, como es lógico que suceda con toda
civilización que está viva, que sufre cambios y se adapta a los procesos generados por el
ritmo de los tiempos.

Sin embargo, también es innegable que una identidad nacional contiene elementos que
permanecen a través del tiempo, como los símbolos originarios, conjuntos de tradiciones,
una o varias lenguas nativas, el acervo folklórico, la gastronomía, las narraciones y los
mitos primigenios de la cultura.

La metodología que llevará este ensayo es de mostrar la validez de un punto de vista y


opinión personal fundamentada sobre el tema: ‘’La identidad dominicana’’, a través de una
explicación lógica y desarrollada del mismo.

12
La Identidad Dominicana

Para comprender plenamente el concepto de ‘Identidad Dominica’, primero


debemos comenzar por explicar los conceptos de: identidad, identidad cultural e identidad
nacional.

“La identidad se puede definir como un fenómeno humano, el cual consiste en la


diferenciación que el individuo es capaz de establecer entre él y otros individuos con
quienes se relaciona socialmente, hasta llegar a adquirir una conciencia de sí mismo y de
los demás. Para establecer cualquier tipo de identidad, sea nacional, comunal o
individual, es necesario también establecer las fronteras de esta; la identidad implica un
acto de identificarse como algo y con algo.”1

En otras palabras, la identidad es la diferenciación que existe entre un individuo y


otros.Partiendo de esta definición, podemos inferir que la identidad son las características
que responden a la pregunta de: ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?, ¿Qué me hace auténtico y
original?, ¿Por qué soy diferente?, y así un sinnúmero de preguntas que surgen al momento
de evaluarnos personalmente y como población. Ésta identidad está influenciada por el
medio donde se desarrolla el individuo, proviene de la convivencia que se establece entre
los seres humanos. A este conjunto de valores, tradiciones, símbolos y modos de
comportamiento que influencian el desarrollo de la identidad de un individuo y funcionan
como elementos dentro de un grupo que le dan sentido de pertenencia se le denomina
identidad cultural. La identidad de un individuo también está influenciada por su nación de
origen, esta identidad nacional da sentido de pertenencia dentro de una colectividad
histórico-cultural con rasgos definidos, como: las costumbres de interacción, organización
social, símbolos patrios, etc.

El desarrollo de la identidad cultural dominicana.

El desarrollo de la identidad cultural dominicana se remonta a hace más de 500


años, con el encuentro de tres razas y tres culturas. Desde el descubrimiento de nuestra isla
en 1492 con la llegada de los españoles y diez años más tarde con la llegada del negro
africano, se va desarrollando el pueblo dominicano actual. Las tres razas lograron fundirse
y relacionarse entre sí.

1
Reina Cristina Rosario Fernández, “La identidad cultural dominicana” (República Dominicana: Revista
Memorias de Quisqueya No. 2, AGN, Enero- Marzo, 2010. R.D.) pág. #7 [cita textual].

12
Los indígenas, españoles y africanos lograron formar una comunidad de hombres y mujeres
que con el paso de las generaciones tenían un perfil distinto al de sus antepasados. Estos
nuevos individuos habían formado una nueva cultura y tenían nuevas aspiraciones.

“Las relaciones del indio y del español no sólo en el trabajo encomendero sino también a
través del matrimonio y del concubinato permitieron al cabo de tres décadas constituir un
fuerte núcleo de población y cultura mestiza diferente al que existía en 1492. La llegada de
los africanos en donde el sexo masculino predominó al principio, al igual que en los
españoles, introdujo una nueva modalidad etnocultural: la mezcla del africano y del
indígena. De manera que casi inmediatamente el indio, el negro y el español habían cedido
sus rasgos biológicos y culturales para formar un nuevo hombre mestizo dominicano”2
En este proceso, la mujer indígena fue de suma importancia, ya que fue la transmisora de
las costumbres de los taínos, que en este sentido no fueron exterminados por completo, ya
que quedó como herencia cultural:las técnicas de cultivos, técnicas agrícolas, técnicas en la
confección de alimentos y la artesanía.

También, es importante destacar el papel que jugó el negro africano en la isla, continuando
el proceso de mestizaje, que había comenzado con el blanco español pero luego fue
continuado por el negro africano. Integrando consigo sus creencias, valores, danzas,
música, etc.

“El negro africano llegó, pues, a Santo Domingo, en calidad de esclavo, y fue él quien
completó, con su trabajo forzado, la actividad del español conquistador. Es por tanto la
situación de esclavitud la que marca, como trazo fundamental, la presencia del negro en la
isla.”3

Momentos claves en el desarrollo de la identidad dominicana.

Con el desarrollo de una identidad cultural, se inició un proceso de identificación


con un territorio y se crearon nociones de una identidad que se creía diferente de las otras,
estos prepararon las condiciones para que se planteara la aspiración a una autonomía
nacional.

La historia de un pueblo está conformada por todos los procesos de luchas, de dolor, de
trabajo forzoso, de solidaridad, de triunfos, etc. Con el nacimiento de esta nueva generación
de personas, nacieron nuevos ideales, nuevos valores y nuevas aspiraciones. Estos

2
Manuel Cruz Méndez, “Cultura e identidad dominicana’’ (Santo Domingo: Editora Universitaria-UASD, 1998.
Pág. 7 (Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. vol. 883. Colección historia y sociedad)
[Cita Textual].
3
Carlos Esteban Deive, “Notas sobre la cultura dominicana” (Artículo aparecido en Boletín del Museo del
Hombre Dominicano - Año VIII, Núm. 12 (Enero 1979), Pág. 2) [cita textual].

12
descendientes de los taínos, españoles y africanos se consideraban distintos a sus
antepasados, esto dio inicio al desarrollo de una identidad nacional. Existieron algunos
momentos claves que influenciaron nuestra identidad como nación, estos fueron:

1. El cimarronaje4 desde mediados del siglo XV. El cimarronaje fue una forma de los
africanos para luchar contra el sistema esclavista. Se caracterizó por una lucha
frontal contra los colonizadores por parte de los esclavos que buscaban su libertad.
Esta resistencia se basó en la guerra, cuyo objetivo era recobrar la libertad.

“Larebelión fue un recurso, sin duda el másdramático de todos, mediante el cual el


esclavoexpresó su categórico rechazo al orden social prevaleciente escapando de la
unidad productivadonde se le utilizaba como fuerza de trabajobarata, forzada y no
calificada. A cambio de sulibertad, fin último de la rebelión, el esclavo seconvirtió en un
marginado que, para evitar sucaptura, se vio obligado a vivir en áreas alejadasdel control
colonial”.5

2. Las Devastaciones de Osorio en 1605; es señalada por muchos historiadores como


el punto de partida de nuestra identidad nacional dominicana. Se puede destacar
como un grupo de blancos, mulatos, negros libres y esclavos se unieron frente a un
problema social para defender su territorio, lo que se conoce como la Rebelión de
Montoro. Esta rebelión no fue más que la oposición a la ejecución de las
Devastaciones. Por primera vez, se creó una rebelión totalmente dominicana que
pretendía la defensa de sus tierras donde se encontraban todos sus bienes. Para este
momento de la historia la mayor parte de la población era criolla6.
3. La Democracia Racial en 1700. Como consecuencia de las devastaciones, el país
entró en una gran crisis económica. Los hatos ganaderos fueron la actividad
económica primordial de este período. El hato ganadero fue el lugar donde blancos,
negros libres, mulatos y esclavos negros convivían y trabajaban. La gran miseria y
hambre que vivía al país igualó a los esclavos y a sus amos. El hato ganadero
constituyó la formación de la sociedad isleña y un marco social donde se elaboró la
conciencia nacional.
4. La proclama independentista de 1844. Con el maltrato del régimen de Boyer en la
isla, que restringió el uso de la lengua española y trató de eliminar las costumbres
tradicionales, inició un proceso de percepción de los dominicanos de sí mismos
como distintos a los haitianos. La presencia haitiana en el país avivó la participación
del dominicano en asuntos políticos y sociales. Con la influencia del romanticismo 7

4
El término “cimarronaje” proviene de la palabra “cimarrón” que sirvió para nombrar a los esclavizados que
huían al monte.
5
Carlos Esteban Deive, “Los Guerrilleros Negros” (Santo Domingo: 1ra edición, Fundación Cultura
Dominicana Editora Taller (1989)) [cita textual]
6
Criollo era el español o africano de segunda generación que había nacido en la isla, que no volvía jamás a su
país de origen y que recibía las costumbres a través de los padres.

12
y el nacionalismo8 en Duarte, la conciencia nacional llega a su madurez y esto
permite que el 27 de febrero de 1844, con la lucha de un pueblo dominicano se
plasme una realidad, la República Dominicana, uniendo a blancos, negros y mulatos
en un estado libre, con sus valores y tradiciones únicas.
5. La Guerra de la Restauración de 1863. La guerra de restauración pretendía la
separación de la anexión a España. Considerada como la guerra más violenta que ha
vivido el país. Una lucha encabezada por Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez,
que unió a todo el pueblo dominicano.La Guerra de Restauración trajo un nuevo
nivel de orgullo nacional a la República Dominicana.Ésta reafirmó la identidad
dominicana que se había desarrollado desde ya hacía siglos.Fue un momento único
para la historia de nuestro país, por primera vez el pueblo se unió en una sola voz.

Visión hispánica.

Este grupo de investigadores, cree firmemente en que la identidad del pueblo


dominicano está compuesta por los legados y rasgos que aportaron los españoles
conquistadores y colonizadores desde los tiempos del descubrimiento, apuntando con tanta
precisión que incluso indican que las tradiciones negras no se viven ni son recordadas por
nuestros habitantes. Apoyándose en que la historia no las menciona y en que la hegemonía
española en todo el continente, da lugar a pensar que la mayoría de nuestros rasgos
culturales provienen de la península ibérica. Esta es una visión estática de la identidad, ya
que ve la identidad como un hecho finalizado que no se transforma a través del tiempo.

Visión haitiano-fóbica.

Este punto de vista es muy singular, ya que nace en las entrañas del nacionalismo
vivido por los dominicanos durante la dictadura trujillista y los años de gobierno de
Balaguer, fue un nacionalismo impregnado desde Estado al pueblo a través del sentimiento
anti haitiano y la premisa de que la identidad dominicana se mantenía en riesgo constante
debido al deseo del gobierno haitiano de volver a invadir la parte este de la Isla y volverla
una sola e indivisible, tal y como sucedió durante los 22 años de dictadura haitiana.

Esta visión propone ocultar los rasgos negros de la cultura dominicana tildándolos de que
ser peyorativos, creando de esta manera una cultura racista y discriminante para las
personas de tez negra.

7
El Romanticismo es un movimiento que sostiene la tesis de una libertad individual, dio importancia a lo
afectivo sobre lo racional y se destacó lo tradicional e histórico.
8
El Nacionalismo respondió al deseo de liberación de los pueblos atados por una nación ajena a ellos.

12
“Esto sirvió de fundamento a un nacionalismo de carácter autoritario, antihaitiano y
negador de uno de los elementos que constituyen el hibridismo del dominicano, el
componente africano, el cual erróneamente fue asociado al haitiano”9

Visión dinámica.

Esta tercera visión, se sustenta en que la identidad dominicana no es más que el


producto íntegro de una diversidad de culturas e identidades foráneas que, antes de llegar a
nuestros territorios, ya habían pasado por un proceso de transculturación entre guerras,
apegos y convivencias centenarias en el hemisferio occidental.

Esto quiere decir que los dominicanos poseen características y elementos de muchísimas
culturas tales como: taína, española, africana, árabe, judía, anglosajona, francesa, entre
otras. Como podemos ver, nuestra cultura representa un modelo dinámico que va
evolucionando en función del tiempo y que cada una de las variables involucradas en el
proceso han alterado de una manera u otra el resultado de la ecuación final. Este resultado
es lo que estos visionarios llaman identidad dominicana.

Grupos pro-haitianos.

Según lo expuesto anteriormente, la inmigración haitiana es una situación que


repercute en muchos sectores de la vida dominicana. Este debate incluso fue llevado a la
Constitución Dominicana con el derecho a la nacionalidad establecido en el 2010, lo cual
ha creado una división de las partes a favor (pro – haitianos) y en contra (nacionalistas) en
la búsqueda de defender sus intereses.

Por un lado, los pro–haitianos alegan que el hecho de ser de procedencia haitiana y nacer en
suelo dominicano, les otorga el derecho a sus hijos de reclamar la nacionalidad dominicana.
También que a menudo ocurren casos de xenofobia y hasta de persecución entre los
individuos de cada país. Este grupo busca la convivencia entre ambos isleños y el
reconocimiento de que también los domínico – haitianos tienen el mismo derecho que
cualquier otro dominicano.

9
“El pesimismo, el nacionalismo y la externalidad en la identidad dominicana” ( Informe Nacional de
Desarrollo Humano, República Dominicana 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Santo Domingo. Págs. 153-154)

12
Grupo nacionalista.

En la otra cara de la moneda, están los nacionalistas ultraconservadores quienes


proponen la repatriación de todos los haitianos que viven en nuestro país, alegan que la
presencia de los haitianos atentan contra la identidad nacional y toda la sociedad
dominicana y evitan que se reconozca a los descendientes de haitianos nacidos en territorio
dominicano.

Sus razones se fundamentan en que el objetivo de los haitianos es ir paulatinamente


adentrándose en las ciudades dominicanas, para luego ostentar su hegemonía ante los
residentes del lugar e invadir pasivamente los más de 48,000 km2 que conforman nuestro
pedazo de isla. También alegan que el aumento de los trabajadores haitianos pone en
peligro el porcentaje de dominicanos que poseen un empleo y elevará el número de
desempleados debido a la poca paga que reciben estos trabajadores extranjeros.

Inmigración haitiana.

Las relaciones entre Haití y la República Dominicana han estado siempre marcadas
por el conflicto y la confrontación, una situación heredada de la dominación colonial, en la
que los intereses metropolitanos tuvieron la Isla como escenario. Estos conflictos ofuscaron
los objetivos de paz entre estos países vecinos. Desde hace más de un siglo, los haitianos
han estado penetrando el país y asentándose en zonas abandonadas por los dominicanos.
Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los
problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.

En el último cuarto del siglo pasado, comenzó a florecer la industria azucarera en la


República Dominicana, cuando muchos cubanos que vinieron a nuestro país, huyendo de la
Guerra de los Diez años en Cuba, para establecer ingenios. Desde ese momento, muchos
haitianos se fueron a trabajar a esas empresas, atraídos por los salarios relativamente
elevados que ofrecían en la industria azucarera de ese entonces.Su influencia en la
economía dominicana no solamente reside en el importante papel que desempeñan en la
industria azucarera; se manifiesta también en la recogida del café, el cacao, el arroz, el
algodóny la parte pesada de la industria de la construcción urbana.

La legalidad e ilegalidad de los haitianos en República Dominicana.

De los haitianos que viven en la República Dominicana el 90% reside en forma


ilegal. Es insignificante el número de inmigrantes haitianos residentes de forma legal. El
carácter ilegal de los inmigrantes haitianos en la República Dominicana comprende tres

12
tipos:El haitiano que penetra a la República por la frontera. El inmigrante haitiano que llega
a la República por vía legal a trabajar en uno de los ingenios, pero luego terminada la zafra,
o antes de terminar la misma, se escapa del ingenio. Los haitianos hijos de inmigrantes que
nacen en le República, hijos de madres dominicanas, que carecen de documentación
alguna, y luego crecen convirtiéndose también en inmigrantes haitianos apátridas.

“La cifra de los haitianos en República Dominicana es difícil de precisar por varias razones:
los flujos migratorios se producen por vías legales e ilegales y su dispersión por todo el
territorio hace muy difícil su localización,”10

Artículo sobre la nacionalidad en la Constitución proclamada el 26


de Enero 2010.

El Capítulo V, Sección I, contiene en sí el artículo 18 -Nacionalidad- trata sobre las


condiciones necesarias para un individuo ser tratado legalmente como dominicano(a). El
punto tres especifica claramente la situación con respecto a los inmigrantes ilegales,
muestra que aunque una pareja tenga un hijo en territorio dominicano, esta pareja necesita
ser legalmente dominicana para que dicho hijo(a) sea reconocido como dominicano, en
caso contrario no será tratado como dominicano, sino como un inmigrante ilegal.

10
Reina Cristina Rosario Fernández, “La inmigración haitiana y la identidad dominicana” (Santo Domingo,
(2006)) [Cita Textual]

12
Conclusión

La identidad no es algo delimitado, es abierto a variaciones y cambios. El individuo


no tiene una sola identidad, puede tener muchas identidades. La identidad no es una noción
estática, sino que está en movimiento. Ésta no se recibe solamente de manera pasiva, sino
que es también es producto de la construcción consciente y deliberada.

La identidad es concebida como un proceso de constante acondicionamiento de las


diferencias, incluyendo a los contrarios. La identidad es una estructura donde la diversidad
y las diferencias son constantemente integradas a un conjunto coherente.

El dominicano es una aleación de diversas culturas y ha heredado un sinnúmero de


características de culturas pasadas que de una forma u otra estuvieron presentes en el
territorio nacional, como también una serie de eventos y hechos nacionales han marcado el
sentimiento de identidad de los dominicanos en las últimas décadas y tal vez esa sea la
causa de conceptos erróneos con los cuales nos hemos quedado gracias a la herencia
histórica que nos han transmitido durante estos años.

La identidad cultural de un pueblo puede cambiar y de hecho cambia continuamente, y más


ahora con la influencia de personas en el extranjero y la gran labor de los medios de
comunicación.El sincretismo cultural es una realidad aquí y todas partes.

Este desarrollo de la identidad cultural dio inicio a la identificación con un territorio y la


necesidad de defenderlo. Este deseo de protección de los dominicanos a su territorio y sus
costumbres, dio inicio al desarrollo de una identidad nacional.

Los gobiernos dominicanos de los últimos 70 años nos han sometido a una incesante
propaganda racista que niegan nuestras raíces africanas y el pueblo dominicano las ha
acatado. Esto no quiere decir que todos los dominicanos nos negamos a ser parte de la
aceptación de nuestras verdaderas raíces.

En la medida que la inestabilidad y la miseria en Haití aumentaron, también creció el deseo


haitiano de emigrar, y República Dominicana, por ubicación geográfica, es el destino
migratorio natural. Sin controles fronterizos adecuados y sin requerimientos legales para
dar empleo, la República Dominicana siguió recibiendo haitianos, y con el paso del tiempo,
no hubo voluntad gubernamental para controlar ni adecentar el proceso migratorio.

Ahora República Dominicana tiene una nueva Constitución que no resuelve nada. Niega
derechos de ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano,
pero hay miles de personas que nacieron en territorio dominicano, son hijos de inmigrantes
haitianos indocumentados y no van a regresar a Haití porque se criaron en República
Dominicana. Esta población permanece sin papeles y sin derechos elementales.

12
La situación actual es sumamente peligrosa porque hay muchos inmigrantes haitianos, la
sociedad dominicana no tiene recursos económicos para integrarlos adecuadamente, el
sistema legal es excluyente, y muchos empresarios tienen como único propósito
explotarlos.

Esta situación produce y seguirá produciendo fricciones a nivel popular entre dominicanos
y haitianos, y estas fricciones, aunque favorables para la explotación laboral que desean
muchos empresarios, incluyendo el Estado, son funestas para la convivencia humana.

12
Bibliografía

1.-Rosario Fernández, Reina C. La identidad dominicana y la inmigración haitiana, en el


libro: Adalberto Santana (compilador). Retos de la migración Latinoamericana. México,
UNAM, 2007.

2.- Cassá, Roberto. Identidad en construcción en: Revista Memorias de Quisqueya No. 2,
AGN, enero-marzo 2010, R.D.

3.- Rosario, Reina. Identidad cultural dominicana en Revista Memorias de Quisqueya No.
2, AGN, Enero- Marzo, 2010, R.D.

4.- El pesimismo en la identidad Dominicana, en Informe Nacional de Desarrollo Humano,


República Dominicana 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Santo Domingo. Pags. 154 y 263.

5.-Deive Estaban, Carlos Notas sobre la cultura dominicana. Artículo publicado en Boletín
del Museo del Hombre Dominicano - Año VIII, Núm. 12 (Enero 1979).

6.- Cruz Méndez, Manuel Cultura e identidad dominicana, editora universidad de la UASD.
Santo Domingo, República Dominicana (1998).

7.- Deive, Carlos Esteban. Los Guerrilleros Negros, Santo Domingo, 1ra edición,
Fundación Cultural Dominicana Editora Taller (1989).

12

También podría gustarte