PDF Plan de Relaciones Comunitarias de Un Proyecto Minero Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

VII. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

CAPITULO VII
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.1. Generalidades
El Plan de Relaciones Comunitarias, comprende un conjunto de
programas sociales orientados a maximizar sus impactos sociales
positivos y a prevenir impactos sociales negativos con la finalidad de que
dicho proyecto se desarrolle dentro de un marco de convivencia armoniosa
con la población de su zona de influencia, contribuyendo efectivamente
al desarrollo local.

Este Plan contempla un sistema de monitoreo y evaluación frecuente de


carácter participativo, para cada de uno de los programas con el objeto
de asegurar su eficiencia, eficacia e impacto positivo en el ámbito de
influencia social del proyecto.

El Plan de Relaciones Comunitarias cumple con las siguientes normas y


lineamientos nacionales vigentes para proyectos mineros: el Decreto
Supremo No. 042-2003-EM llamado “Compromiso Previo”, la Guía de
Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas publicada a fines
del año 2000,
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

De otro lado, la evaluación de los impactos debe permitir ver


los cambios sociales a futuro según dos escenarios: sin y con el
proyecto. El período que se analiza debe cubrir el tiempo que
dure el proyecto y comprender un análisis de los impactos
potenciales en cada etapa del mismo.

La previsión y evaluación de impactos incorporará las pautas de la


Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.
Dicha guía establece lineamientos para el manejo de aspectos
sociales asociados a proyectos de inversión. Esta no constituye una
norma de cumplimiento obligatorio aunque su aplicación es
requerida por el Estado para la elaboración de estudios de
impacto social.

Metodología de Identificación de Impactos Sociales

La identificación, evaluación de impactos sociales y la definición


de sus correspondientes medidas de mitigación han sido
elaboradas conforme a la Guía de Relaciones Comunitarias del
Ministerio de Energía y Minas y los estándares del Banco
Mundial. Esto con la finalidad de asegurar la contribución del
proyecto al desarrollo sostenible y el bienestar de las poblaciones
de su ámbito de influencia.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

 Política de prevención social y manejo de impactos.

 Plan de consulta.

 Política de responsabilidad social.

 Definición de responsabilidades y funciones para el manejo


del plan de relaciones comunitarias de la empresa.

7.2. Identificación de Impactos Sociales


7.2.1. Impactos Sociales
Se ha identificado como impactos sociales los siguientes:

 Generación de puestos de trabajo.


 Desarrollo de capacidades laborales.
 Dependencia local de la actividad minera.
 Expectativas y desinformación con respecto a beneficios
del proyecto.
 Temores sobre afectación de la calidad y cantidad del recurso
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.3. Objetivos del Plan de Relaciones Comunitarias


Los objetivos estratégicos del Plan de Relaciones Comunitarias son los
siguientes:
 Posicionar a la Empresa como empresa socialmente responsable y
reconocida por su contribución al desarrollo sostenible de su zona de
influencia.

 Promover procesos participativos y de fortalecimiento de


capacidades orientados al desarrollo sostenible.

 Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asignados para


maximizar la contribución en aspectos de responsabilidad social y desarrollo
sostenible.

7.4. Líneas de Interpretación de Relaciones Comunitarias


En correspondencia con los objetivos establecidos, se desarrolló las siguientes
líneas de intervención en relaciones comunitarias y sus programas
correspondientes:
 Contrataciones y Compras Locales.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

manera equitativa y en función a las habilidades y competencias


requeridas para el puesto.

7.5.2. Objetivos
Los objetivos del Programa de Contrataciones Locales son los
siguientes:

 Elevar los niveles de calificación laboral de los pobladores de


las poblaciones vecinas con la finalidad de incrementar su
empleabilidad y oportunidades de empleo en el mercado
laboral local, regional y nacional.

 Prevenir una dependencia económica y laboral no sostenible de


los pobladores de las poblaciones vecinas con respecto al
Proyecto.

 Promover el acceso de pobladores de las comunidades vecinas


a un puesto de trabajo temporal durante la etapa de
exploración.
 Asegurar un acceso equitativo y transparente de los
pobladores locales a los puestos de trabajo disponibles.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.6. Programa de Comunicación y Difusión


7.6.1. Objetivo
Generar canales de comunicación y diálogo, a nivel de nuestro
frente interno y externo con la finalidad de mejorar la relación
de la Empresa con nuestros colaboradores y las comunidades de
nuestra área de influencia.

7.6.2. Frente Interno

 Objetivo
 Fortalecer el dialogo y mantener canales de comunicación
con nuestros colaboradores de la población.

 Incrementar el involucramiento e identificación de


nuestros colaboradores con la Empresa, para convertirlos por
convicción, en voceros naturales de los beneficios de la
Empresa y la preocupación de ésta por el medio ambiente y el
desarrollo local.

Actualmente, la comunicación y relaciones directas con los


colaboradores de las empresas, tiene un rol gravitante en el
desempeño de su actividad, por lo que el favorecer espacios
de comunicación y diálogo, formales e informales permite la
generación
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.6.3. Frente Externo

 Objetivo

 Lograr el respaldo y la confianza de las poblaciones locales


e instituciones relevantes, posicionando a la Empresa como
un agente más del desarrollo local.

 Dar a conocer de manera periódica, los trabajos ejecutados y los


resultados de la explotación para evitar que se
sobredimensionen sus expectativas en el proyecto.

Las actividades planteadas en el Frente Externo son:


 Generar espacios de diálogo a través de reuniones informativas
o promover nuestra participación en los espacios comunales
y población local, ya sea en asambleas reuniones, sesiones
municipales o de concejos menores, de caseríos, etc. Las
escuelas o colegios son también espacios para informar, siendo
los jóvenes y los profesores, actores claves en las comunidades.
En estos espacios se dará información clara y transparente
sobre los beneficios que el proyecto brindará a la población,
sobre la oferta laboral y de servicios que tenga, para
desechar sus sobre expectativas sobre empleo.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.7. Programa de Empleo y Servicios Locales


7.7.1. Objetivos
 Facilitar y monitorear que los requerimientos de contratación
de servicio o adquisición de bienes sean cubiertos por
pobladores de la zona de influencia de la Unidad.

 En el caso del segundo objetivo, la preferencia estará


supeditada a que el servicio o el bien a adquirir, cumpla con
los estándares de la Empresa y la prestación del servicio
sea con oportunidad y calidad.

7.7.2. Actividades
Convocatoria de servicios o bienes a través de la directiva.-
Se seguirá el procedimiento similar, cuando la Empresa
requiera la contratación de algún servicio o adquisición de un
bien, que de preferencia tratará absolver en el ámbito local.

De esta forma buscamos contribuir a fomentar las


actividades económicas entre nuestros vecinos y establecer un
vínculo con las poblaciones locales, cumpliendo además con lo
establecido en el D.S. 042-2003-EM en su artículo N° 1, numeral
6, que determina que se
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.8. Programa de Monitoreo Social y Ambiental


7.8.1. Objetivo
 Promover la participación activa de los pobladores de
nuestras áreas de influencia en el monitoreo y cuidado de
sus recursos naturales.

 Minimizar los posibles conflictos sociales producto de nuestra


presencia en la zona.

 Realizar un monitoreo social a la partes interesadas de las


área de influencia directa, para identificar cambios en el
clima social y prevenir posibles conflictos sociales.

7.8.2. Actividades para el Monitoreo Ambiental


Por lo general, la población siente preocupación, temor,
desconfianza de las actividades mineras y su relación con el
medio ambiente, por desconocimiento o por mala información. Por
esto, es importante involucrar directamente a la población en
nuestras actividades de manejo ambiental.

Para ello se plantean las siguientes actividades:


Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

 Reporte de incidentes sociales.- A nivel interno, se plantea el


reporte de aquellos incidentes ocurridos en las poblaciones
del entorno a través de un formato que debe ser llenado y
reportado por el personal de Relaciones comunitarias y que
permita tomar las decisiones adecuadas para solucionar el
problema y prevenir conflictos con la población. Este
formato permite hacer seguimiento a la resolución del
incidente hasta lograr su cierre, que significa la solución del
problema originado. Para llegar a este cierre, se han
ejecutado las acciones necesarias, las que deben ser
consensuadas con la población usando como estrategias,
el diálogo permanente y la intervención oportuna.

Trabajar en la prevención, significa además actuar en base


a principios como:
 El cumplimiento de las normativas legales vigentes.

 El empleo de prácticas éticas y morales.

 La aplicación de los principios de responsabilidad social y


del desarrollo sostenible en los procesos de toma de
decisiones.

 El desarrollo de políticas que abarquen el respeto de los


derechos humanos fundamentales y de las culturas, costumbres
y valores locales.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Explotación Tambojasa

7.9. Programa de Desarrollo Local

7.9.1. Objetivo
 Contribuir en todas nuestras áreas de influencia, al logro de
un entorno desarrollado y saludable, a través de la generación
de capacidades locales para auto gestionar su propio
desarrollo.

 Contribuir en la mejora educativa de nuestras zonas de


influencia en la medida de las posibilidades del proyecto.

7.9.2. Actividades
El programa de desarrollo local plantea la ejecución de
actividades en alianza estratégica con otros sectores y con la
participación activa de la población.

Para ello, la empresa tiene establecidos algunos


lineamientos generales de inversión, sobre los que girarán las
actividades de desarrollo, estos son:
Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental de Mina Tambojasa

Tabla Nº 02
Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de Participación Ciudadana Propuestos para la Evaluación y Ejecución del EIA

Actividad Propuesta Objetivo Lugar Duración Fecha


ecanismo

Direcci n General de Asuntos


Ambientales Mineros del Ministerio
de energía y Minas (DGAAM-MINEM)

Direcci n Regional de Energ a y


Minas
Acceder a la revisión del Resumen Ejecutivo y
Acceso de la Contenido del EIA. Durante Todo el
Gobierno Regional de Arequipa- Aprobado el PPC, por la
Población al Resumen proceso de evaluación
.1.1 Autoridad DGAAM-MINEM
Ejecutivo y al Formulación de observaciones y sugerencias del EIA del proyecto
Contenido del EIA del EIA.
.1 Durante Municipalidad Provincial de Caravelí
la
Evaluación Municipalidad de Huanuhuanu
del Proyecto
Oficina de Relaciones Comunitarias
de la Compañía Minera Caravelí
S.A.C

Formar un Comité de Monitoreo plural con


la participación de la Comunidad, para En coordinación con la
realizar el Puntos de monitoreo donde la población 4 Horas
Monitoreo Participativos monitoreo los puntos establecidos a fin de
.1.2
verificar la calidad ambiental de las en conjunto con la empresa Autoridades de la
operaciones mineras decidan. población del AISD.

Formar un Comité de Monitoreo plural con En coordinación con la


la participación de la Comunidad, para Puntos de monitoreo donde la población 4 horas
.2 Durante en conjunto con la empresa decidan.
realizar el
la Ejecución . Autoridades de la
Monitoreo Participativos monitoreo de los puntos establecidos a fin de población del AISD.
del 2.1
verificar la calidad ambiental de las
Proyecto
operaciones mineras
Elaboración: ACOMISA

Noviembre 2013 ACOMISA


13   Asesores y Consultores Mineros S.A.

También podría gustarte