90059
90059
90059
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PROGRAMA DE BIOLOGIA
2014
DIVERSIDAD DE HERPETOFAUNA EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL ECOSISTEMA
DE MONTAÑA TROPICAL ANDINA DEL SUROCCIDENTE DEL VOLCAN GALERAS EN EL
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Bióloga
DIRECTOR
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PROGRAMA DE BIOLOGIA
2014
“Las ideas y conclusiones aportadas en el trabajo de grado, son responsabilidad exclusiva del
autor”.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
______________________
Belisario Cepeda Q.
Director
______________________
Jurado
______________________
Jurado
Primero agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida, por darme la salud y
una familia que me apoyo en todo momento.
A mis padres Sebastián y Margarita, por el inmenso apoyo que me brindaron, por soportar mis
cambios de ánimo repentinos.
A mi hermano Juan, por sus constantes consejos y toda la sabiduría que compartió conmigo día
tras día. A mi pequeña hermana Mónica por ser mi gran compañera y amiga incondicional, que
siempre estuvo a mi lado muy interesada en aprender sobre los anfibios y reptiles.
A mis tíos y tías, Liguia, Teresa, Blanca, Aníbal, Eduardo, porque siempre estuvieron
pendientes de los avances que iba realizando y no dudaron en brindarme su ayuda en el
momento que necesitaba.
A mis primos y primas que cada momento me dieron ánimo y apoyo para finalizar esta meta. En
especial a Adriana porque siempre estuvo con sus palabras motivadoras apoyándome, a Diego
y José, que estuvieron dispuestos a acompañarme a varios sitios posibles para los muestreos.
A mi Asesor Belisario Cepeda, por sus grandes consejos y comentarios en todo este tiempo que
duró la investigación.
A mis Jurados Dora Nancy Padilla y Jhon Jairo Calderón, por sus comentarios y observaciones
en el documento, los cuales fueron de gran ayuda para llegar hasta aquí.
A mis compañeros Edna, Christian, Maira, Paola, Diana y Eliana por su gran apoyo en el
desarrollo del proyecto, por sus buenos deseos.
Al Dr. Jhon Lynch (Universidad Nacional de Bogotá), cDr. Belisario Cepeda (Universidad de
Nariño-Universidad Nacional de Bogotá) y Dr. Wilmar Bolívar (Universidad del Valle), por
colaborarme con las identificaciones de varios ejemplares de anfibios y reptiles.
A la Dr. Christy McCain, por su asesoría para correr los datos para el modelo nulo de dominio
medio.
A todas las personas de las veredas en Yacuanquer y Consacá que me abrieron las puertas de
sus hogares y me colaboraron para realizar los muestreos en sus reservas y predios, como
Manuel Recalde, Luis Popayán, Luis Mora, Jesús Ponce, Flor Alba, Darwin, Yuly.
En general, a todos los que estuvieron pendientes del desarrollo de esta investigación y que día
a día estuvieron ahí para brindarme su incondicional apoyo.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Lista de Tablas ......................................................................................................................... viii
Lista de Figuras .......................................................................................................................... ix
Lista de Anexos ........................................................................................................................... x
GLOSARIO ..................................................................................................................................1
RESUMEN ...................................................................................................................................2
ABSTRACT .................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................6
2. HIPÓTESIS .............................................................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................8
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................9
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................................10
5.1 ANTECEDENTES ..............................................................................................................10
5.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS .............................................................................................12
5.2.1 Patrones de Distribución Altitudinal ................................................................................12
5.2.2 Diversidad de Anfibios en Colombia ...............................................................................13
5.2.3 Diversidad de Reptiles en Colombia ...............................................................................13
5.2.4 Herpetofauna en el Gradiente Altitudinal (Bosque Andino-Bosque Altoandino) ..............14
5.2.4.1 Bosque Andino .............................................................................................................14
5.2.4.2 Bosque Altoandino .......................................................................................................14
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................................15
6.1 ÁREA DE ESTUDIO ...........................................................................................................15
6.2 MUESTREO Y REGISTRO DE DATOS ..............................................................................19
6.3 ANÁLISIS DE DATOS.........................................................................................................20
7. RESULTADOS ......................................................................................................................23
7.1 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL FLANCO
SUROCCIDENTAL DEL VOLCÁN GALERAS ....................................................................23
7.2 RIQUEZA LOCAL O DIVERSIDAD ALFA ...........................................................................27
7.3 DIVERSIDAD BETA ............................................................................................................28
7.4 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN ................................................................30
7.5 MODELO NULO DE DOMINIO MEDIO ..............................................................................31
7.6 RANGOS DE DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL FLANCO
SUROCCIDENTAL DE VOLCÁN GALERAS ......................................................................33
8. DISCUSIÓN ..........................................................................................................................36
8.1 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN EL FLANCO
SUROCCIDENTAL DEL VOLCÁN GALERAS ....................................................................36
8.2 DIVERSIDADES ALFA Y BETA ..................................................................................................... 37
Tabla 3. Porcentajes de completitud de Anuros y Reptiles por búsqueda libre y cuadrantes con
los estimadores no paramétricos Chao2, Jack1 y Jack2 ............................................................27
viii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 2. Zonas de estudio ubicadas en el municipio de Consacá. A-B: Zona I, C-D: Zona II, E-
F: Zona III y G-H: Zona V ......................................................................................................17-18
Figura 3. Zonas de estudio ubicadas en el municipio de Yacuanquer. A-B: Zona IV, C-D: Zona
VI y E-F: Zona VII .................................................................................................................18-19
Figura 6. Variación de la riqueza y abundancia de anfibios y reptiles en cada zona altitudinal del
flanco suroccidental del Volcán Galeras ....................................................................................26
Figura 8. Análisis de correlación para las variables Altura, Temperatura y Humedad relativa vs
Riqueza y Abundancia de especies de anuros...........................................................................30
Figura 9. Análisis de correlación para las variables Altura, Temperatura y Humedad relativa vs
Riqueza y Abundancia de especies de reptiles ..........................................................................31
Figura 10. Curva de riqueza de especies de anfibios anuros (A) y reptiles (B) en el suroccidente
del Volcán Galeras (línea negra con círculos) y curvas de predicción con 95% generado por el
modelo nulo de dominio medio (McCain, 2004) .........................................................................32
Figura 11. Perfil de rangos de distribución de las especies de anfibios y reptiles en el gradiente
altitudinal del flanco suroccidental del Volcán Galeras ...............................................................33
Figura 13. Temperatura y Humedad Relativa de las siete zonas altitudinales del flanco
suroccidental del Volcán Galeras ...............................................................................................42
ix
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Especies de Anuros y Reptiles identificados en el estudio..........................................58
Anexo B. Datos de abundancia de la herpetofauna por cuadrante y por día de muestreo en cada
zona altitudinal ...........................................................................................................................66
x0
GLOSARIO
1
RESUMEN
Palabras clave: anuros, reptiles, gradiente altitudinal, diversidad alfa, diversidad beta, rango
altitudinal, temperatura.
21
ABSTRACT
The present study evaluated the diversity of amphibians and reptiles along the elevational
gradient (1800-3300m) in the sector of Yacuanquer and Consacá in the department of Nariño. I
determined the richness, composition and abundance of species through the alpha and beta
diversities in the study zones. The specific richness was compared with the Margalef index, the
effective numbers of species based on the Shannon and Simpson entropy; for the beta diversity,
I determined the Jaccard, quantitative Sorenson indexes and the Complementarity; also
performed a Spearman correlation analysis for the richness and abundance of species of frogs
and reptiles with elevation, temperature and relative humidity. Finally, null model predictions
generated by a Monte Carlo simulation was performed. A total of 162 individuals in 15 species
(ten anurans and five reptiles) were registered during the study. In spite of the low diversity in
the elevation gradient, the zone that presented bigger herpetofauna diversity went at 2050m.
There was a bigger beta diversity based on the complementarity among the zones of 2050m and
3300m. The Spearman correlation analysis showed no relationship between richness and
abundance variables with elevation, temperature and relative humidity for anurans, however, to
reptiles was a strong relationship between relative humidity and species richness. The most
abundant species and it found along all elevational gradient was Pristimantis unistrigatus. The
amphibians and reptiles did not follow null model of mid-domain effect, although it could be a
monotonic decline for reptiles.
Key words: anurans, reptiles, elevational gradient, alpha diversity, beta diversity, elevation
range, temperature.
23
INTRODUCCIÓN
Aunque se han propuesto varios modelos para explicar el patrón de distribución altitudinal
de la riqueza de especies, Colwell et al. (2005) propone el efecto de dominio medio para
explicar la distribución de las especies como resultado del incremento del solapamiento del
rango de las especies hacia el centro del dominio altitud, debido a las limitaciones espaciales en
elevaciones bajas y altas (Colwell & Lees, 2000). Sin embargo, este modelo se debe considerar
en conjunto con otros factores para ser una razón exclusiva que indique el patrón de
distribución altitudinal de especies (Colwell et al. 2004). Varios estudios que evaluaron el patrón
de distribución altitudinal de los reptiles en gradientes entre 300 y 4800m se encontró un mayor
número de especies entre 1000-1500m con una disminución progresiva a alturas mayores,
34
estos resultados no se ajustaron al modelo de dominio medio (Fu et al. 2007; Chettri et al.
2009). Para el caso de los anfibios Naniwadekar & Vasudevan (2007) evaluaron la variación de
riqueza de anuros en un gradiente de 40-1260m y encontraron un mayor número de especies a
1100m, sin embargo Fu et al. (2006) reporta en su estudio, que la fauna anura en un gradiente
400-5000m presentó un pico máximo medio entre 2400-2600m, el cual se ajusta al efecto de
dominio medio.
Por ello, para comprender mejor estos aspectos, es necesaria una mayor investigación en
el neotrópico, puesto que los estudios realizados acerca de patrones de variación de diversidad
y procesos fundamentales que determinan un gradiente altitudinal son muy pocos (Rickart et al.
1991). Así, el Volcán Galeras en el Departamento de Nariño presenta un rango altitudinal que
brinda una oportunidad muy valiosa para evaluar patrones de riqueza de especies de anfibios y
reptiles con relación a un gradiente altitudinal (1800-3300m). Además, en la montaña tropical
andina son pocos los estudios que considera la distribución altitudinal de las especies, y en
particular en el Nudo de los Pastos no existen estudios de la herpetofauna relacionada con la
altitud.
Con base en la hipótesis planteada que la mayor riqueza de especies de anfibios y reptiles
se encuentra en la zona media del gradiente altitudinal (1800-3300m) en el Suroccidente del
Volcán Galeras y realizando los muestreos que permitieron el registro de 15 especies, el patrón
de distribución altitudinal de estas especies no se ajustaron al modelo nulo de dominio medio,
sin embargo para reptiles es muy posible que se ajuste a una disminución monótona. Este
resultado puede explicarse a causa de la época de muestreo, el grado de intervención de las
zonas muestreadas, lo tipos de microhábitats presentes, la escala del gradiente altitudinal entre
otros factores históricos y evolutivos. Además hubo una fuerte correlación entre la humedad
relativa con la riqueza y abundancia de reptiles, pero para anuros la correlación con las
variables evaluadas fue muy débil.
45
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De esta manera, para entender mejor estos aspectos, es necesario una mayor
investigación, puesto que los estudios realizados acerca de patrones de variación de diversidad
y procesos fundamentales que determinan un gradiente altitudinal son muy pocos (Rickart et al.
1991). Según Martínez (1997) citado por Cortez-Fernández (2006), la disminución de la
diversidad con la altitud o latitud es evidente, no importa cuál sea la razón de ello. Por esto, la
riqueza de especies a lo largo de gradientes disminuye, ya que pasan de ambientes con
moderadas condiciones climáticas y físicas hasta ambientes en condiciones extremas, en el
cual el factor más importante es la temperatura, que afecta de una manera considerable a los
anfibios y reptiles, más aun cuando habitan gradientes altitudinales de los Andes (Chettri et al.
2009; Suárez-Ramírez, 2004).
El rango altitudinal que presenta el Volcán Galeras proporciona una gran oportunidad para
evaluar el patrón de la riqueza de especies de anfibios y reptiles con relación al gradiente
altitudinal. En la montaña tropical andina son pocos los estudios que considera la distribución
altitudinal de las especies, y en particular en el Nudo de los Pastos no existen estudios de la
herpetofauna relacionada con la altitud. De esta manera, en este estudio se pretende evaluar
un gradiente altitudinal desde 1800-3300m en el sector suroccidental del Volcán Galeras en el
Departamento de Nariño.
Pregunta de investigación:
6
2. HIPÓTESIS
7
3. JUSTIFICACION
Los estudios de la fauna en gradientes altitudinales son de gran importancia porque han
permitido predecir el efecto de los cambios altitudinales en los factores abióticos sobre una sola
montaña, y también para comparar la variabilidad entre montañas húmedas y secas que
ocurren en varios biomas (montaña tropical, templada y desértica); estas características
permiten utilizar los gradientes altitudinales globalmente distribuidos como experimentos
naturales para someter a prueba la diversidad de hipótesis que surgen en la fauna acerca de su
distribución y diversidad a lo largo de una montaña (McCain, 2007a).
En este estudio se evalúa por primera vez la variación de riqueza y abundancia de especies
de herpetofauna en el volcán Galeras, para aportar al conocimiento sobre la distribución y
composición de anfibios y reptiles en un gradiente altitudinal de 1800 a 3300m en el flanco
suroccidental del Volcán Galeras, desde el municipio de Yacuanquer hasta el municipio de
Consacá; una región del suroccidente del país donde aun hay un gran vacío de información en
estos grupos, no solo de la composición de especies sino de las adaptaciones morfológicas y
fisiológicas que les permite sobrevivir en condiciones ambientales variables.
Con este estudio es posible registrar especies de anfibios y reptiles propias de una altura
determinada y se podría conocer el estado de amenaza que presenta cada una de ellas, lo cual
es un factor fundamental en la historia natural de las especies, además, las que se encuentren
con algún grado de amenaza se podría aplicar posteriormente planes de manejo y conservación
para aquellas áreas y especies.
8
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
9
5. MARCO TEORICO
5.1 ANTECEDENTES
10
encontrando que la altura no afecta la estructura de la comunidad y que otras variables
son las que influyen en la comunidad.
Por su parte, los estudios de anfibios y reptiles en un gradiente altitudinal son muy
escasos, de los cuales una gran parte se han basado en determinar la composición de la
anurofauna en distintos lugares, como el realizado por Suárez & Ramírez (2004), en el
que determinan la presencia de anuros en un gradiente altitudinal de 2200-3200m,
concluyendo que hay una diminución de riqueza de especies conforme la altura aumenta.
Cadavid et al. (2005), evaluaron la composición de anuros en un transecto altitudinal en
los andes centrales de Colombia, concluyendo que la mayor diversidad de anuros se
encuentra en alturas intermedias (entre 600 y 2500m).
El departamento de Nariño cuenta con muy pocos estudios de fauna relacionado con
gradientes altitudinales, uno de ellos es Palacios & Constantino (2006) quienes estudiaron
la diversidad de mariposas diurnas en un gradiente altitudinal de 700-1500m, en la
Reserva Natural El Pangan. No obstante, en el departamento se han desarrollado algunos
estudios sobre anfibios, como es el caso de Narváez & Narváez (2002), en el cual
evaluaron aspectos ecológicos de anuros en las Lagunas de Telpis y Mejía, Santuario de
Flora y Fauna Galeras a una altura de 3600m, registrando seis especies de anuros, cinco
de los cuales pertenecen al mismo género Pristimantis, antes Eleutherodactylus
(unistrigatus, repens, buckleyi, thymelensis, lymani) y la especie Osornophryne
bufoniformes. Benavides & Gómez (2005), en su estudio de ecología trófica de anuros en
la Laguna Negra, Santuario de Flora y Fauna Galeras a 3400m, encontraron siete
especies de Eleutherodactylus ó Pristimantis (myersi, repens, buckleyi, thymelensis, sp1,
sp2 y sp3) y dos especies de Osornophryne (bufoniformis y talipes). Por otra parte,
estudios sobre reptiles en el departamento, se encuentran Chavesorbegozo-O& Daza-R
(2005), en el cual evaluaron aspectos ecológicos de los hábitos alimenticios y usos de
hábitat de Proctoporus colombianus (actualmente Riama columbiana) en la zona sur-
oriental del Volcán Galeras y el trabajo de Mora-O, et al. (2010) en el que estudiaron la
11
variación poblacional de Riama columbiana en los corregimientos de Cabrera y Genoy de
la ciudad de Pasto.
Es así, que el efecto del dominio medio es de gran importancia, ya que explica la
distribución de las especies (Colwell et al. 2005), además el efecto del dominio medio es
12
un resultado del incremento del solapamiento del rango de las especies hacia el centro
del dominio altitud, debido a las limitaciones espaciales en elevaciones bajas y altas
(Colwell & Lees, 2000). McCain (2004) reportó que el efecto de dominio medio es una
consecuencia inevitable de rango limitado de tamaño variable.
13
5.3 HERPETOFAUNA EN EL GRADIENTE ALTITUDINAL (BOSQUE ANDINO-BOSQUE
ALTOANDINO)
El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o
menos entre los 1000 y 1200m hasta el límite con los páramos, 3500m (Tobón, 2009). A
partir de los 1800 ó 2000m están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele
llamar "bosques de niebla". En estos se encuentran principalmente bromelias y orquídeas;
cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a
la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina; el bosque andino
es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo queda un 4%. Entre la
biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales
Colombia es el primero del mundo (Parques Nacionales Naturales de Colombia,
2011). En los Bosques Andinos predominan especies de ranas de los
géneros Pristimantis, Atelopus, Hyla y Colostethus. También se encuentran salamandras
del género Bolitoglossa. En cuanto a los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas
lagartijas de los géneros Phenacosaurus, Anolis, Stenocercus y serpientes no venenosas
como Atractus, Liophis y Chironius (OpEPA, 2011).
Hace parte del Bosque Andino, ubicado aproximadamente por encima de 2000m
hasta 3500m (Tobón, 2009), se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles
como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros
como el angelito, son predominantes; presentan helechos desde las minúsculas
gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura, algunos
de ellos se comportan como epífitos en el bosque alto andino. Los musgos y los líquenes
al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas, ellos aportan el color y
las texturas propias del bosque nativo. Prospera entre 2.800 y 3.200m, límite que varía en
cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente
supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de
nubes que envuelve las cumbres de las montañas (Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2011). Es así que la herpetofauna presente tendrá una gran variedad de
microhábitats, además, es un refugio de muchas plantas y animales que en las tierras
bajas han desaparecido o que tienen tal grado de adaptabilidad a la franja altitudinal de
cumbre, que guardan un nivel muy alto de especificidad en las especies (endemismo), y
cuya variabilidad biológica es claramente más alta a medida que se localiza sobre el eje
ecuatorial. Los anfibios son comunes en los bosques más húmedos y cerca de las
quebradas, pero los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas y
serpientes no venenosas (OpEpa, 2011).
14
6. METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en el flanco suroccidental del Volcán Galeras del complejo
montañoso de los Andes, denominado Nudo de los Pastos en el departamento de Nariño,
que incluyó las veredas El Tejar, Culantro, San Rafael y Churupamba en el municipio de
Consacá y las veredas San Felipe, Chapacual y San José de Córdoba en el municipio de
Yacuanquer (Figura 1), localizadas en un rango altitudinal desde los 1800 a 3300m entre
01º10‟13.1‟‟-01º09‟39.8‟‟ latitud norte y 077º27‟41.5‟‟- 077º23‟27.5‟‟ longitud oeste como se
detalla en la Tabla 1.
15
Tabla 1. Datos geográficos y variables ambientales de los sitios de estudio
16
promedio está comprendida en 12ºC y en los meses más calurosos que son junio y
agosto, la temperatura llega hasta 18ºC en clima frío y 23ºC en clima medio (Alcaldía de
Yacuanquer, 2012). Este municipio se encuentra entre 1400-4000m, determinando asi
cuatro pisos térmicos: Templado o medio (1000 a 2000m, 18.5°C), Frio (2000 a 3000m,
13°C), Páramo bajo (3000 a 3700m, 8°C) y Páramo alto (3700 a 4000m, 6°C); la
topografía es irregular, donde prevalece en un 65% el relieve pendiente y el 35% restante
son zonas onduladas y planas con un clima predominante frio, la precipitación anual es de
900mm (Guancha-A, 2008).
En el área de estudio que abarca los dos municipios existen diferentes hábitats y
microhábitats que varían no solo por el efecto de la altura, sino por el grado de
intervención humana que produce un paisaje fragmentado con pequeños parches de
bosques secundarios y rastrojos en las orillas de quebradas, en medio de una matriz de
cultivos y potreros. Considerando estas características se seleccionaron los sitios de
muestreo en Consacá en alturas menores a 2900m y en Yacuanquer por encima de los
2900m, principalmente en ambientes con humedad y cobertura vegetal.
Figura 2. Zonas de estudio ubicadas en el municipio de Consacá. A-B: Zona I, C-D: Zona II, E-F:
Zona III y G-H: Zona V.
A B
C D
17
E F
G H
Figura 3. Zonas de estudio ubicadas en el municipio de Yacuanquer. A-B: Zona IV, C-D: Zona VI y
E-F: Zona VII.
A B
C D
18
E F
Durante los meses de Agosto a Octubre de 2012 se realizaron varias salidas al sector
suroccidental del Volcán Galeras, que corresponde a los municipios de Yacuanquer y
Consacá, con el fin de establecer el transecto altitudinal y la ubicación de los sitios de
muestreo. Una vez seleccionado el transecto se realizó el muestreo entre Noviembre de
2012 y Julio de 2013.
El transecto que abarco una amplitud altitudinal entre 1800 a 3300m fue dividido en
siete estaciones con intervalos aproximadamente de 250m, considerando la alta
sensibilidad de los anfibios y reptiles a los factores climáticos, y fueron denominadas de
acuerdo a Hofer et al. 2000, Fu et al. 2007 y Chettri et al. 2009 en: zona I-1800m, zona II-
2050m, zona III-2300m, zona IV-2550m, zona V-2800m, zona VI-3050m y zona VII-
3300m.
19
Por otra parte, se registraron datos de Temperatura (°C) y Humedad Relativa (%) en
cada zona altitudinal durante los cuatro días de trabajo efectivo mediante un
Termohigrometro digital datalogger (registro datos) mini USB Cod/Ref. 202905/DT-171.
20
donde valores cercanos a cero muestran poca similaridad, pero valores cercanos a 1,
quiere decir que son muy similares. El índice de Sorenson cuantitativo, en el cual valores
cercanos a 1 indican alta similaridad y baja diversidad beta (Moreno, 2001), el cual viene
dado por la fórmula:
Donde:
Así, la complementariedad varía desde cero, cuando ambos sitios son idénticos en
composición de especies, hasta uno, cuando las especies de ambos sitios son
completamente distintas (Moreno, 2001).
21
Los datos de riqueza de especies se utilizaron para realizar las predicciones del
modelo nulo generado por un proceso de simulación Monte Carlo (Mid-Domain Null
Programme, McCain 2004), el cual genera un modelo nulo por aleatorización de rango
entre dos límites (superior-inferior) basados en un modelo analítico estocástico (Colwell &
Lees, 2000). Las curvas de predicción (95%) basadas en 50.000 simulaciones sin
reemplazamiento del tamaño del rango empírico se usaron para evaluar el impacto de los
limites geométricos en anfibios y reptiles por separado (McCain, 2004; Naniwadekar &
Vasudevan, 2007; Chettri et al. 2009). Cuando las especies no presentan un límite
superior y un inferior se debe aumentar por lo menos un metro al límite superior o
disminuirle al inferior, para este caso se aumentó 1m al límite superior, aunque puede ser
más (10m, 50m) según convenga, de lo contrario la simulación no podría llevarse a cabo
(Com. pers online C. McCain). Para confirmar que tanto se ajustan los datos empíricos al
modelo nulo, se realizó una regresión entre los valores empíricos y los simulados, los
cuales están basados en el promedio de las 50.000 simulaciones, obteniendo un valor de
r2 tanto para anuros como para reptiles (McCain, 2004).
Con los datos de riqueza de las especies se elaboró una gráfica sobre el rango
altitudinal para cada especie, estimado como la diferencia entre la altitud más baja y la
más alta donde se encontraron las especies, suponiendo que se encuentran en las zonas
intermedias entre esas alturas (Chettri et al. 2009).
22
7. RESULTADOS
23
En los anuros, la familia Craugastoridae fue la más diversa y con más del 90% de la
abundancia comparada con una sola especie y el 5% de la abundancia de la familia
Hemiphractidae. En los reptiles, la familia Gymnophthalmidae estuvo representada con el
45% de los individuos, seguido de las familias Dactyloidae y Colubridae con 22% y por
ultimo Tropiduridae con el 11% de individuos.
24
Tabla 2. Composición y Abundancia de Anfibios y Reptiles en el gradiente altitudinal del
Volcán Galeras
Las estaciones con mayor riqueza de anuros fueron la V y VII con cuatro especies
(26.7%), seguido de las zonas I, II y III con tres especies (20%) y las zonas IV y VI con
solo una especie (6.7%). En la zona II se encontró la abundancia más alta (38.9%),
seguido por la zona VII con el 13.6% y la zona I con el 13%; las demás zonas tuvieron
menos del 10% de individuos respecto al total.
La riqueza de los reptiles fue menor comparada con los anuros, y en la zona II se
encontró el mayor número de especies (20%), en las demás zonas se registró menos del
10% ya que solo presentaron una especie y en las zonas I y V no se registraron reptiles.
La abundancia fue mayor en las zonas II y VI, con un 2% del total de abundancia (tres
individuos cada una), las demás zonas presentaron menos del 2%.
25
individuos), finalmente la zona I presentó tres especies con el 20% y un 13% de la
abundancia (21 individuos) (Figura 6).
Figura 6. Variación de la riqueza y abundancia de anfibios y reptiles en cada zona altitudinal del
flanco suroccidental del Volcán Galeras.
Para el caso de reptiles por búsqueda libre (Sobs= 5 sp), la curva de acumulación de
especies es ascendente hasta el final (figura 7), el valor esperado según los estimadores
indica que faltaría en promedio seis especies (Chao2= 13.57, Jack1= 9.29 y Jack2= 12.86
especies), mientras que el número de especies de reptiles observadas dentro de los
cuadrantes (Sobs= 2 sp) indican que la curva de acumulación alcanza la asíntota al final
del muestreo (aproximadamente en el cuadrante 50) y el valor esperado por los
estimadores están muy cercanos al observado (Chao2= 2, Jack 1 y 2= 3 especies).
26
Los porcentajes de completitud con cada estimador y para cada caso se muestran en
la Tabla 3, pero en general se presentaron los siguientes rangos de completitud: Anuros
por búsqueda libre 72-94%, Anuros por cuadrantes 51-65%, Reptiles por búsqueda libre
37-54% y Reptiles por cuadrantes 67-100%.
Figura 7. Curva de acumulación de especies de anuros y reptiles por búsqueda libre y cuadrantes
a lo largo de todo el gradiente altitudinal.
27
zona VI con 0.3789. Por otro lado, cuando se calculo el índice de diversidad en base a
Shannon que considera la equidad, la zona V presentó el valor más alto (3.6 especies)
indicando mayor diversidad con relación a las zonas III y VII (3.1 especies cada una); la
zona menos diversa fue la IV con 1.3 especies. Por último, los valores del índice de
dominancia en base a Simpson fueron muy similares a los obtenidos con Shannon, la
zona V con 3.4 especies, seguido de la zona III con 2.7 especies y la zona VII con 2.6
especies, y la zona IV con 1.2 especies presentó la menor diversidad.
*El número de especies de cada sitio se muestra en negrita en la celda común; el número de especies
compartidas por los diferentes sitios se muestra en la parte superior derecha de la matriz y los coeficientes de
similitud de Jaccard, se muestran en cursiva en la parte inferior izquierda de la matriz.
Fuente: Esta Investigación
28
El coeficiente de similitud entre la zona IV y la zona VI fue 1, debido a que presentan
las mismas especies, como son Pristimantis unistrigatus y Riama sp. Por el contrario,
entre la zona II y la zona VII, el valor de similitud fue de 0.1, lo cual indica que son sitios
muy diferentes en cuanto a la composición de las especies, ya que su valor se acerca
mucho a cero. También se presentaron valores intermedios como son entre las zonas I-II
(0.5), I-III (0.4) y II-III (0.428). Las demás relaciones presentaron similaridad baja, por lo
que serían sitios con composición distinta de especies.
*El número total de individuos de cada sitio se muestra en negrita en la celda común y los coeficientes de
similitud de Sorenson cuantitativo, se muestran en cursiva en la parte inferior izquierda de la matriz.
Fuente: Esta Investigación
29
*El número de especies de cada sitio se muestra en negrita en la celda común; el número de especies
compartidas por los diferentes sitios se muestra en la parte superior derecha de la matriz y los valores de
complementariedad se muestran en cursiva en la parte inferior izquierda de la matriz.
Fuente: Esta Investigación
Figura 8. Análisis de correlación para las variables Altura, Temperatura y Humedad relativa vs
Riqueza y Abundancia de especies de anuros.
30
Fuente: Esta investigación.
Figura 9. Análisis de correlación para las variables Altura, Temperatura y Humedad relativa vs
Riqueza y Abundancia de especies de reptiles.
31
En la prueba de Anova de Kruskal-Wallis no se encontró diferencias significativas entre la
altura y la riqueza de especies, con base en lo registrado en los ocho cuadrantes en cada
zona altitudinal, ya que se obtuvo un valor P>0.05; de igual manera para la altura vs
abundancia tampoco se encontraron diferencias significativas con los cuadrantes (Anexo
2), aunque su p-valor (0.06) fue muy cercano a 0.05, por lo que se comprueba
estadísticamente que la riqueza y abundancia de las zonas altitudinales por medio de
cuadrantes no son significativamente diferentes (Tabla 8).
Figura 10. Curva de riqueza de especies de anfibios anuros (A) y reptiles (B) en el suroccidente del
Volcán Galeras (línea negra con círculos) y curvas de predicción con 95% generado por el modelo
nulo de dominio medio (McCain, 2004).
32
A
7.6 Rangos de distribución altitudinal de anfibios y reptiles del flanco suroccidental del
Volcán Galeras.
Figura 11. Perfil de rangos de distribución de las especies de anfibios y reptiles en el gradiente
altitudinal del flanco suroccidental del Volcán Galeras
33
Fuente: Esta investigación.
Para el caso de reptiles, la especie que presentó mayor rango de distribución fue
Riama sp., ya que se registró desde 2050m hasta 3050m; Anolis heterodermus se registró
en la segunda y tercera zona del estudio y para las tres especies restantes, solo se
encontraron en una zona altitudinal.
34
Nariño y para el sur de Colombia, puesto que sería una ampliación de rango para esta
especie.
35
8. DISCUSIÓN
De las 15 especies registradas en el estudio, el 73% (11 sp) fue encontrado a través
de cuadrantes, el 66% (10 sp) se detectó con el método de búsqueda libre, el 33% (5 sp)
solo en cuadrantes y el 27% (4 sp) solo en búsqueda libre, es decir, que el 40% (6 sp)
fueron halladas por ambos métodos de muestreo (Anexo 3). Los resultados obtenidos
entre estos métodos de muestreo no son muy diferentes, en contraste a lo encontrado en
Naniwadekar & Vasudevan (2006), en el cual obtuvieron que el 83% de las especies se
detectaron por encuentros visuales (VES) (búsqueda libre con restricción de tiempo de
una hora) y que solo el 49% fue en transectos, aunque en su caso, el gradiente fue menor
de 1500m. Por su parte, Martínez-Baños et al. (2011) aplicaron cuadrantes y VES,
determinando la abundancia en base a un total de 48 cuadrantes (4 x 4m), lo que es
similar al presente estudio donde se muestrearon 56 cuadrantes (10 x 10m) a partir de los
cuales se obtuvieron la abundancia total pero se combinaron con los datos de búsqueda
libre; el tamaño de la parcela depende del área total y la disponibilidad de recursos con
que se cuente (Lips et al. 2001 citado por Calderón-Mandujano 2011). Además la mayoría
de especies de anfibios detectadas fueron del genero Pristimantis y según Calderón-
Mandujano (2011) sugiere que el método por parcelas o cuadrantes es muy útil para estas
ranas. Gutiérrez-Lamus et al. (2004), también mencionan que el método de muestreo por
búsqueda libre permite registrar más especies que el muestreo a lo largo de transectos y
cuadrantes, pero estos métodos permiten el hallazgo y cuantificación de diferencias entre
dos hábitats en cuanto a composición y abundancia de especies.
En este estudio los muestreos por búsqueda libre para anuros brindaron un
porcentaje de completitud de muestreo mayor (72-94%) en comparación con el muestreo
por cuadrantes (51-65%) a pesar de que se encontraron más especies en los cuadrantes,
lo cual podría explicarse porque en las búsquedas libres los microhábitats son mejor
muestreados, ya que son búsquedas dirigidas, brindando así una alta probabilidad de
encontrar la mayoría de especies presentes, por el contrario en búsquedas por
cuadrantes al ser sitios escogidos al azar no se alcanzaría a registrar todas las especies
presentes, puesto que habrán lugares que no abarcarían a los cuadrantes. Para el caso
de reptiles, hubo un mayor porcentaje de completitud con los muestreos por cuadrantes
(67-100%) que por el método de búsqueda libre (37-54%), una razón de esta diferencia
podría incluir el hecho de que los reptiles son organismos más activos y no se están
quietos en un solo lugar por mucho tiempo (cuadrante), de esta manera, el método de
búsqueda libre brindó mayor cantidad de microhábitats disponibles donde encontrar las
especies, por eso aunque presentó más especies que el método de cuadrantes, aun
faltaron algunas por registrar. Por esta razón, es de gran importancia la combinación de
dos métodos de muestreo, y más aún cuando se realizan trabajos de inventario y
monitoreo de la herpetofauna y si el interés es obtener la mayor cantidad de información
de todas las especies (Calderón-Mandujano, 2011).
36
En el área del Volcán Galeras se han realizado otros estudios y muestreos
principalmente en el flanco Suroriental en las Lagunas Telpis y Mejía (seis especies de
anuros, 3600m; Narváez & Narváez, 2002) y sector de la Laguna Negra (nueve especies
de anuros, 3400m; Benavides & Gómez, 2005), sin embargo para el sector Suroccidental
del Volcán Galeras en los municipio de Yacuanquer y Consacá del Departamento de
Nariño, no se reportan estudios de la diversidad de herpetofauna y menos de la variación
altitudinal, debido a que los pocos estudios realizados se han enfocado en especies de
zonas paramunas con alturas superiores a 3400m y también por ser zonas en mejor
estado de conservación, por lo tanto este es uno de los primeros trabajos que aborda esta
temática, en el que se registraron diez anuros (nueve Pristimantis) y cinco reptiles,
mostrando así una baja riqueza en la zona suroccidental del Volcán Galeras.
Al comparar este estudio con otros realizados sobre gradientes altitudinales para
anfibios y reptiles, me doy cuenta que la riqueza y abundancia de la especies registradas
son muy diferentes, puesto que obtuve 15 especies entre anfibios y reptiles, en cambio
Ortiz & Morales (2000), que evaluaron la herpetofauna en cinco localidades del Parque
Nacional Llanganates-Ecuador en un rango altitudinal de 2150-3510m, encontraron 21
especies de anuros (la mayoría del género Eleutherodactylus ó Pristimantis), un caudata y
un reptil; Cadavid et al. (2005), que evaluaron la composición y estructura de anuros entre
1000m y 3700m en los Andes Centrales de Colombia, encontraron 16 especies y 322
individuos, de las cuales 11 especies pertenecen al género Eleutherodactylus y Ramírez
et al. (2009), estudiaron las asociaciones interespecíficas de anuros desde 1800-3600m,
reportando 309 individuos en 27 especies de anuros, en el que la mayoría de las especies
pertenecen al género Pristimantis, igual que en el presente estudio, que también fue el
más abundante y presente en todas las zonas altitudinales. Estas diferencias pueden
deberse al sitio de muestreo, la estructura del hábitat, la época de muestreo y de alguna
manera a factores históricos y evolutivos de las especies y los ecosistemas estudiados.
Por otra parte, Arroyo et al. (2003) encontraron que el número y la abundancia de
especies de Eleutherodactylus (Pristimantis) es bastante sensible al lugar donde se
realice el transecto y asocian estos resultados con la cercanía o lejanía de los cuerpos de
agua; teniendo en cuenta esto, en el presente estudio, la riqueza y abundancia de
especies no parece depender directamente de la proximidad de los cuadrantes a cuerpos
de agua, ya que se hicieron cuadrantes cercanos y lejanos a fuentes de agua sin
encontrar mayor o menor abundancia de especies, a excepción de P. w-nigrum, que al
parecer tiene un comportamiento ripario, ya que la mayoría de individuos se encontraron
muy cerca a las quebradas. La presencia del género Pristimantis en todo el gradiente
altitudinal se debe a que este grupo tiene una diversidad alta en tierras altas, además
varios estudios herpetológicos realizados a más de 2000m, han demostrado patrones
similares en cuanto a diversidad, tanto en la Cordillera Oriental (Suárez-Mayorga, 1999;
Arroyo et al. 2003), Occidental (Rincón & Castro, 1998) y Central (Cadavid et al. 2005).
37
de estas ranas se encuentran menos de cinco especies en un solo sitio. Este tipo de
distribución separa unos focos muy ricos en especies (en Colombia occidental, Ecuador y
La Española). Cada uno de estos focos se encuentra en una zona montañosa, pero hay
zonas montañosas en otros países que no poseen una diversidad de Pristimantis
correspondiente a estos. Además, la fauna de la zona andina es similar a la Guayanense,
en la cual hay una diversidad alfa relativamente baja y una diversidad beta alta y
superpuesta al patrón de diversidad beta, esta la disminución en el número de especies
cuando se asciende por las faldas andinas, por ello, en las cordilleras las especies de
Pristimantis tienen áreas de distribución pequeñas y exhiben una diversidad beta alta,
como un archipiélago de islas y normalmente estas ranas se distribuyen a manera de
bandas sobre la cordillera occidental (Lynch, 1998;1999).
Por su parte, la diversidad beta es un factor muy importante que captura un aspecto
fundamental de la diversidad de especies, siendo una medida de la diferencia en la
composición de especies entre dos o más ensamblajes locales o regionales; conforme se
incrementa la diversidad beta, las localidades individuales diferirán más marcadamente
una de la otra y representaran una menor proporción de las especies que habitan en la
región (Koleff, 2005). Así, en el estudio se muestra una alta diversidad beta entre las
zonas II, V y VII. Las zonas IV y VI presentan una diversidad beta muy baja, puesto que
son muy similares en la composición de sus especies, lo que es contrario en las zonas II y
VII que presentaron un 90% de complementariedad, debido a la diferencia en sus
especies, principalmente en reptiles; de manera similar las zonas II y V se complementan
en un 89%. Esto es posible que se relacione con la heterogeneidad de hábitats en cada
zona altitudinal, por ejemplo la zona II presentaba varias fuentes de agua y estaba cerca a
zonas de cultivos, mientras que en la zona VII las fuentes de agua eran escasas y su
vegetación estaba asociada a potreros; están condiciones brindan distintos microhábitats
38
y podría hacer la diferencia en la supervivencia de ciertas especies en las zonas, por lo
cual estos sitios se complementan en gran medida.
Según Rabinowitz y col. (1986) citado por Halffter & Escurra (1992), la rareza
ecológica de las especies se da en escalas: a. Rareza biogeográfica, especies que sólo
se encuentran en regiones específicas y forman endemismos biogeográficos particulares
(especies de animales de cuevas, islas, o alta montaña). b. Rareza de hábitat, especies
muy específicas en cuanto al hábitat, no son endémicas a nivel biogeográfico, son
especies "estenoicas" o de hábitat restringido y especies "eurioicas" o de distribución
amplia. c. Rareza demográfica, especies que presentan densidades bajas en toda el área
de distribución, aunque ésta sea amplia y no estén asociadas a hábitats específicos.
Es así que para este estudio, la rareza de especies de anuros se presenta en escala
de hábitat, ya que Pristimantis unistrigatus, es una especie eurioica por su presencia en
todo el gradiente altitudinal, aunque según Coloma et al. (2010), esta especie se
registraría solo entre 2200-3400m; dada su capacidad adaptativa y estrategia reproductiva
en ausencia de cuerpos de agua y desarrollo directo es exitosa en ambientes intervenidos
(Cadavid et al. 2005). Sin embargo, especies como Pristimantis thymelensis, Pristimantis
buckleyi y Pristimantis myersi serían especies estenoicas, ya que solo estuvieron
presentes en la zona más alta del gradiente altitudinal y son reportadas en un rango
altitudinal desde 3220-4150m para P. thymelensis (Castro et al. 2010a), de 2500-3700m
para P. buckleyi (Yánez-Muñoz et al. 2010) y 2900-3275m para P. myersi (Castro et al.
2004), es decir que estas tres especies son conocidas en zonas altas, mayores a 2500m.
En el caso de reptiles, las pocas especies que se registraron tuvieron muy baja
abundancia, menor o igual a tres individuos, y en las zonas I y V no se encontraron
individuos.
39
8.3 Efecto de dominio medio
Varios estudios reportan que el efecto de dominio medio es una variable importante
para explicar los patrones de riqueza de especies a lo largo de gradientes altitudinales
(McCain, 2004; Bachman et al. 2004; Kluge et al. 2006; Fu et al. 2006). En este estudio,
los anfibios y reptiles del suroccidente del Volcán Galeras no se ajustaron al modelo nulo
de dominio medio (r2=0.1372 y 0.0031 respectivamente), indicando que no están limitados
por los fuertes límites geográficos. El límite inferior más bajo en el estudio presentó zonas
de potreros muy cercanas, pero también áreas de bosques con grandes árboles y el límite
superior estuvo cerca a la zona de páramo y asociada a potreros. Por lo tanto, la
vegetación y las condiciones ambientales pudieron ser factores determinantes con
respecto a la distribución de los anfibios y reptiles en esta cordillera, además de los
factores evolutivos e históricos.
40
también Chettri et al. (2009) tuvieron en cuenta un gradiente altitudinal de 300-4800m
para estudiar a los reptiles, obteniendo 45 especies y la riqueza no mostró un pico de
elevación media, sino un decline monótono, donde la mayor riqueza estuvo entre los 500-
1000m, a partir del cual fue disminuyendo y después de los 3000m no detectaron
individuos. La disminución de especies de reptiles a lo largo de un gradiente altitudinal es
un modelo general reportado por varios estudios (Hofer et al. 1999).
Algunos estudios han determinado que en zonas altas habrá mayor diversidad de
anfibios que de reptiles, debido a las altas demandas de energía y temperatura que
requieren los reptiles (Navas, 2003), por ello, la distribución de ranas colombianas que
alcanzan altitudes superiores a 2600m sugiere que la mayoría de las especies pueden ser
especialistas de altitud, ya que sólo unas cuantas de las especies de anuros muestran
rangos de altitud mayores a 1500m y la mayoría exhiben distribuciones altitudinales muy
estrechas, es así que anuros y saurios presentan patrones contrastantes de diversidad en
elevaciones altas en los Andes tropicales, registrando principalmente lagartos como
Proctoporus (Riama), mientras que los anuros están representados por varias familias en
diferentes géneros y muchas especies, no obstante, para el caso de los anuros de los
andes tropicales, las adaptaciones que involucran selección de hábitat y comportamiento
no parecen ser responsables de la ampliación de rangos altitudinales (Navas, 2006).
Por otra parte, Lawton (1999) determinó que el número y calidad de las especies
depende del pool regional y por lo tanto de la historia evolutiva de la biota y de la tierra.
Entre el pool regional y el ensamble local se presentan una serie de filtros que trabajan
tanto en escalas espaciales como temporales y que establecen que en un determinado
lugar unas especies del pool existan y otras no; estos filtros son los fenómenos ecológicos
y ambientales que moldean las comunidades. Además la riqueza de especies en una
región depende del tiempo de la primera colonización y su dispersión biogeográfica y el
posterior mantenimiento de aquellas características ancestrales a través del tiempo
(Chettri et al. 2009).
41
la fauna, contaminación de los recursos hídricos, colmatación de fuentes, interrupción de
la accesibilidad y probable migración de especies animales. Es así que en algunos
predios de las Reservas privadas localizadas entre los municipios de Consacá y
Yacuanquer suele llegar a 14 cm la acumulación de ceniza cuando se dan eventos de
erupción, lo cual pueden generar pérdida total de la fauna y la flora de estos lugares, a
pesar de encontrarse en amenaza baja (Ministerio del Interior y de Justicia, 2009).
Figura 13. Temperatura y Humedad Relativa de las siete zonas altitudinales del flanco
suroccidental del Volcán Galeras.
42
fisiológicas y etológicas, la riqueza, abundancia y distribución de anuros, son
influenciados significativamente por la heterogeneidad espacial, respondiendo en mayor
grado a la estructura del hábitat, que a la presencia o ausencia de especies vegetales
particulares (Ramírez et al. 2009), además por su condición ectotérmica, permeabilidad
tegumentaria y requerimientos ecológicos, los hacen altamente sensibles a cambios en su
hábitat (Castro & Kattan, 1991 citado por Herrera et al. 2004), lo cual pudo afectar de
manera considerable a los anuros del estudio, puesto que varias zonas muestreadas eran
parches de bosques secundarios en medio de zonas de potreros o cultivos y es posible
que estas zonas hayan albergado en el pasado un número mayor de especies, adaptadas
a un bosque maduro, con abundantes corrientes de agua, en las que se encontrarían
algunas especies de Centrolénidos, en riachuelos, en pastizal o en vegetación chaparra
habría algunos Dendrobátidos del género Colostethus.
Por otra parte, la presencia de ranas del genero Pristimantis en todo el gradiente
altitudinal en este estudio está muy relacionado a la forma en que se adaptaron al
ambiente (habitan en zonas intervenidas) y utilizan la vegetación, por ejemplo usan las
hojas del sotobosque no solo como plataforma para esperar a sus presas, sino también
como sitio para cantar (los machos) y reproducirse (Lynch y Duellman, 1997). En cambio,
las ranas del género Gastrotheca viven asociadas a la vegetación arbustiva densa pero
cercana al agua estancada o a las pequeñas quebradas de agua corriente, donde sus
formas larvarias juveniles pueden completar su desarrollo (Ortiz y Morales, 2000).
Además de la alteración del hábitat, otro factor relacionado con la declinación mundial
de anfibios podría haber afectado a las comunidades y entre las causas de tal disminución
podríamos enfocarnos a factores naturales y a efectos de la actividad humana, o incluso
tratarse de la combinación de ambos, por ello, las principales causas que han sido
mencionadas son la fragmentación y la pérdida de hábitat, la radiación ultravioleta, el
calentamiento global, la contaminación ambiental, la introducción de especies exóticas y
más recientemente, la aparición de enfermedades relacionadas con hongos (Angulo et al.
2006; Andrade, 2011). Es así, que para las comunidades de anuros, los efectos de la
fragmentación de hábitat probablemente están basados principalmente en una reducción
de la diversidad de artrópodos (Navas & Otani, 2007), lo cual se evidenció en este
estudio, ya que en la mayoría de las zonas muestreadas la presencia de insectos y otras
presas para los anuros fueron muy escasos.
Asimismo se debe tener en cuenta que cada grupo natural tiene un rango de
tolerancia térmica, adaptación etológica y fisiológica que probablemente los mantiene
protegidos contra condiciones ambientales extremas, por ello, se considera que la
mayoría de grupos de anfibios en los trópicos, pueden ser activos en la noche como una
adaptación para evitar las altas temperaturas del día (Herrera et al. 2004); esto se pudo
comprobar en el estudio, ya que los anuros registrados fueron encontrados principalmente
en hojarasca y sobre hojas de Bromélias, la mayoría en horas de la noche, precisamente
para evitar las temperaturas altas. Esta notable plasticidad, ya sea evolutiva o fenotípica,
sugiere que los ajustes en la biología térmica son fundamentales para los anuros poder
invadir grandes alturas, sin embargo, dado que la adaptación térmica parece común en
43
diversos Taxa, la propia temperatura no podría ser el principal factor responsable de la
disminución de la diversidad de anuros lo largo de gradientes altitudinales en los Andes
Tropicales (Navas, 2006).
En este estudio se observó escasa lluvia y los suelos se encontraban muy secos,
brindando una alta probabilidad que influyera en la riqueza de las especies, además, el
análisis de correlación evaluado entre las variables Temperatura, Humedad relativa y
Altitud con respecto a la Riqueza y Abundancia de especies de anuros no mostró una
relación significativa, por lo cual ninguna de las variables afecto de manera significante la
diversidad de anuros, aunque la variable que más se aproxima a explicar esta distribución
de la riqueza a través del gradiente altitudinal seria la temperatura (r= -0.3780, p= 0.3950)
y respecto a la abundancia seria la humedad relativa (r= -0.2594, p= 0.5483), sin
embargo, es posible que otras variables sean las que están implicadas en la distribución
de los anuros, como la precipitación, la presión parcial de O2 y CO2, estructura del hábitat,
presencia o ausencia de fuentes de agua y cantidad de presas disponibles, por ejemplo,
Fu et al. (2006) concluyeron que la temperatura y la precipitación son los factores que se
relacionaron más fuertemente con la riqueza de anuros.
44
pérdida de diversidad son la sobreexplotación, la caza, la fragmentación y la pérdida de
hábitat (Andrade, 2011).
Según Navas (2006) la temperatura puede ser el factor estresante más importante
para lagartos tropicales de gran altitud y otros vertebrados ectotérmicos-heliotérmicos, ya
que los lagartos exhiben una biología térmica conservada, al menos con respecto a
algunos aspectos relevantes de la fisiología (Angilletta et al. 2002), tal vez debido a que
utilizan principalmente la termorregulación conductual para ampliar los rangos altitudinales
(Huey et al. 2003), así las temperaturas de actividad tienden a permanecer constante a lo
largo de la elevación (Navas, 2003).
Los géneros que alcanzan altitudes por encima de 2500m, como Proctoporus
(Riama), Anolis y Stenocercus suelen considerarse heliotérmicos, y pueden mantener la
temperatura del cuerpo caliente por compensación de la conducta en los gradientes
altitudinales (Navas, 2006) y si esta generalización se mantiene, quedaría claro que los
lagartos de los Andes tropicales muestran una fuerte tendencia a adaptarse a alturas
elevadas, principalmente a través del comportamiento (Navas, 2003). Estos tres géneros
de lagartos estuvieron presentes en el estudio, Anolis fue visto en zonas bajas del estudio
(<2500m), las especies de este género exhiben bajas temperaturas de actividad que otros
géneros, independiente de la altitud; Riama se registró entre 2500m y 3000m, pero
Stenocercus se reportó por encima de los 3200m, siendo el género que se adapta de
mejor manera al frio.
Por otra parte, Hofer et al. (1999), reporta que los reptiles terrestres responden más
fuertemente a la temperatura que a la humedad y Chettri et al. (2009), mostraron que la
temperatura tuvo un decline monótono con la altitud y una relación lineal positiva con la
riqueza de especies. Sin embargo, en este estudio hubo una fuerte correlación negativa
entre la humedad relativa y la riqueza de especies de reptiles (r= -0.8964, p=0.0190) y
una correlación negativa moderada entre la humedad relativa y la abundancia de reptiles
(r= -0.6614, p= 0.1105), contradiciendo lo mencionado anteriormente, ya que los reptiles
respondieron de mejor manera a la humedad y no a la temperatura, lo cual tendría que
ver con la disponibilidad de agua, es decir la presencia de lluvias en las zonas de estudio
y como se había mencionado, los muestreos se realizaron prácticamente en época de
sequia (aunque los meses muestreados correspondían a época de lluvia), el factor lluvia
estuvo ausente; confirmando lo anterior, Fu et al. (2007) menciona que la riqueza de
especies de reptiles presenta una correlación positiva con la lluvia y la evapotranspiración.
Por eso, los reptiles también se pudieron ver afectados por factores, como la
evapotranspiración, disponibilidad de agua, las lluvias, en las cuales la riqueza de
especies incrementa cuando hay aumento en la lluvia y la productividad primaria, siendo
para los lagartos, la disponibilidad de agua un limitante clave en la riqueza de especies y
el potencial de evapotranspiración el mejor predictor de la riqueza de especies de
serpientes a lo largo de un gradiente altitudinal en la Montaña Hengduan, China (Fu et al.
2007), y en este estudio también pueden ser de gran importancia, también el suministro
de oxígeno a los huevos a altas elevaciones es un hecho importante, ya que al parecer es
un factor limitante en la distribución de los lagartos, porque sus huevos presentan una
45
concha calcárea y podría limitar la toma de oxígeno; este problema puede empeorar por
la alta humedad relativa, en particular cerca del nivel sustrato por la predominancia de
musgos en los suelos de páramo, además si el sustrato es muy húmedo, un aumento de
temperatura elevaría la presión de vapor de agua, disminuyendo así el número de
moléculas de oxigeno por volumen de aire y aumentaría los requerimientos de oxigeno y
tasa metabólica de los embriones, aunque este problema puede variar con la latitud
(Navas, 2003).
46
CONCLUSIONES
Los datos de riqueza de anfibios y reptiles del suroccidente del Volcán Galeras no se
ajustaron al modelo nulo de dominio medio, es decir no hubo relación entre la riqueza
empírica y la simulada (r2=0.1372 y r2=0.0031 respectivamente). Sin embargo, para
reptiles se aproxima a una disminución monótona.
47
RECOMENDACIONES
Al ser este estudio el primero para el sector suroccidental del Volcán Galeras, se
recomienda hacer un seguimiento por lo menos anual con el fin de saber que otras
especies pueden encontrarse en el gradiente altitudinal, teniendo en cuenta
principalmente los meses de lluvias, donde las condiciones del suelo sean más
apropiadas a las actualmente evaluadas.
48
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Yacuanquer. 2012. Sitio oficial de Yacuanquer, Nariño. De nuevo manos a la obra.
Recuperado de: http://www.yacuanquer-narino.gov.co/informacion_general.shtml. 17 de
noviembre de 2013.
Angilletta, M. J., Niewiarowski, P.E. & Navas, C.A. 2002. The evolution of thermal physiology in
ectotherms. J. Therm. Biol. 27:249–268.
Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (Eds). Técnicas
de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación
Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá
D.C. 2006. 298 pp.
Arroyo, S., Jerez, A. & Ramírez-Pinilla, M. 2003. Anuros de un bosque de niebla de la cordillera
oriental de Colombia. Caldasia 25(1): 153-167.
Becker, A., Kôrner, C., Brun, J-J., Guisan, A. & Tappeiner, U. 2007. Ecological and Land Use
Studies Along Elevational Gradients. Mountain Research and Development Vol 27 N°1, pp. 58-
65.
Benavides-P, J. & Gómez-R, L.N. 2005. Ecologia trofica de la comunidad de anuros presentes
en la Laguna Negra Santuario de Flora y Fauna Galeras Departamento de Nariño. Tesis
(Biólogo). Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad de
Nariño. San Juan de Pasto.
49
Brown, J.H., 2001. Mammals on mountainsides: elevational patterns of diversity.Glob. Ecol.
Biogeogr. 10, 101–109.
Calderón-Mandujano, R.R. 2011. Estrategia para el manejo de anfibios sujetos a uso en México.
En: Sánchez, O., Zamorano, P., Peters, E. & Moya, H. Editores. Temas sobre conservación de
vertebrados silvestres en México. Primera Edición. 2011.
Castro, F. Herrera, M.I.& Lynch, J. 2004. Pristimantis myersi. In: IUCN 2013. IUCN Red List of
Threatened Species. Versión 2013.1. Recuperado de www.iucnredlist.org, 11 de septiembre de
2013.
Castro, F., Herrera, M.I., Ron, S., Coloma, L.A., Lynch, J., Yánez-Muñoz, M. Nogales, F.&
Almeida, D. 2010a. Pristimantis thymelensis. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2013.1. Recuperado de www.iucnredlist.org, 11 de septiembre de 2013.
Castro, F., Herrera, M.I., Coloma, L.A., Ron, S., Lynch, J., Cisneros-Heredia, D. &Yánez-Muñoz,
M. 2010b. Pristimantis w-nigrum. In: IUCN 2013.IUCN Red List of Threatened Species. Version
2013.1. Recuperado de www.iucnredlist.org, 10 de septiembre de 2013.
Castro, F., Herrera, M.I., Coloma, L.A. Ron, S., Lynch, J., Almeida, D. & Nogales, F. 2010c.
Pristimantis supernatis. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1.
Recuperado de www.iucnredlist.org, 12 de septiembre de 2013.
Chaves, M.E. & Santamaría, M. (eds). 2006. Informe Nacional sobre el Avance en el
Conocimiento y la Información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 2 Tomos.Tomo 2, p.33.
Chavesorbegozo-O, E. & Daza-R, S.Y. 2005. Aspectos Ecológicos de los hábitos alimenticios y
el uso del hábitat de Proctoporus columbianus (Reptilia: Gymnophthalmidae) en la zona sur-
oriental del Volcán Galeras. Tesis (Biólogo). Programa de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Matemáticas. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto.
50
Chettri, B., Bhupathy, S. & Acharya, B. 2009. Distribution pattern of reptiles along an eastern
Himalayan elevation gradient, India, Acta Oecolo.
Coloma, L.A., Ron, S., Rodriguez, L., Martinez, J.L., Yánez-Muñoz, M., Almendáriz, A.2010.
Pristimantis unistrigatus. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1.
Recuperado de www.iucnredlist.org, 10 de septiembre de 2013.
Colwell, R.K. & Coddington, J.A. 1994. Estimating terrestial biodiversity through extrapolation.
Philos. Trans. R. Soc. Lond. B 345, 101-118.
Colwell, R.K. & Lees, D.C., 2000. The mid-domain effect: geometric constraints on the
geography of species richness. Trends Ecol. Evol. 15(2), 70–76.
Colwell, R.K., Rahbek, C. & Gotelli, N.J., 2004. The mid-domain effect and species richness
patterns: what have we learned so far? Am. Nat. 163(3), E1–E23.
Colwell, R.K., Rahbek, C. & Gotelli, N.J., 2005. The mid-domain effect: there‟s baby in the
bathwater. Am. Nat. 166(5), E149–E154.
Duellman, W.E. & Trueb, L. Biology of Amphibians. 2da. Ed. The Johns Hopkins University
Press, Baltimore. 1994. 670 pp.
Fauth, J., Crother, B. & Slowinski, J. 1989. Elevational Patterns of Species Richness, Evenness,
and Abundance of the Costa Rican Leaf- Litter Herpetofauna. Biotropica, Vol. 21, No. 2, pp. 178-
185.
Fernández, P. & Díaz, P. 1997. Relación entre variables cuantitativas. Unidad de Epidemiología
Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Cad Aten Primaria. 4:
141-144.
Frost, D.R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 American
Museum of Natural History, New York, USA. Recuperado de Electronic Database accessible at
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html.. 25 de septiembre de 2013.
51
Fu, C., Hua, X., Li, J., Chang, Z., Pu, Z. and Chen, J. 2006. Elevational patterns of frog species
richness and endemic richness in the Hengduan Mountains, China: geometric contraints, area
and climate effects. Ecography 29: 919-927.
Fu, C., Wang, J., Pu, Z., Zhang, S., Chen, H., Zhao, B., Chen, J. & Wu, J. 2007. Elevational
gradients of diversity for lizards and snakes in the Hengduan Mountains, China. Biodiversity and
Conservation 16:707–726.
Gutiérrez-Lamus, D.L., Serrano, V.H. & Ramírez-Pinilla, M.P. 2004. Composición y Abundancia
de Anuros en Dos Tipos de Bosque (Natural y Cultivado) en la Cordillera Oriental Colombiana.
Caldasia 26(1):245-264.
Halffter, G.& Escurra, E. 1992. ¡Qué es la Biodiversidad? En: Halffter, G. 1992. La Diversidad
Biológica de Iberoamérica I. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
desarrollo. Instituto de Ecología, A.C. Secretaria de desarrollo social. México.
Harvey, M.B. & Embert, D. 2008. Review of Bolivian Dipsas (Serpentes: Colubridae), with
comments on other south american species. Herpetological Monographs, 22, 54–105.
Harvey, M. 2010. Dipsas peruana. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2013.1. Recuperado de www.iucnredlist.org 25 de octubre de 2013.
Heinen, J.T. 1992. Comparisons of the Leaf Litter Herpetofauna in Abandoned Cacao
Plantations and Primary Rain Forest in Costa Rica: Some Implications for Faunal Restoration.
Biotropica 24(3): 431-439.
Herrera, A., Olaya, L.A. & Castro, F. 2004. Incidencia de la perturbación antrópica en la
diversidad, la riqueza y la distribución de Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) en un
bosque nublado del suroccidente colombiano. Caldasia 26(1): 265-274
Hofer, U., Bersier, L. & Borcard, D. 2000. Ecotones and Gradient as Determinants of
Herpetofaunal Community Structure in the Primary Forest of Mount Kupe, Cameroon. Journal of
Tropical Ecology, Vol. 16, No. 4. pp. 517-533.
52
Hortal, J., Borges, P.A.V. & Gaspar, C. 2006. Evaluating the performance of species richness
estimators: sensitivity to sample grain size. J. Anim. Ecol. 75, 274-287.
Huey, R. B., Hertz, P.E. & Sinervo, B. 2003. Behavioral drive versus behavioral inertia in
evolution: A null model approach. Am. Nat. 161:357–366.
Inger, R.F., Shaffer, H.B., Koshy, M. & Bakde, R. 1987. Ecological structure of a herpetological
assemblage in south India. Amphibia-Reptilia, 8: 189-202.
Jost, L. 2007. Partitioning diversity into independent alpha and beta components. Ecology,
88(10), pp. 2427–2439.
Koleff, P. 2005. Conceptos y medidas de la Diversidad Beta pp.19-40 En: Halffter, G., Soberón,
J., Koleff, P. & Melic, A. 2005. Sobre Diversidad Biologica: El significado de las Diversidades
Alfa, Beta y Gamma. Vol. 4 Zaragoza, España.
Lawton, J.H. 1999. Are There General Laws in Ecology? Oikos, Vol. 84, No. 2. pp. 177-192.
Lieberman, S.S. 1986. Ecology of the Leaf Litter Herpetofauna of a Neotropical Rain Forest: La
Selva, Costa Rica. Acta Zool. Mex. (ns) 15.
Lomolino M.V. 2001. Elevational gradients of species diversity: historical and prospective
views.Global Ecol. Biogeogr. 10: 3–13.
Lynch, J.D. 1981. Leptodactylid Frogs of the Genus Eleutherodactylus in the Andes of Northern
Ecuador and Adjacent Colombia. Miscellaneous Publication No. 72. pp. 1-46. Mus. Nat. Hist.
Univ. Kansas.
Lynch, J.D. 1998. La Riqueza de la Fauna Anura de los Andes Colombianos. Innovación y
Ciencia 7(4): 46-51.
Lynch, J.D. 1999. Ranas pequeñas, la geometría de evolución y la especiación en los andes
colombianos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(86): 143-159.
Lynch, J.D. & Duellman, W.E. The Eleutherodactylus of the Amazonian Slopes of the
Ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). Miscellaneous Publication No. 69 Mus. Nat. Hist.
Univ. Kansas. 1980. 86 pp.
Lynch, J.D. & Duellman, W.E. Frogs of the genus Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) in
western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. Spec. Publ. Nat. Hist. Mus. Univ.
Kansas 23. 1997. 236 pp.
53
Lynch, J.D. & Suárez-Mayorga, A. 2002. Análisis biogeográfico de los anfíbios paramunos.
Caldasia 24: 471-480.
Martínez-Baños, V., Pacheco-Florez, V. & Ramírez-Pinilla, M.P. 2011. Abundancia relativa y uso
de microhábitat de la rana Geobatrachus walkeri (Anura: Strabomantidae) en dos hábitats de la
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Rev. Biol. Trop. Vol. 59 (2): 907-920.
Martínez, N., Garcia, H., Pulido, L., Ospino, D. & Narvaez, J. 2009. Escarabajos Coprofagos
(Coleoptera: Scarabaeinae) de La Vertiente Noroccidental, Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia.Ecology, Behavior and Bionomics. Neotropical Entomology 38 (6): 708-715.
McCain, C. M. 2004. The mid-domain effect applied to elevational gradients: species richness of
small mammals in Costa Rica. Journal of Biogeography (J. Biogeogr) 31:19-31
McCain, C.M., 2007a. Area and mammalian elevational diversity.Ecology 88, 76–86.
McCain, C.M., 2007b. Could temperature and water availability drive elevational diversity? A
global case study for bats.Glob. Ecol. Biogeogr. 16, 1–13.
Mittelbach, G.G., Steiner, C.F., Scheiner, S.M., Gross, K.L., Reynolds, H.L., Waide, R.B., Willig,
M.R., Dodson, S.I., Gough, L., 2001. What is the observed relationship between species
richness and productivity? Ecology 82, 2381–2396.
Mora-O, D.L., Anganoy-C, M.A., Paz-E, C. & Calderón-L, J.J. 2010. Variacion poblacional de
Riama columbiana (Sauria:Gymnophthalmidae) de los alrededores de San Juan de Pasto,
Nariño (Colombia). Novedades Colombianas 10(1).
Moreno, C. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza,
2001. 84 pp.
Moreno-Arias, R.A. & Urbina-Cardona, J.N. 2012. Population Dynamics of the Andean Lizard
Anolis heterodermus: Fast-slow Demographic Strategies in Fragmented Scrubland Landscapes.
Biotropica 0(0): 1-9.
54
Mueses-Cisneros, J.J. 2005. Fauna anfibia del Valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia.
Caldasia 27(2):229-242.
Narváez, I. & Narváez, C. 2002. Evaluación ecológica de anuros en las lagunas de Telpis y
Mejía, Santuario de flora y fauna Galeras, departamento de Nariño. Tesis (Biólogo). Programa
de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad de Nariño. San Juan
de Pasto.
Navas, C.A. 1997. Thermal extremes at high elevations in the Andes: Physiological ecology of
frogs. J. therm. Biol. Vol. 22. No.6. pp. 467-477.
Navas, C.A. 2003. Herpetological diversity along Andean elevational gradients: links with
physiological ecology and evolutionary physiology. Comparative Biochemistry and Physiology
Part A 133:469-485
Navas, C.A. 2006. Patterns of distribution of anurans in high Andean tropical elevations: Insights
from integrating biogeography and evolutionary physiology. Integrative and Comparative
Biology, volume 46, number 1, pp. 82–91.
Navas, C.A. & Otani, L. 2007. Physiology, environmental change and anuran conservation.
Review Article. Phyllomedusa 6(2): 83-103.
OpEPA. 2011. Organización para la Educación y Protección Ambiental. Bogotá D.C Colombia.
Recuperado de http://www.opepa.org 15 de noviembre de 2012
Páez, V., Arredondo, J., López, C.,Martinez, L., Molina, C. & Restrepo, A. 2006. Reptiles de
Colombia, diversidad y estrado de Conocimiento. Tomo II. En: Chaves, M.E. & Santamaría, M.
eds. Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la información de la Biodiversidad
1998-2004. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Bogotá.
55
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2011). Bosque Andino o niebla y Paramos.
Recuperado de www.parquesnacionales.gov.co/ 15 de noviembre de 2012.
Patterson, B.D., Pacheco, V. & Solari, S. (1996) Distribution of bats along an elevational
gradient in the Andes of south-eastern Peru. Journal of Zoology, London, 240, 637–658.
Peters, J.A. & Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of neotropical squamata. Part II. Lizards and
Amphisbaenians. Smithsonian Institution Press United Satates Nacional Museum bulletin 297.
Ramírez-Pinilla, M.P., Osorno-Muñoz, M., Rueda, J.V. Amézquita, A., Ardila-Robayo, M.C.
2004. Gastrotheca argenteovirens. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2013.1. Recuperado de www.iucnredlist.org 25 de septiembre de 2013.
Rahbek, C. 1997. The Relationship among Area, Elevation, and Regional Species Richness in
Neotropical Birds. The American Naturalist, Vol. 149, No. 5. pp. 875-902.
Rickart, E., Lawrence, R. & Utzurrum, R. 1991. Distribution and ecology of small mammals along
an elevational transect in southeastern Luzon, Philippines. J. Mamm. 72(3): 458-469.
Sanders, N.J., Moss, J., Wagner, D., 2003. Patterns of ant species richness along elevational
gradients in an arid ecosystem. Glob. Ecol. Biogeogr. 10, 77–100.
Siqueira, C.C., Vrcibradic, D., Almeida-Gomes, M., Borges-Junior, V.N.T., Almeida-Santos, P.,
Almeida-Santos, M., Ariani, C.V., Guedes, D.M., Goyannes-Araújo, P., Dorigo, T.A., Van Sluys,
M. & Rocha, C.F. 2009. Density and richness of leaf litter frogs (Amphibia: Anura) of a Atlantic
Rainforest area in the Serra dos Órgäos, Rio de Janeiro State, Brazil. Zoologia 26(1): 97-102.
56
Suárez, H. & Ramírez, M. 2004. Anuros del gradiente altitudinal de la estación experimental y
demostrativa El Rasgón (Santander, Colombia). Caldasia 26(2): 395-416
Yánez-Muñoz, M., Almeida, D., Castro, F., Coloma, L.A., Ron, S. & Bolívar, W. 2010.
Pristimantis buckleyi. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1.
Recuperad de www.iucnredlist.org 10 de septiembre de 2013.
57
ANEXO A. Especies de Anuros y Reptiles identificadas en el estudio
P. unistrigatus NMP 034. Vista dorsal P. unistrigatus NMP 034. Vista ventral
Pristimantis w-nigrum Boettger 1892, fue la segunda especie con mayor número de
individuos a lo largo del gradiente, pero solo se detectó en las tres zonas más bajas, como
son desde 1800m hasta 2300m. Esta especie suele encontrarse en bosque montano bajo
y nublado, en altitudes desde800m hasta 3300m, en ambas vertientes del Pacífico y
Amazónica de los Andes de Colombia y Ecuador, es la Pristimantis más extendida en los
Andes colombianos (Castro et al. 2010b). Está presente en áreas deforestadas y
perturbadas, muy cerca de la parte plana en potreros, claros y en borde de bosques cerca
o no a fuentes de agua (Mueses-Cisneros, 2005),en el bosque nublado y hábitats de sub-
páramo, además es tolerante a la perturbación del hábitat, por lo que también se
encuentra en el interior de bosque maduro, pero no es muy común; se posa sobre la
58
vegetación desde el nivel del suelo hasta 3mde altura, durante el día se puede encontrar
en la hojarasca, es abundante en Colombia, a pesar de que ha disminuido en algunas
localidades de Ecuador (Castro et al. 2010b). En este estudio se registraron en hojarasca,
en la tierra o sobre rocas cerca a las quebradas, su principal actividad fue posada y
algunas saltando, su mayor hora de actividad fue después de las 18:00 horas, aunque se
detectaron varias en horas de la mañana (10:00h) y en la tarde (14:00h). Según Castro et
al. (2010b) esta especie se encuentra en el nivel Least Concern (Menor preocupación).
P. w-nigrum NMP 039 Vista dorsal P. w-nigrum NMP 013 Vista ventral
P. thymelensis NMP 069 Vista dorsal P. thymelensis NMP 069 Vista ventral
59
P. buckleyi NMP 068 Vista dorsal
P. buckleyi NMP 068 Vista ventral
Pristimantis myersi Goin & Cochran 1963, esta especie se encontró en la zona más
alta del gradiente altitudinal a una altitud de 3310m y se registraron nueve individuos,
algunos estaban cantando cuando fueron vistos y otros solo posados en hojarasca. Se
encuentra en muchas localidades de las cordilleras colombianas, en sectores con rangos
altitudinales entre 2900-3275m y en vegetación de páramo, subpáramo y bosques
altoandinos, además según la IUCN esta especie esta en el nivel Least Concern (menor
preocupación) (Castro et al. 2004).
60
P. supernatis NMP 100
Vista dorsal P. supernatis NMP 100 Vista ventral
Pristimantis sp2 NMP 093 Pristimantis sp2 NMP 096 Pristimantis sp2 NMP 093
Vista dorsal Vista dorsal Vista ventral
Pristimantis sp3 NMP 094 Pristimantis sp3 NMP 099 Pristimantis sp3 NMP 099
Vista dorsal Vista dorsal Vista ventral
62
A. heterodermus NMP021 A. heterodermus NMP021
Vista dorsal Vista ventral
63
Riama sp, se registraron cuatro individuos, uno en la zona IV a 2600m, enterrada
sobre un muro de tierra a 15cm del suelo, fue vista a las 17:45h. Los otros tres ejemplares
se encontraron en la zona VI a 3120m, las cuales estaban entrerradas y fueron vistas a
las 9:10h.
64
D. peruana NMP 024
65
ANEXO B. Datos de abundancia de la herpetofauna por cuadrante y por día de muestreo en
cada zona altitudinal.
Altitud
DIAS CUADRANTE 1800 2050 2300 2550 2800 3050 3300
1 1 1 1 1 1 1
2 2 1
3 1
4
Día 1
5 2
6 2
7 1 1
8
1 2 2
2 2 1
3 1 2
4 1
Día 2
5 1 1 1 1
6 1 2 2
7
8 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1 1
3 1
4 1 1 1
Día 3
5 1 1 1
6 1 1
7 1
8
1
2
3 4 2
4 1 1 1
Día 4
5 1
6
7
8 1
66
ANEXO C. Número de individuos y número de especies (en paréntesis) observadas por
búsqueda libre, cuadrantes y el total de número de especies observadas (ambos métodos) en
las siete zonas del gradiente altitudinal.
Búsqueda Especies
Localidad Altitud (m) Cuadrantes
libre observadas
Nariño, Consacá,
1800 14 (2) 7 (3) 3
Vereda San Rafael
Nariño, Consacá,
2050 47 (6) 19 (1) 6
Vereda El Tejar
Nariño, Consacá,
2300 8 (3) 4 (3) 4
Vereda Culantro
Nariño, Yacuanquer,
2550 6 (1) 6 (2) 2
Vereda Chapacual
Nariño, Consacá,
2800 9 (2) 5 (3) 4
Vereda Churupamba
Nariño, Yacuanquer,
3050 5 (2) 9 (2) 2
Vereda San Felipe
Nariño, Yacuanquer,
Vereda San José de 3300 7 (2) 16 (4) 5
Córdoba
Total observadas 96 (10) 66 (11) 15
67