Unidad 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

(UNIDAD 10)

Tema: Crisis económica reestructuración de la sociedad dominicana y el


surgimiento de la industria azucarera moderna
1- Característica de la formación económica social durante el periodo
1865 1880
Los cambios socio-económico que se realizaron fueron:
En lo social hubo un gran crecimiento de la población, por la llegada de inmigrantes de
Europa, estos se localizaron en las zonas más pobresdebido a que les ponían muchos
obstáculos para acceder a la tierra. La producción agropecuaria estaba muy bien pero
los inmigrantes no lograron transformarse en propietarios de tierras en zonasrurales,
porque las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran de
terratenientes.
Los inmigrantes se quedaban en las grandes ciudades dado que allí podían trabajar en
talleresindustriales. Esto llevo a que la población urbana superara la rural.
En lo economico, los sectores de mayor poder tanto economico como político era la
elite, dueña de las mejores tierras y enriquesias por elauge agroexportador. Tambien
un numero de profesionales, de empleados administrativos y de trabajadores del
sector servicio, cuya explansion también se debio al negocio de la exportación,
formaba lossectores medios urbanos. Su posibilidad de mejoría económica y progreso
social estaba ligado al éxito del modelo agroexportador.
2- Causa interna y externa del inicio del desarrollo del capitalismo en nuestro país
Desde el surgimiento de la sociedad moderna se han debatido en la teoría y las luchas
políticas diversas nociones acerca de los beneficios y perjuicios del capitalismo. El
mercado como espacio de generación de riqueza es uno de sus atributos; la
explotación de la mano de obra es su mancha indeleble.
En los últimos 150 años la economía mundial ha experimentado una gran expansión
capitalista, y al inicio de este siglo, en vez de desaparecer, el capitalismo ha resurgido
con más bríos. Sólo China bastará para escribir nuevos tratados sobre el desarrollo del
capitalismo a principios del siglo XXI.
Una de las transformaciones más importantes de las sociedades capitalistas
desarrolladas a mediados del siglo XX fue la incorporación de demandas públicas que
extendieron beneficios socioeconómicos a amplios sectores de la ciudadanía.
En los países más industrializados, con democracias electorales y burocracias más
eficientes, se mejoraron sustancialmente las condiciones de vida de los trabajadores
con mejores salarios y otros beneficios laborales, y la expansión de servicios públicos
de mayor calidad.
Características del capitalismo, los políticos y sus ideologías
Desde el surgimiento de la sociedad moderna se han debatido en la teoría y las luchas
políticas diversas nociones acerca de los beneficios y perjuicios del capitalismo. El
mercado como espacio de generación de riqueza es uno de sus atributos; la
explotación de la mano de obra es su mancha indeleble.
En los últimos 150 años la economía mundial ha experimentado una gran expansión
capitalista, y al inicio de este siglo, en vez de desaparecer, el capitalismo ha resurgido
con más bríos. Sólo China bastará para escribir nuevos tratados sobre el desarrollo del
capitalismo a principios del siglo XXI.
Una de las transformaciones más importantes de las sociedades capitalistas
desarrolladas a mediados del siglo XX fue la incorporación de demandas públicas que
extendieron beneficios socioeconómicos a amplios sectores de la ciudadanía.
En los países más industrializados, con democracias electorales y burocracias más
eficientes, se mejoraron sustancialmente las condiciones de vida de los trabajadores
con mejores salarios y otros beneficios laborales, y la expansión de servicios públicos
de mayor calidad.
los políticos y sus ideologías: Las ideologías políticas resultan ser determinaste en el
desarrollo institucional de un pueblo, garantizando un estado coherente a las carencias
de quienes elijen las autoridades. La República Dominicana de los años 60, esa caterva
de jóvenes que vio caer al tirano tenía hambre de soberanía, libertad, democracia y así
lo demostró al elegir a Juan Bosch como su presidente en 1962.
Por un lado, el movimiento 14 de junio, por el otro el PRD y uno que otro partido de
izquierda que daba un ambiente democrático a la libertad política. Se votaba por
convicción de ideas con el candidato, por amor a una mejor nación, por el discurso de
quien aspiraba.
Esa sociedad ideológica es la misma que defendió sus ideales en 1965 durante la
revolución de abril, es la misma que fue fiel al PRD en su andar revolucionario y luego
se rindió a los pies del PLD, y porque no hasta los reformistas votaron por ideología y
pasión por Balaguer.

Sobre la expansión norteamericana en el caribe durante el periodo y el


gobierno de los seis años de Baez
Después de la Revolución americana de 1776, y el nacimiento de los Estados Unidos
como república independiente, la política exterior de ese país estuvo marcada por dos
tendencias fundamentales; aislacionismo y neutralidad. De estas experiencias
tempranas emergió la política exterior de la nueva nación.
(UNIDAD 12)
Tema: Daudillismo, Crisis Politica y Expansion Imperialista
(1900-1916)

1- Característica de los diferentes sectores de la economía


dominicana durante el periodo 1900-1916
Durante el período 1900-1916 en la República Dominicana ocurrió la sucesión de 16
gobiernos, situación ésta que fue la genuina expresión de la más virulenta de un
proceso de inestabilidad política, desconocida hasta entonces, y que solo fue superada
brevemente durante la dictadura de Ramón Cáceres entre 1905 y 1911. Sin lugar a
dudas, esto repercutió de manera contundente sobre la economía dominicana de una
manera desastrosa en los aspectos económicos y financieros.
Correspondió al gobierno de Horacio Vásquez tomar algunas medidas para enfrentar el
escenario económico planteado a raíz de los problemas derivados de la vulnerabilidad
económica y política en que había caído la nación. Con las precariedades financieras
que se desenvolvía la economía, el gobierno introdujo medidas económicas
draconianas como fue la obligatoriedad de pagar los derechos aduaneros en dólares,
flexibilidad en el desarrollo en el corte y labranza de madera en la zona sur, la cual se
exportaba principalmente a Inglaterra, para aumentar las recaudaciones.

2- Una pirámide social con la estructura de clases del periodo


explicando las características de cada clase
La burguesía dominicana: En los estratos planteados representa la minoría de la
población dominicana, pero detentan más del 50% de las riquezas que produce el
pueblo dominicano; participa y se beneficia del contrabando, evasión de impuestos,
corrupción estatal y privada, narcotráfico y lavado.
El bloque dominado integrado por la clase obrera, pequeña burguesía urbana y rural y
el lumpen proletario.

La Pequeña burguesía urbana y rural: Incluye una diversidad de capas sociales


oprimidas y explotadas, que por su procedencia social, condiciones laborales, nivel
académico y condiciones de existencia asumen una posición política inestable, siendo
la de unos segmentos la inclinación a la lucha y el cambio social progresista y/o
revolucionario, mientras la de otros es notablemente vacilante, vinculándose con
frecuencia a los viejos partidos del sistema y a la alienación o sumisión al estatus quo.

El lumpen proletario: Está integrado por una masa de hombres y mujeres dedicada
a actividades como prostitución, trata de blanca, al mundo del juego de azar y
apuestas, al narcotráfico, lavado, sicariato, entre otras de perfil delincuencial. Este
sector social está integrado por elementos descompuestos de todas las clases sociales.
Comentar las causas del surgimiento del caudillismo durante el periodo
1900-1916
Este periodo se caracteriza por el surgimiento de un nuevo reordenamiento del sector
azucarero el cual se recuperaba de la crisis de los precios del azúcar del año 1844. En
esta etapa se realizó el traspaso de la propiedad de los ingenios que aun funcionaban
por una minoría empresarial, básicamente de capital norteamericano, la cual
funcionaba como un movimiento de concentración del capital azucarero.
Este reordenamiento trajo consigo la modernización de los ingenios y sus vías de
transporte y el incremento de las áreas sembradas de caña. Para este tiempo, la mano
de obra dominicana que antes había servido, mostró una actitud reacia por los pocos
beneficios que se les ofrecía. Es en este punto donde los empresarios deciden recurrir
a la mano de obra extranjera (haitianos), hasta culminar en los albores del siglo XX con
el predominio neto del bracero extranjero en la zafra azucarera.

Características y relaciones con la crisis económica


A finales del SXIX aparece nuevamente la industria azucarera, que será el motor de la
economía dominicana en los siguientes 100 años (1880-1980). El azúcar de caña era
una actividad basada en capitales productivos (que contrastaba con la recolección y el
pastoreo de los 4 siglos anteriores) con capacidad de arrastrar al resto de la economía
y de someterla al ciclo internacional de los precios del producto. Esa dinámica durará
hasta la década de 1980, cuando la industria entró en una crisis irreversible,
produciendo una de las mayores transformaciones estructurales de cualquier país de
América Latina. Esta transformación, se orientó hacia una dinámica de exportaciones
basada en servicios y tuvo una transición de apenas 10 años, registrando un enorme
costo en calidad de vida. La nueva dinámica se consolida en la década de 1990 y tiene
como eje fundamental de competitividad el bajo salario (individual y social), que se
convierte en el largo plazo en el principal y casi único precio de ajuste a las variaciones
de otros costos de la economía.

Mecanismo a través de los cuales imperialismo norteamericano


controlaba la republica dominicana 1900-1916
El presidente dominicano Cáceres obtuvo una refinanciación de la deuda con la
condición de que el gobierno de EE. UU. se hiciera cargo de las aduanas del país.
Durante la presidencia de Woodrow Wilson se designaron observadores para las
elecciones y asesores para el ministerio de economía. El presidente Jiménez renunció
sin transigir con los asesores y en mayo de 1916 desembarcaron los marines, que
declararon ocupado al país el 26 de noviembre. En Haití, el presidente Hyppolite
(1889-96) se resistió a ceder Môle Saint Nicolás para construir una base naval
estadounidense. En 1911 el presidente Simon fue derrocado y el control de la Banque
Nationale pasó al City Bank of New York, mientras que los desórdenes de julio de 1915
dieron pretexto para la ocupación militar yanqui, proyectada en realidad desde años
antes, más por estrategia que por interés económico.
Cuales fueron los acuerdos más importantes impuestos en las
convenciones de 1905-1907 y sus efectos
el 8 de febrero de 1907, fue firmada en la ciudad de Santo Domingo, la Convención
Domínico-Americana, en virtud de la cual Estados Unidos pasaría a administrar las
aduanas de la República Dominicana.
El convenio desató un movimiento de protesta porque se consideraba antipatriótico,
pero los negociadores dominicanos Emiliano Tejera y Federico Velásquez, sostuvieron
que era la única solución posible ante las continuas demandas de los acreedores
europeos y frente a la insistencia de Estados Unidos para que el Gobierno dominicano
pusiera en orden sus finanzas.
Al asumir el control de las aduanas, Estados Unidos se comprometió a pagar con los
ingresos a los acreedores externos e internos. La Convención Dominico-Americana fue
ratificada por el Congreso dominicano el 3 de mayo de 1907.

Localizar en un mapa las intervenciones militares norteamericana en el


caribe

También podría gustarte