0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Casa Curutchet - Génesis Vinces Final

Este documento describe la Casa Curuchet, diseñada por Amancio Williams y Le Corbusier en La Plata, Argentina entre 1949-1955. La casa se encuentra en un terreno estrecho que genera un diálogo entre la vivienda y el contexto a través de un parasol frente a la terraza norte. El diseño se basa en la confrontación entre la racionalidad estructural y las formas orgánicas de los muros. La fachada se define por la ausencia de muros y una trama de rectángulos que actúan como parasoles en los primer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas4 páginas

Casa Curutchet - Génesis Vinces Final

Este documento describe la Casa Curuchet, diseñada por Amancio Williams y Le Corbusier en La Plata, Argentina entre 1949-1955. La casa se encuentra en un terreno estrecho que genera un diálogo entre la vivienda y el contexto a través de un parasol frente a la terraza norte. El diseño se basa en la confrontación entre la racionalidad estructural y las formas orgánicas de los muros. La fachada se define por la ausencia de muros y una trama de rectángulos que actúan como parasoles en los primer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

PROYECTO: CASA CURUTCHET


FACULTAD DE ARQUITECTURA
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO ALUMNA: GÉNESIS VINCES VARGAS

CASA CURUTCHET
ARQUITECTO: AMANCIO WILLIAMS, LE CORBUSIER
2.5 2.8 0.3 0.3 4.3 5.7
AÑO: 1949-1955
3.1
UBICACIÓN: LA PLATA, BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA

2.3

3.5
5.0
 

 

1.11.7

1.0


0.2
2.3

1.2
2.0
9.1


PLANTA BAJA
ESCALA: 1000--100




3.3
1.5
2.1
2.6 
3.9
0.9 0.9 

1.6


3.6

 

 

1.0 FACHADA FRONTAL


ESCALA: 1000--100
0.7

11.4 El diseño está basado en una constante confrontación entre la racionalidad de la trama estructural, y las
formas orgánicas y el libre uso que adoptan los muros al no tener que soportar cargas.
La casa se encuentra en un sitio de 9 mts x 20 mts, entre medianeros y frente a la Plaza Rivadavia, generando
un diálogo entre el contexto y la casa, a través de un parasol frente a la terraza de la fachada norte, manteniendo
la línea de edificación de las viviendas vecinas, pero resaltando como una obra única para la época.
PRIMERA PLANTA ALTA
ESCALA: 1000--100

La fachada se define desde la ausencia del muro, para entonces manejar un acceso peatonal con un marco de
concreto exento, columnas aisladas y una trama de rectángulos en el primer y segundo nivel que a manera de
parasoles aíslan los espacios de consultorio y terraza, conformando el primer cuerpo de la casa.
La planta baja libre permitió la conservación de un árbol, pieza fundamental en el recorrido de los dos
volúmenes y que forma parte de la terraza jardín en la planta superior.
El proyecto fue organizado en dos bloques separados: un área de trabajo y un área privado.

Rampa
La rampa que comunica los dos cuerpos de la casa se convierte en un elemento arquitectónico esencial, no sólo
funcionalmente sino también creando jerarquizaciones en la relación espacio-tiempo.

0.3

0.3 2.5 0.3 4.6 3.6


1.5

0.3
   

0.1 1.1 0.5 0.2 1.5 0.20.30.2 0.8


 
2.1

 


0.3




2.5
3.0

  

0.3 2.2 0.2 1.0 0.2 2.6 0.2 5.1 0.3




0.5
0.3



SEGUNDA PLANTA ALTA


ESCALA: 1000--100 



Al fondo, ligado desde una rampa, y cruzando un patio semiabierto con un árbol al centro, se encuentra el
volumen privado de la casa resuelto en cuatro niveles, sótano para habitación de servicio, planta baja recepción, 

primer piso zona social con cocina, baño, estar y comedor en doble altura, que se prolonga sobre los techos del
consultorio como terraza jardín hasta la fachada y segundo piso área privada, dos dormitorios con sus respectivos
baños.
Las conexiones horizontales de cada planta, conjuntamente con la vertical creada por la escalera, ayudan a la
funcionalidad de la vivienda, son las comunicaciones físicas, pero también hay que tener en cuenta la comunicación 

visual y psicológica, conseguida en este caso por el vacío existente en la planta de los dormitorios sobre la sala de

 


estar y que amplía desde este plano superior la perspectiva sobre la terraza jardín y el parque. 



CORTE LONGITUDINAL A-A'


3.3
4.6

2.7 ESCALA: 1000--100


2.9

2.5 1.5 La rampa de acceso, que se enfrenta a la puerta de entrada, organiza la circulación interior en forma de una
  “promenade ascendente”.
2.6 Como espaio inducido (no es posible evadirse de su plano inclinado), invita a recorrer la casa verticalmente y
ofrece un interesante juego de perspectivas.
0.9
0.9

3.0
2.6

TERCERA PLANTA ALTA


ESCALA: 1000--100

Terraza jardín
Esta terraza ubicada sobre el consultorio y en el frente de la vivienda permite apreciar la plaza y el resto del espacio v
erde que rodea la construcción. Le Corbusier aprovecha la orientación de la parcela y sus condiciones según los niveles
para obtener las mejores vistas y el mayor aprovechamiento de luz natural.
Los laterales medianeros de la terraza tienen distintos largos, entre el lado este y el oeste, y el ángulo obtenido entre la
pared occidental y el muro de la fachada que debió de adelantarse hacia el norte no fue más agudo que 45º aunque detrás
de la fachada las paredes laterales son paralelas y desarrollan un diseño estrictamente ortogonal.

 

PLANTA CUBIERTA
ESCALA: 1000--100
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR PROYECTO: CASA CURUTCHET
FACULTAD DE ARQUITECTURA ALUMNA: GÉNESIS VINCES VARGAS
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO lámina: 1/3

Su estructura espacial está vertebrada por un rampa recta de dos ramas (ida y vuelta) recreando la Promenade Architectural,
materializando estéticamente la idea científica de Albert Einstein sobre la relatividad, en la que expresa la interacción de tiempo y
espacio.
La rampa organiza las circulaciones interiores invitando a recorrer la casa verticalmente, donde los espacios generan un juego interesante
y dinámico de perspectivas.
De esta forma, además, genera una arritmia, y cambia el recorrido que acompaña desde el exterior, dando a conocer este espacio “distinto”.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR PROYECTO: CASA CURUTCHET
FACULTAD DE ARQUITECTURA ALUMNA: GÉNESIS VINCES VARGAS
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO lámina: 2/3

La caja arquitectónica compacta toma los tres muros medianeros y se abre francamente al frente que tiene buena orientación y
las visuales largas son utilizadas comovínculo con el bosque urbano. El juego de planos horizontales y verticales, del profundo
parasol, genera una sombra destacable y tamiza visualmente la relación interior / exterior.”.
El “Techo Jardín”, se transforma en patio en altura, para observar el bosque que esta enfrente. El techo jardín que existía en
principio fue eliminado en la ultima restauración, porque las posibilidades tecnológicas y constructivas no garantizaban la total
estanqueidad de la losa.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR PROYECTO: CASA CURUTCHET
FACULTAD DE ARQUITECTURA ALUMNA: GÉNESIS VINCES VARGAS
PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO lámina: 3/3

La fachada de la casa Curutchet es un puente entre la arquitectura moderna y la tradicional.


La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden
abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
La fachada libre: complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a esta de s
u función estructural.
El diseño de la elevación de calle es uno de los puntos destacados del proyecto. En la Casa Curutchet, Le Corbusier resume el
proceso compositivo de la vista frontal aplicando el enfoque pictórico purista. El diseño es un equilibrado juego de signos aplicados
en el espacio.

También podría gustarte