Mezclas Frigoríficas Planeacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mezclas Frigoríficas

Miguel Ángel Martínez1, María Angelica Ramírez2, Silvia Fernanda Castañeda3


Objetivos
- Determinar los factores que influyen para alcanzar el equilibrio en una mezcla
frigorífica.
- Comprender los distintos métodos que surgen de una mezcla frigorífica.
- Observar la importancia de la sal en el descenso de la temperatura.
- Identificar las influencias en las temperaturas de congelación de las propiedades
coligativas en relación con el efecto criogénico.

Marco teórico

Mezclas Frigoríficas

Se conoce como mezcla frigorífica a toda mezcla en la que se obtiene una temperatura menor
a la de cada componente por separado La más común es el hielo con cloruro de sodio, que se
ha usado tradicionalmente para la fabricación de helados.

Como se ha dicho, está formada por hielo y sal gruesa.

- Funcionamiento de la mezcla frigorífica: Supongamos que se parte de agua pura que


se enfría, no importa ahora por qué mecanismo. El enfriar significa extraer energía de
líquido, concretamente, energía cinética de sus moléculas. Cuando se alcanzan los 0 °C,
a 1 atm, empiezan a producirse cristales de hielo. Si se continúa extrayendo calor, las
moléculas de agua que se van ralentizando chocan con el hielo y se incorporan al cristal
(la temperatura representa una medida promedio de la energía cinética molecular). Sin
embargo, en estas condiciones, algunas de las moléculas del cristal de hielo se liberan y
vuelven al líquido. Existe pues un estado de equilibrio y la temperatura permanece
constante. En algunos casos, por ejemplo, si se enfría muy lentamente, es posible bajar
el punto de congelación sin que se forme hielo, es el subenfriado (se trata de un estado
metaestable), existe un equilibrio entre sólido y líquido Cuando prácticamente toda el
agua se ha solidificado continúa el descenso de la temperatura, pero ahora el calor
específico ha cambiado de valor, ha pasado, aproximadamente, de 1 cal/°C g (el del
agua) a 0,5 cal/°C g (el del hielo) (Diccionarios, 2019).

Si en el seno del líquido hay una sal soluble, por ejemplo, cloruro de sodio, que es el
componente mayoritario de la sal común, parte de ésta se disuelve en el líquido que
rodea el hielo formando una disolución saturada que ya no está en equilibrio con el hielo
debido a su menor presión de vapor (debido a que algunas moléculas de agua están
atraídas por los iones que provienen de la sal). Para alcanzar el equilibrio la disolución
tiende a diluirse y el hielo a enfriarse, lo que se logra por fusión parcial de hielo que
extrae el calor necesario enfriando el sistema, sobre todo debido al calor latente de
fusión (y también en mucho menor grado, al de disolución), como el sistema está abierto
en contacto por una parte con la masa a helar y por otra parte con el medio, se produce
una extracción de calor de ambos.
- Papel de la sal: En ausencia de la sal hay un equilibrio entre las moléculas de agua
líquida y las el hielo, de modo que ambas velocidades, de congelación y fusión se igualan.
La presencia de iones Na+ y Cl- hace que algunas moléculas de agua, debido a su carácter
dipolar se unan a ellos formando un agregado. Se dice entonces que los iones están
solvatados. Estos racimos también chocan con el hielo, pero no se quedan en él, en suma,
la velocidad de congelación es menor y el equilibrio se destruye. En consecuencia,
debido a que la velocidad de fusión no cambia, el hielo en términos netos funde, lo que
trae como consecuencia, por una parte, un descenso de la temperatura, por otro una
disminución de la concentración de la disolución. Si se agota el soluto libre se alcanzará
un nuevo equilibrio, pero a una temperatura inferior a cero, si no la temperatura seguirá
descendiendo hasta el punto eutéctico (Diccionarios, 2019).

En cualquier caso, el sistema no está aislado y habrá un paso de calor, principalmente


del helado, en consecuencia, el hielo continuará fundiendo para compensar el efecto.

Baños refrigerantes
Los baños de enfriamiento, permiten disminuir la temperatura de una sustancia o disolución
por debajo de la temperatura ambiente, cabe destacar, que la baja temperatura en esta técnica
de laboratorio esta determinada por el uso apropiado del disolvente como un agente criogénico,
sin embargo, también requiere de un monitoreo continuo para que las variaciones se
mantengan estables (A, 2021).
Los usos de los baños de enfriamiento son diversos, ya que se puede emplear para:
- Disminuir la pérdida de volátiles en el producto de una destilación especialmente
sensible.
- Para evitar reacciones de polimerización de ciertos reactivos.
- Controlar la velocidad de una reacción altamente exotérmica (Martínez, 2003).
Los baños refrigerantes son generalmente de dos tipos:
1. Un fluido frío: nitrógeno líquido, agua.
2. Una mezcla de tres componentes: un agente refrigerante, un líquido que se encarga de
transferir calor entre el baño y el recipiente y un aditivo, cuya función es deprimir el
punto de fusión del sistema (Ruiz, 2021).
Sin embargo, también existen otras clasificaciones en las que se destacan:
- Baños de enfriamiento mixtos por solventes: la mezcla de disolventes crea baños con
puntos de congelación variables, por esta razón su principal característica es que
permiten la adaptación de un amplio rango de temperaturas.
- Baños de enfriamiento tradicionales: son los baños en los que solo están presentes el
agua y el hielo de tal manera que la máxima temperatura que se alcanza es 0°C.
- Baños de hielo seco a -78°C: Se realizan a través de una mezcla como acetona/hielo,
destacando que la solución no puede congelarse.
- Baños de hielo seco por encima de los -77°C: para este baño es necesario utilizar un
disolvente con un punto de congelación superior a -77° C.
- Baños de nitrógeno líquido: el nitrógeno empleado para este baño se debe añadir
lentamente.
Se debe tener en cuenta que existen varios factores que influyen en la elección de la
composición del baño refrigerante, entre ellos la disponibilidad, la toxicidad e inflamabilidad
de los componentes; ya que se preferirá en cualquier caso los solventes relativamente no
tóxicos (A, 2021).

tabla de mezclas de baños tradicionales de enfriamiento

Aislantes térmicos

Un aislante térmico es un material usado en la industria, caracterizado por su alta resistencia


térmica. La acción y efecto de su aplicación se conoce como aislamiento térmico, ya que
establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a
igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que
interesa (como una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea. En general, todos los
materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir, son aislantes térmicos. La diferencia
es que de los que se trata tienen una resistencia muy grande, de modo, que espesores pequeños
de material presentan una resistencia suficiente al uso que quiere dársele. El nombre más
correcto de estos sería aislante térmico específico. Se considera que son aislantes térmicos
específicos aquellos que tienen una conductividad térmica, λ < 0,08 W/m·°C (Canto, A., Batista,
M., Sanchez, J., Moreno, M., & James, A. 2018).

Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor solo se transmite por
radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío se
emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja
humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica,
y por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorción.

El aire transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento. Por esta
razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de
inmovilizar el aire seco y confinar en el interior de celdillas más o menos estancas. Aunque en
la mayoría de los casos el gas encerrado es aire común, en aislantes de poro cerrado —formados
por burbujas no comunicadas entre sí, como en el caso del poliuretano proyectado—, el gas
utilizado como agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es posible
utilizar otras combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy poco extendido
(Canto, A., Batista, M., Sanchez, J., Moreno, M., & James, A. 2018).

El hecho de recibir tuberías con material aislante viene de la necesidad de esto, por lo general
una tubería de metal se recubre con material aislante si queremos que está no pierda o gane
calor, de lo contrario no se usa material aislante (Canto, A., Batista, M., Sanchez, J., Moreno, M.,
& James, A. 2018).

Descenso crioscópico

El descenso crioscópico es una de las propiedades coligativas, es decir, la magnitud del descenso
depende de la relación entre el número de partículas de soluto y las de disolvente. Por lo tanto,
para un disolvente determinado, muy frecuentemente el agua, solo depende del número de
partículas de soluto disuelto y no de su naturaleza. Cualquier soluto, a igual molaridad, produce
el mismo efecto. Por ejemplo, el descenso crioscópico producido al añadir glucosa a una
disolución es equivalente al que se consigue al añadir igual masa de fructosa en lugar de glucosa,
pues al ser sustancias cuya masa molecular es idéntica el número de partículas añadido a la
disolución sería exactamente el mismo, a pesar de tratarse de azúcares de naturaleza distinta
(Ecured, 2019).

El descenso crioscópico se puede explicar a partir de la variación de entropía que se produce


durante el cambio de fase. La entropía es una medida del desorden del sistema. Así, un sólido
puro está más ordenado que un líquido puro, y por lo tanto, este último tiene una mayor
entropía, un mayor desorden. El desorden es debido a que las partículas (moléculas, átomos o
iones) de un sólido ocupan una posición fija y solo vibran alrededor de esa posición. Por el
contrario, en un líquido las partículas están en movimiento y no tienen una posición
determinada. Una disolución líquida tiene más desorden que un líquido puro ya que en la
disolución, además de las partículas del disolvente en movimiento, también se encuentran las
partículas de soluto en movimiento, lo que hace que el sistema esté más desordenado (Ecured,
2019).
Materiales y Reactivos

Materiales Reactivos

- Beaker de 400ml
- Termómetro para alimentos - Agua
- Agitador - NaCl cloruro de sodio
- Aislante térmico (caja de
poliestireno)
- Tubo de ensayo
Cloruro de Sodio
Propiedades físicas y químicas
Formula molecular: Peso Molecular: Aspecto: Olor: Estado Físico:
NaCl 54,8g/mol Blanco Inodoro Solido cristalino

Intervalo de Fusión: Intervalo de Límites de Punto de Densidad:


801°C Ebullición: Explosión: no es Inflamación: 2,17g/cm3
>1450°C aplicable no es aplicable

Peligros: Físicos, Ambientales y para la Salud.

H319 Misceláneo
Provoca irritación ocular grave. Producto considerado no peligroso, pero en contacto
con los ojos provoca irritación.
Diamante NFPA

1 0 0

Salud Riesgo especifico Reactividad


Moderadamente riesgoso No se inflama. Material normal estable.
Generalidades de Precaución
1. Este material no es reactivo bajo condiciones ambientales normales, sin embargo, presenta reacción
exotérmica con litio y metales alcalinos.
2. Proveer una ventilación suficiente, evitando su exposición, alejado de toda llama o fuente de
chispas.
3. Lavar las manos después del trabajo, alejar de alimentos, bebidas y no fumar durante su utilización.
4. Mantener el producto alejado de desagües y de aguas superficiales y subterráneas.
5. Colocar en recipientes apropiados para su eliminación.
Primeros Auxilios
Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con abundante agua debajo de los parpados durante al menos 15
minutos. Consultar un médico.
Contacto con la piel: Lavar inmediatamente con abundante agua durante al menos 15 minutos. Consultar un
médico.
Ingestión: No provocar el vómito, llamar inmediatamente a un médico o a un centro de información
toxicológica.
Inhalación: Transportar a la víctima al exterior, si la respiración es difícil proporcionar oxigeno sin utilizar el
método boca a boca, consultar un médico.
Procedimiento
Se coloca hielo en un vaso de precipitados, adicionar agua y agitar un poco para la influencia
directa, medir temperatura, proceder a añadir cloruro de sodio a la mezcla de hielo y agua, la
cantidad del soluto es a consideración del experimentador.
A manera electiva se puede utilizar fina y hielo triturado para que sea mayor el efecto y
diferencia de temperaturas.

Colocar el vaso de precipitado con la mezcla en un aislante térmico como un envase de


poliestireno medir la temperatura y anotar la diferencia de temperatura observada, agregar
agua a un tubo de ensayo y este colocarlo al interior de la mezcla frigorífica y agitar para
aumentar la transferencia de calor hasta que el agua al interior del tubo de ensayo se congele,
medir temperatura en la mezcla para observar la pérdida de calor.
Se hace pertinente la realización de la experimentación con sal fina, hielo triturado y un
agitador de vidrio para que la pérdida de calor y el efecto criogénico sea más evidente a la hora
del laboratorio.

Alternativa 1
Alternativa 2

Ejemplos
Debido a que el fundamento de las mezclas frigoríficas se basa en la producción de un efecto
térmico en el cual existe un desprendimiento o absorción de energía por parte de los
componentes de una mezcla, este método se utilizó en la antigüedad para:
1. Fabricar helado.
2. En Roma era muy común realizar el enfriamiento del vino y la cerveza por este método.:
Para enfriar el vino, se utiliza una olla la cual se llenará de agua fría y cubos de hielo,
posteriormente se agregará tres o cuatro cucharadas de sal y es así como en 5 minutos
el vino estará frío; debido a que la sal se encarga de bajar la temperatura de congelación
del agua, produciendo un descenso crioscópico que permitirá que la mezcla de H2O en
estado líquido/sólido se encuentre por debajo de los 0°C.
3. Conservación de alimentos: debido a que los alimentos son perecederos y se deterioran
por el ataque de diferentes tipos de microorganismos como bacterias, levaduras y
mohos, necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación; a
partir de lo anteriormente mencionado, el enfriamiento de alimentos a baja temperatura
ha sido la técnica mas utilizada para combatir estas problemáticas, sin embargo, en la
antigüedad no existían refrigeradores, de tal manera que para conservar los alimentos
se utilizaban las mezclas frigoríficas.
Preguntas
1. ¿Cuál es la importancia del aislante térmico, en la realización de una práctica sobre
mezclas frigoríficas?
2. ¿Qué influencia tiene la variación de la cantidad de sal en el descenso de la temperatura
de la mezcla agua/hielo?
3. ¿Qué papel juega la sal en las mezclas frigoríficas? Explíquelo en términos químicos.
4. ¿Qué se entiende por punto criohidrático y por qué se da?
5. ¿Cómo se puede explicar la diferencia del efecto criogénico dependiendo del soluto que
usa?

Bibliografía
- A. (2021, 27 enero). Baños de enfriamiento. Quimicafacil.net. Recuperado 24 de
noviembre de 2021, de https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/banos-de-
enfriamiento/
- Martínez. (2003). La heladera tradicional. El rincón de la Ciencia. El rincón de la ciencia.
Recuperado 24 de noviembre de 2021, de
http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-56/Rc-56b.html
- Ruiz, G. (2021, 28 abril). 4 tipos de baños en laboratorio. Net Interlab. Recuperado 24 de
noviembre de 2021, de https://net-interlab.es/tipos-de-banos-en-laboratorio/
- Canto, A., Batista, M., Sanchez, J., Moreno, M., & James, A. (2018). Aislante térmico a base
de materiales orgánicos. Revista de Iniciación Científica, 4, 48-51.
- Diccionarios. (2021 de Julio de 2019). Mezcla frigorifica. Obtenido de
http://diccionario.sensagent.com/MEZCLA%20FRIGORIFICA/es-es/

También podría gustarte