AntologiaDerechoMercantilI FranciscoSanchezChanona
AntologiaDerechoMercantilI FranciscoSanchezChanona
AntologiaDerechoMercantilI FranciscoSanchezChanona
PRIMER SEMESTRE
GUÍA DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN
SUGERENCIA METODOLÓGICAS
Seminario-Taller.
Lectura comentada.
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN:
Total = 100 %
UNIDADES DE APRENDIZAJE
3. El Comerciante.
3.1 Sujetos del Derecho Mercantil.
3.2 Sujeto Mercantil accidental.
3.3 Comerciante individual.
3.4 Las personas morales comerciantes.
4. Empresa Mercantil.
4.1 Concepto.
4.2 Carácter jurídico de la empresa mercantil.
5. Sociedades Mercantiles.
5.1 Importancia.
5.2 Concepto de contrato de sociedad.
5.3 Eficacia legal.
5.4 Diferentes criterios de clasificación.
5.4.1 Sociedad personalista y capitalista.
5.4.2 Sociedad de responsabilidad ilimitada, limitada y mixta.
5.4.3 Sociedades mercantiles y civiles.
5.4.4 Sociedades Civiles por su finalidad y mercantiles por el tipo adoptado.
5.4.5 Sociedades Mercantiles por su finalidad y civiles por el tipo adoptado.
5.4.6 Sociedades en Participación Estatal.
5.4.7 Sociedades Mercantiles Extranjeras.
6. Sociedades Mercantiles. Conceptos Generales.
6.1 Personalidad jurídica.
6.2 Patrimonio Social y capital social.
6.3 Aportaciones y Reservas.
6.4 Nombre, domicilio, nacionalidad, finalidad y duración.
6.5 Reparto de utilidades y productos.
6.6 Acción y representación.
6.7 Firma de la escritura constitutiva.
6.8 Requisitos de la Sociedad.
6.9 Modificación de la escritura constitutiva.
6.10 Modalidades de las sociedades mercantiles.
7. Sociedades Irregulares.
7.1 Irregularidades de las Sociedades Mercantiles.
7.2 Efectos de la irregularidad.
7.3 Modificación de la irregularidad.
9. Sociedad Colectiva.
9.1 Evolución e importancia actual.
9.2 Concepto y caracteres.
9.3 Razón social.
9.4 Obligaciones y derechos de los socios.
9.5 Administración y vigilancia de la sociedad.
PRIMER SEMESTRE
ANTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN.
Edad Antigua.
Entre esas normas los autores hacen especial mención de las llamadas "Leyes
rodias" (de la isla de Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un
conjunto de usos sobre el comercio marítimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a
través de su incorporación al derecho romano.
Derecho Romano.
Edad Media.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la Edad
Media, y es de origen consuetudinario.
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito,
fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las relaciones
mercantiles, que el Derecho común era incapaz de regular en las condiciones
exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.
El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad
de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades
comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase.
Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus
estatutos escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino que
además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción consular), que resolvían
las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o
costumbres del comercio.
Época Moderna.
Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran
número de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que
nos compete. Este gran movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo
un gran movimiento científico en la esfera de la literatura jurídica del derecho
mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una riquísima biblioteca. Sobre todo la
materia de la legislación comparada adquirió, como era de esperarse, un gran
desarrollo, pues siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el grande
impulso que en los tiempos modernos le comunican las pacíficas relaciones
internacionales, los tratados, las vías de comunicación marítimas y terrestres, es
natural que el Derecho Mercantil, reflejo de las necesidades del comercio, tienda a
buscar esa unidad de preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que
exige el cosmopolitismo del tráfico en sus diversas manifestaciones. Entre los varios
ramos de la legislación mercantil hay algunos en que más se ha acentuado la
necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como sucede en lo
relativo a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.
Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho
Mercantil entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y
conferencias entre estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de
ellas la reunión en Berna en 1878, a la cual le han seguido innumerables intentos a
través del tiempo con el fin de lograr la tan deseada obtención de acuerdos que
produzcan la uniformidad tan necesaria en materias mercantiles.
Anterior a la Conquista.
Hacían el comercio por medio del trueque de los objetos, confrontados según su
valor; carecían en lo absoluto de la moneda acuñada, mas empleaban para suplirla
ciertos productos que servían como pecunia en las transacciones mercantiles. El
cacao de mejor clase, cuyos granos escogidos se contaban por bolsas de 8,000
almendras (xiquipilli), si la mercancía era de gran valor se computaba por tres sacos
de xiquipilli. Esta moneda, aunque muy incómoda, es la de uso más común. Para el
mismo empleo usaban cañutos transparentes de pluma que encerraban polvo de oro
los cuales servían en las contrataciones para pagar las cosas de mucha estima.
De 1521 A 1821.
imponiendo un dos por ciento sobre toda venta, permuta u operación mercantil, el
cual fue aumentando hasta un 16%.Por otra parte, el diezmo, contribución
eclesiástica declarada obligatoria por la ley civil, pesaba bárbaramente sobre el
producto bruto de la agricultura y no sobre las utilidades, matando así en su origen
toda posibilidad de acumulación de capitales.
México Independiente.
y retrógrados de la legislación española del sistema colonial por las ideas liberales y
progresistas del sistema inglés. Este cambio resalta de una manera especial en lo
tocante al comercio exterior el cual lentamente se fue abriendo, dejando a un lado
las prohibiciones de exportar o importar ciertas mercancías.
Edad Antigua.
Edad Media.
El primer cuerpo de Derecho mercantil de que nos habla la historia, son las leyes
marítimas de los Rhodios. Estas leyes que llegaron a formar un cuerpo de
legislación reguladora del comercio marítimo, en el que ocupa el primer lugar tres
siglos antes de Cristo en todo el Mediterráneo, por este motivo, esta legislación
debió haber ejercido grande influencia sobre la de los demás pueblos marítimos y
muy particularmente en el Derecho de los romanos, con quienes los rhodios
cultivaron relaciones pacíficas, hasta que la isla fue reducida a provincia romana, sin
embargo, fuera de los fragmentos que de esa legislación Rhodia existen en los
monumentos del Derecho Romano, ningún otro documento se creó.
Edad Media.
La necesidad de someter las costumbres a las formas precisas del Derecho escrito,
se dejó sentir principalmente en el comercio de mar, y ello explica que a éste se
refieran las compilaciones más importantes y de observancia más general que
entonces se formaron.
El Consulado del Mar es un conjunto de reglas a que los cónsules, o sea los jueces
en asuntos marítimos debían ajustar sus decisiones, esta compilación alcanzó una
autoridad célebre. No se conoce a punto fijo la fecha en que esta colección fue
redactada, aunque los más suponen que lo fue en el siglo XIII. Marsella y Barcelona
se disputan el lugar de su nacimiento, pero es muy probable que su origen sea
barcelonés; esta obra en definitiva fue una reproducción de las costumbres vigentes
en todos los países ribereños del Mediterráneo y por esto fue aplicado por largos
años en los puertos del Mediterráneo occidental.
Edad Moderna.
Francia se preocupó con este movimiento para encauzarlo y protegerlo por medio de
sus leyes; así lo atestiguan sus ordenanzas principalmente las de Colbert (Code
Merchant) las cuales en 1673 comenzaron a regular el comercio terrestre y a partir
de 1681 la segunda parte de estas ordenanzas rigió el comercio marítimo, siendo
ambas verdaderos Códigos de Derecho Mercantil. Estas grandes obras trajeron
consigo que los demás Estados comenzaran a legislar en materia Mercantil
surgiendo así los primeros pasos firmes de la codificación en este ramo.
España en 1829, promulgó el Código obra de Pedro Sainz de Andino el cual refleja
una clara influencia del Código de Napoleón; este fue sustituido en 1885.
En Italia, el Código Albertino de 1829 fue sustituido por el de 1865, y este por el de
1882, derogado por el Código Civil de 1984que consagra la unificación del Derecho
privado italiano.
Por último merece citarse el Código de las obligaciones suizo de 1911, que regula
conjuntamente las materias civil y mercantil.
La Nueva España.
México Independiente.
Entendemos por fuente de donde brota surge o nace. Por lo que las fuentes del
Derecho Mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas, sin embargo
dichas no son exclusivas del Derecho Mercantil.
Acotado así el tema, no puede haber en realidad una teoría propia de las fuentes del
Derecho Mercantil, porque este Derecho no ofrece formas especiales de
manifestación, distintas de las del Derecho Civil: tanto uno como otro se exteriorizan
en dos fuentes fundamentales: la ley y la costumbre; el Derecho se manifiesta o por
palabras o por actos; o reflexiva y mediatamente a través del Estado, o espontánea
e inmediatamente por la sociedad misma. No hay, pues, una diversidad de fuente.
La Ley.
En cuanto a las leyes derogatorias del Código podemos citar como ejemplos a la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Sociedades
Mercantiles, la Ley sobre el Contrato de Seguro, la Ley General de Sociedades
Cooperativas, entre otras.
Por lo que toca a leyes complementarias es posible citar (por dar un par de
ejemplos) la Ley Orgánica del Banco de México, la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito y la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.
La razón está en que la insuficiencia de los Códigos para regir todas las relaciones
sociales cuyo ámbito abarcan, se muestra más claramente en Derecho Mercantil.
Los nuevos hechos, necesitados de nueva ordenación jurídica, se producen más
rápidamente y en mayor número en la vida mercantil. Los Códigos de Comercio
nacen para quedar pronto anticuados y es preciso recurrir a una legislación casuista
Estos hechos son los que han dado lugar a la promulgación de múltiples leyes
especiales, que han venido a modificar o a completar la regulación contenida en el
Código.
La Costumbre.
Ahora bien, en forma tradicional y unánime se reconoce que son dos los elementos
constitutivos de la costumbre, de los cuales uno es materia u objetivo (inveterata
consuetudo) y el otro psicológico (opinio iuris atque necessitatis), y se define como la
repetición constante y generalizada de un hecho, con la convicción de que ese
actuar es jurídicamente obligatorio.
La costumbre, per se, tiene fuerza para crear normas jurídicas mientras que el uso
desempeña una función más modesta, que consiste en suministrar contenido a las
normas legales que lo invocan, además la costumbre, en cuanto que constituye una
norma jurídica, no está sujeta a prueba, mientras que el uso, por integrar solamente
un elemento de hecho, precisa probanza.
Es decir, por una parte, la costumbre constituye una fuente de Derecho paralela a la
ley (aunque de menor importancia) y por la otra que es frecuente que la ley, ante la
presencia de lagunas o en prevención de ellas, haga referencia a elementos del
hecho que vienen a desempeñar una función integradora o supletoria, es decir, haga
referencia a los usos.
Sin embargo, cabe advertir que nuestro legislador, al referirse a los usos en sentido
técnico, emplea en forma indiscriminada este vocablo, pues según parece los
considera como sinónimos (como ejemplos tenemos el artículo 1796 del Código Civil
y el artículo 304 del Código de Comercio), de ahí que el intérprete deba tener
cuidado al distinguir la costumbre verdadera y real, del uso, o elemento objetivo,
cuya función es integradora o supletoria.
La legislación de nuestro país nos dice que una consuetudinaria solo puede
formarse, si el comportamiento destinado regular está constituido por actos lícitos o
conformes al orden público, de tal manera que toda práctica en desacuerdo con una
norma escrita constituye un ilícito y no puede, por ende, dar lugar a la formación de
una costumbre. En virtud del principio según el cual "contra la observancia de la ley
no se admite desuso, costumbre o práctica en contrario".
Sin embargo la realidad cotidiana nos indica lo contrario, tal es el caso de los
menores, carentes de capacidad de ejercicio, que a diario realizan por sí mismos
actos jurídicos patrimoniales de poca monta u operaciones de crédito en pequeña
escala, tan simples como la compraventa de un periódico, contratos de transporte,
etc., actos y operaciones que de conformidad con la ley civil, obviamente resultan
nulos, pero que por el reducido monto de ellos o la condición social del menor, la
costumbre los admite como válidos, de tal manera que no se estiman anulables.
apliquen otras disciplinas, solo cuando existan lagunas que se colmen con dichos
principios civiles.
El Derecho Común, en todo caso, no debe ser considerado como fuente del Derecho
Mercantil; solamente es un Derecho de aplicación supletoria, es decir, solo debe
aplicarse a falta de disposición expresa de la legislación mercantil.
Jerarquía De Las Fuentes.
A continuación, con el fin de desarrollar una noción más certera acerca del Derecho
Mercantil, analizaremos los conceptos y definiciones que algunos autores nos
proporcionan sobre la materia.
"El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular
las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser
comerciantes ejecutan actos de comercio"
"El Derecho Mercantil es aquel que regula los actos de comercio pertenecientes a la
explotación de las industrias mercantiles organizadas (actos de comercio propios) y
los realizados ocasionalmente por comerciantes y no comerciantes (actos de
comercio impropios), que el legislador considera mercantiles, así como el estatuto
del comerciante o empresario mercantil individual y social y los estados de
anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones"
"El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se
aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión"
"Diremos que el Derecho Mercantil es la rama que regula las relaciones nacidas del
comercio y de los actos que históricamente se le han asimilado, así como las
obligaciones impuestas a las personas que considera comerciantes"
"Se llama Derecho Público Mercantil el conjunto de leyes que reglamentan la libertad
de comercio y sus instituciones, no en relación con los derechos privados de los
individuos , resultantes de las operaciones mercantiles que practiquen, pues esto
pertenece al dominio del Derecho Mercantil, civil o privado, sino en sus relaciones
con el Estado y con los intereses o derechos de la sociedad en su generalidad o
conjunto"
"Derecho Mercantil es aquel que regula especialmente las relaciones que atañen a
las personas, los lugares, los contratos y los actos del comercio terrestre y marítimo"
"Aquella parte del Derecho Privado que tiene principalmente por objeto regular las
relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio"
Da tal forma para poder conceptuar al Derecho Mercantil se deben tomas los
siguientes elementos, sin olvidar la esencia coercitiva del Derecho. Tales bases se
encuentran fundamentadas actualmente en los artículos 4º, 75 y 76 del Código de
Comercio vigente. Siendo:
En este orden de ideas el Derecho Público Mercantil tiene que ocuparse de todo lo
relativo:
Desde hace ya algún tiempo una parte de la doctrina pretende que han
desaparecido las circunstancias (y consecuentemente, las razones) que hicieron
necesario el nacimiento de un Derecho especial, propio de la materia mercantil, y se
propone, por tanto, la unificación legislativa de los ordenamientos mercantil y civil.
La controversia sobre la fusión de las legislaciones civil y mercantil dio lugar hace
muchos años a brillantes polémicas doctrinales.
Actos de Comercio.
Esto no quiere significar que el acto de comercio absorba por completo al Derecho
Mercantil. Significa sencillamente que el acotamiento del Derecho Mercantil se
realiza por medio de los actos de comercio, porque son ellos los que reclaman un
tratamiento distinto al de los actos sometidos al Derecho Civil
Palomar de Miguel define a los actos de comercio como "Los que se rigen por el
Código de Comercio y sus leyes complementarias, aunque no sean comerciantes
quienes los realicen".
Sin embargo al ser el tema de los actos de comercio un tema central en nuestro
estudio, nos es imposible limitarnos a una definición tan (francamente) escueta.
La doctrina ha sido fecunda en definiciones del acto de comercio; también lo ha sido
en su crítica a las formuladas. Ninguna definición del acto de comercio es aceptada
unánimemente.
Se podría definir al acto de comercio como el regido por las leyes mercantiles y
juzgado por los tribunales con arreglo a ellas, o los que ejecutan los comerciantes.
Otros consideran que los actos de comercio son actos jurídicos que producen
efectos en el campo del Derecho Mercantil.
Criterio Objetivo.
A partir del Código de Comercio Francés de 1807 se inicio un cambio para tratar de
fundar el Derecho Mercantil en los actos de comercio, bajo un criterio objetivo.
El prototipo del sistema objetivo constituido por este Código, toma como punto de
partida el acto especulativo de carácter objetivo, poniendo en relieve, en particular,
la compraventa con fines de especulación y la letra de cambio. Este modelo lo
siguieron numerosos Códigos europeos y algunos Códigos latinoamericanos.
Desde el punto de vista objetivo los actos de comercio se califican como tales
atendiendo a las características inherentes de los mismos, sin importar la calidad de
los sujetos que los realizan. Otra definición indica que los actos de comercio son los
actos calificados de mercantiles en virtud de sus caracteres intrínsecos, cualquiera
que sea el sujeto que los realice. Tienen fin de lucro"
Criterio Subjetivo.
También se dio por llamar subjetivos a aquellos actos que serían de comercio por
simple hecho de ser practicados por un comerciante, es decir, por la sola calidad del
sujeto que los ejecuta, cualesquiera que fuera el acto.
Nuestro código, al igual que los que rigen en la mayoría de las naciones europeas y
americanas, no ha definido la naturaleza propia de tales operaciones, sino que se ha
limitado a forjar una enumeración de ellas, que, aunque bastante larga, tenía que
resultar incompleta; al declarar igualmente mercantiles los actos de naturaleza
semejante a los catalogados, y a autorizar a los jueces para que decidan
discrecionalmente sobre el carácter dudoso de tal o cual acto no comprendido en la
enumeración legal hecha por el artículo 75 del Código de Comercio.
Ahora bien, otro de los problemas que nos presenta nuestra legislación es que el
Código de Comercio en su artículo 1º establece que sus disposiciones son
aplicables sólo a los actos comerciales. De ahí que pudiera desprenderse que en
forma absoluta el contenido de nuestro Derecho Mercantil lo constituyen los actos de
comercio. Sin embargo, otras disposiciones del propio Código desmienten esa
afirmación literal tan categórica.
Por tanto el contenido de nuestro Derecho Mercantil está constituido por el conjunto
de normas reguladoras de los actos de comercio y de los comerciantes y de su
actividad profesional.
Esta clasificación comienza por dividir en dos grupos a los actos de comercio, en el
segundo grupo, mucho más vasto que el primero, se distinguen cuatro diversas
categorías, sin embargo primero en primera instancia nos ocuparemos del primer
grupo.
Los actos absolutamente comerciales que integran la primera categoría son estos:
Son, pues, comerciales para toda clase de personas, aun cuando originariamente
hayan sido puramente civiles. Ahora bien solo a manera de observación con el fin de
lograr un conocimiento integral del tema: Los títulos de crédito han surgido a la vida
jurídica como resultado de la evolución del comercio, para satisfacer las
necesidades de la circulación económica, para ayudar al desenvolvimiento del
crédito, que es efectivamente, el alma del comercio; los títulos de crédito son una
institución creada por el comercio y par beneficio suyo.
La razón histórica por la cual los negocios marítimos están hoy regulados por la ley
comercial, hay que buscarla en la conveniencia, sentida desde el más remoto
medioevo, de someterlos a la jurisdicción de los tribunales de comercio porque
antiguamente la navegación era instrumento exclusivo del comercio.
Tal razón ha desaparecido; pero el principio queda en pie con la fuerza de la inercia,
en homenaje a la tradición.
Entre los actos relativamente comerciales figuran en primera línea los que
responden a la noción económica del comercio, y son los comprendidos en las
fracciones I, II y XIV del artículo 75 del Código de Comercio.
La primera hallase formulada de este modo: "la ley reputa actos de comercio… todas
las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles, o mercaderías sean
en estado natural, sea después de trabajados o labrados" He aquí consagrada por
nuestro ordenamiento positivo la definición científica que hemos dado a cerca del
acto de comercio, punto en que coinciden el concepto legal y el económico. Es claro,
en efecto, que los actos a que la fracción se refiere no son más que contratos
onerosos por los que se adquiere la propiedad o el goce de una cosa con el
propósito de especular (intención de lucro) mediante la transmisión de lo adquirido, y
contratos por lo que esa transmisión se lleva a efecto.
Entra, pues, en la categoría de los actos jurídicos que la citada fracción comprende,
no solo la compraventa, sino también la permuta, la cesión, la dación en pago, el
arrendamiento, etc.; en una palabra toda palabra que pueda servir de medio para
adquirir y enajenar el dominio pleno de una cosa o solo el goce de la misma. En este
punto supero nuestro Código al italiano que le sirvió de modelo.
Toda una tercera parte de las veinticinco fracciones de que consta el artículo 75 del
Código de Comercio, la llenan los actos ejecutados por empresas: empresas de
abastecimientos y suministros; de construcciones y trabajos públicos y privados; de
fabricas y manufacturas; de transporte de personas o cosas por tierra o por agua, y
de turismo; editoriales y tipográficas; de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales y establecimientos de venta en publica almoneda; de
espectáculos públicos, y de seguros, a todas las cuales se refieren,
respectivamente, las fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X y XVI del citado artículo 75.
De todos los grupos que forman nuestra clasificación de actos de comercio, es este
el que ha dado lugar a mayores incertidumbres, hasta el punto de no saberse de fijo,
como dice Rocco, si en realidad se trata de un grupo homogéneo o si mas bien, bajo
una denominación común, comprenden relaciones económicas de índole diversa.
Para resolver toda duda habría que definir ante todo qué entendió el legislador por
empresa. A lo que podemos responder (por el momento) que la empresa es el
organismo que actúa la coordinación de los factores económicos de la producción,
ya que este tema se tratará con una mayor amplitud en el siguiente capítulo.
que secundan su comercio; a todas aquellas, en una palabra, que tienen por objeto
ese comercio.
La Empresa.
Concepto.
Elementos de la Empresa.
El Empresario.
La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o
por una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de
empresario individual o empresario social. El empresario es el dueño de la empresa,
el que la organiza y maneja con fines de lucro.
El Trabajo.
El Establecimiento.
El artículo 2398 del Código Civil limita a veinte años, el término de los
arrendamientos de fincas destinadas al comercio y a la industria.
El Nombre Mercantil.
Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de
servicios, productos o servicios, para distinguirlos fácilmente de los de su especie. El
derecho exclusivo para ser usados se obtendrá mediante registro ante la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial.
Las Marcas.
Son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma
clase o especie en el mercado. Podrá ser usada por industriales, comerciales o
prestadores de servicios y el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante
registro ante la Secretaría de Comercio Y Fomento Industrial la que expedirá un
titulo por cada marca, como constancia.
Los efectos del registro de una marca duraran 10 años y podrán renovarse por
periodos de la misma duración.
Franquicias.
Las Patentes.
I. El inventor tendrá derecho a que .su nombre figure como autor de la invención;
II. Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de
perfeccionamiento de los procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de
ésta, la propiedad de la invención y el derecho a la explotación de la patente
corresponderán al patrón. El inventor, independientemente del salario que hubiese
percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se fijará por
convenio de las partes o por la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando la
importancia de la invención y los beneficios que pueda reportar al patrón no guarden
proporción con el salario percibido por el inventor; y
III. En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o
personas que la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en igualdad
de circunstancias, al uso exclusivo o a la adquisición de la invención y de las
correspondientes patentes."
La Denominación de Origen.
La protección del derecho de autor, por regla general, se confiere por la simple
creación de la obra, sin que sea necesario depósito o registro previos para su tutela
El derecho de autor durara la vida del autor y setenta y cinco años después de su
muerte; pasados los cuales, o cuando el titular del derecho muera sin herederos, la
facultad de usar y explotar la obra pasara al dominio público, pero serán respetados
los derechos adquiridos por terceros con anterioridad.
Concepto.
Son comerciantes las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el
comercio hacen de él su ocupación ordinaria; esta definición genérica cubre a las
personas físicas y morales o sociedades y a mexicanos y extranjeros.
Es así que la figura del comerciante, tan básica y elemental para nuestro estudio se
divide en dos:
Persona Colectiva.
Sociedades de Personas.
El elemento personal que las compone (la persona del socio) es pieza esencial,
porque significa una participación en la firma social, con la consiguiente aportación
del crédito social, por la responsabilidad del patrimonio personal y por la
colaboración en la gestión.
Sociedades de Capitales.
del socio queda relegada a un segundo término, escondida, por así decirlo, detrás
de su aportación.
Sociedades Irregulares.
Desde el punto de vista jurídico, cualquier persona física o moral puede ejercer el
comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos requisitos para poder
ejercer el comercio (aunque si marca algunas de las características que deberá
tener este) de hecho el artículo 4º del Código de Comercio refiere como
comerciantes a aquellos que en forma accidental realizan actividades de tipo
mercantil, sin embargo, la ley nos dice quienes NO podrán ejercer el comercio y de
estas premisas podemos decir que los requisitos para ser comerciante son:
La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por el solo hecho de tener tal
calidad, diversas obligaciones, aunque en este apartado nos referiremos casi
exclusivamente a aquellas obligaciones impuestas por el Derecho Mercantil, y no a
las de tipo administrativo, fiscal, sanitario, etc., que también deben cumplir los
comerciantes.
Publicidad Mercantil.
El Registro de Comercio.
Registros Especiales.
Además del registro de Comercio, existen regulados por nuestra legislación otros
registros especiales relativos a determinados actos o documentos de carácter
mercantil o que se relacionan con la materia.
Contabilidad Mercantil.
Sanciones.
Excepto para el caso de que los libros de contabilidad se lleven en idioma extranjero,
no existe en nuestra legislación mercantil sanción directa para el incumplimiento de
las obligaciones de los comerciantes en relación con dichos libros.
Correspondencia.
Son auxiliares dependientes, los factores y los dependientes del comercio; son
auxiliares autónomos: los corredores, los comisionistas y los agentes.
Los actos de los dependientes, obligarán a su principal en todas las operaciones que
le tuvieren encomendadas
Factores.
Son factores las personas que tienen a su cargo la dirección de alguna empresa o
están autorizados para contratar respecto a todos los negocios que conciernen a la
misma, por cuenta y en Tena, ob. cit., pp.62-64
Corredores.
Esta figura es tan importante dentro del derecho Mercantil que es regulada por una
legislación especialmente concerniente a ella; la Ley Federal de la Correduría
Pública, la cual en su artículo 6º establece las funciones de los corredores. Dicho
artículo será citado textualmente a continuación:
Comisionistas.
Agentes.
Esta figura adolece de una gran imprecisión en nuestro Derecho, y carece desde
luego de una regularidad legal unitaria.
Dentro de dicha figura encajan una gran variedad de actividades y relaciones, lo que
dificulta proponer siquiera un concepto total de agente; sin embargo, con fines
meramente didácticos nos apegaremos a la definición que nos proporciona Mantilla
Molina, la cual versa de la siguiente manera "agente de comercio es la persona
Conclusiones.
El Derecho Mercantil se desprende del Derecho Civil, pero no del todo y de ahí
surge una problemática muy compleja pues al no haberse independizado en su
totalidad el uno del otro, sus campos de acción en continuo entran en conflicto, lo
cual, sin embargo, desde mi punto de vista, no significa que la solución se encuentre
en legislar ambas materias conjuntamente
Los actos de comercio, son la célula básica del Derecho Mercantil y por ello los
doctos en la materia buscan definirlos para facilitar su entendimiento, sin embargo
esto no significa que el Derecho Mercantil trate acerca de los actos de comercio
solamente, solo es que los actos de comercio hacen que un particular por el hecho
de que los practique se le dé la categoría de comerciante y más bien creo que el
Derecho Mercantil versa sobre el actuar del comerciante, ya sea individual o social,
es decir, El Derecho Mercantil gira alrededor del actuar del comerciante, el cual se
conforma por la realización reiterada de los actos de comercio.
5. Sociedades Mercantiles.
5.1 Importancia.
5.2 Concepto de contrato de sociedad.
5.3 Eficacia legal.
5.4 Diferentes criterios de clasificación.
5.4.1 Sociedad personalista y capitalista.
5.4.2 Sociedad de responsabilidad ilimitada, limitada y mixta.
5.4.3 Sociedades mercantiles y civiles.
5.4.4 Sociedades Civiles por su finalidad y mercantiles por el tipo adoptado.
5.4.5 Sociedades Mercantiles por su finalidad y civiles por el tipo adoptado.
5.4.6 Sociedades en Participación Estatal.
5.4.7 Sociedades Mercantiles Extranjeras.
6. Sociedades Mercantiles. Conceptos Generales.
6.1 Personalidad jurídica.
6.2 Patrimonio Social y capital social.
6.3 Aportaciones y Reservas.
6.4 Nombre, domicilio, nacionalidad, finalidad y duración.
6.5 Reparto de utilidades y productos.
6.6 Acción y representación.
6.7 Firma de la escritura constitutiva.
6.8 Requisitos de la Sociedad.
6.9 Modificación de la escritura constitutiva.
6.10 Modalidades de las sociedades mercantiles.
7. Sociedades Irregulares.
7.1 Irregularidades de las Sociedades Mercantiles.
7.2 Efectos de la irregularidad.
7.3 Modificación de la irregularidad.
9. Sociedad Colectiva.
9.1 Evolución e importancia actual.
9.2 Concepto y caracteres.
9.3 Razón social.
9.4 Obligaciones y derechos de los socios.
9.5 Administración y vigilancia de la sociedad.
17.2 La transformación.
17.3 La escisión.
Sociedades Personalistas.
Sociedades Capitalistas.
Sociedades Mixtas.
e) Atendiendo a su nacionalidad
Sociedades Mexicanas.
Sociedades Extranjeras.
f. Atendiendo el nombre con el que se designan las personas que integran una
sociedad
Socios
Sociedad en Nombre Colectivo
Sociedad en Comandita Simple
"Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta por
el monto de sus aportaciones, tal es el caso por ejemplo de la Sociedad de
Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima.
"Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta con
su patrimonio personal, por ejemplo la Sociedad en Nombre Colectivo".
"Aquellas en las cuales uno o más socios responden de las obligaciones sociales
ilimitadamente y, otro u otros socios responden ilimitadamente, por ejemplo la
Sociedad en Comandita Simple".
"Aquellas en las cuales para aumentar o reducir el importe del capital social, es
necesario, en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos.
1. Celebrar Asamblea Extraordinaria;
2. Levantar Acta de Asamblea Extraordinaria correspondiente;
3. Protocolizar el Acta;
4. Inscribir el Acta en el Registro Público de Comercio.
"Aquellas que pueden aumentar y reducir el importe del capital social, sin cumplir
con los requisitos anteriores, siempre y cuando el aumento no sobrepase al Capital
Autorizado (límite superior), ni la reducción sea menor al Capital Mínimo Legal (límite
inferior), pues de lo contrario deberán cumplir con los requisitos de las sociedades
de Capital Fijo".
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden,
de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.
Razón social
Ø y Cía.
Ø y Sucesores
Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de
las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus aportaciones. (Art. 51)
Razón Social
La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos
de las palabras “y compañía” u otras equivalentes, cuando en ellas no figuren las de
todos. A la razón social se agregan siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o
su abreviatura “S. en C.” (Art. 52).
Socios Comanditarios
Los socios comanditarios son los que están obligados al pago de sus aportaciones y
no responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales. El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los
terceros, por todas las obligaciones de la sociedad en que hay tomado parte cuando
ejercen actos de administración o tengan poder como administradores.
Socios Comanditados
Capital Social
Razón Social
Se formará con los nombres de uno o más socios comanditados seguidos de las
palabras “y compañía” o bajo una denominación social agregándose las palabras
Sociedad en Comandita por Acciones o bien S. en C. por A.
Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos
negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con
los requisitos que establece la ley.
Si se emplea una razón social, ésta deberá ajustarse a los principios que dispone la
ley. La primera base en esta materia la constituye el principio de la verdad o
veracidad de la razón social, con arreglo al cual la misma debe formarse con
nombres de socios y sólo de socios. Se incluirán en ellas los nombres de todos los
socios de algunos o de alguno y, en estos dos últimos casos, se agregarán las
palabras “y compañía”.
La ley dispone que los extraños a la sociedad que hagan figurar o permitan que
figure su nombre en la razón social, responderán de las operaciones sociales hasta
por el monto de la mayor de las aportaciones (Art. 60).
empleen siempre las palabras “sociedad de responsabilidad limitada” o sus siglas “S.
De R. L.”, de manera que cuando esto no se haga, los socios dejarán de gozar del
beneficio de la responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Características
Constitución de la Sociedad
Que haya dos socios como mínimo, que el capital social no sea menor de
$50,000.00, que se exhiba el dinero en efectivo, cuando menos, el 20 % del valor de
cada acción pagadera en numerario y que se exhiba íntegramente el valor de cada
acción que haya de pagarse.
Razón Social
La denominación se formará libremente pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad, y debe ir seguida de las palabras Sociedad Anónima o S.A.
Acciones:
Ø acciones liberadas u ordinarias.
Ø acciones pagadoras
Ø acciones con valor nominal
Ø acciones por cuota
Ø acciones preferentes o privilegiadas.
Ø acciones de voto limitado
Sociedad cooperativa
Forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la
realización de actividades económicas.
Características
CONTRATOS MERCANTILES
Los contratos mercantiles se rigen por el Código de Comercio y las leyes especiales
de comercio, y, en todo lo que éstas no previeren, por las reglas generales de las
obligaciones y contratos del Código Civil.
23.1 Concepto.
Contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un acto de
comercio.
Según su objeto:
o Positivas y negativas
Positivas son de dar y de hacer
Negativas son de no hacer
o Dar, hacer, no hacer
Dar: transferir el dominio, constituir un derecho real, ceder la
tenencia material o restituir una cosa
Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal que da origen a obligaciones. Las
fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la voluntad y
la ley.
Los romanos identificaron las fuentes de las obligaciones con la causa eficiente.
Gayo, en un principio, consideró que eran únicamente fuentes obligacionales el
delito, el contrato y "figuras de varias causas". Posteriormente, los glosadores, a
Pothier, uno de los principales elaboradores del Código Napoleónico, recogió esta
clasificación y añadió una quinta fuente: la ley.
La doctrina critica a esta clasificación. Unos dicen que, en realidad, las fuentes
obligacionales serían únicamente el contrato (negocio jurídico, más acertadamente)
y la ley. Otros dicen que la clasificación es incompleta ya que, en su criterio, faltarían
otras fuentes (como, en ciertos casos, la declaración unilateral de voluntad).
24.1 Concepto.
Serán mercantiles las compraventas a las que el Código de comercio les da tal
carácter, y todas las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.
24.4 Forma.
La ley de la materia no exige forma alguna para los contratos mercantiles, haciendo
excepción en lo relativo a los inmuebles.
Cuando el objeto de las compraventas sea mercancías que no hayan sido vistas por
el comprador, ni puedan clasificarse por calidad determinadamente conocida en el
24.6 Incumplimiento.
I.- Cuando tenga por objeto mercaderías o cualesquiera efectos del comercio;
El porteador, salvo pacto en contrario, puede estipular con otro la conducción de las
mercancías.
En ese caso conservará tal carácter respecto de la persona con quien haya
contratado primero, y tomará el de cargador con relación a la segunda.
25.3 Responsabilidad.
II.- A emprender y concluir el viaje dentro del plazo estipulado, precisamente por el
camino que señale el contrato;
III.- A verificar el viaje, desde luego, si no hay término ajustado; y en el más próximo
a la fecha del contrato, si acostumbrare hacerlos periódicamente;
VII.- A entregar las mercancías por peso, cuenta y medida, si así están consideradas
en la carta de porte, a no ser que estén en barricas, cajones o fardos, pues entonces
cumplirá con entregar éstos sin lesión exterior;
VIII.- A probar que las pérdidas o averías de las mercancías, o el retardo en el viaje,
no han tenido por causa su culpa o negligencia, si es que alega no tener
responsabilidad en esos acontecimientos;
IX.- A pagar las pérdidas o averías que sean a su cargo, con arreglo al precio que a
juicio de peritos tuvieren las mercancías en el día y lugar en que debía hacerse la
entrega, debiendo en este caso los peritos atender a las indicaciones de la carta de
porte;
BIBLIOGRAFÍA.
México, 2000
De Pina Vara, Rafael. "Elementos Del Derecho Mercantil Mexicano" Editorial Porrúa,
México, 1996
Palomar de Miguel, Juan. "Diccionario Para Juristas" Ediciones Mayo, México, 1981
Tena, Felipe de Jesús. "Derecho Mercantil Mexicano, Con Exclusión Del Marítimo"
LEGISGRAFÍA